Sei sulla pagina 1di 4

1

Taller de Redacción y Periodismo


Yumbo, sábado 3 de noviembre de 2018

RECOMENDACIONES DE REDACCIÓN Y ESTILO


Por Luis Alfonso Mena S. (*)

I. Sobre algunas normas de estilo

1.- Cuando en un texto se mencionen por primera vez instituciones,


colectivos, empresas, etcétera que se señalen con siglas o acrónimos, se
debe escribir el nombre completo de la entidad, seguido de la abreviatura
respectiva. En las menciones sucesivas, se podrá seguir redactando el
nombre propio con su sigla o acrónimo simplemente. Ejemplo:
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC.

2.- Cuando una sigla o un acrónimo sobrepase las cuatro letras y


corresponda a un nombre propio, solo la primera letra se escribirá con
mayúscula. Las demás irán con minúscula. Ejemplo: Acuavalle.

3.- Si se trata de nombres comunes, la sigla o el acrónimo irá todo en letras


minúsculas. Ejemplo: ovni (objeto volador no identificado).

4.- Por norma general, es preferible escribir las palabras completas y no


abusar de las abreviaturas, que en vez de conducir a la economía del texto
periodístico, lo hacen confuso. Ejemplo: escriba usted y no: Ud.; señor y
no: Sr.

5.- Los nombres propios compuestos de entidades públicas o privadas van


todos con mayúscula en sus primeras letras. Ejemplo: Presidencia de la
República. No: Presidencia de la república; ni: presidencia de la República.

6.- Los nombres de las diferentes partes de una entidad pública o privada
también van con mayúscula en sus primeras letras. Ejemplo: Departamento
de Comunicaciones de la Universidad del Cauca.

7.- Cuando se menciona el titular de un cargo, éste no es necesario que se


escriba con mayúscula. Ejemplo: El alcalde de Cali, Maurice Armitage.
No: El Alcalde de Cali, Maurice Armitage.

8.- En general, las mayúsculas sostenidas (todas en altas) representan


gráficamente un grito, altisonancia. En consecuencia, es recomendable no
abusar de ellas. Son admisibles preferencialmente en titulares, si así de
decide por norma de diseño del medio.
2

9.- Es recomendable escribir los números del cero al diez y algunas


denominaciones numéricas de escritura breve en letras, siempre y cuando
sean menciones aisladas y no una serie de cifras en un mismo párrafo.
Ejemplo: La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC,
sembrará diez mil árboles en Cali.

10.- Las enumeraciones se deben hacer con ordinales no con fraccionarios.


Ejemplo: La Quincuagésima Octava Feria de Cali. No: La
‘cincuentayochoava’ Feria de Cali.

11.- Cuando hacemos referencia a denominaciones de monedas, es


preferible anteponer el signo antes de la cifra y no repetir después el
nombre de la moneda en letras, pues se incurre en redundancia. Ejemplo:
La ejecución del proyecto ambiental tendrá un costo de $13.570 millones.
No: … $13.570 millones de pesos.

12.- Las comillas dobles no se usan para hacer referencia a apodos, alias o
remoquetes, caso en el cual se emplean comillas simples. Ejemplo: Carlos
‘El Chino’ Correa sembró dos mil árboles. No: Carlos “el Chino” Correa…
Ni: … “El chino”… Ni: “El Chino”…

13.- Los títulos de los libros y, en general, de las obras de arte, tampoco se
escriben con comillas dobles sino en formato de letra bastardilla o itálica.
Ejemplo: Uno de los cuentos más interesantes de Gabriel García Márquez
es La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela
desalmada.

14.- Cuando mencionamos por primera vez a una fuente de información o a


las personas referidas en un texto, debemos hacerlo con sus nombres y
apellidos completos. En lo sucesivo, se puede hacer solo con sus apellidos.
Ejemplo: Uno de los cuentos más interesantes de García Márquez…

15.- Cuando interrumpimos una cita entre comillas para mencionar la


fuente, tal interrupción se debe escribir entre rayas (no guiones), que son
los únicos signos de puntuación que aíslan la cita de la intromisión
aclaratoria nuestra. Ejemplo: “Lo ideal –dijo el alcalde Pedro Pérez Pinto--
es que la ciudadanía discuta a fondo sus problemas y que les encuentre
soluciones factibles”.

16.- Es preferible evitar el uso de los gerundios cuando no se tiene clara la


simultaneidad de acciones. Ejemplo: El funcionario llegó calificando los
3

proyectos presentados… Lo correcto en este caso es: El funcionario llegó y


procedió a calificar los proyectos presentados…

17.- Hay que evitar las repeticiones y las cacofonías, lo cual se logra con
una revisión detallada de la escritura de cada párrafo de nuestros textos.
Ejemplo: El Presidente estuvo presente en la ceremonia y presentó un
saludo a los asistentes. Lo correcto sería: El Presidente saludo a los
asistentes a la ceremonia.

18.- Es pertinente evitar el uso de genéricos o lugares comunes en la


redacción de textos periodísticos, pues conducen a la imprecisión o la
monotonía y pobreza del lenguaje. Ejemplo: Hay preocupación por el tema
de los incendios forestales en el Valle del Cauca. La palabra “tema” usada
así es inapropiada, es un cliché (lugar común), que aplica para cualquier
asunto que no podemos definir, como cuando decimos “cosa”, “algo”. Los
incendios son un “problema”, un “fenómeno”, un “hecho grave”.

19.- El objetivo central del texto periodístico es llegar con claridad,


precisión, concisión y oportunidad al lector.

20.- Como norma de trabajo consuetudinario, es pertinente someter a


permanente revisión y corrección los textos. Sólo así se evitarán
imprecisiones informativas, repeticiones malsonantes, reiteraciones
cacofónicas, frases anfibológicas (con varios sentidos o interpretaciones),
faltas ortográficas, de puntuación y de estilo.

El mejor texto no es el que se escribe más rápido, sino el que se sabe


corregir de manera minuciosa y rigurosa.

II. Sobre algunas normas de redacción

1.- En los textos noticiosos es recomendable poner en práctica las reglas de


oro de la redacción periodística: emplear párrafos cortos, incluir una idea o
máximo dos en cada uno de ellos y hacer uso reiterado del punto aparte.

2.- Se debe ser riguroso en las citas textuales, que irán siempre entre
comillas dobles, no entre comillas simples ni en bastardilla y atribuidas a
las fuentes respectivas, lo cual da solvencia a la información.
4

3.- Es recomendable persistir en el uso del método de la pirámide invertida


en la redacción de noticias, y para ello es clave estar atento a jerarquizar los
datos y las citas de mayor a menor importancia.

4.- Por tanto, el lead, o párrafo inicial, debe contener la esencia, lo


fundamental de la información que queremos transmitir: qué pasó, qué se
va a hacer, cuándo y dónde. En los párrafos sucesivos desarrollaremos los
demás elementos de la información.

5.- Si el texto es de cierta extensión, dos cuartillas por ejemplo, es


pertinente usar uno o dos intertítulos bien medidos y dosificados en cuanto
a la cantidad de párrafos, para evitar los desequilibrios y atiborrar de este
recurso el documento.

6.- El lead de la noticia o del texto periodístico en general no se debe


repetir en el sumario que, como su nombre lo indica, es un resumen, una
sinopsis de todo el contenido de la información y, por consiguiente,
reflejará autónomamente esa característica.

7.- El sumario, además, debe ser un texto breve, de no más de tres líneas
con un contenido totalizante.

8.- El antetítulo será igualmente breve y autónomo gramaticalmente,


aunque estrechamente relacionado en lo temático con el titular.

9.- El titular contendrá el elemento fundamental de la información, la


noticia principal. Debe ser preciso, conciso y atractivo. Lo ideal es que no
sobrepase una línea.

10.- Los pie de fotos y los destacados deben ser igualmente breves y no
repetir los elementos de presentación de la información referidos en los
numerales anteriores.

(*). Periodista, docente.

Potrebbero piacerti anche