Sei sulla pagina 1di 13

GRUPOS

De acuerdo con el marco teórico de la psicología social, el concepto de grupo se entiende


como un conjunto restringido de personas, ligadas por constantes de tiempo y espacio, el cual,
articulado por su mutua representación interna, se propone de forma explícita o implícita una tarea
que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y
adjudicación de roles.

En relación a la película, los grupos sociales como son los clubes en este caso, dan perfil
a las personas, que son las que los forman. Les da identidad y sensación de pertenencia. Los hace,
entonces, defender y creer en sus valores y en ellos mismos. El club Luna de Avellaneda
representa para los personajes la ilusión y el esfuerzo de un grupo de gente que quería dejar una
marca especial. Representa un punto de encuentro, de formación, de desarrollo, de ocio. Puede
notarse reflejada la tarea en común en escenas en donde se encuentran reunidos los que forman
parte del consejo directivo, en su espíritu de lucha, de unificación, de dedicación; tratando de salir
adelante por una causa común que es mantener el club a salvo, y con ello su identidad.

Surge el caos y los valores de siempre se dejan de lado, cuando la única salida para salvar
al club de la deuda, inalcanzable para ellos, será convertirlo en un casino. Pero de este modo
significaría para ellos dejar de lado la ideología que los ha acompañado hasta ese momento. Se
puede ver en la escena donde se debate la venta del club, como los objetivos que antes eran
comunes dejan de serlo. En ese momento el sentido de pertenencia cambia en algunos personajes
lo que genera malestar y provoca que la falta de fidelidad de algún miembro sea vista
negativamente. La diferencia existe en la manera de resolver la situación debido a que el grupo
en ese momento de caos no es flexible y no comprende la posición y las necesidades que en ese
tiempo no son iguales.

ENCUADRE

La definición de encuadre hace referencia a: “aquellas constantes que permiten un


proceso”. El encuadre es una institución dentro de cuyo marco, o en cuyo seno, suceden
fenómenos que llamamos comportamientos.

Entonces, el encuadre es un ámbito que permite una comprensión horizontal y vertical. Es


un lugar donde se realiza una tarea, un lugar comprendido como un conjunto de ideas.

Haciendo referencia a la película, el encuadre estaría representado en el club “Luna de


Avellaneda”. Este lugar seria el ámbito en el cual se lleva a cabo la tarea y en donde van a ocurrir
todos los acontecimientos más relevantes de la historia. El choque generacional, las distintas
formas en que reaccionan los personajes ante las adversidades y cómo sobrevive el capital social
ante las motivaciones individuales en tiempos de cambio.

En cuanto a las normas y reglas que se establecen dentro del encuadre, confidencialidad-
restitución- confiabilidad, a nuestro criterio estas reglas se dan en cierto modo y los diferentes
miembros del grupo se relacionan unos con otros de diferentes formas, es decir, con distintos
grados de confidencialidad y confiabilidad. Por ejemplo, los personajes de Román y Amadeo
mantienen un grado de confianza como para contarse las cosas que les suceden en cuanto a lo
personal. Lo mismo sucede con Román y Graciela, que terminan teniendo una especie de
encuentro amoroso, luego.

ROLES

Según Enrique Pichón Riviere …” el rol es un modelo organizado de conducta relativa a


cierta posición del individuo en una real interacción ligadas a expectativas propias de los otros”

1
En la película Luna de Avellaneda podemos distinguir personajes y roles:

ROMÁN: Portavoz

ISMAEL: chivo emisario

DON AQUILES: líder de contenido

GRACIELA: adjunto al líder

ALEJANDRO: saboteados

AMADEO: tele

CRISTINA: que es la última en incorporarse al grupo es callada, observadora, en el esquema del


cono invertido se la denomina como afiliación, ya que guarda una determinada distancia sin
incluirse totalmente en el grupo y se convierte más tarde en pertinencia.

Respecto al rol de Alejandro, de saboteador también podemos abordar desde este autor el
concepto de la perspectiva para ver la realidad. Cuando las políticas son llevadas a cabo desde la
clase dominante, tienden a “mirar al pobre desde arriba” …esto queda totalmente evidenciado en
la escena de la asamblea. Diferente es la mirada de Román, cuando va a buscar a la nena a su muy
humilde casa, cuando le pregunta preocupado como se llama la escuela a la que vas, y la pequeña
responde “escuela” quizás por sus pocos años, quizás porque allí tampoco encontraba el afecto
que ahora tenía a través del club, cuando la mira transformada con su tutú, con pertenencia a un
espacio, al club del barrio.

Dalma significa el sentido del club, así lo expresa Román, el club es Dalma, es la inclusión,
es la visibilización, es el no mirar para el costado y aportar siendo parte. Es no “mirar para” sino
“mirar desde”, es la perspectiva correcta.

En la asamblea se ven otras conductas, como la de aquellos que están agradecidos a la


propuesta de Alejandro, concepto que nosotros hemos visto en clase como el del “esclavo
agradecido”, el imperdible diálogo de Román y Alejandro en la Asamblea da cuenta de todos
estos conceptos. Allí quedan graficados los tres planteos aportados por la Psicología de la
Liberación, por un lado, recuperar la memoria histórica, en este caso del club, en segundo lugar,
desnaturalizar el garrotazo cultural y el síndrome de esclavo agradecido y en tercer lugar potenciar
las virtudes populares incorporando la otredad. Román manifiesta: “para que me sirvió la
licuadora y la casetera…para que quiero lo que venís a ofrecer como salvación si yo ya viví lo
que pasó…en cambio el club…lo que me dio el club no me lo vas a quitar. …yo soy el mismo…yo
soy el club…la amistad…los valores…la familia…los vínculos…Dalma…el otro…el
vulnerable…el pobre…

COMUNICACIÓN

El vocablo «comunicar» proviene del latín communicare, que recoge el significado de


hacer al otro partícipe de lo que uno tiene, poner en relación o participar en común. A pesar de la
simpleza que puede derivarse de esta definición, la comunicación va mucho más allá del mero
intercambio de información verbal; por el contrario, se trata de un acto complejo en el que
intervienen varios actores que ponen en funcionamiento tanto sus comportamientos verbales
como los no verbales, y cuyo significado se desprende de las características del contexto
sociocultural en que se produce.

Verónica, la mujer de Román– que está de espaldas a la clase, explicando ciclones,


anticiclones y vientos, mientras que en la mayor parte del grupo de alumnos se observan bostezos,
comentarios, burlas, silbidos. Un alumno, que en unos segundos recibirá un “sermón” y una
cachetada de la profesora, afirma que la clase “es un embole”, mientras que la profesora le

2
responde que el tema es muy importante. La discusión continúa, lo echa de la clase y allí tiene
lugar la escena de la cachetada. El alumno le responde, cuando Verónica le describe su futuro,
“usted no sabe nada de mí”. Se puede apreciar dos tipos de comunicación en esta escena: una
analógica (a través de los gestos de los alumnos, los bostezos) y la otra, digital (donde el alumno
que no se comporta expresa su aburrimiento y su deseo de retirarse de la clase) Más adelante
Verónica, conversando con Román diría: “me la agarré con los pibes que están más perdidos que
nosotros”, mostrando algún tipo de reflexión sobre lo acontecido.

Se observa en Amadeo y Román una comunicación fluida donde se infiere multiplicidad


de axiomas, digitales o analógicos. El nivel de contenido y representación entre ambos es diverso
y en el trayecto de la película observamos que se dan todos los tipos de comunicación culminando
con una comunicación positiva.

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN

1- La imposibilidad de no comunicar:

Se refiere a que siempre nos comunicamos, porque, aunque no estemos diciendo nada,
también estamos comunicando algo.

Esto lo podemos ver en la escena donde Román entra al bar a buscar a su mujer para llevarle
el jarabe de su hija, y cuando se miran, él se da cuenta de que ella lo engaña, que está ahí esperando
a otro hombre. No hicieron falta palabras para que la situación de infidelidad se hiciera evidente.

2-Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación:

El contenido es la información, lo que se transmite y la relación, es el vínculo entre las


partes.

Como se transmite la información depende de la relación que se tenga con el otro.

Se puede estar de acuerdo con el contenido y la relación, con el contenido y no con la


relación, también se puede no estar de acuerdo con el contenido y si con la relación y se puede no
estar de acuerdo con ninguna de las dos.

Para entender el contenido, hay que conocer la relación y hay que tener en cuenta el
contexto en el que sucede la comunicación

Esto lo podemos ver cuando Román va con Aquiles a la municipalidad para hablar con
Alejandro sobre la deuda del club.

Alejandro le dice que, para él, el club es un símbolo de otra época, pero es un símbolo y
Román le responde que el club no es un símbolo de otra época, sino una realidad de hoy con 392
pibes que van a hacer actividades.

Basándonos en esa escena, podemos ver que ambos están de acuerdo con la relación poco
estrecha, pero no con el contenido de la misma, ya que piensan muy diferente.

3-La puntuación de la secuencia de los hechos:

No hay buena comunicación, no hay metacomunicación.

En la escena donde Román y Darío vuelven a su casa después de haber salido de la


comisaría, queda evidente la mala comunicación que hay en la familia. Román recién se enteraba
de que su hijo se quería ir a vivir a España y Verónica no sabía eso, ni que quería irse y que tenía
una novia.

4-Comunicación digital y analógica:

3
-Comunicación digital: es la comunicación expresada verbalmente.

Lo vemos cuando Emilio, Román, Gabriela y Amadeo se juntan con Alejandro en el bar
del club por el tema de la deuda y hablan sobre qué pueden hacer.

-Comunicación analógica: es la comunicación no verbal.

En la misma escena nombrada para la comunicación digital, Román le saca la botella de


cerveza que Amadeo tenía entre las manos, la tira contra una pared y le dice borracho,
demostrando con esa actitud de que estaba cansado de los comentarios que éste hacía mientras
tomaba, pero después cuando Román se muda a lo de Amadeo, termina pidiéndole perdón porque
son amigos.

5-Interacción simétrica y complementaria:

-La interacción simétrica se da cuando las personas involucradas son pares.

Esto lo podemos ver en la escena que transcurre en la terraza de la casa de Román, cuando
él habla con su mujer sobre la infidelidad. Son un matrimonio, son pares en esa relación.

-La interacción complementaria se da cuando las personas tienen diferente jerarquía.

Esto lo podemos ver en la escena donde Verónica está dando clases y termina pegándole a
un alumno. Ella, al ser la profesora, tiene una jerarquía mayor que el alumno.

SUJETO

Enrique Pichón Riviere denomina al ser social como “sujeto” significando que está sujeto
a necesidades insatisfechas a partir de su nacimiento, momento en que se instala la conflictiva de
la carencia. Somos seres de necesidad, de la carencia. A partir de esta, el sujeto, configurará una
estructura de ansiedades básicas. Éstas son: miedo a la pérdida y miedo al ataque.

El miedo a la pérdida de las estructuras establecidas (alimentación) y al ataque como


resultado de una nueva estructura de inseguridad. A partir de ese momento el sujeto configurará
una estructura de adaptación a la realidad atravesada por su contexto social y determinada por la
interrelación de sus tramas vinculares. En la película esto se refleja cuando se manifiesta la
frustración de Román, que es detonada por las exigencias de la vida actual. Se siente
incomprendido y hasta traicionado por los otros miembros del club.

El miedo a la pérdida se ve reflejado también en Cristina, la profesora de danza, ya que ha


sufrido sentimentalmente con anterioridad y teme volver a enamorarse.

Graciela, no tenía dinero para mantener a su hijo, se la ve


desbordada en su vida cotidiana, su necesidad en un punto fue tan
grande que la lleva a querer tomar dinero del propio club. Amadeo,
tiene problemas de alcoholismo y también tiene miedo al
compromiso.

A su vez durante la trama se observa la pérdida del valor de


la familia, del matrimonio, de la comunidad, de la palabra, del esfuerzo y el descreimiento en las
instituciones. La pérdida del sentido de comunidad, hizo que el club fuera cayendo, perdiendo
socios, hasta quedar en la quiebra.

MATRICES DE APRENDIZAJE

La matriz de aprendizaje es un molde, matriz o esquema de operar móvil (se transforma


con el uso) que los sujetos utilizan en las distintas situaciones de aprendizaje.
Ese modelo o matriz es una organización personal y social. De ese modelo interno o matriz -

4
construido en experiencias de interacción y aprendizaje- resulta que los hechos de la realidad
sean: registrados, percibidos, seleccionados, articulados e interpretados de una determinada forma
por el sujeto. Cuando las condiciones del medio son favorables, el niño logra un yo coherente,
seguro, que le permitirá en el futuro, como adulto desarrollarse plenamente.

En el caso de Amadeo se puede observar una matriz de aprendizaje negativa, ya que no es


seguro de sí mismo, recurre a la bebida como medio de escape de su realidad. No puede salir
adelante ni progresar.

Respecto al rol de Alejandro, también podemos abordar al personaje desde el concepto de


la perspectiva para ver la realidad. Cuando las políticas son llevadas a cabo desde la clase
dominante, tienden a “mirar al pobre desde arriba”, esto queda totalmente evidenciado en la
escena de la asamblea cuando hace un comentario negativo con respecto a Alma, la nena que no
podía pagar la cuota del club.

Alejandro: -Si es una tontería. Porque ahora tenemos que perder una oportunidad de empleo
para muchos por una nena que quiere bailar ballet como si fuera una
gran estrella.

Por otra parte, Cristina, tiene una matriz negativa con respecto
a las relaciones de amor con los hombres. Se evidencia en la escena
del bote que protagoniza con Amadeo:

Cristina: -No, No gracias, ya me lastimaron mucho.

Amadeo: -Pero a mí me pasó lo mismo, y no me importa.

Cristina: -Está bien, pero yo vengo baqueteada mal. Amadeo, en serio, siempre elijo mal. No se
puede ser boluda hoy, ayer y mañana. Ayer puede ser seguramente, hoy no sé, pero mañana no,
de verdad.

Luego dice que está cansada de ser “madre”, (en relación a sus antiguas parejas) y que
quiere ser “hija”. Tiene un esquema distorsionado de lo que debe ser una pareja sana.

ECRO

Enrique Pichón Riviere define ECRO como un conjunto organizado de conceptos


generales, teóricos, referidos a un sector de la realidad, a un determinado universo de discurso,
que permiten una aproximación instrumental al objeto particular (concreto). ECRO y la dialéctica
que lo vehiculiza están fundados en el método dialectico.

Este ECRO pichoniano concibe al sujeto como partiendo de una ineludible condición de
sujeto social, en un implacable interjuego entre el hombre y el mundo.

El ECRO, tiene una tarea que es prioritaria. En el trabajo grupal, se configura un ECRO
entre sus miembros y el equipo de coordinación, fundamentalmente a través de dos de sus vectores
más importantes que son la comunicación y el aprendizaje.

En el trabajo grupal, se establecen y transmiten distintas cuestiones entre sus miembros,


acuerdos, desacuerdos. Hay mensajes que se transmiten que deben ser entendidos, pero siempre
se producen los famosos ruidos en la comunicación o malentendidos.

En este proceso de comunicación de mensajes, códigos, decodificaciones, transcripciones,


retroalimentaciones, implica al mismo tiempo un proceso de aprendizaje

Cada miembro del grupo participa en la dinámica grupal desde su ECRO, pero el resto de
los miembros capta desde sus propios ECRO.

5
El ECRO como agente de cambio, da la posibilidad de modificar la realidad y al mismo
tiempo modificarse.

Es en el logro de la tarea, en el proceso que lleva adelante ese logro dónde se va a establecer
un ECRO Grupal, que será un modelo, una forma de resolver determinadas cuestiones que
obturan la tarea.

La horizontalidad grupal, es lo que constituye el común denominador de la situación del


grupo, lo compartido consciente o inconscientemente por todos sus miembros que incluye al
equipo de coordinación.

La verticalidad representa en la dinámica grupal, la historia personal, particular, que cada


miembro trae y pone en juego en la dinámica grupal, en su horizontalidad. Son sus experiencias,
circunstancias personales, emocionales, afectivas.

*Cuando se habla de horizontalidad, hablamos del grupo en sí, el aquí y ahora. Por tanto,
dicha horizontalidad estaría reflejada en el grupo protagonista, es decir, los miembros del grupo
directivo del club. Por otro lado, la verticalidad representa la historia de cada sujeto. En el
transcurso de la película se presentan historias, cada una con su impronta y muestran el
comportamiento de los personajes frente a los diferentes acontecimientos que les suceden.

El modelo de ECRO es lo que hace a nuestra matriz de aprendizaje diferente de las otras
matrices, ya que lo importante es precisamente el trabajo sobre el modelo conceptual y referencial
en situación, es decir, analizamos nuestros vínculos, nuestra comunicación, nuestra manera de
relacionarnos, aspectos de nuestra conducta desde un marco conceptual, pero teniendo en cuenta
a nuestro propio hacer en el grupo desde nuestra verticalidad hacia la horizontalidad.

* En base a este último párrafo y haciendo nuevamente referencia a la película, en el


trascurso de la misma puede verse constantemente los vínculos establecidos entre sus personajes
y los nuevos vínculos que se establecen. Como cada uno aporta desde sus convicciones y
sentimientos, desde su propio ECRO, haciendo posible la construcción de un ECRO grupal.
Como hemos mencionado anteriormente, cada uno desde su verticalidad hacia la horizontalidad.

La planificación….

-Estrategias (idea). *La idea en común es conservar el club. Ese lugar al que sienten que
pertenecen.

-Táctica (como lo llevo a la práctica) *El cómo está relacionado con todos los aportes de
los personajes para poder cubrir esa deuda y buscar ayuda para poder cubrirla.

-Técnica (como lo hago) *Surge en un momento la idea de una nueva kermés. Como lo
hacían antes. Con el propósito de juntar fondos para solventar la deuda.

-Logística (con que cuento) *En un momento el personaje de Román encuentra en un


depósito del club los elementos que utilizaban para realizar la kermés.

TAREA

Tarea, pre-tarea y proyecto: es un momento con diferentes movimientos; son tres instancias
de una misma y única realidad: la relación del grupo con la tarea.

La tarea del grupo operativo es apropiarse o abordar el objeto de conocimiento. Es la


marcha del grupo hacia un objetivo.

La pre-tarea es cuando el grupo no puede trabajar, no puede conectarse, está en el puro


obstáculo sin elaborarlo, en ella prevalecen los mecanismos de defensa.

6
En toda situación de tarea no podemos evitar que haya resistencia al cambio, esta va a estar
presente en todo movimiento que implique un cambio subjetivo, una transformación, un camino
hacia la modificación de sus condiciones de existencia.

El proyecto es una prospección que nos marca el camino a seguir.

Si tenemos que relacionar este tema con la película, podemos decir que los integrantes de
la comisión directiva del club, tiene como tarea salvar al mismo.

Si bien intentan por todos los medios posibles lograr ese objetivo, todos tiene sus momentos
de pre-tarea, es decir, momentos donde no pueden abordar ese objetivo, debido a sus problemas
personales. Como, por ejemplo:

Román se entera que su mujer Verónica lo engaña, que su hijo está juntando plata para irse
a vivir a España y tiene problemas económicos.

Graciela está recién separada, sola con su hijo y también con problemas económicos.

Aquiles es uno de los fundadores del club, es un señor mayor, jubilado, que sigue yendo al
club y muere antes de que el grupo llegue a cumplir con la tarea.

Amadeo tiene problemas económicos y es alcohólico.

Además de estos obstáculos que tiene cada personaje, que no les permite abocar todo su
tiempo y esfuerzos para llegar a cumplir con la tarea del grupo, se le suma la resistencia al cambio,
los miedos y ansiedades que les produce perder el club, el lugar en el cual ellos crecieron, donde
formaron amistades, iban a olvidarse de los problemas y a compartir. Si pierden el club todo
cambiará; nada volverá a ser como era antes, su existencia no será la misma y sentirán un vacío
enorme. Sienten que si pierden la institución que los vio crecer, perderán una parte de ellos.

En la película se ve que hasta último momento como ellos están unidos, (más allá de los
problemas que tienen) luchando para convencer a todos que voten en contra de la venta del club.

Al final, la votación sale a favor de venderlo. Se observa la angustia y la decepción que


sintieron cuando la mayoría de los miembros votaron a favor de vender y, en consecuencia,
perdieron el club y todo lo que eso representaba.

La sensación de angustia y de decepción representa la tarea implícita que remite a la


dinámica, a los vínculos y a los afectos puestos en juego. Y al vender ellos pierden todo eso y
más.

Nosotras creemos como hipótesis, basándonos en el final de la película donde Román le


pregunta a Amadeo: ¿Cómo se hace un nuevo club?, que los integrantes de la comisión directiva
no bajan los brazos, no se dejan vencer por las adversidades y juntos se proponen una nueva tarea,
la de crear un nuevo club. Es un proyecto que los une y le da esperanza al grupo.

Como decía Pichón Riviere: «Aun en tiempos de incertidumbre y desesperanza, es


imprescindible, gestar proyectos colectivos desde donde planificar la esperanza junto a otros.»

Creemos que cambian el plan y no la meta, la nueva tarea explicita es volver a crear el club
y la implícita es no perder los vínculos, los valores.

CONO INVERTIDO

Es un esquema de evaluación de personas, grupos, organizaciones y comunidades.

Seis fuerzas-vectores que se identifican:

7
1) AFILIACIÓN Y PERTENENCIA: la afiliación me acerca al espacio, pero no me hace
pertenecer, guarda cierta distancia, sin meterse del todo en la tarea. Es una identificación
superficial.

Lo podemos ver en Cristina que es la nueva profesora de danza y es presentada oficialmente


en la primea reunión de la junta directiva donde se da a conocer el tema de la deuda del club.

La pertenencia, en cambio es una identificación más profunda. Se acortan las distancias y


se meten más en la tarea. Se pasa del yo al nosotros. Aparece la MRI, a partir de que me siento
parte del grupo, acá es cuando se pasa de afiliación a pertenencia.

Esto se nota en Román, Graciela, Aquiles, Emilio y Amadeo, que pertenecen al club y a la
comisión desde hace mucho tiempo.

2) COOPERACIÓN: cooperar quiere decir operar en conjunto, es la posibilidad que tiene los
integrantes del grupo de desarrollar tareas cooperantes. Pueden ayudarse los unos a los otros
desarrollando roles complementarios; se complementan unos a otros, agregando, sumando al
aporte del otro, porque de lo contrario serían suplementarios y aparecería la rivalidad, la
competencia.

3) PERTINENCIA: es la capacidad de los integrantes del grupo para centrarse en la tarea y no


irse por las ramas, o irse por las ramas, pero siempre que se pueda volver al tronco. Los grupos
de aprendizaje tienen dos tareas: la de elaborar sus ansiedades y miedos (la implícita) y la de re-
trabajar los conceptos escuchados en el teórico (la explícita) y centrarse en la tarea alude a ambas.

Los miembros de la junta directiva del club, tienen como tarea salvarlo; si bien no pueden
centrarse todo el tiempo en esa tarea debido a los problemas personales que tiene cada uno, se
esfuerzan, se comprometen con la tarea, se hacen cargo de la situación e intentan salvarlo
mediante todos los medios que tienen a su alcance.

4) COMUNICACIÓN: la comunicación tiene que ser abierta, fluida, debe haber


retroalimentación y sobre todo tiene que haber escucha. Para que la comunicación se produzca
tiene que haber un código en común.

A este vector subyacen los modelos de vínculos, formas de relacionarse entre sujetos, modo
de reaccionar frente al impacto grupal.

5) APRENDIZAJE: es la capacidad que tienen los integrantes de incorporar la información al


mundo interno del sujeto, permitiendo así su modificación. Este cambio provocará cambios en su
contexto, en el medio donde opera; por eso, hablamos de adaptación activa a la realidad,
adaptación mutuamente modificadora del sujeto y del medio, este es el verdadero aprendizaje.

Si bien la venta del club, les dolió a todos los miembros y lo sintieron como una perdida,
el grupo se adaptó a la nueva realidad. En la reunión final, si bien Emilio no quería brindar por
nada, se nota que los demás están más tranquilos, tratando de acomodarse y de superar sus
problemas personales. Román, que fue el que siempre se mostró más afectado por la situación, al
final de la película, da a entender que tiene un nuevo proyecto para abrir un club.

6) TELE: es la predisposición de cada integrante del grupo para trabajar más con unos integrantes
que con otros. Esta disposición puede ser positiva o negativa: apenas conocemos al otro nos
produce simpatía o rechazo.

Cooperación: La cooperación es el resultado de una estrategia aplicada al objeto (lo que se


quiere lograr) desarrollado por grupo de personas que comparten un mismo interés u objetivo.
El grupo de personas que forman el club están unidas para lograr un objetivo, conservar el club,
ese lugar que les brinda seguridad e identidad. Los personajes se apoyan mutuamente y se dan
ánimo para salir adelante en esta causa común y el sueño compartido.

8
Comunicación: La comunicación es esencial para el éxito de cualquier esfuerzo de grupo. La
cooperación y el trabajo en equipo favorecen la comunicación mediante el fomento de un
ambiente de apoyo mutuo en el que se siente apoyado cada miembro del grupo por los demás.
Esto sucede entre los miembros de la comisión directiva. En este grupo principal se apoyan
unos a otro, expresan sus sentimientos, sus emociones y sus necesidades como grupo. Su meta
es mantener el club a salvo y mantenerse unidos por esa causa en común.

La comunicación aumenta los sentimientos de solidaridad. Esto puede verse en la escena donde
Román escucha a Cristina contarle la historia de la nena que se descompone en clase. Román
escucha y entiende la historia de esa nena y decide ayudarla.

Por otro lado, un ejemplo de falta de comunicación en la película, en la familia de Román y


Verónica. Dentro de este grupo primario, puede notarse la falta de comunicación entre ellos y
los conflictos que esto genera. El hijo que decide irse de viaje y Verónica no lo sabía. El
matrimonio de Román y Verónica llega casi a su final debido a que, principalmente, Román no
escucha las necesidades de su mujer, lo que desemboca a una infidelidad por parte de ella.

TELÉ: este vector parte del cono invertido podemos observarlo como ejemplo en los personajes
de Cristina y Amadeo. La primera impresión entre ambos es, en el caso de Cristina negativa ya
que no proyecta en Amadeo una relación que pueda funcionar y mucho menos cumplir sus
expectativas. En cambio, para Amadeo, Cristina representa todo lo que él desea. En ella
encuentra una mujer ideal y se ve el esfuerzo de él para generarle a Cristina la confianza
necesaria para poder tener una oportunidad de conocerse.

PARES CONTRADICTORIOS

Todo objeto, situación o fenómeno no es homogéneo, está constituido por partes, estas
partes son contradictorias y van a luchar entre sí, tratando de excluirse mutuamente, pero ninguno
puede existir sin la existencia del otro.

Para que no se detenga el aprendizaje grupal, aplicando el pensamiento dialéctico, tomando


cada polo de estos pares contradictorios como una tesis y una antítesis, es que procuramos llegar
a la síntesis superadora.

En la película se observa el dilema que hay con respecto al club y las posturas son: la de
Román que quiere salvar el club como fuere y la de Alejandro que, en cambio, desea vender el
club.

Los pares contradictorios que se puede observar entre estos personajes son:

-Emocional/racional: Román es muy emocional, él lucha por salvar al club que lo vio nacer,
donde forjo sus amistades. Para él, el club representa un sueño compartido, un anhelo, una salida
momentánea de los problemas, una luz al final del túnel, felicidad, siente que sin el club pierde
su identidad y se deja atravesar por sus emociones y no mira más allá de eso.

Monólogo de Román durante la asamblea: “acá Dalma es un poco más que una gran
estrella, acá es feliz, pero qué valor puede tener eso desde la razón (…) Ah, una cosita más, yo
no sé ustedes, pero yo no tengo que recuperar mi dignidad, porque todavía no la perdí, estuve a
esto, lo reconozco, pero todavía no la perdí; porque cuando allá fuera compré la idea del laburito
que después perdí, eh, o la licuadora que se me quemó o la casetera que me terminó aburriendo
como un pelotudo,… acá adentro yo seguía siendo el mismo tipo, y me sentía el mejor amigo, el
más admirado, el más querido, igual que Dalma y que todos nosotros, y eso, algún valor debe
tener, ¿no?”.

9
En cambio, Alejandro es más racional, dice que le importa el club tanto como a Román,
pero eso no hace que él busque una solución para salvarlo; no piensa en el bienestar de los demás,
sino en el beneficio económico que genera construir un casino, y con ese argumento trata de
convencer a los socios, aprovechándose de las necesidades económicas que están pasando debido
al contexto social que se muestra en la película.

-Resistencia al cambio/proyecto: Román se niega a vender el club, lucha por encontrar una
solución para no perderlo, para que vuelva a ser lo que era antes, ese lugar donde se encontraba
con sus amigos, donde iba con su familia, al cual perteneció desde el día de su nacimiento y se
niega tanto al cambio que en asamblea termina dando una solución casi imposible de cumplir,
porque no quiere que construyan un casino, no quiere perder su identidad, su punto de encuentro,
de formación, de desarrollo vital, de ocio. Y Alejandro, es todo lo contrario; él argumenta que es
mejor vender, que no vale la pena mantener una institución que no genera ganancias económicas
para los socios, cosa que, si haría su proyecto de construir un casino en ese lugar, se aprovecha
de la inestabilidad económica de la gente.

Pero como no se encuentra una síntesis superadora, se terminó decidiendo el futuro del club
mediante una votación en una asamblea, en la cual participaron todos los socios y por decisión
mayoritaria, éste se termina vendiendo para construir un casino.

PROCESO DE VIDA

Alfredo Moffatt asegura que el humano está recorriendo una historia, y si perdemos esa
historia, no sabemos adónde vamos, porque no sabemos por dónde venimos. La historia de vivir,
tiene un desarrollo, y etapas nítidas. Niñez, juventud, adultez y vejez.

Como ya fue mencionado, la vida comienza con un episodio bastante traumático, que es el
parto (el año cero), allí empieza una historia humana, que en realidad comenzó nueve meses
antes, en la concepción. En la película esta etapa está representada con el nacimiento de Román
(Ricardo Darín) cuya madre da a luz al pequeño durante una celebración de Carnaval en el club.

En la niñez, comienza el mundo del juego que es un mundo imaginario, los chicos están en
el mundo del “como sí”. Podemos ver a los niños que aparecen a lo largo de la trama, que
practican patinaje, básquet, fútbol. Otro representante de la niñez es la hija de Román.

En la juventud se entra bruscamente en la


genitalidad. De niño se transforma en joven. La
transgresión es importante en los adolescentes, y
en “Luna de Avellaneda” se observa a uno de los
alumnos de Verónica (ex esposa de Román)
transgrediendo las normas institucionales cuando
es invitado a retirarse del aula y efectivamente lo
hace, desafiando así a la profesora.

Cuando esta etapa de la transgresión termina,


es necesaria la exogamia. Gamia es familia, exo es
afuera. Se refleja en el hijo de Román que planea
viajar a España.

La etapa de la adultez comienza alrededor de los 30 a 35 años. La actividad de esta etapa


es la familia y la producción, el trabajo.

La adultez está representada por Román (Ricardo Darín), esposo y padre de familia, que
enfrenta crisis personales y laborales. Su esposa le fue infiel y se enfrenta la separación y a la
crisis económica del club.

10
Amadeo (Eduardo Blanco) es un hombre adicto al alcohol, enamorado de la profesora de
baile Cristina (Valeria Vertucelli), vive en condiciones deplorables. A su vez Cristina, es una
joven que teme volver a enamorarse; sin embargo, termina teniendo una relación amorosa con
Amadeo.

Graciela (Mercedes Morán) es una mujer que tiene un hijo del cual debe hacerse cargo sola,
ya que su ex marido no le brinda apoyo económico.

La vejez queda representada en Don Aquiles. Representa el pasado del club, por haber sido
uno de los miembros fundadores.

TEORÍA DE LA TEMPORALIDAD

Moffatt comienza a trabajar con esta teoría, para comprender nuestras conductas y la de los
demás y establece el eje horizontal del Tiempo.

Este decía que el pasado es una secuencia de hechos que forman la historia del sujeto. Lo
que pasó ayer es parte de lo imaginario pues para traerlo al presente tengo que apelar al recuerdo.
El presente es una convención cultural asimilada a través de la percepción y el futuro es también
imaginario, porque no sabemos qué va a ocurrir y este se plantea a través de un mecanismo que
llama futurar recuerdos; esto es traer recuerdos del pasado y arrojarlos al futuro, si futuramos con
recuerdos negativos, en el futuro se instala el miedo, pero si, en cambio, lo hacemos con recuerdos
positivos se instala el deseo, el proyecto.

En la película Luna de Avellaneda, podemos distinguir estos tres tiempos:

El pasado, lo vemos ni bien arranca la película, donde se muestra una kermés en un club
que estaba en su máximo esplendor, había un ambiente festivo, estaba lleno de gente, todos
divirtiéndose y en medio de esa fiesta nace Román. Da gusto ver cómo todos se conocen, apoyan
y tienen un mismo fin, el de reunirse en un lugar para compartir con los demás.

El presente, es el momento en el que transcurre la película, en el cual, el club tiene una


deuda, y se percibe la sensación de angustia que esta situación genera en los socios

Y el futuro, se ve en la incertidumbre que genera dicha deuda, ya que no pueden saldarla


y no saben qué va a pasar con el club, si lo van a poder salvar o se lo van a rematar.

Con respecto al mecanismo de futurar recuerdos lo podemos distinguir en varias escenas,


cuando Cristina y Amadeo están en la plaza y él le propone de estar juntos y ella le responde que
quiere estar sola porque la pasó mal, ella futura recuerdos negativos y tiene miedo de tener otra
relación y volver a sufrir. También lo podemos ver en Román y la comisión directiva, que buscan
diferentes maneras para salvar al club, dado que a ellos les genera recuerdos positivos y tienen el
deseo de que el club siga funcionando. Y en el final de la película donde Román le pregunta a
Amadeo cómo se hace para fundar un club, porque el club a él le trae lindos recuerdos y tiene el
deseo y el proyecto de abrir uno nuevo.

Cuando una persona entra en crisis no puede armar la secuencia. Se produce un presente
continuo. Moffatt lo llama patología del tiempo detenido. El pasado está desarmado y no hay
proyecto hacia el futuro.

La crisis también se manifiesta en el cuerpo. Lo que enferma es el proceso de vivir, la


historia se discontinúa. La palabra es “desesperado”, ya no se espera nada, tiene un futuro vacío
por delante, no concibe su nueva situación y no sabe cómo actuar.

Esta crisis, la podemos ver reflejada en Graciela, a quien su marido la dejó y no puede
proyectar un futuro, se encuentra sola con su hijo y ante la desesperación, quiso tomar prestada la
plata recaudada de la kermés realizada con el objeto de juntar el dinero para pagar la deuda del
club.

11
También en Verónica, la mujer de Román, que en dos o tres ocasiones que habla con él, le
dice que tiene acidez. Y por sobre todo podemos ver la crisis en Amadeo con el problema del
alcoholismo, prácticamente le da lo mismo lo que pase con su vida, no le encuentra un sentido,
no tiene proyectos, está en un presente continuo.

Según Moffatt al eje horizontal del tiempo se agrega otro de sentido vertical de espacio y
vínculos, este ya no es imaginario. El primer vínculo se establece con la madre y es cenestésico,
luego por la mirada, que es lo que comienza a definir la identidad. La función madre representa
las emociones, el lenguaje y el arte.

La función paternal está relacionada con todo lo que es ley, orden, moral, cultura.

Los vínculos son importantes ya que la mirada del otro nos define, porque necesito de la
mirada del otro ya que solo no puedo. Los primeros vínculos son nuestros testigos válidos.

Los testigos validos son aquellas personas que comparten o compartieron momentos de
nuestras vidas, que pueden validar quien soy.

Moffatt decía que el tiempo es ladrón, ya que nos roba la juventud y los testigos válidos
(fallecimiento). La pérdida de un testigo válido, hace que el sujeto sufra y deba hacer el duelo
para poder aceptar la pérdida.

Con respecto a las miradas lo podemos ver entre Amadeo y Cristina, en la escena de la
barca, donde ella le cuenta una historia; también en las reuniones de la comisión directiva, como
ellos se miran. Cristina es un factor fundamental en la fase de reconocimiento de Amadeo. De
aquí en adelante Amadeo tiene otra actitud, ve la vida de una manera distinta, tan diferente que
en un momento le dio su apoyo a Alejandro para vender el club, por la idea de estabilidad que le
generaba el pertenecer en el nuevo proyecto, pero luego se arrepiente, porque ella le habla y le
hace ver quién es y lo que el club significa para él.

Casi al final de la película, durante la votación Román dice: "Yo aprendí muchas cosas,
últimamente a la fuerza, lo reconozco; aprendí que puedo vivir sin cable, sin video, sin ir al cine,
sin prepaga, sin seguridad, sin ropa nueva, sin luz, sin gas, sin perfumes, pero no puedo vivir sin
la admiración de mi mujer y de mi hijo, mis hijos. Yo no puedo". Él siente que la mirada de su
familia lo define, le hace ser quien es.

Aquiles es un testigo válido de todos los socios del club, ya que él fue uno de los fundadores
y estuvo presente en todos los acontecimientos que vivió el club, y con su muerte, los socios
tienen que hacer el duelo.

Según Moffatt las crisis tienen que ver con lo inesperado de las nuevas situaciones que se
presentan.

Crisis naturales: muerte de Aquiles.

Crisis exógenas: el engaño de Verónica a Román, la pérdida del club, la separación de


Graciela.

La película LUNA DE AVELLANEDA narra la historia de un


pasado que lucha por permanecer en el presente, y perdurar
en el futuro.

12
APRECIACIÓN PERSONAL

El grupo fue conformado en clase mediante sorteo. En un principio fue complicado


reunirnos, teníamos el lugar para hacerlo, pero dos miembros del grupo estaban en duda si seguir
en la carrera o no, y al ir esperando que nos comunicaran la decisión nos dificultó el primer
encuentro. Pero luego que nos reunimos las que continuamos, nos dividimos rápidamente las
tareas, y llegamos a acuerdos de manera práctica y dinámica sin ningún tipo de conflicto. La
película nos pareció muy interesante, y con unos diálogos muy ricos en la parte del sentir, pero
nos resultó bastante larga, llegando por momentos a tornarse monótona.

13

Potrebbero piacerti anche