Sei sulla pagina 1di 4

Lengua y Cultura Latinas- 2015

Lírica: Catulo

Tropos y figuras

Sostuvimos en Propedeusis para el análisis de los Carmina de Catulo que el análisis de los topica, al enmarcarse
en el ámbito de la retórica, requiere la observación de cuestiones relacionadas con el trabajo estético del
lenguaje. Van Dijk (1998) sostiene que

“La función principal de esas estructuras y estrategias retóricas es manejar


los procesos de comprensión del receptor e indirectamente, en
consecuencia, las estructuras de los modelos mentales.”

Los tropos y las figuras son los elementos observados por la crítica literaria para fundar un lenguaje
literariamente aceptado y, en otra instancia, para construir el tópico presente en el texto. Recordemos los
tópica literarios trabajados por Ernst Curtius (1955):

TÓPICA

Retórica

 Tópica de la consolación
 Tópica histórica
 Tópica del exordio
 Tópica de la conclusión

Poética

 Invocación a la naturaleza o Belleza natural, el paisaje ideal con sus elementos típicos (locus amoenus)
 Amistad
 Amor como acaecer de momentos espirituales
 Mundo del revés
 El niño y el anciano
 La anciana y la moza

Cada tópico literario se construye de manera retórica, tal como sostuvimos al principio, con un lenguaje
poético y literario. Por esa razón, justamente, trabajaremos un poco con los tropos y figuras, dos "formas" en
las que el lenguaje poético se plasma. Veamos en primer lugar, los tropos, formas de organizar el "sentido
general" del texto que supera la idea misma de objetividad que a veces queremos imprimirle a nuestros
discursos cotidianos.

TROPOS

El tropo, dice Quintiliano, es un modo de hablar trasladado de la natural y primera


significación a otra para el adorno de la oración, y la figura es una configuración
oracional apartada del más común y obvio modo de hablar (Inst. orat.). El tropo, pues,
es un modo por traslado que no se da en la configuraciones figurales.

Tropo es un cambio [un traslado] mejorador [con virtud] de la significación propia de una
palabra o de una locución (Inst. orat.). Los tropos son mutaciones, traslados significativos, que
atañen bien a una palabra bien a una locución, y que se realizan para su mejora expresiva.

TROPOS
Quintiliano Lausberg
Por significado Por belleza Metáfora (Catacresis)
Metáfora Epíteto Sinécdoque
Sinécdoque Alegoría (Enigma) Metonimia
Metonimia Ironía Antonomasia
Onomatopeya Perífrasis Ironía
Catacresis Hipérbaton Perífrasis
Metalepsis Hipérbole Hipérbole
Énfasis
Litotes

He aquí algunos tropos y sus definiciones:

 Antonomasia: consiste –nos dice Lausberg- en poner un apelativo o una perífrasis en lugar del
nombre. El epítetopuede funcionar en algunos casos como tropo:Posibilidad de significación
metafórica, por su carácter ornamental y por ser uno de los modos de la antonomasia (el epíteto se
convierte en nombre propio, se convierte en antonomasia suprimiendo el nombre propio). Dos formas:
a) el epíteto sustituye al nombre propio; b) la peculiaridad dominante de su personalidad.

 Ironía: Es la expresión de un asunto mediante unas palabras que significan lo contrario. El oyente no
debe entender literalmente lo que oye sino figuradamente. Hay dos clases: a) contra personas
extrañas; b) autoironía

 Hipérbole:Es una ponderación desmesurada; una forma de decir apartándose mucho de la verdad,
bien magnificándola bien disminuyéndola. Se usa en retórica para aumentar o disminuir el interés de
la causa, y en poesía para conseguir una representación afectiva. Según Quintiliano pueden
conseguirse: a) diciendo más de lo sucedido; b) ponderando por semejanza; c) ponderando por
comparación; d) con la ayuda de ciertas señales.

Hay que observar cierta mesura, para no caer en el vicio de la afectación ridícula (cacocelia).

A continuación, nos detendremos un poco más en las figuras que se diferencian de los tropos en tanto las
primeras "trabajan" sobre la organización más usual del lenguaje, en su sentido más sintagmático, "oracional"
o "lexical" digamos (la disposición del orden de las palabras, es un ejemplo), mientras que los tropos trabajan
sobre el sentido de dichos discursos, tal como sostuvimos con anterioridad.
FIGURAS

De acuerdo a Pujante,

La figura, en el sentido más primitivo de la palabra, es una forma (como forma es un cuerpo);
en nuestro caso, una forma expresiva, dado el contexto en el que nos movemos…

El sistema de figuras puede organizarse de la siguiente manera:

FIGURAS
Figuras de dicción:
a) Figuras por adición
b) Figuras por detracción
c) Figuras por orden

Figuras de pensamiento:
a) Figuras frente a público
b) Figuras frente al asunto

Veamos algunas figuras y sus definiciones

Figuras de dicción
Por adición:
a) Por repetición: Consiste en emplear varias veces los mismos términos o el mismo giro
por simple ornamentación o para conseguir una expresión más fuerte y enérgica
Anáfora: repetición a distancia de los distintos versos, frases o comienzos de las frases
Epífora: repetición al final de la unidad sintáctico- semántica o versal; confiere un particular
rasgo plañidero, suplicatorio
b) Por acumulación: amontonamiento de palabras semánticamente complementarias
Enumeración: acumulación en contacto; a veces se convierten en verdaderas descripciones
Distribución: acumulación a distancia
Epíteto (adpositum o sequens)para producir un efecto; un exceso de epítetos hace el estilo
ampuloso e hinchado. El epíteto suele anteceder al nombre

Por detracción:
Elipsis: supresión de una palabra cuyo significado se suple contextualmente; la razón de ser es la
sobriedad expresiva, la rapidez, una densidad de estilo

Por orden:
Anástrofe: inversión del orden normal de dos palabras inmediatamente sucesivas
Figuras de pensamiento

Figuras frente al público:El orador le dirige la palabra al público que se desvía tanto de sus
modos normales de hacerlo que se considera una figura
a) De la alocución:
Obsecratio: introducción de gran intensidad del orador al público, de una súplica a los hombres
o a los dioses
Licencia: se presenta cuando ante unas personas a las que respetamos o tememos decimos algo
que puede ofender o criticar un poco, en base a nuestro derecho
Apóstrofe: dejar de dirigir al juez nuestras palabras para atacar directamente a los adversarios o
para hacer una imploración general, a los ausentes e incluso a los muertos. Variantes:
invocación, imprecación, execración.
b) De la pregunta:
Interrogación retórica: no intenta averiguar nada, sino dar fuerza a lo que se dice.
Subiectio o sujeción: diálogo ficticio (monológico) inscrustado en el discurso, con pregunta y
respuesta con el fin de animar el hilo del razonamiento.
Dubitatio: manifestar una duda, una inseguridad que da aspecto de veracidad al discurso

Frente al asunto:
a) Figuras semánticas:
Definición: No hay como definir para clarificar y además en la definición quedan abrazadas
todas las cualidades de lo definido
Conciliatio: tipo de argumentación en el que se emplea en provecho propio algo dicho por la
parte contraria
Antítesis: juegos de palabras contrapuestas. Lausberg distingue: a) entre palabras aisladas, b)
entre grupos de palabras y c) entre oraciones. Formas especiales son: regressio (retomar lo
dicho), comparatio, commutatio (contraponer pensamientos inversos), distinctio (aislar y
yuxtaponer nociones similares), subiecto (diálogo ficticio de pregunta entre una parte y su
contraria) y oxímoron (palabras de sentido opuesto que en el contexto son compatibles).
b) Figuras afectivas
Exclamación
Etopeya: Imitación teatral que hace el orador (a veces por burla) del carácter ajeno en su
manera de actuar o de hablar

Bibliografía:

PUJANTE, David. Manual de retórica. Madrid, Ed. Castalia, 2003.

CURTIUS, Ernst Robert. Literatura europea y Edad Media Latina. México, FCE, 1955.

VAN DIJK, Teun. Ideología. Una aproximación interdisciplinaria.Barcelona, Ed. Gedisa, 1998.

Potrebbero piacerti anche