Sei sulla pagina 1di 16

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado

Decanato de Ciencias Y Tecnología

Ingeniería de Producción

TITULO VII

CAPITULO 3 y 4

De la LOTTT

Integrantes Kelly Herrera


Oswaldo Echegaray
Yenire Lara
Yohander Yepez

Barquisimeto, 09 Noviembre de 2018


Introducción

Las ley tiene amplios alcances, tan amplios que abarca todos los espacios
de la vida del ser humano, cuando hablamos del aspecto laboral no podría ser
distinto, en el caso de los ingenieros de producción se hace esencial el estudio de
la ley laboral dado que en el campo de trabajo siempre estaremos en contacto con
personal y más aun con personal a nuestro cargo, por lo que se debe utilizar la ley
adecuadamente para garantizar el bienestar del mismo y el propio, además de
evitar caer en casos fuera de la ley que pudieran acarrear consecuencias a largo
plazo, en el presente documento abordaremos el tema desde el punto de vista de
los conflictos que podrían presentarse entre 1 o más trabajadores y 1 o más
patronos, huelgas, servicios mínimos indispensables, abordaremos algunos
ejemplos prácticos a los que se les sugerirá alguna solución pacifica y se dará una
breve explicación sobre los artículos estudiados, en este caso del título VII
Capitulo 3 y 4 de la LOTTT.
Capítulo III
Del Conflicto Colectivo de Trabajo

Sección Primera
De los Pliegos Conflictivos

Se debe saber que un pliego conflictivo es aquel documento donde se


plasma el enfrentamiento entre un grupo de trabajadores y uno o más patrones,
cuando han sido lesionado o violados los derechos o los intereses de un grupo de
trabajadores dentro de una organización.

Para estas eventualidades la ley es bastante clara al establecer las normas


para enfrentar los distintos conflictos, que no deben ser ignorados, al contrario
deben ser abordados según lo establece la ley, en cada caso hay pasos a seguir
lo primero es siempre la mediación como lo establece la norma en su Artículo
472. Y su Artículo 473. En estos se puede leer entre otras cosas que, para una
solución pacifica de los problemas la tarea de deberá ser llevada a cabo por los
funcionarios del trabajo quienes deberán procurar una solución armónica al
mismo, aun antes de que se presente un pliego conflictivo sin que el intento de
mediación pueda ser tomado como excusa para no recibir el mismo, esto en caso
de que aun después de mediar se desee presentar el documento.
Al generarse un intento de mediación y tener conciencia de que se
presentara un conflicto colectivo se establece que el inspector dara apertura a una
etapa breve de negociaciones como lo establece el Artículo 474. Ahora bien, pero,
¿qué sucede si el conflicto se presenta en un ente dependiente del estado? Pues
en el Artículo 475. Se lee que el inspector debe notificar y llevar el caso de
inmediato a la procuraduría general de la republica, estadal, o la sindicatura
municipal.
Es responsabilidad a su vez de organizaciones sindicales el implementar
los procedimientos previamente establecidos para la solución de las diferencias
que surjan entre las partes. Pero ¿Cuáles son las causas de un pliego conflictivo?,
estas se establecen en el siguiente artículo Artículo 476. El procedimiento conflictivo
comenzará con la presentación ante la Inspectoría del Trabajo de un pliego de peticiones, en
el cual la organización sindical expondrá sus planteamientos. Para su admisión, deberá cumplir
alguna de las siguientes condiciones:
Que el patrono o la patrona haya dejado de asistir a la negociación de la convención colectiva
debidamente convocada o que hayan culminado los lapsos para la negociación de una
convención colectiva de trabajo establecidos sin que se haya logrado acuerdo entre las partes.
Que hayan culminado los lapsos para la negociación de una convención colectiva de trabajo en
Reunión Normativa Laboral establecidos y la representación de los trabajadores y las
trabajadoras haya rechazado la posibilidad de arbitraje.
Que se hayan agotado los procedimientos conciliatorios previstos legalmente y los pactados en
las convenciones colectivas que se tengan suscritas.
Cuando el patrono o la patrona haya incumplido los acuerdos derivados de la negociación
reciente de un pliego de peticiones.
Se hace necesario aclarar también que solo podrá ser presentado un pliego
a la vez hasta la resolución del mismo como se establece: Artículo 477. Luego de
presentado el pliego se contara con 24 horas para notificar del mismo al patrono
como está estipulado en el Articulo 478 y al ser admitido el pliego se solicitara la
designación dentro de las 48 horas siguientes de dos representantes principales y
un suplente por cada parte para constituir lo que se conoce como junta de
conciliación (Articulo 479).
En cuanto a los acuerdos de la junta se tiene que : Artículo 480. La Junta de
Conciliación continuará reuniéndose hasta que haya acordado una recomendación
unánimemente aprobada, o hasta que haya decidido que la conciliación es imposible. La
recomendación de la Junta de Conciliación o en su defecto, el acta en que se deja constancia
que la conciliación ha sido imposible, pondrá fin a esta etapa del procedimiento.
La recomendación de la Junta de Conciliación, podrá contener términos específicos de arreglo
o la recomendación que la disputa sea sometida a arbitraje. A falta de otra proposición de
arbitraje deberá hacerla el presidente o la presidenta de la Junta de Conciliación.
Si se decide que la conciliación es imposible, haya o no ocurrido la paralización de labores por
huelga, y si los trabajadores y las trabajadoras rechazaren el arbitraje, la junta de conciliación,
su presidente o su presidenta expedirá un informe fundado, que contenga la enumeración de
las causas del conflicto, un extracto de las deliberaciones y una síntesis de los argumentos
expuestos por las partes.
En dicho informe deberá establecerse expresamente alguno de los siguientes hechos:
a) Que el arbitraje insinuado por el presidente o la presidenta de la junta ha sido rechazado
por ambas partes; o
b) Que el arbitraje, aceptado o solicitado por una de las partes, la cual se determinará en el
informe, ha sido rechazado por la otra.
A este informe se le dará la mayor publicidad posible.
En el caso de que el conflicto se presente entre varias entidades de trabajo,
se establece lo siguiente: Artículo 481. Cuando se plantee un conflicto colectivo de
trabajo en diversas entidades de trabajo, que forman parte de una misma rama de actividad
económica, agrícola, industrial, comercial o de servicios, podrá tramitarse el conflicto como
uno solo y acordarse la designación de una sola junta de conciliación.
Lo que se busca con esto es garantizar la paz y la equidad para todos los
trabajadores del ramo aun aquellos que no presentaran un pliego por alguna razón
por lo que da beneficio a todos y mantiene el principio de igualdad ciudadana ante
la ley. Por último se considerara terminado el procedimiento conflictivo cuando se
de un arreglo entre las partes o se de una decisión de someter la disputa a
arbitraje (Artículo 482.)

Planteamiento del problema:


Personal docente y administrativo de la UCLA protesta por retraso de salario
#16May

Las condiciones laborales para los trabajadores del sector educación,


específicamente educación superior y en nuestro caso los trabajadores de la
UCLA se han visto desmejoradas cada vez mas siendo que sus salarios se han
visto reducidos a lo largo de los últimos 10 años por decir lo menos dada la
galopante inflación de nuestro país, si a esto se le suma la falta en el pago de
salarios como sucedió este año, afectando a toda la nomina de trabajadores que
suman a cientos de personas en todos los decanatos generando inconformidad
por parte de los trabajadores quienes se vieron en la necesidad de hacer un
reclamo por el incumplimientos en el pago de sus salarios, lo que ha generado un
evidente deterioro en su calidad de vida, desmejora en el desempeño en las
labores de el empleado, desmotivación, entre otras y por ende al conflicto patrono-
trabajador que se viene evidenciando desde hace años y que ahora se ve
agravada por la situación país y falta de pagos oportunos.
Posible solución a este conflicto sería sin duda la conformación de una junta de
conciliación en la que se llegue a acuerdos claros, serios y beneficiosos a para
ambas partes, sin que se deje de lado las necesidades de los trabajadores y lo
más importante que todos los acuerdos establecidos en dicha junta se hagan
cumplir sin demora y con seriedad por todas las partes involucradas, para dar fin
así a un conflicto de tantos años y garantizar la calidad de vida de los
trabajadores.
En conclusión el pliego se produce a raíz del incumplimiento en las
responsabilidades por parte del patrono que al no honrar los salarios de sus
trabajadores oportunamente ha llevado a estos a un deterioro en su calidad de
vida y su necesidad de emitir un reclamo para solucionar la situación a la
brevedad posible

Sección Segunda

De los Servicios Mínimos Indispensables y Servicios Públicos Esenciales


Servicios mínimos indispensables
Del artículo 483 se puede decir que está basado en Servicios mínimos
indispensables de mantenimiento y busca garantizar los parámetros necesarios
para la seguridad y conservación de los lugares de trabajo. Así como también el
mantenimiento de maquinarias cuya paralización perjudique la reanudación ulterior
de los trabajos con dichas maquinas. Si hablamos de Producción de bienes y
servicios esenciales, del artículo 484 se puede decir que el Reglamento de esta
Ley establecerá la producción de bienes y servicios considerados esenciales no
susceptibles de interrupción.
Esto con la finalidad, de evitar que se paralice la producción de bienes y
servicios esenciales.
Vale la pena acotar, que estas medidas serán dictadas por el ente con
competencia en materia de trabajo y seguridad social. Todo esto sin perjudicar el
derecho que tiene el trabajador a la huelga. En caso de huelga, del artículo 485
se entiende que en caso de huelga los trabajadores obligados a continuar
trabajando serán los que requieran los servicios técnicos propios de la actividad.
Esto previamente acordado entre el patrono y el sindicato, Esto sin que afecte los
principios de la huelga ni que se vea expuesta su eficacia.
Planteamiento del problema:

El IVSS tiene 1.000 máquinas de diálisis dañadas en todo el país

La cantidad de aparatos fuera de servicio representa 3.000 cupos menos


para los pacientes y el Ministerio para la Salud no ha dispuesto recursos para
recuperarlos. Cada semana los usuarios reportan que no se dializaron ni siquiera
una vez por semana.

Durante la antigua gerencia del IVSS con el general Carlos Rotondaro, los
129 centros de diálisis que hay en el país recibían la distribución de material para
3 meses de abastecimiento, pero en todo este año, las líneas e insumos para que
los enfermos renales puedan recibir su terapia de sustitución renal 3 veces a la
semana se entregan para garantizar solo 3 días de tratamiento. Hoy el Ministerio
para la Salud, que asumió desde noviembre la Presidencia y directiva del instituto,
solo compra material para el abastecimiento de un mes y los insumos tardan en
ser distribuidos en el interior del país.

Este ejemplo evidencia cada uno de los tres artículos antes mencionados
debido a que el 483 se basa en debido mantenimiento de maquinarias cuya
paralización perjudique la reanudación ulterior de los trabajos con dichas
maquinas. Por otra parte el 484 se puede decir que el Reglamento de esta Ley
establecerá la producción de bienes y servicios considerados esenciales no
susceptibles de interrupción. Esto con la finalidad, de evitar que se paralice la
producción de bienes y servicios esenciales. Por último el 485, explica que en
caso de huelga los trabajadores obligados a continuar trabajando serán los que
requieran los servicios técnicos propios de la actividad.

En conclusión si El IVSS convoca a huelga por las pésimas condiciones de


trabajo, el patrono y el sindicato se sientan a conversar para evitar se paralice por
completo las unidades esto sin perjudicar los principios ni los efectos de la huelga.
En cuanto a los servicios mínimos indispensables se deben garantizar para no
dejar de cumplir con el servicio.
Sección Tercera

De la Huelga

La LOTTT define la huelga como: “La suspensión colectiva de las labores


por los trabajadores y las trabajadoras interesados e interesadas en un conflicto
colectivo de trabajo. Se permitirá la presencia colectiva de los trabajadores y
trabajadoras en las inmediaciones del lugar de trabajo, una vez declarada la
huelga”. (Artículo 486)

La huelga en los servicios públicos podrá ejercerse siempre que no cause


daños irremediables a la población o a las instituciones.

En este sentido se puede considerar la huelga como el mero acto de


suspensión de actividades, esto se puede realizar en una empresa o en varios de
sus establecimientos, por un periodo de tiempo limitado. La deben de realizar una
unión de trabajadores que la Ley marca como sindicatos de trabajadores. El
sindicato es una unión permanente de trabajadores para lograr un fin común, que
es el mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses. Se trata de una
modalidad de protesta, donde las personas que deciden manifestarse a través de
una huelga quieren expresar un conflicto colectivo laboral y por ello quieren
ejercer presión social acerca de alguna cuestión determinada y defender sus
intereses. Si el colectivo de personas llega a la huelga laboral es porque antes
habrá agotado todas las opciones de negociación con la empresa.

Por ser un derecho de los trabajadores, estos no deben ser despedidos ni


sancionados por la empresa, no obstante el contrato de todo aquel trabajador que
participe en huelga se encontrará en suspenso y este no recibirá ninguna
prestación salarial durante el periodo que esté en huelga. Es importante resaltar
que la economía del país se verá afectada ya que disminuirá la producción y
servicios públicos durante el tiempo de duración de las manifestaciones lo que trae
como consecuencia grandes pérdidas económicas.

Para que los trabajadores y las trabajadoras inicien la huelga se requiere:

a) Que haya sido presentado un pliego de peticiones conforme a esta Ley.

b) Que hayan sido fijados los servicios mínimos indispensables y los servicios
públicos esenciales que no serán afectados por la paralización de labores.
c) Que hayan transcurrido al menos ciento veinte horas desde el momento de la
admisión del pliego de peticiones. (Artículo 487).

Las huelgas son clasificadas de diferentes maneras según su motivación,


extensión, índole de sus participantes, su aspecto jurídico, etc.

Tipos de Huelga.

 Legales: Son aquellas que se ajustan a la legislación.


 Ilegales: Las que no se ajustan a la legislación.
 Dañinas: Por su extensión, duración o por otras circunstancias graves,
ponga en peligro inmediato la vida o la seguridad de la población o de una
gran parte de ella.
 Solidaridad: Se da en las extensiones de entidad de trabajo, una ayuda a
otra.
 Atípicas: Medidas de presión contra el patrono, que pueden estar no
ajustadas a la ley, pero que son difíciles de sancionar, se caracteriza por la
permanencia de los trabajadores en su sitio de trabajo.

Entre las Atípicas se tienen:

1. Operación morrocoy: Trabajo a desgano.


2. Brazos Caídos: Asistir al trabajo pero no laborar.
3. De Celo: ajustarse estrictamente a los reglamentos. (AVION).
4. Trombosis: Paralizar solamente las áreas vitales para la producción.
5. Relámpago: Hacer paros rápidos e inesperados.
6. Huelga Activa, o al revés: trabajar al máximo.
7. Turnante: (Circuito burlando), paralizar paulatinamente áreas de la
empresa.

Según material de la Plataforma Virtual de la Universidad Fermín Toro (2016).

Huelga de Transporte.

Puede considerarse así como trabajador del transporte a aquél que siendo
parte de una relación jurídico-laboral y, por tanto, titular de un contrato de trabajo
presta servicios para un empresario o empleador cuya actividad productiva se
corresponde precisamente con este ámbito. La condición jurídica de trabajador del
transporte proviene, pues, de la pertenencia de la Empresa a alguno de los
subsectores que lo integran, que es así la que recibe la prestación de servicios de
sus trabajadores a cambio del salario.
La huelga en transporte está consagrada en el artículo 488 de la LOTTT
que dice que aquellos trabajadores (as) que presten servicios en transporte
terrestre o aéreo no pueden suspender sus labores en sitios distintos a aquellos
donde tengan su base de operaciones o sean terminales de itinerario dentro del
territorio nacional.

Y en cuanto al transporte marítimo los trabajadores (as) no pueden declarar la


huelga cuando se encuentre fondeada, es decir, atracada o anclada, la
embarcación en un puerto dentro del territorio nacional, sin haber cumplido con los
requisitos establecidos en la Ley y abandonaran el buque salvo aquellos (as) que
tengan la responsabilidad de su custodia. Y el buque no podrá abandonar el
puerto salvo por razones técnicas o económicas que lo hagan necesario o
indispensable.

Un buen ejemplo es, si los trabajadores de una empresa de transporte


público convocan una huelga, es decir, dejan de trabajar durante un día, esto
afectará en primer lugar a los empresarios, ya que no podrán ejercer su poder
para ir en contra de la huelga, afectará a su vez al salario y el contrato de los
trabajadores, y por último a la economía del país, ya que al existir una parada del
servicio por la huelga los ingresos recaudados por esa empresa de transporte
público serán menores durante el tiempo que dure la huelga. Además, habrá un
perjuicio a las personas que deberían haber utilizado ese servicio de transporte y a
sus respectivas empresas.

La situación laboral en el país se ha caracterizado por un alto nivel de


conflictividad y como expresión de ella, se ha producido un número importante de
paros, huelgas y otras modalidades de protesta. En general, el gobierno ha
respetado el ejercicio del derecho a huelga por parte de los trabajadores, sin
embargo, en algunas huelgas se ha ejercido presión contra los trabajadores, a
través, de amenazas de despido es por ello que la LOTTT estipula en su artículo
489 lo siguiente: “El tiempo de servicio de un trabajador o una trabajadora, no se
considerará interrumpido por su ausencia al trabajo con motivo de la huelga en un
conflicto colectivo. La entidad de trabajo o entidades de trabajo donde se
desarrolla una huelga no podrán contratar a trabajadores ni a trabajadoras, ni
trasladar a trabajadores o a trabajadoras desde otros centros de trabajo para
realizar las labores de los y las que participan en la huelga. Los trabajadores y
trabajadoras durante el ejercicio de su derecho a huelga estarán protegidos de
fuero sindical conforme a esta Ley, desde la introducción del pliego de peticiones”.

Por otra parte existen otro tipo de huelgas como lo son las huelgas de
solidaridad o apoyo, también un tipo de huelga prohibida, son aquellas cuyo
objeto, cuya pretensión última, es una reclamación económica o profesional que
afecta a colectivos de trabajadores distintos a los que se encuentran
efectivamente llevando a cabo la huelga.

La LOTTT establece que: “En caso de huelga de trabajadores y


trabajadoras de un determinado oficio, arte, profesión o gremio que solo tenga por
objeto ayudar y solidarizarse con otros trabajadores y otras trabajadoras del
mismo oficio, arte, profesión o gremio en su lucha por condiciones de trabajo
justas u otras causas en el marco del proceso social de trabajo y la Ley, se
tramitará dentro de la jurisdicción de la Inspectoría donde se realizará la huelga de
solidaridad”. (Artículo 490)

Por consiguiente, el Artículo 491 de la LOTT establece que para la


tramitación de la huelga de solidaridad se deberá seguir el procedimiento pautado
siempre y cuando sea aplicable y se limite a las condiciones dadas en el artículo.
De esta forma, en primera estancia las peticiones acordadas deberán ser
únicamente promulgadas por una declaración de solidaridad emitida por los
trabajadores y trabajadoras que formen parte del conflicto generado. Asimismo, la
constitución de la junta de conciliación deberá ser conformada por dos
representantes de los trabajadores y un suplente, y dos representantes de los
patronos y un suplente, de manera tal que se represente debidamente a todos los
trabajadores y trabajadoras, y patronos afectados en el conflicto. Tomando en
cuenta que serán estos mismos los representantes de todos los trabajadores y
trabajadoras que se incorporen en tal caso sucesivamente, de igual manera los
patronos y patronas. En este sentido, se establece que la huelga deberá ser
parcial y justa, con condición primordial de que una vez acordada una solución,
sea cual fuese, se comprometen ambas partes a cesar la huelga de inmediato. Lo
que impone una junta que busca la solución de un conflicto con determinación
parcial de ambas partes, no dando lugar al arbitraje.

En caso contrario, tal y como se establece en el artículo 492 de la misma


ley, si por alguna circunstancia se ponga en peligro la vida o la seguridad de
alguna de las partes, el Ministro o Ministra del Poder Popular con competencia en
materia de trabajo, mediante Resolución motivada, dará por terminado el
procedimiento conflictivo y por tanto la huelga y someterá el conflicto a arbitraje.

De esta forma, la LOTTT da lugar a una huelga de solidaridad donde se


encuentren representados el patrono o patrona y los trabajadores y trabajadoras
con el fin de discutir un conflicto de manera parcial y justa con la finalidad de
obtener como objetivo una solución que beneficie a todos por igual y además
brinde conformidad en todas las partes.
SECCION CUARTA

Del Arbitraje.

El arbitraje se ha constituido como una forma civilizada de justicia privada,


siendo un procedimiento para resolver un conflicto o controversia mediante la
fórmula de encomendar la solución a un tercero (persona individual o comisión de
personas), escogido por acuerdo de los interesados y ajeno a los intereses de las
partes en conflicto. A su vez, tiene por finalidad disminuir las diferencias entre los
partícipes de la relación laboral, buscando armonía dentro de la empresa y que la
huelga sea la última fórmula para solucionar los conflictos colectivos. Las normas
constitucionales que rigen las relaciones de trabajo reconocen el derecho de
sindicación y huelga. Por tal razón, la ley sustantiva que rige la materia laboral
(LOTTT), prologada el pasado año 2012, establece el arbitraje en caso de huelga
que por su extensión u otras circunstancias graves pongan en peligro la vida o la
seguridad de la población.

Debido a esto, ‘En caso de un conflicto dentro de un ente se debe proceder


a la constitución de una junta de arbitraje, formada por tres miembros. Uno o una
de ellos será escogido por los patronos de una terna presentada por los
trabajadores; otro será escogido por los trabajadores de una terna presentada por
los patronos; y el tercero o tercera será escogido por mutuo acuerdo”, (LOTTT,
artículo 493). Es importante resaltar que, según la (LOTTT, articulo 494). “La junta
de arbitraje constituida según el artículo anterior será presidida por el tercer o
tercera integrante de la misma este, se reunirá en la fecha, hora y lugar indicado”.
Por otro lado, los integrantes de la Junta de Arbitraje no podrán ser personas
directamente relacionadas con las partes en conflicto, ni vinculadas con ellas por
nexos familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.

En este orden de ideas, La actividad del árbitro comenzará inmediatamente


después de su designación, el procedimiento se desarrollará según los trámites
que el órgano arbitral considere apropiados, pudiendo requerir la comparecencia
de las partes, solicitar documentación complementaria o recabar el auxilio de
expertos si lo estimara necesario. Ya que, “la junta de arbitraje tendrá la misma
facultad de investigación que un tribunal ordinario y sus audiencias serán
públicas”. (LOTTT, articulo 495). Por esta razón, Se garantizará, en todo caso, el
derecho de audiencia de los personados, así como el principio de igualdad y
contradicción, sin que se produzca indefensión.

Por consiguiente, según (LOTTT, articulo 496). “El laudo arbitral deberá ser
dictado dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que se haya constituido
la junta de arbitraje”. Es decir, lo dictaminado por los árbitros en sus actuaciones
se materializa en el Laudo Arbitral que tiene fuerza equivalente a la de una
sentencia ya que su aplicación es obligatoria. Un ejemplo del uso de la LOTTT fue:
el 09 de septiembre de 2013, en la empresa de Helados EFE. En la cual los
trabajadores entraron en situación de conflicto debido a que la empresa, se negó a
discutir una convención colectiva digna para los trabajadores, además de
arremeter contra la clase obrera de Helados Efe de manera sistemática.

En vista que se agotaron los lapsos máximos legales establecidos en el


artículo 441 de la LOTTT, el sindicato solicitó convertir el pliego de peticiones en
conflictivo, basado en el artículo 476 de la LOTTT, llamar a huelga, apegados al
derecho que proporcionaba la ley a los trabajadores. Debido a esta problemática
se propuso buscar soluciones a través de un laudo Arbitral, según el artículo 493
de la LOTTT. Para minimizar o eliminar la problemática. Una vez que los usuarios
se acogieron al laudo arbitral se celebró la primera reunión, los árbitros
designados, conforme a lo establecido en el artículo 494 de la LOTTT.
comprometidos a lograr la solución por medio de terceros tomando en cuenta la
equidad y lo previsto en el cuerpo legal vigente.

Finalmente, a través de una investigación de todas las pruebas y


documentos necesarios los cuales fueron: argumentos del personal, informes de
jornadas laborales, costos de mano de obra, entre otros. Se obtuvieron beneficios
para las relaciones laborales, ya que consultando aspectos no sólo jurídicos sino
también sociales y sobre todo de índole económica, se tuvo una solución en
cuanto aumento del salario, cesta ticket y normativas que especifican la
LOCYMAT.

CAPITULO 4

Participación y el Protagonismo Colectivo de los Trabajadores y las


Trabajadoras en la Gestión

Se trata de organizaciones desplegadas, en síntesis, con dos objetivos, por


un lado, garantizar la participación de los trabajadores y las trabajadoras en el
control sobre los procesos productivos y administrativos y, por el otro, para ejercer
la dirección de los distintos procedimientos en los centros de trabajo. A su vez,
según (LOTTT, articulo 497).” Los consejos de trabajadores y trabajadoras son
expresiones del Poder Popular para la participación con la finalidad de producir
bienes y servicios que satisfagan las necesidades del pueblo”. Por otro lado, no
está sometido a ley reglamentaria para su aplicación en los términos
constitucionales, basta con la iniciativa, a través de una asamblea de trabajadores
y trabajadoras, que expresen su consentimiento de constituirse en Consejo,
emitiendo su declaración de principios.

Es importante resaltar, En lo organizativo, Los consejos Comunales y las


Comunas, son órganos del Poder Popular, y los Consejos de Trabajadores y
Trabajadoras son expresiones del Poder Popular, según la ley Orgánica del Poder
Popular, por lo que teniendo estas naturaleza similares, donde los Consejo
Comunales y las Comunas tienen una estructura que se las otorga la ley, los
Consejos de Trabajadores y Trabajadoras en lo estructural “podrán, desarrollarán
iniciativas de apoyo, coordinación, complementación y solidaridad en el proceso
social de trabajo, dirigidas a fortalecer su conciencia y unidad. Los consejos de
trabajadores y trabajadoras tendrán atribuciones propias, distintas a las de las
organizaciones sindicales contenidas en esta Ley”. (LOTTT, articulo 498)
Conclusión
Después de lo antes expuesto se puede concluir sin lugar a dudas que:

 Para cualquier caso de inconformidad o disputa entre trabajadores y


patronos debe procurarse siempre el agotamiento de todas las vías legales,
desde la conversación pacifica, hasta la presentación del pliego
correspondiente para su eficaz solución y dar así cumplimiento a la ley,
manteniendo el orden en todo momento dentro de la sociedad.
 El mantener a los trabajadores en pésimas condiciones de trabajo siempre
va a desencadenar conflictos laborales que de no ser atendidos llevaran a
la protesta
 El arbitraje laboral ofrece un proceso sin formalismos y simplificada para
resolver los conflictos colectivos de intereses. Tiene las ventajas que
mantiene la igualdad de las partes y garantiza el derecho de defensa de las
mismas, igual que un proceso judicial, sin estar sujeto a los formalismos
que este conlleva. Sin embargo, al igual que un fallo judicial, el arbitraje
ofrece seguridad jurídica a las partes, ya que el laudo arbitral tiene una
naturaleza normativa y equivale a ley entre las partes.

Es por ello que se debe mantener lo establecido en la ley y aplicarla en todo


momento sin vacilación de este modo contribuiremos al orden de las sociedades y
al bienestar de los ciudadanos.
Bibliografía

 http://blog.homelawyer.com.ve/nota.aspx?id=15
 http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9116-13-07163.pdf
 LOTT

Potrebbero piacerti anche