Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MEDICIONES DE LONGITUD, MASA Y TIEMPO


MEDICIÓN DE UNA MASA DISCRETA

CELESTINO ANTONIO CARLOS LUIS


GRANDEZ PALACIOS MARVIN
ROJAS RAMIREZ JOSÉ LUIS

Lima, Perú
2018
MEDICIONES DE LONGITUD, MASA Y TIEMPO
1) RESUMEN:
1.1 Introducción:
 Las mediciones son uso importante en la vida diaria de una persona y mucho
más para la vida de ingeniero. En primer lugar se tuvo que estudiar la guía para
poder tener una noción de lo que haremos en el laboratorio luego en el
laboratorio procederemos a experimentar con objetos de medición previamente
estudiados como el pie de rey, regla milimetrada, balanza y cronometro con
estos objetos también podremos hallar los errores o incertezas que dependen
del tipo de medida.

1.2 Método:
 En el laboratorio el grupo que está compuesto por 3 integrantes realizaron la
experimentación de medición

Procedimiento: Primero los tres miembros del grupo procedieron a medir con la regla
metálica 3 veces, todas las dimensiones que tenía el objeto metálico y apuntarlo en la
guía luego procedimos a hallar el error o incertidumbre de la regla. La siguiente
experimentación fue medir la misma pieza metálica , pero medirlo con el pie de rey
este instrumento nos ayuda a tener una medición más precisa de las longitudes del
objeto, después de haber medido los 3 integrantes, 3 veces con el pie de rey y
anotarlo en la guía se procedió a hallar la incertidumbre del pie de rey .Completado
esto se procederá con el siguiente experimento que es la medición de masa en este
experimento se medirán 3 objetos en dos balanzas distintas los objetos que fueron
medidos fueron pieza metálica, lapicero y lentes.

Luego de este proceso se procedió a hallar la incertidumbre de cada balanza. Por


último hallaremos la medición del tiempo primero armaremos el sistema que está
compuesto de un soporte, un hilo y un objeto. El sistema debe estar armando con el
soporte fijo amarrado con el hilo y en la parte posterior del hilo debe estar el objeto,
luego de armar el sistema uno de los integrantes tendrá que medir que la cuerda este
en un rango de 10cm a 150cm y otro integrante debe hacer oscilar el péndulo que se
formó con un ángulo pequeño y el ultimo integrante procederá a medir el tiempo que el
objeto termina dar 10 oscilaciones y este mismo paso hacerlo 9 veces(excepto armar
el sistema).Finalmente se anotaran la longitud de la cuerda y el tiempo que demora en
dar 10 oscilaciones y el integrante que medio el tiempo tiene que medir el tiempo de
reacción, el cual se mide encendiendo y deteniendo el cronometro unas 6 veces para
hallar el tiempo de reacción promedio.
1.3 Resultados:
 Incertidumbre de la regla: ±0.1cm, incertidumbre del pie de rey:
±0.005cm,incertidumbre de la balanza 1: ±0.5g , incertidumbre de la balanza 2:
±0.1g, tiempo promedio: ±0.28g

2) OBJETIVOS:
 Utilizar correctamente los objetos de medición
 Determinar la incertidumbre que tienen cada uno de los objetos de medición.

3) MARCO TEORICO:

3.1 Medición:
Una medición es el resultado de una operación humana de observación mediante la
cual se compara una magnitud con un patrón de referencia. Por ejemplo, al medir el
diámetro de una varilla, se compara el diámetro de la varilla con una regla graduada y
se lee en la escala. Por otro lado, al medir la velocidad de un corredor, se compara el
tiempo que tarda en recorrer una determinada distancia con el intervalo de tiempo
registrado por un cronómetro, y después se calcula el cociente de la distancia
recorrida entre el valor leído en el cronómetro. Cuando alguien mide algo, debe tener
cuidado para no producir una perturbación en el sistema que está bajo observación.
Por ejemplo, cuando se mide la temperatura de un cuerpo, se le pone en contacto con
un termómetro. Pero, cuando se les pone en contacto, se intercambia energía en
forma de calor entre el cuerpo y el termómetro, dando como resultado un pequeño
cambio en la temperatura de ambos. Así, el instrumento de medida afecta de algún
modo a la magnitud o variable que se desea medir. En consecuencia, toda medición
es una aproximación al valor real y por lo tanto siempre tendrá asociada una
incertidumbre.

Regla en centímetros con su incertidumbre.


4) CÁLCULOS Y RESULTADOS:

 Medidas con la regla:

Tabla 1a (Marvin)

objeto alto ancho largo Diámetro Diámetro


mayor menor

1.1cm±0.1cm 3.1cm±0.1cm 3.6cm ±0.1cm 1.4cm ±0.1cm 0.7cm ±0.1cm


Pieza
1.1cm±0.1cm 3.1cm±0.1cm 3.6cm ±0.1cm 1.5cm ±0.1cm 0.7cm ±0.1cm
Metálica
1.1cm±0.1cm 3.1cm±0.1cm 3.6cm ±0.1cm 1.4cm ±0.1cm 0.7cm ±0.1cm

Tabla 1b (José)

objeto alto ancho largo Diámetro Diámetro


mayor menor

1.1cm±0.1cm 3.1cm ±0.1cm 3.6cm ±0.1cm 1.5cm ±0.1cm 0.7 cm ±0.1cm


Pieza
1.1cm ±0.1cm 3.1cm ±0.1cm 3.6cm ±0.1cm 1.5cm ±0.1cm 0.7 cm ±0.1cm
Metálica
1.1cm ±0.1cm 3.1cm ±0.1cm 3.6cm ±0.1cm 1.5cm ±0.1cm 0.6 cm ±0.1cm

Tabla 1c (Carlos)

objeto alto ancho largo Diámetro Diámetro


mayor menor

1.2cm±0.1cm 3.1cm±0.1cm 3.6cm±0.1cm 1.5cm±0.1cm 0.6cm±0.1cm


Pieza
1.1cm±0.1cm 3.1cm±0.1cm 3.6cm±0.1cm 1.5cm±0.1cm 0.7cm±0.1cm
Metálica
1.1cm±0.1cm 3.1cm±0.1cm 3.6cm±0.1cm 1.5cm±0.1cm 0.6cm±0.1cm

Estas tablas indican la medición realizada a las dimensiones de una pieza metálica
con una regla metálica de 100cm.
 Medidas con el pie de rey:

Tabla 2a (Marvin)

objeto alto ancho largo

1.15cm±0.005cm 3.16cm±0.005cm 3.74cm±0.005cm


Pieza
1.16cm±0.005cm 3.17cm±0.005cm 3.73cm±0.005cm
Metálica
1.16cm±0.005cm 3.17cm±0.005cm 3.72cm±0.005cm

Profundidad Profundidad Diámetro Diámetro


mayor menor mayor menor

0.44cm±0.005cm 1.43cm±0.005cm 0.61cm±0.005cm


0.71cm±0.005cm
0.45cm±0.005cm 1.44cm±0.005cm 0.61cm±0.005cm

0.45cm±0.005cm 1.43cm±0.005cm 0.61cm±0.005cm

Tabla 2b (José)

objeto alto ancho largo

1.16cm±0.005cm 3.17cm±0.005cm 3.73cm±0.005cm


Pieza
1.15cm±0.005cm 3.17cm±0.005cm 3.74cm±0.005cm
Metálica
1.16cm±0.005cm 3.17cm±0.005cm 3.73cm±0.005cm

Profundidad Profundidad Diámetro Diámetro


mayor menor mayor menor

0.46cm±0.005cm 1.44cm±0.005cm 0.61cm±0.005cm


0.71cm±0.005cm
0.45cm±0.005cm 1.44cm±0.005cm 0.61cm±0.005cm

0.46cm±0.005cm 1.44cm±0.005cm 0.62cm±0.005cm

Tabla 3a (Carlos)

objeto alto ancho largo

1.16cm±0.005cm 3.16cm±0.005cm 3.72cm±0.005cm


Pieza
1.15cm±0.005cm 3.17cm±0.005cm 3.73cm±0.005cm
Metálica
1.16cm±0.005cm 3.16cm±0.005cm 3.73cm±0.005cm
Profundidad Profundidad Diámetro Diámetro
mayor menor mayor menor

0.44cm±0.005cm 1.44cm±0.005cm 0.71cm±0.005cm


0.71cm±0.005cm
0.44cm±0.005cm 1.44cm±0.005cm 0.71cm±0.005cm

0.44cm±0.005cm 1.44cm±0.005cm 0.70cm±0.005cm

Las tablas presentadas han sido medidas, con ayuda del pie de rey, a la misma pieza
metálica usada anteriormente.

 Medición de la masa

Tabla 3

Objeto Balanza 1 Balanza 2


98.5g±0.5g 99.6g±0.1g
Pieza Metálica
9.0g±0.5g 9.6±0.5g
Lapicero
26.5±0.5g 26.7g±0.5g
Lentes

Usando dos balanzas diferentes pesamos los objetos descritos en la tabla y


comparamos los pesos hallados.

 Medición de periodos
Tabla 4

k L(cm) T1 T2 T3 T4 T5

1 20cm±0.1cm 10.3s 9.64s 9.84s 9.66s 9.96s

2 33cm±0.1cm 12.24s 11.17s 12.63s 12.26s 12.62s

3 66cm±0.1cm 16.63s 16.22s 16.68s 16.86s 16.46s

4 100cm±0.1cm 20.17s 20.42s 19.87s 20.19s 20.31s

5 50cm±0.1cm 14.44s 14.28s 14.78s 14.75s 14.91s

6 140cm±0.1cm 23.60s 23.38s 23.63s 23.40s 23.84s

7 10cm±0.1cm 7.59s 7.59s 7.3s 7.89s 7.80s

8 75cm±0.1cm 18.18s 18.17s 18.31s 17.23s 17.44s

9 87cm±0.1cm 19.06s 18.77s 19.01s 19.04s 18.96s


10 91cm±0.1cm 19.59s 19.90s 19.20s 19.37s 19.43s

Haciendo uso de un péndulo se utilizó distintas longitudes y calculamos cinco veces el


periodo, usando un mismo ángulo.

 Tiempo de reacción

Activación del Tiempo


cronometro

1 0.38s

2 0.25s

3 0.25s

4 0.27s

5 0.30s

6 0.24s

Tiempo promedio 0.28s

Esta tabla muestra el tiempo de reacción que se tuvo al activar el cronómetro.

5) CUESTIONARIO:
Primera parte:
 Cálculos realizados:
Medición de longitudes:
2. Por cada alumno, calcule el área y el volumen de la pieza metálica para todos los
valores medidos con la regla y el pie de rey, así como las respectivas propagaciones
de error. Complete en una tabla todos los resultados.

Tabla de datos (Marvin)

Alto Ancho Largo P.mayor P.menor D.mayor d.menor


REGLA 1.1 3.1 3.6 0.7 0.4 1.4 0.7
1.1 3.1 3.6 0.7 0.4 1.5 0.7
1.1 3.1 3.6 0.7 0.4 1.4 0.7
PIE DE REY 1.05 3.16 3.74 0.71 0.34 1.43 0.61
1.06 3.17 3.73 0.71 0.34 1.44 0.61
1.06 3.17 3.72 0.71 0.34 1.43 0.6

ÁREA VOLUMEN
40.2471 11.04512
40.4669 10.885765
40.2471 11.04512
41.381881 11.1702815
41.553575 11.2785116
41.455002 11.264135

Tabla de datos (José)

Alto Ancho Largo P.mayor p.menor D.mayor d.menor


REGLA 1.1 3.1 3.6 0.7 0.4 1.5 0.7
1.1 3.1 3.6 0.7 0.4 1.5 0.7
1.1 3.1 3.6 0.7 0.4 1.4 0.6
PIE DE REY 1.06 3.16 3.73 0.7 0.36 1.44 0.61
1.05 3.17 3.74 0.7 0.35 1.44 0.61
1.06 3.17 3.73 0.7 0.36 1.44 0.62

ÁREA VOLUMEN
40.4669 10.885765
40.4669 10.885765
40.3256 11.08594
41.450867 11.2494093
41.473913 11.2069123
41.53866 11.2854714
Tabla de datos (Carlos)

Alto Ancho Largo P.mayor p.menor D.mayor d.menor


REGLA 1.2 3.1 3.6 0.7 0.5 1.5 0.6
1.1 3.1 3.6 0.7 0.4 1.5 0.7
1.1 3.1 3.7 0.7 0.4 1.5 0.7
PIE DE REY 1.06 3.16 3.72 0.72 0.34 1.44 0.61
1.06 3.17 3.73 0.72 0.34 1.44 0.61
1.06 3.16 3.73 0.72 0.34 1.44 0.6

ÁREA VOLUMEN
42.0738 12.014325
40.4669 10.885765
41.3069 11.226765
41.418591 11.1891998
41.598791 11.2622338
41.511312 11.2259253

3.Por cada alumno, calcule el valor del área promedio, del volumen promedio de los
valores medidos en el paso 2. No olvide calcular los valores de las respectivas
desviaciones estándar. Complete una tabla con los resultados.

Calculo de datos (Marvin)

REGLAREGLA
ÁREA PROMEDIO VOLUMEN PROMEDIO
40.32036667 10.99200167
PIE DE REY
ÁREA PROMEDIO VOLUMEN PROMEDIO
41.463486 11.23764268

REGLA:
DESVIACIÓN ESTANDAR ÁREA 0.12690159
DESVIACIÓN ESTANDAR VOLUMEN 0.09200365

PIE DE REY
DESVIACIÓN ESTANDAR ÁREA 0.06970164
DESVIACIÓN ESTANDAR VOLUMEN 0.01016577
Calculo de datos (José)

REGLA
ÁREA PROMEDIO VOLUMEN PROMEDIO
40.4198 10.95249
PIE DE REY
ÁREA PROMEDIO VOLUMEN PROMEDIO
41.48781333 11.24726434
REGLA:
DESVIACIÓN ESTANDAR ÁREA 0.08157959
DESVIACIÓN ESTANDAR VOLUMEN 0.11557109
PIE DE REY:
DESVIACIÓN ESTANDAR ÁREA 0.04578304
DESVIACIÓN ESTANDAR VOLUMEN 0.05554963

Calculo de datos (Carlos)

REGLA
ÁREA PROMEDIO VOLUMEN PROMEDIO
41.28253333 11.37561833
PIE DE REY
ÁREA PROMEDIO VOLUMEN PROMEDIO
41.50956467 11.22578629
REGLA:
DESVIACIÓN ESTANDAR ÁREA 0.80372707
DESVIACIÓN ESTANDAR VOLUMEN 0.57881768
PIE DE REY:
DESVIACIÓN ESTANDAR ÁREA 0.06185699
DESVIACIÓN ESTANDAR VOLUMEN 0.02567399
Medición de tiempos:

4. Determine el periodo promedio de las oscilaciones y las deviaciones estándar


respectivas. Recuerde que el tiempo que ha medido corresponde a 10 oscilaciones

L(cm) T1 T2 T3 T4 T5

20cm±0.1cm 10.3 9.64 9.84 9.66 9.96


33cm±0.1cm 12.24 11.17 12.63 12.26 12.62
66cm±0.1cm 16.63 16.22 16.68 16.86 16.46
100cm±0.1cm 20.17 20.42 19.87 20.19 20.31
50cm±0.1cm 14.44 14.28 14.78 14.75 14.91
140cm±0.1cm 23.6 23.38 23.63 23.4 23.84
10cm±0.1cm 7.59 7.59 7.3 7.89 7.8
75cm±0.1cm 18.18 18.17 18.31 17.23 17.44
87cm±0.1cm 19.06 18.77 19.01 19.04 18.96
91cm±0.1cm 19.59 19.9 19.2 19.37 19.43

PROMEDIO DESVIACIÓN
ESTÁNDAR
9.88 0.269443872
12.184 0.597101331
16.57 0.242074369
20.192 0.206203783
14.632 0.261667728
23.57 0.188679623
7.634 0.228319951
17.866 0.493487588
18.968 0.116918775
19.498 0.26451843
5. Grafique en un programa adecuado, por ejemplo, Excel, el periodo promedio (en el
eje y) versus la longitud del péndulo (en el eje x).

25

20
Periodo Promedio

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Longitud

6. Grafique en un programa adecuado, el cuadrado del periodo promedio (eje y)


versus la longitud del péndulo (eje x).

25

20
Periodo Promedio

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Longitud
7. Para cada longitud del péndulo, encuentre el valor del periodo usando la siguiente
relación:

g=9.81m/s2

Tiempo (teórico)
20cm±0.1cm
8.9698
33cm±0.1cm
11.5241
66cm±0.1cm
16.300
100cm±0.1cm
20.06
50cm±0.1cm
14.1755
140cm±0.1cm
23.760
10cm±0.1cm
6.3426
75cm±0.1cm
17.3727
87cm±0.1cm
18.7108
91cm±0.1cm
19.1364

8. Compare los resultados obtenidos en el ítem 7, con los valores del periodo
promedio medido durante el experimento.

Tiempo (teórico) Tiempo (real)


20cm±0.1cm 9.88
8.9698
33cm±0.1cm 12.184
11.5241
66cm±0.1cm 16.57
16.300
100cm±0.1cm 20.192
20.06
50cm±0.1cm 14.632
14.1755
140cm±0.1cm 23.57
23.760
10cm±0.1cm 7.634
6.3426
75cm±0.1cm 17.866
17.3727
87cm±0.1cm 18.968
18.7108
91cm±0.1cm 19.498
19.1364

Mediciones de masas:
9. Encuentre el valor de la suma de las masas de los objetos pesados para cada
balanza usada, no olvide realizar la propagación de errores.

Balanza 1 Balanza 2 suma


98.5g±0.5g 99.6g±0.1g 198.1±0.6g
Pieza metálica
9.0g±0.5g 9.6±0.1g 9.6±0.6g
lentes
26.5±0.5g 26.7g±0.1g 26.9±0.6g
lapicero

Medición de longitudes

1. Qué diferencias encuentra entre todos los resultados obtenidos del área y volumen
de la pieza.

Se puede apreciar que el área y volumen varían entre una unidad o dos unidades , entonces ,
podríamos decir que tiene un error mínimo.

2. Cuál sería su respuesta grupal para el valor de área y volumen de la pieza

La respuesta grupal seria sobre respecta a mediciones es importante saber la


incertidumbre y de allí poder sacar las áreas y volúmenes y podremos apreciar el error
de las mediciones y poder sacar una medida perfecta.

Medición de tiempos

1. Qué diferencia se observaría si en lugar de contar 10 oscilaciones, contará 50.


Bueno si contaríamos 50 oscilaciones habría una probabilidad que el tiempo que
nos sale en el cronómetro se acercaría a un tiempo exacto con poco error
relativo.
2. En la gráfica cuadrado del periodo promedio vs longitud, ¿qué representa la
pendiente?
La pendiente representa una constante e igual a:
𝑡2 4𝜋2
= , g: gravedad
𝑙 𝑔

Medición de masas

3. Qué diferencia encuentra entre los valores registrados con cada balanza
Objeto Balanza 1 Balanza 2
98.5g±0.5g 99.6g±0.1g
Pieza Metálica
9.0g±0.5g 9.6±0.1g
Lapicero
26.5±0.5g 26.7g±0.1g
Lentes
El rango de error en la balanza 1 es mayor que la balanza 2 con eso concluimos
que la balanza 2 nos puede dar la exactitud del peso.

4. Si quisiera pesar un objeto, cuya masa se espera sea alrededor de 200g, ¿cuál
de las dos balanzas utilizaría?
Primera balanza: incertidumbre 0.5g
Segunda balanza: incertidumbre 0.1g
*Usaría la segunda balanza ya que tiene menor incertidumbre.
5. Si fuera un objeto cuya masa se espera que sea alrededor de 59.28g, ¿qué valor
registraría cada balanza?
Balanza 1: (59.28 ± 0.50) g
Balanza 2: (59.28 ± 0.10) g

6) CONCLUSIONES:

 Cada instrumento de medición posee su respectiva incertidumbre y de esto


dependerá su error en el cálculo de la medición
 Se pueden hallar las áreas o medidas con las cifras significativas que posee la
medición hecha
 La incertidumbre se puede calcular, ya que generalmente es la unidad mínima
de medida con el que puede medirse algo como una regla, balanza, etc.
7) BIBLIOGRAFIA:

 http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/med
idas/medidas_directas.htm (Visualizado el 10/09/18)
 http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/medidasindirectas/medidasin
directas.html (Visualizado el 10/09/18)
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/medidas/medidas.htm (Visualizado
el 12/09/18)
 https://sites.google.com/site/metalnumericos/home/unidad-1/1-2-tipos-de-
errores-error-absoluto-error-relativo-error-porcentual-errores-de-redondeo-y-
truncamiento (Visualizado el 12/09/18)
8) ANEXO:
MEDICIÓN DE UNA VARIABLE DISCRETA
1) RESUMEN:
1.1 Introducción:

En la vida cotidiana no tenemos la certeza suficiente para poder determinar un suceso


especifico , por ejemplo poder predecir qué equipo de futbol ganara un en cuatro y
peor aún seria predecir el marcador que tendrán los dos equipos, como vemos es
difícil ser precisos, en estos casos e inclusive en los casos para tener la certeza la
medida de una longitud es difícil poder hallarla de manera precisa, por eso para este
tipo de problemas las probabilidades juegan un papel importante, para poder hallar
mejor un resultados se debe hacer varias veces el proceso, para poder así tener
mejores resultados.

1.2 Método:
En el laboratorio se procedió a hacer el experimento de conteo de frejoles, primero se
depositó los frejoles en el recipiente para que no se caigan al suelo , uno de los
integrantes tendrá que coger con un puñado los frejoles(el puñado no debe ser ni muy
fuerte ni muy suelto), luego los todos los integrantes tendrán que contar los frejoles
que se obtuvieron(tendrán que contar incluido el integrante que saco los frejoles),
después de este paso devuelva los frejoles al recipiente y por ultimo anote el resultado
en la guía estos pasos deberá repetirlos una 50 veces para poder tener un mejor
resultado.

1.3 Resultado:

Los resultados que se obtuvieron en los laboratorios fueron los siguientes:

 Valor máximo de los frejoles=132


 Valor mínimo de los frejoles=93
 Frecuencias máxima=5
 Valor promedio de la medición=108
 Desviación estándar=7.8

2) OBJETIVOS:

 Encontrar la cantidad de frejoles contenidos en puñado.


 Realizar la distribución de frecuencias del conteo realizado.
 Obtener la curva de distribución normal del conteo realizado, calcular el valor
más probable de conteo y determinar la incertidumbre en la medición.
3) MARCO TEÓRICO:

3.1 Variable discreta:


Una variable discreta es una variable que no puede tomar algunos valores dentro de
un mínimo conjunto numerable, quiere decir, no acepta cualquier valor, únicamente
aquellos que pertenecen al conjunto. Estas variables se dan de modo coherente
separaciones entre valores observables sucesivos. Dicho con más rigor, se determina
una variable discreta como la variable que hay entre dos valores observables
(potencialmente), hay por lo menos un valor no observable (potencialmente). Como
ejemplo, el número de animales en una granja (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,......). Otro ejemplo
sería el número de hijos en una familia (1; 2; 3; 4;...).

En el proceso de medición de una magnitud física ocurre algo similar, ¿cuál es la


posibilidad de medir el valor verdadero de una magnitud? ¿Cuál es la posibilidad de
equivocarse en la medición? La teoría de las probabilidades permite expresar
cuantitativamente las respuestas a estas preguntas. Es necesario aclarar que cuando
se dice probabilidad, se hace referencia a la estimación de la medición más probable
de un número de mediciones repetidas y cuando se dice mediciones repetidas,
significa que se debe asegurar que, durante todo el proceso, se ha conservado las
condiciones iniciales, por ejemplo, utilizar el mismo instrumento durante todas las
mediciones y la misma persona realiza todas las lecturas. Repetir varias veces una
medición permite acercarse con mayor probabilidad al verdadero valor de una
magnitud.

4) CÁLCULOS Y RESULTADOS:

puñado Nro. de puñado Nro. de puñado Nro. de puñado Nro. de


frejoles frejoles frejoles frejoles

1 109 16 107 31 96 46 115

2 114 17 109 32 105 47 107

3 103 18 102 33 114 48 100

4 119 19 99 34 132 49 104

5 116 20 93 35 99 50 101

6 110 21 108 36 104

7 108 22 97 37 109
8 100 23 111 38 107

9 106 24 107 39 98

10 109 25 109 40 105

11 104 26 115 41 116

12 125 27 113 42 104

13 99 28 119 43 114

14 100 29 117 44 120

15 106 30 103 45 114

Esta tabla representa la cantidad de frejoles que había en cada puñado que sacamos.

RESULTADOS:

Los resultados que se obtuvieron en los laboratorios fueron los siguientes:

 Valor máximo de los frejoles=132


 Valor mínimo de los frejoles=93
 Frecuencias máxima=5
 Valor promedio de la medición=108
 Desviación estándar=7.8

5) CUESTIONARIO:

1. ¿Qué diferencia encontraría si en lugar de contar 100 o 150 veces hubiese contado
1 000 veces?
La medición que se da al contar 1000 veces sería muy exacta y llegaríamos más
rápido al resultado de la media y que los valores que nos saldrían se aproximarían al
valor medio y estaría más alejada de los extremos, por eso la desviación estándar
sería más pequeño.

2. Luego del experimento realizado, cuál será la cantidad de frejoles contenidos en un


puñado, con un 68% de certeza y con un 95% de certeza. Escriba su respuesta en
un intervalo.

68% de certeza: <103; 116>

95% de certeza: <107; 110>

3. Mencione qué otras magnitudes se ajustan a una distribución normal.


Algunos ejemplos de variables asociadas a fenómenos naturales que siguen el modelo
de la normal son:

 Caracteres morfológicos de individuos como la estatura.

 Caracteres psicológicos como el cociente intelectual.

 Nivel de ruido en telecomunicaciones.

 Errores cometidos al medir ciertas magnitudes.

4. Mencione qué otros tipos de distribuciones existen y para qué magnitudes se


utilizan.

1.- Si la variable es una variable discreta (valores enteros), corresponderá una


distribución discreta, de las cuales existen:
 Distribución binomial (eventos independientes).
 Distribución de Poisson (eventos independientes).
 Distribución hipergeométrica (eventos dependientes).

2.- Si la variable es continua, esto significa que puede tomar cualquier valor dentro
de un intervalo, por ejemplo el tiempo generará será una distribución continua,
también llamada distribución normal o gaussiana.

6) CONCLUSIONES:

 El tamaño de los frejoles es importante, ya que a mayor tamaño menos


puñados vamos sacar y la probabilidad de encontrar la cantidad de frejoles
promedio es mayor que si tenemos frejoles pequeños.
 Los frejoles que cabían en un puñado eran diferentes ya que la presión que
uno ejerce modifica la cantidad de frejoles.
 La cantidad que salía en cada puñado nos ayuda a ser un gráfico de las
cantidades de puñados vs la cantidad que este en el puñado y llegamos a
concluir que la mayor cantidad de puñados tienda a ser el valor medio que este
en un intervalo de menor a mayor según la gráfica.
7) BIBLIOGRAFIA:

 https://jesusgarciaj.com/2010/01/22/la-curva-de-distribucion-normal/
(Visualizado el 12/09/18)
 https://www.ecured.cu/Campana_de_Gauss (Visualizado el 12/09/18)

ANEXO ABAJO
8) ANEXO:
MEJORADO

Potrebbero piacerti anche