Sei sulla pagina 1di 36

TEMAS PARA LA PRUEBA ESTANDARIZADA DE GRADO DE 3RO.

BACHILLERATO
INEVAL
Campo: Lengua y Literatura
El lenguaje es la capacidad que tiene el individuo para comunicarse dentro de la sociedad. Con
este propósito, se vale de la expresión y la comprensión, tanto oral como escrita, con respeto a
las normas gramaticales y ortográficas.
1. Comprensión de textos escritos
Identifica los subgéneros literarios, estructuras, figuras estéticas, intención del narrador y
escuelas literarias de un texto literario. Reconoce sus características, niveles de lenguaje,
elementos, ideas argumentativas y contexto del texto no literario.
2. Elementos de la lengua
Reconoce las palabras que pertenecen a extranjerismos y quichuismos, así como oraciones
compuestas, paráfrasis correcta y clases de párrafos. En ortografía identifica los prefijos,
sufijos, leísmo, laísmo o loísmo en un contexto dado, así como el uso correcto de las letras b y
v, g y j, y y ll en palabras homófonas.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
LOS GÉNEROS LITERARIOS
La lírica habitualmente tiene que ver con la sensibilidad y la estética.
La épica normalmente narra los hechos acaecidos a héroes o también a antihéroes.
Las obras dramáticas son aquellas que tiene por fin que el libreto sea representado encima
de un escenario.
LOS SUBGÉNEROS LITERARIOS
a. Los subgéneros literarios líricos son: La oda, la elegía, himno, la égloga, la sátira,
epigrama y la canción.

Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.

Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos y guerreros.

Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o
colectivas.

Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza,


puesta en boca de pastores.

Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.

Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.

Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se


desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión
punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma
del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser
considerados modernos ejemplos de epigramas.

b. Los subgéneros literarios épicos son: La epopeya, el poema épico y el romance.


La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para
un pueblo.

1
Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los
valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de
tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.

El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe
acciones guerreras, caballerescas, amorosas...

La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una
consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.

La epístola: También escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.

c. Los subgéneros literarios narrativos en prosa son: El cuento, leyenda y la novela.


El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen
en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco
temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele
ser provocar en el lector una respuesta emocional.
La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso,
sobrenatural o terrorífico.
La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta
difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con
personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se
resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable,
con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede
con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que
piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde
viven.

d. Los subgéneros literarios dramáticos son: La tragedia, la comedia, el drama, la ópera y la


zarzuela.
La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy
vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del
protagonista.

La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la


vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.

El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos


cómicos, y su final suele ser sombrío.

Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en
lugar de recitarlos.

Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas


habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares,
sátiras políticas.

2
FIGURAS ESTÉTICAS
El símil. Establece un vínculo entre dos clases de ideas u objetos, a través de la conjunción
comparativa ‘como’: Ejemplo "tu cabello sombrío/ como una larga y negra carcajada" (Ángel
González)
Metáfora. Es la identificación entre dos objetos, un objeto real y un objeto imagen por la
semejanza que existe entre sus significados, o porque entre ellos existe algún parecido. Ejemplo
“Sus dientes son perlas”
Aliteración. Consiste en la repetición de sonidos o fonemas iguales o afines con el fin de
provocar un efecto estético sonoro. Sólo con consonantes. Ejemplo “Nubes de tempestad que
rompe el rayo.
Onomatopeya. Es un tipo de aliteración o repetición de sonidos que intenta imitar o sugerir
sonidos de la naturaleza. Ejemplo “En el silencio sólo se escuchaba
Paranomasia. Es un juego de palabras. Consiste en la reunión de palabras de parecida
pronunciación, pero diferente significado. Ejemplo “Vendado que me has vendido”
Polisíndeton. Consiste en la acumulación de conjunciones. La frase o verso produce así
sensación de lentitud, pesadez y solemnidad. Ejemplo “El vestido que me enviaste tenía
delante, y los corales que me envió mi señora la duquesa al cuello, y las cartas en las manos, y
el portador de ellas allí.
Anáfora. Consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de varios versos.
Ejemplo:
“Miro su desamparo en medio de la calle,
Miro la indiferencia de la gente,
Miro su islita negra de terreno y de asombro” (Rafael Morales)

Epíteto. Es un adjetivo ornamental no imprescindible para la comprensión del mensaje;


destaca una calidad propia del sustantivo. Su valor es puramente expresivo y aparece ante
puesto al sustantivo. Ejemplo: “Oscura sombra”

Prosopografía. Es una descripción física de una persona o de un animal. Ejemplo: “Platero es


pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de algodón, que no lleva huesos”
(Juan Ramón Jiménez)

Etopeya. Es una descripción de las cualidades morales y espirituales de una persona. Ejemplo:
“Trino era un hombre de escaso criterio y ninguna voluntad. Poseía una mirada blanca y
acuosa” (Miguel Delires)
Retrato. Es una descripción de las cualidades extremas e internas de una persona. Ejemplo:
“Era alto, delgado, erguido, y había en sus ojos toda la hondura azul de nuestro lago. Se llevaba
las miradas de todos y, tras ellas, los corazones.” (Miguel de Unamuno)

Topografía. Es una descripción de un lugar o de un paisaje. Ejemplo: “Era el suyo un pueblecito


pequeño y retraído y vulgar. Las casas eran de piedra, con galerías abiertas y colgantes de
madera, generalmente pintadas de azul” (Miguel Delires)

Enumeración. Es una descripción rápida y breve mediante sustantivos y adjetivos, de un


objeto o de una idea, que produce una visión disgregada de la realidad cuya síntesis luego el
lector debe realizar en su mente. Ejemplo:
“Llamas, dolores, guerras

3
Muertes, asolamiento, fieros males
Entre los brazos cierras” (Fray Luis de León)
Exclamación. Es una manifestación emotiva de alegría, miedo, dolor, felicidad. Va siempre
entre signos de exclamación (¡!). Ejemplo: “¡Eran las cinco en todos los relojes! ¡Eran las cinco
en sombra de la tarde!” (Federico García Lorca)
Interrogación Retórica. Es una pregunta que no espera respuesta porque ya se conoce o
porque no puede ser respondida. Dota a la frase de tensión emotiva. Ejemplo: “Yo supe de dolor
desde mi infancia. Mi juventud... ¿fue juventud la mía?” (Rubén Darío)
Apóstrofe. Es una exclamación o una pregunta dirigida con vehemencia a un ser animado o
inanimado, real o imaginario, presente o ausente. Ejemplo:
“¡O muerte, muerte! ¡A cuantos privas de tu agradable compañía! ¡A cuantos desconsuela tu
enojosa visitación! (Fernando de Rojas “La Celestina”)
Personificación o Prosopopeya. Consiste en otorgar cualidades de seres animados a seres
inanimados o cualidades humanas a seres animados o inanimados. Ejemplo: “El tren tose
asmáticamente por la ladera”
Antítesis. Es una contraposición entre dos ideas, expresiones o palabras contrarias. Ejemplo:
“Se apagaron los faroles
Y se encendieron los grillos” (Federico García Lorca)
Paradoja. Consiste en la unión de dos ideas en apariencia irreconciliables en un solo juicio.
“Vivo sin vivir en mi
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero” (Santa Teresa de Jesús)
Hipérbole. Consiste en exagerar desmesuradamente una cualidad o sensación. Con esta
figura el poeta consigue efectos cómicos, trágicos... Ejemplo:
"Yace en esta losa dura Una mujer tan delgada,
Que en la vaina de la espada

TIPOS DE NARRADOR

Las historias que corresponden a la narrativa son creadas o inventadas por el autor o escritor
(ser humano real) y quien las relata es el narrador, siendo éste una creación – también – del
autor.

Es su voz, una especie de alma de éste, es decir, un modo de que esté presente en el relato, pero
sin hacerse parte activa del texto que está creando; de este forma si el autor es una mujer
perfectamente su voz puede ser la de un hombre o viceversa o adquirir un rol de niño a anciano
sin que esto altere el contenido, sino que sólo es un recurso para determinar al narrador. Este
puede estar dentro de la misma historia que cuenta, siendo un personaje más o viendo los
acontecimientos desde afuera, teniendo su opinión personal de los hechos o siendo objetivo.
La configuración del narrador dependerá de las intenciones que tenga.
Narrador Homodiegético

Es el que forma parte de la historia y se clasifican en:

Narrador Protagonista

El protagonista cuenta los hechos en primera persona, presentándolos de


forma autobiográfica.

4
“Llegó el día de apartarme de la mejor vida que hallo haber pasado. Dios sabe lo que sentí al
dejar tantos amigos y apasionados, que eran sin número. Vendí lo poco que tenía, de secreto
para el camino, y con ayuda de unos embustes, hice hasta seiscientos reales”. Historia de la vida
del Buscón, Francisco de Quevedo.
Narrador Testigo
El narrador es un personaje que interviene dentro del relato (personaje secundario) pero no
es el protagonista. Cuenta los hechos que ha visto pero es ajeno al mundo interior del
personaje protagonista.

"Quisiera no haberle visto más que las manos, me hubiera bastado verlas cuando le di el cambio
de los cien pesos y los dedos apretaron los billetes, trataron de acomodarlos y, en seguida,
resolviéndose, hicieron una pelota achatada y la escondieron con pudor en un bolsillo del saco;
me hubieran bastado aquellos movimientos sobre la madera llena de tajos rellenados con grasa
y mugre para saber que no iba a curarse, que no conocía nada de donde sacar voluntad para
curarse" Onetti, Los adioses

Narrador Heterodiegético

Este es un narrador que no forma parte de la historia y, por ende, cuenta los hechos desde
fuera, lo que conlleva a que su exposición sea en tercera persona y de una forma objetiva;
asimismo, guarda una cierta distancia de los sucesos que relata.
Narrador Omnisciente

Es el que lo sabe todo, está completamente informado de lo que sucede dentro de la historia,
ya sea de hechos pasados, presentes o futuros. Puede hacer completas descripciones de los
personajes, pues conoce su interioridad, sentimientos y pensamientos, lo que puede causar una
cierta animadversión hacia alguno de ellos e influir en el lector o simplemente acotar de ellos
con simpatía y neutralidad. Tiene un conocimiento total de los hechos y de los personajes,
incluidos sus pensamientos y sentimientos.

“Ana ya estaba enferma cuando la sobrecogió la catástrofe. Su enfermedad era melancólica:


sentía tristezas que no se explicaba. La pérdida de su padre la asustó más que la afligió al
principio. No lloraba; pasaba el día temblando de frío en una somnolencia poblada de
pensamientos disparatados”. La Regenta, Leopoldo Alas Clarín.
Narrador Objetivo

Es que narrador que va relatando sólo lo que acontece en la exterioridad de la historia, dando
datos específicos y concretos acerca de lugares o acciones que van desarrollándose entre los
participantes, sin recurrir a la subjetividad ni menos con la intención de conocer lo que sienten
o piensan los personajes; esto es porque este narrador no está dentro de la interioridad de los
mismos, es decir, de su conciencia.
Sólo cuenta lo que puede observar de la misma forma que lo haría una cámara de cine.
Sólo tenemos conocimiento de lo que dicen o hacen los personajes pero no accedemos a su
mundo interior.

“Terminó de pasar el mercancías y apareció todo el grupo de bicicletas, al otro lado del paso a
nivel. Paulina, al verlos se puso a gritarles, agitando la mano:
-¡Miguel!, ¡Alicia!, ¡Qué estamos aquí!
-Hola, niños,-contestaban de la otra parte-. ¿Nos habéis esperado mucho rato?

5
Ya las barras del paso a nivel se levantaban lentamente. Los ciclistas entraron en la vía, con las
bicis cogidas del manillar.
-¡Y qué bien presumimos de moto!-dijo Miguel acercándose a Sebas y a su
novia.
Venían sudorosos. Las chicas traían pañuelos de colorines, como Paulina, con los picos
colgando. Ellos camisas blancas casi todos... Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama

ESCUELAS LITERARIAS
Nombre dado a un grupo de escritores o artistas unidos por una misma tendencia, por una
misma finalidad, por una misma técnica.
CLASICISMO. Clasicismo (del siglo V a.C. al V d.C.) En sentido estricto, un clásico es cualquier
obra literaria dela antigüedad griega o romana que haya sobresalido por su excelencia artística
y que se considere canon, modelo o referencia.
CARACTERISTICAS: Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano.
Se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Control consciente
en el desarrollo de los tema. Sentido de ordenamiento racional y proporción formal.
AUTORES DESTACADOS: Cicerón, Virgilio, César, Horacio, Sófocles.
OBRAS CLSICAS: "La Ilíada" y "La Odisea" de Homero "La Eneida" de Virgilio “Edipo Rey" de
Sófocles "Primera Catilinaria" de Cicerón "Oda Horaciana" de Horacio
El Medioevo la llamada edad media incluye un largo periodo, desde la caída del imperio romano
hasta la caída de Constantinopla en el poder de los turcos en 1453, su principal influencia fue
la creciente vida espiritual en todas las clases de la vida social. Algunas obras referentes (El
Decamerón, La divina comedia, El cantar de Mío Cid). Giovanni Bocaccio. Francisco Tetrarca.
Renacimiento, comprende todo el siglo XVI aunque sus precedentes se encuentran en los siglos
XIV y XV y sus influencias se dejan notar en el XVII. Se inició en Italia y se extendió por toda
Europa favorecido por el invento de la imprenta. Auge de las artes. Juan Boscan, Garcilaso de
la Vega. "Vida retirada" (o Canción de la vida solitaria) "Noche serena"
BARROCO. Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, que culmina en
el siglo XVII cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas se centran
en el desengañó y el pesimismo. Teocentrismo, falsas ilusiones. Rodrigo Caro. Andrés
Fernández de Andrade. Luis de Góngora. "Canción a las ruinas de Itálicas". "Epístola moral a
Fabio". "Amarrado al duro banco".
NEOCLACISISMO. Constituye una escuela literaria que intenta un acercamiento a los grandes
modelos de la antigüedad. Tiene un siglo de duración, se ubica entre 1737 y 1835. Predominio
de la razón. El siglo de las luces. Moliere. Fernández de Moratín. "Andromanía". "Tartufo".
ROMANTICISMO. Es un movimiento ideológico europeo iniciado a fines del XVIII y que domina
hasta la mitad del siglo XIX, aunque muchas de sus notas perduran hasta el siglo XX. Predominio
del sentimiento. Johann Wolfgang Goethe. Víctor Hugo. Lord Byron. "Fausto". "Los miserables".
Rimas" de Bécquer.
REALISMO. Es un movimiento cultural que se da principalmente durante la segunda mitad del
s. XIX en toda Europa. Esta nueva manera de ver las cosas se inicia hacia 1850 en Francia, con
la publicación de la revista "Realismo" que define los rasgos más característicos de este
movimiento. Expresión de la realidad.
MODERNISMO. El Modernismo es una escuela literaria de gran renovación estética. El canto
de los poetas modernistas constituye la primera expresión de autónoma literaria de los pases
hispanoamericanos. El modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914. Esta escuela busca
separarse de la burguesa y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante.
Predominio del preciosismo. Antonio Machado. Rubén Darío. José María. "Azul“ , "Prosas
profana“ , "Cantos de vida y esperanza“.

6
SIMBOLISMO. Escuela literaria surgida en Francia a fines del siglo pasado y propagada a otros
pases. El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo
XIX. Usa el símbolo. Paúl Verlaine, Charles Baudelaire, Esteban Mallarme. "Correspondencias“.
"Perfume exótico y La destrucción" de Charles Baudelaire.
Vanguardia fue acusado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una
serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la "avanzadilla" cultural del momento. El
vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que
se proyectaron hacia la construcción de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad.
Busca nuevas ideas. Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el "Manifiesto de Futurismo“,
"Jeroglífico dinámico de Bal Tabarin" y el "Tren suburbano" ambos de Gino Severini.

NIVELES DE LENGUAJE
NIVEL CULTO: Es el uso más cuidado del lenguaje. Fonológicamente, se distingue por
presentar una dicción clara, una vocalización precisa y una entonación moderada.
Características:
Riqueza de vocabulario.
Pronunciación correcta, cuidada y adecuada.
Mensajes con orden lógico.
EL NIVEL VULGAR: Poca cultura. Lo utilizan personas de poca cultura.
Características:
Utilizan pocas palabras.
Oraciones cortas y sin terminar.
Utilizan vulgarismos: En "ca" Luisa - en casa de Luisa.
EL NIVEL COMÚN O COLOQUIAL. Habla familiar. Es el que se utiliza más comúnmente. Es
espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones. Es muy expresivo y tiene
muchos matices afectivos. A veces se descuida la pronunciación. Vive en "Madrí". Dame el
"reló".
EL NIVEL FAMILIAR: Está caracterizado por las expresiones y las frases que dentro de la
familia tienen un significado especial y concreto, ya sea porque vienen de una tradición o
porque surgieron a partir de expresiones curiosas de los hijos cuando aprenden a hablar. Los
lenguajes específicos: Se caracterizan por utilizar vocablos y expresiones que pertenecen a
campos específicos de la actividad humana: comunicados de prensa, política, juegos de azar,
deportes, caza, pesca, etc. Algunos ejemplos: - En las cartas: el que suscribe, afectísimo, la
presente, seguro servidor...
EL LENGUAJE CIENTÍFICO: Pertenece a este nivel la terminología técnica y específica que cada
ciencia y cada profesión emplea para designar utensilios, objetos, procesos y operaciones.
Aunque este lenguaje es de uso exclusivo de especialistas, acaba siendo utilizado con el tiempo
por el común de la gente. Por ejemplo: - En el cine: montaje, doblaje, encuadre, fotograma, plano
medio, gran angular... - En la electrónica: diodos, resistencia, terminal, circuito impreso,
transistor, osciloscopio, dial, amperio... - En la imprenta: galerada, plancha, rotativa,
fotocomposición, linotipia, litografía... - En la medicina: vírico, hemodiálisis, pronóstico
reservado, hematología, audiometría, fisioterapia, oncología...
EL LENGUAJE POÉTICO: Es el que se usa específicamente en las obras poéticas.

IDEAS ARGUMENTATIVAS Y CONTEXTO DEL TEXTO NO LITERARIO.


El texto argumentativo, utilizado como sinónimo de "discurso argumentativo", hace
referencia tanto a la expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto
argumentativo tiene como objetivo "atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o
razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser

7
probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor
sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no racionales.

Tipos de argumentos según el modo de razonamiento


Razonamiento por la analogía. Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas
diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro. Ejemplo: Daniela y
Andrés son novios, irrespetuosos, irresponsables y no estudian nunca. Daniela obtiene bajas
calificaciones. Tesis: Andrés tampoco obtiene altas calificaciones.
Razonamiento por generalización. A partir de varios casos similares, se genera una tesis
común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente
Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas. Todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas
chilenos son excelentes.
Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales para establecer la
existencia de un fenómeno. • Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo
en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.
Razonamiento por causa. Se establece una conexión causal entre dos hechos que
fundamentan la tesis. Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada. Las ballenas fueron
cazadas indiscriminadamente y, a pesar de la existencia de leyes de protección, aún se las caza.
Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.

TEXTO ARGUMENTATIVO OPERACION ES DE CONSTRUCC IÓN. Decisión sobre la tesis,


opinión o hechos que se desee argumentar Preparación de fundamentos y pruebas Valoración
de fundamentos y pruebas Organización previa de los argumentos Selección de la forma de
estructurar el texto Exposición y desarrollo adecuado y lógico de los argumentos

MODOS DE PRESENTAR LA ARGUMENTACIÓN. Determinación de proposiciones verosímiles


Aseguramiento de las de la legitimidad de la argumentación Confrontación de los diversos
sentidos en que las preposiciones dadas se pueden presentar Respaldo de la argumentación en
fundamentos y pruebas.

FORMAS DE ESTRUCTURAR EL TEXTO ARGUMENTATIVO.


Planeamiento de un problema Formulación de una hipótesis
Desarrollo de argumentos
Conclusión
Presentación de una tesis, opinión o hecho que se desea argumentar
Desarrollo de argumentos
Conclusión
Combinación de las dos anteriores
Planteamiento de un problema
Formulación de una hipótesis
Presentación alternativa de diversas tesis y argumentos conclusión
Estructura del texto argumentativo. La estructura sigue el esquema del texto expositivo. Es
decir, se empieza con una introducción acerca de lo que va argumentar, seguido del desarrollo
y contenido de los argumentos, y finalmente, una conclusión.
Ejemplo de texto argumentativo: El siguiente fragmento habla de las ventajas y desventajas
de las redes sociales. La idea de los argumentos es simple y claramente se puede notar que, por
un lado, se expone el aspecto positivo, y por otro, el negativo. El autor transmite un mensaje
conciso: Que el uso de las redes sociales, si bien supone una herramienta sumamente útil hoy
día para las personas, también puede ser contraproducente en algunos casos.

8
Ventajas y desventajas en el uso de las redes sociales. El surgimiento de las redes sociales
puede ser considerado uno de las revoluciones más importantes que produjo esta era de
internet. La web, entre otras funciones, es una excelente forma de comunicarse. Y
especialmente, una comunicación que acorta distancias entre los internautas. Esa sería su
principal ventaja: el de posibilidad una comunicación muy peculiar entre sus miembros. No
hay nada mejor que poder observar las fotografías de nuestros seres queridos que se
encuentran lejos y poder mantener una conversación a través de este medio. Y no solo eso. Sino
que se ha convertido en una excelente forma de conocer personas.

ELEMENTOS DE LA LENGUA

EXTRANJERISMOS Y QUICHUISMOS

EXTRANJERISMOS
B
Banana: plátano, guineo.
Basketball: baloncesto.
Bíper: 1) aparato avisador mediante impulsos de audiofrecuencia (del inglés "beeper"); 2)
chatica de ron. Ejemplos: Bipéame a las ocho. / Regálame un bíper.
Bonche: (del inglés "bunch") grupo de amigos que sale a divertirse. Ejemplo: Fuimos en bonche
a la boda de Santiago.
Boutique: tienda.
Broche: alfiler.
Bufear: divertirse, burlarse, vacilar, tomar el pelo (del inglés "goof" variando la primera letra).
Ejemplo: ¡Ese se la pasa todo el dí bufeando con sus amigos!
Bye: adiós.
C
Cassette: cinta magnetofónica.
Champagne: champaña.
Cool: expresión utilizada para demostrar el gusto por algo específico. Ejemplo: Que cool están
esos zapatos. •
CH
Chef: jefe de cocina.
Cherchar: charlar, platicar del inglés "church" = iglesia, referido a cuando los "cócolos" se
reunían a charlar después de oír misa. Ejemplos: ¡Por favor hagan silencio! A la biblioteca no
se viene a hacer chercha. / Encontré a los niños tranquilos, todos estaban cherchando
animadamente.
D
Disk jockey: pincha discos.
F
Full de to': ("full" pronunciado como en inglés = ful) muy bien; de maravilla. ¿Cómo van los
negocios, Nelson? --¡Full de to'!
Flash: significa rayo y se utiliza para designar luces como la que emite una cámara fotográfica.
G
Glamour: de alta alcurnia.
Graffiti: pintada.
H
Hardware: parte física de la computadora.
Hamburguer: hamburguesa.

9
M
Madame: señora.
Magazine: revista variada.
Manager: director, gerente.
P
Pariguayo: (del inglés "party watcher") persona que no participa en una fiesta, no baila, que
está sólo allí para mirar. Ejemplo: en la discoteca siempre hay muchos pariguayos.
Pizza: comida rápida italiana.
Poster: cartel.
R
Racing: carrera.
S
Safacón: recipiente de basura (del inglés "safety can"). Ejemplo: Ya está lleno el safacón, ve a
tirar la basura.
Sandwich: emparedado.
Soda: gaseosa.
Software: parte lógica de la computadora.
Show: espectáculo.
Smoking: traje de etiqueta.
Souvenir: Objeto de recuerdo de algún lugar determinado. Se pronuncia subenir.
Sport: deporte o deportivo.
Spray: aerosol.
T
Tour: recorrido, viaje.

ALGUNAS EXPRESIONES EXTRANJERAS


Affiche, Cartel
All right, De acuerdo
Arrivederci, Hasta la vista
Au revoire, Hasta la vista
Baby, Niño
Ballet, Baile artístico
Barman, Camarero
Beige, Crema
Best-seller, Éxito de venta
Biscuit, Bizcocho
Block, Libreta
Boom, Explosión
Boutique, Tienda de ropa
Boy-scout, Chico explorador
Bridge, Juego de cartas
Broadcasting, Radiodifusión
Bull-dog, Perro de presa
Bungalow, Casa de campo
Bunker, Fortaleza
Bureau, Escritorio
Bye, Adiós
Cachet, Estilo
Camping, Acampada

10
Christmas, Navidad
Clip, Pinza
Comfort, Comodidad

QUICHUISMOS
Carpa: Tienda de campaña o toldo.
Caucho: Látex que se extrae de las plantas del género Hevea, con el que se obtiene un material
elástico e impermeable.
Chaco: (Chaku) Territorio de caza o encierro de vicuñas.
Chacra: Granja o pequeña partición de tierra cultivable.
Chala: Calzado rústico que deja partes del pie al descubierto.
Chango: Niño, muchacho.
Chicote: Correa usada para azuzar al ganado.
Chirimoya: Fruto de Annona cherimola, el árbol mismo.
Chuchoca: Granos molidos de maíz seco Choclo: Mazorca de Zea mays, la planta misma.
Choro: Molusco mitílido, persona prepotente, vulva.
Guagua: (Wawa) Infante lactante, niño pequeño.
Guano: Excremento de aves utilizado como abono en la agricultura.
Guaraca: (Warak'a) cuerda que se enrolla al trompo o peón, zumbel.
Huasca: (Washka) Correa usada para azuzar al ganado.
Mate: Bebida elaborada de las hojas y ramas de Ilex paraguariensis, la planta misma y el
recipiente que se usa para beberla.
Minga: (Mink'a) Reunión de personas que realizan un trabajo voluntario en beneficio de la
comunidad.
Morocho: Persona de pelo negro o tez morena.
Nanay: Caricia para calmar el dolor.
Ñeque: Energía, fuerza, vigor.
Palta: Fruto de Persea americana.
Pampa: Cualquier llanura o planicie sin vegetación arbórea Papa: Tubérculo de Solanum
tuberosum, la planta misma.
Puma: Puma Concolor, el mayor de los felinos americanos.
Pupo: (puputi) Ombligo.
Pucho: (Puchu)
Cigarro. Quena: (Qhina) Instrumento de viento andino de bísel, semejante a una flauta.
Quincha: (Qincha) Reparo de cañas o de ramas.
Taita: (Tata) Padre.
Tambo: Almacén de camino, especie de venta.
Vicuña: (Wikuña) Camélido sudamericano cazado por su lana.
Achachay: Sensación de frío.
Amarcar: Aupar, levantar a alguien en brazos.
Anaco: Tela que utilizan los indígenas como falda.
Ananay: Algo que es agradable a la vista.
Arrarray: También arrarrau. Sensación de ardor, calor.
Atatay: Sensación de asco.
Caracha: Costra Cari: Hombre.
Chagra: Que no es nacido en Quito, que no tiene gusto. Viene de chácara.
Chamba: Zanja.
Chapa: Cerradura. También se utiliza como sinónimo de agente de policía.

11
Chaucha: Trabajo corto para obtener una cantidad de dinero necesaria en un momento
determinado.
Chauchera: De chaucha, lugar donde se guarda una cantidad pequeña de dinero.
Chiro: No tener dinero.
Chucho: Chuchu. Seno materno.
Chulla: Objeto par que ahora sólo es impar.
Quiteño de clase media.
Chumarse: Emborracharse.
Chicha: Bebida alcohólica Cocha: Laguna (Usado como pequeña cantidad de agua en la calle o
el suelo).
Cushqui: Dinero, monedas.
Cucayo: Provisión pequeña que se lleva para un viaje.
Fishfica: Prostituta.
Guachito: Cartilla de lotería.
Guambra: Joven adolescente.
Guagua: Niño pequeño.
Guaro: Guarapo. Licor.
Güiragchuro: Pájaro de color amarillo con negro.
Llama: Llama.
Llacta: Poblado, pedazo de tierra.
Llucho: Desnudo.
Llucshic: Voz utilizada para espantar a un animal o cosa.
Longo: Joven, muchacho (usado despectivamente como sinónimo de indígena).
Máchica: Mashca. Harina de maíz tostada.
Mashi: Compañero, amigo.
Mucharse: Besarse
Mucha: Beso
Mushpa: Tonto, torpe.
Ñaño: Hermano.
Pacha: Tierra.
Pay: Gracias.
Pilche: Originalmente recipiente, pero usado como insignificante.
Pupo: Pupo, ombligo.
Quinde: Colibrí.
Quiño: Puñete.
Rucu: Viejo.
Runa: Gente, ser humano.
Shigra: Bolso (También es ahora común).
Shungo: Corazón.
Shunsho: Tonto, torpe.
Sinca: Nariz.
Soroche: El famoso mal de montaña andina.
Tola: Tumba.
Tascar: Morder, roer.
Yapa: Porción extra que se da en cualquier ámbito.
Yamor: Chicha hecha a base de 5 maíces.

ORACIONES COMPUESTAS. Las Oraciones Compuestas están formadas por dos o más
oraciones simples:

12
María canta y Juan lee
Oración 1: María canta
Oración 2: Juan lee
Tipos de Oración Compuesta: Las Oraciones Compuestas pueden ser de los siguientes tipos:
Yuxtapuestas → las oraciones simples están separadas por comas: Aquél lo vio, éste lo compró
Coordinadas → las oraciones simples se unen con un nexo.
Pueden ser de los siguientes tipos:
Adversativa → Me encanta el show pero tiene muchos comerciales
Consecutiva → Van a cerrar, con que date prisa
Copulativa → Juan está cansado y se va a ir a su casa
Distributiva → Ya ríe, ya se pone muy triste.
Disyuntiva → Tienes que salir rápido o no llegarás al concierto
Explicativa → Son actrices jóvenes, o sea, no tienen experiencia
Subordinadas → son oraciones que dependen de otra llamada oración principal.
Pueden ser de los siguientes tipos (en negrita la Oración Subordinada):
Adverbiales → Lo hice cuando me dijiste
Sustantivas → Me dijo que no vendría
Adjetivas → Los alumnos que aprobaron se fueron a celebrar

PARÁFRASIS CORRECTA La paráfrasis es una operación intelectual que consiste en trasladar


con nuestras propias palabras las ideas que ha expresado de manera oral o escrita otra
persona, con el fin de sustituir la información a un lenguaje más personalizado y lograr una
mejor comprensión.
Pasos que podemos utilizar para redactar la paráfrasis son:
1. Leer el texto
2. Investigar el significado de palabras desconocidas.
3. Subrayar ideas principales y básicas.
4. Buscar sinónimos de palabras claves utilizadas por el autor.
5. Redactar el texto
6. Leer el texto parafraseado para comprobar que ha repasado el sentido original del escritor.
Parafrasear es decir lo mismo con otras palabras. Para ello podemos:
- Cambiar algunas palabras por sinónimas (es decir, que tengan el mismo significado).
EJEMPLO:
Dice que quien le dio la vida es una mujer muy bella. Dice que su madre es bonita. Esto se llama
"paráfrasis mecánica".
Ejemplos
1. El texto original
La llegada del Anticristo provocó una tensión todavía mayor. Generación tras generación
vivieron en una constante espera del demonio destructor cuyo reino sería un caos sin ley, una
edad consagrada a la rapiña y al saqueo, a la tortura y a la masacre pero también preludio de
una conclusión deseada, la Segunda Llegada y el Reino de los santos. La gente estaba siempre
alerta, atenta a los «signos» incluían malos gobernantes, discordia civil, guerra, sequía, escasez,
peste, cometas, muertes imprevistas de personajes eminentes y una creciente depravación
general, no hubo ninguna dificultad para descubrirlos.
2. Una paráfrasis correcta
Cohn1 es muy explícito sobre este punto. Esboza la situación de tensión típica de este periodo
en que la espera del Anticristo es al mismo tiempo la espera del reino del demonio, inspirado
en el dolor y el desorden y preludio de la llamada Segunda Llegada, La Parusía, el regreso de
Cristo triunfante. Y en una época dominada por acontecimientos luctuosos, saqueos, rapiñas,

13
escasez y peste, a la gente no le faltaban «signos» correspondientes a estos síntomas que los
textos proféticos habían anunciado siempre como típicos de la llegada del Anticristo.

CLASES DE PÁRRAFOS:
NARRATIVO. Relata una serie de acontecimientos. Afectan a unos personajes. Se desarrolla
en un entorno determinado.
EL ESPEJO CHINO
Un campesino chino se fue a la ciudad para vender la cosecha de arroz y su mujer le pidió que
no se olvidase de traerle un peine. Después de vender su arroz en la ciudad, el campesino se
reunió con unos compañeros, y bebieron y lo celebraron largamente. Después, un poco confuso,
en el momento de regresar, se acordó de que su mujer le había pedido algo, pero ¿qué era? No
lo podía recordar. Entonces compró en una tienda para mujeres lo primero que le llamó la
atención: un espejo. Y regresó al pueblo. Entregó el regalo a su mujer y se marchó a trabajar
sus campos. La mujer se miró en el espejo y comenzó a llorar desconsoladamente. La madre le
preguntó la razón de aquellas lágrimas. La mujer le dio el espejo y le dijo: -Mi marido ha traído
a otra mujer, joven y hermosa. La madre cogió el espejo, lo miró y le dijo a su hija: -No tienes
de qué preocuparte, es una vieja.

TEXTO DESCRIPTIVO
Da a conocer las características de un lugar, paisaje, personaje o cualquier otro objeto,
fenómeno o situación. Su objetivo es conseguir que el lector sea capaz de obtener una “imagen
mental“.
Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya
no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos. Gastaba dos parches oscuros,
adheridos a las sienes y que fingían medicamentos. Tenía los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabía
dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con disimulo. Caminaba
contoneando las imposibles caderas y era difícil, al verla, no asociar su estampa achaparrada
con la de ciertos palmípedos domésticos. Sortijas celestes y azules le ahorcaban las falanges…

TEXTO ARGUMENTATIVO
Está destinado a convencer de una determinada tesis a un interlocutor. Siempre responden a
la pregunta ¿por qué? Utiliza de una serie de pruebas o ideas, que se denominan argumentos.
Los padres son los primeros maestros de los niños pero no son los únicos. Las niñeras,
maestros, doctores, vecinos, entrenadores atléticos y los abuelos también tienen influencia
sobre los niños. Casi todos los aspectos de desarrollo de los niños jóvenes están afectados por
la calidad y estabilidad de las relaciones que tienen ellos con los adultos en su vida. Los niños
aprenden mucho durante sus primeros años de vida. Aprenden a respetar a otros, lo que es
bueno y malo y como llevarse bien con los demás. Todas las personas que entran en contacto
con los niños pueden fortalecer su aprendizaje e influenciar su desarrollo a largo plazo. 53

TEXTO EXPOSITIVO
Su objetivo es la construcción de un discurso destinado a un público determinado. Suelen
utilizarse normalmente en revistas, enciclopedias, manuales, conferencias… Textos que
consisten en la lectura de datos y explicaciones, dirigidos a un público general.
La presencia del gas ozono en la superficie terrestre tiene un efecto dañino, ya que es tóxica y
afecta a la salud del ser humano. La larga exposición al ozono, un componente del smog,
aumenta el riesgo de muerte por enfermedades respiratorias, según una investigación
publicada hoy. En las capas altas de la atmósfera, el gas ozono es un componente natural que
protege contra la radiación de los rayos ultravioleta, dañinos para la vida.

14
Párrafo explicativo: sirve para aclarar o desarrollar más ampliamente el tema que se está
presentando.
El desarraigo que supone sumar el alejamiento de las propias tradiciones a la dificultad de
integrarse en otras, ¿pudo influir en esa particular aptitud o predisposición intelectual de
algunos judíos? ¿Pudo afilar su percepción y su inventiva el haber vivido este tipo de
experiencia? Seguramente. Más aún, es la única explicación que se me ocurre a ese
protagonismo intelectual judío: su visión, limpia de adherencias, no ya de la sociedad, sino
también del mundo y de la naturaleza humana. El que su presencia, en la actualidad, parezca
haber disminuido comparativamente, se debe, en parte, a que a lo largo del siglo XX las
sociedades occidentales han cambiado mucho. Pero también, posiblemente, a que la época de
las grandes síntesis teóricas parece haber pasado, a que la ciencia se compartimenta cada vez
más y a que los tiempos parecen poco propicios tanto para el pensamiento especulativo como
para la creación artística y literaria. La paulatina desaparición del panorama de este tipo de
figuras bien pudiera ser indicio de que es la propia capacidad creadora del ser humano lo que
está en retirada. (Luis Goytisolo)
Párrafo comparativo: Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen
entre dos objetos o fenómenos.
Los cambios de época obligan a caer en posturas extremas, donde bandos irreconciliables se
niegan el pan y la sal enzarzados en agrias polémicas cuerpo a cuerpo. Y así sucede también en
nuestro tiempo, como si la cronología aritmética del cambio de milenio determinase la
necesidad de tener que alinearse entre los apocalípticos o entre los integrados. Estos últimos
son hoy los apologistas de la globalización, la nueva economía y la sociedad red, que nos
auguran un fructífero futuro poblado de venturas sin cuento: es el paraíso de Telépolis, la
nueva Jauja digital, donde todos estaremos simultáneamente interconectados en tiempo real a
través de microteléfonos, cables de banda ancha, imágenes virtuales y correos electrónicos. Y
frente a esta novela color de rosa están los lúgubres agoreros de la sociedad del riesgo, que nos
pintan un futuro negro como la pez a causa del fin del trabajo, la precariedad laboral, la crisis
de la familia, la degeneración de la política, el imperialismo mediático, el posmodernismo
cultural, el cambio climático y el ineluctable incremento de imprevisibles efectos perversos:
alimentos transgénicos, vacas locas, sida, fiebre aftosa, etcétera. (Enrique Gil Calvo)
Párrafo de causa-efecto: Presenta un hecho seguido por las razones que lo ha causado o por
las consecuencias que de él se derivan.
Mucha gente se mudó hacia Canadá desde Europa durante el siglo XIX porque existían terribles
condiciones de vida en Europa.
Párrafo de planteamiento y resolución de un problema: estructurado en dos partes: En la
primera se presenta el problema, de forma explícita o velada. En la segunda se expone la
solución, de la misma forma que el problema.
Es evidente que la cifra media que mide el colesterol en sangre ha aumentado en los países
mediterráneos, lo que nos da idea de que están desapareciendo unos hábitos alimenticios
saludables, que son sustituidos por otros en los que las grasas de origen animal tienen un papel
preponderante.
Párrafo deductivo: Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una
generalización para luego presentarse casos específicos.
La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la
frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de
residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el narcótico
psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno de los años
setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de

15
uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los últimos
veinte años el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho más acelerado.
Párrafo inductivo: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas
secundarias para llegar a una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se
ha afirmado.
Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y construir teorías
para explicarlos; después deducir de ellas conclusiones particulares verificables; recurrir
eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y contrastar sus conclusiones con
estos resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir sus conjeturas sin compasión: he
aquí el severo carácter auto correctivo de la investigación científica.
Párrafo de conclusión: se utiliza para cerrar un tema o un apartado. Es fácil detectarlo porque
empieza con expresiones como las siguientes: en conclusión, en síntesis, de todo lo anterior
podemos concluir que, por consiguiente y otras semejantes
En suma, las biografías del próximo futuro cambiarán en el sentido de adaptarse a su
transformación continua. La adquisición y el cambio de los conocimientos no concluirá con la
juventud sino que continuará desarrollándose a todo lo largo del ciclo de vida, que se
transformará en un proceso continuo de (re)educación permanente. Y eso hará estallar en mil
pedazos la frontera de la juventud: los adultos se convertirán en jóvenes tardíos y los jóvenes
se transformarán en adultos precoces. Pero ese proceso de reeducación continua no podrá
detenerse allí. Antes o después afectará a la vejez, pues si ahora la frontera entre adultos y
viejos es nítida, abrupta e insalvable, pronto se hará permeable, resultando cada vez más
borrosa conforme los mayores se hagan versátiles y aprendan a juvenilizarse.

EN ORTOGRAFÍA IDENTIFICA LOS PREFIJOS, SUFIJOS

PREFIJOS LATINOS
Ante: delante (anteojos)
Bi – bis: dos (bisabuelo)
Circun: alrededor (circundar)
Des: privación (desorden)
Ex: fuera, más allá (extranjero)
Infra: debajo (infrahumano)
Multi: muchos (multifacético)
Omni: todo 60 (omnívoro)
Post – pos: después (postergar)
Pre : delante (prevenir)
Pro: por – a favor (prosecretario)
Re: de nuevo (rehacer)
Retro: hacia atrás (retrovisor)
Semi: medio (semicírculo)
Ultra: más allá (ultrmar)
Vice: en lugar de (vicecónsul)

PREFIJOS GRIEGOS
an: sin (ateo)
Anti: contra (antipatía)
Archi: muy (archipiélago)
Auto: por sí mismo (autodidacta)
Biblio: libro (biblioteca)

16
Bio: vida (biología)
Cromo: color (cromoterapia)
Demo: pueblo (democracia)
Em – en: dentro (empadronar)
Fono: sonido (fonógrafo)
Foto: luz (fotosíntesis)
Gastro: estómago (gastrónomo)
Geo: tierra (geografía)
Hidro: agua (hidroeléctrico)
Homo: parecido (homogéneo)
Macro: grande (macrocosmo)
Mega: grande (megáfono)
Micro: pequeño (microscópico)
Mono: uno (monógamo)
Neo: nuevo (neófito)
Pan: todo (panamericana)
Para: junto a, un lado, cerca, fuera de, detrás, alrededor, cerca (paramilitar)
Poli: varios (politécnico)
Seudo: falso (seudópodo)
El sufijo es un término, a diferencia del prefijo, que va escrito en la parte final y no al comienzo
de una palabra para modificar y completar su sentido.
Ejemplo de palabras con sufijos:
ario: empresario
azgo: hartazgo
ble: amable
ción: comunicación, afección
ismo: paisajismo
ito: palito
triz: emperatriz
Ejemplos de sufijos aumentativos: Los sufijos aumentativos tienen generalmente la
terminación on, ote, aco, ato, azo, ona y sus femeninos. Puerta – portón Mesa – mesón Película
– peliculón Pelota – pelotón Cabeza – cabezón Taza – tazón Libro – librote Muchacho –
muchachote
Ejemplos de sufijos diminutivos: Los sufijos diminutivos nos entregan la noción de escaso o
pequeño terminan por lo general en ito, ita, illo, ino.
Pobre – pobrecito, Florero – florerito, Lugar – lugarcito, Pie – pececito, Abuelo – abuelito, Pan
– panecito, Callado – calladito
PREFIJOS MÁS COMUNES
PREFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLOS
Gastro Vientre , estómago gastritis
Geo tierra Geografía
Geronto viejo Gerontología
Glos (o) Lengua, idioma Glosario
Helio sol Helioterapia
Histo tejido Histología
Higro humedad Higrómetro
Idio Particular, propio Idiosincrasia
Iso Igual Isomorfo
Macro Grande Macroscopio

17
Mega, megalo Grande Megalómano
Meso Medio Mesocarpio
Micro Pequeño Microscópico

Ejemplos de sufijos despectivos: Los sufijos despectivos son los que hacen una degradación
peyorativa de las palabras. Casa – casucha Gente – gentuza Cara – carilla Señora – señoringa
Fácil – facilongo Fino – finolis.
Ejemplos de sufijos denominativos: Los sufijos denominativos definen o aclaran a lo que se
dedica o hace a quienes se les aplica, terminan en dor, ante. Pecar – pecador Procesar –
procesador Pescar – pescador Juzgar – Juzgador Pensar – pensador.

SUFIJOS GRIEGOS
Vocablo Significado Ejemplo
Agónico Lucha, combate Antagónico, oposición
Algia o arquía dolor Nostalgia: pena de verse
ausente de personas o cosas
queridas.
Arca o arquía poder Patriarca: jefe de familia
Atra, atría Curación Pediatría: parte de la
medicina relativa a las
enfermedades de los niños.
Céfalo Cabeza Acéfalo: desprovisto de
cabeza.
Ciclo Algo circular Hemiciclo: semicírculo.
Cosmo Mundo Mundo Macrocosmo: el
universo considerado en
relación con el hombre.
Crata , cracia Que tiene poder Aristócrata: persona de la
clase noble.
Dromo Carrera Autódromo: pista de
carreras de coches.
Edro Cara o base Hexaedro. Sólido de seis
caras planas y los ángulos de
estas.
Fago Comer Esófago: primera parte del
tubo digestivo que va de la
faringe al estómago.
Fila Hoja Clorofila: pigmento verde de
los vegetales.
Filia o filo Amistad, amigo Necrofilia: inclinación por la
muerte.
Fobia, fobo Enemistad, miedo Claustrofobia: miedo a los
lugares cerrados.
Fonía, fono Voz o sonido Sinfonía: conjunto de voces,
instrumentos o ambas cosas
que suenan a la vez con
armonía.

18
Foro Llevar Semáforo. Poste indicador
con luces verde, ámbar y rojo
que regula la circulación de
los autos.

Frasis Expresión Paráfrasis: explicación


Gamia casamiento Poligamia: Condición del
hombre casado con varias
mujeres.
Geno Que engendra Patógeno: que causa
enfermedad.
Geo Tierra Hipogeo: edificio
subterráneo, excavado con
finalidad religiosa o de
hábitat.
Grafía Escribir Taquigrafía: escritura
formada por signos
convencionales para escribir
a gran velocidad.
Grama Letra Crucigrama: juego que
consiste en encontrar ciertas
palabras y ponerlas en
casilleros.
Itis Hinchazón, inflamación Hepatitis: inflamación del
hígado.
Latria Adoración Idolatría: Adoración a un
Dios.
Lito Piedra Monolito: monumento de
piedra de una sola pieza.
Logía Ciencia Geología: ciencia que estudia
la forma interior y exterior
de la tierra.
Mancia Adivinación Cartomancia: Adivinación
por las cartas de la baraja.
Manía Pasión Piromanía: que tiene la
manía de provocar incendios.
Mano Afición Pirómano: Persona que
tiende a provocar incendios.
Metro Medida Decámetro: Diez metros
Nauta Navegante Cosmonauta: Piloto o
pasajero de un vehículo
espacial.
Nimia Nombre Sinonimia: Circunstancia de
ser sinónimo.
Patía Afecto o afección Homeopatía: sistema
curativo que se aplica a las
enfermedades con dosis
mínimas.

19
Pedia Educación Enciclopedia: conjunto de los
conocimientos humanos.
Podos Pies Artrópodo: animales
articulados como los
crustáceos e insectos.
Polis Ciudad Metrópolis: ciudad principal.
Ptero Ala Coleóptero: Insectos que
tienen boca, y dos alas.
Rragia Brotar Hemorragia: flujo de sangre
de cualquier parte del
cuerpo.
Scorpio Visión Telescopio: anteojo para
observar los astros.
Sofía Sabiduría Filosofía: ciencia general de
los seres, de los principios y
de las causas y efectos de las
cosas naturales.
Tafio Tumba Epitafio: inscripción fúnebre.
Teca Caja o archivo Videoteca: lugar o archivo
donde se almacenan videos.
Tecnia Arte o ciencia Mercadotecnia: política
comercial de una empresa.
Teo Dios Ateo: Que no cree en Dios.
Terapia Curación o tratamiento Hidroterapia: curación por
medio del agua.
Termo o térmico Calor Geotérmico: fenómeno
térmico de la corteza
terrestre.
Tesis Colocación Prótesis: procedimiento
mediante el cual se sustituye
un órgano o parte de él.
Tipo Impresión Prototipo: ejemplo, modelo.
Tomia Acción de cortar Gastrectomía: intervención
quirúrgica del estómago.
Tropo Se dirige hacia Filántropo: persona que
tiene amor al prójimo.

SUFIJOS DE ORIGEN GRIEGO:


Sufijo Significado Ejemplos
Algia Dolor Gastralgia
Arquía Mando Monarquía
Atra Que cuida Pediatría
Céfalo Cabeza Microcéfalo
Cracia Poder Democracia
Dromo Carrera Hipódromo
Filia Afición, proclividad a Germanofilia
Gamia Matrimonio Poligamia
Geno Que engendra Hidrógeno

20
Oide Parecido a Ovoide
Lito Piedra Monolito
Mancia Adivinación Cartomancia
Manía Pasión por bibliomanía
Patía padecimiento neuropatía
Fobia odio Hidrofobia.
Fonía Transmisión de sonidos telefonía
Podo Pie, pata Miriápodo
Poli Ciudad Metrópolis
Ptero ala Áptero
Scorpio Que sirve para ver Telescopio
Tecnia Ciencia, arte Electrotecnia
Teca Armario Biblioteca.
Terapia tratamiento Hidroterapia.
Tomía Corte Traqueotomía
Tipia Impresión Fototipia

SUFIJOS CON ORIGEN EN EL LATÍN


Vocablo Significados Ejemplos
Aceo Pertenencia Crustáceos: clase de
animales pertenecientes a
los artrópodos.
Cida Que mata Homicida: que causa la
muerte una persona.
Cola Cultivo Agrícola: relativo al cultivo
de la tierra. Cultura Arte de
cultivar Agricultura: Cultivo
de la tierra.
Ducción Que conduce Deducción. Consecuencia
sacada de un razonamiento.
Fero Que lleva Mamífero: animales
vertebrados, cuyas hembras
alimentan a sus crías con las
leche de sus mamas.
Forme Que tiene forma de Deforme: De forma anormal.
Fuga o fugo Que huye Prófugo: Persona que huye de
la justicia.
Or Formación de nombres Doctor: persona que ha
obtenido el último grado
universitario.
Paro Que engendra Vivíparo: animales que
complementan su desarrollo
dentro del seno de su madre.
Pedo Indica que tiene pies Bípedo: de dos pies.
Peto Que se dirige hacia Parapeto: Muro para
protegerse del enemigo.
Sono Sonido Dísono: sonar con inarmonía.

21
Triz Femenino de las palabras Institutriz: persona
terminadas en dor y tor encargada de la educación de
los niños en sus domicilios.
Voro Comer Herbívoro: animal que se
alimenta de hierbas.

LEÍSMO, LAÍSMO O LOÍSMO EN UN CONTEXTO DADO


Lo primero que debemos saber para aprender a emplear bien los pronombres átonos de
tercera persona lo(s), la(s), le(s) es la función gramatical que desempeñan: ¿objeto directo u
objeto indirecto?, así como el número y género de la palabra a la que sustituyen. - Si el
pronombre desempeña la función de complemento directo, deben usarse las formas lo, los para
el masculino y la, las para el femenino: ¿Has visto a mi padre alguna vez? Sí, lo vi el primer día
de clase. ¿Has visto a Pedro con sus amigos? Sí, los he visto saliendo de la discoteca. Compré la
sopa hecha y se la puse sin que se diera cuenta. ¿Has recogido las patatas del pueblo? Sí, las
recogí a primera hora de la mañana. Debido a su extensión entre hablantes cultos y escritores
de prestigio, cuando el referente es un hombre, se admite, únicamente para el masculino
singular, el uso de le en función de complemento directo de persona: ¿Has visto a Juan? Sí, le vi
muy alejado de su novia. El uso de les por los se desaconseja en el habla culta, así como el leísmo
de animal o cosa: El estuche le compré en aquella tienda, Al gato le lavaron, Les vi saliendo de
la discoteca.
Cuando el pronombre desempeña la función de complemento indirecto, deben usarse las
formas le, les (singular y plural, respectivamente), cualquiera que sea el género de la palabra a
la que se refiera: Le pedí al párroco que me ayudara con aquel problema. Le dije a su madre
que dejara de meterse en nuestros asuntos. Les di un beso a todos y se quedaron extrañados.
Hasta aquí todo claro, ¿verdad? Pero si nos confundimos, la utilización incorrecta de estos
pronombres da lugar a los fenómenos gramaticales conocidos como loísmo, laísmo y leísmo:
LOÍSMO. Se usa lo(s), en lugar de le(s), para complemento indirecto: A Pedro lo dieron una
paliza. Es el más vulgar de los tres fenómenos.
LAÍSMO. Se emplea la(s), en lugar de le(s), para complemento indirecto. Los ejemplos de este
caso los tenemos muy claramente en la famosa canción de Cecilia Un ramito de violetas: ¿Quién
la escribía versos…?, ¿quién la mandaba flores por primavera?…, la mandaba un ramito de
violetas…
LEÍSMO. Se utiliza le(s), en lugar de lo(s) o la(s), para complemento directo. Es el más complejo
de los tres fenómenos.
El más complejo de estos fenómenos es el leísmo; para comprenderlo plenamente tenemos que
tener en cuenta que existen casos especiales: Leísmo de cortesía. Es bastante frecuente el uso
de le(s) en función de complemento directo referido a usted/ustedes: A usted le veo todos los
días; Le saluda atentamente… Le(s) en construcciones impersonales con se. Parece ser que,
desde los orígenes del castellano, el objeto directo (especialmente cuando es masculino) se
expresa en estas construcciones con formas de dativo. A mi padre se le considera un maestro
en su especialidad; Se les ve frecuentemente de la mano por el parque. Cuando el complemento
directo es femenino, lo normal es usar la: Se la ve muy contenta desde que tiene novio.

EL USO CORRECTO DE LAS LETRAS B Y V, G Y J, Y Y LL EN PALABRAS HOMÓFONAS.

HOMÓFONAS CON Y, LL.


a) abollar: hacer abolladuras, aboyar: colocar boyas en el mar
b) arrollo: atropellar, arroyo: pequeña corriente de agua

22
c) halla: del verbo hallar, haya: del verbo haber, árbol
d) halles: encontrar, ayes: lamentos
e) bollero: fabricante o vendedor de bollos, boyero: conductor de bueyes
f) callado: silencioso, cayado: bastón de pastor
g) callo: del verbo callar, dureza de la piel cayo: islote o peñasco
h) calló: del verbo callar, cayó: del verbo caer
i) desmallar: cortar mallas, desmayar: desfallecer
j) gallo: macho de la gallina, nota falsa de un cantante, gayo: alegre, vistoso
k) hoya: sepultura, terreno hundido, olla: vasija redonda
l) hulla: carbón de piedra, huya: del verbo huir
m) llanta: aro de hierro, rueda de caucho, yanta: manjar, comida.
n) malla: tejido de red, maya: del verbo mayar o maullar, Maya: indio de Yucatán
ñ) pollo: cría de aves, poyo: banco de piedra o cemento
o) pulla: expresión picante, puya: punta de lanza.
q) rallar: desmenuzar, rayar: trazar rayas, pagar a obreros,
r) rollo: bulto en forma de cilindro, royo: rubio, rojo.
s) valla: cercado de madera, vaya: del verbo ir, interjección,

HOMÓFONAS CON G, J.
Agito: de agitar Ajito: de diente de ajo Girón:, de gallo de un color giro Jirón: de jalón de tela
Gira: de visita a algunas ciudades Jira: de pedazo de algo grande que se razga como una tela
Gigote: guisado de carne picada rehogada en manteca Jigot: pierna de cordero guisada. Gijón:
ciudad de España, en el principado de Asturias Jijón: árbol de cuba de madera parecida a la
caoba Girafa: planta cubana, Jirafa: animal, Vegete: del verbo vegetar, Vejete: viejo ridículo
Ingerir: introducir a la boca comida o medicamentos Injerir: meter una cosa en otra. ingerir-
injerir_ introducir algo por la boca. entremeterse gineta-jineta_ mamifero carnivoro. montar a
caballo Girón-jirón_pueblo de colombia. pedazo desgarrado de una tela geta-jeta_natural de un
pueblo de Dacia. hocico gragea-grajea_confite, pastilla. chilla el grajo....¿? girafa-jirafa_ planta
cubana. animal

HOMÓFONAS CON B-V


a) basta: del verbo bastar, vasta: extenso, amplio
b) baya: fruto carnoso, valla: cercado, barrera
c) bienes: riqueza, patrimonio, vienes: del verbo venir
d) bobina: carrete, cilindro, bovina: borrego
e) bacilo: bacteria, vacilo: del verbo vacilar
f) bah!: desaire, desdén, va: del verbo ir
tubo: pieza hueca, generalmente cilíndrica. Tuvo : del verbo tener.
rebelar: sublevar, protestar. revelar: manifestar un secreto, descubrir.
hierba: planta pequeña. hierva: del verbo hervir.
cabe: del verbo caber. cave: del verbo cavar, mover la tierra.
valla: vallado, cerca, estacada, obstáculo. baya: fruto de ciertas plantas. vaya: del verbo ir.
sabia: que sabe mucho. savia: jugo de las plantas
barón: título nobiliario, varón: hombre
bello: hermoso. vello: pelo suave del cuerpo humano, pelusilla.
cabo: extremo, porción de tierra que se interna en el mar, rango militar. cavo: del verbo cavar,
mover la tierra.
basar: asentar sobre una base, apoyar, fundar. vasar: anaquelería para poner vasos.

23
base: fundamento, apoyo. bazar: tienda de variados artículos. vase: del verbo ir más
pronombre. grabar: esculpir, registrar los sonidos, fijar una idea en el ánimo. gravar: cargar,
imponer tributos o impuestos.
botar: arrojar, saltar, echar un buque al agua. votar: emitir el voto.
baca: parte superior de un carruaje, donde se colocan los equipajes. vaca: hembra del toro.
bacilo: bacteria infecciosa. vacilo: del verbo vacilar, titubear.
bale: del verbo balar, dar balidos. vale: del verbo valer, documento comercial.

BIBLIOGRAFIA:
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/sintaxis/ejercicios_alumnos/repaso_sintaxis_m
etrica/elena_carrillo_literatura.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/sintaxis/ejercicios_alumnos/repaso_sintaxis_m
etrica/elisa_vaquero.htm
http://www.ieslaasuncion.org/castellano/generos_literarios.htm
http://rosamorenolengua.blogspot.com/2013/11/tipos-de-narrador.html
http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=9890&id_seccion=6085&id_portal=737

24
PREGUNTAS

LOS TEXTOS NARRATIVOS


Lee atentamente el texto e identifica el tipo de narrador.

Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las
piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les
contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que
ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.

Sánchez Ferlosio, El Jarama

1. 3ª persona. Narrador omnisciente.


2. 3ª persona. Narrador observador.
3. 1ª persona. Narrador protagonista.
La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había
pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se
asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.

1. 3ª persona. Narrador omnisciente.


2. 3º persona. Narrador observador.
3. 1ª persona. Narrador protagonista.
A los seis años ya había captado por completo su entorno mediante el olfato. No había ningún
objeto en casa de madame Gaillard, ningún lugar en el extremo norte de la rue Charonne,
ninguna persona, ninguna piedra, ningún árbol, arbusto o empalizada, ningún rincón, por
pequeño que fuese, que no conociera, reconociera y retuviera en su memoria olfativamente,
con su identidad respectiva. Había reunido y tenía a su disposición diez mil, cien mil aromas
específicos, todos con tanta claridad, que no sólo se acordaba de ellos cuando volvía a olerlos,
sino que los olía realmente cuando los recordaba; y aún más, con su sola fantasía era capaz de
combinarlos entre sí, creando nuevos olores que no existían en el mundo real. Süskind, P. El
perfume

1. 3ª persona. Narrador omnisciente.


2. 3ª persona. Narrador observador.
3. 1ª persona. Narrador protagonista
Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a
un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una
vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco
tiempo volví a verlo.

Roberto Bolaño, Jim

1. 3ª persona. Narrador omnisciente.


2. 3ª persona. Narrador observador.
3. 1ª persona. Narrador protagonista.
Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el empeine del pie izquierdo
cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que se había roto

25
el pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó
que el tobillo no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el
percance no revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó;
caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo.

Javier Cercas, El inquilino

1. 3ª persona. Narrador omnisciente.


2. 3ª persona. Narrador observador.
3. 1ª persona. Narrador protagonista.

¿Cuál/es son el objetivo del Texto Expositivo?

1. Narrar
2. Describir
3. Difundir conocimientos
4. Informar

FIGURAS LITERARIAS
Escoge la respuesta correcta para cada pregunta, pinchando sobre la respuesta adecuada en
cada caso.
Aparente contrasentido que contiene una idea verdadera, ¿cuál es la figura literaria que
presenta esta definición?

1. Metáfora
2. Perífrasis
3. Oxímoron
4. Sinestesia
Repetición a distancia de un elemento al principio y fin de un verso, ¿cuál es esta figura?

1. Metonimia
2. Epanadiplosis
3. Oxímoron
4. Apóstrofe
¿En este verso, qué figura encuentras? La campanada blanca de maitines.

1. Anáfora
2. Hipérbaton
3. Sinestesia
4. Reduplicación
La figura literaria llamada apóstrofe, ¿a cuál de los tres niveles pertenece?

1. Nivel léxico-semántico.
2. Nivel morfosintáctico.
3. Ninguno de los tres.
4. Nivel fónico.
Quiero escarbar la tierra con los dientes, ¿qué figura encuentras?

1. Hipérbole
2. Onomatopeya

26
3. Apóstrofe
4. Paronomasia
¿Qué tipo de metonimia hay en este verso? En esto se divisaron de la religión seis velas.

1. Contenido por contenido


2. Parte por el todo
3. Todo por la parte
4. Instrumento por el que lo maneja
La SINECDOQUE consiste en:

1. Sustitución del nombre de una cosa por el de otra en virtud de su contigüidad o


proximidad
2. Aparente contrasentido que contiene una idea verdadera
3. Mezcla de imágenes sensoriales que proceden de distintos sentidos
4. Sustitución de una palabra por un conjunto de palabras...
"Cerámica no es de cera, Indica a qué recurso corresponde
porcelana no es de lana"

1. Redición
2. Asíndeton
3. Paranomasia
4. Calambur
¿Qué recurso consiste en la comparación entre un hecho real y un hecho imaginario?

1. Metonimia
2. Metáfora
3. Símil
4. Digresión

¿Cuál/es de estos ejemplos contiene Hipérbole?

1. Nuestras vidas son los ríos...


2. Quiero escarbar la tierra la tierra con los dientes.
3. Con mi llorar las piedras enternecen...

"Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo;

por un beso... !Yo no sé

qué te diera por un beso!

¿Qué figura literaria aparece marcada?

1. Polisíndeton
2. Encabalgamiento
3. Asíndeton
Prosopopeya es lo mismo que:

27
1. Polisíndeton
2. Redición
3. Personificación

¿De qué figura literaria se trata?

Vivo sin vivir en mí

y tan alta vida espero

que muero porque no muero.

1. Prosopopeya
2. Paradoja
3. Digresión
4. Sinestesia
¿Qué es un polisíndeton?

1. Repetición de una misma estructura morfosintáctica


2. Un empleo reiterado de la misma conjunción
3. Repetición a distancia de un elemento
Señala un ejemplo de antítesis

1. Verde que te quiero verde


2. Tanto dolor se agrupa en mi costado
3. Es tan corto el amor y tan largo el olvido
¿Qué figura es aquella que presenta una leve modificación del sonido de una palabra
originando el cambio de significado?

1. Calambur
2. Hipérbole
3. Paranomasia
4. Asíndeton
¿Qué figura es aquella en la que el autor deja de dirigirse directamente a los oyentes o al
lector, para hablar a otro receptor?

1. Apóstrofe
2. Eufemismo
3. Metáfora
4. Paranomasia

1.- Indica qué características pertenecen al género literario lírico.


I. El contenido es expresado por un narrador.
II. Expresa sentimientos y estados de ánimo.
III. Utiliza primordialmente la función apelativa.

A) Sólo I
B) Sólo II

28
C) Sólo III
D) II y III

2.- Indica qué característica es esencial en el género literario lírico.


a) Posee diálogos entre el poeta y el lector del poema.
b) Plantea temas relacionados con anécdotas y sucesos históricos.
c) Expresa los sentimientos a través de las figuras literarias.
d) Presenta una estructura basada en actos.

Del huerto: (Quelentaro)


I
Ayer fue tarde, toda la tarde,
Te esperaba no venías, harto no venías,
Tú andabas haciendo doler las cosas,
Tú vendrías al huerto y hace tanto huerto que te espero,

II
La tarde se hizo noche, no me acuerdo donde,
Y tuve miedo de andar toda tu ausencia solo,
Y fue la tarde de volver al olvido
Y fue la hora de desandar tu cariño
Y me hice noche en el huerto
Y de entonces que ando noche tu recuerdo

III
Puedo decir febrero ahora,
Puedo mirar el infierno ahora,
Puedo pensar tu nombre ahora
Y todo apenas me pone un temblor en las entrañas
Como ves con el tiempo todo cambia…

3.- Cuál es la figura literaria predominante en los tres primeros versos del poema
anterior:
a) metáfora
b) hipérbaton
c) comparación
d) hipérbole

4.- Cuál es la figura literaria predominante en todo el poema anterior:


a) anáfora
b) hipérbaton
c) epíteto
d) personificación

5.- Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la


primera estrofa del poema anterior: La angustia de alguien:
a) Porque su amor no es correspondido.
b) Ya que ama demasiado y eso le duele.

29
c) Que desea que su amor llegue a la cita.
d) Quien siente que ha sido engañado por su amor.

6.- Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido


de la segunda estrofa del poema anterior: El sufrimiento de alguien:
a) Ya que tiene que olvidar a su amor.
b) Porque tiene que irse del lugar donde está su amor.
c) Que tiene miedo de volver a enamorarse.
d) Cuando el amor es muy fuerte.

7.- Cuál de las siguientes alternativas resume el contenido de la tercera estrofa del
poema anterior:
a) El amor ha vuelto a la vida del hablante del poema.
b) Ha pasado el tiempo y el hablante está olvidando a su gran amor.
c) El hablante tiene una gran depresión porque no puede olvidar a su amor.
d) El hablante reclama por los sufrimientos que pasa en su vida.

Eres un arco iris de múltiples colores,


tu Valparaíso, “puerto principal”,
tus mujeres son blancas margaritas
todas ellas arrancadas de tu mar.
Al mirarte de Playa Ancha, “lindo puerto”,
allí se ven las naves al salir y al entrar.
El marino te canta esta canción y yo sin ti no vivo:
“Puerto de mi amor”.
[...] “La joya del Pacífico” te llaman los marinos
y yo te llamo “Encanto” como Viña del Mar.

8.- La expresión: …Eres un arco iris de múltiples colores


tu Valparaíso, puerto principal,... se refiere simbólicamente a que Valparaíso es:
a) Un puerto oscuro donde llueve mucho.
b) Un lugar enorme y cercano a la playa.
c) Un sitio bello por el colorido de sus casas y lugares.
d) Una zona donde se pueden ver muchos pintores que trabajan una gran variedad
de colores.

9.- Según lo leído podemos concluir que este texto se puede resumir como:
a) Una gran comparación
b) Una excelente hipérbole.
c) Una larga personificación.
d) Una enorme antítesis.

10.- La expresión ennegrecida:


” tus mujeres son blancas margaritas”… corresponde a la figura literaria:
a) comparación
b) antítesis
c) hipérbole
d) metáfora

30
11.- ¿Cuál es la función de las comillas en el texto anterior?
a) Indicar citas textuales sobre el lugar que se ocupa como tema.
b) Mostrar diferentes apodos o formas de llamar a Valparaíso.
c) Indicar que las palabras entre comillas son provenientes de otro idioma.
d) Resaltar el significado de los conceptos anteriores.

12.- ¿Cuál es la figura literaria que aparece en el final del texto?


a) comparación
b) antítesis
c) hipérbole
d) metáfora

13.- “Y era el demonio de mis sueños un ángel...”


¿Qué figura literaria se observa en el verso anterior?
A) Epíteto
B) Hipérbaton
C) Personificación
D) antítesis

“Qué gemir de las hojas bajo el viento,


vuelo truncado el pájaro reposa
Y en la fuente de mármol una rosa
se deshoja al compás de su lamento”.

14.- Los versos subrayados corresponden a la figura literaria denominada


A. hipérbaton.
B. hipérbole.
C. personificación.
D. comparación.

“Ahora que el silencio de la noche


deja en mi corazón su tibio aroma
como un vaso de vino bebido lentamente,”
Ildelfonso Manuel Gil, Ahora

15.- La figura literaria del verso subrayado se conoce como


A. metáfora.
B. hipérbole.
C. comparación.
D. epíteto.

16.- “La tristeza llenaba todos los poros de mi cuerpo


y el llanto venía de todas partes llenando el mundo de lágrimas”

Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores:


a) metáfora
b) hipérbaton
c) comparación
d) hipérbole

31
17.- “Lluvia, llegas con tus largos brazos húmedos
acunando a los niños con tu voz ronca y monótona”
Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores:
a) antítesis
b) comparación
c) hipérbole
d) personificación

18.- ¿Qué figuras literarias puedes reconocer en los siguientes versos?


“En ti, como dos líneas paralelas,
la cuna del relámpago y del hombre
se mecían en un viento de espinas.
(Pablo Neruda)
A) Antítesis y metáfora.
B) Comparación y metáfora.
C) Hipérbaton y metáfora.
D) Antítesis e hipérbole.

19.- En el verso: “...mi guitarra despierta asustada...”, la figura utilizada corresponde a:


a) Metáfora.
b) hipérbaton.
c) personificación
d) comparación

“Voy oscuro y triste


detrás de tu sombra
que se escabulle
entre los edificios muertos
de esta ciudad dormida...”

20.- ¿Qué tipo de figura literaria predomina y da sentido a estos versos?


a) Metáfora
b) comparación
c) antítesis
d) personificación

Versos a una tortuga blanca.


“Blanca tortuga,
que lentamente caminas;
luna dormida,
llevas la paz al mundo
como un soldado
cansado de la guerra...”

21.- ¿Qué figura literaria se observa en el tercer verso?


a) comparación
b) antítesis
c) hipérbole

32
d) metáfora

22.- ¿Qué figura literaria predomina en los tres últimos versos?


a) comparación
b) antítesis
c) hipérbole
d) metáfora

23.- ¿Qué figuras literarias están presentes respectivamente en el siguiente verso:


“ Habló el puñal y su pecho floreció de carmesí”.?
A) Comparación e hipérbaton.
B) Metáfora e hipérbole.
C) Hipérbole y personificación.
D) Personificación y metáfora.

Como los árboles, teje ella misma sus vestidos,


y se los pone con la naturalidad del azahar
como si los hiciera de su propia sustancia,
sin preguntarle a nadie, como la tierra,
sin probárselos antes, como el sol,
sin demorarse mucho, como el agua.
(La Compañera - Efraín Barquero)

24.- ¿Cuál de las siguientes figuras literarias aparecen reiteradas en estos versos?
a) Comparación y anáfora
b) Metáfora y personificación
c) Hipérbole y epíteto
d) Antítesis y metáfora

25.- ¿Qué figura literaria se ha empleado en el siguiente verso? “Viene el


hombre ciego al mundo”
a) Hipérbole.
b) Antítesis.
c) Comparación.
d) Hipérbaton.

26.- ¿Qué figura literaria se reconoce en el siguiente verso correspondiente a una


adivinanza?
“Flor de tristeza que se abre cuando el llanto del cielo empieza”. (Solución: el
paraguas).
a) Metáfora.
b) Epíteto.
c) Hipérbole.
d) Hipérbaton.

“Al florecer las rosas madrugaron


y para envejecerse florecieron
cuna y sepulcro en un botón hallaron”

33
27.- ¿Cuál de las siguientes figuras literarias se presenta en el verso final del texto
anterior?
a) Hipérbole
b) Antítesis
c) Comparación
d) Epíteto
Quítame el pan, si quieres,
Quítame el aire, pero
no me quites tu risa.
No me quites la rosa,
La lanza que desgranas,
El agua que de pronto
Estalla en tu alegría,
La repentina ola
de plata que te nace.
(Extracto de Neruda. Libro “Los versos del capitán”)

28.- La expresión “La repentina ola de plata que te nace”, presenta la figura literaria
llamada:
a) Metáfora.
b) Epíteto.
c) Hipérbole.
d) Hipérbaton.

29.- La expresión “La repentina ola de plata que te nace”, se refiere


simbólicamente a:
a) La rosa.
b) El pan.
c) El agua.
d) La risa.

30.- Qué figura literaria podemos encontrar en los cuatro primeros versos:
a) comparación
b) antítesis
c) anáfora
d) metáfora

31.- ¿Cuál sería el título más adecuado para este extracto de un poema de
Neruda?
A) Quítame todo.
B) Tu risa.
C) La búsqueda del amor.
D) La desesperación.

32.- Indica qué figura literaria puede identificarse en los siguientes versos:
“(…) Al hombre mío (…)
No le miréis la boca, porque podréis quemaros.
No le miréis los ojos, pues moriréis de frío (…)”
(Alfonsina Storni, “Subconciencia”)

34
a) Hipérbole
b) Epíteto
c) Sinestesia
d) Metáfora

33.- Indica qué figura literaria puede identificarse en el tercer verso del siguiente texto:
“Coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre”
(Garcilaso de la Vega, Soneto)
a) Sinestesia
b) Metáfora
c) Antítesis
d) Comparación

34.- Señala la figura que aparece en el siguiente verso:


El sol se ha parado a comprar bencina sobre la catedral de Reims.
(Pablo de Rokha, U.)
a) Metáfora.
b) hipérbaton.
c) personificación
d) comparación

35.- ¿Qué figura literaria se encuentra en los siguientes versos?


“Del monte en la ladera
por mi mano plantado
tengo un huerto(...)”
A) Epíteto
B) Hipérbaton
C) Sinestesia
D) Anáfora

36.- ¿Qué figura literaria predomina en el siguiente fragmento?


"Mi angustia llega hasta el cielo".
A. Metáfora.
B. Comparación.
C. Personificación.
D. Hipérbole.

37.- Señala qué figura literaria se encuentra presente en los siguientes versos.
“… en el país de un estanque
donde el día mojaba su rostro …”
(Óscar Castro, “Romance de barco y junco”)
A) Metáfora.
B) Hipérbaton.
C) Personificación.
D) Anáfora

RESPUESTAS:

35
1.- b 2.-c 3.- d 4.- a 5.- c 6.- a 7.- b 8.- c 9.- c 10.- d 11.- b 12.- a 13.- d 14.-
d
15.- c 16.- d 17.- d 18.- b 19.- c 20.- d 21.- d 22.- a 23.- d 24.- a 25.- d 26.- a
27.- b 28.- a 29.- d 30.- c 31.- b 32.- a 33.- b 34.- c 35.- b 36.- d 37.- c

36

Potrebbero piacerti anche