Sei sulla pagina 1di 107

VERITAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

VIOLENCIA JUVENIL: PAND1LLAS BARRIALES,


PANDILLAS ESCOLARES Y BARRAS BRAVAS,
TRATAMIENTO LEGISLATIVO EN EL PERÚ"

INTEGRANTES:

BORJAS SAAVEDRA, Elizabeth


CARRANZA REYES, Odar Alex
CUROTTO OSORIO , José Carlos
GÁLVEZ NÚÑEZ, Celso Isidro
GLORIA ARIAS, Cecilia Pilar
JIMÉNEZ BORRA, Germán
MARÍN FIGUEROA, Nancy Victoria

PROFESOR: JOSE LUIS PEREZ GUADALUPE

-2007-
INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO PRIMERO
LA NO APLICACIÓN DE LA DEFINICIÓN DE PANDILLAJE PERNICIOSO
CONTENIDO EN EL DECRETO LEGISLATIVO N° 990 PARA LA PANDILLA ESCOLAR
"LOS FALSOS" DEL COLEGIO JORGE CHÁVEZ DE SURCO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.2. JUSTIFICACION
1.3.- HIPÓTESIS
MARCO TEORICO
2.1.- VIOLENCIA
2.1.1. CONCEPT0.-
2.1.2. VIOLENCIA JUVENIL.-

2.2. PANDILLAS
2.2.1. CONCEPT0.-
2.2.2. CLASES DE PANDILLAS.-

2.3. PANDILLAS ESCOLARES

2.3.1. CONCEPTO
2.3.2. CARACTERISTICAS

MARCO EMPIRICO

3.1. GRANDES UNIDADES ESCOLARES


3.1.1. C. E. Alfonso Ugarte
3.1.2. C. E. Melitón Carvajal

3.2. CENTROS EDUCATIVOS DE ZONAS POPULARES


3.2.1. C. E. Jorge Chavez

4.- MARCO LEGAL

4.1. ANTECEDENTES

4.1.1. Decreto Legislativo N° 899

4.2. EL DECRETO LEGISLATIVO N° 990

4.2.1 DIFERENCIAS CON EL DECRETO LEGISLATIVO N° 899

4.2.2. CRITICAS AL DECRETO LEGISLATIVO N° 990

5 CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS

6.- CONCLUSIONES

7 SUGERENCIAS

2
CAPITULO SEGUNDO

PANDILLAS DE BARRIO: LA RESPUESTA REPRESIVA iES SUFICIENTE PARA ENCONTRAR UNA


SOLUCIÓN A TAL PROBLEMA?

1 - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN, OBJETO E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACION

2.1. JUSTIFICACIÓN
2.2. OBJETO
2.3. HIPÓTESIS

MARCO TEORICO

3.1. DEFINICIÓN DE PANDILLA

3.2. CLASES DE PANDILLAS


3.2.1. PANDILLAS DE BARRIO
3.2.2. LAS BARRAS BRAVAS.-
3.2.3. LA5 MANCHAS ESCOLARES.-
3.2.4. LAS PANDILLAS FEMENINA5.-

3.3. ESTRUCTURA DE UNA PANDILLA.-


3.3.1. EL LIDER 0 LIDERES.-
3.3.2. EL NÚCLE0 (Los activos u orgánicos).-
3.3.3. LA MANCHA (Los periféricos o simpatizantes).-

3.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS JÓVENES INTEGRANTES DE LAS PANDILLAS.-

3.4.1. Personales:
3.4.2. Grupales:
3.4.3. Identidad Barrial y Distrital:

3.5. ARMA5 Y DEMÁS OBJETOS USADOS EN PANDILLAS.-

3.5.1. Objetos y armas ofensivas


3.5.2. Objetos defensivos y de protección:
3.5.3. Medios e instrumentos de expresión:

3.6. INDUMENTARIA DE LOS JÓVENES QUE INTEGRAN LA5 PANDILLAS.-

3.7. PROBABLES RAZONES POR LAS QUE SE ENFRENTAN LAS PANDILLAS ESTUDIADAS:

3.8. FINALIZACIÓN DE LA VIDA PANDILLERA:

3.8.1. La Edad:
3.8.2. La Paternidad:
3.8.3. El Trabajo y el Estudio:
3.8.4. Nuevos Espacios y Redes Sociales:

3.9. La Delincuencia Organizada:

3
METODOLOGIA:

UNIVERSO DE ANÁLISIS:

EL CORPUS 0 UNIVERSO DE ESTUDIO:

DEFINICIÓN OPERATIVA:

TECNICAS USADAS EN LA INVESTIGACIÓN

8.1. LA OBSERVACIÓN:
8.2. PARTICIPANTE-OBSERVADOR:
8.3. OBSERVADOR-PARTICIPANTE:
8.4. LA ENTREVISTA:
8.4.1. LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD:

CONCLUSIONES
10. RECOMENDACIONES

CAPITULO TERCERO

¿BARRAS BRAVAS 0 DELINCUENCIA JUVENIL?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

OBJETIVOS.-

HIPOTESIS.-

MARCO TEORICO

4.1 CONTEXTO DEL FENOMENO


4.2.- HISTORIA DE LAS BARRAS BRAVAS
4.3.- FINANCIACION
4.4.- VIOLENCIA EN EL FUTBOL
4.5.- LAS BARRAS BRAVAS: ALIANZA Y UNIVERSITARIO

UNIVERSO DE ANALISIS

UNIVERSO DE ESTUDIO

TECNICAS USADAS EN LA INVESTIGACION

CONCLUSIONES

9.- RECOMENDACIONES

CAPITULO CUARTO

EL CARÁCTER REPRESIVO DE LA LEY DE PANDILLAJE PERNICIOSO CONTRA LAS BARRAS BRAVAS

1.- JUSTIFICACION

2 OBJETIVOS

3.-HIPOTESIS

4
4 - MARCO TEORICO

4.1.-ORIGEN DE LAS BARRAS EN EL PERÚ


4.2.-ORIGEN DE LA BARRA DEL CLUB DE ALIANZA LIMA
4.3.-NOMBRES DE LAS BARRAS DEL CLUB ALIANZA LIMA
4.3.1 - Los relatos,
4.3.1.1.- El Relato de la Guerra: aquí encontramos a los siguientes:
4.3.1.2.- El Relato de la Delincuencia,
4.3.1.3. - El Relato de la Catcístrofe.
4.3.1.4.- El Relato de la Territorialidad,
4.3.1.5.- El Relato de la Calma.-

4.4.- ORIGEN SOCIOLOGICO bEL CLÁSICO

4.5.- MARCO LEGAL

METODOLOGIA
5.1.- UNIVERSO DE ANALISIS

CONCLUSIONES

7.- RECOMENDACIONES

CAPITULO QUINTO
FACTORES ASOCIADOS A LA INDUCCION DEL PANDILLAJE EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LA
ZONA DE SURQUILLO -CERCADO

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

EL OBJETIVO Y LA HIPÓTESIS

3 - EL CORPUS DEL ESTUDIO

4.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


4.1.- LA OBSERVACION
4.2.- LA ENTREVISTA

5 .- CONCLUSIONES

6.- PROPUESTAS

CAPITULO SEXTO

"MECANISMOS PARA RECUPERAR A PANDILLEROS EN EL DISTRITO DE "EL AGUSTINO"

PROBLEMA:

OBJETIVOS:

2.1.- Objetivo General:


2.2.- Objetivos Específicos:

3.- HIPOTESIS:

5
JUSTIFICACIÓN:

MARCO TEORICO

IDENTIFICACIÓN DE REDES Y MODELOS EXIT0505

ASPECTOS DEFICIENTES 0 PROBLEMÁTICOS

LIMITACIONES Y OPORTUNIDADES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO DE JUSTICIA JUVENIL


RESTAURATIVA

HACIA NOVEDOSOS PROGRAMAS DE JUSTICIA JUVENIL

10 - LA SOCIEDAD CIVIL Y SU PARTICIPACIÓN EN LA SEGURIDAD CIUDADANA:

DIAGNOSTICO DEL PERÚ

PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL SISTEMA PENAL JUVENIL

PROPUESTAS

TESTIMONIOS

15.- METODOLOGIA

16.-CONCLUSIONES

17.- SUGERENCIAS

CAPITULO SETIMO

"LAS PANDILLAS EN EL PERÚ, iUNA FORMA IDE VIOLENCIA EN CAMINO HACIA LAS MARAS
SALVADOREÑAS?"

1 - PROBLEMA

OBJETIVOS
2.1.- Objetivo General:
2.2.- Objetivos Específicos:

HIPOTESIS.-

JUSTIFICACIÓN

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:

DEFINICIÓN, CAUSAS Y CARACTERISTICAS DE LAS PANDILLAS JUVENILES EN EL PERÚ

LAS MARAS SALVADOREÑAS, SUS INICIOS, SU ORGANIZACION, ¿COMO SE FINANCIAN ESTOS


GRUPOS?

LA GLOBALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA. eLAS MARAS SON UN PELIGRO PARA LA REGION) SU


EXPANSION HACIA AMÉRICA DEL SUR.

e.ES POSIBLE QUE EL TIPO DE VIOLENCIA QUE EJECUTAN LAS MARAS, SEA ADOPTADA POR
NUESTRAS PANDILLAS JUVENILES EN EL PERÚ?

6
LA LEGISLACIÓN VIGENTE EN EL TEMA DE LA VIOLENCIA JUVENIL EN EL PERÚ, cUNA
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN A ESTE TIPO DE PROBLEMAS?

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES GENERALES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFIA

7
INTRODUCCIÓN

Hoy existen nuevas formas de violencia, la cual se ve expresada en algunos sectores de


nuestra juventud. Juventud que sin querer ni desearlo, se ha formado en un ambiente social no sólo
nada óptimo, sino que Ilena de desigualdades sociales, de corrupción, de falte de presencia de
instituciones públicas en sus vidas que les infundan valores, de extrema pobreza, de hogares
desorganizados y/o reconstituidos, de violación a los derechos humanos, entre otros; todo ello fue y
sigue siendo caldo de cultivo, para la existencia de una violencia estructural, que se manifiestan en
diversas formas.
El presente trabajo de investigación doctoral se encuentra conformado por la investigación
de siete doctorandos realizados en torno a la delincuencia juvenil, lo importante del presente trebajo
es que las conclusiones y sugerencias a los que a Ilegado cada uno de los investigadores se encuentra
sustentado en un trabajo de campo realizado directamente por los doctorandos o bajo su supervisión,
lo cual permite que las conclusiones que se han arribado sean reales.

El primer capitulo del presente trabajo trata sobre las PANDILLAS ESCOLARES Ilamadas
también Manchas Escolares, que son oquellas agrupaciones de niños y adolescentes de un determinado
colegio, que tienen su campo de acción en las calles aledañas a su centro educativo a la hora de salida
o de ingreso y que tienen enfrentamiento con los miembros de otras pandillas de colegio cercanas,
estos normalmente se enfrentan por defender a su insignia, su honor e inclusive a lo que ellos Ilaman
sus mujeres. Es en el Colegio Jorge Chávez del Distrito de Santiago de Surco donde se ha Ilevado
acabo la investigación de campo sobre este tema. Luego tenemos en el capitulo segundo las
PANDILLAS DE BARRIO que se remontan hacia el aFío de 1990, siendo diversas las causas de su
aparición, que van desde aspectos socio-económicos, pasando por temas de antropología y
psicológicos. A esto se sumo una precaria base familiar; pobreza; recomposición de las arcaicas
estructuras del antiguo Estado: incremento del consumo de drogas y alcohol y falta de oportunidades
a los jóvenes, que además, se sentían desincorporados por modelos individualistas propios de los
recién implementados modelos liberales. Los trabajos de campo se han Ilevado acabo en los siguientes
Distritos: San Martín de Porres - Asentamientos Humanos "Cerro Candela" y "Los Cedros", en donde
se encuentran ubicadas las pandillas juveniles barriales: "Los Terribles" y "Los Babys", las cuales son
enemigas entre sí, Ilegando a cruentos enfrentamientos e incluso han desembocado en la comisión de
ilícitos penales, 02 pandillas que si bien es cierto que han adoptado algunos métodos de la
delincuencia tradicional, su accionar delictivo se circunscribe a un ámbito territorial pequeho y están
conformadas por adolescentes (de 12 a 18 aKos) y por algunos jóvenes (mayores de 18 años, algunos
Ilegan hasta los 25 aRos de edad).

8
El capitulo Tercero tiene su trabajo de campo en el Distrito de Surquillo en donde un grupo
de adultos y jóvenes - formo un club infantil-Juvenil, denominado "Los Cachorros del Perú", en el cual
se tuvo como meta primordial alejar a los jóvenes del de todo tipo de vicios, alcohol y drogas, por
intermedio del aprendizaje de diferentes instrumentos musicales, logrando que muchos de estos
adolescentes Ilegarán a ser músicos profesionales, algunos de ellos son hoy integrantes de institutos
ormados (policía, marina, fuerza aérea y ejercito) como miembros de las bandas musicales de esas
instituciones. Se ha analizado 6 pandillas representativas - zona de cercado- con la finalided de
obtener una respuesta a la capacidad y factores asociados a la inducción del pandillaje en los niños y
adolescentes del sector indicado. El capitulo cuarto y quinto trata sobre las BARRAS BRAVAS o
también conocidas como "Hooligan" que según la Real Academia Espariola significa "Hincha Britcínico
de comportamiento violento y agresivo". Estcí referido a aquellas hinchadas que se caracterizan por
producir diversos incidentes violentos dentro y fuera del estadio, Ilegando a defender los colores de
su equipo inclusive hasta con la vida, consecuentemente incurriendo en delitos o faltas. La
característica que enmarca a su mayoría es la falta de identificación con algo que transciende su
vida, el cual se encuentra con problemas y limitaciones y es debido a una serie de factores,
justificando su accionar con la integración de la barra lo que les permite trascender y luchar contra
lo rivalidad y ello se denota en las calles y en los estadios. El trabajo de campo se Ileva acabo,
teniendo en cuenta la organización de la barra de Alianza Lima, dentro del cual la edad de sus
integrantes es de aproximadamente doce aPíos, por lo que cada vez son más jóvenes de diversos
sectores sociales, que se organizan en distintos sectores de la ciudad para asistir a un partido,
recorriendo calles hasta el estadio, eligiendo el enfrentamiento violento o él desvió.
Seguimos con el capitulo sexto cuya experiencia se desarrollo en el Distrito de "El
Agustino", cuyo punto específico del andlisis lo constituyen los mecanismos de recuperación de los
pandilleros de su organización y su eventual inclusión en nuestra sociedad convencional, que alientan a
continuar en ellos bajo el modelo de justicia juvenil restaurativa. La violencia también se expande y
va asentándose en sociedades diferentes de donde se originó, eso ha sucedido con las Maras, aquellas
pandillas que invaden Centroamérica poniendo de manifiesto una nueva forma de composición social,
de percepción de In violencia, evidenciando nuevos modus operandi, ademds de diversas formas de
pensar y sentir la realidad socinl. Representan un fenómeno social ciertamente complejo, este es el
tema del capitulo final. Son pandillas juveniles que tienen como base principal la reproducción de la
violencia social en las calles. Se encuentran dispersas por El Salvador, Honduras, Guatemala, México y
EE.UU., aunque también es sabido que ya tienen centros en Canadd, Australia y el Líbano. Son las
nuevas pandillas juveniles que ocupan los barrios fronterizos de Estados Unidos y México, entre otros
países centroamericanos. Constituidas por miles de jóvenes, hijos de la marginación, arrasan con todo
lo que encuentran a su paso. En el Perú, se puede en algún momento adoptar la forma de violencia que
profesan las Maras en El Salvador.

9
En nuestro país el problema de la violencia juvenil, en su vertientes: Pandillas Escolares
Pandillas Juveniles Barriales, y Barras Bravas; desde el punto de vista legislativo, el Estado lo ha

tratado como si fuera un solo fenómeno, Ilamándolo con el "nomen iuris" (nombre jurídico) de
pandillaje pernicioso". El Gobierno Fujimorista, Ilevado por la coyuntura y pensando que el problema

se solucionaba dando normas represivas, promulgó con fecha 28 de mayo de 1998 el Decreto

Legislativo N° 899, Ilamado "Ley contra el Pandillaje Pernicioso", ley que por mandato de su artículo
único lo incorporó como Capítulo III-A denominándolo como "DEL PANDILLAJE PERNICI050" y

ubicándolo en el Título III del Libro Cuarto del Código de los Nifíos y Adolescentes, Así mismo Ia
Primera Disposición Complementaria y Final del citado Decreto Legislativo N° 899, incorporó el
artículo 148-A al Código Penal, Luego, el fenómeno de la violencia juvenil legislativamente se trató de

la misma forma, ya que así fue recogido al darse un Nuevo Código de los Niños y Adolescentes (tal
texto jurídico fue promulgedo mediante la Ley N° 27337 del 21 de julio del 2000 y publicado en el
diario oficial "El Peruano" el 07 de agosto del 2000), cabe precisar que en dicho cuerpo jurídico al

problema de la violencia juvenil, también se Io Ilamó "Pandillaje Pernicioso" y esta previsto en el


Capítulo IV del Titulo II del Libro Cuarto del anotado Código. Casi todas Ins normas, fueron
modificadas por el Decreto Legislativo N° 990 publicado en el diario oficial "El Peruano" con fecha 22

de julio del ao en curso, dicho dispositivo legal se denomina "Decreto Legislativo que modifica la Ley
N° 27337, Código de los Nirtos y Adolescentes referente al pandillaje pernicioso", tal norma jurídica

ha dispuesto: Se considera pandilla perniciosa al grupo de adolescentes mayores de doce (12)


aiTos y menores de dieciocho (18) affos de edad que se reúnen y actúan en forma conjunta, para
leslonar la integridad física o atentar contra la vida, el patrimonio y la hbertad sexual de las

personas, dairar bienes páblicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden públíco.

Este último texto legal de poca data, no sólo ha incrementado las sanciones a imponerse

contra los adolescentes infractores, sino que también ha creado otras figuras jurídicas como Ia
"infracción leve" prevista en el artículo 194-A del anotado Código de los Nin'os y Adolescentes (esta

figura jurídica no estuvo contemplada en los textos legislativos anteriores), señalando que al
adolescente mayor de 14 díos se le aplicara la medida socioeducativa de prestación de servicios a la
comunidad no mayor de 06 meses, cuando cometa "infracción leve". Pero al igual que las normns

anteriores, apunta a solucionar el problema de la violencia juvenil pero sólo desde el ámbito represivo,
lo cual según especialistas en la materia atenta contra la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño y contra otras normas supranacionales.

A lo anotado, debe agregarse que el artículo 148-A del Código Penal fue modificado por el

artículo 2° del Decreto Legislativo N° 982 del 22 de julio del presente aío. las normas buscon

disminuir el accionar de las Ilamadas "pandillas perniciosas" (conforme lo denomina el Código de los
Ninos y Adolescentes) y de los instigadores o participantes mayores de edad en "pandillas

10
perniciosas", recurriendo al ámbito represivo lo cual se evidencia al haberse incrementado las
sanciones penales tanto para menores, como para mayores de edad que participen o instiguen a
menores a participar en "pandillas perniciosas", Ilegando las penas privativas de libertad para estos
últimos, desde un mínimo de 10 airíos hasta un máximo de 35 alios de pena privativa de libertad para
los infractores; coligiéndose de ello que el sistema de justicia penal y los legisladores, están en
forma reiterativa acudiendo a la función preventiva general del derecho penal, creyendo que con ello
se evitaran la comisión de tales hechos delictivos.

Cada uno de los doctorandos que ha participado en la elaboración del presente trabajo ha
Ilegado a la conclusión que si bien es válido recurrir al derecho penal como medida preventiva general
(a fin de intimidar a los posibles infractores penales a que no cometnn hechos de esa naturaleza), no
se debe usar como "prima ratio" al derecho pertal esto es, como si fuera el primer modo de control
social, sino por lo contrario, se debe acudir a otros mecanismos de control, máxime que conforme a la
moderna doctrina penal, a la jurisprudencia y legislación comparnda el derecho penal sustancialmente
cumple el papel de "ultima ratio", al cual se debe acudir cuando han fallado otros mecanismos y
formas de control SOCid MáS aun si el sujeto activo del pandillaje pernicioso son menores de edad
quienes según el principio del interés superior del niño son primero por lo cual se debe buscar
mecanismos como el de la justicia restaurativa a fin de resolver los problemas de la delincuencia con
los menores en nuestro país.

11
CAPITULO PRIMERO

LA NO APLICACIÓN DE LA DEFINICIÓN DE PANDILLAJE


PERNICIOSO CONTENIDO EN EL DECRETO LEGISLATIVO N° 990
PARA LA PANDILLA ESCOLAR
"LOS FALSOS" DEL COLEGIO JORGE CHÁVEZ DE SURCO

Por: Abog. Cecilia Pilar Gloria Arias

Desde que el hombre inicio su vida en sociedad, ha manifestado rasgos de violencia en


algunos casos en menor o mayor grado, ya sea para defender lo que cree suyo, sus ideales, su
territorio, su familia, etc.

En la sociedad actual existen diversos fenómenos que conllevan a la violencia, y no solo a la


violencia de personas adultas sino que esta también se ha extendido a nivel de los nilíos y
adolescentes. En nuestro país se ha observado estos rasgos de violencia a partir de la década del
noventa, habiéndose encontrado que el motivo de ésta se encuentra en la migración de las familias de
la sierra a la costa, la influencia de los medios de comunicación, la falta de enseñanza de valores en
las escuelas, la economía incipiente de las familias, la disyunción familiar, el deseo del menor de
sentirse aceptado e importante entre otros factores que muchas veces dependerán de cada caso en
particular.

En el Perú debido a esta violencia creciente ct nivel de los niFíos y adolescentes, es que el
legislador creyó conveniente dictar normas legales que pudiesen servir de medio represor, es por ello
que en el 26 de mayo de 1998 promulga el becreto Legislativo N° 899, aprobando le Ley contra el
Pandillaje Pernicioso e insertándolo en el Código de los NiFíos y Adolescentes, la misma que fue
modificada por el becreto Legislativo N° 990, que considera al pandillaje pernicioso como "Artículo
193.- DEFINICION- Se considera pandilla perniciosa al grupo de adolescentes mayores de doce (12)
y menores de dieciocho (18) años de edad, que se reónen y actóan en forma conjunta, para lesionar la
integridad física o atentar contra la vida, el patrimonio y la libertad sexual de las personas, daffar
bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteran el orden interno.", el articulo antes
señalado modifica el texto original incorporando a los delitos contra la libertad sexual, sin embargo
ambos dispositivos legales tuvieron como finalidad la de mantener la seguridad ciudadana,

12
disminuyendo el accionar de las barras bravas, y las diversas formas de agrupación que tienen los
jóvenes con las cuales causan violencia como es el caso de las pandillas escolares.

Les pandillas escolares, también conocidas como manchas escolares son aquellas agrupaciones
de niños y adolescentes de un determinado colegio, que tienen su campo de acción en las calles
aledailas a su centro educativo a la horn de salida o de entrada y que tienen enfrentamiento con los
miembros de otras pandillas de colegio cercanas, estos normalmente se enfrentan por defender a su
insignia, su honor e inclusive a lo que ellos Ilaman sus mujeres.

La existencia de las pandillas escolares se puede observan en primer termino en las grandes
unidades escolares, sin embargo también la encontramos en los colegios nacionales de las zonas
populares de Lima, como es el caso del Colegio Jorge Chávez, ubicado en Jr. Grau N° 500, Surco
Pueblo en el distrito de Santiago de Surco. Si bien es cierto el distrito de Santiago de Surco no
puede ser considerado un distrito popular, la zona de Surco Pueblo, tiene características especiales
que más asemejarían una ciudad de las provincins de Lima, como es el caso de Huacho, Supe, etc.

Es en el Colegio Jorge Chávez donde hemos decidido efectuar nuestra investigación de


campo a fin de poder esquematizar el presente trabajo, el mismo que consta de cuatro capítulos, el
primero titulado "El Problema", aquí definimos el planteamiento del problema, la justificación y la
hipótesis de nuestro trabajo; en el capitulo segundo desarrollamos el marco teórico que sustenta
nuestra investigación de campo, por lo cual consideramos pertinente definir conceptos tales como
violencia, pandillas, pandillaje pernicioso para Ilegar finalmente a las pandillas escolares, tema central
de nuestra investigación; el tercer capitulo consiste en el marco empírico, procediendo en este
capitulo definir nuestro universo de análisis y definición operativa; finalmente en el cuarto capitulo
nos dedicamos al marco legal , efectuando un análisis a la norma actual, el Decreto Legislativo N° 990,
el mismo que modifica el Código de los Niños y Adolescentes, para concluir el trabajo efectuamos la
contrastación de la hipótesis y plasmamos las conclusiones y sugerencias.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien es cierto en nuestro país se cuenta con una norma que regula, el pandillaje pernicioso,
hemos podido observar que la misma no ha servido a fin de disminuir los índices de violencia en las
calles cometidos por nin'os y adolescentes, por lo cual es necesario conocer sus antecedentes y
def inir por qué fue necesario dictar una Ley contra el Pandillaje Pernicioso y si las modificcitorins
efectuadas mediante el Decreto Legislativo N° 990 ayudaran a disminuirlo, como hemos de suponer
antes de dictarse una norma sobre todo de este tipo ha debido de estudiarse y analizar todas las
implicancias que su ejecución traerá, por cuanto la misma será empleada sin hacer distingo entre los

13
disminuyendo el accionar de las barras bravas, y tas diversas formas de agrupación que tienen los
jóvenes con las cuales causan violencia como es el CCISO de las pandillas escolares.

Las pandillas escolares, también conocidas como manchas escolores son aquellas agrupaciones
de niños y adolescentes de un determinado colegio, que tienen su campo de acción en Icts calles
aledarIas a su centro educativo a la hora de salida o de entrada y que tienen enfrentamiento con los
miembros de otras pandillas de colegio cercanas, estos normalmente se enfrentan por defender a su
insignia, su honor e inclusive a lo que el I OS Ilaman sus mujeres.

La existencia de las pandillas escolares se puede observan en primer termino en las grandes
unidades escolares, sin embargo también la encontramos en I OS colegios nacionales de las zonas
populares de Lima, como es el caso del Colegio Jorge Chcívez, ubicado en Jr. Grau N° 500, Surco
Pueblo en el distrito de Santiago de Surco. Si bien es cierto el distrito de Santiago de Surco no
puede ser considerado un distrito popular, la zona de Surco Pueblo, tiene características especiales
que más asemejarían una ciudad de las provincias de Lima, como es el caso de Huacho, Supe, etc.

Es en el Colegio Jorge Chávez donde hemos decidido efectuar nuestra investigación de


campo a fin de poder esquematizar el presente trabajo, el mismo que consta de cuatro capítulos, el
primero titulado "El Problema", aquí definimos el planteamiento del problema, la justificación y la
hipótesis de nuestro trabajo; en el capitulo segundo desarrollamos el marco teórico que sustenta
nuestra investigación de campo, por lo cual consideramos pertinente definir conceptos tales como
violencia, pandillas, pandillaje pernicioso para Ilegar finalmente a las pandillas escolares, tema central
de nuestra investigación; el tercer capitulo consiste en el marco empírico, procediendo en este
capitulo definir nuestro universo de análisis y definición operativa; finalmente en el cuarto capitulo
nos dedicamos al marco legal , efectuando un ancílisis a la norma actual, el Decreto Legislativo N° 990,
el mismo que modifica el Código de los NIKOS y Adolescentes, para concluir el trabajo efectuamos la
contrastación de la hipótesis y plasmamos las conclusiones y sugerencias.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien es cierto en nuestro país se cuenta con una norma que regula, el pandillaje pernicioso,
hemos podido observar que la misma no ha servido a fin de disminuir los índices de violencia en las
calles cometidos por niños y adolescentes, por lo cual es necesario conocer sus antecedentes y
def inir por qué fue necesario dictar una Ley contra el Pandillaje Pernicioso y si las modificatorias
efectuadas mediante el Decreto Legislativo N° 990 ayudaran a disminuirlo, como hemos de suponer
antes de dictarse una norma sobre todo de este tipo ha debido de estudiarse y analizar todas las
implicancias que su ejecución traerá, por cuanto la misma será empleada sin hacer distingo entre los

13
antecedentes de los menores o bajo que circunstancias se dieron los hechos, sino simplemente
corroborando que se enmarca dentro del tipo penal, sin embargo considerando que la finalidad de las

normas penales no es la represión sino ia resocialización, más aun cuando se tratan de menores es

necesario conocer cuales son los móviles de los escolares para conformar pandillas y si dentro de
estas también existen tipos, por cuanto de ser así la norma deberá ser modificada a fin de ser un

medio efectivo de disminución del pandillaje y reeducacién del menor infractor. Así mismo es

necesario determinar si la legislación nacional respecto al pandillaje pernicioso vulnera los tretados
internacionales de los cuales formamos parte.

1.2. JUSTIFICACION

En el actual mundo globalizado a diario nos sorprendemos por noticias que Ilegan no solo de
otros países sino también del nuestro sobre menores de edad que cometen horrendos crímenes. En
nuestro país estos actos tipificados como delitos en el código penal pero cometidos por menores de

edad son consideradas infracciones, teniendo obviamente una regulación distinta por el sujeto activo.

En la década del noventa nuestro legislador debido al incremento del accionar de las Ilamadas

barras bravas dentro y fuera de los estadios dicto el becreto Legislativo N° 899, aprobando la Ley
contra el Pandillaje Pernicioso e insertándolo en el Código de los NiKos y Adolescentes, desconociendo
que años después estos campos de batalla se trasladarían a las afueras de los colegios, parques, la vía

expresa, etc., siendo los agentes infrectores ya no barristas enardecidos por el resultado de un
partido de fútbol sino escolares a la hora de entrada o salide del colegio organizados en lo que se
conoce como pandillas escolares. En el mes de ,julio del presente afío poder legislativo ha considerado

pertinente emitir el becreto Legislativo N° 990, mediante el cual modifica la Ley N° 27337, Código
de los Niños y Adolescentes referente al pandillaje pernicioso, agregando diferencias sustanciales
como por ejemplo: elevando la edad para la aplicación de las medidas socio educativas, elevando la

cantidad de aRos para los cabecillas de las pandillas, incorporando la medida socioeducativa de
prestación de servicios cuando se atenta contra el patrimonio, entre otras diferencias.

5i bien es cierto, en los últimos años ha disminuido el accionar de las pandillas escolares,
estas se encuentran latentes en los centros educativos como una bomba de tiempo, ya que no solo los
encontramos en las grandes unidades escolares sino también en centros educativos estatales de las

zonas populares, como es el caso del Colegio Nacional Jorge Chávez, materia de nuestra investignción;
es decir la mayoría de menores de edad en nuestro país se encuentran expuestos a una violencia
diaria ocasionados por personas de su propia edad y entorno cotidiano, por lo cual es necesario
conocer los fenómenos que conllevan a la formación de estos grupos organizados de menores, su
mentalidad, su accionar, su finalidad entre otros a fin de dictar o mejorar las normas legales

existentes para su tratamiento, ya que entiéndase que toda norma se encuentra también dirigida a
prevenir.

14
1.3.- HIPÓTESIS

El Código de los Niños y Adolescentes, aprobado mediante la Ley N° 27337 y su


modificatoria, el Decreto Legislativo N° 990, no se puede considerar como único marco legal a fin de
resolver todas las situaciones que se originan a partir de la existencia de las pandillas, como es el
caso de las pandillas escolares que en algunos casos se conforman como un medio de defensa ante la
violencia que los rodea.

2.- MARCO TEORICO

2.1.- VIOLENCIA

2.1.1. CONCEPT0.- La violencia es un fenómeno que se presenta no solo en el entorno humano,


sino también en el animal, en el caso de los seres humanos la violencia históricamente se ha
relacionado con condiciones sociales particulares. Explicar su etiología por características
individuales de origen biológico o psicológico reduce su esencin. La razón de la violencia hay que
encontrarla en el cruce de factores negativos del individuo y de la sociedad.

Según el diccionario de la real academia de la lengua, violencia es la cualidad del violento, o la


acción y efecto de violentar o violentarse o Acción violenta o contra el natural modo de
proceder.

Para Susan George, violencia seria todo aquello que impide que las personas satisfogan sus
necesidades fundamentales (alimentación, vivienda, vestido, salud y dignidad), en esta misma
línea se sitúa los planteamientos de Johan Galtung.

La bra. Eva Espinar Ruiz, en su tesis doctoral de psicología, titulada Violencia de genero y
procesos de empobrecimiento cita a J.M. Tortosa de su libro "Violencia y Pobreza: una relación
estrecha", quien define ala violencia como "Ia violencia esta presente cuando los seres humanos
se ven influidos de tal manera que sus realizaciones efectivas, somáticas y mentales, están por
debajo de sus realizaciones potenciales" de modo que "cuando lo potencial es mayor a la
efectivo, y ello es evitable, existe violencia".

El autor Domenach, define a la violencia como el uso de la fuerza, abierta u oculta, con la
finalidad de obtener de un individuo o de un grupo, algo que no quiere consentir libremente.

Las condiciones de hacinamiento, desnutrición, desempleo, deterioro de la familia y algunas


veces factores de salud mental, producen distinciones entre las personas de una misma
sociedad, mayormente estas diferencias son de índole económicas, lo cual provoca
disconformidad y propician en gran medida el desarrollo de conductas agresivas.

15
Querol, M., selíala que la diferencia entre agresión y violencia es difícil de determinar, ya
que en el estudio interdisciplinario de la violencia muestra que no existe una delimitación

precisa entre los conceptos de agresión, ataque, hostilidad y destructividad.'

A diferencia de Querol, Perales & Sogi, diferencia la categoría "violencia" respecto


,
'agresión" señalando que a la primera: "la distinguimos del concepto de agresión, que constituye
un instinto animal (en nuestro caso humano) que emerge cuando los intereses vitales son

amenazados"

La explicación a esta diferencia parecería centrarse en la racionalidad. Es decir, mientras la

violencia tiene una orientación consciente y moviliza un sistema de cogniciones sociales


(valores, creencias, representaciones, etc.), la agresión sería mayormente emocional. Otra
lectura podría darse considerando las categorías "innato" (la agresión) y "aprendido" (la

violencia).

En la actualidad se conocen diversas formas de violencia como la violencia familiar, violencia

de genero, violencia juvenil, etc.

Para el presente trabajo la violencia que nos interesa, es la que se desarrolla en los niños y
adolescentes.

2.1.2. VIOLENCIA JUVENIL.- En nuestro país a lo largo de los últimos ailos hemos visto el

incremento de la violencia los mismos que dan sus inicios en la etapa adolescente, lo cual ha
motivado que se tengan que dictar normas a fin de poder prevenir este fenómeno.

David Tarazona Cervantes en su artículo Representaciones Sociales De La Violencia Juvenil


En Las Políticas De Juventud En El Perú (I): Aproximación Documental, seRala: "Pareciera que
la violencia organizada y la agresividad se han vuelto recurrentes en las vivencias de muchos

jávenes, desde edades tempranas, y, por ende, en la formación y consolidacián de su


persona/idad. Los jávenes peruanos actuales forman parte de una generación que ha

experimentado en su niffez y/o adolescencia las terribles épocas de la violencia política


(Cánepa, .1993)”.

Querol M., "Bioética de la violencia, la sexualidad y el uso de drogas como alternativa de desarrolio",
Psicoactivo. (1997) p. 26
2 Perales & Sogi en su monografía de investigación "Conductas violentas en adolescentes: Identificación de
factores de riesgo para diselo de programa preventivo", p.16

16
Lo antes dicho se vería reflejado en las pandillas conformadas por niños y adolescentes, que

a través de esta forma organizacional efectúan actos antisociales (así Ilamados, por ser

cometidos por menores de edad).

Lamentablemente en nuestro país no se ha implemento el Registro Nacional del Adolescente


Infractor lo cual serviría como punto de partida real a fin de poder dar soluciones concretas a
dicho problema, ya que nos permitiría obtener estadísticas reales.

David Taranoza Cervantes en su artículo Representaciones Sociales De La Violencia Juvenil


En Las Políticas De Juventud En El Perú (I): Aproximación Documental, sePiala que Orellana

(1999) caracteriza tres espacios de expresión de la violencia juvenil": escuela, barrio y


"fútbol", los que se caracterizarían por un contexto de pobreza y exclusión social que
impulsaría a los jóvenes a manifestarse por medio de la violencia. Presentando así mismo los

siguientes cuadros:

Semejanzas entre la violencia juvenil de la escuela, barrio y fútbol


(Orellana, 1999)

Los protagonistas poseen experiencias biogrcíficas similares.


Los protagonistas suelen ser impulsivos.
5e desarrolla un aprendizaje delictivo.
Atentan contra la propiedad privado.
La violencia se asocia con consumo de alcohol y drogas.
5e requieren opositores, surge por antagonismo.
Se busca defender la propia identidad constituida mediante el grupo.

17
biferencias entre la violencia juvenil de la escuela, barrio y fútbol
(Orellana, 1999)

FÚTBOL
ESCUELA BARRIO
(Barras Bravas)

Surge principalmente en la Se deriva del "grupo del Sus orígenes son muy
educación secundaria barrio" diversos
Los enfrentamientos son Ejercen violencia de forma Se ejerce el vandalismo en
planificados reactiva rtlayor intenSidad
Los líderes forman parte de El líder concentra y canaliza Involucran a diversos
la comunidad educativa las aspiraciones de los estratos socioeconómicos
Puede ampararse en miembros del grupo Se incrementa por las
competencias pasadas Se suele constituir en emociones originadas por la
Se asocia con una situación barrios marginales competencia deportiva
anómala de la institución Los integrantes perciben su
escolar estado de exclusión
Homogeniza la cultura
escolar

Factores que incrementan la Violencia Juvenil

a) Los medios de comunicación social:


Como es sabido los medios de comunicación ejercen una gran influencia sobre la
población, por lo cual al presentar titulares sensacionalistas, imágenes y fotografías
que magnifican el actuar de delincuentes juveniles, pandilleros o jóvenes
desadaptados, solo consiguen que estos se sientan protagonistas, que consideren que
por dicha vía se hacen famosos, o en sus palabras se " jamonean".

La opinión e imagen que tiene la población sobre "los pandilleros" es, en gran medida,
producto de la imagen que los medios han creado de estos jóvenes: seres
irracionales, salvajes e irrecuperables, mezclando la delincuencia y pandillaje que no
es lo mismo, pues hay miembro de pandillas que cometen infracciones o actos
delictivos, pero no todos son delincuentes, Sin embargo el mensaje que Ilega a través
de los medios de comunicación es que todos los pandilleros son iguales y que no
existe alternativa de resocializarlos por lo cual la tínica opción de disminuir el
pandillaje es la represión y no lo reeducación, siendo estos uno de los motivos por los
cuales se emitido la Ley contra el Pandillaje Pernicioso

18
Una solución real al pandillaje requiere la participación educadora de los medios de
comunicación, promoviendo la sensibilización y participación social de los diferentes
espacios y actores que existen en la sociedad.

A nivel de gobiernos locales, los medios de comunicación del distrito pueden


concertar la realización de campaRas participativas de la población en un plan de
acciona integral sobre este tema, pues una política de acción al respecto debe no
solamente trabajar al interior de las pandillas, sino también de la propia comunidad,
para que la población empiece a mirarlos como seres humanos y a entender que todos
somos parte del problemo y las soluciones.

La imitación de patrones de conducta de los delincuentes mayores:


Todo barrio "que se respeta" tiene sus vecinos famosos. Así, en la calle, en la
esquincts del barrio, delincuentes mayores (asaltantes, secuestradores, etc.) son
personajes "celebres" tomados como modelos y héroes por las pandillas. Los actos
delictivos que cometen estos personajes son comentados y magnificados en las
reuniones de iOS grupos. Incluso hay algunos cuya fama trasciende los límites del
barrio, que hacen las veces de "padrinos" o protectores frente a otras pandillas
rivales; así; los enfrentamientos entre pandillas son los momentos en los que estos
jóvenes imitan a sus heroes delincuenciales.
Se podría an'adir que por la edad tan bien el enfrentarse con otra pandilla es un
signo de "virilidad" y demostración de que el grupo es mas fuerte y mejor preparado
que el otro.
La carencia de programas integrados de atención a la juventud:
No existen políticas publicas para la juventud en los espacios locales, metropolitanos
y sociales, sino mas bien programas, proyectos e iniciativas aisladas de poco impacto,
implementados tanto desde los organismos del Estado como de las ONGS u otras
instituciones privadas y desde los propios jóvenes; menos aun existe un organismo
rector que centralice a nivel nacional o metropolitano estas iniciativas.

2.2. PANOILLAS

2.2.1. CONCEPT0.- Comúnmente se define a las pandillas como una agrupación de


adolescentes y jóvenes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos
intereses y que con el tiempo a fin de solucionarlos cometen actos de violencia.

19
La pandilla es parte del fenómeno que los especialistas han Ilamado Violencia juvenil, donde
también se incluyen otras formas de violencia como las barras bravas, las manchas escolares,
etc.

Francisco Villegas Alarcón en su tesis Protestando Por No Ser Ciudadanos: los Jóvenes
Pandilleros De Lima A Fines de los 90s., señalan que Ins pandillas juveniles es un fenómeno que
aparece en el siglo XX en las grandes ciudades, así mismo en sus conclusiones seriala que los
pandilleros expresarían un rechazo a una sociedad que los margina y entonces construirían su
propia forma de organización para enfrentarse a los problemas; agrega que desde un enfoque
de culturas juveniles las pandillas son una expresión de las denominadas tribus urbanas que
ante el individualismo y la atomización social que impone la globalización construyen maneras de
resistirse a esta tendencia y sacan a relucir la idea del barrio, y una organizoción informal pero
efectiva para sus miembros construyendo así un particular estilo de vida.

Janet Rossana Almeyda Escobar, sen'ala que: "Los adolescentes que constituyen pandillas, son
aquellos que cuentan con mas de 12 OffOS y menores de 18 debiendo dejar en claro que,

estos han hecho de la calle su espacio de vida cotidiana y que han ido adaptando ciertas formas
de comportamiento y conducta entre ellos (códigos), ante la colectividad y su familia Si /a
tuviera.

Los pandilleros pueden vivir en la calle y han hecho de la misma su habitat, pero tambien hay

aquellos que viven con su familia, los que se desvinculan en forma temporal o absoluta de la
misma viviendo en su trabajo o inclusive en la infraccion, cayendo muchas veces en e/ consumo
de drogas, por lo general el pandillero es de condición humilde, constantemente maltratado y
es muchas veces victima de hechos delictuosos3

Janet Rossana Almeyda Escobar, también seriala que "Socialmente hablando, podemos
afirmar que el vinculo que une a estos pandilleros se desarrolla fundamentalmente como
consecuencia de las vivencias, compafferismo y solidaridad al interior del grupo, el cual se va a
manifestar a través de la protección y defensa frente a los extrailás, e/ uso de una jerga, la
disputa entre los diferentes grupos para la posicio'n de un determinado territorio. "4

Para la Defensoria del Pueblo en su Informe Defensorial N° 123 del mes de julio del año
2007 mediante el cual presenta su investigación sobre la Situación de los adolescentes
infractores de la Ley Penal privados de la libertad (supervisión de centros juveniles-2007),

3 Almeyda Escobar, Janet Rossana en su Investigación jurídica de campo: características del pandillaje pernicioso
en la ciudad de Lima 2002. CEPETAS. (2004) pp. 17-18
4
Ibid, pp. 21-22

20
define a las pandillas como una expresión de las deficiencias del Estado y la propia

sociedad para brindar a los niños y adolescentes mecanistnos adecuados para protegerlos y

formarlos, así como permitirles la esperanza o expectativa por mejorar su calidad de via'a.",

agrega asimismo: "Las pandillas no necesariamente cometen actos ilegales.- Las pandillas son
organizaciones de adolescentes y jóvenes, surgidas para hacer frente a necesidades concretas.

Si bien su forma de comportarse, su vestimenta, su vocabulario, etc., pueden causar niveles de


desconfianza en algunos vecinos, no son entidades creadas para la comisión de infracciones o
delitos. En tal sentido, no son formas de criminalidad organizada. No obstante, es cierto que

en ocasiones realizan conductas degales como enfrentarse a otras pandillas, hurtos o robos,
etc.".

Este ultimo concepto calza a la perfección al concepto de pandillas escolares, las mismas que
se generan a partir de un grupo de amigos de un determinado colegio y que pertenecen ctl
mismo salón, o son del mismo equipo de fútbol o toman la misma ruta para Ilegar a centro de
estudios.

2.2.2. CLASES DE PANDILLAS.- Gabino Alexander Villena Gaona, en su trabajo de


investigación titulado "Pandillaje Pernicioso" define las siguientes clases de pandillas:

Las de Barrio.- Son agrupaciones que actúan en un determinado espacio territorial o


barrio. Estas pandillas pueden ser:
Las Guerreras.- Sus miembros se dedican exclusivamente al "guerreo" al enfrentamiento

con las pandillas rivales de la zona para dirimir superioridad y control del espacio
territorial.
Infractoras y delincuenciales.- Cuando, ademcís del "guerreo", una parte de sus integrantes

o todos adoptan conductas infractoras o delictivas, específicamente, el robo y asalto


cal lejero.
Las Barras Brevas.- Aparecen violentamente en los clásicos U - Alianza o en los partidos
trascendentales del campeonato profesional .A su interior se confunden jóvenes
integrantes de pandillas de diferentes lugares que dejan de lado la identidad territorial o
de grupo para adoptar una identidad común en los colores del club que los identifica. Aquí
se produce un fenómeno que se conoce como de "doble o triple identidad" pues los
integrantes de una pandilla de barrio pueden pertenecer al mismo tiempo a una barra
brava y a la mancha escolar de su colegio. Sin embargo en el barrio se da un fenómeno
inverso, ahí lo que manda es el territorio, el barrio, y jóvenes que son hinchas de Alianza o
la U, principalmente se adhieren "militantemente" a lo que su pandilla decide, dcíndose el
hecho curioso de muchachos que actúan en la barra contraria al club de su simpatía.

21
Las Manchas Escolares.- Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los principales
colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito.
El liderazgo de las manchas escolares ejercido por los lideres de pandilla de barrio y,
aunque los enfrentamientos entre estos grupos han disminuido, su presencia en los colegios
es aun fuerte.
Esto se puede observar en las pintas de paredes y servicios higiénicos de prácticamente
todos los centros educativos estatales de nivel secundario del distrito.
Las Pandillas Femeninas.- La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más notoria,
tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas actúan. Su
participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los
enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que Ilevan y traen
amenazas de mensaje, desafíos o burlas de grupo enfrentados; Glertan de posibles ataques
o "mandon al desvió".
Muchos de ellos están involucradas sentimentalmente con integrantes de pandillas
formando parejas, mientras que otros se relacionan con ellos en los espacios de encuentros
de los grupos afirmando así amistades o identificaciones con el grupo. Finalmente los más
independientes han formado sus propias agrupaciones actuando autónomamente en grupos
conformados solo por mujeres.

En cambio, Santiago Araujo y otros en su articulo titulado "El pandillaje ¿Seguiremos asi?",
def inen los siguientes tipos de pandillas:

Pandillas de delincuentes jóvenes: Estos grupos son aquellos que se acoplan para reolizar
acciones delictivas, o se caracterizan por tener frecuentemente, un comportamiento
indeseable, como absentismo escolar, vandalismo menor y violación de reglas. En la mayoría
de los casos, estos actos son realizados con el único motivo de atraer la atención negativa
de las agencias del orden público, los residentes del vecindario y/o los funcionarios
escolares. Éstas se diferencian de los demás grupos de pandillas, tan solo por la única
razón, de que aún no han cometido delito grave alguno.
Pandillas tradicionales basadas en la protección de sus respectivos territorios: Estos
grupos de gente joven y/o adulta, se caracterizan por tener un nombre característico, un
líder y seflas que los identifican, un sólo esti lo de vestir, colores y seriales con las manos.
Pandillas con fines de lucro: Las ofensas de estas pandillas pueden incluir robo,
distribución y venta de sustancias controladas, como marihuana, cocaína, opio, heroína, etc.
Pandillas violentas o de odio: Los agravios de estas pandillas Ilegan hasta incluir
agresiones serias, e incluso, homicidios.
Pandi I las del barrio: son agrupaciones que actúan
en su propio barrio o jurisdicción.
Pandilla de guerra: son las que se dedican exclusivamente al "guerreo" o enfrentamiento
con las pandillas rivales.
Las barras bravas: A su interior se confunden jóvenes integrantes de pandillas de
diferentes lugares que dejan de lado la identidad territorial o de grupo, para adoptar una
identidad común en los colores del club que los identifica.

Las pandillas femeninas: 5u participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones;
auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como
"soplonas"; las que Ilevan y traen mensajes de amenazas, desafíos o burlas de grupo
enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvío".

Como se podrcí observar para estos autores lo que ellos Ilaman "Pandillas de delincuentes
jóvenes", es lo que Gabino Alexander Villena Gaona, denomina manchas escolares o lo que en
nuestra investigación I lamamos pandi I las escolares.

2.3. PANDILLAS ESCOLARES

2 3 1. CONCEPTO
Entiéndase que existe una trilogía a fin de proteger a la comunidad, dicha trilogía esta
conformada por la familia, la escuela y la sociedad, pero que sucede cuando uno de
ellos no cumple su papel o en el peor de los casos ninguno de ellos lo hace. Pues bien
como se podrá observar en nuestra sociedad surgen una serie de fenómenos, como por
ejemplo la falta de valores, la falta de amor a la patria, el desarraigo a la tierra y a la
familia, la violencia juvenil entre otros. En el presente caso lo que nos interesa es la
violencia juvenil que se inicia en los colegios.
Para José Luís Cabrera en su articulo "La Juventud en otra ribera. Reflexiones sobre
la violencia juvenil en el Perú", seiiala respecto a las pandillas escolares lo siguiente:
"Las manchas escolares, otra expresio'n del feno-meno de la violencia, han
proclamado sus identidades en torno de sus Colegios de origen. Ado/escentes entre 13
y 17 años, se disputan también la hegemonía en determinado territoria Frecuente es

ver en las calles principales del centro de la ciudad de LIMO, grupos de hasta 200
adolescentes escolares enfrentándose con todo que tienen a la mano, completando

así el panorama de violencia desatado tanto por las barras como por las pandillas de
capital."
A partir de nuestra investigación podemos observar que las pandillas escolares tienen
como un primer punto de partida el colegio y luego el barrio, es decir en el caso de las

23
grandes unidades escolares, los menores reconocen de que barrio pertenecen
(teniendo la misma ruta para Ilegar a su centro de estudios.), estos jóvenes que
mayormente pertenecen al nivel secundario comparten intereses comunes como por
ejemplo el equipo de futbol, paginas web, las fiestas, la música. Las manchas escolares
tienen como factor primordial defender su insignia, es decir a su colegio de cualquier
otro que le pueda faltar el respeto, es por ello que es común observar los "trofeos de
guerra" (ver anexos) como lo Ilaman estos adolescentes y que estarían representados
por las casacas de los miembros de los centros educativos rivales.
La existencia de las pandillas escolares no solo afecton a los miembros de las mismas,
sino inclusive a la econornía del país, yn que la violencia que provoca formar o
pertenecer a una pandilla escolar también es causa de deserción escolar, y al no
culminar la educación básica, estos jóvenes al momento de tener que insertarse al
mundo laboral solo pueden realizar oficios poco remunerativos, en este aspecto el
Ranco Mundial a efectuado un estudio en el cual determina que las conductas en riesgo
de los jóvenes reduce en 2% anual el crecimiento económico de los países
latinoamericanos, y si utilizamos la misma metodología en el Perú debido a la deserción
escolor cuando dichos desertores trabajen su posible PBI tendrá una reducción del
17%. 5

2.3.2. CARACTERÍSTICAS

Estcín conformados mayormente por alumnos del nivel secundaria de colegios


nacionales en el cual existe sobre población de alumnado.
5e puede encontrar pandillas conformado únicamente por varones o por mujeres, esto

mayormente sucede cuando el colegio es de un solo genero, aunque también


encontramos las pandillas mixtas normalmente porque existen adeptas o las pandillas
de varones que se encuentran representada por las enamorados de algunos miembros,
así también por alumnas de colegios femeninos cercanos al colegio al cual pertenece la
pandilla y que son sus parejas en las fiestas (ver onexos). A continuación vemos un
texto escrito en la pagina web de la pandilla femenina autodenominadas "Las Positivas"
del colegio Mercedes Cabello, "UN SALUDO PARA MIA CAUSAS DEL MECH ..PERO
SOLO PARA LAS POSITIVAS AHHH Y ESTO VA PARA TICAONA .K ERES DE
LA TURRI5 T CREE5 VALIENTE N000 CTM ..ENTONCES POR K NO MIERDA
PONE5 TU NOMBRE K TANTO MIERDA DICES OEEE KAGONAAAAAAA YO
MISMA CHOTEE A LOS U6ARTINO5 X k' A LA FIRME SON UNA TTRA DE
MOCOSOS ..K SE CREEN D MUCHO CUANDO CHUCHA ME HAN VISTO A MI

Justicia Viva. Htt://www.justiciavivasorg.pe/noticia5/200710905t0/02/p0litica5.htm.

24
LANZANDO k' CHUCHA
5E METEN CON MI GIL
YA SE CAGARON ME VOY A OLVIDAR ..K SON MECHE ..Y COMO ESTA ES LA
SEMANA PAREJINA VOY A BAJAR CON LA5 PAREJINA5555555 ME
LLE6A AL PUNTA DE LA TETA ...L0 K LA5 TURRI5 ME DIGAN ...X K A LAS
FINALES SIEMPRE SERAN CORRELONAS555555...SON CACHERA5555.AHH Y
ESTO VA PARA TI PALOMEQUE K TANTO DICE5 K A MI NADUIE ME PARA
BALON Y K SOLO EL CPPS LO GHACE ....TU GIL EL AÑO PASADO ME ROGABA
PARA E5TAR CONMIGO Y K NO T KERIA POR K ERAS FEA ...Y ACA50 TU GIL
NOP ES M,4LITONTO AHH CTM ME LLEGA AL SEXO .LA TURRI5 .LA
77ZAVIEZA5 YB DEMAS CAGONAS5S5 ..K LO UNICO k' SABEN HACER ES
FANFARRONEAR Y A MI NADUIE ME VA A DECIR k' FIGURE COMO LO K YO
KIERO ...Y A MI ME OPUSIERON BATUTERA ..POR K CUANDO BAJABAN LO5
COLES A HACERNOS LA BRONCAD YO Y LAS POSITIVAS SALTABAMOS ...Y
DONDE ESTABAN LAS TURRIS AJHHHHHHH
100PRE VOY A SER PAREJINAS ,..PREFIERO SEI2 PAREJINA YANDAR CON GENTE
DE PESO Y CREMA k' ANDAR CON KAGONES LACRA5 COMO A1J .MM -MC ...,ME
LLE6AAAA RTODOS E505 COLES YASE CA6ARONN X K CUANDO PASE LA 8
..LAS VAMOS A AHECR BAJAR A USTEDE5 A LA FUERZA Y LAS VAMOS A
DEJAR PELADA5555555
YO NO SOY HINCHA DEL ESPAÑA ..ESPAÑA E5 MI COLE PERO YO SOY
100ZPARETINA AL MANGO YA VOY A SACAR MI CASACA DE GERMA DEL
CPP5 ..Y VAMOS A VER 5I UNA DE USTEDES ME LA5 k'ITA
***********Y0 ANGIE TLV PAREJINAS DUELA A KIEN LE DUELA**********
UN SALUDO PARA EL CPP5 Y PARA EL ABRAM DE STA CLARITA ." Como se
podrá observar aquí salta primero la identificación del colegio, el barrio y el equipo.

El rendimiento escolar de los miembros de las pandillas son deficientes, lo cual genera

frustración y poco interés en el colegio.


Utilizan un lenguaje especial, el mismo que no debe ser confundido con jerga juvenil,
así mismo utilizan frecuentemente MCIIQS palabras para dentro de su hablar diario, por

otro lado utilizan una escriturct especial cambiando unas letras por otros como por

ejemplo: "JAJAJAPVTA K ESAS CABROS DE LAS PERRAZAS SE CREN


MALEANTE5 JAJAJA KIN CHVCHA SERA BICHO A TI PARA A6ARRARTE A
PENASOS 0 CHIBOLO T,4RADO LAS PERRAZO5 NVNCA HA SIDO 0 PAVO TV
ERES EL PAVO K VAJA A 441 BARRIO A FIGVRAR PERO DE MADRVGADA JAJAJA
SIN k' NADIES TE SAk'A POR K ATI NADIES TE SACA 50L0 MI PERRITO
JAJAJA I ISO POR K TV VAJAS KON MIEDO A PINTAR AL BARRIO AVER BICHO

25
SI TE SACS LA CASACA 6VERRERA DEL TAE K TE DIO VNA JERMA PARA K TE
TIRES LA PANA 1451 DISES K TV SEGVN HAS KITADO CASACA JAJAJAJ PAN
KON PAVO PVTA TV ERES VN PAVO MAS DE TV PVTO BARRIO K NVNCA A SIDO
SALVDOS PARA LAS GEN71TA DEL RIKO TAE T/TL- 49 A/L-52T EL 3 HVASKAR"6
En el texto antes indicados se puede corroborar lo antes dicho así como también las
faltas ortográficas que demuestran la poca cultura y el bajo rendimiento escolar.
• El primer punto de identificación entre los miembros de las pandillas escolares es el
colegio, luego el barrio y finalmente el equipo (este orden se da principalmente en las
grandes unidades escolares, donde la población estudiantil pertenece a diferentes
distritos y zonas).

3.- MARCO EMPIRICO

3.1. GRANDES UNIDADES ESCOLARES

La psicóloga antropóloga Carmen Torres Castro, en su articulo J6venes y Violencia publicada


en la Revista Iberoamericana de Educación, plasma un trabajo de campo realizado en 18 centros
educativos entre los que se encuentran el Colegio Estatal Alfonso Ugarte y Colegio Estatal Meliton
Carbajal

3.1.1. C. E. Alfonso Ugarte

Centro educativo de varones; muestra: 20 alumnos de 14 a 18 arios.

Estos alumnos rivalizan con los del Melitón Carbajal, y al ser preguntados sobre qué piensan
de la violencia, cucíl es su concepto, la mayoría estuvo de acuerdo en que es una agresión,
pero la justifican porque dicen que es inherente al ser humano: «es parte de uno mismo [...]
uno no puede salirse de ella, es una forma de comunicación [...] todos tienen que saber quién
eres [...] es la única forma de que te respeten». Considerar que hay que ganarse el respeto de
los demás a golpes y patadas es una distorsión del concepto que se tiene de una agresividad
bien entendida. Tan solo el 20% de la muestra no justificó la violencia, pero si bien dijo no

6
http://libros.miarroba.com/leer.php?id=154802&sortr&paqina=30

26
buscarla, «estamos viviendo en un ambiente violento, no podemos huir de él, hay que
enfrentarlo no más». También di jeron que la violencia los busca a ellos y no pueden rehuirla.

Al hablar del tiempo de ocio, el 80% coincidió en afirmar que reunirse con los amigos en las
esquinas es un buen pasatiempo y muy común, y si esta reunión se acompaña con unas
«chelitas», mejor aún. Otros frecuentan los estadios, los conciertos públicos, las discotecas,
los bares y los billares, mientras los mcís «chibolos» acuden a los nintendos.

Esta «libertad» que se puede apreciar en el uso del tiempo de ocio es un indicador del
abandono moral en el que viven estos adolescentes. El 80% de los hogares tiene poca
comunicación en su familia, y esto hace que la busquen en los grupos de la calle. Los
problemas del hogar ocasionan desmotivación, y muchos se ven impulsados a aturdirse
mediante el alcohol, que es la droga social más común entre ellos; algunos han consumido
drogas, pero no es muy frecuente que lo hagan. El 70% de la muestra admite que forma parte
de pandillas y que su lugar de concentración es la vía expresa, en donde camufla sus
«verduguillos», sus cuchillos y otros tipos de armas blancas que usa en sus enfrentamientos
con otros colegios, sobre todo cuando lo hace con el Melitón Carbajal.

Estos jóvenes asisten a bares y a discotecas «escolares» diurnas en busca de diversión,


siendo «El Copacabana», en el centro de Lima, el más frecuentado por ellos.

Frente al futuro, el 60% manifestó tener un panorama claro: contar con algo propio y
alcanzar mejor nivel de vida; sin embargo, no se muestra muy optimista de poder conseguirlo,
en tanto que el 40% restante siente frustración por las condiciones de vida que Ileva.

El nivel de aspiraciones es, en la mayoría de los casos, poder culminar carreras técnicas que
les permitan conseguir con rapidez un empleo.

3.1.2. C. E. Melitón Carvajal

Centro educativo de varones; muestra: 20 alumnos entre 13 y 17 aKos.

Este centro educativo es famoso por sus peleas con el Alf onso Ugarte, con el que se disputa
un territorio: los puentes peatonales de la vía expresa.

En la muestra encontramos que un 70% justifica la violencia y un 30 % que no lo hace; hay


quienes dicen que es necesaria para ganarse el respeto y la admiración de los demás, porque

27
se estiman poco y no encuentran otra forma de sobresalir, de ser importantes, más que por
el lado de la violencia.

Esos muchachos se sienten solos debido a que emocionalmente provienen de hogares


desintegrados o en vías de desintegración; el 80% se dedica en su tiempo de ocio a reunirse
con los «patas» o amigos, a consumir alcohol, y a asistir al estadio para ayudar a las
hinchadüs deportivas o «barras bravas» en la celebración del triunfo o de la derrota de su
club favorito; este grupo se alimenta de lectura pornográfica y violenta de los periódicos, el
chino, puro porno, el hocicón, el pendenciero, entre otros.

Un 20% de la muestra trabaja y en sus horas libres proctica el fútbol, pero no puede
abstraerse de lecturas y de películas violentas.

El 60% de la muestra vive en hogares aún integrados pero potencialmente en riesgo, porque
no hay comunicación entre padres e hi jos, y porque los conflictos infrafamiliares no son
resueltos.

Un 40% de la muestra se desenvuelve en hogares donde los padres están separados, y, por
tanto, en los que la autoridad se encuentra mermada. Hay quienes sí mantienen un control y
se comunican, pero no lo suficiente,

Son consumidores de tabaco y del licor que caiga en sus manos: cuando tienen dinero
compran cerveza, pero si están escasos de fondos toman compuestos muy baratos.

El 70% no tiene expectativas de lograr una vida mejor, y es bastante pesimista para sus
pocos años. Muchos de ellos dicen que desperdiciarían su dinero si se presentaran a la
universidad: «hay que ser realistas, la universidad no se ha hecho para nosotros». Un 30% de
los chicos espera estudiar ramas técnicas y trabajor a la vez

Asi tambien bavid Tarazona Cervantes en su articulo "Representaciones de la violencia


juvenil en las políticas de juventud en el Perú (I): aproximación documental, seiala en el
numeral 3.2. lo siguiente: Velásquez (1999) realizó un estudio para determinar diferencias
en la percepción y actitudes ante la violencia entre alumnos que hayan participado y no en
actos violentos. 5e encuestó a 1132 estudiantes, 866 varones y 266 mujeres, con edades
entre los 13 y 18 años, de centros educativos nacionales ubicados en Lima Metropolitana y el
Callao. 559 adolescentes manifestaron haber participado en actos violentos, mientras que
573 reportaron no haberlo hecho. Se halló que la percepción de la violencia en jóvenes
participantes en actos violentos se caracteriza por la auto-justificación de la violencia, una
mayor percepción del control parental y una mayor tendencia sociopática, "pues, no sólo lo

28
hacen de modo pasivo sino de una manera activa (p. 99)". En estas percepciones influyen el
sexo y la ubicación del centro educativo (conos).

Orellana García (1996) realizaron un estudio con escolares participantes en actos de


violencia fuera del ambiente escolar, empleando entrevistas y otras técnicas cualitativas,
sobre las representaciones sociales de la institución escolar y la violencia escolar. Entre sus
hallazgos tenemos la caracterización de una subcultura de la violencia, no sólo en relación
con el fenómeno de la violencia juvenil sino también asociada a todas las formas de
interacción social; la reseita de un proceso de identificación con la institución escolar
inverso a sus finalidades educativas intrínsecas, teniéndose, por ejemplo, que si bien la
simbología escolar sirve para promover la cohesión entre los estudiantes, funcionaría como
pretexto para justificar los comportamientos violentos, ya que representan el "honor" de la
escuela, y no como instigador de un comportamiento "modelo", acorde a los principios
educativos.

Perales & Sogi (1995) encuestaron a 221 adolescentes de entre 12 y 17 años de edad
residentes en una comunidad urbano marginal de Lima respecto a comportamientos violentos.
Hallaron que las conductas violentas se facilitaron por el consumo de alcohol y Ict tendencia o
la personalidad antisocial. Se identificaron como los más frecuentes factores de riesgo a la
tendencia antisocial, la presencia de un amigo consumidor de sustancias (drogas), y como los
de menor frecuencia a la estructura familiar desintegrada y la densidad habitacional
inadecuada. 7

3.2. CENTROS EDUCATIVOS DE ZONAS POPULARES

3.2.1. C. E. Jorge Chavez

Pandilla Escolar "Los Falsos" del Colegio Jorge Chavez


3.2.1.1. befinición operativa.- Pandilla Escolar Los Falsos del Colegio Jorge Chcívez.- Pandilla
Escolar conformada por 10 miembros permanentes, alumnos del 3er, 4to y 5to arlo de secundario del
turno maRana y tarde del colegio Jorge Chávez, que provienen de familias disfuncionales y que
residen en la zona de Coviecma o la Huaca de Santiago de Surco, que utilizan piedras o armas blancas
para su defensa y ataque.

7
Tarazona Cervantes, bavid "Representaciones de la violencia juvenil en las políticas de juventud en el Perú (I):
aproximación documental"Pandillaje Pernicioso. dispersión. Revista Electrónica de/Instituta Psicalogía y
Desarrallo, Ario I Numero 1. Abril 2004, p. 16

29
3.2.1.2. Características.-
La pandilla los falsos esta conformada únicamente por hombres.
Los miembros pertenecen tanto al turno de la mañana como tarde, su
equipo de futbol es Universitario de Deporte.
El rendimiento escolar de los miembros de la pandilla los falsos oscila
entre 13 y 14.
Normalmente no se reúnen fuera del colegio, salvo que sea para
discutir acontecimientos "importantes", un clásico. (esto debido a que
los miembros se encuentran dispersado en los dos turnos).
Existen miembros simpatizantes.
Durante el aiío solo dos veces han tenido enfrentamiento, con
miembros del colegio Federico Villareal, por cuanto seilalaron que le
faltaron el respeto a una compañera. Según versión de "Manguera"
(apodado así por su tamai-lo), en una fiesta unos alumnos del colegio
Villarreal le faltaron el respeto a una compaKera "tranqui" (tranquila) y

le mandaron el mensaje que 105 iban a buscar a la hora de salida sin


embargo fueron los del colegio Villarreal los que los vinieron a buscar
de improviso y no estaban preparados ( por cuanto los miembros de la
pandilla los falsos están en los dos turnos y los adeptos también) por lo
cual tuvieron que pedir ayuda sus profesores, quienes hicieron que los
pandilleros del otro colegio se fueran.
Son las alumnas amigas o enamoradas de los miembros de la pandilla los
falsos, quienes ponen de conociendo al director del colegio o a los
tutores cuando va a efectuarse un enfrentamiento a fin que tomen
medidas preventivas para que no se realicen.
Una sola vez se realizaron pintas alusivas a la pandilla dentro del
colegio.
Como pandilla los falsos nunca han provocado desmanes dentro del
colegio Jorge Chávez.
Normalmente usan piedras para defenderse, solamente cuando existe
una guerra avisada es que portan armas blancas.
Una sola vez se le encontró a un alumno un machete.
Los demcís alumnos que no forman parte de la pandilla no lo ven como un
grupo amenazador o peligroso

30
3.2.1.3. Razones de existencia.- De acuerdo a lo expresado por 105 alumnos

miembros de la pandilla los falsos, básicamente se encuentran organizados


como medio de defensa ante otros colegios, no son nunca ellos quienes

propician las peleas.

3.2.1.4. Organización.- Su organización es incipiente al ser pocos los miembros no


existe una mayor estructura, sin embargo se reconoce "al Men" quien

siempre es quien toma la iniciativa, por lo cual se le podría considerar como

líder, sin embargo escucha a los demás miembros.

3.2.1.5 Diferencias con las grandes unidades escolares:


A diferencia de las pandillas que encontramos en el colegio Meliton Carvajal

y Alfonso Ugarte que son grandes unidades escolares, la pandilla en el


colegio Jorge Chávez (colegio nacional de zona popular) es solo una.

La pandilla del colegio Jorge Chávez esta conformado por un número


reducido de alumnos.
La Pandilla los Falsos, basa su existencia en la defensa no en ataque.

Ningún miembro de la pandilla los falsos ha sido detenido, a lo mucho


dispersados por serenazgo o la policía.
No se observa gran número de pintas en los alrededores del colegio.

La pandilla los falsos nunca ha abusado de un profesor dentro del aula, por
lo contrario tratan de imponer el orden (según versión del propio Director),
lo cual si ocurre en las grandes unidades escolares donde las pandillas

utilizan su organización para hacerse respetar dentro del mismo colegio.

4.- MARCO LEGAL

4.1. ANTECEDENTES
Es sabido que cuando los conflictos intersubjetivos comportan una mayor gravedad y no
pueden ser solucionados por los mecanismos de control social informal como son la familia, disciplina
social, educación, normas sociales, mecanismos masivos de comunicación, la religión, etc, entrara en

31
funcionamiento el denominado control social formal, que instaurado por el estado, tiene por expresión
máxima al sistema penal.

4.1.1. becreto Legislativo N° 899


El 23 de mayo de 1998, el gobierno promulga el becreto Legislativo N° 899 denominado ley
contra el pandillaje pernicioso en merito a la inseguridad ciudadana que la población sentía
por el accionar de las barras bravas fuera de los estadios.
Jurídicamente hablando, la figura tenia como 5ujeto Activo a los menores comprendidos
entre los 12 a los 18 años de edad. El Sujeto Pasivo era cualquier persona afectada ya sea en
su integridad física contra su vida, o sufriese daiío en sus bienes por obra del grupo de
adolescentes. El Elemento Material consistía en ocasionar Lesiones ct la integridad física o
atentar contra la vida de las personas o daKtar los bienes públicos o privados u ocasionar
desmanes que alterasen el orden interno. Si hablamos de Participación Criminal: en esta
infracción penal la acción debía ser cometida por un grupo de adolescentes, respondiendo
como coautores o cómplices según la índole de su colaboración. El Elemento Material, se daba
en el hecho de que un grupo de adolescentes actuasen en concierto para agredir.

4.2. EL bECRETO LEGISLATIVO N° 990


El becreto Legislativo N° 990, el mismo que modifica la Ley 27337, Código de los NiFíos y
Adolescentes referente al Pandillaje Pernicioso, fue promulgada el 21 de julio del 2007 junto
con un paquete de normas que daba cumplimiento a In Ley 29009 que facultaba al ejecutivo
legislar en varias materias entre ellas el pandillaje pernicioso.

4.2.1 DIFERENaAS CON EL bECRETO LEGISLATIVO N° 899


5e ha diferenciado desde que edad es considerado nido y cuando adolescente.
5e ha elevado la edad para la aplicación de las medidas socio educativas.
5e ha ampliado el limite maximo para la medida de internamiento de 3 a 6 alos.
5e ha incorporado a los delitos contra la libertad sexual.
5e incorpora rango de edades, por lo cual el menor que cometa pandillaje pernicioso
no siempre va ser sujeto de medidas socio educativas sino también puede ser de
medidas de protección.
Se incorpora la medida socio educativa de prestación de servicios comunales cuando
se atenta contra el patrimonio.
En el articulo 195° correspondiente a la infracción agravada se incluye: a) si la
infracción es cometida por menor de entre 12 a 14 años se le aplica una medida de

32
protección de acuerdo al art IV del Titulo Preliminar y al art. 184° del Código de los
niños y adolescentes. b) Se incorpora rango de edades para las infracciones.
Se considera la comisión de delitos contra la libertad sexual como como una
agravante.
Para el caso de los cabecillas se eleva la cantidad de años para In medida socio
educativa de internación, así mismo se establece un rango de edad para aplicar
dicha medida, por cuanto si es cabecilla pero tiene menos de 14 artos no se puede
otorgar la medida de internación.
Se ha aumentado el plazo de internacion.

4.2.2. CRITICAS AL DECRETO LEGISLATIVO N° 990


La Defensoria del Pueblo en cuanto al incremento de los artos de internacion
considera que el D.L. N° 990 no tiene un sustento técnico, más aun no cuenta con una
exposición de motivos que lo explicite. Agrega que el Código de los Nin'os y
Adolescentes al momento de ser promulgado no contaba con la figura del Pandillaje
Pernicioso, sino que fue después debido a ciertas circunstancia de insegurided con la
aparición de las pandillas que se le introduce como una medida de persuadir a los
menores.
En la Convención sobre los Derechos del Niño se estableció que las medidas
socioeducativas principalmente las de internamiento deben ser utilizadas en el
menor plazo, sin embargo con la dación del D.L.N° 990 se esta aumentando,
alejándonos así de los acuerdos tomados en dicho convención.
Consideramos que al haber aumentado los artos para la medida socio educativa de
internamiento a 6 an'os, podría verse desnaturalizado dejando de lado la finalidad de
tratar de reeducar al menor para convertirse realmente en una cárcel, considerando
sobre todo que a la fecha el estado no cuenta con una infraestrutrura que permita
reeducar al menor infractor en forma debida, sino que se les mantiene bajo
condiciones peores a las que pudieron tener en sus hogares, por cuanto es conocido
que también existe sobrepoblación.

5.- CONTRASTACION DE LA HIPÓTESIS

De acuerdo a la definición de pandillaje pernicioso dado por el D.Legislativo N° 990, tiene


COITIO primera característica el ser un grupo de adolescentes que actúan en forma conjunta para
lesionar la integridad física o atentar contra la vida, el patrimonio y la libertad sexual de las

33
personas, dariar los bienes públicos o pri yados u ocasionar desmanes que alteran el orden publico,
interno, ahora bien si nos ponemos a analizar, las características de la pandilla los falsos del colegio
Jorge Chávez nos daremos cuenta que básicamente es un grupo de defensa y no agresor, quienes ante
la violencia que se les puede aplicar busca defenderse, pero que pasaría si cuando esta pandilla es
asediada por otro y al momento de defenderse toman piedras y dan'an la propiedad privada o publica
o en el peor de los casos lesiona a otra persona en forma grave (la piedra es tirada sin destino),
entiéndase que se les tendría que oplicar la medida socio educativa de internamiento, a pesar que
ninguno de estos menores tiene antecedentes o mayor muestra de conducta antisocial, ya que en este
caso no serin aplicable la remisión lo cual seria lo mas adecuado ya que los menores que conforman la
Pandilla los Falsos en el caso de ser internados en un centro de menores se verían afectados
seriamente y es casi seguro que su comportamiento cambiaria por el tipo de menores con los cuales se
encontraría en el centro.

Por lo antes dicho nos podemos dar cuenta que nuevamente estamos en la cultura de
Compasión- Represión, por la cual el menor es tratado como un Delincuente, un incapoz,
individualizado de la sociedad, cuyo único remedio es aislarlo y colocarlo en un lugar donde no haga
daFío a la sociedad.

Dónde queda entonces la Política de Atención de los derechos de los niFíos y adolescentes,
que obliga tratar al autor del acto infractor considerando los principios de los otros instrumentos
internacionales a los cuales estamos adheridos como Nación. El Pandillaje Pernicioso es una norma que
se contradice por e,jemplo con los principios contenidos en la Convención de los Derecho del Niño, de
la cual el Perú es Estado parte y que por ende tiene carácter vinculante en nuestra legislación, La
Convención sobre los Derechos del Niño en su artículo 9 y las Reglas de Beijing, artículo 6, establecen
que e/ nirTo o adokscentes no serd apartaa'o del hogar sino es porque, dentro del margen de
discrecionaliclad de la autoridad, se considere necesario como última razón y al haberse aumentado la
medida en nuestro país ha vulnerado dicha norma.

Por último, cabe preguntarnos, cogiendo este último criterio: establece acaso la ley,
claramente, cómo hay que distinguir una Pandilla Perniciosa de una Banda delictiva, que puede estar
compuesta por un Grupo pequeno de menores, pero que puede no tener características de Pandilla. En
qué debe basarse un juzgador para delimitar estos címbitos; no es susceptible acaso de una mala
utilización o calificación de la figura que pueden devenir en excesos. Queda expuesto este riesgo.

6.- CONCLUSIONES
• Las normas que tratan sobre temas tan sensibles como del pandillaje pernicioso debe contar
con una debida exposición de motivos y no ser doda únicamente por presión social.

34
La prevención antes que la represión es la mejor manera de prevenir la delincuencia juvenil,
es decir impidiendo que surjan delincuentes juveniles, para lo cual e necesitan adecuaos
programas de asistencia social, económica, educacional y laboral.

5i bien es cierto las normas son dadas para los casos generales y no para las excepciones,
también es cierto que el Decreto Legislativo N° 990 trata sobre el destino de menores de
edad por lo cual el legislativo debe tomar todas las previsiones necesarias a fin de no
cometer abusos o perjudicar más al menor.

No todas las pandillas escolares tienen el mismo grado de violencia y peligrosidad, hay
algunas que se podrían def inir mas como un grupo de amigos.

7.- SUGERENCIAS
Minimizar el uso del sistema de justicia tradicional, empleando otros medios para resolver
los conflictos generados por la delincuencia juvenil antes de que intervenga el juez, como por
e,jemplo a través de la intervención de otros grupos de la vida social en la solución del
conflicto, minimizar las medidas de internamiento, una buena medida es lo que se Ilama
justicia restaurativa.
Medidas flexibles, es decir que se puedan ir ajustando periódicamente de acuerdo al avance
del menor.
Profesionalizar y especializar a la Policía en materia de menores.
Formular a todos los niveles de gobierno planes generales de prevención, en donde participe
activamente la familia y organizaciones privadas.
Lograr que los jóvenes participen activamente y eficazmente en el proceso educativo en
lugar de ser meros ob,jetos pasivos de dicho proceso.
Los sistemas de educación debercín tratar de trabajar en cooperación con los padres, las
organizaciones comunitarias y los organismos que se ocupan de las actividades de los jóvenes.
Adopción de políticas que eviten por parte de los jóvenes el consumo de alcohol, drogas y
otras sustancias nocivas.
En cooperación con grupos de la comunidad, los sistemas educativos debercín planificar,
organizar y desarrollar actividades extracurriculares que sean de interés para los jóvenes,
esí mismo los gobiernos locales también deberán ofrecer este tipo de actividades a fin que el
joven tenga mayores opciones par escoger y no se sienta restringido o presionado.

35
Crear centros de esparcimientos, como por ejemplo juegos recreativos, lozas deportivas,
piscinas, entre otros, los mismos que deben contar con lo básico como servicios higiénicos,
vestuarios, blockers, etc.
Deberá clentarse a los medios de comunicación a que den a conocer la contribución positiva
de los jóvenes a la sociedad, así mismo que disminuyan el nivel de programas que tengan
contenido pornográfico, de violencia, consumo de drogas o cualquier otro comportamiento
inadecuado.
Un registro ncicional de adolescente infractores que permita conocer las verdaderas cifras a
fin de poder conocer la magnitud del problema y así dictar políticas eficaces de solución.

36
CAPITULO SEGUNDO

PANDILLAS DE BARRIO: LA RESPUESTA REPRESIVA ¿ES


SUFICIENTE PARA ENCONTRAR UNA SOLUCIÓN A TAL
PROBLEMA?

POR: Abog Celso Isidro Gálvez Núriez

El presente trabajo de investigación, se ha desarrollado en los Asentamientos Humanos


"Cerro Candela" y "Los Cedros" del bistrito de San Martín de Porres (ver figs. N° 01 y N° 02 en
anexos), en donde tuvimos conocimiento de la existencia de las pandillas juveniles barriales: "Los
Terribles" y "Los Babys", las cuales son enemigas entre sí, Ilegando a cruentos enf rentamientos e
incluso han desembocado en la comisión de homicidios, siendo que a la fecha algunos de SUS

integrantes (mayores de edad) se encuentran purgando prisión en el Penal de San Pedro (ex
Lurigancho).

Para entender las razones por las cuales Ilegan a tales extremos, hemos usado como técnicas
de investigación: la observación y la entrevista a profundidad. bebemos precisor que escogimos a
estas pandillas juveniles barriales para desarrollar nuestro trabajo de campo, en virtud a que desde
el aPío 2003 tuvimos conocimiento de la existencia de "Los Terribles" y "Los Babys", de los
Asentamientos Humanos "Cerro Candela" y "Los Cedros" del bistrito de San Martín de Porres, e
incluso Ilegamos a ser testigos de excepción de la forma violenta en que estas se enfrentan. 8 Otra
razón que nos Ilevó a escoger a estas pandillas, fue porque un amigo nuestro que trabaja como
vigilante por estas zonas conocía a los integrantes de estas pandillas y fue la persona que nos
facilitó el contacto con los integrantes de dichas pandillas.

Conforme a nuestro trabajo de campo y a Ias noticias que se difunden diariamente por los
medios de comunicación social, podemos decir que desgraciadamente hoy existe en nuestra potria una

En este punto debo indicar que el 07 de octubre del aiío 2004, cuando visite a unos familiares que viven cerca al
territorio de estas pandillas (por celebración de un cumpleahos), aprecie que tales pandillas, se enfrentaban no
sólo con piedras y armas blancas, sino con armas de fuego (pude escuchar que se correteaban a balazos), al día
siguiente nos enteramos que había ocurrido un homicidio (La pondilla "Los Babys" había victimado a un adolescente
de 14 anos de la pandilla "Los Terribles"), posteriormente a este hecho, Ilegamos a tomar conocimiento que
ocurrieron otros homicidios entre los integrantes de tales pandillas, a la fecha han Ilegado a 12.

37
nueva forma de violencia, la cual se ve expresada en algunos sectores de nuestra juventud. Juventud
que sin querer ni desearlo, se ha formado en un ambiente social no sólo nada óptimo, sino que Ilena de
desigualdades sociales, de corrupción, de falta de presencia de instituciones públicas en sus vidas que
les infundan valores, de extrema pobreza, de hogares desorganizados y/o reconstituidos, de violación
a los derechos humanos, entre otros; todo ello fue y sigue siendo caldo de cultivo, para la existencia
de una violencia estructural, que en una de sus manifestaciones por ahora ha desembocado en las mal
Ilamadas "pandillas juveniles barriales" (tema de este capítulo).

En la tarea de investigar el tema, primero hemos tenido en cuenta la importancia de este, por
cuanto pretendimos encontrar si existía una interrelación entre la delincuencia tradicional con la
nueva delincuencia juvenil, nsimismo tratamos de verificar si la nueva delincuencia (pandillaje juvenil
en su vertiente pandillas de barrio) adoptaba o no los métodos y si poseía o no las características de
la delincuencia tradicional; luego de ello formulamos el objeto y la hipótesis de investigación.

bebemos señalar desde el inicio de esta capítulo, que durante el trabajo de campo hemos
podido verificar que las 02 pandillas de barrio estudiadas, si bien es cierto que han adoptado algunos
métodos de la delincuencia tradicional (su organización es en alguna forma parecida a la delincuencia
organizada tradicional, toda vez que existen "lideres" que los "batutean", de modo similar a los Jefes
de las Bandas Criminales), no es menos cierto que el nivel de criminalidad que han alcanzado se
encuentra muy por debajo del nivel de la delincuencia tradicional organizada, además que su accionar
delictivo se circunscribe a un ámbito territorial pequeño (cuatro o cinco manzanas de su barrio
aproximadamente), mientras que el accionar delictivo de la delincuencia tradicional organizada es
muchísimo más amplio; además que las pandillas juveniles de barrio estudiadas, están conformadas
por adolescentes (de 12 a 18 años) y por algunos jóvenes (mayores de 18 años, algunos Ilegan hasta los
25 años de edad), en cambio la delincuencia tradicional organizada exclusivamente esta conformada
por adultos, siendo sus líderes personas que tienen un amplio record delictivo "son personas
ranquedas".

Asimismo en Ins entrevistas realizadas, los chicos de tales pandillas nos manifestaron que "no
se relacionaban con los miembros de la criminalidad organizada", pero ello nos Ilevo a dudar y pensar
que no se ajustaba a la verdad, en razón a que pudimos apreciar que tales pandillas cuentan con armas
de fuego, por lo que para conseguirlas resultaba obvio, que debían tener contactos con miembros de
la criminalidad organizada, además que por algunas fuentes nos pudimos enterar que algunos de los
miembros de las pandillas habían sido reclutados por la banda de los "Injertos del Ex Fundo
Oquendo", por lo que en base a dicha información nos atrevemos a señalar que si se relacionan con
integrantes de la criminalidad organizada.

38
Inmediatamente de lo ya indicado, planteamos nuestro marco teórico para lo cual se ha
tomado como base los planteamientos de varios estudiosos del tema, entre ellos la de Martín
Christian Santos Anaya, la de Gabino Alexander Villena Gaona, la de Francisco Villegas Alarcón, entre
otros. Luego seilalamos nuestro Universo de Análisis en donde se hace una delimitación conceptual y
luego se precisa el "corpus o universo de estudio" de nuestra investigación, el que esta conformado
por las 02 pandillas juveniles ya anotadas: "Los Terribles" del Asentamiento Humano "Cerro Candela"
y "Los Babys" del Asentamiento Humano "Los Cedros", ambas del Distrito de San Martín de Porres,
para después establecer una definición operativa, en la que conceptualizamos lo que es pandilla juvenil
para nosotros y a quienes consideramos "pandilleros juveniles", ello de conformidad al trabajo de
campo realizado y a lo encontrado en él.

Finalmente se seíiala cual ha sido nuestra metodología de investigación, indicando además que
en nuestro trabajo de campo usamos como técnicas de investigación: la observación y las entrevistas
a profundidad; terminando con las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos (el cual va al final
de todo este trabajo).

1. - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este parte plantemos el tema de nuestro trabajo, consistente en el mal Ilamado


pandillaje juvenil", el que conforme a nuestra legislación vigente -anotada también en la introducción
general (Código de los Niños y Adolescentes)- se le conoce con el "nomen iuris" de "pandillaje
pernicioso" 9 , asimismo se precisa la forma en que se manifiesta tal problema en los dos
Asentamientos Humanos señalados: "Cerro Candela" y "Los Cedros" del Distrito de San Martín de
Porres de la Prov. y Dpto. de Lima (en donde hemos realizado trabajo de campo con la pandilla "Los
Terribles" de Cerro Candela y "Los Babys" de Los Cedros). Debemos precisor que conforme al art.
193° del texto legal anotado se considera pandilla perniciosa "al grupo de adolescentes mayores de
doce (12) años y menores de dieciocho (18) aHos de edad que se reúnen y actúan en forma conjunta,
para lesionar la integridad física o atentar contra la vida, el patrimonio y Ict libertad sexual de las
personas, dañar bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden público", es
decir en tales pandillas estcín los adolescentes (mayores de 12 y menores de 18 años de edad), empero
las pandillas de barrio estudiadas también están conformadas por jóvenes cuyas edades van desde los
18 a 25 años de edad, por lo que para ellos no resulta aplicable esta norma, sino la establecida en el
artículo 148-A del Código Penal que reza: "El que participa en pandillas perniciosas, instiga o induce a

Esta figura jurídica fue incorporada al Código de los Nirios y Adolescentes mediante el artículo único del
Decreto Legislativo N° 899 "Ley contra el pandillaje pernicioso" promulgado el 28 de mayo de 1998, igualmente
con el mismo tenor fue recogido en el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes promulgado por Ley N° 27337 del
07 de agosto del 2000, habiendo sido modificado a la fecha por Decreto Legislativo N° 990 del 22 de julio del
presente aiío.

39
menores de edad a participar en ellas, para cometer las infracciones previstas en el Capítulo IV del
Título II de Libro IV del Código de los Niños y Adolescentes, así como para agredir a terceras
personas, lesionar la integridad física o atentar contra la vida de las personas, daRar bienes públicos
o privados, obstaculizar vías de comunicación u ocasionar cualquier tipo de desmanes que alteren el
orden interno, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de veinte
díos. La peno será no menor de veinte años cuando el agente:
Actúa como cabecilla, líder, dirigente o jefe.
Es docente en un centro de educación privado o público.
Es funcionario o servidor público.
Induzca a los menores a actuar bajo los efectos de bebidas alcohólicas o drogas.
5. Suministre a los menores, armas de fuego, armas blancas, material inflamable, explosivos u objetos
contundentes.".

Vemos pues que la respuesta para controlar a este problema, en el caso de los mayores de 18
díos de edad es altamente represiva, al establecer penas privativas de libertad que van desde los 10
hasta los 20 díos en su forma simple y en su forma agravada desde los 20 hasta los 35 afíos.

Hemos escogido a estas pandillas (conforme ya lo señalamos) I°, porque Ilegarnos a conocer
de manera directa la forma como han hecho de la violencia su "leiv motiv", siendo que en estos
últimos díos ambas pandillas se han enfrascado en continuas peleas, en donde usan como armas no
s6lo las blancas, sino también Ins de fuego, causándose muertes y lesiones graves, al margen que
también cometen otro tipo de hechos delictivos como delitos patrimoniales (robos y hurtos) y en
menor medida delitos sexuales (violaciones).

2.- JUSTIFICACIÓN, OBJETO E HIPÓTESIS DE LA INVESTI&ACIÓN

2.1. JUSTIFICACIÓN.-

Como es de público conocimiento el mal Ilamado "pandillaje juvenil" o "pandillaje pernicioso"


en nuestro país, se ha constituido en un problema social grave, que requiere una respuesta integral en
todas las aristas del problema, es decir, razonada y razonable por parte del conjunto social (de las
instituciones, de las autoridades públicas y sobre todo de la sociedad civil en su conjunto), toda vez
que ha alcanzado un alto grado de violencia en donde no sólo se producen lesiones, delitos contre el
patrimonio, sino también homicidios simples y calificados; pero esa respuesta debe ser la más

lo
Ver ut supra, págs. 29 y 30.

40
adecuada posible y no limitarse a la simple represión: no se debe pensar que metiendo presos a todos
los pandilleros se acabó el problema, lo cual en modo alguno es cierto, sino todo lo contrario, por lo
que enfáticamente podemos afirmar lo siguiente: si el problema del pandillaje juvenil, sino es
abordado desde sus orígenes estructurales en forma correcta y multi disciplinariamente, cada día
crecerd más y mcís, por lo que alcanzara un mayor grado de violencia.

Consecuentemente, desde nuestra investigación queremos contribuir a alcanzar esa

respuesta razonada y razonable, porque no creemos que baste la sola respuesta represiva, sino que
debe brindarse alternativas a los jóvenes para que puedan Ilegar o realizarse como seres humanos, ya
que no debemos olvidar que son personas que se encuentran en plena etapa de formación y si se
quiere Ilegar a solucionar o reducir en serio el problema, se debe enfocarlo desde la perspectiva
estructurel y multidisciplinaria.

2.2. OBJET0.-

Constituye el objeto de la presente investigación: "EI Ilegar a describir y analizar la forma


en que se desenvuelven en su vida cotidiana las pandillas juveniles 'Los Terribles' de Cerro Candela y
'Los Babys' de Los Cedros ambas del Distrito de 5an Martín", buscando de esa forma explicarnos los
probables motivos que los Ileva a enfrentarse tan violentamente (Ilegando a cometer homicidios),
para luego de ello plantear las posible soluciones que considero deben de ser de carácter integral,
porque el problema es de ese carácter.

2.3. HIPÓTESIS.-
Proponemos la siguiente:
"El marco jurídico legal vigente, que pone énfasis en el aspecto represivo, no es
suficiente para encontrar una solución en serio, al problema de las pandillas juveniles barriales,
por tanto se requiere una solución integral al mismo, traducido en un trabajo multidisciplinario,
por parte de las fuerzas vivas de la sociedad, Ilámense Instituciones del Gobierno Central, del
Gobierno Local, ONGs, Instituciones Sociales, Religiosas, entre otros.-

3.- MARCO TEORIC0.-

En este punto debe indicar que las tristemente celebres "MARA5 CENTROAMERICANA5" (pandillas juveniles
centroamericanas) han alcanzado un altísimo grado de violencia, la cual domina todo el escenario donde se
desarrollan, lo que hasta ahora no ha ocurrido en nuestra patria, por lo que es tarea de todos y sobre todo de las
autoridades respectivas, el evitar que las pandillajes juveniles alcancen este nivel.

41
En principio, consideramos que debemos partir por def inir algunos conceptos, tales como
"pandillaje juvenil", "clases de pandillas", "estructura de una pandilla", etc., los que a nuestro criterio
nos permitirán dar sustento a nuestro trabajo de investigación y con ello podremos adecuarlo a
nuestros requerimientos.

3.1. DEFINICIÓN IDE PANDILLA.-


Christion Santos Anaya tomando como base la clásica definición de Frederic Thrasher,
seriala que: "La pandilla es un grupo intersticial formado originalmente de modo espontáneo y luego
integrado a través del conflicto. Esta caracterizada por los siguientes tipos de comportamiento:
encuentro cara a cara, batallas, movimientos a través del espacio como una unidad, conflictos y
planificación..." 12 Dicho autor agrega que las características mcís distintives y sustantivas son: "la

noción de grupo intersticial, el papel del conflicto como fuente de cohesión y eje de las relaciones
entre los grupos, el gregarismo (moverse a través del espacio en bandas) y la territorialidad (In
delimitación de un espacio geogrcífico definido como propio y defendido de las 'invasiones' de otros
grupos)" 13.

Respecto a la noción de "grupo intersticial" el mismo autor indica que esta referido a aquella
posición peculiar que tienen tales grupos sociales, los cuales actúan en los límites de lo socialmente
permitido y lo socialmente prohibido (entre lo legal y lo ilegal, esto es lo delictivo).

En el Informe Defensorial N° 123 se define a ICIS pandillas como "organizaciones de


adolescentes y jóvenes, surgidas para hacer frente a necesidades concretas. Si bien su forma de
comportarse, su vestimenta, su vocabulario, etc., pueden causar niveles de desconfianza en algunos
vecinos, no son entidades creadas para la comisión de infracciones o delitos. En tol sentido, no son
formas de criminalidad organizada. No obstante en ciertas ocasiones realizan conductas ilegales como
enfrentarse con otras pandillas, hurtos o robos, etc." 14 Esta definición no se ajusta a las pandillas
juveniles que hemos analizado en nuestro trabajo de campo, por cuanto los integrantes de las
pandillas "Los Terribles" y "Los Babys" me manifestaron que "sus pandillas han surgido para 'guerrear'
" (para enfrentarse con la pandilla rival), para causarle el mayor daño posible, para "defender su
territorio" evitando que ingrese el enemigo (la pandilla rival), defendiéndolo incluso con su propia vida,
ya que se consideran que no tienen miedo a nada y a nadie.

12 SANTOS ANAYA, Christian "Lo Verialienza de los Pandilleros: Masculinidad Emociones y Conflictos en
Esauineros del Cercado de Lima" Centro de Estudios y Acción Para la Paz (CEAPAZ), Primera Edición: julio del
2002, Lima Perú, pcíg. 25.

13 SANTOS ANAY A Christian. Op. Cit., p. 26.

14 INFORME DEFENSORIAL N° 123 "La situación de los adolescentes infractores de la ley penal privados de
I ibertad" (supervisión de lo centros juveni les - 2007), Primera Edición: Julio del 2007, Lima Perú, pcíg. 126.
A continuación transcribimos Ins siguientes entrevistas:

Pregunta: CCOrno ha surgido tu Pandilla?

Torito (de Los Terribles): Eso hace muchos ah"os, cuando yo era chiquillo (cuando tenía 04
aKos, ahora tiene 15) y mi hermano mayor era miembro de la pandilla, casi todos los chicos eran del
Colegio 2028 de Cerro Candela, algunos no estudiaban porque habían sido expulsados y todos somos
hincha de la "U".

Sapito (de Los Babys): Hace 06 años, cuando yo tenia 08 años, los chicos se juntaban en " la
pampa" (zona de tierra) para ,jugar fútbol y venían "Los Terribles" a corretearnos, eran malos porque
nos quitaban nuestra pelota y se Ilevaban alguncts cosas de nosotros.

Pregunta: e.Para que se organizó tu Pandilla?

Tigrillo (de Los Terribles): Para que nos tengan miedo y no entren los de abajo (se ref iere a
Los Babys), ademcís porque nos gusta "guerrear" (se refiere a los enfrentamientos que tiene con Los
Babys).

Charapa (de Los Babys): 5e hizo para defendernos de "Los Terribles" que nos correteaban
cuando jugamos en la pampa, nos quitaban todo lo que querían, pero ahora nos tienen miedo porque
nosotros somos "mas machos" y los hemos correteado y quitado sus casocas. También dimos "vuelta"
(han matado) a dos "lornas" (dos chicos de Los Terribles) y tenemos algunas banderolas de "Ins
gallinas" que son nuestro trofeo de guerra (Los Babys son hinchas del Club Alianza Lima, Los
Terribles son hinchas del Club Universitario de Deportes).

Pregunta: e.No tienen miedo ir presos cuando matan a alguien, Ustedes saben que si los

detienen pueden ir a la cárcel por varios díos, ya que las penas son altas?

Serrano (de Los Babys): Al principio si tenía miedo, pero por aquí no hay policías, ni siquiera
"guachimanes", por lo que es difícil que me agarren y si me buscan me escondo o voy a la sierra donde
mi tía.

Perico (de Los Terribles): No, porque tenemos que vengarnos de "Los Babys", ya que
mataron a mi primo y ha sido el "Sapito", una vez casi le dimos "vuelta" (casi lo matan), fuimos a
buscarlo a su casa, pero este desgraciado se escapó en la madrugada con toda su familia, pero
destrozamos toda su casa y quemamos lo que encontramos.

43
Consecuentemente, de las entrevistas transcritas realizadas en nuestro trabajo de campo,
podemos señalar con meridiana claridad que la definición realizada por la Defensoría del Pueblo,
deviene en inaplicable a las pandillas juveniles barriales "Los Babys" y "Los Terribles" (materia de
nuestro estudio), por lo que consideramos que se adecua más la definición dada por Gabino Alexander
Villena Gaona, quien señala: "es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan con sus
pares. La pandilla es parte del fenómeno que nuestros especialistas han denominado VIOLENCIA
JUVENIL, donde también se incluyen otras formas de violencia como las 'barras bravas', 'manchas
escolares', 'delincuencia', 'drogadicción y prostitución juvenir, entre otros. Hoy son parte de nuestra
vida cotidiana y han marcado esta última década creando inseguridad, malestar y conflicto en nuestra
población." 15

Esta definición, conforme ya seRalamos en el pcírrafo precedente resulta más aproximade a


lo que hemos encontrado en el trabajo de campo desarrollado, por lo que de conformidad a lo que
hemos encontrado nosotros definimos a las pandillas barriales como: "grupos humanos conformados
por adolescentes (que van desde los 12 hasta antes de cumplir los 18 affos de edad, a los que
según el Código de los NiFíos y Adolescentes se les Ilama 'pandilleros perniciosos') y jóvenes
(cuyas edades fluctúan desde los 18 hasta los 25 arlos de edad, estableciéndose para ellos
penas privativas de libertad que van desde los 10 a los 20 aíios en su forma simple y en su
forma agravada desde los 20 a los 35 artos, conforme al artículo 148-A del Código Penal), que
se han organizado principalmente para enfrentarse con los integrantes de otra pandilla (a
quienes consideran sus enemigos), Ilegando a cometer asesinatos y otros delitos como: lesiones,
robos, dafíos a la propiedad pública y privada, violaciones sexuales, etc." .

3.2. CLASES DE PANDILLAS:

Mencionamos en forma breve las clases de pandilla (dado que en este capítulo del trabajo,
desarrollamos con mayor énfasis el punto referente a las pandillas de barrio):

3.2.1. PANDILLAS DE BARRIO.-


Son agrupaciones que actúan en un determinado espacio territorial o barrio. Estas pandillas
se caracterizan porque sus miembros se dedican principalmente al "guerreo" (al enfrentamiento con
la pandillas rivales de la zona) para dirimir superioridad y control del espacio territorial. 5i bien esta
es su actividad principal, dentro de las pandillas de barrio estudiadas hemos encontramos que además

15 VILLENA GAONA, Gabino Alexander "Trabajo de Investiciación sobre Pandillaje Pernicioso" Universidad
Nacional "Pedro Ruiz Gallo" Facultad de berecho y Ciencias Políticas Lambayeque - Perú, 2004.

44
del "guerreo", los miembros de tales pandillas han adoptado conductas delictivas, específicamente:
robo, violaciones sexuales, asalto callejero y asesinatos. 16

Pregunta: ¿A que se dedica tu pandilla?

Culebra (de Los Terribles): A "guerrear" (pelear) con Los Babys, ello se creen superiores,
pero nosotros somos mejores.

Charapa (de Los Babys): Nosotros luchamos contra "las gallinas de Los Terribles", porque
estos siempre abusaban de nuestra gente, ahora nos tiemblan, ya "cagamos" a dos gallinas.

3.2.2. LAS BARRAS BRAVAS.-

Son agrupaciones de jóvenes, cuya manifestación se da en forma violenta, cuando se realizan


partidos del fútbol del clásico peruano, entre los equipos de Universitario de beportes y Alianza
Lima principalmente, pero también en algunos de los partidos trascendentales del campeonato
profesional: entre Sport Boys y Universitario de beportes, entre Sport Boys y Alianza Lima, entre
Cristal y A lianza Lima, entre otros. Dentro de las barras bravas se encuentran jóvenes integrantes de
pandillas de diferentes lugares que dejan de lado la identidad territorial o de grupo para adoptar una
identidad común con los colores del club que los identifica. Aquí se produce un fenómeno que se
conoce como de "doble o triple identidad" o conocida también como fusión entre los integrantes de
una pandilla de barrio, toda vez que "los miembros de una pandilla pueden pertenecer al mismo tiempo
a unn barra brava y a la mancha escolar de su colegio. Sin embargo en el barrio Se da un fenómeno
inverso, ahí lo que manda es 'el territorio' (el barrio) y jóvenes que son hinchas de Alianza o de la "U",
se adhieren militantemente a lo que su pandilla decide, dándose el hecho curioso de muchachos que
actúan en forma conjunta, en la barra contraria al club de su simpatía".

3.2.3. LAS MANCHAS ESCOLARES.-

Son agrupaciones conformadas por alumnos de alguna Institución Educativa Pública o Privada
(como así se Ilama ahora a los Colegios), con el fin de enfrentarse o otrct 'mancha', tal enfrentamiento
lo hacen en la vía pública ya sea a la entrada o la salida de clases (por ejemplo tenemos los
enfrentamientos de los alumnos del Colegio "Guadalupe" con el "Mariano Melgar"). Asimismo conforme
seiictla Vi I lena Gaona "por lo general el liderazgo de las 'manchas escolares', es ejercido por los lideres

VILLENA GAONA, Alexander, Op Cit. Pág. 12.


17 Ibid, pág, 11.

45
de las pandillas de barrio y aunque los enfrentamientos entre estos grupos han disminuido, su
presencia es aun fuerte". 18

3.2.4. LAS PANDILLAS FEMENINAS.-

En este punto se debe indicar, que por ahora se ha notado que la presencia femenina en el
pandillaje es cada vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en
que estas actúan. 5u participación es múltiple: "guerrean junto con los verones; auxilian a los heridos
en los enfrentamientos a modo de 'socorristas': actúan como 'soplonos': llevando y trayendo mensajes
amenazantes, desafíos o burlas de grupo enfrentados, alertan de posibles ataques e incluso "mandan
al desvío". 18

Muchas de sus integrantes, están involucradas sentimentalmente con integrantes de las


pandillas juveniles masculinas y forman parejas al interior de las mismas, otras se relacionan con los
miembros de las pandillas en los lugares donde se reúnen, allí consiguen amistades y se identifican con
ellos. Finalmente las más independientes, hon formado sus propias agrupaciones actuando
autónomamente en grupos conformados solo por mujeres.

Pregunta: ¿En tu pandilla hay alguna chica?

Torito (de Los Terribles): Si hay varias y son nuestras jermas (enamoradas), que estudian
en el 2028 (se refiere a la Institución Educativa N° 2028 del Asentamiento Humano "Cerro Candela"
antes Colegio Nocional N° 2028).

Orejón (de Los Babys): No, pero cuando necesitamos estar con alguna " jerma" la invitamos a
nuestro grupo

3.3. ESTRUCTURA DE UNA PANDILLA.-

bentro de una pandilla, los que lo conforman desempeñan diferentes roles, lo que nos Ileve a
seKalar que la actuación y el comportamiento de todos no es el mismo, ya que ello está determinado
por la capacided de liderazgo, valor o compromiso que cada uno de ellos tiene con la pandilla a la que
pertenecen.

Ibid, pág. 10.


18 Ibid, pág. 13

46
Así una descripción de sus componentes puede ser la siguiente:

3.3.1. EL LIDER 0 LIDERES.-

Son los integrantes de la "pandilla" que comandan o "batutean" al grupo tanto en los
enfrentamientos como en otros momentos. Villena Gaona indica que "una pandilla puede tener uno o
varios líderes en su interior, pero siempre hay uno que destaca por su iniciativa y temeridad". 20

Aquí los miembros de las pandillas estudiadas no nos quisieron dar nombres, solamente nos
dieron sus apodos "Sapito", "Charapa", "Orejon", "Serrano", "Torito", "Tigrillo", "Perico", "Culebra",
tampoco nos indicaron quienes eran sus lideres (nosotros por una cuestión de discreción no quisimos
insistir en ello por la desconf ianza que pudiera surgir), pero nos enteramos que el que "batuteaba" a
"Los Babys" era un tal "Palero" que ahora esta preso en el penal "Son Pedro" (Ex Lurigancho),
involucrado en la muerte de uno de los miembros de "Los Terribles".

3.3.2. EL NÚCLE0 (Los activos u organicos) -

Son aquellos que asumen el nombre de la pandilla, la autoridad de los lideres y las reglas,
comportamientos y conductas que norman el funcionamiento del grupo, de manera concreta, física y
emocionalmente.

3.3.3. LA MANCHA (Los periféricos o simpatizantes).-

Son los más numerosos; no actúan permanentemente, pero se identifican con el grupo
actuando intermitentemente, sobre todo en los enfrentamientos con otros. Esto sucede mayormente
en las barras bravas, manchas escolares y, también, en el barrio, cuando salen a "sacar cara" por sus
patas que están siendo otacados. Entre los simpatizantes o periféricos podemos ubicar también a las
mujeres que actúan como socorristas o "soplonas".

3.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS JÓVENES INTEGRANTES DE LAS PANDILLAS.-

3.4.1. Personales:

Proceden de hogares en crisis o desorganizados, de padres separados total o parcialmente,


donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidos para un adecuado desarrollo personal.

Ibid, pág. 13

47
Cabe precisar que por lo general los miembros de las pandillas "tienen carencia afectiva dentro del
hogar, por lo cual se identifican con las pandillas, en las que se encuentra en cohesión, respeto, trato
igualitario, participación y apoyo". 21

Para corroborar lo anotado transcribimos las siguientes entrevistas;

Pregunta: ¿Conversas con tus padres?

Serrano: No porque mi papá nos abandonó y mi mamá para trabajando.

Torito: Nunca porque tengo un padrastro que es malo y me para botando de la casa y no
quiere que mi mamá me permita vivir en la casa.

Pregunta: ¿Qué recuerdos tienes de tu familia?

Tigrillo: Solo MOIOS recuerdos, porque mi papá paraba gritando en casa, siempre Ilegaba
borracho y le pegaba a mi mamá, pro eso es que mi mamá lo denunció y ahora ya no vive con nosotros,

Serrano: Mi papá no dejaba para la comida, siempre paraba fuera de la casa, mi mamcí tenía
que lavar ropa de los vecinos para poder comprar para la comida, ahora mi papá ya no vive con
nosotros y mi mamá tiene otro compromiso, pero no vive en mi casa.

Pregunta: áQué signif ica la pendilla para ti?

Orejón: Algo "bacán", en donde yo me siento contento, porque mis patas me comprenden y
me ayudan cuando no tengo plata, además que somos como hermanos, somos unidos entre todos.

Perico: Mi pandilla es bien "chevere", "los causas" (se refiere a los integrantes de la pandilla)
somos como familia, nadie se burla de nadie, al que quiere hacerlo lo bajamos al toque, ellos me
prestan zapatillas y polos cuando no tengo.

De lo anotado se puede señalar que los chicos de las pandillas, al encontrar frustrcición en
sus hogares, en donde viven actitudes y momentos violentos, hace que genere en ellos frustraciones
personales y familiares, lo cual buscan compensarlo en la pandilla, en la cual indican que se siente

Ibid, pág. 13

48
comprendidos y respetados, empero ello no les Ileva a superar el problema de baja autoestima y mala
formación en valores que les transmiten sus hogares, lo que obviamente compromete su futuro.

3.4.2. Grupales:

Los jóvenes integrantes de pandilla se agrupan por afinidad e intereses comunes. Poseen una
denominación, un símbolo y adoptan seudónimos entre sus miembros. El grupo "es un espacio de apoyo,
afectos, y compromisos, de expresiones de conductas violentas y afirmación de pertenencia grupal
por encima de la identidad individual. Es el grupo el que les consigue el respeto y temor ante los
demás, que son las mismas personas que los ignoran y desprecian". 22

Los jóvenes integrantes de pandillas, al pertenecer e identificarse con su grupo, adquieren


conf ianza, seguridad y f irmeza en su desplazamiento territorial y en los enfrentamientos, es decir,
"individualmente el joven pandillero pierde el respeto y valor mientras la pandilla le transmite
fortalezas en sus manifestaciones violentas y los hace sentir 'bacanes' y 'figurar' ". 23

Esto nosotros lo hemos podido confirmar con algunas entrevistas realizadas y que
transcribimos a continuacián:

Pregunta: eCómo te sientes en tu pandilla?

Serrano: Me siento muy bien, porque todos somos "amigos de verdad", cuando estamos en
mancha, somos fuertes.

Perico: Estoy contento, ya que "mis causas" (amigos) son "bacanes" (son buenas personas) y
me apoyan cuando estoy mal.

3.4.3. Identidad Barrial y Distrital:

Las pandillas se identif ican y "sacan cara" por su barrio, demarcando su territorio y limites.
Esta es una de las probables razones de los enfrentamientos entre pandillas: la defensa de su
territorio como espacio "sagrado" que no puede ser invadido por ningún otro grupo. Cuando salen a
otros lugares, el nombre esta unido a su lugar de procedencia, se identifican con su distrito y en
algunos casos imponen respeto.

22 Ibid, pág. 14.


23 Ibid, pág. 14

49
El respeto social que alcanzan las pandillas es "porque usan la violencia, pero ello es por
temor de los ciudadanos, este respeto es un respeto social negativo por la agresión y el vandalismo
que producen, expresión de conductas violentas que les dan un sello particular y personalidad sui
generis". "

Esto lo pudimos corroborar con las entrevistas que realizamos a los integrantes de ambas
pandillas y que hemos ido seRalando a lo largo de este trabajo.

3.5. ARMAS Y DEMÁS OITETOS USADOS EN PANDILLAS.-

Al respecto Villega Gaona nos dice: 25

3.5.1. Objetos y armas ofensivas: piedras, palos, botel las, cuchillos, verduguillos,
machetes, bombas molotov, armas de fuego.

3.5.2. Objetos defensivos y de protección: pasamontaFlas, capuchas, gorros.

3.5.3. Medios e instrumentos de expresión: grafittis, pintas o murales, spray, plumones,


correctores blancos, otros.

Pregunta: eCon que se enfrentan a la otra pandilla?

Tigrillo: Tenemos cuchillos y 02 pistolas, una la encontramos botada y la otra nos dio un
causa" que se fue al ejército. Con eso nos vamos a vengar de Los Babys.

Sapito: Antes solo usábamos piedras, pero ahora tenemos machetes, puñales y pistolas, con
eso ''cagamos" a dos " lornas" (dos víctimas) de Los Terribles.

3.6. INDUMENTARIA DE LOS JÓVENES QUE INTEGRAN LAS PANDILLAS.-

Los jóvenes que integran una pandilla han adoptado un esti lo de vestir que los caracteriza y
diferencia de los demás. Esta moda de estilo deportivo, se compone generalmente de un gorro con o

24 Ibid, pág. 14
Ibid, pág. 14

50
sin visera; pantalones o shorts anchos o abolsonados, en algunos casos descoloridos y descuidados,
combinados con colores fuertes; polos o casacas anchas que dan la apariencia de tallas mcís grandes
que su contextura física y generalmente Ilevan zapatillas de "marca" y también "bambas". A lo
anotado se debe agregar lo que nos indica Lorenzo Munar y otros: "El look del pandillero consiste en
Ilevar una gorra (de algún equipo de basquet o beisbol americano o una gorra de marca), un corte de
pelo en el que se dejan una pequeria cola, un polo y un pantalón roto."26

Pregunta: ¿Por qué usan ese tipo de ropa?

Sapito: Porque me gusta y me identifica con mis patas.

Culebra: Es que es cómoda y me hace sentir bien, además estamos a la moda.

3.7. PROBABLES RAZONES POR LAS QUE SE ENFRENTAN LAS PANDILLAS


ESTUDIADAS:

Los enfrentamientos entre las pandillas se dan, en primer lugar, por el control y dominio de
un determinado espacio territorial, principalmente el barrio. Los límites territoriales de cada grupo
han sido demarcados por la capacidad y contundencia de sus argumentos violentos sobre los otros
grupos.

Cada pandilla sabe donde puede circular sin correr peligro de enfrentamiento o ataque, los
límites casi siempre estas formados por I CIS principales cuadras o avenidas que rodean sus barrios.

Al respecto valga las entrevistas realizadas a los integrantes de las pandillas estudiadas:

Pregunta: e.Qué es lo que les Ileva ct enfrentarse con la pandilla rival?

Sapito (de Los Babys): Para que no entren Los Terribles a mi barrio, antes cuando eran
chicos, estos ingresaban y nos quitaban lo que podían, rompían las lunas de las casas e incluso violaron
a algunas chicas y no les pasó nada.

26 MUNAR Lorenzo, VERHOEVEN Marie y BERNALES Martha "Somos Pandilla, somos chamba: escúchennos. La
experiencia sociel de los jóvenes en Lima" Primer Edición, Fondo Editorial de la Pontificia Universidod Católica del
Perú, enero del 2004, pág. 114

51
Tigrillo (de Los Terribles): Nos enfrentamos para vengarnos de Los Babys, ya que han
matado a mi "causa" (amigo de su pandilla), nosotros SOMOS "mas duros" (se ref iere a violentos),
también para que no ingresen a mi territorio.

Pregunta: cAlguna vez dejaran de enfrentarse,

Culebra (de Los Terribles): Cuando tenga mi "jerma" y familia.

Torito (de Los Terribles): El día que nos venguemos de Los Babys.

Orejón (de Los Babys): Eso no pasara nunca, porque sino lo hacemos Los terribles nos
causaran mucho daño.

Otra probable razón del enfrentamiento entre las dos pandillas estudiadas, se da por
cuestiones deportivas". Así hemos encontrado que la pandilla "Los Terribles" de Cerro Candela son
hinchas de la "U", mientras que "Los Babys" son hinchas de Alianza Lima.

Aquí algunas respuestas que nos dieron los miembros de ambas pandillas:

Pregunta: ¿..De que equipo son hinchas?

Serrano (de Los Babys): be quien más pe', del mejor equipo del Perú: Alianza Lima, por eso
debemos dar vuelta a "Las gallinas de LOS Terribles".
Torito (de Los Terribles): Nosotros somos hinchas de la "U", no como "los cagones de Los
Babys" que son de Alianza, quienes se mueren de miedo cuando nos ven.

3.8. FINALIZACIÓN DE LA VIDA PANDILLERA:

La permanencia de un chico en la pandilla consta de un período determinado de años. Los


principales fectores que motivan la salida del joven del mundo pandillero son:

3.8.1. La Edad:

Hemos encontrado que algunos de los integrantes de las pand Ilas estudiadas, permanecen en
ellas hasta que cumplen un máximo de 25 ctiíos (cuando ya son adultos), aunque muchos se retiran

52
antes de esa edad, ya sea porque ingresan al ejército o porque Ilegan a tener una familia. Por ello
decimos que la pandilla es una etapa de socialización por la que algunos adolescentes y jóvenes de
sectores populares entran en contacto con diferentes actores sociales: "a medida que el pandillero
aumenta en edad, las vivencias que estos tienen con el grupo resultan menos significativas y empieza a
despertar en ellos otros intereses, y por ende buscan nuevas experiencias en otros espacios. El lugar
que deja el pandillero saliente es ocupado por un nuevo precoz adolescente deseoso de integrar el
mundo pandillero. be esta manera, Ia pandilla del barrio se perpetúa en el tiempo, y son las diferentes
generaciones de jóvenes pondilleros que se encorgan de darle vida".

3.8.2. La Paternidad:

El ser padres, en su mayoría de veces de manera imprevista, produce un fuerte impacto en la


vida de los pandilleros. El estar próximo a constituir una nueva familia genera en el ,joven temor y a la
vez expectativas; ya no son los jóvenes sin responsabilidades sino ahora son los encargados de criar
un niño: "en su mayoría de los casos esto motiva que los pandilleros dejen definitivamente el grupo con
el objetivo de darle a su hi jo un 'futuro mejor' ". 28

3.8.3. El Trabajo y el Estudio:

Al avanzar en edad los pandilleros ven más urgente satisfacer sus necesidades diarias, y si
no optan por la delincuencia, se dedican entonces más seriamente al trabajo a tiempo completo: "Como
lo mayoría de ellos no ha concluido la secundaria, procuran terminarla de forma acelerada para luego
estudiar algo técnico y de esa manera desempeñarse laboralmente con un oficio. Otros deciden iniciar
un negocio propio o trabajar en el negocio de la familia". 29

3.8.4. Nuevos Espacios y Redes Sociales:

Los pandilleros pueden tomar contacto con personas e instituciones ajenas al mundo
pandillero, los cuales son un factor que influencia en el alejamiento de este. Los casos mcís comunes
son: las iglesias que a trovés de su grupo de jóvenes ayudan ol pandillero y pueden terminar
involucrándolo en su organización eclesial. Así en las pandillas estudiadas, hemos encontrado que la
Iglesia Católica y algunas Iglesias Cristianas, viene realizando trabajo al interior de los
Asentamientos Humanos donde se ubican "Los Terribles" y "Los Babys", tratando de ganarse a los
chicos de estas pandillas, de modo tal que hemos visto que alguno ex pandilleros están integrando
grupos de la Iglesia Católica, participando en labores de Catequesis. También lo es el ejército, que

VILLEGAS ALARCON, Francisco. Ob. Cit. 61


28 Ibid, págs. 61 y 62
Ibid, pcíg. 62

53
ante su mayoría de edad los pandilleros deciden por presión familiar o propia voluntad realizar el
servicio militar, lo cual igualmente lo hemos corroborado en las dos pandillas estudiadas.

Al respecto debemos presentar algunas entrevistas a ex pandilleros:

Pregunta: ¿Por qué dejaste a tu pandilla?

Sarco: (Ex integrante de Los Babys) Porque hacía llorar a mi mamá, además que ahora estoy
en la Parroquia y he encontrado nueva forma de vivir, antes estaba yendo por mal camino, ahora estoy
en el camino de Dios.

Jaime: (Ex miembro de Los Terribles) Porque no sacaba nada con la pandilla, me sentía
perseguido, ahora estoy más tranquilo y ya no tengo miedo, porque estoy con Dios.

3.9. La belincuencia Organizada:

Aunque en las entrevistas realizadas los miembros de las 02 pandillas han negado tener
contoctos con grupos de delincuentes y asaltantes, nos enteramos por ciertas fuentes que algunos de
los pandilleros de "Los Terribles" fueron reclutodos por la banda "Los Injertos de Oquendo",
asimismo uno de los integrantes de "Los Babys" es sobrino del conocido "Cholo Jacinto", ello explica
que tengan ormas de fuego. Por lo que podemos sen'alar que algunos de los pandilleros por decisión
personal o por invitación de algunos de estos delincuentes optan por involucrarse totalmente con una
banda criminal y adoptan su estilo de vida.

4. METODOLOGÍA:

En este punto debemos precisar que hemos escogido la metodología cualitativa para el
presente trabajo de investigación, por cuanto este tiene por finalidad primordial "comprender e
interpretar la realidad tal y como es entendida por los sujetos participantes en los contextos
estudiados". 30

" RODRÍGUEZ GOMEZ, Gregorio y otros "Metodología de la Investigación Cualitativa" Málaga: ALSIBE, 1996, p.
50. En PÉREZ GUADALUPE, José Luis en su obra "La Construcción Social de la Realidad Carcelaria" p. 125.
Lo antes anotado se sustenta en el hecho de que conforme se nos ha informado, cuando "Los Babys" se han
enf rentado con "Los Terribles" han Ilegado a asesinar a varios integrantes de esta última, mientras que "Los
Terribles" a lo más han causado lesiones a sus rivales.

54
Debemos puntualizar que la metodología cualitativa de investigación a diferencia de la
metodología cuantitativa, permite realizar a profundidad una investigación, ya que por medio de ella
se llega a obtener resultados más precisos sobre el problema o tema investigado; esta metodología
privilegia como técnicas más comunes a: la observación, la entrevista y el análisis documental.
Nosotros durante nuestra investigación vamos a usar la observación y la entrevista, posiblemente en
menor medida al análisis documental. Respecto a la metodología cuantitativa se debe indicar que esta
privilegia las técnicas matemáticas y las estadísticas, pero estas son frías y más alejadas de la
realidad.

UNIVERSO DE ANÁL1SIS:

Hemos escogido el tema de la violencia juvenil en su vertiente: pandillas de barrio y como


delimitación conceptual en base a nuestro trctbajo de campo podemos definir a la pandilla como: "un
grupo humano conformado por adolescentes (que van desde los 12 hasta antes de cumplir los 18 ar'ios
de edad, a los que según el Código de los Niños y Adolescentes se les Ilama 'pandilla perniciosa') y
jóvenes (cuyas edades fluctúan desde los 18 hasta los 25 años de edad, a quien según el artículo
148-A del Código Penal se les Ilama 'instigadores o participantes en pandillaje pernicioso',
estableciéndose pera ellos penas privativas de libertad que van desde los 10 a los 20 años en su forma
simple y en su forma agravada desde los 20 a los 35 años), que se han organizado principalmente
para enfrentarse con los integrantes de otra pandilla (a quienes consideran sus enemigos), Ilegando a

cometer asesinatos y otros delitos como: lesiones, robos, daños a la propiedad pública y privada,
violaciones sexucles, etc." .

EL CORPUS 0 UNIVERSO DE ESTUDIO:

Para poder realizar la presente investigación se han tomado como cuerpo de estudio las 02
pandillas juveniles anotadas: "Los Terribles" de Cerro Candela y "Los Babys" de Los Cedros, del
Distrito de San Martín de Porres, aquí se debe precisar:

-La pandilla "Los Terribles" de Cerro Candela, esta integrada por unas 70 personas
aproximadamente (por lo general jóvenes, aunque hay algunos niFíos y adultos).

55
-La pandilla "Los Babys" de Los Cedros, esta conformada por unas 40 persones
aproximadamente (integrada por lo general por jóvenes) y no obstante su menor número, resulta ser
la más violenta.31

En este item, debemos indicar que hemos escogido a estas dos pandillas, porque se nos
presentó la posibilidad de Ilegar a ellos, en virtud a que un amigo (que trabaja como vigilante, cerca al
lugar donde se ubican las dos pandillas), nos facilitó el contacto con sus integrantes, luego de lo cual
logramos un mayor acercamiento a las mismas y luego de concluir la etapa de observación, entramos
a la fase de las entrevistas a profundidad, en la cual nos enteramos de algunos apodos de los
integrantes de las pandillas: "Sapito", "Charapa", "Orejón", "Palero", entre otros.

7. DEFINICIÓN OPERATIVA:

Nuestra definición operativa, se encuentra esbozada en tres partes:

1.- Las pandillas juveniles "Los Terribles" y "Los Babys" se conforman por adolescentes
(cuyas edades fluctúan entre los 12 a los 18 aPíos) y jávenes (sus edades van desde los 18 a los 25
aFíos).

Entrevistas realizadas al respecto:

Pregunta: ¿A que edad ingresoste a la pandilla y hasta cuando estarás allí?

Torito (de Los Terribles): besde que tuve 06 aflos, me quedare hasta cuando hayamos
acabado con "los cagones de Los Babys".

Sapito (de Los Babys): Cuando cumplí 08 años, me quedara hasta que consiga trabajo o mi
" jerma" (enamorada) salga en "bola" (en estado) porque voy a tener que trabajar pora mantenerla.

Nota: La mayoría respondía cuando consiga trabajo, cuando tenga familia o cuar.do
terminaran con los de In pendi Ila rival (lo cual es una utopía).

56
Los integrantes de ambas pandillas pertenecen a un medio social pobre e incluso de
extrema pobreza (son del sector urbano marginal), sus barrios carecen de los servicios básicos (agua,
desague, telefonía, pistas y veredas).

Los miembros de tales pandillas sienten necesidad de pertenencia a la pandilla, ya que


provienen de hogares desorganizados y reconstituidos en su mayoría, habiendo encontrado en la
pandilla " lo que no tenían en su medio familiar".

Pregunta: ¿Quienes integran tu familia?

Serrano: Mi papá nos abandonó por otra mujer, tengo 02 hermanos y vivimos con mi rnamá.

Tigrillo: Tengo un padrastro que cuando era chico, me pegaba mucho, ahora ya no me pega,
pero no me ayuda en nada.

8 - TECNICAS USADA5 EN LA PRESENTE INVESTIGACIÓN

8.1. LA OBSERVACIÓN:

Es una de las técnicas más conocidas y usadas en la investigación cualitetiva. 5e pude definir
como "el proceso de contemplar sistemcítica y detenidamente cómo se desarrollo la vida social, sin
manipularla ni modif icarla, tal cual ella discurre por si misma". 32

Hemos comenzado nuestra investigación realizando una simple observación, la cual según
Sierra Bravo se puede def inir de la siguiente manera:

"La observación simple es la inspección y estudio realizado por el investigador,


mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente de la vista, con o sin ayuda de
aparatos técnicos, de las cosas y hechos de interés social, tal cual son o tienen lugar
espontáneamente, en el tiempo en que acaecen y con arreglo a las exigencias de la investigación
científica" 33

32 RUIZ OLABUENAGA, José Ignacio "Metodoloqía de la Investiqación Cualitativa". Bilbao: Deusto, 1996, p. 125.
En PEREZ GUADALUPE, José Luis. Op. Cit., p.129.

33 SIERRA BRAVO, Restituto "Técnicas de Investicación Social". Madrid: Paraninfo, 1994, p. 253 En PÉREZ
GUADALUPE, José Luis. Op. Cit., p. 130.

57
Esto fue lo primero que hicimos para Ilegar a conocer el mundo en que se desenvolvían las
pandillas "Los Terribles" y "Los Babys", logrando con ello un primer contacto con los chicos de estas
pandillas, ese fue nuestro primer paso en la investigación desarrollada, pero no se quedó en ese nivel,
por cuanto avanzamos a conocer con mayor profundidad el problema, por lo que después pasamos a
realizar entrevistas a profundidad, como las que se han ido señalando a lo largo del presente trabajo.

8.2. PARTICIPANTE-OBSERVADOR:
Es aquel investigador que en un inicio Ilega a tomar contacto con el grupo a investigar,
participa con ellos en sus actividades (claro no en las delictivas), trata de conocer el lenguaje que
maneja el grupo a investigar, trata de ser uno de los actores de dicho mundo, pero todo ello con el
fin de captar desde el punto de vista del grupo investigado, su mundo interno.

En el presente trabajo Ilegamos a captar el punto de vista desde dentro del mundo de las
pandillas estudiadas. En esa etapa no hicimos preguntas como: óQuién es el líder?, ¿Quiénes
conf orman las pandillas?, etc, toda vez que de haber procedido así, nos hubiésemos ganado la
desconfianza del grupo y hubiésemos conseguido un efecto contraproducente en nuestra
investigación, amén de que los miembros de I GS pandillas pudieron tomar represalias contra nosotros,
no permitiendo ni siquiera que nos acercásemos a ellos.

En síntesis en esta etapa logramos ganarnos la confianza del grupo investigado. Esta técnica
lo usamos en nuestro trabajo y para ello tuvimos que departir con ello un buen tiempo, incluso
invitándoles alimentos y bebidas, y compartiendo algunas de sus fiestas juveniles.

8.3. OBSERVADOR-PARTICIPANTE:

5e puede definir que la observación-participante consiste en:


"... un método interactivo de recogida de información que requiere una implicación del
observador en los acontecimientos o fenómenos que esta observando. La implicación supone
participar en la vida social y compartir las actividades fundamentales que realizan las personas
que forrnan parte de una comunidad o de una institución".34

Como se puede apreciar aquí ya no sólo se trata de ser simples observadores, sino que el
investigador debe participar en el mundo del grupo investigado para conocerlo y estudiarlo con mayor
precisión, de modo tal que el investigador debe en lo posible compartir las mayores actividades
fundamentales que realizan las personas que forman parte del grupo que se esta investigando.

34 RODRÍGUEZ GOMEZ, Gregorio y otros "Metodoloaía de la Investiaación Cualitativa" wiega: ALTI9E, 1996, p.
165. En PÉREZ GUADALUPE, José Luis. Op. Cit., p. 125

58
La observación-participante tiene lugar "cuando el investigador se mezcla con el grupo
observado y participa en sus actividades más o menos intensamente". 35 En nuestro caso, logramos
Ilegar a tener una mayor participación en las actividades de las pendillas, Renate Mayntz precisa que:
"La observación participante se caracteriza por la participación inmediata del observador en los
procesos sociales del sistema sociocultural. Participa en la medida que asume uno o varios roles
sociales definidos en el interior de ese sistema, se convierte en miembros del mismo y se conduce de
la manera correspondiente frente a los demás miembros".36

Por nuestra parte, para realizar la presente investigación Ilegamos a conocer de cerca a los
miembros de las pandillas, conocimos su lenguaje, sus gustos y sus temas de interés.

8.4. LA ENTREVISTA:

Para conocer el mundo de las pandillas, también recurrimos al dialogo y a las entrevistas con
los integrantes de las pandillas investigadas.

Ricardo 5anmartín indica: "La observación participante, en su desarrollo en el campo,


debe coordinarse también con otras técnicas, en especial con la entrevista" 37

Nosotros podemos definir a la entrevista, dentro de la investigación cualitativa, en la forma


sencilla como lo hace el tratadista Rodríguez Gómez: "como una técnica en la que una persona
(entrevistador) solicita información de otra (entrevistados, informantes), para obtener datos sobre
un problema determinado". 35 Por nuestra parte pudimos realizar entrevistas sencillas con los
integrantes de las pandillas investigadas.

35 SIERRA BRAVO, Restituto "Tecnicas de Investioación Social". Madrid: Paraninfo, 1994, p. 255. En PÉREZ
GUADALUPE, José Luis. Op. Cit., p.130.

MAYNTZ, Renate y otros "Introduccidn a los Métodos de la Investigación Empírica" Madrid: Alianza
José Luis Op . Cit., p. 130.
Universidad, 1985, pp. 117 y ss. En PÉREZ GUADALUPE,

SANMARTIN, Ricardo "La Observación Científ ica y la Obtención de datos Sociológicos" p. 139. En: PEREZ
GUADALUPE, José Luis. Op. Cit., p. 139.

38 SAN MARTÍN, Ricardo, Op. cit., p. 115. En PÉREZ GUADALUPE, José Luis, Op. Cit., p. 139

59
8.4.1 . LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD:

Se realiza en el lugar mismo donde esta el grupo a investigar; tiene por peculiaridad de ser un
tipo de entrevista no estructurada, ya que no se sigue un guión preestablecido y rígido como un
cuestionario de preguntas cerradas, también es espontánea, toda vez que se plantea un tema o una
pregunta concreta al informante y en alrededor de ella se instala un diálogo el que deberá ser lo más
franco posible, estas preguntas son por lo común monotemáticas, por lo que se deja en total libertad
al entrevistado para que profundice otros temas que en su opinión están relacionados y pueden
aclarar el tema central que se está tratando.

El investigador debe tratar de Ilevar la entrevista de tal manera que sus interrogantes y
dudas queden despejadas, sin embargo ello debe hacerse sin que se de una sensación de estar
realizando un interrogatorio policial: aquí debemos precisar que las entrevistas en profundidad lo
hicimos de la forma que consideramos era lo más cercano al mundo de las pandillas; realizándolas en
su propio barrio (territorio de las pandillas), para ello tuvimos que invitarles alimentos y bebidas, e
incluso participando en algunas de sus fiestas juveniles (quince aPíos y dieciocho años).

9. - CONCLUSIONES

El Pondillaje Juvenil, hasta la fecha no ha recibido un tratamiento integral que abarque


todos los aspectos del problema, por cuanto el Estado solo se ha preocupado por dar una solución
eminentemente represiva, Ilevado por la coyuntura SOCiCli (avance de la violencia juvenil), lo cual se
percibe desde la dación del becreto Legislativo N° 899 del 28 de mayo de 1998, que incorporó Ict
figura del "pandillaje pernicioso" al Código de los NiPíos y Adolescentes, lo cual continuó al
promulgarse un nuevo Código de los Niños y Adolescentes dado por la Ley N° 27337 del 01 de agosto
del 2000, figura jurídica que a la fecha ha sido modificada por becreto legislativo N° 990 del 22 de
julio del arlo en curso; pero ello no ha solucionado el problema ya que este es de carácter estructural,
por lo se necesito una respuesta en este mismo orden, con participación multidisciplinaria y de la
comunidad, ya que hemos visto que en los Asentamientos Humanos donde se ubican Icts pandillas "Los
Terribles" y "Los Babys" solo hacen trabajo de evangelización la Iglesia Católica y las Iglesias
Evangélicas, las que han logrado que algunos (aunque poquísimos chicos) dejen las pandillas y
reconduzcan su vida.

Lcts pandillas "Los Babys" y "Los Terribles", provienen de zonas pobres y marginadas de
nuestra capital. Habiéndose constatado que sus integrantes provienen de hogares desintegrados y/o

60
reconstituidos, además tienen un nivel educativo muy bajo, casi todas estudian o han estudiado en
Colegios Nacionales (muchos no Ilegaron a terminar la secundaria), por lo que se encuentran muy
limitados de acceder a un buen empleo e incluso son marginados por pertenecer o haber pertenecido a
estas pandillas.

El sistema Escolar debería desarrollar un trabajo preventivo, desde el nivel primario,


hasta los primeros ailos de la educación secundaria para identificar los comportamientos que hacen
que los chicos se vuelvan pandilieros y no limitarse a la sola represión expulsando a los chicos de los
colegios, porque al ser expulsados ya no tienen ni siquiera en que ocuparse, con lo que se incrementa
el nivel de las pandillas.

La legislación vigente que opta por la simple represión, no es suficiente para encontrar una
solución integral al problema del pandillaje juvenil, por lo que se debe buscar una solución integral,
que comprenda todos las aristos del problema, por lo que se deben crear talleres productivos para
dotarles de algún empleo a lo jóvenes.

10. RECOMENDACIONES

El gobierno debe crear organismos encargados de velar por los derechos de los jóvenes y
que se den facilidades parn la educación , la cultura el trabajo y el deporte que son los principales
encaminadores de jóvenes honestos y dignos de crear un Perú distinto.

Los municipios y los órganos encargados de la defensa del nino y del adolescente deben
dar charlas a los jóvenes de cuales son las formas de crear el desarrollo e informar a nuestros
legisladores los problemas reales de los nií-íos y jóvenes del Perú. Se debe incentivar a la población
con respecto a la no discriminación de los jóvenes que se encuentran vinculados al pandillaje
pernicioso y por el contrario se debe realizar campaiias para su readaptación a la sociedad, pero no
cr iminal izcíndo les.

3) besde el punto de vista legal soy de la opinión que se modifique la legislación respecto a lo
que se considera como "pandillaje pernicioso", ya que no nbarca todos los aspectos de la violencia
,juvenil, asimismo se modif ique la norma que reprime a los instigadores o participantes adultos, en las
mal Ilamadas "pandillas perniciosas" previsto en el artículo 148-A del Código Penal, al establecer penas
privativas de libertad sobrecriminalizadas, toda vez que en su forma simple establece penas que van
desde los 10 a los 20 años, asimismo en su forma agravada establece penas que van desde los 20 a los
35 aFíos de pena privativa de libertad, las cuales vulneran los principios de "lesividad", "ultima ratio"

61
y de resocialización del derecho penal, ya que incluso este tipo de conductas "instigación o
participación en pandillas perniciosas" penaliza más que al autor de un delito de homicidio, lo cual nos
parece desproporcionado. Máxime que se debe tener en cuenta que no todos los problemas sociales
se solucionan por la vía represiva, sino apelando a otras vías, como por ejemplo creando para 105

jóvenes mayores oportunidades para desarrollarse como personas y haciendo que en la solución de
este problema se involucre la sociedad en su conjunto, ya que "reconduciendo o reformando o un
adolescente o joven, se tendrá en el futuro un delincuente menos".

62
CAPITULO TERCERO

¿BARRAS BRAVAS 0 bELINCUENCIA JUVENIL?


Por Abog. Nancy Victoria Marín Figueroa

Las Barras Bravas en el fútbol, hasta puede convertirse en un temo espinoso para algunos,
pero resulta imposible negar su influencia en las realidades sociales de cada país, de manera especial
en América Latina.

Llegan a defender los colores de su equipo inclusive hasta con la vida, lo que nos resulta
incomprensible el punto de tal fanatismo, la convierten en una sensación de euforia y júbilo que
aparte de apoyar a su equipo, causa violencia e inclusive perjudica a las familias de hinchas que desean
acudir al estadio de fútbol con sus hi jos y esposas.

"Barra Brava" o también conocidas con la tristemente palabra "Hooligan" que según la Real
Academia Española significa "Hincha Británico de comportamiento violento y agresivo".

El ideal del Barrista es alentar a su equipo a pesar de todo, y es allí cuando Ilegan a
sobreponer su equipo ante cualquier cosa. Llego tan allá su amor por él, que lo comparan con bios,
COSO que para cualquier persona podría ser una blasfemia, pero para el barrista es la palabra más
acertada para denominar la grandeza de su equipo.

Respeta su escudo y sus colores como si fueran la imagen de un santo, tanto así que por estas
cosas, es por lo que se genera violencia. Es capaz de entregar su vida con tal de defender el honor de
su equipo.

Sus ccínticos lo dicen todo, así es como lo alienta en la cancha, también así trata de denigrar
al contrario, cantándole cosas que lo ofenden.

En el presente trabajo haremos un estudio del contexto del fenómeno Barras Bravas y un
análisis respecto a la Violencict en las mismas, haciendo propuestas jurídicas para su normatividod
legal.

63
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

Los jóvenes se ven sumamente identificados con determinado equipo de fútbol, luego de ahí
surgen los conflictos y violencia entre los barristas. besde hace años, este deporte ha traído
fandticos de diferentes equipos y, con el tiempo, la rivalidad de estos grupos ha ido aumentando. Por
ejemplo, al finalizar cada encuentro, estos fanáticos salen del estadio alentando a su equipo, causando
desorden en las calles y provocando el temor de otras personas, al encontrar el enfrentamiento de
dos barras braves de diferentes equipos que se pelean con cuchillos, piedras, etc. Sin embargo, estos
enfrentamientos no acaban al concluir el encuentro, sino que estos originan que jóvenes formen
grupos, pandillas, en diferentes barrios del Perú, que solo buscan peleas, robar a las personas, causar
daKos materiales y el reconocimiento de sus grupos.

El fútbol trajo consigo la competitividad y emoción, sentimientos normales en este deporte,


pero lo que no quiso traer fue la violencia, la que ha sido provocada por las discrepancias que se
producen entre fanáticos del fútbol, y un mal concepto de lo que significa la palabra competitividad,
los cuales convirtieron estos actos de violencia en un hobby.

Consecuentemente las acciones violentas de los Barras Bravas son producto de un fanatismo
y pasión hacia un equipo de fútbol que se presenta en primer lugar frente a una situación social en
donde un núcleo familiar violento genera más violencia, en segundo lugar un factor económico que
hace que el hincha desahogue sus problemas en un estadio de fútbol y en tercer lugar una carencia de
educación en el comportamiento; su accionar violento causa perjuicio lo que se enmarca dentro de lo
que es belitos contra El Patrimonio y belitos contra la Vida.

OBJETIVOS.-

Investigar los principales motivos que Ilevan a los jóvenes a hacer parte activa de las Barras
Bravas y el porque de la violencia que se genera en ellas.

Proponer una Reforma del Código Penal tipificando como agravante el accionar delictivo de las
Barras Bravas.

64
Proponer además una solución alternativa para evitar la incidencia de acciones violentas de
integrantes de Barras Bravas, como es capacitación técnica en oficios para que se puedan
desenvolver dentro de la sociedad encontrando oportunidades laborales.

HIPOTESIS.-

Con una reforma del Código Penal tipificando como agravante los delitos Contra la Vida el
Cuerpo y la Salud y contra el Patrimonio, cometidos dentro del accionar de las "barras bravas",
incrementando las penas con especial severidod, privándose de la libertad provisional y
estableciéndose penas anexas que Ileven a algún tipo de inhabilitación, lograremos reducir las
incidencias de actos delictivos dentro de estos grupos.

En el caso de Faltas la pena que se aplicará será la máxima.

En cuanto a integrantes de Barras Bravas menores de edad, es adecuada la aplicación del


becreto Legislativo 990 que modifica la Ley N° 27337 - Código de los niños y adolescentes-
referente al pandillaje pernicioso, lo que logrará la reducción de los actos antisociales de estos
menores.

MARCO TEORICO

4.1 CONTEXTO bEL FENOMENO

El fútbol es seguramente el deporte que más aficionados tiene en el mundo el cual asisten
toda clase de personas, sean pobres, acomodados o ricos, de ahí que digan que este no tiene
distinción social. En Ins últimas décadas este se ha ido degenerando en el sentido que la violencia se
ha tomado los estadios. Pero hay que tener en cuenta que la violencia vino acompañada de un
fenómeno que se tomó el fútbol en todo el mundo, este es el de "las barras bravas".

Según la Ley de Seguridad y Tranquilidad Pública en Espectáculos beportivos -Ley


26830- 39 se denomina "Barra" a aquel grupo de personas asociadas a un club o asociación deportiva
debidamente empadronado. Para alentar durante el desarrollo de un espectcículo deportivo al club o
asociación deportiva al que pertenezca

Esta definición omite la denominación "Bravas " y asume que las personas que la conforman
se encuentran debidamente empadronadas.

39 Ley de Seguridad y Tranquilidad Pública en Espectáculos Deportivos (Ley N° 26830 del 01 de julio de 1997.)

65
Para la Defensoría del Pueblo en su Informe Defensorial N° 123 40 las denominadas
"Barras Bravas " son conjuntos de personas (adultos, jóvenes y adolescentes) que se agrupan en torno
al "hinchaje" por un equipo y que a ala vez pueden tener enfrentamientos con otras "barras" y
cometer actos criminales (homicidios de hinchas rivales, robos o agresiones antes y después de los
partidos, etc)

Ailade que la conformación de las "Barras" guarda diferencia con las "pandillas", pues en las
primeras se puede observar a personas adultas y en ciertas ocasiones incluso a profesionales o
estudiantes universitarios. Asimismo es cierto que en ocasiones algunas "pandillas" pueden
conformar algunas de las denominadas "barras bravas".

En nuestro concepto el término "Barras Braves" está referido ct aquellas hinchadas que se
caracterizan por producir diversos incidentes violentos dentro y fuera del estadio, transgrediendo la
Ley, consecuentemente incurriendo en delitos o faltas,.

Históricamente el término aparece en Argentina entre 1950 y 1960, y luego se fue


extendiendo su uso por toda América Latina. En Brasil se los denomina torcida, mientras que en otros
continentes son conocidos como hooligans o ultras.

La Barras Bravas, conforman un fenómeno que está comenzando a prevalecer en los medios
futbolísticos. Es una especie de moda de violencias y rituales de indudable atracción para muchos
jóvenes, moda que escenifica la violencia y Ileva a "otras" barras a esforzarse por seguir el mismo
camino."

4.2.- HISTORIA DE LAS BARRAS BRAVAS

5e tienen noticias de la violencia en el fútbol desde principios del siglo XX, en un partido
entre Argentina y Uruguay disputado el 16 de julio de 1916 en el estadio de Gitnnasia y Esgritna de
Buenos Aires. bebido a la sobreventa de entradas, 40 mil personas se acercaron a ver el partido en

un estadio que sólo podía albergar la mitad. El encuentro fue suspendido debido a los desmanes
producidos en las tribunas, que terminaron incendindas.

La situación de los adolescentes infi-actores de la ley penal privados de libertad (Supervisión de los centros juveniles 2007)
Intbn-ne Defensorial N° 123.
Eduardo Vargas Puch
Sociologia de la Violencia Posmodemidad y conflicto en el Perú (1980-2000)
Pag.247

66
Curiosamente en el Clásico entre Boca Juniors y River Plate disputado el 20 de setiembre de
1931, también finalizó con disturbios. Luego de que tres jugadores de River se negaron a retirarse
del campo de juego tras ser expulsados, las hinchadas se enfurec eron y comenzaron una batalla
campal.

El 14 de mayo de 1939, Ict violencia se cobró sus primeras víctimas fatales, en un partido
entre Boca y Local, tras una falta cometida por un jugador los jugadores comenzaron a pelearse, al
ver esto los hinchas de Boca quisieron derrumbar el alambrado e invadir el campo de juego, pero un
policía disperó hacia la tribuna. Los disparos alcanzaron a dos espectadores.

A finales de la década del 50, el periodista Amílcar Romero establece el dío 1958 como el
comienzo de las barras bravas actuales, con el asesinato de Alberto Mario Linker en Octubre de
1958, que es cuando la sociedad torna conocimiento de la existencia de grupos organizados, antes del
surgimiento de estos grupos cuando un equipo jugaba de visitnnte era presionado por la hinchada
rival. Las barras bravas surgen como respuesta a esa presión; de esta forma cada Club comenzó a

tener su Barra Brava. Desde este momento los dirigentes comienzan a pagarles las entradas y los
viajes a los estadios, luego evolucionan hacia otras formas de financiamiento; pero el acceso a estos
"beneficios" por parte de la barra brava, dependía de la jerarquía que tenia dentro de la barra, para
obtener ese prestigio se debía ser violento.42

Consecuentemente, las barras nacen de una subcultura juvenil, en donde lo que se busca es la
pertenencia a un grupo determinado que compartan Pos mismos gustos. Ahora bien, se diferencia de
una barra brava porque estas tienen unos rasgos mcís marcados como lo son: nacionalismo, exaltación
de la fuerza física, virilidad agresiva, sentido del honor asociado con la capacidad de pelear y la
demostración del más fuerte, haciendo que estos grupos sean de pensamientos radicales.

En la historia de las barras bravas, se han relocionado con el alcohol y las drogas, aunque no
siempre es así, ya que si miramos la sociedad actual, en realidad encontramos que la juventud en
general se relaciona con esas dos variables.

En nuestro país las barras Ilamadas "bravas" son conformadas por jóvenes entre los 13 y 26
díos. En otros países, en las barras bravas hay personas de 50 y más dríos, ya que es una tradición
más arraigada y el fanatismo es mayor.

67
4.3.- FINANCIACION

Cada barra brava tiene sus medios de financiación particulares. Sin embargo, la generalidad
obtiene ingresos por el dinero que le dan los dirigentes, políticos y jugadores, la venta de drogas y la
reventa de entradas.43

Desde un principio los dirigentes contribuyeron con entradas, ya sea para que entren gratis o
para la reventa. 44 Pero actualmente las barras bravas no son utilizadas sólo para las funciones
originales, sino también para presionar a jugadores para la firma o rescisión de los contratos. Muchos
dirigentes contratan barras bravas en sus ernpresas o para resguardar la seguridad en los
espectáculos realizados en el estadio del club, intentando ocultar la entrega de dinero. También les
pagan para ayudarlos en la política del club, presionando a los rivales que se presentan en las
elecciones.

Pero muchas veces son presionados para contribuir, amenazando con realizar disturbios
durante los partidos y causar la suspensión de los mismos. Este es el caso, del incidente producido el
12 de agosto del 2006 cuando las barras se enfrentan con la policía al querer entrar gratuitamente
luego que la dirigencia les entregó 200 de las 400 entradas que pretendían. 45 Estas presiones
también alcanzan a los jugadores, que deben aportar parte de su sueldo en algunos de los casos.

La relación entre la político y las barras es muy importante. Varios políticos la utilizan como
grupos de choque para sus campaRas electorales. 46

4.4.- VIOLENCIA EN EL FUTBOL

La principal causa de violencia en el fútbol está dada por la acción de las "barras bravas",
grupos que no podrían persistir sin el apoyo o la tolerancia de dirigentes deportivos y políticos, así
como del aparato de seguridad.

Los enfrentamientos de la Barras bravas sobrepasan los escenctrios futbolísticos. Estos


fanáticos violentos y avezados, protegidos la mayoría de ellos en que son menores de edad, yct no sólo

Diario clarín 6 de setiembre del 2006 "Barras Bravas : cuáles son sus verdaderas fuentes de financiación"
http://clarín.com/diario/2006/09/06/deportes/d.04415.htm
" Diario Clarín "Entradas para los Bravos" http://.clarin.com/diario/especiales/violenciaenelfutboUnota4/d-05513.htm
Diario Clarín 13 de agosto del 2006 • "Del apriete a la suspensión" http://www.clari mcom.diatio/2006/08/13 deportes/d-
07201.htm
Especial Clarín — Barras: la oscura mano de obra de muchos politicos http://www.clarin.com.diario/especiales/violenciaenelfutbol
/nota3/d-04602.htm

68
se agerran ct cuchilladas en los estadios o en las afueras de los estadios. Ahora se masacran en las
afueras de las f iestas o en las calles de los barrios de la ciudad.

El nivel de impunidad que han alcanzado estos menores de edad, todavía tienen entre 16 y
casi 18 afíos y entienden perfectamente la diferencia entre lo legal y el delito.

El menor incidente es capaz de transformar rápidamente a los barristas, la violación de un


territorio o la supuesta agresión a uno de ellos o aun líder, o el robo o ultra ,je a los símbolos del club,
son razones suficientes para desencadenar la violencia. 47

Aldo Panfichi 48 considera que el Fútbol en los últimos afíos ha dejado de ser sólo una pasión
deportiva para convertirse en un escenario privilegiado para el estudio de la sociedad. Sociólogos,
antropólogos, y comunicadores en distintas partes del mundo han descubierto que el fútbol no es sólo
un grupo de hombres corriendo detrcís de una pelota, sino que en él se representan relaciones
humanas, comportamientos colectivos y aspireciones que surgen de experiencias que han impactado
fuertemente en la vida diaria de grupos humanos que constituyen una sociedad determinada.

El fútbol, además de ser un deporte se ha convertido en un símbolo ya que el joven desde su


temprana edad se familiariza con un equipo y aprende a tener un sentido de pertenencia , reflejado
en el su identidad. En este sentido muchas personas ven las barras bravas como un sentido de
expresión urbana que los mismos jóvenes han hecho reconocer. 49

La violencia a veces recrudece por efecto de las acciones de violentistas, infiltrados que son
delincuentes que a veces ni siquiera estuvieron en la barra durante el partido , y a la salida Ilegan y se
meten en el grupo de los de la Barra y desde ahí provocan. Con respecto a ello Mario un dirigente de
Barra entrevistado nos monifestó: que tal grupo de infiltrados se denomina "saqueo".

Sin embargo, específicamente en Perú al igual que en Inglaterra y Argentina, el interés por
el fútbol se centra en el comportamiento y la cultura de violencia que muestran los jóvenes
integrantes, mayoritariamente hombres de las Ilamadas barras bravas; en otros países como Chile y
España, se estudia el uso político del fútbol como instrumento de control social o de resistencia
popular al nutoriterismo.

Recasens Salvo Andrés


Las Barras Bravas, Libros Electrónicos, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile..1999.
Panfichi Aldo
Representación y Violencia en el Fútbol Peruano : Barras Bravas
En: Contratexto 12.- Lima 1999
Puentes Castro, Miguel Angel - Banus Bravas como centro de expresión social- Mi Ratón: Revista de Comunicación y Cultura -
6.1° 6- Universidad Tecnológica de Pereira

69
El 24 de mayo de 1964, un partido entre los seleccionados nacionales de Perú y Argentina
terminó en la mayor tragedia ocurrida en un campo de fútbol en el mundo, cuando multitudes
descontroladas por lo que ellas considernban un fallo injusto invadieron el terreno de juego siendo
duramente reprimidos por la policía . El resultado de la estampida provocada por la multitud al huir de
la represión y encontrar las puertos del estadio cerradas fue de 328 aficionados muertos y cerca de
500 heridos.

No obstante los hechos indicados, y admitiendo la falta de una mayor investigación


histórica, Aldo Panfichi considera que hay indicios suficientes para afirmar que es a partir de los
años ochenta , y sobre todo en 105 noventa , que el fútbol se convierte para un grupo importante de
jóvenes en un espacio de representación de la violencia.

En nuestro país la barras bravas y el pandillaje constituyen el principal tipo de


violencia en Lima, según la opinión de la mayoría de limeños (45%) según una encuesta de apoyo
Opinión y mercado realizada entre el 18 y 20 de abril del presente año.5°

Las autoridades deportivas deben sancionar severamente los hechos de barbarie y la Policía
debe enfocar sus operativos en las bandas que los causan. También se requiere que la Justicia se
comprometa más en la lucha contra la violencia en el fútbol.

El barrista presenta paticularismos culturales que lo hacen distinto a los espectadores o


hinchas n pudiendo constituir una subcultura a parte, o por lo menos un grupo cultural claramente
identif icable. Es el propio barrista el que hace notar su diferencia con respecto al hincha.

La constitución a las Barras Bravas implica comprender que estcín indiscutiblemente


unidas a un vacío en las actividades de los jóvenes, y a la marginación social de éstos, también tiene
que ver con los problemas personales o individuales que deben ser entendidos como una problemática
social en la medida que afecta a un enorme segmento de la población juvenil.

El núcleo más militante de las barras está formado por niños y jóvenes entre 13 y 20 an'os
de sexo masculino, sin escuela ni empleo y provenientes de familias pobres con fuertes necesidades
materiales y graves conflictos internos. Son muchachos que desde niños son empujados a las calles a
"buscárselas" por sí mismos, es decir a enfrentor una vida diaria Ilena de necesidades obstáculos,
incertidumbres, estos jóvenes no tienen más recursos personales para la lucha por la sobrevivencia
que la violencia interpersonal aprendida en la familia, la escuela, el barrio y las barras bravas.51

Fuente: Andina- Lima abril 22 del 2007


51
Thierold, Jorge (1998) "Informe sobre eI imaginario de un grupo de bvarriastras de Comando Sur" Asociación Civil Pro
niño Intimo — UNICEF Citado por Aldo Panfichi en ibidem

70
Entrevistado un barrista a la pregunta ¿Cómo se integran los hinchas a las barras,
cudles son los mecanismos de pertenencia?

David un Barrista responde:

"El amor a la camiseta al equipo en las buenas y en las malas, son gente que está dispuesta a
darlo todo, y que son constantes alentando al equipo, te haces conocido y así llegas a formar parte de
ella"

Lo especial que tienen los barristas respecto de los hinchas comunes es la forma de alentar
a sus equipos y la manera fervorosa en que se conducen, los miembros de la barra alientan a su equipo
hasta el agotamiento físico, en las buenas y en las malas, cantan, saltan, gritan no se reprimen.

En las barras se integran el pobre y el rico y establecen una unión como una hermandad, la
pertenencia a las barras es un proceso de identificación con el club, el razonamiento que desarrolla
el barrista desde su integración a la barra estcí orientado a asumirlas propuestas ideológicas de la
barra, asume sus valores. La visión que sus miembros tienen, la normatividad del grupo, sus deseos y
frustraciones, el barrista que recién se integra comienza a hacer suyas las ideas de la barra, ese es

el primer paso para la identificación asumida

Como cualquier grupo, punteros, skates, roqueros, los barristas tienen sus propias creencias,
las cuales para muchos podrán sonar fuera de lo normal , pero mientras se crea en ellas no hay quien
las destruya.

El ideal del barrista es "alentar" a su equipo a pesar de todo, respeta su escudo y sus colores
como si fueran la imagen de un santo, tanto así que es por esas cosas que se genera violencia. Es
capaz de entregar su vida con tal de defender el honor de su equipo.

Sus cánticos los dicen todo, así es como lo alienta en la cancha, también así tratan de
denigrar al contrario, cantándole cosas que lo ofenden.

En la "popular" que es la tribuna donde se ubica la barra brava, todos son amigos de todos,
comparten una misma pasión, un mismo sudío y una misma esperanza.

Se puede decir que la tribuna que más recauda fondos en un evento futbolístico es Ict
popular. Son los fieles que van partido tras partido, y que con el tiempo formaron la barra brava.

71
Los directivos de los equipos de fútbol toman tan en serio la labor de la barra que la toman
en cuenta en muchas de sus decisiones con respecto al equipo.

Por otro lado, según Francisco Villegas Alarcón, 52 los pandilleros pueden llegar a formar las
"barras bravas", los cuales son aficionados a un equipo de fútbol, cuya ceremonia es vestida de
violencia. Estas personas generan violencia antes, durante y después del partido en las afueras del
estadio, asaltando a los transeúntes y creando destrozos en todo tipo de propiedades

4.5.- LAS BARRAS BRAVAS: ALIANZA Y UNIVERSITARIO

En los primeros aiíos de la décado de los ochenta, los seguidores de los equipos más populares
del Perú se ubicaban en los estadios de acuerdo a criterio de identificación de clase, be un lado los
barristas de Alianza Lima, el equipo popular por excelencia, se ubicaban en la tribuna popular Sur, y
de otro lado, los seguidores de Universitario se ubicaban en la tribuna oriente propia de las clases
media. Ambas Barras eran grupos de hinchas "decentes" y poco organizados que se reunían en el
estadio para apoyar a sus respectivos equipos y que además contabon con el reconocimiento oficial
del Club. Este reconocimiento implicaba entradas de cortesía y una vinculoción privilegiada con el
club, la cual era fuente de poder. Se señala que varios de los organizadores "históricos" de estas
barras luego se convertirán en empleados de los clubes o de las empresas de sus ocasionales
dirigentes. En los aiíos en que se inicia la guerra subversiva en Perú , los clubes de fútbol tuvieron un
fuerte control sobre la organización y comportamiento de sus seguidores.

Sin embargo a fines de los aFíos ochenta e inicios de los noventa son años de agravamiento de
la crisis económica, deterioro del orden público, desempleo y sobre todo violencia y terrorismo, en
ese contexto las barras van escapando del control de sus dirigentes "históricos" al mismo tiempo que
se convierten en atracción de jóvenes y adolescentes de los berrios marginales

En el caso de Universitario de beportes, este proceso ha sido descrito por Raúl Castro, quien
seRala que la barra conocida con el nombre de "Trinchera Norte" se funda en 1988 como una
disidente de la barra oficial del club ubicado en la tribuna de oriente. "Trinchera" reclama una nueva
identidad mudándose a la tribuna popular norte, pero sobre todo afirma la necesidad de defender su
emblema de los ataques de su barra enemiga "Comando Sur" de Alianza Lima. Poco a poco la

En: Blog de Omar • El pandillaje en el Perú


http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=412

72
"Trinchera Norte" va ganando su legitimidad y autoridad en los calles al tiempo que desaparece la
barra crema de oriente.53

En términos generales, las barras pasan a ser una sola organización centralizada en un núcleo
de dirigentes antiguos o una red de grupos barriales que se extienden por toda la ciudad.

De esta manera las disputas y enfrentamientos pasan del campo de juego y las tribunas del
estadio ct la vida local de los barrios. La ciudad entera se convierte en un terreno de disputa real y
simbólico. La barras distritales se enfrascan en luchas territoriales sobre el uso social del espacio
local , y en eso adquiere importancia el "graffiti" como una marca de apropiación territorial.

En 1994 la "Trinchera" organiza un sistema descentralizado de reparto de entradas de


cortesía a los emergentes grupos barriales, con este sistema estos grupos tienen mayor importancia
como canales de distribución de beneficios al tiempo que surgen nuevos líderes que pronto reclamon
su lugar en la directiva central de la barra.54

Un proceso parecido ocurre en el "Comando Sur" de Alianza Lima; en esta barra las
jerarquías internas estaban revestidas de un fuerte sentido familístico y comunitario. Los
dirigentes antiguos imponían su autoridad en nombre de la fidelidad a la tradición que sostiene a
esta comunidad como una gran familia o hermandad espiritual. De allí el poder cohesivo que tiene la
noción de "intimidad" en esta comunidad. Sin embargo, en la medida que "Comando Sur" fue
integrando a otros grupos barriales ocurrió los mismos que con "Trinchera Norte", es decir el poder
y la legitimidad de los dirigentes antiguos se vio cuestionada.

UNIVERSO DE ANALISIS

El Universo de análisis son Ins barras bravas y la violencia que se genera en las mismas
causando lesiones y daFíos materiales.

UNIVERSO DE ESTUDIO

Para poder realizar el presente trabajo, se ho tomado como cuerpo de estudio las dos
barras más importantes del país Comando Sur y Trinchera Norte de los Equipos de A lianza Lima y de
Universitario Respectivamente.

Castro Raúl (1995) "U" Norte de la Marginalidad a la representación colectiva, citado por Aldo Panfichi en ibidem
Espinosa, Atilio (1998) Mi barrio es zona crema. Territorialidad y conflicto m un grupo barrial de Trinchera Norte", citado por
Aldo Panfichi en ibidem

73
7.- TECNICAS USADAS EN LA PRESENTE INVESTIGACION

Las técnicas de recolección de información y análisis empleadas para


el desarrollo de esta investigación son las siguientes:

La recolección y observación documental-


Teniendo que compilar y examinar los textos legislativos vigentes, libros, acuerdos, revistas,
artículos, etc, que sirvan par la investigación.

Fichaje.-
Que servirá parn el procesamiento de la información que será objeto de ancílisis descriptivo, analítico
e histórico, y que en algunos casos servirá para efectuar construcciones teóricas o la comparación de
teorías jurídicas o sociológicas. Esto lo haremos a través de la técnica de análisis de registro
documental de obras, artículos y otros.

La observación.-
La cual se efectuó a algunos barristas dentro y fuera del estadio.

La entrewsta.-
La cual se hizo a través de entrevistas grabadas.

8.- CONCLUSIONES

En el presente trabajo se arriba a las siguientes conclusiones

El amor al equipo de fútbol, al que alienta cada grupo de barristas, se constituye en


fanatismo, lo que conlleva a una euforia que origina la violencia dentro y fuera de los estadios.

Lct violencia a veces recrudece por efecto de las acciones de violentistas, que no miden las
consecuencias produciéndose actos que infringen la ley no solo dentro del estadio o fuera de él, sino
que hasta en fiestas o reuniones sociales.

3.- La legislación actual no está bien orientada a enmarcar este problema, puesto que los
textos legales no incluyen el accionar de las Barras Bravas como tipificada en los delitos contra el
Patrimonio y contra la Vida el Cuerpo y la Salud.

74
9.- RECOMENDACIONES

1.- Se recomienda Reglamentar, empadronor y f iscalizar a los miembros de las Barras.

2 .- Se recomienda Cambiar la denominación "Barras Bravas" por la de "Barras Deportivas",


término que se considera más apropiado y no resulta discriminatorio.

Se recomienda implementar capacitacián técnica en oficios para que los que conforman las
Ilamadas barras bravas se puedan desenvolver dentro de la sociedad encontrando
oportunidades laborales.

Se recomienda considerar como conducta agravante los hechos delictivos cometidos por los
integrantes de las barras bravas en cuanto a lo que concierne a - Delitos contra la Vida el
Cuerpo y la Salud - y -Delitos contra el Patrimonio

75
CAPITULO CUARTO

EL CARÁCTER REPRESIVO DE LA LEY DE PANDILLAJE


PERNICIOSO CONTRA LAS BARRAS BRAVAS

Abog. Elizobeth Borjas Saavedra

El presente trabajo de investigación se ha desarrollado, teniendo en cuenta la organización


de la barra de Alianza Lima, la cual se logra a través de una entrevista a profundidad, que se realiza
a uno de los coordinadores o líderes de la denominada Barra Brava de Alianza Lima, seRalando que
dentro del grupo la edad de sus integrantes es de aproximadamente doce años, la característica que
enmarca a su mayoría es la falta de identificación con ctlgo que transciende su vida, el cuctl se
encuentra con problernas y limitaciones y es debido a una serie de factores, justificando su accionar
con la integración de la barra lo que les permite trascender y luchar contra la rivalidad y ello se
denota en las calles y en los estadios.

Lamentablemente se debe seiialar que cada vez son más jóvenes de diversos sectores
sociales, que se organizan en distintos sectores de la ciudad para asistir a un partido, recorriendo
calles hasta el estadio, eligiendo el enfrentamiento violento o él desvió. En el estadio cada grupo
procura demostrar ser el primero en gritar o descalificar al adversario, manifestando diversas
formas de violencia, algunos integrantes de estos grupos incurre en el robo en pequeña escala y a
desmanes en espacios público. En muchos la finalidad no se orienta a abstener un beneficio
económico; ya que el robo puede ser motivado por la compulsión de poder dilatar lo obtenido en el fin
de semana para vivir por un tiempo la sensación de disponer de un poder sin aparentes limitaciones y
ganarse el reconocimiento de sus compaReros. Otros casos se acercan a un tipo de trasgresión en la
que no importa la ganancia económica sino el beneficio identititario expuesto antes sus pares y sobre
todo frente a los adultos. Ella se expresa en paredes pintarrajeadas, vidrios rotos, espejos,
retrovisores arrancados, hurtos menores y escándalos nocturnos. Frente a ello el gobierno cree
conveniente dictar el Decreto Legislativo Nro 899 "Ley Contra el Pandillaje Pernicioso" que entro en

vigencia el 26 de Mayo de 1998, norma dirigida contra las Barras Bravas y sirve parn el juzgamiento
de actos infractores de la ley penal Este dispositivo Legal en su primera disposición complementaria y

76
final incorpora el articulo 148 "A" al Código Penal. Promulgación que se Ileva acabo sin la aplicación de

mecanismos sociales que permita la participación de todo el sistema.

Anteriormente el código de Niños y adolescentes, en su parte pertinente regia la


investigación y juzgamiento de los menores que cometían infracciones a la Ley Penal, pero el mismo no
contemplaba el pandillaje pernicioso, como figura infractora, el citado Decreto Legislotivo ha sido
insertado en el Código de Niíos y Adolescentes, como figura sui generis que crea una infracción mes
para juzgar a menores.

El 08 de Agosto del 2000 entra en vigencia el Código del Niío y Adolescente mediante Ley
Nro. 27337. El 22 de Julio del presente aiío se modifica varios artículos del Código de Niños y
Adolescentes mediante el Decreto Legislativo Nro. 990. En la misma fecha también entra en vigencia
el Decreto Legislativo Nro. 982, el mismo que modifica el artículo 148 - A del Código Penal.

Respecto al Marco Teórico, se tiene en cuenta las opiniones de varios estudiosos de la


materia. En el universo de análisis, se Ileva acabo una delimitación conceptual y posteriormente se
precisa el corpus o universo de estudio, el cual esta conformado por la organización de la Barra de
Alianza Lima. Así mismo se establece una definición operativa de Barra Brava.

Por ultimo se ha Ilegado a establecer conclusiones, sugerencias, finalizando con la


bibliografía.

1. - JUSTIFICACION

Esta investigación se justifica, debido a que los jóvenes de hoy en día se ven identificados
por los colores de su equipo, lo que conlleva realizar lo que sea por el, aunado a ello la ausencia física y
afectiva del padre y los progenitores no disponen de tiempo o no se preocupan por acompaiiar el
desarrollo del

Por su parte los docentes mal remunerados carecen de incentivos para enseñar:
progresivamente van descalif icándose y comparten con sus alumnos el descrédito acerca de los
contenidos dela enseKanza. En los colegios nacionales se oscila entre la indiferencia, las sanciones y
veces el castigo físico. La brecha entre los establecimientos educativos públicos y los colegios
privados se ahonda cada vez más sin que estas diferencias susciten preocupación por el gobierno ni
manifestaciones adversas en la sociedad. Tampoco el mundo del trabajo resulta una expectativa que

77
los jóvenes de los sectores populares vean con entusiasmo. Las contadas oportunidades ocupacionales
se encuentran en empleos eventuales o en la proliferación de los Ilamados "services", con los que para
ahorrar costos, las grandes empresas derivan tareas a las pequeña, rubros desprotegidos por la
legislación laboral.

Por lo que se requiere la colaboración de todo el sistema entre ellas debe considerarse a las
autoridades públicas y privadas y se debe Ilevar acabo mediante la aplicación de mecanismos sociales
y no simplemente dictar dispositivos legales de carácter represivo ya que cada día se aprecia a
través de los medios de prensa Ia violencia que se desata en los encuentros futbolísticos así como
también en Ia calle, cometiéndose diversos infracciones penales o delitos entre ellos tenemos contra
la vida, el cuerpo, la salud y el patrimonio.

2.- OBJETIVOS

Entre los objetivos tenemos:


Describir la organización de la Barra de Alianza Lima.
Analizar el carácter represivo de La Ley de Pandillaje Pernicioso y su modificatoria
Difundir la presente investigación para que sirva a otras personas que tengan interés en el tema.

3. -HIPOTESIS

La Ley de Pandillaje Pernicioso y su modificatoria son normas represivas, contra las Barras
Bravas, por lo que se debe aplicar mecanismos sociales que permitan la participación de todo el
sistema

4.- MARCO TEORICO

4.1.-ORIGEN DE LAS BARRAS EN EL PERÚ

Las bctrras surgen con el fútbol, ya estaban presentes en él celebre clásico de los
bastonazos en 1928, el primer partido entre la U y A lianza que registra la historia. Alianza Lima era
un equipo muy popular en ese entonces, arrasaba con su poder de convocatoria. De pronto surgió el
equipo de los blanquitos, que también tenían mucho empuje. Se dio el contexto para el encuentro de
la temporada. En ese momento había un cúmulo de emociones encontradas que se transmitió entre él

78
publico aficionado de cada club. El partido fue suspendido minutos antes del final por decisión del
árbitro y la gente se agarro a bastonazos

En el Perú, el comienzo de una etapa de violencia se ubica a mediados de los 80. Las
agresiones directas de la barra popular de Alianza Lima hacia los hinchas de la U se venían
incrementando paulatinamente. Es decir, habían pasado de ser hechos anecdóticos y circunstanciales
a ser hechos con periocidad y organización sistemática.

En los arlos 85 y 86 la barra popular de Alianza Lima realizabct correrías hacia los locales
donde estaban los hinchas de la U. A la salida de todos los partidos, los aliancistas venían desde su
estadio hasta el Nacional o el Lolo Fernández y buscaban broncas con los hinchas y vecinos que
estaban en el lugar; los agredían, rompían lunas y malograban propiedades.

Pero el surgimiento de Norte fue más complejo. Los hinchas de la tribuna oriente, donde se
encontraba la barra oficial- que no se serrtíctri a gusto con la normas disciplinarias que les imponían y
les impedían responder iOS ataques sistemáticos de la gente de Alianza Lima, empezaron a
encontrarse de pronto de la tribunct Norte. Por esas circunstancias y otras de tipos sociales y
económicas hay una migración hacia norte, aparece una organización hasta entonces latente, pero
basto que tres o cuatro personas se organizaran para que apareciera algo más corporativo, más
oficial.

El surgimiento de esta pequeña mancha en norte, que se propuso con objetivos concretos
organizar una reacción contra la gente de sur, marca la especie de "Estado de guerra permanente "en
las aficiones deportivas.

besde la gente de la barra de Alianza "el otro "es el agresor: la violencia aparece como un
componente de autodefensa.

En el caso de Alianza es distinto por que no hay ningún tipo de migración, sino mcís bien ha
sido un proceso de modificación. A partir de las agresiones de la barra de a U hubo cambio en la
barra Sur. Entonces se constituyo el comando.

También hubo un proceso de defensa hacia la propia gente aliancista que entra a la barra. La
barra de Alianza Lima tradicionalmente ha sido una barra de gente fácil de identificar: criollos,
amantes de la música criolla, con lazos muy definidos como el Distrito de la Victoria, con
determinados jugadores, con una idea clara de la tradición del Alianza, con una idea clara de la
historia del club. Sin embargo avanzando I OS ochenta se dan cuenta que la barra Ilega gente de

79
cualquier sector, sin ningún tipo de identificación con la historia, sin ningún tipo de lazo con el
distrito de la victoria, sin ningún tipo de recuerdo de las historias del club.

Esa gente tiene otro tipo de preferencia y muchos deseos de ser contemporáneos. Entonces
hay una amenaza a los dirigentes de la barra, la barra se vuelve cada vez una asociación cerrada y los
mecanismos de dirección y legitimación son cada vez más violentos. Las formns de seguir
reproduciendo el orden de la barra es cada vez mas violento y es cada vez más difícil que cualquier
hincha se pueda parar ahí para disfrutar un partido de fútbol tranquilamente. No se puede, por que
los mecanismos de reproducción del orden obligan a seguir sus pasos, sino hay violencia contra ti.

Hay unct combinación de las dos ideas del Alianza: la autodefensa externa, pero también una

autodefensa frente o grupos que venían presionando por tratar de cambiar el contenido cultural de la
barra. Eso ha tenido cierta crisis histárica en la barra del club, como la separación de las cabezas
azules, el conflicto con los que después se Ilamo el "frente". Estos hon sido conflictos por el orden
cultural de la barra.

Los liderazgos fuertes se han mantenido justamente por que la barre se ha vuelto cada vez
mas violenta: en la medida de que ya no tenían poder usaban la violencia.
No obstante, hay un proceso de transformación dentro de la barra los dirigentes se dieron cuenta de
que la cosa probablemente no iba a dar para más si se seguían cerrando de esa forma. Se escuchan
canciones mucho más salseadas lo que se convierte en un mecanismo nuevo e integrador. Esto es una
síntesis, no es un cambio radical hacia otra cosa, sino un proceso de reacomodo que todavía no ha
terminado y no se sabe como terminar. Pero hay violencia como la del grupo de "los sicarios ", un grupo
que era muy fuerte en una época pero que salió

Es un rasgo común de ambos grupos de barristas que la barra se convierta en una especie de
comunidad espiritual que estaría sustituyendo a otras, o estaría cumpliendo con una función de

pertenencia.

Antes, la barra era gente de 20 a 30 dío, pero en los 90, la edad promedio comienza a bajar,
se trata de adolescentes de 12 0 13 díos, como se ve en la televisión o en la calle.

Todavía hay gente de 20 o 30, pero probablemente a nivel de organización, el promedio de


edad actualmente circulando permanentemente alrededor de la barra, sea de 25 a 28 díos, aunque se
trata del grupo nuclear. Si se observa la tribuna, se vo encontrar muchísima mas heteregoneidad de
lo que creemos. Por lo menos en norte hay un cuantioso número de chiquillo, como también hay un gran

80
número de jóvenes que Ilegan simplemente a celebrar una especie de ritual comunitaria, sin necesidad
de que participen orgánicamente en la barra y la hinchada.

Hoy en día es dernasiado restringido hablar sólo de barras. Las aficiones han sido Ilevada a la
calle y a los barrios: es parte del conflicto, pues hay enfrentamientos en barrios y en algunas
avenidas principoles, donde se reproducen los enfrentamientos entre las dos hinchadas distintas.

4.2.-ORIGEN IDE LA BARRA DEL CLUB DE ALIANZA LIMA

La barra del Club de Alianza Lima fue fundada en 1972, con el nombre de Asociación Barra
Aliancista por un grupo de jóvenes de clase media, empleados bancorios y residentes de uno de los
distritos que albergaba a gente con alto poder adquisitivo en aquella época: Miraflores.

Estos jóvenes, mayormente blancos y mestizo, se habían hechos socios del club atraídos por
el esti lo de juego y la bohemia aliancista. Inicialmente veían los partidos desde la tribuna más cómoda
y costosa, occidente (preferencia), y es allí donde deciden funda la barra. Para ello se organizan
teniendo como referencia el comportamiento de los hinchas de otros países vecinos como Brasil y
Argentina. 5e trasladaron con banderolas e instrumentos a la tribuna popular sur, ya que según sus
observaciones era esa tribuna la que celebraba mcís ccílida y ruidosamente los goles del A lianza Lima.

La idea de estos jóvenes fundadores fue organizar la barra oficial del club de acuerdo con
su identidad original. Para esto, deciden buscar o reclutar hinchas concentrando sus esfuerzos en la
Victoria, distrito de gente pobre, negra y obrera, en el que se ubica el mítico origen de A lianza Lima,
estos jóvenes a manera de peregrinaje a la tierra santa, recorren la victoria en busca de los
auténticos aliancistas. betrás de este primer grupo de fundadores se fue cultivando en al tribuna
popular sur la tradicional mística aliancistas. Los barristas comenzaron a reproducir en su local los
ritos religiosos que realizaba los jugadores aliancistas antes de salir al campo. Prender vela, orar
juntos y encomendarse al 5eilor de los Milagros. La imagen de un Cristo pintado en la colonia por un
esclavo negro. Además, el centro de la barra fue ocupado por un bombo, instrumento de percusión que
marcaba con ritmos afroperuanos las canciones de aliento de la tribuna.

burante los primeros alíos, el poder de la barra fue controlado herméticamente por este
primer grupo de fundadores y sus seguidores mcís jóvenes, muchos de ellos allegados a las tribunas de
los barrios más populares como los de clase media, todos sumamente interesados a reproducir
imaginariamente las raíces de la identidad aliancista.

81
Pero también Ilegan otros barristas que exigían cambios. Los miembros de un grupo disidente,
de composición popular, las cabezas azules, fueron golpeteados y expulsados de la tribuna sur. Otro
grupo los de clase media los de Surco, tuvo mas éxitos en proponer nuevos símbolos y estilo en la
barra. Se reclamó principalmente que la borro fuera conducida por una directiva democráticamente
elegida, que se reemplazaran las viejas canciones, de influencia afroperuana por nuevos cánticos
menos excluyentes y monótonos, que se asumiera una octitud más agresiva contra los barristas del
universitario de Deporte, quienes esteban ampliando su influencia en los Barrios Populares, un terreno
considerado ajeno al origen de este club rival

Los ah'os noventa trajeron grandes transformaciones en la tribuna sur. En 1997, este grupo
estuvo conformado por jóvenes de distintos barrio, quienes dieron una especie de golpe de Estado,
arrebatando por la fuerza el poder de los adultos y jóvenes herederos del grupo fundador. José
Lorenzo Encinas Garza "No puede negarse el potencial de cambio característico de los jóvenes. La
juventud, además de ser una etapa intermedia, entre el periodo adulto y la infancia, es una realidad
eminentemente histórica y, socialmente, puede ser explicada si se define con base en su carácter de
reproducción social, como una fuerza latente de trabajo, sin olvidar su condición innovadora que
trasciende lo inmediato, como una manifestación íntimamente ligada a las circunstancias presentes,
puesto que para la estructura dominante la juventud es solo una fase preparatoria, con la
consiguiente expulsión del aparato sociopolítico, por lo que los jóvenes, simplemente por serlo, ocupan
un lugar social subordinado"55

Desde ese momento Barraca Rebelde articulo alrededor suyo una extensa red de grupos y
pandillas provenientes de casi todos los distritos de Lime, incluyendo distritos pobres, de clase media
e incluso alta. Se preocupó por cultivar el rito que los antiguos de la barra realizaban semana a
semana antes de un partido; las oraciones cristianas, la veneración al Señor de los milagros y el canto
del himno aliancista en sus reuniones. En la actualidad quienes lideran la Barra de Alianza Lima es el
grupo denominado Comando Sur.

Adolfo Panfichi seRala "la acción de los dirigentes, se sostiene sobre la base de movilizar los
recursos de acción de los barristas. Esa capacidad de actuar de los barristas o hinchas es las que les
permite poder desobeder las órdenes. Nadie esta entonces obligado a hacer algo. Pero si uno esta
adentro tiene que respetar."5"

Bandas Juveniles - Perspectivas Teóricas - José Lorenzo Encinas Gatza - Pág. 29.
Fútbol - Identidad, violencia y racionalidad - Adolfo Panfichi y otros -Facultad de Ciencias
Sociales de la Pontifica universidad católica del Perú - Pág. 51

82
4.3.-NOMBRES DE LAS BARRAS DEL CLUB ALIANZA LIMA

4.3.1 - Los relatos, se ubican cinco fundamentalmente en las barras bravas de Alianza Lima, ellos
Son:

4.3.1.1.- El Relato de la Guerra: aquí encontramos a los siguientes:

a.- Los Ejércitos, Los barras de todos los equipos se encuentran en un estado de guerra
permanente. Los combatientes de esta guerra, son en primer lugar, los soldados que forman los
ejércitos de barras. Teniendo en cuenta el nombre de la barra, y no otro tipo de consideraciones,
podemos identificar como ejercito las siguientes barras aliancistas: comando Sur, Cabezas Azules,
Artillería Sur, Armada Sur, Campamento AL, Coalición. Entre estas son dos mcís las importantes:
Comando Sur y Cabezas Azules.
La primera es la barra oficial de Alianza Lima, la que en el estadio aglutina y dirige a los demcís.
Incluso, en algunos de los cánticos de los barristas entonan durante los partidos que juega su equipo,
estos hablan de si mismo, como comando.

COMANDO Sur, aparece, a partir de su nombre, como el ejército institucional del club Alianza Lima.
Es In metcífora de un grupo militar de tropas de choque, encargado en primer lugar, de proteger el
principal territorio aliancista que es la tribuna sur de cualquiera de los estadios en que alianza juega y
desde ahí alentar a su equipo. Por extensión, y a partir de ser la congregación de las barras de
Alianza, debe hacer incursiones ofensivas en terreno enemigo.

CABEZAS AZULES, es el ejercito disidente. Las cabezas azules surgen como barra opositora al
oficial Comando Sur. Frente a los manejos arbitrarios de Comando, los miembros de cabezas azules se
excluyen de la lógica meritocratica, de la repartición de entradas e incluso se ubican no en Sur sino
en norte.

Su nombre, al que es posible reconocer como ejercito por lo asociación con los
internacionalistas CaScoS Azules, nos recuerda reforzando al mismo tiempo la ubicación militar, a los
cabezas rapadas, una de las bandas callejeras juveniles mas difundidas en el mundo. Esta doble
filiación nos permite esbozar algunas relaciones interesantes: como los skinheads (de acuerdo al
estereotipo hi jos de obreros que manejan un discurso neonazi), podemos suponer en las cabezas
azules un rol de agresores, de ejercito de avanzada que se opone al discurso de victimas que articula
la historia oficial y la ritualidad tradicional de Alianza Lima. De esta manera establecen un nuevo
contacto (el primero es su ubicación en la tribuna norte) con universitario y su svástica, que nos

83
permite decir que las cabezas ozules se sitúan en una posición no solo de disidencia frente al comando
sur (y a la dirigencia aliancista)sino, en un papel de confrontoción.

Los guerrillas.- dentro del relato de la guerra y frente a la oficialidad representada por Comando
Sur (ejercito oficial) y cabezas Azules (disidencia oficial) y los otros nombres señalados,
identificamos el relato de la guerrilla, plenamente enmarcable dentro de la lógica de guerra
permanente. Los representantes de este relato son un grupo menor en cantidad, aunque no en
presencia.

Nombres como: la guerrilla, barraca rebelde, los radicales, hacen más evidente en el
fenómeno de las barras bravas, en el relato de la guerrilla mas bien hay la intención de representar
el escenario de la guerra, al lado de una voluntad muy fuerte de complacer a la opinión publica.
Teniendo en cuenta la dimensión de espectáculo publico que las barras significan para la sociedctd (la
gran atención y manejo fundamentalmente sensacionalista de muchos medios de prensa lo hacen
evidente), es muy posible que los grupos cuyo nombre se enmarcan en el relato guerrillero hayan
querido de responder de manera complaciente a las constantes opiniones de periodistas, autoridades
e inclusos científicos sociales„ que ubicon a las barras y pendillas como la continuación lógica de "una
sociedad que no puede dejar de ser violenta, como los herederos del terrorismo", los nuevos enemigos
públicos luego de la disminución de la intensidad de los enfrentamientos armados de la guerra
interna..

Además la configuración de este grupo como guerrilla, les otorga connotaciones adicionales
de clandestinidad y mayor rebeldía e inconformidad frente a los representantes de los e,jércitos
aliancistas, aunque esto se limita probablemente, al plano de los deseos o las imágenes que se quieren
proyectar.

Los Poromilitares.- Al parecer es una sola barra In que articula este relato: Cobra. La influencia
de la Zaga de las películas de stallone es indiscutible en el nombre de este grupo. Esto se sostiene
aun más al comprobar que dichas películas han logrado en nuestro medio, las más latas taquillas. Pero
a lado de la influencia mas mediática, es importante también cierto reconocimiento social de que
frecuentemente no solo son dos los actores armados en los conflictos internos, sino tres: ejercito,
guerrilla y paramilitares. Frente a una cierta limpieza del ejército, los grupos paramilitares tienen
autorización para hacer todo lo que consideren conveniente. La intensidad, la atrocidad y la
espectacularidad posible (stallone) de la violencia a la que pueden Ilegar, prácticamente ilimitadas, son
reivindicadas como potrimonio en este micro-relato

84
4.3.1.2.- El Relato de la belincuencia, como delincuente juvenil son calificados constantemente los
miembros de las barras bravas de los diversos equipos de fútbol. Aquí encontramos otra vez una
respuesta complaciente a las expectativas del publico "si nos quieren ver como delincuentes, entonces
apareceremos así ", parecen que dijeran los barristas al poner a sus grupos nombres como: los
genocidas, vandalismo grone, amenaza grone, los vándalos, los sicarios, los malditos, depredadores
azules, la mafia los chacales, los pistacos , el cartel.

A quien también es posible encontrar micro-relatos, aunque no tan estructurado como los
anteriores.

Nombres como los vándalos, vandalismo grone, amenaza grone o depredados azules, nos hablan de
una violencia destructiva ejercida gratuitamente. betrcís de estas denominaciones no hay
reivindicación justiciera ni ilusión de cumplimiento del deber plateado por una autoridad. Aquí lo que
se presenta es la voluntad de destrucción por la destrucción misma, sin motivos mcís allá del propio
placer que esto provoca.

Chacales, el cartel, la mafia o sicarios, nos permiten a pensar en la delincuencia organizada. No es


un secreto aunque esto no quiere decir que las barras así Ilamadas actúen de este modo- que con
frecuencia integrantes de la delincuencia profesional buscan reclutar nuevos miembros en barras o
pand i I las.

c..- El nombre de los malditos merece una mención especial. Por un lado encontramos el significado de
uso tradicional: desgraciados, abusivos, Ilenos de maldad, pero por otro lado, la palabra nos remite a
una voz muy actual en cierta inofensiva jergo juvenil. Maldito con el valor del bacán, algo que
definitivamente vale la pena. 5i es este el sentido uti lizado, la barra estaría reivindicando un carcícter
Iúdico antes que propiamente violento.

d.- La palabra genocida se asocia a dos tipos de discursos: en primer lugar el mas alejado, aunque
también presente en el imaginario de las barras- el utilizado para hablar de los nazis frente al pueblo
al judío. El otro discurso, geogrcíficamente mds cercono, es el sendero y su uso constante del adjetivo
genocidas para referirse al estado burguesa y a su ejército. En cualquiera de los dos casos la barra
reivindica la dimensión del agresor como parte esencial de su actuación.

4.3.1.3. - El Relato de la Catástrofe.- Las imágenes catastróficas articulan, también, un relato


de las barras bravas aliancistas aunque bostante menos orgcínico que los anteriores, pero aquí con u
signo menos radical. Mas que una violencia buscada, lo que presenciamos en este relato es la violencia

85
como signo natural, e inevitable y por lo mismo involuntario (Apocalipsis, cataclismo), o la violencia
como un juego infantil, de un lenguaje Iúdico (alborotos, bárbaros, cardenales, diablos).

4.3.1.4.- El Relato de la Territorialidod, frente a la tendencia extraterritoriales o


transterritoriales de la modernidad (disolución de fronteras simbólicas, globalización, etc.), los
grupos como las barras bravas o las pandillas barriales se empeRan en recuperar la noción de
territorios propio, enmarccíndolo "ya no en los limites externos de una sociedad. Sino en líneas que
separan unos grupos de otros, líneas que por nuevas que resulten buscan, en el fondo, reconstruir la
identidad tradicional perdida". El relato de la territorialidad. articulado por los nombres de barras
como: cercado grone, pueblo grone, Tahuas y tombién con marcas locales menos explícitas como en el
caso de: Aldea Grone, La calle, cardinales, expansión.

Si bien estos son los grupos que enuncian con sus nombres el relato, todas las barras bravas
recurren a la prcíctica constante de imprimir en muiros y paredes el nombre de su grupo, demarcando
así los limites de su territorio, o en algunos casos dejando la evidencia de haber penetrado a un
territorio enemigo. Estas inscripciones van acompañado por lo general de los nombres de los
inscriptotes, quienes de esta manera van afirmando su presencia en el grupo o construyendo, gracias
a los meritos alcanzados, una posición de liderazgo. Así mismo encontramos la marca de territorial en

la ubicación de un espacio propio e intangible en el estadio (5ur), o en la configuración de un


territorio simbólico con las dimensiones sagradas: el Club Alianza Lima. Es un relato territorial en
donde, encontramos la mayor presencia del grone que identifica- según la trodición y el imaginario
social- la confirmación racial de A lianza Lima.

4.3.1.5.- El Relato de la Calma.- El último relato es el articulado, aisladamente por la barra, la


calma. Este plantea un discurso a contracorriente del resto de barras de Alianza. Frente a la
exacerbación de la violencia, el discurso de la calma plantea un control; quizás la aspiración secreta
de muchos barristas, invlolucrados quizás bajo presiona en la lógica del estado de guerra permanente;
la posibilidad de ir al estadio y vivar su equipo dejando la garganto y el corazón, pero sin tener que
participar en peleas con el riesgo consecuente de salir mal parados. 5i esta interpretación tiende
asidero, y siendo este una barra relativamente nueva , es factible esperar que nuevas barras se vayan
sumando a la enunciación de este relato.

4.4. ORIGEN SOCIOLOGICO DEL CLÁSICO

La fama del Alianza Lima y el fanatismo popular se acentúan enormemente desde 1924,
cuando un grupo de estudiantes blancos y de buen oposición económica de la Universidad Nacional
Mayor de San marcos forman el club Federación Universitaria, que anos mas tarde cambiaria su

86
nombre por el de Universitario de Deportes, La federación Universitaria no crece como un club de
fútbol, sino como un espacio para que la practica de diversas disciplinas atléticas y deportivas en
torneos entre las distintas facultades de San Marcos. Las evidencias sugieren la participación activa
de Víctor Raúl Haya de La Torre, en ese entonces dirigente estudiantil y otros universitarios que
luego serian connotados militantes apristas en la organización temprana de este club. La proximidad
social y familiar de la federación universitaria con las elites políticas y económicas del país les
permitió obtener ventajas y favores patrimoniales que no se hacían extensivas a los clubes de origen
popular.

En efecto, en 1927 la Federación universitaria solicito y logro que la federación peruana de


fútbol nprobase afiliar a su equipo directamente en la división superior sin que tuviera pasar por el
escalafón oficial, previsto por las autoridades deportivas; Ins divisiones terceras, segunda, primera e
intermedia, para así descender finalmente a la división de honor, be esta manera, y violondo los
procedimientos instituidos, In federación universitaria apareció en primera división mostrando una
ves mas que en la Republica Aristocrática de entonces no todos los ciudadanos tenían igual y valor. Y
que el favoritismo y abusos de poder no se correspondían con el principio democrcítico de
competencia en igualdad de condiciones.

Con estos procedimientos era evidente que este club se convertiría en el cicísico rival a

vencer. Y es que en el enfrentamiento entre ambos clubes se daba la posibilidad de ritualizar en un


campo de fútbol los conflictos étnicos y culturales (negros y cholos versus blancos) y de clase
(trabajadores pobres y estudiantes acomodados) que dividían a la sociedad peruana de entonces. En
un campo de juego y en una competencia en igualdad de condiciones, premisa básica de toda
democracia, los hinchas se identificaban socialmente con aquel los héroes populares, que virtuosos con
el balón, podían enfrentar e incluso superar a equipos de blancos y ricos, sin que estos pudieran hacer
valer sus privilegios como ocurría en la vida diaria.

Este el origen sociológico del clásico, un encuentro que desde entonces divide y apasiona a
todos los peruanos hinchas del fútbol. Pero también un hito importante en la consolidación y
profundización de un conjunto de significados culturales históricamente construidos que sostiene al
aliancismo no solo como la identidad futbolística del pueblo pobre y excluido, sino como una manera de
sentir y vivir el Perú.

4.5.- MARCO LEGAL

En la Ley de Pandillaje pernicioso, la sanción es la de internamiento, contemplado en los


artículos 194 y 195 del Código de los Nirlos y Adolescentes, por lo que contradice instrumentos

87
internacionales que tienen el rango constitucional, considero que es necesario tomar medidas contra
la delincuencia, pero no es la mejor alternativa la creación de leyes que intenten frenar conductas con
penas que desconozcan derechos adquiridos hasta hoy, se vuelve nuevamente a lo que se conoce como
Justicia represiva, por lo que no se piensa cuales son las causas por lo cual se origina el problema.
El Decreto Legislativo serialndo, crea un nuevo tipo penal, violándose el principio de legalidad.
La responsabilidad penal paro el adolescente infractor, posee una naturaleza jurídica diferente a la
de los adultos, en aras al resguardo del principio de igualdad, es decir de brindar un tratamiento
desigual a los desiguales, en este COSOS IOS adultos y adolescentes. Contrario o ello, las modificaciones
introducidas con el D.L. Nro.899 contienen un tratamiento normativo represivo semejante al de los
adultos.

Como garantía deri yada de esta responsabilidad penal especial y en solvaguarda de la


aplicación de un derecho penal mínimo, encontramos al internamiento como ultimo medida. Esta
garantía es explícito en la convención, significando su incorporación la consideración de la privación de
libertad como el recurso extremo y por el menor tiempo posible. Estas limitaciones, a la aplicación del
internamiento fueron una respuesta a la aplicación indiscriminada y excesiva del ordenamiento en las
legislaciones de menores.

Para hacer efectiva esta garantía, la Convención establece la obligación de los Estados
partes de considerar en las sentencias medidas alternativas al internamiento. Así el articulo 40.4 de
la Convención señala que los Estados partes deberán incorporar en su respuesta penal, la libertad
vigilada, la colocación en hogares de guarda, entre otros.

La finalidad de las medidas socioeducativas ho voriado. En Icts legislaciones de menores, las


medidas de protección aplicables a los infractores de ley tuvieron un rol de control social, bajo el
discurso de la necesidad de brindar protección a aquellos menores que, debido a su entorno
socioeconómico, eran proclives al crimen. A partir de la convención sobre los derechos del niño, las
medidas socioeducativas oplicables a los adolescentes infractores tienen un fin educador. 5in

embargo en el tratamiento legislativo del pandillaje pernicioso se otorga al internamiento un rol


represivo. De esta manera, estamos cometiendo el mismo error, que caracterizo la aplicación de las
legislaciones de menores, que buscaba suplir la ausencia de políticas sociales preventivas con una
respuesta penal represiva.

Para el pandillero, el internamiento tiene un fin rehabilitador, es decir, volver al adolescente


a la situación moral o legal, en la que se encontraba, antes de la comisión del delito. Mientras que, por
otro lado el fin educativo parte de considerar que el adolescente se encuentra en un periodo de

88
aprendizaje, de formación, por no haber logrado interiorizar las normas sociales y jurídicas
requeridas para comportarse de manera adecuada en la sociedad.

A partir del becreto Legislativo Nro. 899, en nuestra legislación se establece que la
internación preventiva se cumplirá en el Centro de observación y Diagnostico del Poder Judicial, sin
indicarse la obligación de recluir al adolescente en un ambiente separado al de los adultos.
5e considera que se debe comenzar a trabajor con los niíos y adolescentes en su comunidad, de
manera preventiva, haciéndoseles sentir parte de nuestra sociedad. El Estado tiene la obligación de
brindar a la familia un nivel de vida adecuado para cumplir con las funciones que le son propias. La
convención cumple un rol orientador al respecto, al enfatizar el compromiso estatal de garantizar la
supervivencia del niño en condiciones dignas y en resguardo de su condición de indefensión, por ser
niío o adolescente.

Así mismo la familia es la primera encargada en inculcar valores como In solidaridad, el


sentido de la ,justicia. La sociedad en su conjunto deberá favorecer el cumplimiento de estas
funciones.

Al nivel de nuestra comunidad se pueden Ilevar acabo programas sociales donde los nirios sean
escuchados, donde sus intereses formen parte de las decisiones, donde asuman responsabilidades en
los proyectos que tengan como objetivo el desarrollo de su entorno social. Así mismo aplicando
meconismos sociales con participación de entidades públicas y privadas que permitan al adolescente
desarrollarse por que la familia por ser de bajo recursos económicos, por que los pedres se
encuentran separados, etc no se les dio esa oportunidad.

Hemos caído en los métodos que ya se consideraban olvidados "Justicio Represivo", y nos
damos cuenta que los legisladores no se detienen a pensar en las causas por las cuales se origina el
problema, proponiendo soluciones que tienen la suerte de saco roto y no damos cuenta que la realidad
nos presento Centros de Rehabilitación ya sin capacidad para el ingreso de mos menores, falta de
personal profesional y técnico que permita ayudar a la rehabilitación de los menores.

Con relación a la modificatoria "Decreto legislativo Nro. 990", se adiciona el delito contra el
patrimonio y violación sexual en el articulo 193; 5e separa la edad de los adolescentes de doce a
catorce años se le aplicara medidas de protección, de catorce a dieciséis aPíos se aplicara medida
socio educativa de internación no mayor de cuatro años, y de dieciséis a dieciocho años se aplicara la
medida de internación no mayor de seis aiios. Con el becreto Legislativo anterior no se diferenciaba
la edad solo se señalaba que se oplica la medida socieducativo de internación no mayor de tres años.
Además la norma modificatoria en el artículo 194 A contempla la figura de Infracción Leve, y si es

89
cometida por el adolescente mayor de catorce años se le sancionara con una medida socioeducativa de
prestación de servicios a la comunidad por un periodo máximo de seis meses.
Respecto al adolescente en condición de cabecilla, líder o jefe se le aplicara la medida de internación
no menor de tres ni mayor de cinco díos, mientras que en el dispositivo legal anterior no se señalaba
la edad del adolescente, apliccindosele la medida socioeducativa de internación no menor de dos ni
mayor de cuatro años.

Así mismo si la infracción no reviste gravedad y el adolescente hubiera obtenido el perdón


del agraviado, por habérsele resarcido el dan'o, el Fiscal de Familia podrá disponer el archivamiento
de los actuados.

En la Mesa de Trabajo "violencia Juvenil Fenómeno Social" -Septiembre del 2001 se


señaló que "Aquel que comete un delito merece una sanción, pero por el hecho de pertenecer al
comando Sur o alguna otra barra no puede ser agravante del delito, pues el que delinque es un
delincuente, sea o no barrista, y no por ello van a pagar justos por pecadores. La historia reciente nos
ha demostrado que quienes estaban Ilamados a ser ejemplos de honestidad ser todo lo contrario, y en
el Comando Sur muchos somos todo lo contrario de los que se nos achaca"57

5.- METODOLOGIA

Se uti liza para el presente trabajo de investigación el método histórico y descriptivo.

5.1.- UNIVERSO IDE ANALISIS

Se desarrolla el tema de la violencia juvenil en el aspecto de Barra Brava y como delimitación


conceptual se ha recogido la definición deL Informe Defensorial 123 de la Defensoría del Pueblo.

La conformación de las barras guarda diferencia con las pandillas. En las primeras se puede
observar a personcts adultas y en ciertas ocasiones incluso a profesionales o estudiantes
universitarios. Así mismo es cierto que, en algunas ocasiones, algunas "pandillas" pueden conformar
alguna de los denominadas "barras bravas".58

57 Congreso de la Republica Comisión de Juventud y Deporte 2001-2002- Mesa de Trabajo "violencia


Juvenil Fenómeno Social" -Septiembre del 2001 - pagina 69
" El Infomle Defensorial Nro 123 que se titula " La situación de los adolescentes infractores de la
Ley Penal Privados de libertad (supervisión de los centros juveniles - 2007 - Pag. 126

90
5.2.- UNIVERSO DE ESTUDIO

El cuerpo de estudio es la Barra del Club de Alianza Lima.

Es una organización simple y Ia integran miembros de todns las condiciones sociales, raciales
o económicas. La barra esta organizada por grupos barriales o Distritales. Hay un grupo de líderes o
coordinadores que la dirige rotativamente, no se Ileva acabo elecciones, luego sigue un grupo de
término medio y finaliza con un grupo conformado por la mayoría. El liderazgo tiene como
características que se ejerce por personas que tienen años dentro de la barra (antigüedad) aunado a
ello, la ley del mcís fuerte, en un aproximado de seis personas que la dirigen y cada una de ellas esta al
mando de un subgrupo, las decisiones o acuerdos que se toman se realizan mediante reuniones. Los
lideres bistritales son elegidos mediante elecciones, en algunas oportunidades dicho integrantes
invitan a los lideres de la elite a presenciarlas. Funcionan como barristas desde el año 1993. Los que
dirigen la barra no se consideran líderes si no coordinadores, los cargos lo ejercen por amor al Club.

La edad mínima que fluctúa entre los integrantes de las barras son de 12 aPíos, esta
conformado por personas de sexo masculino, usualmente no hay mujeres, a excepción de una barrista
mujer que tiene unos sesenta aí-ío y es conocida como la madrina. El motivo por que no se incluye a
mujeres como integrante de la barra, es por el enamoramiento que puede surgir entre los mismos
integrantes y conlleve a problernas. Las mujeres pueden ir al Estadio a ver los encuentros
futbolísticos de Alianza Lima, pero no forman parte de la barra. Cualquier persona puede ser miembro
de la barra, es voluntario, no se ha carnetizado a los integrantes, lo indispensable es ir siempre al
estadio a ver los encuentros futbolísticos donde participa el club.

La solvencia económica por la que se sustenta el grupo es a través de una series actividades,
entre ellos se encuentran: los sponcios, la publicidad, la venta de entradas que es proporcionado por la
dirigencia, fondos que sirven para solventar los gastos como compra de materiales para la barra, así
como también para los y iajes a di yersos países, que realizan los diferentes miembros de la barra.
Como en toda entidad a veces el dinero trae conflictos entre sus mismos integrantes y por ello tienen

un tesorero que realiza el manejo del dinero. Algunos contactos para fines económicos los viabilizo el
club, pero no les conviene formalizar por los problemas que pudiera ver en los enfrentamientos con
diversos equipos, trayendo como consecuencia sanciones para el club.

La dirigencia de Alianza Lima como equipo no reconoce a la barra formalmente pero si


empíricamente.

91
Existe un grupo Ilamado "La Asociación de Barra Aliancista" que usualmente esta conformada
por personas mayores de cincuenta alios quiénes usualmente son fundadores del club, si estcín
reconocidos y tiene un estatuto, pero tampoco tienen el apoyo de la dirigencia.

Dentro del grupo la edad de sus integrantes es de aproximadamente doce años, la


característica que enmarca a su mayoría es la falta de identificación con algo que transciende su
vida, el cual se encuentra con problemas y limitaciones. Y es con la integración de la barra que los
muchachos logran trascender y ello se debe a la conformación del Club de alianza lima, este grupo se
encuentra en la lucha contra la rivalidad y ello se denota en las calles, en los estadios. Considera el
hecho que los barristas estando en grupo se desfogan y se sienten bien. Usualmente los actos de
violencia se llevan acabo después de un evento deportivo.

5e puede dar el saqueo que es realizado por un grupo de personas que no son
necesariamente integrantes de la barra de Alianza Lima, ya que puede ser realizada por cualquier
miembro de otro equipo. Estos hechos se controlan conversando en las canchas, tomando la sanción
de expulsión del barrista, también se conversa con la policía para que tome las acciones respectivas.
Lamentablemente estos hechos en muchas oportunidades conllevan a que los confundan como
pandilleros, pero hay que tener en cuenta que los integrantes de la barra se reúnen con el fin de
alentar a su equipo, mientras que los pandilleros se organizan para Ilevar acabo actos ilícitos. Hay una
diferencia entre pandillero y un barrista, ya que el barrista es un fanático que ama a su equipo, lo da
todo y ello no es sinónimo de delincuente, pero a veces participa en enfrentamientos por sacar la cara
por su equipo. En la revista Aldo Panfichi se señala "Que una alternativa para la barra seria la
apertura del club a los hinchas puede servir también para neutralizar la violencia de las barras. Hay
que preguntarse que se hace por darle otro sentido a la energía de la gente, porque se puede dar
otro sentido a la euforia de cierto sector de la hinchada. Voy a dar un ejemplo el deterioro de los
estadios, que son definitivamente feos por fuera y por dentro, es horrible ir al estadio te deprime. Y
me dirán que tienen que ver estos con los hinchas violentos. No obstante, se me ocurre que se puede
organizar a esta gente para renovar sus estadios nPor qué no organizamos jornadas para pintar y
ordenar nuestros clubes? Te aseguro que la gente va venir. Combatir el deterioro que alimenta Ict
violencia con los mismos que pueden ejercerla: esto puede ayudar en algo no despreciable. Decirle a la
gente "valoremos nuestro estadio, nuestro equipo, nuestra institución, pongcímosla pintura,
renovémosla juntos, démosle una nueva cara; decir estos a todos, chicos y grandes; Barristas,
simpatizontes e hinchas i no quieren que matute este mas pintón? Entonces, ayúdennos. Y hacer de
esto una gran fiesta, traer una orquesta del callao, poner un estrado y a cada uno darle su brocha, y
que todos vengan a pintar con jayito una de las horrible paredes del matute. 5e abriría In posibilidad
de una nueva relación de los equipos de fútbol y sus barras y lograr un giro de 180 grados. Habría que
intentar ideas aun más creativas, que congregen y creen comunión, canalizando la energía de Ic gente

92
y fomentando un liderazgo positivo. Esto si seria una buena alternativa; no la de aquellos que plantean
alternativas chatas que se reducen a encarcelar a los barristas, sin dar otra alternative para
canalizar las energías y tensiones de un mundo tan complejo como el que vivimos".59

No hay un Marco Legal que sePiale las pautas del club, pero se esta trabajando en ello.
Los trabajos se Ilevan acnbo por códigos y los valores que imperan es la lealtad y la hermandad.
El nombre de los íntimos proviene por que es un grupo muy unido, como una familia, y en otros
grupos la gente es muy fría.

Las personas que integran la barra profesan un fanatismo por el club, se sienten cómoda en
ella, lo que no hay en casa, lo encuentran como integrante de la barra y lo consideran su familia.
El cómo líder de la barra tiene conocimiento de las consecuencias que tiene su cargo y también la
policía lo ha detenido. las personas que han integrado la barra y han estado presos se les Ilarnan tira
piedra, no son santos pero tampoco delincuentes. Los coordinadores han expulsado varios pandilleros
por diversos actos de disciplina. Cuando hay problemas se somete a una sanción, así como también se
puede dar una oportunidad depende de la falta este puede ser grave como perder una banderola,
perder dinero, etc. Las banderolas, tarolas son considerados trofeo de guerra.

Como integrante de la barra se conoce a muchas personas.

5er miembro de la barra mayormente me hace sentir bien y poco veces mal, por el fútbol
tiene amigos, ha conocido diversos países, también tiene otras metas usualmente se da mucho y se
recibe poco.

Extraoficialmente sabe que dentro de la barra hay consumo de drogas, que cualquiera lo
puede hacer por voluntad propia.
Los desplazamientos de la barra, se Ilevan acabo mediante la reunión en los barrios, ya que se viene
caminando, otros toman buses, pero a veces nadie los quiere subir por temor a que se Ileve acabo
cualquier desmán.
Considera dentro de sus proposiciones:

Acceso de información hacia el pueblo para conocer la organización de las barras, tener un marco
legal, ayuda a sus miembros mediante ONG, formación de convenios, talleres, trabajos coordinados
con las autoridades municipales, deportivas, educativas y policiales.

En la revista Flecha en el Azul numero 4 - 5 de fecha 1997 - Aldo Panfichi - Pág. 107

93
5.3- DEFINICION OPERATIVA

Barra Brava "Es el grupo de personas (adolescentes y mayores de edad de sexo masculino)
que se reúnen con el fin de alentar a su equipo, demostrando pertenencia y fanatismo sin limites que
en muchos casos conlleva cometer infracciones o ilícitos penales"

5.4.- TECNICAS

entrevista.- se solicito información de uno de los coordinadores o líderes de la Barra de


Alianza Lima, con el fin de conocer su organización interna

6. - CONCLUSIONES

-La Ley de Pandillaje Pernicioso contradice los instrumentos internacionales que tienen rango
constitucional. Nació como una ley dirigida principalmente a aquellos grupos cuyas motivaciones
excesivamente fancíticas servían para causar daños sociales. En la actualidad sirve para reprimir a
todo grupo que cometa en conjunto actos que infrinjan la ley penal, no importando sus motivaciones.
En realidad se tomaron criterios objetivos para su creación y aplicación, obedeciendo a criterios de
política que no tuvo mas base que la coyuntura social y en virtud a lo cual se permitió dictar una ley
que, a la larga, resulta inadecuada y que, sobretodo, atropella los avances en el tratamiento legal de
menores infroctores, que se han venido conquistando con el pasar de los afíos.

- Las personas que integran la Barra de Alianza Lima profesan un fanatismo por el club, se sienten
cómoda en ella, lo que no hay en casa, lo encuentran como integrante de la barra y lo consideran su
familia.

7.- RECOMENDACIONES

La Ley de Pandillaje Pernicioso y su modificatoria, tienen como característica la Represión,


por lo que consideramos que se debe Ilevar acabo la creación y ejecución de mecanismos sociales
buscando la participación en primer lugar de la Familia, como célula básica y fundamental de la
sociedad, por que es a través de ella donde se Ileva acabo la formación de la persona; los colegios con

94
la capacitación y actualización de los docentes a fin de que no se Ileve acabo un abismo de la
enseñanza con relación a los colegios privados; municipalidades, con la creación de programas
deportivos; Iglesia, con la formación de valores cristianos a través de la catequesis; Universidades
Publicas: con creación de programas de corta duración en forma gratuita y comisarías del sector con
programas vacacionales y deportivos como antes existían. También con el apoyo de entidades privadas
entre ellas tenemos ONGS, Empresas, Universidades Privadas, Colegios Particulares.

Con relación al presente bispositivo Legal consideramos que debe ser modificado, teniendo
en cuenta los Instrumentos Internacionales.

95
CAPITULO QUINTO

FACTORES ASOCIADOS A LA INDUCCION DEL


PANDILLAJE EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LA
ZONA DE SURQUILLO -CERCADO
Por: Abog. Germán Jiménez Borro

1.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En 1978 un grupo de adultos y jóvenes - entre los cuales me incluyo- formamos un club
infantil-Juvenil, denominado "Los Cachorros del Perú", en el cual se tuvo como meta primordial alejar
a los jóvenes del distrito de Surquillo, de todo tipo de vicios, léase alcohol y drogas, por intermedio
del aprendizaje de diferentes instrumentos musicales, logrando que muchos de estos adolescentes
Ilegarán a ser músicos profesionales, algunos de ellos son hoy integrantes de institutos armados
(policía, marina, fuerza aérea y ejercito) , como miembros de las bandas musicales de esas
instituciones

Nuestra institución este mes va a cumplir 28 años de incansable labor social dentro del
distrito, siendo galardona en varios oportunidades por la Municipalidad del sector, por el gran trabajo
realizado en la comunidad.

En el año 2004 tuve la oportunidad de obtener la dirección de "Los Cachorros del Perú",
institución que sigo dirigiendo en la actunlidad, esto nos dio tanto en lo personal como a los grupos de
jóvenes que conformaron las diferentes directivas (2004-2007) , la oportunidad de realizar diversas
investigaciones, pero teniendo siempre como punto de atención el por qué de la formación de las
pandillas, la variación que ha habido en ellas en los últimos arios y cual es la capacidad de

96
supervivencia de las mismas en la zona de Surquillo-Cercado, que es el ámbito donde nuestra
institución realiza sus labores.

Como es de suponer, el problema del pandillaje no es exclusivo del distrito de Surquillo, sino
que es un fenómeno de carcícter Global, es decir, que tiene una connotación Mundial. Considero por
eso hay que saber diferenciar lo que es la juventud, para que el ámbito de nuestro estudio quede bien
def inido.

Jorge Thieroldt en su estudio titulado "Pandillas Juveniles: dimites cotidianos a la


construcción de igualdades?" afirma lo siguiente:

"Juventud es una de las nociones más polémicas en el debate de las ciencias sociales. Cuando se
intenta obtener una definición clara o ótil confluyen por lo general dos puntos de vista que
rcípidamente generan controversias.

De un lado están quienes enfocan la juventud como una edad biolágica entendida como aquel
momento previo a la madurez física. Dentro lado se ubican quienes consíderan a la juventud

como una especie de proyección social del punto de vista anterior, es decir, como una edad
previa a la madurez social. Actualmente la manera más aceptada y difundida de entender /a
juventud es considerarla como una especle de momento de espera, previo a la etapa adulta,

cuyos límites son construidos socialmente; las marcas de inicio y fín dependen de las épocas y
culturas"

Respecto a la realidad infantil - juvenil de Surquillo, la percepción que ellos se tienen de si


mismos no es uniforme, sino que varia según su estado emocional, situación económica y sobre todo
del entorno SOCid donde se desenvuelven. Pero son ellos quienes deciden cuando dejan de ser jóvenes
y a quienes considerarlos como tales.
En lo que respecto a lo que es una pandilla, Francisco Villegas Alarcón, en su tesis titulada
"Protestando por no ser ciudadanos: Los jóvenes pandilleros en Lima a fines de los 90s" Afirma
lo siguiente:

"Las pandfflas son organizaciones infortnales que han establecido sus reglas de juego en base a
la aceptación dada por sus miembros. La construcción del mundo pandillero es producto de la
selección de elementos de diversas organizaciones: delincuenciales, militares, comerciales,

deportivas y barriales. Esta díversidad de realidades son la materia prima que forma la

" Thieroldt, Jorge. Pandillas Juveniles: ¿Iimites cotidianos a la construcción de igualdades? 2004 página 24.

97
organización de las pandillas y que de alguna manera se hacen funcionales a los propósitos que
persiguen las pandillas: compailerismo, diversión, protección y sobre vivencia.'61

Esta definición, es una de las más completas que hemos encontrado, pero lanzamos una propia
-la cual sustentaremos en el transcurrir de esta investigación- de lo que consideramos es una pandilla
en Surquillo-Cercado:

"Las 06 Pandillas en Surquillo materia de este estudio, son organizaciones de carácter informal,
con reglas tácitas impuestas por sus propios componentes, tienen como meta generarse el
respeto del resto de la sociedad o entorno que los rodea, no tienen como fin la actividad
delictiva, pero usan la violenció como mecanismo de defensa cuando se sienten invadidos en su -
Ilamémoslo- privacidad grupal".

Es entonces nuestra intención, luego de 4 allos al frente de una institución como "Los
Cachorros del Perú", que nos ha dado cierta experiencia en el manejo de grupos humanos, analizar la
situación de 6 de las pandillas más representativas del distrito de Surquillo - zona de cercado- con la
finalidad de obtener una respuesta a la capacidad y factores asociados a la inducción del pandillaje en
los niños y cdolescentes del sector indicado. Para ello he planteado un ob ,jetivo general y una
hipótesis de trabajo que irán guiando la investigación que se Ilevará a cabo.

2.- EL OBJETIVO Y LA HIPÓTESIS

No es sencillo abarcar todos los aspectos que involucran a la inducción del pandillaje en
Surquillo, aun estamos en la etapa de contrastar resultados de las entrevistas realizades en las
diferentes "bandas", "pandillas" o "manchas" (este ultimo es el término que ellos usan para
def inirse - como veremos mas adelante-). Pero de lo que hemos podido obtener hasta el momento
propongo como hipótesis lo siguiente:

En las seis (06) pandfflas estudiadas, no hay miembros del sexo femenino, existe una
organización muy simllar, que consiste en otorgar el liderazgo al que mas "fama" tenga, es
decir, que se halla ganado un nombre en peleas callejeras y que no "arrugue" ante ningún tipo
de confrontación, .
Asimismo, los factores que inducen al pandillaje en los seis (06) grupos estudiados son la falta
de autoestima, originada por el abandono y/o maltrato proveniente de las famllias disfuncionales
a las que ellos pertenecen.

Villegas Alarcón, Francisco. Protestando por no ser ciudadanos: Los jóvenes pandilleros en
Lima a fines de los 90s. 2004 página 53.

98
Tenemos que aclarar que esto hipótesis esta siendo planteada en base a las entrevistas ya
realizadas a algunos miembros de las diferentes pandillas materia del presente estudio, pero
obviamente no es algo concluyente, puesto que como se debe saber, el trabajo de investigación solo
está avanzado a un 30% de lo que se pretende investigar.

Por otra parte, para hacer más accesible al entendimiento y desarrollo, he dividido esta hipótesis
general, tres sub. hipótesis, las cuáles explicaré brevemente:

I El liderazgo en estas seis (06) pandillas lo obtiene el que mas "fama" ha obtenido, ya sea en
peleas o en confrontaciones que han originado comentarios en el entorno (barrio) al que el joven
pertenece.

En todas las entrevistas que hemos podido realizar, las características del Líder de los
grupos materia de este estudio ha sido muy similar, se busca al mcís fuerte de carácter y que por lo
mismo, se convierte en el más representativo del grupo, imponiendo su liderazgo a base de la fuerza
física, pues genera una figura paterna ante los otros componentes de la pandilla.

II En las pandillas de Surquillo - cercado no se permite el ingreso de chicas.

En las seis (06) pandillas materia de esta investigación, no nos hemos percatado que hallan
miembros del sexo femenino, si bien -como señalaremos mas adelante- si hay cierta colaboración de
algunas chicas en situociones precisas, no están ellas en el "grupo" ni tienen capacidad decisoria en las
actividades que realizan estas pandilles.

III Los factores que inducen al pandillaje en los grupos estudiados, son la falta de autoestima,
originada por el abandono y/o maltrato proveniente de las familias disfuncionales a las que ellos

pertenecen

Esta es a mi entender la hipótesis más importante, porque abarca la médula de lo que


estamos investigando, en las entrevistas realizadas hasta el momento ha habido uniformidad en este
aspecto, la falta de autoestima es una verdad dolorosa en estos jóvenes pandilleros, cuya respuesta
al porque de su pertenecía a un grupo pandillero es "iquiero que me respeten!".

99
3.- EL CORPUS DEL ESTUDIO

Para desarrollar nuestra investigación hemos escogido seis (06) pandillas de Surquillo (sector
cercado), las cuales son:

Los Fusión (ubicados en el cruce de calles bante y San Pedro)


Los Dagas (cuadra 9 de la calle san Miguel)
Los Chatos (cuadras 10 y 11 de san Pedro)
Los Cobras (cuadras 9, 10 y 11 del Jirón Salaverry)
Los Neos (cruce entre calles Dante y Junín)
Chicago Praga (cuadra 5 de calle "El Carmen")

Estas Pandillas fueron elegidas por ser las más representativas dentro de nuestro campo de
estudio (Surquillo-Cercado), están compuestas por mas de 15 personas, lo cual les ha generado
"presencia" e infunden "respeto", sus edades oscilan entre los 09 a los 16 ailos, lo cual genera una
diversidad de matices que nos permitirá tener una visión mas real de la realidad que pretendemos
ana I i zar.

Cabe señalar que las ubicación de estas pandillas se da en las intersecciones de las calles mas
transitadas de Surquillo - Cercado, es decir, intersecciones de los jirones Dante y San Pedro, cuadra
9 de la Calle San Miguel (varias tiendas comerciales alrededor) y el Jirón Salaverry que colinda con la
transitada avenida Republica de Panamá

Así mismo, hemos elegido las instalaciones del Club Infantil-Juvenil "Los Cachorros del Perú" con
el fin de recabar información directa sus miembros, ya que muchos de ellos pertenecieron alguna vez
a las diferentes pandillas de Surquillo-Cercado, y saber cuales fueron los factores que los motivaron
a ser miembros de una pandilla, y posteriormente que los impulso a dejor de ser parte de estas.

4. - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente trabajo estamos empleando una metodología de investigación cualitativa, la


cual tiene como finalidad primordial el comprender e interpretar la realidad tal y como es entendida
por los componentes de las pandi llas que abarca nuestro estudio. Se ha buscado que nuestro contacto
con la realidad estudiado sea de lo mas natural y directa posible, por lo que se ha intentado

100
interaccionar con los miembros de las diferentes pandillas para que los resultados de nuestro
estudio sean los mas fidedignos posibles.

Las técnicas a la que estamos recurriendo para la presente investigación son tres:

La Observación.
- La Entrevista
El Ancílisis Documental.

4.1.- LA OBSERVACION
Obviamente esta es la mejor herramienta para empezar un estudio como el nuestro,
mediante la observación podemos Ilegar a conocer y descifrar los más mínimos detolles de la forma de
vida de las pandillas que son el corpus de nuestra investigación.

"cuanto mas sumeryida es la situación de la gente con que se trabaja, tanto mayor la
conveniencia de usar la observación en lugar del procedimiento tradicional de efectuar

encuestas"52

Las personas que me están ayudando a recabar una información lo más fidedigna posible a la
realidad que estamos analizando, han tenido en cierta forma que mimetizarse con el entorno
pandillero, para de esta manera poder ser participes de la vida SOCMI -por así decirlo- de estas
pondillas, lo cual implica no S010 ser observodores sino también participantes, sin que esto implique
que mis colaboradores se vuelvan pandilleros. A esta técnica se le conoce como la de observador -
participante la cual es definida por Gregorio Rodríguez Gómez de la siguiente manera:

nUn método interactivo de recogida de información que requiere una implicación del observador
en los acontecimientos o fenómenos que está observando. La implicación supone participar en la

vida social y compartir las actividades fundamentales que realizan las personas que forman
parte de una comunidad o de una Mstituckin'

El hecho de que MiS colaboradores en el presente trabajo hallan sido en su momento parte
de una pandilla, les ha permitido hasta cierto punto, tener una entrada natural al entorno al cual
fueron asignados (pandillas) para recabar la información solicitada para este estudio, lo que ha
permitido que las entrevistas obtenidas hasta el momento con integrantes de las diferentes pandillas

Ezequiel Ander-Egg. Técnicas de investigación Social. Buenos Aires, Magisterio de Río de la Plata 1993 página 208
" Gregono Rodriguez Gómez y otros, Ob. Cit. Página 165.

101
que abarcan este trabajo hallan sido de manera espontánea lo que genera mucha confiabilidad en los
resultados obtenidos.

4.2.- LA ENTREVISTA
5i bien la observación en la presente investigación es una herramienta muy importante para
lograr los objetivos trazados, tombién lo es la conversación y entrevista con los miembros de las seis
(06) pandillas que componen nuestro Corpus de estudio, el ya citado anteriormente Gregorio
Rodríguez Gómez, define la entrevista dentro de la investigación cualitativa como

"una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de otra (entrevistados,

informantes) para obtener datos sobre un problema determinado'64

En el trabajo que estamos efectuando de sustraer información hemos tratado que nuestras
entrevistas se Ilevaran a cabo de la manera más notural y espontánea posible, por lo que primero se
tuvo que pasar por el proceso de observación, para luego ser "aceptados" en cada una de las pandillas
donde nuestros colaboradores fueron asignados, se estableció una base de preguntas para que cuando
se halla logrado la confiabilidad necesoria se puedan formular a los que voluntariamente se ofrezcan
responderlas, si bien el proceso de entrevistas aún esta desarrollándose ya tenemos algunas
declaraciones que nos permitirán mejorar nuestro perfil de trabajo a realizar.

Asi mismo se esta evitando emitir una opinión de valor cuando un pandillero decide
manifestarse en una entrevista, sino por el contrario, tener la mente abierta, para aún teniendo
algunos conceptos mas o menos claros, no tener reporos en preguntar todo de nuevo a los
entrevistados, aunque esto a veces pudiera resultar repetitivo.

Como bien sostiene José Ignacio Ruiz Olabuénaga sobre lo que es una entrevista:

"La entrevista nace de una ignorancia consciente por parte del entrevistador quíen, lejos de
suponer que conoce, a través de su comportamiénto exterior, el sentido que loOsm indíviduos
dan a sus actos, se comprometen a preguntárselo a los Mteresados, de tal moclo que estos

puedan expresarlo en sus propios términos y con suficiente profundidad para captar toda la
riqueza de su significado".65

" Gregorio Rodriguez Gómez y otros Ob. Cit. Página 167.


José Ignacio Ruiz Olabuénaga, Ob. Cit. Pagina 171.

102
Estas son las "baterías de preguntas" establecidas con mis colaboradores para las
entrevistas realizadas y/o por realizarse con las diferentes pandillas que componen nuestro Corpus
de estudio.

A Nivel General

óPorque eres parte de una pandilla?


CUtilizas un lenguaje diferente dentro de tu pandillo, de que usas en otros lugares?
ePor qué pelean con las otras pandillas?
éQué necesito para ser aceptado en tu pandilla?
e.Convives todo el día con tu pandilla?
¿Quién es el jefe de tu pandilla y porque?
óHasta cuando piensas estar con tu pandilla?
iCuándo hay peleas entre pandil las , que armas usan?
i) eQue haces en tu pandilla y como están organizados?

A Nivel más Personal

iTienes o tus padres viviendo juntos? ¿trabajan?


óTe pegan en tu casa?
¿Cómo estas en el colegio?
Crienes hermanos mayores? ea que se dedican?

El Análisis Documental.

Por ahora el análisis documental lo hemos utilizado en menor medida, ya que aún no he
encontrado muchos documentos referentes o nuestra investigación, y por otro lado, lo que hasta el
momento hemos hallado no tocan el núcleo central al que queremos Ilegar en nuestro trabajo, el cual
es la capacidad y factores asociados a la inducción del pandillaje en los niños y adolescentes en
la zona de 5urquillo - Cercado.

5.- CONCLUSIONES

De las entrevistas (23) realizadas a las 06 pandillas que fueron expuestas a nuestro seguimiento,
hemos Ilegado a las siguientes conclusiones:

103
Los lideres de cada una de las pandillas estudiadas ha Ilegado a una posición de mando debido
a los antecedentes o reputación obtenido por méritos de destreza física, es decir, por saber
pelear, y por lo tanto generar una imagen proteccionista o paternalista hacia el resto del
grupo, que lo empiezan a vislumbrar como alguien en quien se ven reflejados (infundir respeto
por saber defenderse).

En las 06 pandillas estudiadas pertenecientes al distrito de Surquillo-Cercado no hay


miembros del sexo femenino, pero si hemos podido apreciar que las chicas del barrio apoyan
las pandillas del lugar, por un instinto de pertenencia y porque la pandilla o mancha
,
'representa ol barrio", pero mayormente la relación de las pandillas con el sexo opuesto se
limita a conversar en el barrio o encontrarse en alguna fiesta.

El factor determinante en estas 06 pandillas estudindas, son la falta de autoestima,


ocasionados por la pobreza económica y abandono moral en que se encuentran, lo que hace
que entre ellos busquen conformar la familia ideal, que en sus hogares no poseen y en el
fondo aí-Ioran.

La formación de Pandillas con estas características son el primer paso para la generación de
lo que se conoce como "Pandillaje Pernicioso"

6.- PROPUESTAS

Las pandillas que abarcaron este trabajo de investigación no están inmersos en el marco de
lo denominado como "Pandilloje Pernicioso", pero es el paso previo pctra serlo, motivo por el
cual no están eximidas de ser consideradas como un grupo de riesgo, es menester legislar y
proponer medidas de prevención, sustentadas en programas sociales de carácter regional o
municipal, que permitan disuadir sin coacción a los niños y odolescentes de la formación y
conformación de estos grupos con volores poralelos a los de la sociedad en la que nos
desenvolvemos.

104
CAPITULO SEXTO

"Mecanismos para recuperar a pandilleros en el distrito de "El


Agustino"

Por: Abog. Odar A. Carranza Reyes

Luego de la escalada violentista del terrorismo que azoto al Perú la década de los ochenta, se

paso a una reducción ostensible del fenómeno en el primer quinquenio de los noventa.

La violencia sembrada en los nin'os nacidos en los ochenta se desplazo a los sectores urbanos
vía los, en ese entonces, jóvenes que entraban en el escenario de los noventa. A esto se sumo una
precaria base familiar; pobreza; recomposición de las arcaicas estructuras del antiguo Estado;
incremento del consumo de drogns y alcohol y falta de oportunidades a los jóvenes, que además, se
sentían desincorporados por modelos individualistas propios de los recién implementados modelos
liberales.

La violencia juvenil urbana, es un problema que aún no es entendido de manera integral,


menos aún se proyecta que a estos niveles se podría, convertir en un nuevo tema que se sume a la
vulneración de nuestros precarios estánclares democráticos.

La violencia juvenil contempla escenarios diversos como el pandillaje; las manchas escolares y
las barras bravas, entre las organizaciones más representativas. El presente trabajo se sitúa en el
marco del pandillaje en el Distrito de "El Agustino", cuyo punto especifico del análisis lo constituye

105
los mecanismos de recuperación de los pandilleros de su organización y su eventual inclusión en
nuestra sociedad convencional.

Actual mente, se vienen desarrollando programas exitosos en "El Agustino", que alientan a
continuar en ellos bajo el modelo de justicia juvenil restaurativa.

PROBLEMA:
El pandillaje en el Perú constituye un severo problema, con el que convivimos y apreciamos su
expansión, en determinadas zonas del país. Este se ha convertido aún más crítico, desde la
perspectiva del riesgo, tanto para los niaos y adolescentes que participan en la organización
pandillera, como para la sociedad que padece sus acciones violentistas.

OBJETIVOS:

2.1.- Objetivo eeneral:


beterminar las causas los por las que un pandillero decide retirarse de su organización e
incorporarse a vida de unct sociedad convencional.

2.2.- Objetivos Específicos:


Estudiar las condiciones y razones que motivan la desvinculación de los miembros de una
pandilla, para adherirse a modelos sociales alternativos propuestos desde el Estado o
sociedad civil.

beterminar el grado de participación del Estado y de la sociedad civil en el proceso de


decisión de salida de los jóvenes integrantes de la organización pandillera.

Identificar los pseudo valores que vertebran la organización pandillera y aquellos valores
que los reemplazarían con más facilidad.

Explorar la importancia del arrastre que posee el líder pandillero, una vez converso,
respecto de sus ex - liderados.

Identificar diversos mecanismos empleados exitosamente para recuperar a jóvenes,


integrantes de movimientos pandilleros y sistematizarlos a fin de articular una metodología
capaz de ejercer adecuada persuasión sobre ellos, a fin de integrarlos a la sociedad formal.

106

Potrebbero piacerti anche