Sei sulla pagina 1di 29

AFORO DE CORRIENTES METODO ÁREA

VELOCIDAD

INDICE:

1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1.1 OBJETIVO GENERAL
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.

3. APARATOS, INTRUMENTO Y MATERIALES

UTILIZADOS.

4. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO DATOS,

OBSERVACIONES Y CALCULOS.

4.1. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA.

4.2. DATOS DE LA PRÁCTICA.

4.3 CALCULOS

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7. BIBLIOGRAFIA.
AFORO DE CORRIENTES. METODO
AREA-VELOCIDAD
1. OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO
1.1. General.-
 Que el estudiante sea capaz de poder medir las velocidades y caudales en
cualquier sección de rio o canal y conozca como son las distribuciones de
velocidades o Isotacas en cualquier sección de aforo.

1.2. Específicos.-
 Que el estudiante conozca y pueda manejar el molinete como medio de
medición de velocidades.
 Conocer, estudiar y comparar las isotacas de diferentes secciones de rio o
canal (rectangular, trapezoidal, etc.)
 Calcular el caudal que circula en un canal de tierra, utilizando el método
grafo-analítico y del flotador.
 Comprobar la eficacia y exactitud del método del flotador en la
determinación de caudales.
 Ver qué condiciones son las que deben cumplir el lugar o tramo donde se
ubicara la sección de aforo.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.
INTRODUCCION
HIDRODINÁMICA

Para el estudio de la hidrodinámica normalmente se consideran tres aproximaciones


importantes:

 Que el fluido es un líquido incompresible, es decir, que su densidad no varía con


el cambio de presión, a diferencia de lo que ocurre con los gases.
 Se considera despreciable la pérdida de energía por la viscosidad, ya que se
supone que un líquido es óptimo para fluir y esta pérdida es mucho menor
comparándola con la inercia de su movimiento.
 Se supone que el flujo de los líquidos es en régimen estable o estacionario, es
decir, que la velocidad del líquido en un punto es independiente del tiempo

CLASIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS

Dos variables espacio (y) y el tiempo (t)

Movimiento permanente o estacionario.- el movimiento es permanente cuando las


características en cada punto de la corriente permanecen constantes respecto al
tiempo

v=v(x,y,z)

ρ= ρ(x,y,z)
V1 V2
Q1 Q2 Líneas de corriente y velocidad
aquí es la misma
A1 A2

Movimiento uniforme.- si en cualquier sección transversal de la corriente la


velocidad media dirección y sentido.

v=ctte A=ctte

Movimiento no permanente o variable.- las características de este tipo de fluido


varían respecto al tiempo. Siendo los valores de velocidad y presión diferentes en
cada punto y en cada instante.

v= v(x,y,z,t) ρ= ρ(x,y,z,t)

Movimiento no uniforme o variado. El vector velocidad varía en un instante dado


de un punto a otro. El área ni la velocidad es constante.
Q1≠Q2

V1 A1≠A2
V2
V1≠V2
Q1 Q2
Caso típico de un canal que
A1 A2 converge y diverge.

Caudal que sale por una


bomba.

Puede haber un flujo uniforme acelerado

Q1≠Q2

A1≠A2
V1 V2
V1≠V2
Q1 Q2

A1 A2
Régimen laminar y turbulento.- en un régimen laminar las trayectorias de las
partículas están bien definidas no se entrecruzan.

También se llama capilar o estratifica. A sido estudiado por hagen –piseville.


Ejemplo la sabia que sube por las plantas

Régimen turbulento. Las partículas se mueven siguiendo trayectorias erráticas,


vagabundas, formando torbellinos.

Características y leyes generales


La hidrodinámica o fluidos en movimientos presentan varias características que
pueden ser descritas por ecuaciones matemáticas muy sencillas. Entre ellas:

La otra ecuación matemática que describe a los fluidos en movimiento es el


número de Reynolds:

Donde d es la densidad, V la velocidad, D es el diámetro del cilindro y n es la


viscosidad dinámica.

>2000 Laminar

2000-4000 Transicional

<4000 Turbulento

AFOROS DE CORRIENTES

Ecuación de la continuidad
Es la ecuación de conservación de la masa.
Consideramos dos secciones s1 y s2 en una tubería por la que circula un
Líquido a velocidades v1 y v2, respectivamente. Si en el tramo de conducción
comprendido entre ambas secciones no existen aportes ni consumos, la
cantidad de líquido que atraviesa la sección s1 en la unidad de tiempo (caudal
másico) debe ser igual a la que atraviesa s2:

Como m = ρ × volumen = ρ × s ×L = ρ × s × v × t , en la unidad de tiempo:

m1 = m2 = Qmasico = ρ1 × s1 × v1 = ρ2 × s2 × v2 = constante

el líquido con el que trabajamos es el agua, de compresibilidad despreciable en las


condiciones normales de trabajo en las redes de distribución, por lo que ρ1 = ρ2.

Entonces, s1 × v1 = s2 × v2 = Qvolumetrico = constante

El caudal volumétrico a lo largo de una conducción, sin aportes ni consumos


intermedios, es constante.
De la ecuación de continuidad se deduce que las velocidades medias de un flujo líquido
son inversamente proporcionales a sus respectivas secciones.

El Principio de Bernoulli, describe el comportamiento de un flujo laminar


moviéndose a lo largo de una corriente de agua
La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:

 Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.


 Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido
posea.
 Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión
que posee.

La siguiente ecuación conocida como "Ecuación de Bernoulli" (Trinomio de Bernoulli)


consta de estos mismos términos.

Donde:

 = velocidad del fluido en la sección considerada.


 = densidad del fluido.
 = presión a lo largo de la línea de corriente.
 = aceleración gravitatoria
 = altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.

ECUACION GENERAL DE LA ENERGIA

La ecuación de la energía es la misma ecuación de bernoulli ampliada, pero


tomando en cuenta las perdidas por fricción en el tramo, y la adición y sustracción
de energía a través de bombas o turbinas. Siendo la ecuación la siguiente:
𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
𝑧1 + + + ∑𝐻𝐵 − ∑𝐻𝑇 = 𝑧2 + + + ∑ℎ𝑓 (1−2)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Donde:
𝑧1 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑃
= 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛
𝛾
𝑉2
= 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
2𝑔
𝐻𝐵 = 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎
∑ℎ𝑓 = 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

Distribución de velocidades en canales


El perfil vertical de velocidad que existe en un canal, es aproximadamente logarítmico
(figura 1). Es función de la forma y profundidad del canal, sin embargo, investigadores
como Prandtl-Von Karman, establece que la velocidad máxima ocurre en la superficie
libre. Sin embargo, las medidas en laboratorios y en el campo demuestran que la
velocidad máxima por lo común ocurre debajo de la superficie libre, no obstante en
flujos superficiales, rápidos y anchos o en flujos que ocurren en canales muy lisos, la
velocidad máxima puede estar en la superficie libre (figura 2). En general, la
distribución de velocidad en un canal se considera que depende principalmente de la
forma de la sección transversal y de la rugosidad de la frontera.
Existen diversos métodos para calcular la velocidad y por consiguiente el caudal que
fluye por un canal abierto, como los métodos de velocidad/superficie, correntómetros,
flotadores, entre otros.
El método velocidad/superficie se basa en las ecuaciones de Manning y de continuidad,
donde el principal parámetro que debe calcularse es la velocidad del flujo. Este
parámetro está determinado por: la pendiente del canal, su rugosidad y la forma.

Figura 1. Perfil vertical de velocidad en un canal abierto


Figura 2. Distribución de velocidad en un canal abierto para diferentes formas de sección
transversal

Para determinar la velocidad en cualquier punto y profundidad de un canal abierto el


procedimiento más sencillo, por facilidad operativa, es el uso de correntómetros más
conocidos como molinetes, los cuales registran la velocidad del flujo valiéndose de
aspas, conos o pequeñas turbinas. Estas registran el número de revoluciones o vueltas
que genera el flujo al chocar con éstas.

Previamente debemos saber que la distribución de velocidades en un canal o rio no


es la misma, es decir que la velocidad puede variar de acuerdo a donde se realice la
medición de la misma; ya que si analizamos un canal podremos ver que su
distribución es variada, pudiéndose comparar con una distribución de curvas de nivel,
nada más que este caso se las conoce como curvas isótacas, se denominan así a las
curvas de igual velocidad (como se ve en la Figura 3).

Figura 3. (Curvas isótacas)


Aforo de canales

Aforar significa determinar el gasto que escurre a través de un curso natural o de un canal
artificial de agua.
Entre las diversas maneras de efectuar los aforos, existen dos procedimientos que interesan en
Hidrología:
a) los denominados métodos directos, en los cuales se mide la velocidad del escurrimiento y la
sección mojada correspondiente
b) los denominados métodos indirectos, donde la velocidad se estima mediante mediciones y
reconocimientos de campo especiales; con formulaciones matemáticas derivadas de la
Hidráulica clásica, como son las ecuaciones de Bernoulli y de Chezy-Manning.

ELECCION DE LA SECCION DE AFORO


La sección del curso tiene una gran incidencia en la calidad del aforo. En algunos casos,
se encuentra preestablecida debido a alguna razón en particular. De lo contrario, para
realizar su elección deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
 debe ser una sección de márgenes y fondo preferentemente estables (sin
erosión ni sedimentación significativa)
 en lo posible no debe estar sujeta a desbordes; debe ser más bien estrecha y de
geometría contínua para evitar cambios bruscos en la ley H (tirantes)-Q.
(caudales)
 debe tener preferentemente un control seccional o, dicho de otro modo, no
debe estar afectada por fenómenos producidos aguas abajo de la misma
(remanso, mareas, etc.); es decir, la relación entre alturas y caudales debe ser,
de preferencia, biunívoca.
 debe tener fácil acceso tanto durante estiajes como en crecidas.

En las secciones que reúnan estas condiciones, los aforos realizados para distintas
situaciones del escurrimiento servirán para hallar una relación entre las alturas (tirantes)
y los caudales, conocida como curva Característica de la Sección o Ley H
(tirantes)-Q. (caudales)

INSTRUMENTAL DE MEDICION
El instrumental utilizado comúnmente en estos casos es el denominado velocímetro o
molinete, que básicamente consta de una hélice o de un rotor de cazoletas que gira al
reaccionar ante el movimiento del agua. Los instrumentos con rotor son de eje vertical -
tipo Price- y los que tienen hélice de eje horizontal -tipo Ott-(Gráfico Nro 2). Además
los molinetes se diferencian por la manera en que registran los giros del eje; los aparatos
eléctricos envían una señal eléctrica cada vez que se produce una determinada cantidad
de giros, en cambio los electrónicos registran cada vez que el eje completa una vuelta.
El procedimiento de medición consiste en posicionar el molinete en las ubicaciones
preestablecidas de cada vertical de la sección transversal elegida y tomar los tiempos en
el cual el instrumento emite un número fijo de señales (en los aparatos electrónicos se
registra la cantidad de vueltas por minuto), con lo que se obtiene la velocidad de giro de
la hélice luego se transforma a velocidad del escurrimiento mediante la ecuación de
calibrado del mismo que es una ecuación del tipo
V [m/seg] = C1 n [vueltas/seg] + C2

donde C1 y C2 son constantes que se determinan en el calibrado el aparato.

Existen dos sistemas de sujeción del molinete durante el proceso de medición.


Generalmente en cauces poco profundos, se utiliza una barra rígida con la ventaja de
mantener la verticalidad del conjunto, lo que facilita la medición de profundidades. El
otro sistema, aplicable a cursos más profundos, es mediante un cable, un torno y un
lastre. Este último para atenuar el efecto de arrastre del escurrimiento sobre el aparato.

MEDICION DE VELOCIDADES
Debido a las variaciones de la velocidad del escurrimiento dentro de la sección elegida y
a los efectos de facilitar las operaciones en el campo, para la determinación del gasto
necesitamos dividir dicha sección en varias subsecciones. El criterio más generalizado
para establecer el ancho de cada subsección (o la cantidad de verticales donde medir
velocidades), es considerar dentro de cada subsección, como máximo, una variación del
gasto del 10 % con respecto al total.
Otro criterio es analizar las curvas isotácas de la sección (líneas de igual velocidad),
realizando mayor cantidad de mediciones en las zonas donde el gradiente de
velocidades es mayor.
Para utilizar este último criterio, en la practica se miden velocidades, en cada vertical,
en la mayor cantidad de puntos posible, luego se marcan esos puntos con sus
velocidades sobre la sección transversal y se trazan las líneas de igual velocidad. Por
último se miden las areas entre las isotáqueas y se las multiplica por la velocidad
promedio entre las isotáqueas, obteniéndose asi los caudales parciales. Sumando los
mismos obtenemos el total. Se obtiene la velocidad media con la expresión:
U=Q/A
siendo A la sección mojada total
Para utilizar el primer criterio, se pueden utilizar los siguientes métodos para evaluar la
velocidad media.
a) Método de integración
Sobre una vertical se hace descender y ascender el aparato a una velocidad constante y
se toma el tiempo; dividiendo el número de vueltas total sobre el tiempo total se tiene el
número de vueltas por unidad de tiempo promedio en la vertical. Teóricamente lo que se
hace es integrar el diagrama de velocidades en la vertical. La dificultad de este método
es la de obtener una velocidad constante en la práctica.
b) Método de la velocidad a 0,6 de profundidad

Si suponemos que la distribución vertical de velocidades tiene una forma parabólica con
eje horizontal ubicado entre el pelo libre y una profundidad de 0,33h, la velocidad
media se halla entre 0,58h y 0,67h. La velocidad media en la vertical puede ser
estimada, entonces, como la tomada a una profundidad del 60 % del tirante (Gráfico
Nro 3)
U1 = V0,6h
c) Método de los dos puntos

Con la hipótesis asumida en el método anterior tambien se puede demostrar que la


velocidad media en la vertical es muy bien estimada con el promedio de las velocidades
tomadas a una profundidad de 0,2 y 0,8 del tirante. Este resultado tambien está avalado
por experiencias de campo y es de mejor calidad que el anterior.
U2 = ( V0,2h + V0,8h ) /2

d) Método de los tres puntos


Este método puede considerarse como una combinación de los dos anteriores. Se miden
las velocidades en tres profundidades: 0,2; 0,6 y 0,8 del tirante y luego se promedian. Se
lo puede hacer como promedio simple o como un promedio de los dos métodos, es
decir,
U = ( V0,2h + V0,6h + V0,8h ) / 3
U = (U1 + U2 ) / 2

MANERAS PARA AFORAR


Entre los métodos corrientes de aforo, se encuentran:

Aforos por vadeo


Obviamente, puede realizarse sólo en cauces poco profundos. Se marca la sección
transversal elegida mediante el tendido de un cable para guiar al aforador. Este se
introduce en el cauce con botas largas. Ubicando la barra del molinete sobre la línea del
cable en coincidencia con las verticales elegidas y posicionándose aguas abajo del
mismo mirando hacia una orilla para disminuir las perturbaciones del flujo y determina
las velocidades en las distintas profundidades.

Aforo desde un bote


Es de aplicación en los cursos que no se pueden vadear. Un cable tendido sobre la
sección elegida sirve para guiar al bote y asegurar su permanencia en cada vertical de
medición; el molinete se hace descender por la proa del mismo, orientada hacia aguas
arriba, mediante un cable, accionado por un torno.

Aforo desde puentes


Este tipo de aforos es utilizado por lo común debido a la facilidad de aplicación del
mismo, en especial, en crecidas con desbordes.
Consiste en hacer descender el velocímetro mediante un cable accionado por un torno
para determinar las velocidades en los puntos elegidos. El efecto del aire y de la
corriente sobre el cable induce a dos errores en la medición de la profundidad. Existen
fórmulas y tablas empíricas, que permiten corregir el error en la determinación del
tirante; aunque esto no soluciona completamente el problema de evaluar las
profundidades parciales a las cuales se ha de colocar el velocímetro.
A pesar de la gran ventaja que significa tener resuelto el problema del acceso y del
apoyo para efectuar el aforo, este método tiene tambien desventajas como son: la
perturbación introducida por la contracción lateral, las eventuales pilas y los estribos, la
imposibilidad de elegir la sección transversal (lo que puede situarnos sobre secciones
ubicadas en curvas, secciones inestables frente al arrastre de material, etc.).

Aforos desde cablecarriles


Presenta una ventaja sobre el resto de los métodos, pues la perturbación sobre el
escurrimiento es mínima. Para practicarlo se construyen dos torres en las orillas del
curso, las cuales sostienen un cable aéreo, sobre el cual se desliza un carro en el que se
autotraslada el aforador con su equipo y desde donde desciende el molinete para
efectuar las mediciones. También existe la posibilidad de que el aparato sea dirigido
desde la orilla mediante tornos y equipos especiales. Esto evita el riesgo que corre el
aforador en las grandes crecidas. Este sistema es utilizado en estaciones permanentes
pues su instalación demanda un costo elevado.
Tiene el inconveniente de que es difícil o imposible medir los ángulos verticales y
horizontales producidos, aunque esto se puede evitar en parte o totalmente si se dispone
de un tramo de río recto y se puede lastrar convenientemente el equipo de medida.
Métodos de aforo

Método volumétrico

Permite medir pequeños caudales, como los que escurren en surcos de riego, pequeñas
acequias o tuberías.

El procedimiento de cálculo consiste en dividir el volumen de agua recogido en el


depósito por el tiempo (en segundos) que demoró en llenarse. El resultado expresa el
caudal medido en litros por segundo

Método del flotador

Este método relaciona el área de la sección que conduce agua y la velocidad de


escurrimiento. Se utiliza en canales y acequias y da sólo una medida aproximada de los
caudales, siendo necesario el uso de otros métodos cuando se requiere mayor precisión

• Se elige un tramo del canal que sea recto y de sección transversal uniforme, entre 10 y
30 metros de largo, donde el agua escurra libremente. Figura 1.
• Para determinar la velocidad que lleva el agua en esa sección, se marca en el terreno la
longitud elegida y se toma el tiempo que demora un flotador en recorrerla.
• Como flotador se puede usar cualquier objeto que sea capaz de permanecer suspendido
en el agua, como un trozo de madera, corcho u otro material similar, que no ofrezca
gran resistencia al contacto con el aire y que se deje arrastrar fácilmente por la corriente
de agua.
• Determinación de velocidad. Se divide la longitud del tramo por el tiempo que tarda el
flotador en recorrerla.

Método de la trayectoria

Este método es de gran utilidad para el aforo de tuberías o de caudales proporcionados


por bombas de riego. La energía del agua que fluye por una tubería se manifiesta por la
trayectoria que describe al salir por su extremo libre. La trayectoria tiene dos
componentes X e Y, con ellos es posible obtener una aproximación aceptable cuando se
usa en forma adecuada. La ventaja que presenta es su fácil y rápida operación

El material que se utiliza es tubería, soportes, nivel de carpintero y una escuadra, cuya
forma se indica en la figura (tubería a nivel).
• La medición se realiza desplazando la regla hasta que el extremo inferior (mango) roce
el chorro de agua que sale del tubo.
• El lado X de la regla debe quedar paralelo y apoyado en dicho tubo, para medir así la
distancia horizontal que hay desde el punto donde el chorro toca la regla, a la boca de
salida de la tubería.
• Se registran los valores de x e y de varias mediciones y se promedian.

TIPOS DE MOLINETES
Molinetes y Micromolinetes

Un Molinete o Micro-Molinete es un instrumento usado para medir la velocidad del


agua en un canal abierto, que puede variar desde una pequeña escorrentia, hasta una
inundación en el río Amazonas. El principio de funcionamiento se basa en la
proporcionalidad entre la velocidad del agua y la velocidad angular resultante del rotor.
La velocidad del agua se mide en diferentes puntos de la corriente poniendo el molinete
y contando el número de revoluciones del rotor durante un intervalo de tiempo
determinado.

Los molinetes y micro-molinetes se pueden clasificar en dos tipos principales, los


medidores que tienen rotores de eje vertical y los que tienen rotores de eje horizontal.
Las características mas destacadas de estos dos tipos se resumen a continuación:
Eje vertical:

 Opera en velocidades más bajas que los de eje horizontal.


 Los cojinetes están bien protegidas contra el agua fangosa.
 El rotor se puede reparar en el campo sin afectar la calibración.
 Utiliza un rotor único que sirve para toda la gama de velocidades.
 Tambien es conocido como tipo Gurley.
Eje horizontal:

 Debido a la simetría axial con la dirección del flujo, el rotor perturba el flujo menos
que los de eje vertical.
 Por la forma del rotor es menos probable que se enrede con los desechos que arrastre
la corriente.
 Tambien es conocido como Molinete Universal o tipo Ott.

Molinete y Micro-Molinete de eje vertical


Construcción del cuerpo en latón y sus partes funcinales en bronce y acero inoxidable.

Disponible con cámara de contactos mecánica y magnetica; que ofrece mayor


sensiblidad a bajas velocidades.

Rango de operación:

 Micro-Molinete: 0.03 a 1.5 metros por segundo.


 Molinete: 0.03 a 7.6 m/s.

El micromolinete tiene una escala de 2/5 del molinete.

Cada equipo incluye: Tabla de conversión, repuestos, aceite, destornillador y maletin


duro de transporte.

Molinete y Micro-Molinete de eje horizontal

 Construcción del cuerpo en acero inoxidable.


 Cámara de contacto magnética que le permite una mejor respuesta a bajas
velocidades.
 Rango de operación:
 Micro-Molinete: 0.03 a 6 m/s. El rango depende de la hélice utilizada.
 Molinete: 0.03 a 10 m/s. El rango depende de la hélice utilizada.
 3 helices disponibles para el micro-molinete:
 Tipo 1: 0.025 a 2 m/s
 Tipo 3: 0.035 a 6 m/s
 Tipo 5: 0.05 a 2 m/s.
 3 helices disponibles para el molinete:
 Tipo A: 0.03 a 5 m/s
 Tipo 2: 0.04 a 10 m/s
 Tipo 4: 0.04 a 4 m/s.
 Cada equipo incluye: Estuche de transporte y manual

Cálculo del gasto por método analítico.-


Se utiliza el método grafo analítico se deben seguir los siguientes pasos:

a) Calcular las velocidades medias en cada una de las verticales por una de las
fórmulas que aparecen a continuación, según el número de puntos que se hayan
empleado para la medición:
-El método de los 5 puntos se aplica normalmente a ríos, cuya fórmula es:

Ec. 1 𝑉𝑠𝑢𝑝 + 3𝑉0,2ℎ + 3𝑉0,6ℎ + 2𝑉0,8ℎ + 𝑉𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜


𝑉𝑚𝑒𝑑 = Ec. 1
10

Dónde:

Vsuperficial = velocidad superficial, es aquella medida cuando el agua justo tapa la hélice
totalmente (no tiene que quedar ninguna parte de la hélice fuera del agua).
V0,2 = Velocidad medida ubicando el centro de la hélice al 20 % de la profundidad. Siempre
midiendo desde la superficie del agua hacia el fondo.
V0,6 = Velocidad medida al 60 % de la profundidad.
V0,8 = Velocidad medida al 80 % de la profundidad.

El método de los 3 puntos se aplica también en ríos, así como también en canales y acequias. Se
utiliza mucho en canales de riego cuando se quiere tener mucha precisión. Su fórmula es una
simplificación de la anterior:

𝑉0,2ℎ + 𝑉0,6ℎ + 𝑉0,8ℎ


𝑉𝑚𝑒𝑑 =
3
El método de los 2 puntos consiste en asumir que la media vertical es el promedio entre las
mediciones hechas al 20 % y al 80 %:

-El método de 1 punto supone que la velocidad media de la vertical está a 0,6 de la profundidad:

𝑉𝑚𝑒𝑑 = 𝑉0.6ℎ

Anda muy bien para aforos en canales o acequias uniformes de poca profundidad, sobre todo si
son revestidos.

AFOROS CON FLOTADORES.


Es un método muy utilizado en determinaciones expeditivas. Es sencillo y prácticamente no
requiere equipo especial alguno.
Es preciso tener en claro que se debe realizar aforos con flotadores:
- En aquellos casos en que por circunstancias imprevistas sea imposible realizar el aforo por
métodos más confiables.
- Cuando es posible utilizar los datos en forma aproximada.
- Cuando la premura impide hacer el aforo por otro método (caso de una onda de crecida, por
ejemplo).
El tramo donde se va a realizar el aforo debe ser lo más recto y uniforme posible, libre de
cualquier obstáculo que pueda frenar a los flotadores (ramas de árboles, vegetación acuática,
etc.), y cuya longitud sea no menor a seis veces el ancho del cauce.
Al ser este un caso especial en que para la determinación de la velocidad del
agua se trabaja en un cierto tramo del curso, no específicamente en una sección,
hay que tomar como sección de escurrimiento la media del tramo.

b) Después de terminar las velocidades medias en cada una de las verticales, se


dibuja en papel milimetrada la sección transversal de aforo.
Desde la línea que señala el nivel del agua hacia arriba se plotean los valores de la
velocidad media en cada vertical (en m/s) a la escala que se seleccione.

Se unen los valores de la velocidad media con una curva suave, y se supone que la
velocidad en los extremos (cerca de las paredes del canal) es igual a cero. Con esto
se obtiene la curva de las velocidades medias.

c) Se multiplica la velocidad media en cada vertical por la profundidad del agua


correspondiente a esta vertical, y se obtiene el gasto elemental en la vertical
dada, en m²/s.

Estos valores se plotean por encima de la línea del nivel del agua, con lo cual se
obtiene la curva de los gastos elementales.

d) Se mide el área limitada por la curva de los gastos elementales y la línea del
nivel del agua, la cual representa la magnitud del gasto que pasa por la sección
de aforo.

Cálculo del gasto por método del flotador


Es un método simple que consiste en medir el tiempo que un flotador, colocado en el
centro de la corriente, tarda en recorrer una distancia recta de la acequia (de 15 a 30 m).
Se pueden realizar varias pruebas para obtener el tiempo medio. La velocidad se calcula
dividiendo la distancia recorrida por el tiempo que el flotador tarda en recorrerla.
Debido a que la velocidad del flotador en la superficie es mayor que la velocidad media,
es necesario corregirla, multiplicándola por el coeficiente 0,85.

El caudal se obtiene multiplicando la velocidad media por la sección mojada de la


acequia.

Como flotadores pueden utilizarse los siguientes objetos: limón, naranja, un pedazo de
madera, una botella parcialmente llena de agua, etc.
Aplicando el coeficiente de 0.85 a la velocidad obtendremos el caudal como se muestra
en la ecuación
Q = A x0.85 V
Donde:
Q = Caudal m3/s
A = Área m2
V = Velocidad m/s
INSTRUMENTOS

a) Hilo de albañilería que consiste en


un hilo de nylon cuya función fue de
nivelar las alturas con los jalones (en
nuestro caso

b) Flexómetro: El flexómetro es un instrumento


de medición el cual es conocido con el nombre
de cinta métrica, con la particularidad de que
está construido por una delgada cinta metálica
flexible, dividida en unidades de medición, y
que se enrolla dentro de una carcasa metálica
o de plástico. En el exterior de esta carcasa se
dispone de disponen de un sistema de freno
para impedir el enrollado automático de la cinta, y mantener fija alguna
medida precisa de esta forma.
utilizado para medir las longitudes a 0.6, 0.8 y 0.2 de las alturas de cada
franja.
c) Cronometro. es un reloj cuya precisión ha sido
comprobada y certificada por algún instituto o centro de
control de precisión. Los relojes certificados como
cronómetros van acompañados normalmente de un
atestado de cronometría. Utilizado para tomar los
tiempos del recorrido del elemento flotante en el canal.

d) Velocímetro o Molinete
En el laboratorio se utilizará para la
medición de las velocidades el molinete
hidráulico. El elemento fundamental de este
equipo de precisión es una rueda con aspas
o cazoletas que son movidas por la
corriente, y cuya velocidad de rotación
depende de la velocidad del agua. La
velocidad de rotación se determina por un
mecanismo que a cada cierto número de
revoluciones abre y cierra un circuito
eléctrico conectado a un señalizador, que
puede emitir una señal eléctrica o lumínica, o accionar un contador
mecánico o digital

e) Mira graduada
Un material compuesto de un varilla de madera, en la cual fue anexada una
cinta métrica empezando de 10 cm la cual fue utilizada para medir el tirante
(y) en cada franja designada para así obtener alturas a 0.6h, 0.8h y 0.2h

f) Materiales flotantes
Materiales puestos en práctica para el método de área-velocidad la cual
consta de una botella o recipiente plástico en nuestro caso y un trozo de
madera.
3. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO. DATOS, OBSERVACIONES Y
CALCULOS.-
3.1. Procedimiento.-
MÉTODO GRAFO ANALÍTICO
Para la realización de la práctica se siguió los siguientes pasos:
a) Ubicación del lugar
Primeramente se procede a ubicar un lugar que cumpla con las siguientes
condiciones:

 Que el tramo de canal o la sección de aforo tenga una pendiente suave


y no así pronunciada.
 Que el tramo de aforo sea más o menos constante
 Que el sitio de aforo no se ubique en una curvatura ya que las
velocidades varían de la parte cóncava y la convexa.
En nuestro caso se eligió un tramo de canal de tierra, ubicado al margen
izquierdo del rio Guadalquivir.

b) Armado del sistema


Una vez ubicado el lugar y la sección de aforo, se procede a armar el
sistema de la siguiente forma:
Se procede a anclar o clavar dos varillas de hierro u otro material a
ambos márgenes del canal.

 Posteriormente se procede a unir a las dos varillas con un hilo de


albañilería

 Y se divide la sección de aforo según su ancho o longitud en franjas, que


en nuestro caso se dividió en cuatro partes, marcando dicha división en
el hilo de albañilería con un marcador.
 Posteriormente con ayuda de una mira graduada, se procede a medir la
profundidad de cada franja y en el centro de las mismas.

c) Mediciones
Una vez ya armado el sistema y previamente calibrado el molinete en el
gabinete se procede a medir las velocidades como se precisa a
continuación:

 Con la ayuda de un flexómetro o una mira graduada se procede a medir


las velocidades del canal en el centro de cada franja a 0.2h, 0.6h, 0.8h y
fondo.
En nuestro caso por la profundidad de la sección en las dos franjas de
los costados solo se lectura las velocidades a 0.6h de la profundidad
total del centro de la franja.
 Y en las dos franjas centrales se lecturo a 0.2h, 0.6h y 0.8h de la
profundidad registrando dichos datos en tablas, para su posterior
procesamiento.

METODO DEL FLOTADOR

Para la medición de velocidades y cálculo de caudales con este método


también se deben cumplir con las condiciones enumeradas en el
anterior método acerca de la ubicación del lugar.

 Que la pendiente del tramo sea suave


 Que la sección del tramo de aforo sea más o menos constante
 Y que las secciones de aforo no estén ubicadas en una curva
1) Datos geométricos y armado del sistema
Se procede a medir las características geométricas de dos secciones en el
canal y su separación entre sí, siendo esta la longitud L del tramo.

LONGITUD DEL TRAMO (L)


 Y el proceso para medir cada sección es el siguiente:
Primeramente se mide el ancho del canal, posteriormente con ayuda de una
mira graduada se procede a medir las profundidades h en un numero
definido de tramos, cuyo número de tramos será según el ancho del canal y
de la precisión que se desee.

Ya que a mayor número de tramos, mayor exactitud tendrá la medición de


la sección.

2) Elección del material


Se procede a elegir un material que sea ligero, que flote y se desplace en el
canal, pudiendo ser este una botella de plástico con un poco de agua en su
interior, un flotador, un trozo de madera, plastofor, o cualquier otro material
pero que cumpla con las condiciones mencionadas anteriormente.

3) Mediciones
 Una vez tomados los datos geométricos de ancho, profundidades de
franja y separación L de las dos secciones, se procede a la medición de
tiempos que tarda un material en recorrer la distancia L del tramo entre
las dos secciones de aforo.
 En nuestro caso se utilizó una botella de plástico y un trozo de madera.
Realizando 4 observaciones o series para cada material de tiempos que
tardaban la distancia L del tramo entre las dos secciones.
4.2 DATOS Y OBSERVACIONES:

Potrebbero piacerti anche