Sei sulla pagina 1di 18

𝐺𝑅𝑈𝑃𝑂 𝑁°4

Curso:
Derivadas en
Matemáticas Avanzadas
variable
Profesor: compleja
Lic. Raúl Castro Vidal

Integrantes:
Armas Espinoza Cristopher
Baldeon Trinidad Víctor
Chipao Acuña Luis
Pinto Odar Alexis
Ramírez Raza Jaime
DERIVADA EN VARIABLE COMPLEJA

Objetivo
 Comprender el concepto de derivada de una función compleja en un punto
determinado. Entender la diferencia respecto al correspondiente concepto
real.

Introducción
El presente trabajo se comenzara a introducir el concepto de derivada de una
función´ f: Ω → C en un punto z ∈ Ω para después considerar funciones derivables
en todos los puntos de su dominio Ω (un abierto de C), probamos sus principales
propiedades e ilustramos la teoría con varios ejemplos de funciones derivables
(polinomios, funciones racionales, la exponencial compleja, logaritmos, potencias y
funciones trigonométricas), y ver sus aplicaciones en varias disciplinas de la
ingeniería.

La derivada compleja es un concepto fundamental dentro de la teoría de funciones


de una variable compleja porque, aunque la definición es análoga a la de derivada
de una función de una variable real, el hecho de que el límite se tome en el plano
complejo hace que las condiciones en las que existe la derivada sean más fuertes
que en el caso real. Esta es la razón por la que una función compleja que sea
derivable en un subconjunto adecuado del plano complejo tenga un
comportamiento mejor que en el caso real.

DERIVADA DE UNA FUNCION COMPLEJA

El concepto de derivada de una función compleja en un punto z0es de forma


análoga a la derivada de una función de una variable real, es decir, como el límite
de un cociente de incrementos al aproximarse z al punto z0.

Sea f definida en un conjunto S, y sea z0 un punto interior de S. La función f es


derivable en z0 si existe:

𝑓 ( 𝑧)−𝑓 ( 𝑧0 ) 𝑓 ( 𝑧+ℎ)−𝑓 ( 𝑧0 )
lim = lim =𝑓′(z0), z,h∈C
𝑧 →𝑧0 𝑧−𝑧0 ℎ →0 ℎ

Página 1
Se llama derivada de f en el punto z0 al valor de este límite, es decir a:

𝑓 ( 𝑧) − 𝑓 ( 𝑧0 )
𝑓′(z0 ) = lim
𝑧 →𝑧0 𝑧 − 𝑧0

La función f es derivable en un conjunto S del plano C si f es derivable en todos


los puntos de S.

Ejemplos de funciones derivables

 Las funciones constantes son derivables en todo punto del plano complejo.
Así, la función f (z) = 2 + i es derivable en C y su derivada es 0.

 La función f (z) = z es también derivable en C y su derivada es 1.

 Lo mismo sucede con la función f (z) = zn, que, como en el caso real, tiene
como derivada f’ (z) = n.zn-1.
Ejemplos de funciones que no son derivables

 La función f(z) = 𝑧̅= x – iy no es derivable en ningún punto, ya que

𝑓(𝑧+ℎ)−𝑓 ( 𝑧0 ) 𝑧 0 ̅ −𝑧
̅̅̅+ℎ ̅̅̅
0 ̅

lim = lim = lim ℎ Que no existe pues es diferente
ℎ →0 ℎ ℎ →0 ℎ ℎ →0
según la dirección ya que si h fuese real el límite valdría 1, y si h = k.i,
valdría –1.

 La función f (z) = |𝑧 | tampoco es derivable en ningún punto, pues:

|𝑧+ℎ|−|𝑧| |𝑧+ℎ|2 −|𝑧|2 ̅)−𝑧𝑧̅


(𝑧+ℎ)(𝑧̅ +ℎ
lim = lim = lim =
ℎ →0 ℎ ℎ →0 ℎ(|𝑧+ℎ|−|𝑧|) ℎ →0 ℎ(|𝑧+ℎ|−|𝑧|)

𝑧̅ ̅ℎ ̅ℎ𝑧
lim ( + + ) . El límite de los dos primeros
ℎ →0 ℎ(|𝑧+ℎ|−|𝑧|) ℎ(|𝑧+ℎ|−|𝑧|) ℎ(|𝑧+ℎ|−|𝑧|)
sumandos existe pero el tercer sumando no tiene límite cuando h tiende a
cero. Por tanto, la función no es derivable en ningún punto.

Página 2
Aplicaciones
 En ingeniería eléctrica permiten representar muy fácilmente los parámetros
de magnitud y fase cuando se representan corrientes y tensiones alternas;
el gran vinculador de ellas, la impedancia (cociente de la tensión y la
corriente) se representa con un número complejo. Una parte real, una
imaginaria, que representan resistencia (real) inductancia y capacitancia
(imaginario).

 Este último ejemplo es un ícono para iniciados y no iniciados. Sin embargo


los mismos mecanismos se utilizan para analizar el campo magnético
resultante en la armadura de un motor, etc.

 En ingeniería electrónica el uso es el mismo que en eléctrica, pero además


se aplica (para mencionar sólo un ejemplo) a ondas electromagnéticas, en
donde se representa la relación entre campos eléctricos y magnéticos.

 En control para representar los retardos entre las señales de


realimentación, corrección y error en un sistema.

 En ingeniería mecánica para representar la relación espacial de los


esfuerzos en un sistema o internamente en un material.

 En ingeniería civil para representar esfuerzos en estructuras.

 En ingeniería hidráulica para poner en números el comportamiento de los


fluidos

 En aeronáutica para representar las fuerzas resultantes (en las estructuras


mecánicas) pero también en las fuerzas de sustentación.

Página 3
Antecedentes de las derivadas en números complejos
El desarrollo de las matemáticas está íntimamente relacionado con la historia del
número. Como el producto de un número real por sí mismo es siempre positivo es
claro que se necesita ampliar el campo numérico para dar solución a
determinadas ecuaciones .STILLWELL dice que los números complejos son uno
de los milagros de la matemática: ´´la resolución de la paradoja de √−1

Fue muy poderosa, inesperada y bella por la que únicamente ´´milagro ´´, parece
adecuada ´para describirla. Al principio de su historia los números complejos
fueron considerados como ´´Números imposibles ´´, tolerados únicamente en un
limitado dominio algebraico por que parecían útiles para resolver ecuaciones
cubicas. Cobraron significado cuando se interpretaron geométricamente y no
obstante la variable compleja ha servido para la unificación de las funciones
algebraicas con las transformaciones conformes, teoría del potencial y otros
´´imposibles ´´campos como la geometría no Euclides.

Los problemas típicos que dieron origen al cálculo infinitesimal, comenzaron a


plantearse en la época clásica de la antigua Grecia (siglo III a. C.), pero no se
encontraron métodos sistemáticos de resolución hasta veinte siglos después (en el
siglo XVII por obra de Isaac Newton y Gottfried Leibniz).En lo que atañe a las
derivadas existen dos conceptos de tipo geométrico que le dieron origen:

 El problema de la tangente a una curva (Apolonio de Perge)


 El Teorema de los extremos: máximos y mínimos (Pierre de Fermat)
En su conjunto dieron origen a lo que modernamente se conoce como cálculo
diferencial.
Siglo XVI
Los matemáticos perdieron el miedo que los griegos le habían tenido a los
infinitos: Johannes Kepler y Bonaventura Cavalieri fueron los primeros en usarlos,
empezaron a andar un camino que llevaría en medio siglo al descubrimiento del
cálculo infinitesimal. A mediados del siglo XVII las cantidades infinitesimales
fueron cada vez más usadas para resolver problemas de cálculos de tangentes,
áreas, volúmenes; los primeros darían origen al cálculo diferencial, los otros al
integral.

Propiedades

Página 4
La derivada compleja conserva las propiedades de la derivada en ‘’R’’.

Dada las funciones complejas f (z) y g (z) derivables en un punto 𝒛𝟎. . Y dado un
número complejo C, cualquiera, se verifican las siguientes propiedades:

1. Las funciones f (z) y g (z)son continuas en 𝒛𝟎.

2. Las funciones f (z) +g (z), f (z). g(z) y C.f(z) son derivables en el punto 𝒛𝟎.
Y sus derivadas son respectivamente:

(f (z) +g(z))´=f´ (𝒛𝟎. ) +g´ (𝒛𝟎. )

(f (z) .g(z))´= f´ (𝒛𝟎. ) .g (𝒛𝟎. ) + f (𝒛𝟎. ) +g´(𝒛𝟎. )

(c.f(z))´= c. f´ (𝒛𝟎. )

3. si g(𝒛𝟎. )≠ 0 en un entorno de 𝒛𝟎. .f/g es derivable en 𝒛𝟎. Y su derivada es

𝒇 𝒇′(𝒛𝟎. ). 𝒈(𝒛𝟎. ) − 𝒇(𝒛𝟎. ) . 𝒈′(𝒛𝟎. )


( ) ´(𝒛𝟎. ) =
𝒈 𝒈(𝒛𝟎. )𝟐

4. si f (z) es derivable en 𝒛𝟎. Y g (𝒛𝟎. ) en f (𝒛𝟎. ). la composición de funciones


h(z)=g(f(z)) es derivable en 𝒛𝟎. Y h’(𝒛𝟎. )=g’(f(𝒛𝟎. )).f´(𝒛𝟎. )

Aplicaciones

Página 5
La derivada es un concepto que tiene variadas aplicaciones. Se aplica en aquellos
casos donde es necesario medir la rapidez con que se produce el cambio de
una magnitud o situación. Es una herramienta de cálculo fundamental en los
estudios de Física, Química y Biología, o en ciencias sociales como la Economía y
la Sociología. Por ejemplo, cuando se refiere a la gráfica de dos dimensiones de f,
se considera la derivada como la pendiente de la recta tangente del gráfico en el
punto . Se puede aproximar la pendiente de esta tangente como el límite cuando
la distancia entre los dos puntos que determinan una recta secante tiende a cero,
es decir, se transforma la recta secante en una recta tangente. Con esta
interpretación, pueden determinarse muchas propiedades geométricas de los
gráficos de funciones, tales como monotonía de una función (si es creciente o
decreciente) y la concavidad o convexidad.
Algunas funciones no tienen derivada en todos o en alguno de sus puntos. Por
ejemplo, una función no tiene derivada en los puntos en que se tiene una tangente
vertical, una discontinuidad o un punto anguloso. Afortunadamente, gran cantidad
de las funciones que se consideran en las aplicaciones son continuas y su gráfica
es una curva suave, por lo que es susceptible de derivación.
Las funciones que son diferenciables (derivables si se habla en una sola variable),
son aproximables linealmente.

Problema
La derivabilidad de la función: f (z)=Re (z).

Sea ℎ = ∆𝑧 = ∆𝑥 + 𝑖∆𝑦 , aplicando la definición de derivada se obtiene.


𝒇(𝒛𝟎. +𝒉)−𝐟(𝒛𝟎. )
𝒇′ (𝒛𝟎. ) = 𝐥𝐢𝐦
𝒉→𝟎 𝒉

𝒙 + ∆𝒙 − 𝒙 ∆𝒙
𝒇′ (𝒛𝟎. ) = 𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦
𝒉→𝟎 𝒉 𝒉→𝟎 ∆𝒙 + 𝒊∆𝒚

Que es igual a 1 si ∆𝒚 es igual a cero, y a 0 si ∆𝑥 es igual a cero, por lo que el


límite no existe, y la función Re (z), no es derivable en ningún punto.

Página 6
Ecuaciones de Cauchy-Riemann
La manera como se definió la derivada de una función compleja deja algunas
dudas; mientras que las funciones muy sencillas como los polinomios y los
cocientes de polinomios se derivan muy fácilmente, funciones un poco más
complicadas requieren acercarse por todas las direcciones posibles. Mientras que
esto bueno para demostrar que una función no es derivable en un punto (basta
encontrar dos direcciones en las cuales los límites sean diferentes), para ver que sí
es derivable acercándose por todas las direcciones posibles es imposible de
verificar.

Ecuaciones de Cauchy-Riemann
Supóngase que 𝑓(𝑧) = 𝑢(𝑥, 𝑦) + 𝑣(𝑥, 𝑦)𝑖 es derivable en el punto 𝑧0 = 𝑥0 + 𝑦0 𝑖.
Entonces existen las primeras derivadas parciales de las funciones 𝑢(𝑥, 𝑦) y 𝑣(𝑥, 𝑦)
en el punto (𝑥0 , 𝑦0 ) y estas deben cumplir las ecuaciones de Cauchy-Riemann:

𝝏𝒖 𝝏𝒗 𝝏𝒖 𝝏𝒗
= 𝒚 =−
𝝏𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒙 𝝏𝒚

Como 𝑓 𝑡 (𝑧0 ) existe, entonces existe el límite:

𝑓(𝑧0 + ∆𝑧) − 𝑓(𝑧0 )


𝑓 𝑡 (𝑧0 ) = lim
∆𝑧→0 ∆𝑧
Es decir, si tomamos ∆z = ∆x + ∆y i, debe existir el límite:

𝑢(𝑥0 + ∆𝑥, 𝑦0 + ∆𝑦) + 𝑣(𝑥0 + ∆𝑥, 𝑦0 + ∆𝑦)𝑖 − 𝑢(𝑥0 , 𝑦0 ) − 𝑣(𝑥0 , 𝑦0 )𝑖


𝑓 𝑡 (𝑧0 ) = lim
∆𝑧→0 ∆𝑧
Puesto que esto es válido para cualquier dirección, debe valer en particular en la
horizontal; es decir, cuando ∆z = ∆x; con esto la formula anterior queda:

𝑢(𝑥0 + ∆𝑥, 𝑦0 ) − 𝑢(𝑥0 , 𝑦0 ) 𝑣(𝑥0 + ∆𝑥, 𝑦0 ) − 𝑣(𝑥0 , 𝑦0 )


𝑓 𝑡 (𝑧0 ) = lim + 𝑖 lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
La existencia del límite implica la existencia de los límites:

𝜕𝑢(𝑥0 , 𝑦0 ) 𝑢(𝑥0 + ∆𝑥, 𝑦0 ) − 𝑢(𝑥0 , 𝑦0 )


= lim
𝜕𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝜕𝑣(𝑥0 , 𝑦0 ) 𝑣(𝑥0 + ∆𝑥, 𝑦0 ) − 𝑣(𝑥0 , 𝑦0 )


= lim
𝜕𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

Página 7
Es decir, las derivadas parciales de 𝑢(𝑥, 𝑦) y de 𝑣(𝑥, 𝑦) en (𝑥0 , 𝑦0 ) respecto a x
debe existir.
𝜕𝑢(𝑥0 ,𝑦0 ) 𝜕𝑣(𝑥0 ,𝑦0 )
Resumiendo, la derivabilidad de 𝑓(𝑧) en z = z0 indica que existen y
𝜕𝑥 𝜕𝑥
y que

𝜕𝑢(𝑥0 , 𝑦0 ) 𝜕𝑣(𝑥0 , 𝑦0 )
𝑓 𝑡 (𝑧0 ) = + 𝑖
𝜕𝑥 𝜕𝑥
Por otro lado, el resultado debe ser obtenido por cualquier otra dirección; en
particular para la dirección vertical. Es decir, cuando ∆z = ∆yi, lo cual nos da:

𝑢(𝑥0 , 𝑦0 + ∆𝑦) − 𝑢(𝑥0 , 𝑦0 ) 𝑣(𝑥0 , 𝑦0 + ∆𝑦) − 𝑣(𝑥0 , 𝑦0 )


𝑓 𝑡 (𝑧0 ) = lim + 𝑖 lim
∆𝑦→0 ∆𝑦𝑖 ∆𝑥→0 ∆𝑦𝑖

Es decir:

𝑣(𝑥0 , 𝑦0 + ∆𝑦) − 𝑣(𝑥0 , 𝑦0 ) 𝑢(𝑥0 , 𝑦0 + ∆𝑦) − 𝑢(𝑥0 , 𝑦0 )


𝑓 𝑡 (𝑧0 ) = lim − 𝑖 lim
∆𝑦→0 ∆𝑦 ∆𝑥→0 ∆𝑦

La existencia del anterior límite implica la existencia de los límites:

𝜕𝑣(𝑥0 , 𝑦0 ) 𝑣(𝑥0 + ∆𝑥, 𝑦0 ) − 𝑣(𝑥0 , 𝑦0 )


= lim
𝜕𝑦 ∆𝑦→0 ∆𝑦

𝜕𝑢(𝑥0 , 𝑦0 ) 𝑢(𝑥0 + ∆𝑥, 𝑦0 ) − 𝑢(𝑥0 , 𝑦0 )


= lim
𝜕𝑦 ∆𝑦→0 ∆𝑦

Es decir, las derivadas parciales de 𝑢(𝑥, 𝑦) y de 𝑣(𝑥, 𝑦) en (𝑥0 , 𝑦0 ) respecto a y


debe existir.

𝜕𝑣(𝑥0 , 𝑦0 ) 𝜕𝑢(𝑥0 , 𝑦0 )
𝑓 𝑡 (𝑧0 ) = − 𝑖
𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕𝑢(𝑥0 , 𝑦0 ) 𝜕𝑣(𝑥0 , 𝑦0 )
= + 𝑖
𝜕𝑥 𝜕𝑥
Por tanto, igualando partes real e imaginaria, tenemos que también se debe
cumplir:

𝝏𝒖(𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) 𝝏𝒗(𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) 𝝏𝒖(𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) 𝝏𝒗(𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 )


= 𝒚 =−
𝝏𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒚 𝝏𝒙

Lo que se demostró fue que si p:f t (z0 ) existe, entonces q: u(x, y) y v (x, y) tienen
derivadas parciales en el punto (x0, y0) y que cumplen las condiciones de Cauchy-
Riemann. La contra positiva de esta afirmación, que es equivalente a ella, dice que

Página 8
si q no se cumple, ya sea porque las parciales no se cumplan o porque no cumplan
las ecuaciones de Cauchy-Riemann, entonces f (z) no existe en z = z0. Es decir,
que el cumplimiento de las ecuaciones de Cauchy-Riemann es un requisito para
que f t (z0 )exista. Sin embargo, se demuestra matemáticamente, que las ecuaciones
de Cauchy-Riemann se cumplan no es suficiente para que f t (z0 )exista. Como un
resultado adicional se muestra que si las derivadas parciales de u(x, y) y v (x, y)
son continuas en (x0, y0) entonces las ecuaciones de Cauchy-Riemann son una
condición necesaria y suficiente para que f t (z0 ) exista.

Ejemplo (1)

Veamos un ejemplo donde tenemos una función derivable en todo número


complejo y por lo tanto las ecuaciones de Cauchy-Riemann se verificarán en
cualquier z = x + yi.

Consideramos la función 𝑓(𝑧) = 𝑧 2 . Ahora veamos esta función en coordenadas


cartesianas.

𝑓(𝑥 + 𝑦𝑖) = (𝑥 + 𝑦𝑖)2 = (𝑥 2 − 𝑦 2 ) + 2𝑥𝑦𝑖

Por lo tanto la parte real e imaginaria de la función son: 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 𝑦 2 y


𝑣(𝑥, 𝑦) = 2𝑥𝑦respectivamente. Derivando con respecto a x e y es inmediato
que𝑢𝑥 = 2𝑥 = 𝑣𝑦 y que 𝑢𝑦 = −2𝑦 = −𝑣𝑥 .

Por último verifiquemos la condición sobre las derivadas. La derivada de f es


claramente𝑓 ′ (𝑧) = 2𝑧 (las reglas para derivar funciones complejas es similar a las
funciones reales) por lo tanto:

𝑓 ′ (𝑥 + 𝑦𝑖) = 2(𝑥 + 𝑦𝑖) = 2𝑥 + 2𝑦𝑖 = 𝑢𝑥 + 𝑣𝑥 𝑖 = 𝑣𝑦 − 𝑢𝑦 𝑖

Ejemplo (2)

Ver si la siguiente función satisface las ecuaciones de Cauchy-Riemann:

Página 9
𝑓(𝑧) = 𝑓(𝑥 + 𝑦𝑖) = (𝑥 + 𝑦 + 4𝑥𝑦) + (−2𝑥 2 + 𝑦 + 2𝑦 2 )𝑖
Aquí:

𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑦 + 4𝑥𝑦

𝑣(𝑥, 𝑦) = −2𝑥 2 + 𝑦 + 2𝑦 2
Y por tanto:
𝜕𝑢
 = 1 + 4𝑦
𝜕𝑥

𝜕𝑣
 = −4𝑥
𝜕𝑥

𝜕𝑢
 = 1 + 4𝑥
𝜕𝑦

𝜕𝑣
 = 1 + 4𝑦
𝜕𝑦

Así las ecuaciones de Cauchy-Riemann quedan:


𝜕𝑢 𝜕𝑣
− = (1 + 4𝑦) − (1 + 4𝑦) = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑢 𝜕𝑣
+ = (1 + 4𝑥) + (−4𝑥) = 1 = 0
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Por tanto, la primera de las ecuaciones si satisface siempre pero la segunda no
satisface para ningún valor posible de x e y.
La función no es derivable en ningún punto.

Aplicación

Página 10
Se dice que una función de clase 𝐶 2 de dos variables h(x, y) con imagen en los
reales es armónica cuando verifica la ecuación de Laplace:

ℎ𝑥𝑥 + ℎ𝑦𝑦 = 0

No es difícil verificar que dos funciones de clase 𝐶 2 que verifiquen las condiciones
de Cauchy-Riemann son ambas armónicas. En tal caso se dice que ellas
son armónicas conjugadas.

Regla de L’Hospital
Sean f (z) y g (z) analíticas en una región que contengan al punto z 0 y suponga
que f (z0) = g (z0) = 0 pero g’ (z0) ≠ 0. Así la regla de L’Hospital establece que

𝑓(𝑧) 𝑓 ′ (𝑧0 )
lim = ′
𝑧→𝑧0 𝑔(𝑧) 𝑔 (𝑧0 )

𝑓(𝑧)
En el caso de f’ (z0) = g’ (z0) la regla puede ampliarse. Suele decirse que lim
𝑧→𝑧0 𝑔(𝑧)
tiene la forma indeterminada 0/0 pero tal terminología suele generar confusión
porque en general no hay nada indeterminado. Los límites representados por las
llamadas formas indeterminadas ∞/∞, 0-∞, 00,1∞y ∞-∞ suelen evaluarse mediante
modificaciones apropiadas de la regla de L’Hospital

Ejemplo (1)
𝑧−2𝑖
Hallar lim
𝑧→2𝑖 (𝑧 2 +4)

Solución:

Como el límite es indeterminado 0/0

Aplicando l’Hospital

Derivando el numerador y denominador:


1
lim ;….entonces:
𝑧→2𝑖 (2𝑧)

Página 11
Evaluando en z = 2i

1
lim [ 2(2𝑖)], ……
𝑧→2𝑖

Por lo tanto:
𝑧−2𝑖 1
lim =
𝑧→2𝑖 (𝑧 2 +4) 4𝑖

Observación:

Aplicando transformaciones algebraicas (productos notables):

𝑧 − 2𝑖
lim
𝑧→2𝑖 (𝑧 − 2𝑖)(𝑧 + 2𝑖)

1 1
lim =
𝑧→2𝑖 (𝑧 + 2𝑖) 4𝑖

1 𝑖 1𝑖
. =−
4𝑖 𝑖 4

Ejemplo (2)
𝑧 2 −2𝑧+1
Hallar lim
𝑧→1 𝑧 2 −1

Solución:

Como el límite es indeterminado 0/0

Aplicamos l’Hospital:

Derivamos numerador y denominador:

2𝑧−2
lim ; Entonces:
𝑧→1 2𝑧

Página 12
Evaluando en z = 1:

2(1) − 2
2(1)

Por lo tanto:
𝑧 2 −2𝑧+1
lim =0
𝑧→1 𝑧 2 −1

Observación:

Aplicando transformaciones algebraicas (productos notables):

(𝑧 − 1)(𝑧 − 1)
lim
𝑧→1 (𝑧 − 1)(𝑧 + 1)

(𝑧 − 1) 1 − 1
lim = =0
𝑧→1 (𝑧 + 1) 1+1

Nota:

Esta regla puede aplicarse reiteradamente de la siguiente forma:

Si f (z) y g (z) son funciones holomorfas en 𝑧0 , tales que f(𝑧0 ) = g(𝑧0 )= 𝑓 𝐼 (𝑧0 ) =𝑔𝐼
(𝑧0 ) =

….. = 𝑓 𝑛 (𝑧0 ) = 𝑔𝑛 (𝑧0 ) = 0 y 𝑔𝑛+1 (𝑧0 ) ǂ 0, entonces:

𝑓(𝑧) 𝑓 𝑛+1 (𝑧0 )


lim ( ) = lim ( 𝑛+1 ).
𝑧→𝑧0 𝑔(𝑧) 𝑧→𝑧0 𝑔 (𝑧0 )

Página 13
Función analítica
Sean Ω un dominio en C y f: Ω → C una función de variable compleja. Sea z0 un
punto de Ω. Diremos que f es derivable en z0 si existe el límite

𝑓(𝑧) − 𝑓(𝑧0 )
𝑓 ′ (𝑧0 ) = 𝑙𝑖𝑚
𝑧→𝑧0 𝑧 − 𝑧0

Que, en ese caso, se llama derivada de f en z0

Diremos que f es analítica en Ω cuando es derivable en todos los puntos de Ω;


otros términos muy utilizados son diferenciable, holomorfa o regular. En particular,
una función analítica en todo el plano C se llama entera. Si f es analítica en Ω,
entonces podemos definir la función

f’ : z ∈ Ω → f’ (z) ∈ C

Que se llama función derivada o, simplemente, derivada de f.

Está claro que toda función derivable es continua. Por otro lado, se puede
comprobar que las reglas de derivación de las funciones reales (suma, producto,
cociente, regla de la cadena, regla de L’Hôpital, etc.) se trasladan sin dificultad a la
derivación de funciones complejas. En particular, trabajando como en el caso real
podemos obtener que si n es un número natural, entonces f (z) = zn es analítica en
C y que su derivada es f’ (z) = nzn−1.

Sin embargo, la noción de derivabilidad en el campo complejo es un concepto


mucho más exigente que en el campo real. La razón es que en el caso real la
variable se mueve en un intervalo así que sólo hay dos formas de aproximarse al
punto en el que tomamos límite: por su izquierda o por su derecha. En el caso
complejo la variable se mueve en un disco centrado en el punto hacia el que nos
acercamos, pero esta aproximación puede hacerse a lo largo de un número
ilimitado de curvas. La potencia del concepto de función analítica se pone de
manifiesto en el hecho, que demostraremos en la siguiente lección, de que si una
función f es analítica en un dominio Ω, entonces su derivada f0 también es
analítica en Ω. Por contra, sabes bien que en el caso real existen funciones que
son derivables pero cuya derivada no es derivable.

Página 14
Interpretación geométrica de la derivada. Sea f una función analítica en un
dominio Ω ⊂ C y sea z0 ∈ Ω. Si ponemos

f (z) − f(z0) ≈ f’ (z0) · (z − z0)

Entonces cuando f’ (z0) ≠ 0 la derivada puede interpretarse geométricamente de la


siguiente manera: El módulo |f’ (z0)| es un factor de escala de las distancias entre
las imágenes de los puntos,

|f (z) − f (z0)| ≈ |f’ (z0)|·|z − z0| para z ≈ z0

Y el argumento Arg (f’ (z0)) es una rotación,

Arg (f (z) − f (z0)) ≈ Arg (z − z0) + Arg (f’ (z0))

De aquí se deduce una propiedad geométrica muy importante: las funciones


analíticas conservan los ángulos en los puntos en los que f’ ≠ 0. Concretamente se
tiene el siguiente resultado.

Teorema Sea f una función analítica en un dominio Ω ⊂ C. Sea z0 ∈ Ω y sean Γ1


y Γ2 dos curvas paramétricas regulares que se cortan en z0. Si f’ (z0) ≠ 0, entonces
las curvas f (Γ1) y f (Γ2) se cortan en f (z0) con el mismo ángulo con el que Γ1 y Γ2
se cortan en z0. Las funciones analíticas con la propiedad de conservación de
ángulos descrita se llaman transformaciones conformes.

EJEMPLO (1)

Demostrar si 1/z es analítica

Solución

Página 15
1 𝑥 − 𝑖𝑦
𝑓(𝑧) = .
𝑥 + 𝑖𝑦 𝑥 − 𝑖𝑦
𝑥 −𝑦
𝑓(𝑧) = ( 2 2
)+𝑖( 2 )
𝑥 +𝑦 𝑥 + 𝑦2

𝑓(𝑧) = 𝑢(𝑥; 𝑦) + 𝑖𝑣(𝑥; 𝑦)

𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝑥2 + 𝑦2 𝜕𝑢 𝜕𝑣 2𝑥𝑦
= =− 2 𝑦 =− =− 2
𝜕𝑥 𝜕𝑦 (𝑥 + 𝑦 2 )2 𝜕𝑦 𝜕𝑥 (𝑥 + 𝑦 2 )2

Las ecuaciones de Cauchy-Riemann se cumplen. Pero f(z) no es continua en cero


ni sus parciales tampoco. Entonces la función es analítica en todo punto, excepto
en z=0.

EJEMPLO (2)

Demostrar si (1+z)/ (1-z) es analítica

Solución

(1 + 𝑧) 1 + 𝑥 + 𝑖𝑦
𝑓(𝑧) = =
(1 − 𝑧) 1 − 𝑥 − 𝑖𝑦

(1 + 𝑥) + 𝑖𝑦 (1 − 𝑥) + 𝑖𝑦
𝑓(𝑧) = .
(1 − 𝑥) − 𝑖𝑦 (1 − 𝑥) + 𝑖𝑦

1 − 𝑥2 − 𝑦2 2𝑦
𝑓(𝑧) = [ ] + 𝑖 [ ]
(1 − 𝑥)2 + 𝑦 2 (1 − 𝑥)2 + 𝑦 2

𝑓(𝑧) = 𝑢(𝑥; 𝑦) + 𝑖𝑣(𝑥; 𝑦)

𝜕𝑢 𝜕𝑣 2[(1 − 𝑥)2 − 𝑦 2 ] 𝜕𝑢 𝜕𝑣 4𝑦(1 − 𝑥)


= = 𝑦 =− =−
𝜕𝑥 𝜕𝑦 [(1 − 𝑥)2 + 𝑦 2 ]2 𝜕𝑦 𝜕𝑥 [(1 − 𝑥)2 + 𝑦 2 ]2

Página 16
Al igual que en el ejemplo anterior la función es analítica en todo punto excepto
x = 1 e y = 0, en z = 1.

Conclusiones:
 Esta regla solo se aplica a las funciones cuyo numerador y denominador
tengan al evaluarse las formas indeterminadas ,0/0, 0 , ∞/∞ .

 También podemos decir que se puede seguir derivando , el numerador y el


denominador hasta que al evaluar se obtenga un numero finito , es decir el
limite exista

Enlaces
 http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/Fdistancia/PIE/A
nalisis%20matematico/Temas/C02_Funciones_complejas.pdf
 http://personal.us.es/contreras/t07fun_ana.pdf
 http://www.dmae.upm.es/WebpersonalBartolo/VariableCompleja/VCParteI/3
_Funciones_Analiticas.pdf
 http://www.ugr.es/~salcedo/public/mmf3/curso.pdf
 http://cbm.mat.upm.es/~robin/metodosmat/...2011.../LibroApuntesMMT1.pdf

Página 17

Potrebbero piacerti anche