Sei sulla pagina 1di 89

HISTORIAS Y RELATOS DE AMANDA:

UNA ADOLESCENTE SEXUALMENTE DIVERSA

Por:

CINDY NATHALY PEÑA RUIZ

YAQUELINE ALFONSO LOZANO

Directora:

KARINA CLAUDIA BOTHERT

BOGOTÁ D.C.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO

2017

1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 4
Problematización 8
1.2. Pregunta problema y preguntas orientadoras 9
1.2 Objetivo general 9
1.3 Objetivos específicos 9
1.5 Justificación 10
MARCO TEÓRICO 12
2.1 antecedentes 12
2.1.1 Sexualidad y salud sexual en la construcción de las identidades de género y la orientación
del deseo sexual en adolescentes 13
2.1.2 Lenguaje y género: aproximaciones desde un marco teórico 16
2.1.3 La experiencia escolar en las narrativas de identidad sexual LGTB: un estudio
fenomenológico retrospectivo 19
2.2 Referentes conceptuales 23
2.2.1 La distinción sexo/género: La Teoría performativa de género de Judith Butler 24
2.2.2 Adolescencia una etapa para develar la identidad 26
2.2.3 Desarrollo a escala humana 30
2.3. Normatividad 33
2.3.1 Marco legal internacional 33
2.3.2 Marco legal nacional 35
2.3.4 Marco legal local 39
2.3.5. Aspectos legales que debe conocer un adolescente 41
METODOLOGÍA Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 48
3.1. Estudio de caso 50
3.1.2. Historias de vida y relato 51
3.2. Instrumentos para la recolección de la información 52
3.2.1. Entrevista a profundidad 52
3.2.2. Diarios de campo 55
3.3. Contextualización 56
3.3.1. Selección del sujeto participante 56
3.3.2. Caracterización del sujeto participante 57
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 59
4.2.1 diario de campo 59
4.2.2 Entrevista a profundidad 64

2
4.1 Pertenecer o no a la comunidad LGBTI 65
4.2. Ser diferente no es pecado 68
4.3. Yo siempre he sido así 73
4.4 Sobre la transexualidad 76
4.5 Sé que tengo derechos, leyes y políticas que están a mi favor 79
CONCLUSIONES 83
BIBLIOGRAFÍA 86

3
RESUMEN

Este trabajo investigativo buscó visibilizar la importancia que tiene reconocer que los niños,
las niñas y los adolescentes son y siempre han sido actores en la construcción de conceptos
como la de identidad de género, con el fin de dar cuenta de ello trabajamos con una
adolescentes se auto reconoce como sexualmente diversa y que por medio de su relato e
historias nos permitió conocer desde su viva voz lo que significa ser un sujeto sexualmente
diverso en una sociedad como la nuestra, que ha instituido ciertos estereotipos; tanto en la
forma de tratar al otro, como en la forma de pertenecer o tener características “diferentes” y
que también terminan siendo rotulas en un grupo poblacional mas pequeño paro al final
grupo, para ese caso comunidad LGBTI.

La recolección y el análisis del relato permitió determinar ciertas categorías de análisis que
surgieron desde los relatos del sujeto participante y que dio como resultado nuevas
reflexiones en torno a el reconocimiento, respeto e implementación de nuevas prácticas
sociales con relación al manejo de lo “diverso” lo anterior se realizó bajo la metodología
cualitativa y contó con el enfoque de estudio de caso.

Palabras claves: Adolescencia, Sujeto, Diversidad Sexual, Identidad, Género, Relato,


Derechos.

4
INTRODUCCIÓN

El presente documento es un informe de investigación. El cual es un requisito para optar por


el título de Especialistas en Infancia, Cultura y Desarrollo, digamos que ese fue el punto de
partida. Sin embargo y hoy sabemos que no es lo más importante, esta investigación fue la
mayor fuente de aprendizaje en el transcurso de nuestra formación. En primera medida
aprendimos a crear conocimiento en el campo de la infancia y la adolescencia, a formular
preguntas que nos permitieran iniciar nuevas rutas teóricas y metodológicas que nos lleven a
nuevos parajes epistémicos. Y segundo, en el caso específico que nos ocupó, aprendimos
acerca de aquellas infancias diversas, sobre aquellas experiencias subjetivas que se salen de
los cánones establecidos por la sociedad y sobre la forma en cómo estos sujetos jóvenes
enfrenten este desafío, el de ser distinto.

Amanda fue la protagonista de este ejercicio académico. La cual es una adolescente


transgénero, que a sus 17 años se muestra al mundo en su esencia femenina, habiendo nacido
con un cuerpo masculino. Ella nos relata (y nos regala) fragmentos de su vida en donde van
apareciendo aquellas batallas que le ha tocado librar para poder ser, en una cultura como la
colombiana, como la bogotana, altamente tradicional, conservadora y estereotipada.

Nos interesamos por saber cómo vive un adolescente este camino de constitución subjetiva de
trasformación: el de dejar de ser lo que los otros desean que se sea, para ser lo que realmente
se es, sobre todo en una de las áreas más complejas del ser humano, como lo es el de la
sexualidad.

Se pretende poner en evidencia la importancia de abordar las construcciones y


reconstrucciones de la esfera sexual de los adolescentes específicamente en lo que atañe a la
construcción de su identidad de género, lo anterior, conlleva a analizar la manera en cómo se
está abordando actualmente el tema con los adolescentes, pues generalmente el acercamiento
a la explicación, abordaje y conocimientos de dicha dimensión, se lleva a cabo en el contexto
académico y con el objetivo no de su conocimiento y evolución, sino de tratar de “controlar
la natalidad”, prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual y otros riesgos
asociados a la salud sexual y reproductiva y realmente la educación sexual es más que eso.

5
Consideramos que esta posición no ha ayudado en mucho a los jóvenes a comprender y vivir
de una manera más tranquila su sexualidad.

De manera general se podría decir que el concepto macro “sexualidad” es asociado


inmediatamente con “hablar de relaciones sexuales”, “hablar de sexo”, o de “hacer el amor”
pero ¿será que la sexualidad y su educación se reduce a lo anteriormente nombrado? Para
saber si es conveniente hablar de sexualidad desde siempre, resulta útil atender lo que
contempla la sexualidad en los seres humanos en general y lo que puede estar ocurriendo
actualmente con esta en la infancia y adolescencia colombiana.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), la sexualidad humana


se define como: “Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su
vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el
placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se
expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales”.

Este concepto seguramente no el único desde el que se puede trabajar, ni de uso común de
aplicabilidad, para los diferentes sectores (salud, educación, familia, entre otros) pero para
comenzar, nos permite afirmar que la sexualidad es un aspecto multidimensional del ser
humano, como bien lo menciona (Vargas Trujillo, 2007) “la sexualidad es una de las
múltiples facetas de la identidad personal, por tanto involucra todos los procesos que son
propios del ser humano: Procesos biológicos, socioculturales y psicológicos”.

De acuerdo a lo anterior, conviene precisar que estos procesos se encuentran en permanente


interacción y están íntimamente relacionados, con la anatomía, la genética y la fisiología, que
hace parte del conjunto de características que comienzan a establecerse desde antes del
nacimiento y son las que marcan la diferencia entre el cuerpo de los hombres y las mujeres,
este aspecto de la sexualidad es la que se conoce como sexo, de allí se desprenden una serie
de expectativas acerca de lo que debemos ser o hacer; las responsabilidades, los privilegios y
las obligaciones que la sociedad asigna a los hombres y mujeres, a los niños y a las niñas y se
consideran socialmente aceptables desde la inclusión de estas en la categoría de género, La
presencia de los anteriores factores se manifiesta desde el mismo momento de la fecundación
y hasta la muerte, no discrimina edad, raza, estrato, ideología, pensamientos, sentimientos ni
condiciones socioeconómicas y es por ello que puede decirse que esta por fuera o carece de la
sexualidad.

6
La organización del presente documento es la siguiente: en un primer capítulo exponemos el
problema que nos convoca, el cual es la diversidad sexual vivida por una adolescente, como
ya lo hemos expuesto. En el segundo capítulo presentamos el marco teórico que nos permite
entender desde lo conceptual algunas categorías que inauguran y sostienen el estudio, como
la dupla sexo- género, la adolescencia. Es importante señalar que en este apartado
presentamos un panorama legislativo, en el que se dan a conocer las leyes y políticas que
velan por la preservación de los derechos sexuales y reproductivos de los niños y jóvenes en
Colombia. Esto cobra mayor relevancia, cuando pudimos constatar, a partir de los relatos de
Amanda, cómo el conocimiento de muchas de estas políticas y leyes, le fue de gran utilidad
en el camino que emprendió, para hacer respetar y valer sus derechos.

En un tercer apartado se presenta el marco metodológico de la investigación, que consistió en


un enfoque cualitativo desde el cual el sujeto investigado y los sujetos investigadores ocupan
un rol de interlocutores, en donde lo más importante son la personas que está detrás de los
datos y la forma en que ellas mismas interpelan y ayudan a interpretar estos datos a partir de
su experiencia. Se trabajó desde el estudio de caso el cual busco que un solo sujeto
participante nos ayudará a entender y comprender las realidades que viven muchos sujetos
del país y del mundo, ya que desde su experiencia pudimos conocer, y entender relatos que
nos llevaron a construcciones personales, académicas y sociales acerca de la diversidad de
género en la adolescencia, para lo cual se utilizaron técnicas como la entrevista y la
observación no participante. Téngase en cuenta que es el relato el eje que atraviesa toda la
investigación tanto a nivel teórico, como metodológico ya que fue el principal insumo para el
desarrollo de este trabajo investigativo.

Finalmente se presentan los resultados que se obtuvieron y que son los relatos de Amanda
acerca de su condición sexual. En estos se hizo evidente temas como el de la religión, el de
los guetos (LGTBI), entre otros, y que son los que se presentan en el análisis.

Se termina el presente informe con las conclusiones, en las cuales se señalan aquellos
aprendizajes que obtuvimos a partir del ejercicio investigativo, todo lo que en los diálogos
con Amanda pudimos entender acerca de la forma en cómo los niños y jóvenes (y finalmente
muchos seres humanos) viven y enfrentan su sexualidad diversa. Pues la voz de Amanda
puede ser la voz de muchos jóvenes que como ella han vivido o están viviendo la experiencia
de ser diversos sexualmente. Y esto exige una escucha también diversa, alejada de los
prejuicios morales en los que muchos solemos basar nuestras prácticas profesionales.

7
¡GRACIAS AMANDA POR MOSTRARNOS NUESTRA PROPIA OTREDAD!!!

Problematización

Los discursos mundiales sobre los derechos de la infancia giran en torno a Convenciones,
Leyes, Decretos, Resoluciones, Políticas Públicas entre otros, que propenden por el
cumplimiento y la garantía de derecho tales como el derecho a la vida, supervivencia y
desarrollo, derecho a la participación, derecho a la autonomía progresiva, interés superior del
niño, la niña y el adolescente, entre otros, así mismo existe un conjunto de normatividades
sobre las que se afirma la igualdad de derechos de todos y todas las personas, por lo que
resulta interesante llevar la mirada hacia un tema que atañe a los seres humanos desde el
mismo momento de su concepción y es el de la dimensión sexual, su desarrollo y
transformación permanente a lo largo de la vida; durante los últimos años esto se ha
convertido en un aspecto de gran interés, han surgido necesidades informativas por parte de
los niños en una condición de diversidad sexual, que necesitan o requieren ser orientados por
un adulto, para la construcción de su identidad de género, ante lo cual el adulto debe estar en
la capacidad de guiar este proceso desde campos legislativos, educativos y emocionales.

Niñas y niñas como Jazz Jennings, CoreyMaison, John Quintero Espinosa (Gabriela),
Santiago López Venegas, han manifestado a través de medios masivos su deseo de
reconocimiento, indicando estar encerrados en cuerpos equivocados, mostrando sus deseos de
transformación y de dejar salir a flote su identidad de género, estas situaciones han puesto al
mundo a pensar la infancia de una manera diferente, ha “obligado” a las instituciones a
transformar su forma de pensar desde todo punto de vista acerca de la sexualidad los niños y
las niñas. Todos independientemente de la edad tenemos derecho a ser formados desde
realidad, no por ser niños se debe tratar de dar respuestas abstractas u obviar las respuestas; el
uso de mitos y de ideas falsas lo único que genera es una mayor dificultad en la comprensión
del hecho sexual humano y de toda su complejidad, logrando que desde edades tempranas se
desconozcan aspectos sexuales de gran importancia que impactaran el transcurso de vida de
todos los seres humanos.

8
La educación sexual como bien lo menciona el artículo 14 de la (Ley 115, 1994) “debe ser
impartida en cada caso, de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los
educandos según su edad; resulta relevante como bien se menciona en el párrafo inicial,
conocer cuáles transformaciones están ocurriendo en el contexto social y cultural y como
estas impactan la sexualidad de los niños y las niñas”.

De acuerdo a lo anterior resulta conveniente preguntarse lo siguiente: ¿Es necesario crear y


desarrollar pactos o declaraciones que expliciten los derechos fundamentales de las personas
diversas sexualmente, teniendo en cuenta que la sexualidad es una dimensión esencial de
TODO ser humano? el presente trabajo se plantea la posibilidad de escuchar y analizar las
concepciones y posturas sociales y personales de una joven que se auto reconoce como
sexualmente diversa recopilando y analizando sus relatos y narraciones. Adicionalmente se
propende consultar si existe normatividad colombiana diferenciada para adolescentes en
condición de sexualidad diversa.

1.1 Pregunta problema y preguntas orientadoras


¿Qué dice acerca de su identidad sexual un sujeto menor de 18 años que se auto identifica
como sexualmente diverso y que respeta su ser y sentir amparado desde la ley?

¿Desde qué edad es escuchada y tenida en cuenta la percepción que tiene de sí mismo un
niño, una niña o un adolescente que es diverso sexualmente?

1.2 Objetivo general


Escuchar la voz y la experiencia de vida de una adolescente transgénero que se auto reconoce
como una persona en condición sexual diversa, con el fin de entender desde su vivencia lo
que significa identidad de género desde su sentir.

1.3 Objetivos específicos


Ubicar a través de diferentes instituciones, fundaciones, entidades, y familias un adolescente
que se identifique como sexualmente diverso y que desee hacer parte de la presente
investigación permitiéndonos acceder a su vida y escuchar sus historias y relatos.

Reconocer la normatividad nacional, y la garantía de cumplimiento de derechos de menores


de 18 años que desean hacer un proceso de transición de género.

Como profesionales en continua formación y en esta oportunidad en el marco de la


especialización en infancia, Cultura y Desarrollo se puso en contexto la importancia del

9
reconocimiento de la dimensión sexual de los niños y niñas pero prestando mayor
importancia a una persona que no “encajo” en el esquema social de hombre - masculino,
mujer - femenino, sino que desarrolló y mantuvo por alrededor de 16 años en silencio
expresiones que no son usuales, comunes y reconocidas, pues siente que es “diferente” a los
esquemas dados a conocer en la familia, iglesia, colegio y sociedad.

Es así como en la presente investigación se visibilizó con respeto y profesionalismo una


denominada “problemática social” llamada diversidad sexual en la etapa de la adolescencia,
temática amplia que han sido olvidada e invisibilidad, por parte de algunos sectores tales
como: Educativo, familiar y religioso, dado por la falta de manejo personal e informativo; por
lo anterior hacemos extensiva la invitación al estudio, reconocimiento, respeto y atención a
este grupo poblacional tal y como iniciamos en esta investigación.

1.5 Justificación
Hablar de diversidad es fácil por no decir conveniente para muchos, digamos que actualmente
es un lugar discursivo muy común. Hoy es uno de los temas que más acogida tiene en
muchos ámbitos como la escuela, la familia, la universidad…y la sociedad en su conjunto. Se
suele escuchar acerca de los enfoques diferenciales, acerca de las necesidades educativas
especiales, acerca de la inclusión. Entendemos ¡claro!, que cada ser humano es diferente y
que estos discursos apelan a dejar que esta diferencia exista de verdad, verdad. Sin embargo,
solo basta escuchar atentamente las noticias o leer un periódico para darnos cuenta que ser
diferente cuesta, muchas veces hasta la vida misma. Vemos con asombro y con mucha
tristeza como se maltrata, se persigue, se señala, se intenta borrar al que no es igual, al que
piensa, al que vive y al que siente diferente. Las personas sexualmente diversas son objeto de
los más grandes desprecios y malos tratos en cada uno de los lugares que habitan, empezando
por su propia familia. Y ¿qué decir cuando los niños y las niñas sin ser aun libres y
autónomos por su condición de dependencia del adulto, son distintos, y sienten distinto? La
situación se vuelve aún más compleja, más difícil.

La presente investigación es un intento por darle voz a aquellos sujetos que han sido
acallados, perseguidos, maltratados por ser diferentes. Quisimos ir más allá de los discursos,
para adentrarnos en la realidad de una joven que a sus 17 años encara al mundo, y le dice soy
una mujer habiendo nacido en un cuerpo de niño. No existen muchas investigaciones1 en las
cuales un niño o un adolescente se muestren, y ayude a entender y a describir la infancia

1 Lo pudimos evidenciar en la búsqueda de las fuentes para la construcción del estado del arte

10
sexualmente diversa, a partir de su experiencia subjetiva. En este hecho radica la importancia
del presente estudio: se logra entender el fenómeno de la diversidad sexual infantil y juvenil a
partir de la experiencia subjetiva de una adolescente transgénero, ella es Amanda.

Aparecen desde esta perspectiva formas cognitivas bastante interesantes: Cuando Amanda,
sujeto protagonista del presente estudio cuenta su historia, esta historia se convierte en una
contribución a la comunidad –en este caso comunidad académica, nosotros, pero al mismo
tiempo a la comunidad de las personas transgénero o diversas sexualmente. Luego también
tenemos que al describirse a sí misma, Amanda invita a la solidaridad y al mismo tiempo
ejemplifica el deseo de objetividad.

La presente investigación permite poner en evidencia como los relatos de Amanda se


posicionan como una narrativa de emergencia –de urgencia2- que involucra un problema de
represión y de marginalidad que está implicado en el acto de la narración misma. La voz de
Amanda que le habla al lector a través del presente documento es una voz real, es la marca de
un deseo, el del deseo de no ser silenciada ni derrotada, el deseo de hacerse reconocer en una
sociedad y en unas instituciones de poder y de privilegio desde las cuales su posición ha sido
históricamente la posición de los excluidos, de los marginales, de los subalternos. Es hora de
escuchar a estas personas que con fuerza y valentía tienen tanto para decirnos y para
enseñarnos.

2 Como la denomina Eliana Rivero (1984-1985)

11
II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes
Querer reconocer la identidad de género de las personas nos permite pensar en cada uno de
las personas que han realizado una transición en el mundo, es pensar en cada uno de los
sujetos que se han llenado de valentía y se han empoderado para ser lo que realmente siente
que son, que han desafiado la religión, las instituciones, las familias, las normas y los
estatutos, para conseguir la identidad de género con la que se identifica, y poder lograr una
vida en plenitud con lo que sienten y son. Lo cual nos invita a realizar una búsqueda que nos
permita encontrar diferentes investigaciones que nos conduzcan a ver el panorama de la
identidad de género y la sexualidad a partir de diferentes intereses investigativos.

Es así como siguiendo unos parámetros establecidos, se inició con la búsqueda de diferentes
antecedentes que pudieran sustentar, o aportar de forma directa el desarrollo de este proceso
investigativo, que permitiera dar a conocer lo que se ha dicho a nivel nacional e internación
acerca del tema consultado.

a nivel nacional realizar la búsqueda sobre identidad de género diversa , fue un tema bastante
complejo, se indagaron diverso buscadores de carácter científico que permitirá dar a conocer
investigaciones que se realizaron en Colombia y que permitiera ampliar el panorama, o
posicionar a nivel nacional acerca del tema indagado, lo cual arrojo un resultado no exitoso,
mostrando solo casos de personas o sujetos que se consideran sexualmente diversos, más no
investigaciones que nos aproximara a los intereses de búsqueda.

A nivel internacional, los resultados fueron más exitosos, sin embargo fue necesario ampliar
el panorama de búsqueda, indagando por la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, transexuales,
bisexuales e intersexuales,) arrojando así diversas investigación que posicionaban al lector
frente a características de esta comunidad, de sus sujetos, creencias e historias, es así como
encontramos tres investigaciones a nivel doctoral, las cuales se dan al interior de diversas
universidades de España y son realizadas para optar por títulos de doctorado en distintas áreas
de las ciencias humanas y sociales.

12
Otro aspecto importante de resaltar es que las investigaciones se encuentran en un rango de
aproximadamente 5 años, de realizadas, no se encontraron investigaciones recientes que
permitieran dar a conocer aspectos, posturas y conceptos más actuales sobre el tema, sus
implicaciones o características.

Cabe resaltar que, de los tres antecedentes encontrados, solo uno fue usado como referente en
la construcción de este proceso investigativo, el cual se utilizó en varios momentos de la
investigación, y fue de gran aporte para la consolidación de recolección y análisis de datos,
dicho antecedente de mencionar a continuación.

2.1.1 Sexualidad y salud sexual en la construcción de las identidades de género y la


orientación del deseo sexual en adolescentes

El primer antecedente a mencionar se denomina sexualidad y salud sexual en la construcción


de las identidades de género y la orientación del deseo sexual en adolescentes, la cual fue
realizada por Álvaro Beltrán Navarro, para optar por título de doctorado en psicología de la
personalidad, intervención áreas clínicas y sociales en la universidad de valencia en el año
2015.

Dicha investigación está enmarcada bajo los intereses personales y de formación del
investigador el cual a lo largo de su carrera ha desarrollado varias investigaciones que dan
cuenta de la sexualidad, sin embargo en esta se muestra la adolescencia como una etapa en la
que se construye la sexualidad desde lo propio y también desde lo que la cultura, paradigmas,
estereotipos y creencias logran consolidar en cada sujeto una construcción de identidad de
género ya sea enmarcada bajo la heterosexualidad o sexualidades no normativas habiendo
referencia a la población LGBTI

Dicho trabajo investigativo, tiene dos preguntas problemas ¿Cuáles son las influencias de la
construcción de las identidades de género y de las orientaciones del deseo sexual sobre la
salud sexual en adolescentes? Y ¿cuáles son y de qué modo se relacionan los factores
personales y del entorno social con la posibilidad de desarrollar una mejor o peor salud
sexual en la adolescencia? las cuales darán cuenta y orientaron el desarrollo de este proceso
investigativo.

El marco teórico se divide en seis capítulos, entre los cuales se muestran aspectos que
desarrollaran las preguntas problemas, evidenciando temas como adolescencia, identidad de

13
género, salud sexual, identidades sexuadas no normativas, factores personales y de entorno
social, los cuales desde diversos autores permiten la consolidación de aspectos que
permitieron la consolidación del proceso investigativo, dicho capitulo permite la
consolidación de diseño investigativo y el análisis de resultados de las categorías que el
investigador se plantee o emerjan de los datos recolectados.

Se habla de adolescencias y de cómo es en esta etapa en la cual la identidad de género se va


consolidando por procesos que iniciaron desde la niñez, teniendo como referente factores
biológicos, psíquico y social, los cuales van determinando la identidad de género que es la
que se consolida a través de la interacción con la cultura, así mismo de las diferentes
prácticas que tienen los adolescentes entorno a su salud sexual lo cual contempla diferentes
aspectos que van más allá de las enfermedades sexuales.

Esta investigación nos sirvió para posicionarnos en primer medida acerca de la etapa de la
adolescencia a la cual el autor le da gran relevancia en la construcción de la identidad de
género, sexualidad y como se da la sexualidad en la adolescencia, permitiéndonos tener un
referente frente a la etapa en la que se encuentra el sujeto de estudio, otro aspecto importante
a resaltar es la inclusión de la salud sexual en los aspectos sexuales actuales, reconociendo
que no solo se habla se no poseer o contraer enfermedades sexuales, si no tener ciertos
aspectos que determinan un buen goce y bienestar en cuanto a la sexualidad.

El diseño metodológico de la investigación se enmarcan bajo la metodología cualitativa, ya


que pretender dar a conocer la construcción de las identidades de género y los factores que
atribuyen o posibilitan los factores de salud sexual en los adolescentes participantes en el
estudio, el diseño seleccionado para la realización de esta investigación fue investigación
empírica en psicología con estrategia descriptiva.

Los participantes de la investigación se enmarcaron bajo la etapa de la adolescencia


contemplando edades entre 16 y 20 años y se abordó con 19 adolescentes heterosexuales,
gais, lesbianas, bisexuales o transexuales que ha supuesto realizar la búsqueda de
participantes en distintos escenarios, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue
la entrevista a profundidad, teniendo como referente diferentes preguntas orientadoras que
guiaron dos encuentros con cada participante.

Se analizaron alrededor de 20 categorías, por medio de las cuales el investigador permitió dar
respuesta a la hipótesis con las que inicio el proyecto investigativo y dar cuenta de los

14
diferentes objetivos que se plantearon, así mismo como poder reconocer la voz de los 19
sujetos participantes y a partir de su voz y subjetividades reconocer como cada sujeto piensa
y vive la identidad de género y la salud sexual

A modo de conclusión el autor logro dar cuenta que los adolescentes no dan cuenta acerca de
la salud sexual y la limitan a lo cual se sugiere más educación, que vincule a las diferentes
diversidades sexuales y los factores emocionales, los cuales desde el análisis de resultados
tienen gran importancia e incidencia en la salud sexual, se muestra los diferentes estereotipos,
creencias o significaciones que se le da a la construcción de identidad de género dependiendo
de la orientación sexual “ heterosexuales y sexualidades no normativas “repercutiendo en la
igualdad y equidad.

De otro lado se recalca la importancia que tiene la cultura tanto en la incidencia de la salud
sexual, de las relaciones sexuales en adolescentes y en la construcción de la identidad,
permeando pensamientos, intereses, gustos e imponiendo estereotipos que predeterminan ser
mujer u hombre y así mismo actuaciones frente a las sexualidades no normativas,
concluyendo que todo lo anterior repercute en la salud sexual de los adolescentes.

Finalmente se concluye que los modelos de educación sexual en España no permiten que la
salud sexual sea abordada de forma correcta, manifestando en palabras de los adolescentes
que es de poca intensidad y aborda temas superficiales, dando como respuesta la creación de
un modelo de educación en la salud sexual de los adolescentes por parte del autor.

Esta investigación nos permitió acercarnos de forma clara y concisa a diferentes conceptos
que se relacionaban con nuestro proyecto investigativo, se pudo realizar una inmersión en las
fuentes primarias que el autor hacía referencia en la construcción de su marco teórico para
ampliar los conocimientos, saberes y conceptos que se trabajarían en nuestra investigación,
así mismo permitió darnos a conocer de forma más profunda acerca de la sexualidad e
identidad de género en adolescentes y aunque el estudio es totalmente diferente es importante
contar con antecedentes como estos que permiten ampliar la visión y comprender nuevas
posturas frente a la sexualidad adolescente.

De otro lado así esta investigación no hable específicamente de transexualidad o transgénero,


si nos permitió conocer y comprender acerca de las sexualidades no normativas en España, lo
cual a nivel mundial se conoce como comunidad LGBTI, poder leer los relatos de los
adolescentes participantes fue entender y comprender la diferencia desde otra postura, que

15
generó un proceso de reflexividad tanto en el desarrollo de la investigación como en nuestras
vidas.

Adicional a esto es una investigación que permite ampliar el panorama frente a la salud
sexual de los adolescentes de España, y en nuestro caso relacionarlo con los derechos
sexuales que poseen todos los seres humanos, pero que por desconocimientos, muchas veces
estos se vulneran, al interior de las familias, instituciones y demás, y no permiten que se dé
goce de la salud sexual plena, y así mismo también hay un desconocimiento y limitación de
la educación sexual al interior de todas las instituciones, logrando así que el tema de
sexualidad sea un tabú, algo reservado, desconocido e incomprendido a nivel cultural.

Cabe resalta que durante la investigación se habló del desconocimiento que poseen los
adolescentes en cuanto a la salud sexual, lo cual nos permitió reconocer y entender que esta
no es una problemática que se da en lo adolescentes de España, por el contrario sabemos que
muchos adultos y adolescentes, no conocen acerca de la salud sexual e incluso muchas veces
se desconoce hasta que existe unos derechos sexuales los cuales se deben respetar cumplir, y
que muchos son vulnerados por el desconocimiento de esto, lo cual nos sigue motivando a
que esta investigación sea un punto de partida para motivar a la sociedad a que conozca
respete y amplié su panorama respecto a los diferentes temas sexuales que en ciertas
ocasiones impiden el goce de una sexualidad plena.

2.1.2 Lenguaje y género: aproximaciones desde un marco teórico

El segundo antecedente revisado para la construcción de este trabajo investigativo es


denominado lenguaje y género: aproximaciones desde un marco teórico, el cual fue realizado
por Sergio Marin Conejo, para optar por el título de doctorando en mujer, escrituras y
comunicación de la universidad de Sevilla en el año 2015.

La presente investigación muestra el estudio que se realiza desde diversos autores a los
conceptos de género y lenguaje y como estas dos categorías se encuentran ampliamente
relacionadas por una permutación cultural que hace que, desde el discurso, narrativas y la
lingüística se hable de esquemas y estereotipos culturales que dan respuesta a lo femenino y
masculino como construcción social, que permea diferentes áreas como lo es, lo social,
político y cultural pero que tiene mayor relevancia en las relaciones de poder que se
establecen al interior de la sociedad

16
A partir, de esto se plantea que dichos conceptos se construyen desde el lenguaje y el
discurso de cada uno de los sujetos, adicional, en dicho documento se considera la
sexualidad y el género como una producción y construcción del lenguaje y el discurso, lo cual
permite entender que las narrativas de cada sujeto hacen referencia al constructo que se ha
establecido por su contexto inmediato, su cultura lo que ha escuchado, o vivido a partir del
sus experiencias y que en cierta medida esto permite que el concepto de género por sea
características que permitan nombrar, crear, construir o deconstruir el mundo y cada una de
las realidades que se construyen a partir del lenguaje.

La investigación muestra un solo objetivo el cual pretende mostrar la relación entre los
géneros gramaticales y los géneros sexuales que son fundamentales para entender la
correspondencia y la colocación simbólica cultural de hombres y mujeres, partiendo de lo
anterior el texto se divide en tres capítulos los cuales abordan desde diferentes perspectivas la
relación entre, lengua, lenguaje clasificación, posturas.

En el primer capítulo se hace referencia a el lenguaje como configuración cultural que


permite vivir diferentes experiencias que permiten que los seres humanos, se relacionen con
los demás y consigo mismos por medio del habla, dando también relación a como
históricamente el lenguaje ha sido enmarcado desde lo masculino y lo femenino aún se
encuentra subvalorado mencionando diferentes palabras que contiene la RAE como la
connotación sargento- sargenta, así mismo menciona la relación del género como mecanismo
de poder en el lenguaje.

En el segundo capítulo se menciona la distinción entre sexo y género, mostrando el sexo


como algo biológico, y el género asociado a la cantidad de lo femenino o masculino que
posee una persona, mostrando la relación entre el sistema de sexo, género como sistema de
poder, a partir de las relaciones jerárquicas que se convierte en sistema opresor, que se
determina desde el género y las acciones que deben realizar los hombres y las mujeres, y que
nos instituida socialmente, haciendo que desde el nacimiento cada uno tenga acciones,
participaciones, y comportamientos definidos.

cabe resaltar que a lo largo del documento se hace hincapié a las diferencias entre la
construcción del lenguaje de los hombres y mujeres, el cual se desarrolló en el segundo
capítulo haciendo referencia desde posturas psicoanalíticas, que describen la configuración
del sexo desde la infancia, así mismo resalta que a lo largo de la historia las mujeres han
usado un lenguaje que es prestado, a lo cual se contrapone a la idea de que el lenguaje es

17
universal, y que el lenguaje del hombre tiene prestigio, poder y es estructurado, mientras que
el de la mujer rompe con todo lo que la cultura ha impuesto.

De otro lado el texto muestra como muchas organizaciones, instituciones, y a nivel político se
usa el lenguaje como una forma de violencia simbólica, por medio de uso de signos y
símbolos, subordinación genérica, que permite que el lenguaje sea usado como herramienta
para trasgredir a los sujetos, en especial a las mujeres desde negación de ciertas palabras en la
RAE.

En el tercer capítulo muestra como a pesar de que al hablar de historia se conoce al hombre y
no a la mujer, desde diferentes posturas se enmarca el nacimiento del lenguaje por la mujer,
mencionando a la mujer como sujeto histórico en el cual renacen de ser objeto a ser sujeto, y
esto se da a partir de los diferentes estudios por parte de feministas en los cuales reconocen a
la mujer como creadora cultural a lo largo de la historia.

contraponiéndose al segundo capítulo en el cual mencionaba la insignificancia de la mujer en


el lenguaje y en la historia, se inicia a mencionar estudios por parte de la unión de la
antropología y la lingüística que afirman que el papel de la mujer en épocas patriarcales
siempre fue igual al del hombre, que así se reconociera como de mayor sabiduría, dominio y
decisión al varón de la casa esto no significa que la mujer jugará un papel de dominada, y
menciona a la religión como la encargada de dar a entender esto, porque se menciona que
desde siempre la mujer tuvo incidencia y participación a nivel cultural.

Finalmente en cuanto a las conclusiones se habla de las diferentes posturas que los autores
han definido a lo largo de la historia, mostrando los métodos de subyugación, violencia y
cambios que el lenguaje da en la consolidación del sistema sexo género, a lo cual el autor
menciona este trabajo pone de manifiesto las diferentes reflexiones que entorno al sistema
sexo/ género se han llevado a cabo desde las distintas posiciones feministas.

Es importante reconocer que la investigación anteriormente mencionada es un estudio


teórico en el cual las diversas teorías, contraponen, argumentan y defienden las posiciones de
antropólogos, lingüistas, y los diversos autores que han hablado acerca del lenguaje y todas
las variaciones que esta trae consigo desde su configuración con el género. Es decir que el
autor realizo una investigación teórica que permitiera desde varios autores poner a hablar el
lenguaje desde el género.

18
dando respuesta a la revisión teórica que el autor realizo para cumplir con los propósitos e
intereses de su proceso de formación, da cuenta de una revisión bibliográfica que permite dar
a entender y conocer los sistemas de subyugación que construye el lenguaje en las relaciones
de las mujeres, muchas de las teorías revisadas hacen referencias a posturas femeninas, en las
cuales se contrapone, expone y manifiesta las relaciones de poder, jerárquicas, y opresoras
que se ejercen para las mujeres hablando desde el lenguaje masculino y entendiendo que se
habla de sujeto hombre y objeto mujer.

Revisar esta investigación nos permite dar cuenta del lenguaje y del género, nos sirvió para
aclarar y construir una postura frente a lo que significa género y sexualidad, a pesar de que
este documento no fue insumo para nuestro trabajo investigativo, si nos permitió entender y
comprender aspectos importantes de la configuración de lenguaje que termina configurando
las actuaciones culturales de los sujetos desde el lenguaje.

En el proceso de Amanda es importante reconocer que uno de las principales temas que
ponían en conflicto a Amanda fue que al iniciar su proceso de transición ella era un hombre
que inicio a comportarse, maquillarse e incluso vestirse como mujer, a lo cual muchas de las
personas que la conocían no sabían cómo llamarla o como hacer referencia si por él o ella,
señor o señora, y esto se puede entender a partir de la configuración que el autor menciona de
la tesis y es que aún no estamos acostumbrados adaptar el lenguaje a las necesidades a lo que
se ve, si no siempre encasillamos a un femenino o masculino que termina trasgrediendo la
identidad de diferentes sujetos.

2.1.3 La experiencia escolar en las narrativas de identidad sexual LGTB: un estudio


fenomenológico retrospectivo
El tercer antecedente revisado para la construcción de este trabajo investigativo es La
experiencia escolar en las narrativas de identidad sexual LGTB: un estudio fenomenológico
retrospectivo, el cual fue realizado por Mónica Ramírez Pavelic, para optar por el título de
doctorando Desarrollo psicológico, aprendizaje y educación: perspectivas contemporáneas”
de la universidad autónoma de Madrid.

La presente investigación surge a partir de diversos estudios de género que ha realizado la


investigadora en áreas rurales, sin embargo, este trabajo investigativo pretendió dar interés y
prioridad a la identidad de género desde las sexualidades no normativas y la comunidad
LGBT teniendo como referente un marco educativo, partiendo de lo anterior la investigadora
se plantea 4 preguntas orientadoras que pretenden guiar el recorrido investigativo

19
● ¿Cuáles serían los aspectos relevantes de la experiencia escolar reconocidos por los
sujetos LGTB como inhibidores o promotores de su orientación afectivo-sexual?
● ¿Qué discursos relacionados con el devenir identitaria de los sujetos LGTB circulan
en la escuela?
● ¿Cómo representan sus roles los sujetos LGTB en los escenarios escolares?
● ¿Qué estrategias particulares construían en y desde la cultura escolar?
Partiendo de lo anterior los objetivos propuestos por la investigadora son;

● apreciar la experiencia de sí mismo que configuran los sujetos LGTB en los


escenarios escolares en relación a los códigos e identificaciones que inculca la
escuela,
● descubrir las definiciones que construyen de sus procesos de sujeción, resistencia y
visibilizarían en los contextos escolares los sujetos LGTB.
● Valorar en los relatos la experiencia de la diferencia y la discriminación de los sujetos
LGTB durante el periodo escolar.
La investigación se divide en 7 capítulos entre los cuales da desarrollo al marco teórico, la
contextualización, metodología y análisis de resultados, y conclusiones, lo cual permite al
lector realizar una lectura fácil y clara frente a los temas que el autor quiere dar a conocer.

El primer capítulo se evidencia la importancia de la narración a lo largo de la vida, como esta


se configura en una herramienta que permite nacer, crecer, creer, relatar, dar vida, dando
prioridad a lo que cada sujeto quiere contar, ya que es desde esto que se construye la esencia
de cada ser humano, y así mismo el tejido social, el cual se ve permeado por las
subjetividades y objetividades, de cada ser humano, ya que como lo menciona el texto la
narrar proporciona a los sujetos la capacidad de auto modelar su ciclo vital, es decir que
desde esta se transforman las realidades de cada uno.

De otro lado se hace referencia a la identidad, identidad colectiva y subjetividad los cuales
son aspectos claves que se dan a lo largo de la existencia de cada sujeto, y que se consolidad
en la determinación de la personalidad, las actuaciones, las experiencias, y en el marco de
esta investigación, en las narraciones de cada sujeto que se configuran desde el yo, la familia,
la escuela y la sociedad, y en este caso la importancia de las narraciones de los sujetos que
pertenecen a un colectivo LGBT y se identifican como sexualidades no normativas, y que sus
discursos o narraciones se ven permeados por aspectos propios, idénticos o configurados
desde las vivencias de estos colectivos.

20
La educación es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de este trabajo ya que
es a partir de esta que se pretende reconocer las narraciones de los sujetos, mostrando la
importancia de los escenarios escolares en la formación de las identidades de género de los
sujetos LGBT, reconociendo la incidencia de la educación en la identidad y subjetividad de
las personas y reflexionando alrededor de la construcción social de la necesidad de pertenecer
a un escenario educativo, preguntándose si realmente este escenario posibilita la libertad de la
búsqueda y construcción de la identidad y subjetividad de casa persona, y afirmando que en
la escuela se cuenta con currículos ocultos que terminan instituyendo, o tratando de instituir,
acciones, pensamientos e identidades iguales coartando la libertad, lo cual lleva a pensar que
siempre en la escuela se ha hablado y se hablará desde lo universal y no desde lo particular.

El capítulo II, denominado trama de la sexualidad hace mención a como la sexualidad ha


venido cambiando a lo largo de la historia mencionando que esta hace parte fundamental de
la formación de la identidad haciendo hincapié que la sexualidad va más allá del acto sexual,
y afirmando que esta es un poder excepcional con el que cuentan los seres humanos, y que no
se puede ni se debe pensar la idea de un cuerpo sin sexualidad ya que esto es un conjunto
inseparable y se hace referencia al concepto homosexualidad, reconociendo que el 10% de la
población mundial equivale la población LGBT según análisis, censos, y estudios de España.

Adicional se hace un reconocimiento al transcurso histórico que ha tenido la población


LGBT, ya que paso del ocultamiento al reconocimiento de esta comunidad, adicional se hace
mención específica a las siglas LGBT reconociendo a la homosexualidad, el lesbianismo,
bisexualidad y transexualidad, mostrando la primera vez que se uso el termino con historias
que vienen desde tiempos de faraones y mitológicos reflexionando acerca de que dichas
características no son patologías si no que son situaciones que se han dado siempre.

El tercer capítulo denominado contextualización hace referencia a las diferentes


vulneraciones que tienen las personas pertenecientes a la comunidad LGBT, como lo son
enfermedades de transmisión sexual, abandono de hogar, alcoholismo y drogadicción, y se da
a conocer aspectos específicos de las islas canarias, lugar donde se desarrolló la
investigación, y se hace claridad que el colectivo gama fue la esfera social que posibilito el
desarrollo de la investigación, el acceso y acercamiento a los participantes, y finalmente
como una de las características propias de la investigación son los escenarios educativos, se
hace mención al recorrido histórico que ha tenido la educación en la isla, mostrando aspectos

21
importantes como la diferencia de primaria y bachillerato, educación convencional, y
educación sexual.

En el cuarto capítulo se muestra la metodología realizada durante el trayecto de la


investigación, la investigación se realizó con 26 personas todas pertenecientes a la
comunidad LGBT, entre 18 a 46 años de edad, la metodología usada fue cualitativa, se
menciona que entre la revisión teórica, y diversidad de fuentes permitieron para la
elaboración de una entrevista semiestructurada, la cual dio pretendía y dio como resultado
que los participantes pudieran contar, se menciona que las entrevistas fueron transcrita en su
totalidad, por medio de un programa, y se seleccionó lo que la investigadora considero
relevante para dar a conocer .El análisis de los resultados se dio en base a tres categorías;
Experiencias escolares, Identidad y subjetividad y Orientación afectivo-sexual

En los capítulos quinto, sexto y séptimo, da origen al análisis de datos el cual se divide en tres
categorías que responden a las narraciones recogidas durante las entrevista y que dan origen a
reflexionar acerca del verse frente al otro, la educación, y el cuerpo, desarrollando en cada
uno alrededor de 5 sub capítulos en los cuales se daba a conocer las narraciones de los
participantes y la consideración de la investigadora y desde este análisis es que se da partida a
las conclusiones ya que es por medio de este que se reconocen las narraciones de los sujetos
participantes.

Finalmente a modo de conclusiones se afirma que “los mecanismo escolares narrados por los
participantes de esta investigación, parecen haberlos convertido en un ser cuerpo dócil,
disciplinado, asexuado, responsable, útil, homogéneo, normado, pero sobre todo, temeroso de
la diferencia y de aparecer ante el otro en su alteridad”, de otro lado se concluye que en la
educación primaria hay más posibilidades de ser, de mostrar la diferencia, y en estas primeras
edades si se podía pensar en la singularidad, pero la transición del bachillerato implica en
pensar la universalidad y que sea más difícil pensar en la subjetividad de cada sujeto, es así
como a las personas con sexualidades no normativas se les hace más difícil “salir del closet”.

Así mismo se hace más difícil desde los escenarios educativos pensar la diferencia ya que es
desde estos que no se gesta la identidad, y adicional son los escenarios donde la homofobia se
ve reflejada desde los lideres educativos, es así como estos comportamientos, actuaciones o
pensamientos permean a todos los sujetos, ya que la escuela es un espacio donde circulan

22
saberes, y se construye conocimiento y así mismo se permean y se incide en la construcción
de estos, implicando acciones como estereotipos, prejuicios, e imitación de comportamientos,
que no llevan al respeto de la singularidad, si no a la patologización de esta.

Como docentes y especialistas en formación, siempre hemos creído y significado la


importancia que tienen los docentes no solo en espacios educativos si no a nivel cultural, y
social, es así como pensamos y creemos que todos las esferas sociales deben contar con
profesionales preparados, y dispuestos a realizar su quehacer de la mejor forma, logrando así
incidir de forma positiva en la vida, en los aprendizajes de las personas que nos rodean día a
día, esta investigación nos permitió re afirmar esta idea creyendo que los agentes educativos
o profesores tienen en su quehacer una responsabilidad grande en la formación , respeto
patologización o aceptación de lo singular

De otro lado nos permitió afirmar que la identidad de género se construye desde edades
tempranas, ya que así el documento no enfatice en este aspecto, si se entiende que muchos de
los sujetos en la adolescencia ya sabían y conocían su orientación sexual, lo cual significa
que la adolescencia es una de las etapas más importantes en la construcción de la identidad,
por lo cual es una invitación a que los sujetos que están en contacto con esta etapa, sepan
escuchar y respetar la singularidad, subjetividad e identidad de todas las personas.

2.2 Referentes conceptuales

En el presente apartado se presentará una visión holística de los distintos conceptos y


referentes teóricos que orientaron y dieron sustento al objeto de estudio y al desarrollo
investigativo, es así como establecer el marco teórico permitirá a los lectores comprender qué
postulados guiaron el desarrollo del proceso investigativo. Con relación al estudio de caso se
hace necesario ubicar conceptualmente al sujeto, desde “la concepción que anima un
movimiento social a partir de la emergencia del sujeto humano como libertad y como
creación en una etapa de vida determinada” (Touraine, 2006, pág. 119); la adolescencia,
entendida como una “etapa fundamental en el desarrollo del ser humano, en la cual se inicia
un nuevo ciclo de oportunidades y cambios, y se presenta la muerte de la infancia” (Dolto,
1988, pág. 221), siendo un periodo transcendental para cada uno de los sujetos que atraviesan
dicho momento; luego abordaremos la identidad, emparentada a la conformación del género

23
y a la sexualidad de la persona, lo anterior supone entender el interjuego entre lo social y lo
cultural.

2.2.1 La distinción sexo/género: La Teoría performativa de género de Judith Butler


Ahora bien, anudando nuestro saber general sobre la dimensión sexual de los seres humanos
podemos decir que entendemos que la identidad de género alude al reconocimiento en todos
los seres humanos de la capacidad y la posibilidad de construir y replantear, lo que creemos
que somos, lo que socialmente nos han dicho que debemos ser y como nos debemos
comportar de acuerdo al sexo con el que hayamos nacido, es decir que este proceso es de
continua y permanente reelaboración, en donde la aceptación personal y social juegan un
papel protagónico en el auto reconocimiento de nosotros mismos como sujetos que somos,
sentimos, pensamos y actuamos. Es así como todos los sujetos se apropian de una identidad
de género que según Gloria Bonder, (citado en (Merchán & Frank, 2016, pág. 108) se da a
través de “una red compleja de discursos, prácticas e institucionalidades, históricamente
situadas, que le otorgan sentido y valor a la definición de sí mismo y de su realidad”.

Desde esta perspectiva nos permitimos darles especial importancia a los sujetos sexualmente
diversos y específicamente a nuestro sujeto de investigación Amanda, ya que desde su relato
nos permitió acerarnos a lo que ella considera es la construcción de su identidad de género;
así, partiendo de este reconocimiento a través de la voz y la narrativa de una adolescente nos
permitimos indicar que para ella el aceptar su sentir como mujer atrapada en un cuerpo de
hombre le posibilitó un auto reconocimiento de su verdadera esencia, basada en el sentir, y es
desde aquí donde retomando a Simone de Beauvoir3aducimos que “no se nace mujer, se
llega a serlo” (Merchán & Frank, 2016); sin embargo el proceso de auto reconocimiento, de
auto aceptación y respeto por sus deseos, sueños y derechos también le generó una
discrepancia entre el deber ser y el querer ser, ya que la formación de su identidad se enmarca
en cánones o parámetros no establecidos socialmente exponiéndose así a una confrontación
personal y social proceso del cual es absolutamente consiente.

3
fue una escritora, profesora y filósofa francesa defensora de los derechos humanos y feminista, fundó con
ayuda de alguna feminista la liga de los derechos de la mujer, que se propuso reaccionar con firmeza ante
cualquier discriminación sexista.

24
Nacer biológicamente como mujer no necesariamente implica que la niña se
identifique con el género femenino y, a su vez, portar genitales de hombre no implica
de manera directa que el niño desarrolle una identidad de género masculina y de esta
manera se apertura el capítulo teórico de género y sexo con el fin de darle soporte
teórico al estudio de caso realizado. Graciela Morgade (citado en (Merchán & Frank,
2016, pág. 113)

En la década de los setenta un grupo de académicas feministas adoptó la distinción


sexo/género para poner de relieve la variabilidad histórica y cultural del género y argumentar
así en contra del esencialismo en la definición de la identidad de género y el determinismo
biológico de los roles. Las dos corrientes más destacadas con relación al uso feminista de la
distinción son: el paradigma de la identidad de género y el sistema sexo/genero.

El paradigma de la identidad de género se basa en conceptos desarrollados dentro del


discurso médico como herramientas analíticas para reformular políticamente la desigualdad
como fruto de fenómenos socio-culturales. Las distinciones naturaleza/cultura y sexo/género
se utilizaban en los argumentos que defendían que la cultura – género ejercen una influencia
mayor que el sexo – naturaleza en el condicionamiento de los roles sociales de hombres y
mujeres.

El sistema sexo/género es la segunda corriente de la teoría feminista que adoptó también una
versión de la distinción naturaleza/cultura, pero, en contraste con el paradigma de identidad
de género que era un producto norteamericano y de las ciencias sociales, esta nueva corriente
se encuentra influida por el estructuralismo y el psicoanálisis francés. El sistema sexo/genero
fue introducido por la americana Gayle Rubín quien lo definió como “el conjunto de medidas
mediante las cuales una sociedad transforma la sexualidad biológica en un producto de la
actividad humana, dentro del cual se satisfacen estos deseos transformados” (Soley Beltrán,
2009, pág. 159)

La utilización feminista de la distinción desplazó el significado del “género”


porque convirtió lo que originalmente era una categoría psicológica del
discurso médico en una categoría sociológica. En el discurso médico el género
se articulaba principalmente a través de la noción de “identidad nuclear de
género”, es decir, “la propia imagen de uno mismo como perteneciente a un
sexo especifico Rita Hausman (citado en (Soley Beltrán, 2009, pág. 102)

25
Así pues, desde el discurso médico sobre la transexualidad, se entiende el género como la
convicción interior de que la asignación del propio sexo es (in) correcta. El género se trata
aquí como algo fijo e inmodificable, aunque independiente del “sexo” biológico. En
contraste, en la teoría feminista, el “género” se concibe como maleable y el sexo biológico
como fijo y cierto. (Aunque no determinante de las definiciones colectivas de la feminidad y
la masculinidad) – desviándose así del propósito original de la distinción, eso es, caracterizar
la identidad de género como algo fijo e incuestionable, y el cuerpo como maleable.

El Transgénero es un término difícil ya que cobija diferentes expresiones, experiencias, y


movimientos; es un término que hace referencia a una variedad de individuos,
comportamientos y tendencias que divergen del binario hombre masculino, mujer femenina.
Una persona transgénero puede ser, por ejemplo, un hombre femenino (homosexual o
heterosexual) que le gusta usar maquillaje y a veces ponerse falda; o puede ser una persona
que según su sexo asignado es mujer pero usa un nombre masculino y esconde sus senos con
vendajes para tener un pecho plano. Pero transgénero también puede ser una persona que se
ve femenina o masculina pero que se siente como un aglomerado de las dos, una persona que
duda al frente de las puertas de los baños públicos porque no está seguro a cuál debe entrar.

2.2.2 Adolescencia una etapa para develar la identidad

Hablar de lo que significa ser adolescente resulta ser una tarea compleja teniendo en cuenta
que no existe una única manera de definirla y mucho menos de vivirla.

“dado que cada adolescente tiene una vivencia subjetiva, particular e irrepetible, que
varía en función de su contexto y la ‘cultura de la adolescencia’ que se despliega en
él. Atendiendo a lo anterior la presente investigación apostará por visibilizar la
importancia de la inquebrantable coexistencia e interminable interacción existente
entre factores biológicos, psicológicos, individuales, sociales y culturales para poder
no definir; sino entender y respetar la diversidad y singularidad de los seres humanos
en esta etapa especifica de la vida” (Lameiras, Maria, & Rodriguez, 2013)

Cabe aclarar que en el transcurso de la presente investigación se conversará el uso de la


palabra adolescencia en plural, atendiendo a que el objeto de la presente es analizar el

26
proceso de identificación en particular de su identidad de género que tiene un adolescente, la
cual se visibiliza con gran fuerza en este momento de la vida.

¿Qué es adolescencia?

Hablar de adolescencia es reconocer una etapa fundamental en el desarrollo del ser humano,
implica repensar, reconocer y transformar conceptos, pensamientos, roles que se han tenido
hasta el momento, significa comprender un sujeto más cambiante de lo “normal”, con
autonomía, con independencia, con capacidad para afrontar los diversos retos de la vida, con
y sin ayuda de sus padres, docentes o núcleo social inmediato.

La adolescencia se concibe desde Françoise Dolto, como el periodo de los 10 a los 16 años,
en el cual se inicia un nuevo ciclo de oportunidades y cambios, y se presenta la muerte de la
infancia, siendo un periodo transcendental para cada uno de los sujetos que la atraviesan, ya
que es en esta en donde los diferentes cambios tanto psicológicos, fisiológicos, biológicos, y
sociales, así como los actos y decisiones de cada sujeto tienen un mayor impacto en la vida,
los cambios -observables e inobservables- repercuten en la etapa actual y en el futuro.

Pasar de ser niño a adolescente implica cambios tanto en la imagen corporal como en la
forma de vivir su sexualidad, se empieza a asumir el paso del tiempo y así cambian las
relaciones de la persona consigo misma y con el entorno, comienza el camino de búsqueda y
elaboración de respuestas al interrogante ¿Quién soy? Silvia Tubert (citado en (Beltrán
Navarro, Álvaro, 2015, pág. 35). Crecen las expectativas, que cada uno de los sujetos tejen y
construyen a través de la palabra en su círculo social, sus amigos, y la información que han
recibido por las distintas redes, es entrar a un nuevo mundo, donde diversos cambios se dan
en donde se ven comprometidas las relaciones con la familia, la sociedad y las redes de
apoyo, donde los padres dejan de ser el único referente y pasan a ser cuestionados y
confrontados.

Los amigos y cada una de las personas por las que el adolescente muestra empatía, pasan a
ser referentes importantes del sujeto, tratando siempre de encajar y lograr reconocimiento a
nivel social y más que por ser único, por pertenecer a un grupo y adoptar un estilo de vida
que se ajuste a lo que se vive actualmente. Partiendo de lo anterior cabe mencionar que
muchos de los procesos de identidad y reconocimiento se ven permeados por los grupos en
los cuales el adolescente participa y lo que estos quieren demostrar a nivel cultural.

27
Aparece la clásica dicotomía del sexo; el cuerpo del hombre y la mujer adolescente,
empiezan a pasar por diferentes cambios, la voz, la estatura, el vello, el sudor, y la sexualidad
marcan un punto de aceptación o recriminación, tanto personal como socialmente, y a partir
de ello la construcción del concepto de género va abriendo camino a los aspectos centrales de
la identidad. La aparición de la menarquía y la primera eyaculación marcan el inicio de la
crisis, conflictos y contradicciones de la identidad

“Muchos de los adolescentes no están conformes con su cuerpo, y a nivel social


muchas de las características físicas, resultan siendo la burla de sus amigos, conocidos
e incluso de sus familiares, es un tiempo donde los adolescentes no se sienten bellos, y
tampoco ven que dichos cambios sean rápidos. Lo que sí parece claro a nivel socio-
contextual es que los adolescentes dan respuesta a todos los cambios que afrontan
según las demandas culturales de su comunidad” (Aguirre, 1994)

En cuanto a la sexualidad se habla del primer amor, en el cual los jóvenes pasan de la vida
imaginaria a la vida real, en la cual según Dolto, el descubrimiento del amor inicia con
cambios a nivel de sentimientos, emociones y reacciones físicas, cabe aclarar que es la etapa
en la cual el reconocimiento de la identidad sexual se ve más reflejada ya que según la autora,
la sexualidad del adolescente varía entre la homosexualidad y la heterosexualidad es decir
que es en esta etapa en la cual los trastornos de identidad de género pueden ser identificados
por los adolescentes, o ser reconocido lo diferente, o donde la sociedad se da cuenta de la
autonomía del sujeto frente a su identidad sexual. Ester Barbera (citado en (Beltrán Navarro,
Álvaro, 2015, pág. 33).indica que si bien es cierto que la maduración sexual en la
adolescencia implica cambios a nivel corporal, también implica cambios en la estructura
psíquica y en las relaciones interpersonales.

Con lo anterior, se podría visibilizar de manera clara y precisa que en la adolescencia se


desarrollan varios o casi todos los procesos biológicos y psíquicos que permiten descubrir
conscientemente la identidad de género, sin embargo la construcción de la identidad se inicia
en la infancia, la diferencia radica en que muchos de estos cambios salen a luz, en la
adolescencia ya que el adolescente en medio de la búsqueda de su autonomía y libertad tiene

28
el tiempo, las ganas y el espacio, para poder reconocer, aceptar y expresar la diferencia de
sus sentimientos, decisiones y actos.

Y como resultado de la reflexión a partir de las diferentes revisiones teóricas, podemos decir
que la adolescencia es un momento en el que los seres humanos estamos y no estamos, en el
que se construye y se dé construye, se conoce y se desconoce; es la etapa de la vida que nos
obliga a aprender a tomar decisiones y a reconocer que las mismas comprometerán el
presente e impactaran el futuro, en el que la vitalidad solo funciona para la búsqueda de los
sueños y el beneplácito de los gustos, en el que la aventura y la adrenalina parecen ser los
únicos comandos existentes, y, en el que la rebeldía pareciera que es el único camino para
que los adultos le escuchen y entiendan. Es en ese momento en el que la familia, la sociedad
y la escuela sienten que pierden el control que se venía teniendo sobre ellos; motivo por el
cual se denomina socialmente como la etapa “problema de la vida” y que por prestarle
especial atención a lo anteriormente nombrado se olvida y desconoce que la adolescencia es
el momento en donde la esencia y el ser de cada niño y niña se forja de manera consciente,
donde las búsquedas a preguntas encuentran respuestas, y es el camino que de alguna manera
consolidará la formación de la identidad y de la personalidad, entre otros aspectos que se
construyen a partir de las interacciones con los otros. Es así como nos lo muestra Amanda,
quien se vio de alguna manera forzada por su propio desarrollo físico y biológico a reconocer
y empoderarse de su ser basándose en su sentir, demostrándose y demostrándole a la familia
que en adelante se dará a conocer a nivel familiar, social y legal como debió ser siempre:
como una mujer.

(Aguirre, 1998, pág. 82), afirma que “El género determina en cada cultura los rasgos
de personalidad y sociales que definen lo masculino y lo femenino (aprendizaje de
roles y estereotipos de género). Por eso, el adolescente construye, desde la cultura de
su comunidad y desde su cultura adolescente, el auto concepto y vivencia de lo
masculino o femenino, aprendiendo los roles que le caracterizan mejor”. Y cita a
Gayle Rubín (citado en (Beltrán Navarro, Álvaro, 2015, pág. 37). para enmarcarlo en
el ‘sistema sexo/género’ indicando que el género constituye una estructura social que
se erige en torno a la sexualidad y al valor otorgado a los cuerpos sexuados que se
asienta en el género, la heterosexualidad obligatoria y la constricción de la sexualidad
femenina. Este orden normativo establece la regla impuesta de división y
estratificación de los géneros e impone la clasificación de todas las personas en un

29
modelo binarista -dos sexos, dos géneros, ambos heterosexuales- que deja fuera a una
amplia diversidad de identidades que subvierten y transgreden el esquema normativo

Y para (Aguirre, 1994, pág. 440) el sexo hace referencia a los mecanismos biológicos
que determinan que una persona sea macho o hembra. Esta· anclado en la dimensión
biológica y desde la genética se explica por el par 23 de cromosomas (XX para la
mujer y XY para el hombre). Aunque se desarrolla a lo largo de todo el ciclo vital, el
nacimiento constituye el punto de partida de este desarrollo. Durante el embarazo, el
sexo se define desde lo biológico pero a partir del nacimiento se invisten atributos que
social y culturalmente se le atribuyen a los sexos, contextualizándose en la realidad de
género.

2.2.3 Desarrollo a escala humana

Entender el desarrollo como uno de los procesos más importantes que se ha venido
consolidando a nivel mundial, como parte del cambio, de la innovación y de los nuevos retos
que exige un país , nos encontramos con diversas posturas que nos permiten entender y
comprender modelos económicos, políticos, culturales y participativos que buscan que las
sociedades den un cambio de paradigmas, acciones y formas de pensar, para así construir una
sociedad que responda a las nuevas exigencias mundiales, tecnológicas, económicas, pero
también garantice calidad de vida para los sujetos.

Partiendo de lo anterior y resaltando que la identidad de género diversa ha sido un tema que
se ha intentado entender como una enfermedad, trastorno o condición, a lo cual nosotras
desde la construcción de este documento nos oponemos entendiendo que la identidad de
género a pesar que se reconoce como una sexualidad no normativa, que transgrede los
limites, estatutos y principios de la heterosexualidad, es un proceso de construcción no lineal
por el cual todas las personas, atravesamos a lo largo de la existencia y termina estableciendo
comportamientos tanto personales como sociales.

Es así como entendiendo que la sociedad aún desconoce, rechaza y desaprueba, ciertas
acciones, pautas o elecciones de los seres humanos y más cuando se habla de un sujeto
sexualmente diverso que está buscando la forma de ser lo que realmente es, reconocemos que
el estado tiene un nivel de incidencia realmente alto en dicha situación, ya que desde la

30
construcción y ejecución de políticas, proyectos, y acciones que permitan dar a conocer a
nivel país el reconocimiento de la diferencia y el respeto hacia esta, con el fin de que desde la
cultura ciudadana se desarrollen procesos que permitan que a todas las personas se les
reconozca, y cumpla sus derechos.

Reconociendo lo anterior desde la teoría de manfred A Max-Neef, mencionaremos ciertos


postulados que nos acerquen a entender si el desarrollo a escala humana que este propone, se
ajusta a la situación que vive una persona sexualmente diversa y más allá de esto si desde
dicho postulado se reconoce la diferencia, y se menciona la importancia que el estado
reconozca a todos los seres humanos, desde sus singularidades.

Reconociendo que uno de los principales enfoque a los cuales Max-Neef hace referencia es la
transdiciplinariedad de las instituciones para atender a las personas, por tanto en el contexto
de esta investigación consideramos que la transdiciplinariedad debe ser un eje en el cual se
debe basar el principio de corresponsabilidad para reconocer a las personas con identidad de
género diversa, ya que dichos sujetos al auto identificarse así, deben iniciar un procedimiento
tanto legal, médico, psicológico, educativo, y social que requiere articular ciertos procesos
que garantice el cumplimiento de sus derechos y el desarrollo íntegro y armónico de su ser y
que rompa con la brecha de desarticulación con la que cuentan los procesos y atención en
Colombia.

De otro lado es importante reconocer que la propuesta de desarrollo a escala humana acerca
de las necesidades y satisfactores es uno de los temas que más invita a reflexionar acerca de
lo que necesita un ser humano, como lo muestra Max-Neef también de las oportunidades, y
potencialidades humanas con las que cuentan los sujetos y que terminan contribuyendo a un
cambio social tanto personal como colectivo a lo cual consideramos que un adolescente
considerado como sexualmente diverso tiene ciertas necesidades que se logran alcanzar por
medio de los diferentes satisfactores, que son brindados por el medio, por la familia y por
sigo mismo.

Sin embargo queremos hacer hincapié en las necesidades de identidad y libertad, las cuales
consideramos que son una de las categorías más importantes que atañen el desarrollo
armónico de un adolescente diverso, ya que si bien es cierto nos encontramos en una
sociedad en la cual el ser diferente implica que se dé una vulneración de aspectos como la
intimidad, el respeto, y los derechos lo cual impide o entorpece la satisfacción de dichas

31
necesidades, dando como resultado que no se reconozca la singularidad de cada sujeto el auto
reconocimiento ni reconocimiento, lo cual da como resultado que satisfacer dichas
necesidades sea un proceso más largo y complejo para los sujetos que se denominan
sexualmente diversos, por los diferentes parámetros que se deben romper y las nuevas
concepciones, y acciones que se deben demostrar.

Una de las categorías que permite la conceptualización Y da respuesta al tema abordado


durante el desarrollo de este trabajo investigativo es la diversidad a lo cual se plantea que la
diferencia es uno de los conceptos que los estados han intentado involucrar, pero no se ha
hecho de la mejor forma ya que se ejercen políticas, leyes y decretos, que pretenden
reconocer a la población diferente pero no transforma la forma de ver y comprender la
diferencia y esto se ve reflejado en las acciones que no son coherentes frente a las diferentes
diversidades ni se acoplan a sus necesidades a lo cual se plantea que “el rescate de la
diversidad es el mejor camino para estimular los potenciales creativos y sinérgicos que
existen en toda sociedad. (Max-Neef, 1998, pág. 67).

Es importante reconocer que uno de los aspectos que más se reclama para un desarrollo a
escala humana surge partir de los niveles de participación en los cuales todas las esferas
sociales tengan incidencia a nivel político, cultural, y económico, a lo cual se considera que
es un aporte valioso para iniciar con el reconocimiento de la sexualidad diversa, ya que si
desde etapas como la adolescencia los sujetos que se reconocen como sexualmente diversos
tienen los espacios, escenarios y además la motivación de convertirse en agentes sociales, la
sociedad empezaría a tenerlos encuentra y a cambiar la forma de visualizarlos, ya que desde
el empoderamiento de dichos sujetos se puede lograr un cambio del constructo social que
durante largos periodos de la historia ha afectado la forma de ver y entender lo diferente.

Hablar de la propuesta de desarrollo de Max-Neef en contexto con esta propuesta


investigativa, permite entender y comprender que la cultura, las políticas y la economía,
aunque han realizado un gran esfuerzo por incluir la diversidad en las diferentes propuestas
estas se quedan cortas, ya que aún no se logra evidenciar acciones que permitan reconocer y
entender lo diferente con el respeto que se debe, la sociedad aun cuenta con muchos tabús los
cuales no se han podido romper y esto permite que los estereotipos y creencias de las
personas no reconozcan ni respeten lo diverso lo cual imposibilita que la calidad de vida para
una persona sexualmente diversa se dé, de forma adecuada.

32
Adicional a esto, se pudo comprender que los procesos de participación y reconocimiento,
aún se encuentran limitados o sectorizados en los cuales la incidencia se vuelve nula o poco
probable, comprendemos que habitamos en un país en el cual el reconocimiento de la
identidad, libertad y sexualidad son temas que aún no cuentan con el interés, la importancia,
e incluso el respeto con el que se deberían abordar, lo cual genera procesos y actuaciones que
atentan contra la dignidad humana, ante lo cual surge una reflexión que se enmarque en la
transformación de las políticas, los espacios y propuestas participativas y la incidencia social
que se debe tener para que así el reconocimiento y respeto se empiece a dar desde cada una
de las personas que hacen parte del entorno social y cultural de los sujetos con sexualidades
diversas y que se vean reflejadas en las acciones del estado, la sociedad, las familias y cada
sujeto.

2.3. Normatividad

2.3.1 Marco legal internacional


Reconocer las leyes, normas y políticas que existen para las personas sexualmente diversas
nos lleva a detenernos primeramente en la declaración universal de derechos humanos de
1948, que es un documento que se consolidó con la ayuda de diferentes organizaciones y
participantes y que se ratificó en la mayoría de los países; este documento expone los
derechos que se deben proteger en el mundo entero.

Para contextualizar, en este trabajo abordaremos los apartados que consideremos necesarios o
importantes para entender la normatividad que incluye o protege a las personas sexualmente
diversas. A continuación, se hará referencia al artículo 2 y 7 de la declaración.

“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición”

“Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja
esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación”

33
Como se evidencia anteriormente desde la declaración, se da un reconocimiento que permite
incluir las sexualidades no normativas como derecho, obligando a los diferentes estados a
incluir, respetar y hacer valer a cada uno de los sujetos que se consideren con sexualidades
diversas.

A continuación, se hará un recorrido de las diferentes declaraciones que a nivel internacional


se han dado, sobre los derechos de las personas sexualmente diversas:

● En 1996 el sistema interamericano de derechos, y la comisión interamericana de


derechos humanos, crean estrategias para atender casos LGBTI.
● En 2008 el Consejo de derechos de las naciones unidas, realiza una declaración acerca
de las orientaciones sexuales e identidad de género.
● En 2008 la organización de los estados americanos, adoptan la resolución sobre
“Derechos Humanos, Orientación Sexual e identidad de Género”.
● (Principios de Yogyakarta, 2006): estos principios se dan a partir de conocer, y
evaluar la situación de la comunidad LGBTI a nivel mundial, en las cuales las cifras
de vulneración de derechos en los diferentes países eran de gran impacto, ante lo cual
se necesitaba tomar medidas internacionales que contribuyera a que los estados
garantizaran el desarrollo y goce de todos los derechos para las personas sexualmente
diversas.
En estos documentos se mencionan alrededor de 28 principios los cuales hacen mención a los
derechos más vulnerados y que así mismo invitan a que se garantice la calidad de vida de las
personas LGBTI, como el derecho a la salud, a la vivienda, al Trabajo, a la participación, a la
libertad y a tener una familia; en un apartado posterior se dan diferentes recomendaciones a
los estados para el cumplimiento de estos.

Otro aspecto importante a resaltar es que en estos principios se resalta la responsabilidad de


todos los actores sociales para el cumplimiento y garantía de la promoción y protección de
los derechos, en dicho documento también se exponen herramientas para diversos actores que
permitan que todos los seres humanos se comprometan con la garantía de derechos de la
comunidad LGBTI

Cabe señalar que, a partir de la normatividad, se da el punto de partida para que diferentes
estados reconozcan y garanticen el cumplimiento de derechos de las personas con
sexualidades no normativas, y así mismo se de atención oportuna frente a la vulneración de
sus derechos.

34
2.3.2 Marco legal nacional
En cuanto a la normatividad colombiana indagamos sobre las diferentes leyes, decretos y
políticas que el estado colombiano ha construido con el fin de dar cumplimiento a la
constitución política, reconociendo que Colombia es un estado social de derecho, en el cual
se debe reconocer la pluralidad de sus habitantes.

En primera medida se hará mención de apartados de la (constitución política de Colombia,


1991), en los cuales se muestra una obligatoriedad por parte del estado a ejercer acciones que
permitan que Colombia sea un estado en el cual se respete la diferencia, reconociendo que la
población diversa debe contar con los mismos derechos que los demás y que estos deben ser
cumplidos sin ninguna excepción:

“Colombia es un Estado social de derecho, (…) organizado en forma de República


unitaria democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana...”

“Son fines esenciales del Estado:(…) garantizar la efectividad de los principios,


derechos y deberes consagrados en la Constitución”; “El Estado reconoce, sin
discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona…”

“Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y
trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades
sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
lengua, religión, opinión política o filosófica”. “El Estado promoverá las condiciones
para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos
discriminados o marginados”

“El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados”

Vale la pena señalar que la constitución es el documento que a nivel nacional enmarca tanto
los derechos como los deberes de los ciudadanos, y que a partir de esto se dan garantías que
permiten el desarrollo libre de las personas y en este caso el reconocimiento a la diferencia, y
aunque desde la constitución no se hable de comunidad LGBTI, si es claro, que esta reconoce
a cualquier persona sin importar su orientación sexual y hace hincapié en aspectos sexuales.

35
Es importante reconocer que los artículos de la constitución han servido de base para la
consolidación de políticas públicas que permiten el reconocimiento de la comunidad LGBTI,
los cuales han permitido que el gobierno identifique la necesidad de reconocer las
sexualidades no normativas y así mismo ejecutar acciones que conlleven a la no vulneración
de derechos, oportunidades y roles sociales.

De esta manera, resulta bastante clara la utilidad de la constitución política colombiana. Por
una parte, proporciona todas las garantías para el libre desarrollo de la persona y castiga
cuando se traspasan los límites aprobados. La Constitución Política Colombiana es la
reglamentación que sirve para respaldar a todos los colombianos.

Sin embargo es importante mencionar que la orientación de género incluye aspectos que son
relevantes frente a las condiciones culturales y sociales de Colombia; y es el derecho a la
igualdad y a la “no” discriminación, estos son los derechos que más se vulneran cuando se
hace referencia a identidad de género, y es a partir de esta situación como el estado,
construye e implementa una nueva ley que responde a las difíciles situaciones que vive la
comunidad LGBTI, y que da como resultado la vulneración de sus derechos: La (Ley 1752 de
2011) denominada “Ley Antidiscriminación”. Dicha ley tiene por objetivo “sancionar
penalmente actos de discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad,
ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de
discriminación”, esta ley busca reducir los actos de racismo o discriminación, los
hostigamientos en este caso por identidades sexuales diversas (y menciona 6 actos de
agravación) y genocidio, dando como resultado sanciones carcelarias y económicas.

Es preciso señalar que esta ley surge a partir de las altas cifras de maltrato y numerosas
situaciones críticas que vive la comunidad LGBTI como homicidios, exclusiones, rechazos,
discriminación que se dan tanto por personas como por instituciones, en especial de carácter
privado en las cuales se argumenta poseer un derecho de admisión que les da la libertad de
rechazar a personas que no consideren aptas para hacer uso de sus instalaciones, por ejemplo
los bares es uno de los principales lugares donde se ha rechazado las sexualidades
normativas, negando el derecho al ingreso.

Otra ley que se ha aprobado en pro de la garantía de derechos y que desde nuestra propia
perspectiva es algo que da mayores garantías a la comunidad LGBTI es el reconocimiento de
dicha comunidad en el marco del conflicto armado, al hacer mención de estos en la (ley 1448,

36
2011) por la cual “se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las
víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”, y tiene como objetivo:

Establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas,


individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas de las violaciones contempladas
en el artículo 3º de la presente ley, dentro de un marco de justicia transicional, que
posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la
reparación con garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición de
víctimas y se dignifique a través de la materialización de sus derechos
constitucionales

Dicha ley respeta y reconoce la diversidad sexual con la que cuenta Colombia, y reconoce
que la población con sexualidades no normativas, es parte del conflicto armado, y muchas
veces se les vulnera sus derechos por parte de actores armados. Por medio de esta ley se
obliga a que se haga una reparación a las personas sexualmente diversas a quienes se les
hayan vulnerado sus derechos.

Otra ley que es de suma importancia es la (Ley 1801, 2016) más conocida como el código de
policía, la cual modifica el antiguo código de policía reconociendo los distintos cambios que
ha tenido la población colombiana, incluyendo a la comunidad LGBTI. Este código hace
hincapié en el respeto y protección a dicha comunidad, resaltando diferentes multas que se
interpondrán a personas que transgredan los límites de respeto y violen los derechos de a la
población sexualmente diversa.

A continuación, se mencionarán los ítems del código de policía en cuento la protección de la


comunidad LGBTI:

● Agredir física o verbal a persona LGBTI


● Limitar o vetar el acceso a lugares abiertos al público o eventos públicos a personas
en razón de su raza, sexo, orientación sexual, identidad de género, condición social o
económica, en situación de discapacidad, o por otros motivos de discriminación
similar.
● Negar, impedir, o dificultar el acceso a instituciones o centro educativo en razón de su
pertenencia a la comunidad LGBTI
2.3.3 Enfoque diferencial

37
De otro lado es importante reconocer que el gobierno busca implementar diferentes
estrategias que reconozcan las diferentes esferas sociales, reconociendo la singularidad de
cada una de estas, es así como nace la propuesta de un enfoque diferencial, el cual desde el
marco del enfoque diferencial del ICBF es definido de la siguiente manera:

Un ejercicio que se inició en el 2013 con la versión 1.1, y el cual, en el marco de un


trabajo articulado desde la Subdirección General, las Direcciones Misionales, la
Oficina Asesora Jurídica y las Direcciones Regionales del ICBF, se revisó con el
objeto de incluir algunos aspectos, entre estos los relacionado con Diversidad Sexual
y de Género, así como actualizar la normatividad vigente en materia de enfoque
diferencial

El enfoque diferencial se entiende, comprende y ejecuta para las diferentes instituciones de


la misma manera, y busca brindar medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y
reparación integral mostrando acciones, que garanticen el cumplimiento, garantía y
restitución de derechos.

En el contexto de este trabajo haremos referencia al enfoque diferencial propuesto por el


ICBF debido a que este se plantea desde “una perspectiva de atención diferenciada para los
derechos de la infancia, la niñez y la adolescencia en el país” y se hará énfasis en lo que
respecta a la identidad de género y sexualidad.

Desde este documento se entiende que el estado debe reconocer la diversidad sexual, y
propone que las personas con sexualidades no normativas tienen los mismos derechos que las
personas denominadas heterosexuales, desde su contenido se hace referencia a la comunidad
LGBTI, haciendo claridades frente a conceptos como identidad de género, orientación sexual
y sistema sexo y género; cabe mencionar que en este documento se menciona que la política
pública LGBTI es una de las formas de brindar garantías a estos sujetos y se encuentra en
construcción.

Retenemos del documento lo siguiente:

“En cuanto a niños, niñas y adolescentes LGBTI, se evidencia una desprotección en


términos de políticas públicas. Para el caso de Bogotá, el ejemplo es evidente si se
comparan la política pública de infancia y adolescencia en donde no se nombra a los
niños, niñas y adolescentes LGBTI, con la Política Pública para la garantía plena de
los derechos de las personas de los sectores LGBTI en donde, no existen los niños,

38
niñas y adolescentes. Es fundamental por lo tanto, comprender la necesidad de crear
espacios libres de prejuicios para favorecer el desarrollo integral de la diversidad
sexual en niños, niñas y adolescentes. Las categorías de orientación sexual e
identidad de género diversa, se evidencian en la edad adulta, por esto sería
prematuro nombrar desde estas clasificaciones a niños, niñas y adolescentes. Esto no
quiere decir que la diversidad sexual y de género sea exclusiva de las personas
adultas, por el contrario, es claro que es en la infancia y en la adolescencia cuando
se empiezan a manifestar y a gestar las características de la identidad sexual”
(Enfoque diferencial, ICBF)

Teniendo en cuenta lo anterior desde este enfoque diferencial se reconoce que en edades
tempranas es en la cuales se empieza a manifestar y construir la identidad de género; como es
el caso de esta investigación una adolescente que a los 16 años se auto reconoce como
sexualmente diversa, y que no necesita tener 18 años para poder expresar, manifestar o
escuchar su forma de sentir; sin embargo instituciones como ICBF a pesar de que reconocen
la identidad de género en Niños y niñas, sus formas de actuación o procesos se ven limitados
por la falta de la inclusión de estos sujetos en las políticas públicas que ejecutan.

2.3.4 Marco legal local

En Bogotá existen diferentes políticas, que dan lugar a los planes de gobierno de los alcaldes,
dichas políticas son llamadas políticas públicas, las cuales son según la secretaria de
planeación “sectoriales en tanto están alineadas a nivel temático y/o son direccionadas desde
alguno de los sectores de la administración y permiten bajo este criterio un esquema de
catalogación” es decir aunque dicha política puede ser transversal y acoplarse a las
necesidades de varias esferas sociales, si limitan el cumplimiento y la atención a nivel,
departamental o local.

Para el desarrollo de este trabajo haremos mención a la política pública LGBTI la cual
mediante el (ACUERDO 371, 2009) del Consejo De Bogotá, instituye lo siguiente:

"Por medio del cual se establecen lineamientos de política pública para la garantía
plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas-
LGBT- y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital y
se dictan otras disposiciones"

39
Actualmente el Ministerio del Interior está liderando el diseño de la Política Nacional LGBTI
la cual ya se construyó, se esperaba que fuera publicada en el marco de la semana de la
igualdad, sin embargo en este documento hacemos referencia a la política pública LGBTI,
que fue diseñada bajo el gobierno del alcalde Gustavo Petro en el año 2014, y la cual es la
que se encuentra publicada actualmente en el marco del enfoque diferencial.

Dicho documento se enmarca en 4 procesos que permitan la articulación y el desarrollo de la


población LGBTI, el cual se construye en el marco de la vulneración de derechos y permitió
la participación para la comunidad LGBTI en la construcción de esta, es decir que se hizo
con ellos y para ellos. Los procesos son:

-Fortalecimiento institucional en los niveles distritales y locales.

-La Comunicación y Educación para el cambio cultural.

-La Corresponsabilidad en el ejercicio de los derechos.

-Y la Producción y aplicación de conocimientos y saberes.

La política tiene como fin garantizar diferentes procesos que garanticen el cumplimiento de
derechos a la comunidad LGBTI como la titularidad de derechos, la equidad, participación,
autonomía identidad, solidaridad, equidad de derechos.

Cabe mencionar que en la política siempre se hace referencia a comunidad LGBTI, y solo en
dos metas propuestas en la política se menciona la etapa de la adolescencia, las cuales están a
cargo de la secretaría de integración social, para el cumplimiento de estas, dichas metas se
mencionan a continuación:

“200 familias, cuidadoras y cuidadores, son acompañadas pedagógicamente al 2016,


para fortalecer su rol en la protección y garantía de derechos de niñas, niños y
adolescentes desde el enfoque de género con perspectiva de identidades de género y
sexualidades”

“Incluir en la formulación del Sistema de monitoreo y seguimiento de la Política de


Infancia y Adolescencia el enfoque de género y la perspectiva de identidad de género
y la vivencia de la sexualidad. El cual suministra información sobre el estado de
realización de los derechos de niñas, niños y adolescentes en Bogotá”

40
Como se muestra anteriormente, la política pública no reconoce la identidad de género en
edades tempranas, evidenciando desprotección, desconocimiento y olvido de esta etapa ,
teniendo como repercusión que las actividades, metas o proyectos de esta política sean
enfocados en personas mayores de 18 años, y dejando por fuera la población de NNA, así en
las metas se mencione la adolescencia se hace más desde un tema educativo que de
reconocimiento , es decir que esta política desprotege a la comunidad de niños, niñas y
adolescentes LGBTI

2.3.5. Aspectos legales que debe conocer un adolescente


Reconocer la identidad de género diversa desde edades tempranas, incluye reconocer una
normatividad especial en las cuales se habla de niños, niñas y adolescentes (NNA) como
sujetos con intereses superiores, para los cueles el estado, la familia y la sociedad tienen un
principio de corresponsabilidad que garantice el cumplimiento de sus derechos y el goce
pleno de estos, es así como abordaremos a nivel Colombia algunos aspectos relevantes frente
a los derechos o leyes que protegen, guían y reconocen la identidad sexual de género.

Si bien es cierto aún se desconoce o se desaprueba en muchos sectores, instituciones, las


sexualidades diversas desde edades tempranas y en ninguno de sus documentos se hace
mención explícita a la comunidad LGBTI, a las sexualidades no normativas, o NNA
considerados sexualmente diversos, si existen ciertos apartados de la constitución, y la (Ley
1098 , 2006) denominado código de infancia y adolescencia que permite que se cumpla y se
garantice los derechos en el caso de este trabajo investigativo a un adolescente que se auto
identifica como sexualmente diverso.

Desde la constitución política de Colombia se encuentra el articulo 44; en el cual se enumera


los derechos de los NNA colombianos, en los cuales se manifiestan 10 derechos que tienen
como fin lograr el desarrollo armónico e integral, en este apartado haremos referencia al
derecho de la libre expresión de su opinión, el cual es mencionado en la anterior lista, y
consideramos que es importante resaltar este derecho ya que, el ser un adolescente
sexualmente diverso implica dar a conocer su sentir, decisiones y opiniones en espacios como
la familia, la escuela y la sociedad, a lo cual es imponte saber que existe un derecho que
permite que los NNA se expresen de forma libre, a lo cual se considera que es obligación de
los adultos escuchar las opiniones de estos, de forma respetuosa.

41
De otro lado uno de los documentos más importantes que son usados a nivel nacional, por
parte de diferentes instituciones y personas es la (Ley 1098, 2006) el cual es conocido como
el código de infancia y adolescencia que y tiene por:

“finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso
desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un
ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la
igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna”

Partiendo de la cita anterior, se reconoce que el código de infancia y adolescencia pretende


dar la garantía de derechos pero también reconocer la igualdad, es decir lograr que por medio
de esta a cada uno de los NNA se les trate por igual, se les cumpla los mismo derechos y se
les garantice las mismas oportunidades de desarrollo integral, a continuación se hará
referencia a diferentes apartados que se hace importante reconocer en cuanto a la identidad de
género diversa en la adolescencia.

Artículo 12. Perspectiva de género: “se entiende por perspectiva de género el


reconocimiento de las diferencias sociales, biológicas y psicológicas en las relaciones
entre las personas según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la
familia y en el grupo social. Esta perspectiva se debe tener en cuenta en la aplicación
de este código, en todos los ámbitos en donde se desenvuelven los niños, las niñas y
los adolescentes, para alcanzar la equidad”

Artículo 26. Derecho al debido proceso “los niños, las niñas y los adolescentes tienen
derecho a que se les apliquen las garantías del debido proceso en todas las actuaciones
administrativas y judiciales en que se encuentren involucrados.”

Se hace mención a este derecho, ya que en el caso del sujeto de estudio de esta investigación,
ella busco acceder a diversos recursos administrativos y judiciales con el fin de realizar su
proceso de transición y dichas instituciones requieren escuchar al adolescente y garantizar las
acciones adecuadas frente a los procesos que sean de interés para el adolescente.

Articulo 39 - obligaciones de la familia; 6. Promover el ejercicio responsable de los


derechos sexuales y reproductivos y colaborar con la escuela en la educación sobre
este tema.

Es importante reconocer que la sexualidad inicia en la mayoría de ocasiones en periodos


como la adolescencia, por lo cual es importante reconocer que para que los adolescentes

42
gocen de una buena salud sexual, y disfruten sus sexualidad sabiendo y conociendo que
existen unos derechos que normalizan la sexualidad y que van más allá de embarazos en
adolescentes, y de las enfermedades de transmisión sexual, lo cual es un proceso de
corresponsabilidad que inicia en la familia, se consolida en el colegio y así mismo tiene
obligación por parte del estado y la sociedad.

De otro lado se considera que por medio del reconocimiento de derechos sexuales y
reproductivos, ese puede partir para hablar al interior de la familia, o un aula de clases de las
sexualidades no normativas, lo cual es uno de los procesos que a traviesan los adolescentes y
que terminan determinando ciertos comportamientos tanto propios, y que permita romper con
los estereotipos y creencias que se tienen sobre el tema, y se dé la construcción de nuevos
pensamientos entorno a la sexualidad diversa que beneficien a estos sujetos en la búsqueda de
su identidad de género o sexual.

Artículo 43. Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos


“Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato,
agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás
compañeros y de los profesores”

“Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato,
agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los
demás compañeros o profesores”

En este apartado se hará mención a los centros educativos las cuales en la mayoría de casos
son las instituciones que más frecuentan los adolescentes y en los que se fomentan conductas
de rechazo y discriminación por parte de los pares y profesores, no es de desconocimiento
que este tipo de situación ya ha generado suicidios por parte de adolescentes o sujetos a los
cuales se les vulnera este derecho y terminan siendo reprimidos, perseguidos, y maltratados
psicológica y verbalmente.

Es así como se considera importante que las instituciones educativas sean los principales
lugares que escuchen comprenda y respeten a los adolescentes sexualmente diversos, ya que
de esto garantizará el cumplimiento de los derechos y el desarrollo libre y armónico de los
sujetos, las instituciones y sus integrantes deben ser puentes de saber, conocimiento y apoyo
que inviten a los sujetos a reconocer, respetar a todas las personas sin importar su

43
singularidad, y se preste como guía para acompañar, u orientar procesos de identidad de
género.

De otro lado es importante resaltar el Decreto 1260 de 1970 - Articulo 99 el cual menciona
que “el propio inscrito podrá disponer, por una sola vez, mediante escritura pública, la
modificación del registro, para sustituir, rectificar, corregir o adicionar su nombre, todo con
el fin de fijar su identidad personal”

El cambio de nombre en países como legales se encuentra legislado a partir de la ley anti
tramites, por medio de la cual se agilizan los procesos si bien es cierto, que es un trámite que
cualquier colombiano puede hacer a lo largo de su vida, teniendo como precisión que solo se
puede hacer una vez, y que la persona que decida hacer este trámite tendrá que asumir con los
costos y responsabilidades, de cambio de documento de identidad, pasaporte, diplomas etc.

En el caso de un adolescente debe contar con la aprobación y representación legal por parte
de sus padres, ya que estos son los representantes legales del menos, sin embargo es
importante aclarar que la ley no desconoce este proceso en personas menores de edad, pero si
se reconoce que se debe contar con la aprobación de los padres.

En el caso de un adolescente transgénero el cual cambiara su nombre de femenino a


masculino o en caso contrario, debe contar con una carta por parte de la EPS, doctores,
psicólogos y demás profesionales en el área de la salud, comprobando que inicio un proceso
de transición por medio de hormonas, u operaciones por medio del cual se informe a la
notaria, la identidad de género diversa con la que se cuenta,

Es importante reconocer que este proceso no se debe hacer en cualquier notaria, se debe
realizar en la notaria en la cual se realizó el registro por primera vez, la cual proporcionara un
acta que se debe diligenciar y firmar en este caso por parte del adolescente y su representante
legal, para hacer la petición del cambio de nombre, y en muchos casos depende del notario se
deberá llevar testigos que den cuenta de la identidad de género de la persona, y que sirva
como insumo, para realizar el cambio de nombre, para proceder a la expedición de u nuevo
registro civil y posteriormente a la expedición de la tarjeta de identidad.

De otro lado haremos mención de dos sentencias, las cuales consideramos importante rescatar
frente al proceso de identidad de género de un adolescente.

44
Derecho a la corrección del sexo en el Registro Civil y demás documentos de identidad
de las personas trans- sentencia T-063 de 15.

Reconocer para el estado colombiano que la identidad de género es un proceso que se


construye a lo largo de la vida, y que en el descubrimiento de estas, va trayendo consigo
ciertos cambios, que son necesarios para el reconocimiento de los derechos, es importante
reconocer que uno de los aspectos que más involucran e importan a personas trans es que en
los documentos se realice la reasignación del sexo del de nacimiento, al cual ellos se
identifican

Reconocer este proceso no ha sido fácil y uno de los recursos que permitió el reconocimiento
de este fue una tutela presentada por parte de un sujeto que inició su proceso de transición de
hombre a mujer, se realizó una cirugía de cambio de sexo, se cambió sombre, pero su
componente sexual es masculino, por lo cual ha sido víctima de insultos, agresiones y
discriminación, solicitando y argumentando que se dé el libre desarrollo de la personalidad,
a la identidad sexual y a su dignidad humana.

Dando como resultado, que se le permitiera hacer los trámites correspondientes para cambiar
su componente sexual en los documentos de identidad, argumentando que:

“la construcción identitaria surge como consecuencia de una decisión libre y


autónoma del individuo no sujeta entonces a la genitalidad. Así, una persona con
genitales masculinos válidamente puede construir su identidad dentro del género
femenino.”(Sentencia T063 de 2015, p. 25).

En esta sentencia el Ministerio de Justicia se basó para construir y expedir el decreto 1227 de
2015 que tiene como fin “corregir el componente sexo en el Registro del Estado Civil'

El cual en su contenido expone que:

La modificación de los datos del registro civil de las personas transgénero no


responde a un cambio respecto de una realidad precedente, sino a la corrección de un
error derivado de la falta de correspondencia entre el sexo asignado por terceros al
momento de nacer y la adscripción identitaria que lleva a cabo el propio individuo,
siendo esta última la que resulta relevante para efectos de la determinación de este
elemento del estado civil

45
Es decir que al interior de este decreto se da relevancia a la decisión del sujeto de
autodefinirse como transexual, reconociendo que a partir de este auto reconocimiento, se
gestan procesos como el cambio de componente sexual en los documentos legales. Tal como
lo expresa en el artículo denominado alcance de la corrección:

La corrección del componente sexo en el Registro Civil de Nacimiento podrá consistir en


la inscripción del sexo masculino (M) o femenino (F). El Número Único de Identificación
Personal (NUIP) no se modificará con la corrección del componente sexo en el Registro
Civil. En el caso de las cédulas otorgadas con anterioridad a marzo del año 2000, se
realizará la cancelación del cupo numérico a fin de que sea asignado un Número Único de
Identificación Personal (NUIP) de diez (10) dígitos

Estableciendo que el cambio de sexo solo se puede dar dos veces en la vida de las personas,
con un margen de 10 años, después del primer trámite, y dicho proceso se debe dar en la
notaria donde se realizó por primera vez la inscripción del documento.

Cabe resaltar que dicho proceso no contempla personas adolescentes, es decir que cualquier
sujeto que desee acogerse a este decreto lo debe hacer al cumplir la mayoría de edad,
cumpliendo con requisitos básicos, como copias del documento de identidad, y una
declaración bajo juramento en la cual “la persona deberá indicar su voluntad de realizar la
corrección de la casilla del componente sexo en el Registro del Estado Civil de Nacimiento”.

Servicio militar obligatorio- sentencia T- 099 de 2015

Ser adolescente implica hablar de un periodo de edad de 12 a 18 años según el estado


colombiano, ante lo cual el cumplir 18 años conlleva a ser mayor de edad y a cumplir con
nuevos requisitos para acceder al campo laboral, profesional o universitario; uno de los
documentos más solicitados para los hombres es la libreta militar, el cual garantiza un
cumplimiento de deber con el estado, y se convierte en un documento casi con la misma
validez e importancia que una cedula de ciudadanía.

Pero ¿qué pasa con los sujetos que nacieron hombres y decidieron realizar un proceso de
transición a mujer?, es decir ser una mujer transexual, y que muchas veces en su documento
de identidad figura como un hombre, o con una anotación de componente masculino, ¿qué

46
tan pertinente seria para una mujer transexual hacer parte de una institución como el ejército
solamente por cumplir con una obligatoriedad?

Actualmente las personas transgénero cuentan con una garantía de sus derechos y en
reconocimiento de su identidad de género, a partir de la sentencia T- 099 de 2015. Dicha
sentencia da como resultado que ninguna mujer transgénero debe ser obligada a prestar el
servicio militar, teniendo como argumento que la ley 48 de 1993"Por la cual se reglamenta el
servicio de Reclutamiento y Movilización". En el artículo 3 denominado, Servicio militar
obligatorio, se menciona que dicho proceso es solamente para varones, ninguna mujer hará
parte, ni se verá obligada a servir a la patria, es así como se debe reconocer que ninguna
mujer transgénero debe ser obligada o citada por parte de los distritos militares para dar
cumplimiento al servicio militar, así mismo se hace un llamado a las fuerzas armadas para
que garanticen el reconocimiento de la identidad de género y se evite la vulneración de
derechos.

Esta sentencia tiene una historia: presenta una acción de tutela en contra de la dirección de
Reclutamiento y Control de Reservas del Ejército Nacional, por parte de una mujer, la cual
nació hombre y desde los doce años empezó su reconocimiento como mujer, sin contar con
el apoyo de su familia, termina siendo trabajadora sexual y contrayendo VIH sida, adicional
cabe mencionar que el sujeto que interpuso la acción legal, fue víctima del conflicto armado y
grupos al margen de la ley.

Al sujeto anteriormente mencionado, se le realizó una restitución de derechos por parte de la


unidad de víctimas, sin embargo uno de los mayores problemas que encontró este sujeto, fue
la poca o nula probabilidad de conseguir trabajo, y adicional tuvo problemas con la policía al
no contar con la libreta militar, por lo cual decide acudir al ejército para solucionar dicho
impase, sin embargo la decisión del ejercito fue imponer una multa por la inscripción tardía
del sujeto, y adicional a esto no reconocieron su identidad de género.

Durante todo el proceso se le trato como un hombre, con argumentos de que el sujeto nunca
había hecho un cambio de nombre y género en su documento de identidad, el cual es el único
medio que determina el género de una persona, lo cual constituyó una violación de derechos a
la autonomía y libre desarrollo de la personalidad.

47
III

METODOLOGÍA Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Reconocer la identidad de género diversa, nos permite adentrarnos en aspectos de la vida de


los seres humanos a partir de sus narraciones, sus historias de vida, el relato de experiencias
y acontecimientos que hacen que los sujetos definan características propias de su vida, que
sus pensamientos y vivencias los hagan ser únicos ante la cultura que intenta uniformizar.
Instituciones que enmarcaran comportamientos y respuestas frente a los sujetos que en
cuerpos diferentes hacen lo posible para buscar un camino que los conduzca a encontrar su
propia identidad, a reconocerse como se sienten y a mostrar lo que verdaderamente son, en
el caso de esta investigación una mujer en cuerpo de hombre.

Reconociendo que la identidad de género va más allá de analizar cifras o de hacer un conteo
a nivel nacional, estatal o internacional sobre las personas que se auto identifican como
transexuales o transgénero, se pretende reconocer a partir de los relatos e historias de una
adolescente denominada sexualmente diversa, y como este sujeto se enmarca en un periodo
de vida, en un contexto cultural que definió y definirá sus vivencias, sus pensamientos y
actuaciones; Y como las diferentes experiencias que ella ha vivido le han permitido
reconocerse, reclamar un lugar, darse y cumplir un papel en el mundo.

En acuerdo con lo anterior proponemos una aproximación metodológica de corte cualitativa,


ya que a lo largo de la consolidación de este proyecto investigativo, se pretendió reconocer la
identidad sexual de una adolescente que se denomina como sexualmente diversa y que a
partir de sus relatos se podrá acceder a un entramado de significaciones que se han tejido a lo
largo de sus procesos y vivencias.

La investigación cualitativa es “pragmática, interpretativa y está asentada en la experiencia de


las personas” Marshall y Rosman citado por (Vasilachis de Gialdino, 2006) en la presente
investigación se tomó como referente las experiencias y conocimientos de la participante en
torno a la sexualidad diversa, a los derechos sexuales, al proceso de transición, y su vivencia
de la sexualidad, es así como por medio de esta se pudo acceder a los diferentes relatos,
historias de vida y al estudios de caso, que logro dar cuenta de la subjetividad con la que el
adolescente participante afronto su proceso de sexualidad diversa, en las diferentes
instituciones que lo acogieron y acogen en el proceso de transición.

48
De otro lado dicho proceso metodológico también permitió reconocer y adquirir diversas
herramientas para que el investigador pueda comprender, entender y dar un punto de opinión
frente al hecho a investigar y así mismo generar un proceso de reflexividad que posicionará a
este, frente al tema de identidad sexual diversa de acuerdo a las experiencias que la
investigación le permitido vivenciar.

Por medio de la investigación cualitativa se realizó el acercamiento y comprensión de la


realidad, permitiendo evidenciar diferentes factores que involucran la construcción de la
identidad de género diversa, entendiendo así la singularidad del sujeto, dando validez y
reconociendo la voz del sujeto participante para así poder entrar y dar cuenta de sus relatos.

Asumir una óptica de tipo cualitativo comporta, en definitiva, no solo un esfuerzo de


comprensión, entendido como la captación del sentido de lo que el otro o los otros quieren
decir a través de sus palabras, sus silencios, sus acciones y sus inmovilidades, a través de la
interpretación y el diálogo, si no también, la posibilidad de construir generalizaciones, que
permitan entender los aspectos comunes a muchas personas y grupos humanos en el proceso
de producción y apropiación de la realidad social y cultural en la que desarrollan su
existencia.” (Casilimas, 1996, pág. 32)

De otro lado es importante resaltar que por medio de la investigación cualitativa y sus
diferentes herramientas, se pudo entender y comprender la importancia del relato en el
desarrollo de la investigación ya que teniendo como referente a Evelio Cabrejo, (citado en
(Santamaría, Flor Alba; Barreto, Martha Helena; 2007, pág. 85) el relato es “una
construcción psíquica que pone la lengua en movimiento, que construye un estilo de
pensamiento y que crea un ritmo. Da estilo, porque la lengua es precisamente eso que se deja
deformar en función de cada niño, de cada sujeto”, es decir que a partir de ese relato es por
medio del cual nos acercaremos a la voz de la sujeto participante, entendiendo que este, está
sustentado por la cultura, sociedad y familia que han permitido o posibilitado características
que han enmarcado las experiencias y vivencias de este y que serán contadas por ella misma.

Realizar una investigación de tipo cualitativo permitió dar un protagonismo activo tanto a la
sujeto participante como a los investigadores, pues durante la realización de esta, las
investigadoras tuvimos que desligarnos de nuestras creencias, prejuicios y moralidades y
entrar a indagar acerca de temas que en ciertas ocasiones pueden generar controversia en los
investigadores, por lo cual es importante recalcar los procesos de re flexibilidad que se dan al

49
interior de una investigación cualitativa y que enmarcaron la consolidación de la presente
investigación.

3.1. Estudio de caso

Hablar de identidad de género diversa implica entender diversos factores que contemplan la
existencia de un sujeto que se auto reconoce o identifica así, es entender y comprender
aspectos biológicos, de la infancia, de la construcción de género, de sus experiencias, la
incidencia de la familia, escuela y diversos escenarios que contemplan a dichos sujetos, es
permitir reconocer que existe algo que actualmente se denomina sexualidades no normativas
y que rompe con los parámetros establecidos bajo la premisa de la heterosexualidad que es lo
impuesto desde la religión y diversas instituciones.

Es así como los relatos e historias de vida de la sujeto participante se convirtió en un aspecto
a investigar, a reconocer y a visibilizar, permitiendo así dar a conocer la postura del
participante y las investigadoras mediante la recolección y análisis de información , tal como
se muestra a continuación.

“El estudio de caso es una recogida formal de datos presentada como una opinión
interpretativa de un caso único, e incluye el análisis de los datos recogidos durante el
trabajo de campo y redactado en la culminación de un ciclo de acción, o la
participación en la investigación” McKernam, J, (citado en (Monroy Cornejo, Sergio;
2009, Pág. 41)

Es así como por medio del estudio de caso se permitió realizar una ruta investigativa, que
comprendía la recolección de datos y el análisis de resultados, realizando procesos de
observación, análisis y dando como resultado una comprensión permitiendo darle voz a un
solo sujeto frente a una particularidad de su vida y así mismo generando un proceso de re
flexibilidad de las investigadoras.

Al hacer referencia a estudio de casos se evidencia que existe diferentes tipos los cuales se
enmarcan bajo diferentes parámetros, para el desarrollo de este trabajo investigativo se
abordo el estudio de caso critico, el cual es “aquellos que examinan una única situación sin
mucho interés para la generalidad, o son utilizados en alguna cuestión específica llamada a
describir una particularidad del hecho en general” Williams, G. (citado en (Monroy Cornejo,
Sergio; 2009, Pág. 49)

50
Es decir que así el relato de la sujeto participante aborde diferentes categorías o divague por
diferentes aspectos importantes en su vida, el tema de real interés para el desarrollo de este
proceso investigativo es la construcción de su identidad sexual diversa, resaltando una
característica de vital importancia y es que se habla de un adolecente que se considera
transexual.

Finalmente una de las características principales del estudio de caso es dar a conocer un tema,
y así mismo generar nuevas líneas de acción, el cual es uno de los alcances que pretende tener
este proceso investigativo, y es que haya un referente frente a la sexualidad diversa, que
permita -tanto en áreas educativas o humanas- abordar el tema libres de prejuicios y tabús, y
así mismo se pueda educar o responder con respeto y sin discriminación ya que es la realidad
de muchos sujetos.

3.1.2. Historias de vida y relato

Dando respuesta a cada uno de los objetivos de la investigación y en concordancia con el


marco metodológico, las historias de vida y los relatos se consideraron como el eje central
que permeo las tres fases planteadas por (caceres, 1998) en la ruta de una investigación
etnográfica: el explorar, describir, y significar; ya que desde que la investigación inicio
siempre se pensó en el relato como fuente e insumo principal para la construcción y
transcurso de esta, teniendo en cuenta la historia de vida como eje transversal que permearía
todo el proceso.

Realizar el recorrido metodológico, fue un proceso que suscitó diferentes posturas, críticas
reflexivas, religiosas, políticas, económicas, que conllevaron a entender que acceder a los
relatos de la traería consigo un proceso de completitud, ya que durante los acercamientos al
participante vislumbramos que el tema de su identidad de género diversa era algo que
generaba diversos sentimientos, emociones y acciones frente a la subjetividad del
adolescente y la decisión de contar lo que ella considera que realmente quiere contar, tal
como lo expresan (Santamaría & Bothert, 2011) “el relato permite expresar situaciones
difíciles, conflictivas y dolorosas que al sentirlas de otro modo una vez relatadas, le plantea
al niño un reto al ajustar su vivencia a las formas narrativas que le han mostrado los adultos”.

Es así como el relato de la sujeto participante se enmarca en diferentes variables que


contemplan lo personal, lo interpersonal y las dinámicas familiares, ya que muchos de los

51
relatos de Amanda se enmarcan desde múltiples saberes e interacciones que ha construido
en su proceso de búsqueda de una identidad sexual diversa, es así como el relato al cual se
accedió es al de su historia de vida.

La historia de vida permite reconocer las vivencias, experiencias y significaciones de cada


sujeto, en este caso de un sujeto sexualmente diverso, el cual mediante la escucha de su relato
se pretende analizar aspectos de su sexualidad, sexualidad diversa, proceso de transición,
identidad sexual, pero sin olvidar que a lo largo de su discurso podían emerger nuevas
categorías.

La historia de vida desde (caceres, 1998) “permite profundizar en un aspecto problemático”,


es decir que se abordará la historia de vida de forma temática en la cual se dará relevancia a
los aspectos que el sujeto narre respecto a los temas anteriormente mencionados, es decir que
se tendrá un filtro en el análisis del discurso, que permitirá reconocer, e identificar
características propias que enmarcan la denominación sexualmente diverso.

Así mismo por medio de esta se pretende acceder a narraciones que han estado a lo largo de
la sujeto participante teniendo en cuenta acciones o sucesos en presente y pasado ya que por
medio de la memoria podemos acceder a los recuerdos que el sujeto evoca frente un tema o
en su discurso, (caceres, 1998) ”la memoria selecciona, escoge, discrimina, y transmite lo que
quiere que circule en propios y extraños”, es decir que tanto la sujeto participante como su
memoria decidirán lo que quieren compartir a lo largo de los encuentros.

Finalmente cabe resaltar que cada uno de los encuentros se grabaran y transcribirán tal cual
como lo menciona la participante, así mismo el análisis y reflexiones a partir de sus relatos se
darán desde lo que ella dice, piensa, y comunica, ya que uno de los principales fines
investigativos es poderle dar voz a ella, para que exprese, comunique y pueda ser escuchada
por medio de la transcripción de su entrevista, para así ampliar el panorama frente a lo poco
visible.

3.2. Instrumentos para la recolección de la información

3.2.1. Entrevista a profundidad


En concordancia con la metodología, y el enfoque de investigación, la entrevista a
profundidad se seleccionó con el fin de abordar cada uno de los temas y aspectos que la

52
investigación se propuso, es así como esta se convirtió en la herramienta principal para el
acceso al relato de una adolescente sexualmente diversa, por medio de diversas preguntas que
permitieron guiar los diferentes encuentros.

En primer medida la entrevista a profundidad permitió la interacción con la sujeto


participante, ya que ésta según (S.J Taylor, R, Bogdan, 1987) “permite conocer a la gente lo
bastante bien como para comprender lo que quiere decir y crear una atmosfera en la cual es
probable que se exprese libremente”. La entrevista nos permitió reconocer ciertas
características específicas de la sujeto participante, para así poder entender varios aspectos
relevantes a lo largo de su proceso de transición, de su vida y su cotidianidad.

En segunda medida la entrevista a profundidad permitió tener un ambiente de dialogo de


saberes en el cual la voz del entrevistado y la del entrevistador son escuchadas, tenidas en
cuenta y analizadas en la construcción de conocimientos y nuevos saberes, así mismo las
preguntas fueron una guía que permitió abordar los diferentes temas que se tenían planeados
en los encuentros con la adolescente protagonista del presente estudio; las respuestas siempre
se dieron de forma libre, a partir de las características y vivencias del sujeto.

En tercera medida cada encuentro permitió reconocer al sujeto desde su singularidad,


abordando aspectos personales, sociales, culturales y creencias que han enmarcado su vida y
como tema central del desarrollo de la investigación, el proceso de construcción de su
identidad sexual, permitiendo reconocer esto desde sus relatos.

La entrevista a profundidad realizada para el desarrollo de esta investigación se realizó al


interior del hogar de la sujeto participante, en la cual se hicieron diversas preguntas que se
evidenciaran en el formato 001, se abordaron los temas de interés para el desarrollo de la
investigación. La entrevista inicio contándole al sujeto acerca de la investigación, los
intereses investigativos y sobre la importancia del desarrollo e impacto que como educadoras
pretendemos que tenga la investigación,

Seguido de esto se contaba con alrededor de 25 preguntas las cuales permitían un


acercamiento a aspectos familiares, de dimensión sexual y legales, dichas preguntas se
encontraban impresas y seleccionadas por colores, cada color correspondía a un aspecto a
conocer; sin embargo se dejó claro que la entrevista no tenía ningún orden establecido, es así

53
como Amanda4 inicia respondiendo preguntas al azar que ella misma iba escogiendo y así su
discurso y relatos de vida, fueron tejiéndose de forma libre.

Las conversaciones fueron grabadas por medio del celular y posterior a esto, se realizó la
transcripción, para así poder acceder a un segundo momento en el que se consolidaría el
análisis de los relatos recogidos.

Formato 001
Caracterización
Perfil del sujeto participante
● ¿Cómo te llamas?
● ¿Cuándo naciste?
● ¿Cuántos años tienes?
● ¿Cuál es tu sexo?
● ¿Con quién vives?
● ¿A qué te dedicas?
● ¿Dónde estudias?
● ¿En qué curso estas?
● ¿Institución pública o privada?

Aspecto a indagar Preguntas


● ¿Cuál es el nombre de tu
mamá?
● ¿Qué edad tiene?
● ¿Qué profesión u oficio realiza?
● ¿Cuál es el nombre de tu padre?
Familiar ● ¿Qué edad tiene?
● ¿Con que grado de escolaridad cuenta?
● ¿Qué profesión u oficio realiza?
● ¿Tienes Hermanos?
● ¿Cómo se llaman?
● ¿Cuántos años tienen?
● ¿A que se dedican?

4
Amanda es el nombre con el que se identificó al sujeto participante.

54
● ¿Cuéntanos, como ha sido tu vida hasta ahora?
● ¿Cómo has ido descubriendo y conociendo lo
que conoces sobre la sexualidad y que
significado le das en tu vida?
● Y referente a la sexualidad ¿qué temas has
Dimensión sexual hablado con tu familia?
● ¿Consideras que ese tema se abordó de la mejor
manera dentro de tu familia?
● ¿Cómo te sentiste hablando de esos temas,
(cómoda o incomoda)?
● ¿Es importante para ti lo que tu familia piensa
respecto a la sexualidad?
● ¿Lo que sabes de sexualidad de donde lo
aprendiste?
● ¿Qué ideas o concepción de
sexualidad consideras que se transmite a través
de los medios de comunicación?
● ¿En caso de surgir alguna pregunta, problema o
necesidad alrededor de tu sexualidad ¿a dónde
acudes?
● ¿Qué conoces sobre los derechos sexuales?
● ¿Sientes que puedes expresar tu orientación o
preferencia sexual con libertad?

3.2.2. Diarios de campo

En el diario de campo se consolidó la sistematización de cada uno de los momentos y


encuentros que enmarcan tanto la búsqueda de la sujeto participante, como las
conversaciones que se tuvieron con este; el diario de campo permite contar de forma
vivencial el cómo, cuándo, y lo que se puedo evidenciar de cada una de las situaciones
anteriormente mencionadas.

55
Permitiendo así, que la observación realizada se pueda consolidar en un instrumento de
recolección de datos ya que es a partir de estos, que se genera un proceso de reflexión y
análisis, tanto en el sujeto que construye estos, como al lector que puede vivenciar de forma
escrita, los diferentes momentos contados por estos.

Es así como el diario de campo se consolida en el transcurso de esta investigación, como uno
de los instrumentos que permite evocar, reflexionar y consolidar la información, ya que, a
partir de las narraciones presentadas en estas, se evidencian los avances, descubrimientos,
experiencias, preguntas y demás que generaba la observación o trabajo de campo realizado.

3.3. Contextualización

Dar orden a una investigación implica despertar el análisis reflexivo, el sentido de la escucha
y de la experiencia de esta manera será menos complejo posibilitar la transformación de las
realidades y las condiciones de existencia de los niños, niñas y adolescentes con los cuales
nos relacionamos a diario. A continuación se dará cuenta de la caracterización de la sujeto
participante de la investigación, el cual se encuentra en la adolescencia y cuenta con una
característica que hace que sus experiencias le hayan permitido vivir, experimentar y apropiar
sucesos diferentes en torno a su identidad sexual, comportamiento, forma de verse y sentirse.

3.3.1. Selección del sujeto participante

Reconocer la identidad sexualidad hoy en día es poder ampliar la visión frente a un tema que
ha sido sesgado y muchas veces olvidado, o que pasa desapercibido al interior de la cultura,
es poder entender y comprender lo que vive una persona que se reconoce como sexualmente
diversa y que a partir de esto se pueda generar un punto de partida para nuevas
investigaciones, futuras políticas o diseño de herramientas metodológicas que impliquen la
incidencia de estos sujetos a nivel social, es así como surge el interés en el estudio de caso de
un adolescente que se denominara sexualmente diverso, es decir que sea transexual o
transgénero, partiendo de lo anterior la investigación se planteó el interés de poder acceder a
un relato de dicho sujeto, cumpliendo los objetivos investigativos y la metodología planteada
para la recolección de datos.

56
El poder encontrar al adolescente que quisiera participar en la investigación, y que así mismo
permitiera el cumplimiento de los objetivos específicos, se hizo buscando a través de redes
sociales, asistiendo a encuentros LGBTI, haciendo pesquisas con familia, amigos, conocidos
y personas que pudieran conocer un sujeto con las categorías anteriormente mencionadas; en
segunda medida se realizó el acercamiento a varias personas con el fin de obtener una
aprobación en la participación de la investigación, es así como a través de un conocido de las
investigadoras, se logra el acercamiento a un adolescente que cuenta con las características
mencionadas, y que permitió nuestro acercamiento y el acceso a sus relatos e historias de
vida.

Finalmente, el acceso a sus relatos se da a partir de la aplicación de la entrevista a


profundidad, la cual fue la principal herramienta con la cual se contó y la cual permitió que la
participación del sujeto se diera activamente, contándonos de forma espontánea sus
pensamientos, construcciones y experiencias para así reunir la información para cumplir con
cada uno de los propósitos investigativos.

3.3.2. Caracterización del sujeto participante

A partir del relato y los diferentes encuentros establecido con el sujeto de estudio de esta
investigación, se da cuenta de la caracterización a partir de su narración, e información
proporcionada mediante el instrumento de recolección de datos, cabe mencionar que, durante
el desarrollo de la investigación, siempre se hablará de ella, debido a la orientación sexual
con la que realmente se identifica.

Amanda nació el 15 de julio del 2000 actualmente cuenta con 17 años de edad, vive con su
mamá, hermana y su gato, vive en la localidad 10, Engativá, la cual ha sido el lugar que la ha
visto crecer e iniciar su proceso de transición, estudia en un colegio del sector privado en la
misma localidad, el cual ha apoyado su proceso de transición, y lo ha hecho a partir de los
diferentes recursos interpuestos por Amanda para el cumplimiento de sus derechos.

Se muestra como una adolescente segura, confiada, empoderada, y con mucho conocimiento
y experticia en los temas de identidad de género, la mayoría de los recursos y conocimientos
que tiene, lo ha desarrollado de forma individual, a partir del sentimiento de sentirse mujer en
el cuerpo equivocado, siempre se refiere a sí misma como mujer, y ella, en su mente, discurso
y legalmente ya es considerada como una mujer, a lo cual hace referencia de que hay que

57
sentirse para mostrarlo, su nombre ya se modificó bajo los reglamentos establecidos por la
normatividad colombiana a lo cual ella figura como Amanda con componente masculino
debido a que para terminar de consolidar los documentos se debe contar con la mayoría de
edad.

Su proceso de transición inicio hace alrededor de un año, por medio de los cuales su forma de
vestir y verse cambio, durante el transcurso del mes de julio inicio proceso médico, por parte
de un endocrinólogo con el cual empezó a hormonarse, siendo esto uno de sus principales
objetivos desde el inicio de su transición, conoce bien los beneficios y efectos secundarios
que esto puede traer a su cuerpo, por eso afirma que está haciendo bien el proceso ya que es
su salud la que está en juego.

Su apariencia personal es la de una mujer se viste, se peina y maquilla así, su forma de verse
y pensarse desde una mujer transexual, no es enmarcada en estereotipos, y aunque dice que
no se avergüenza de serlo, si pretende que al paso del tiempo su identidad sexual anterior no
se perciba ya que quiere ser vista y tratada como una mujer,

Su madre y su hermana han sido las personas que han estado siempre, tanto en su proceso de
descubrimiento como en su inicio de transición, así mismo han acompañado cada uno de los
procesos realizados por Amanda para el cambio del nombre, el uso de falda en el colegio, el
inicio del tratamiento médico y demás, por lo cual cabe destacar que Amanda es un
adolescente que cuenta con el apoyo de su familia desde que inicio con su proceso.

Actualmente se encuentra en grado once, al interior de su colegio se percibe como una mujer
líder, que participa en las diferentes actividades que propone el plantel educativo, a partir de
su relato cuenta que el colegio, ha sido un ente que la ha apoyado y permitido su proceso de
transición, ya que tiene buenas relaciones con sus docentes, directivas y demás. Y así mismo
por medio de los diferentes recursos interpuestos la han concebido como una mujer en todos
los aspectos posibles.

58
IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.2.1 diario de campo

Este diario de campo fue la herramienta para dar a conocer de manera descriptiva el trabajo
de campo realizado en el marco del desarrollo del trabajo de investigación “relatos e historias
de Amanda, una adolescente sexualmente diversa” el cual busca optar por el título de
especialistas en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. La idea principal fue recopilar el trabajo de campo realizado, desde el proceso de
búsqueda del sujeto de investigación hasta la aplicación de una entrevista a profundidad.

A continuación daremos a conocer el diario de campo que busco dar cuenta de la trayectoria,
acciones, herramientas y reflexiones que se generaron en torno al cumplimiento de uno de los
objetivos específicos que concluyo con la participación de un adolescente menor de 18 años
que se identifico como sexualmente diverso, y que nos permitió el acceso a sus relatos; la
búsqueda de este sujeto no fue tarea fácil, implico varios momentos que nos permitimos
narrar a continuación.

En primer momento se emprendió una búsqueda intensiva a través de redes las sociales
Facebook, Twitter y YouTube de diferentes grupos, instituciones, fundaciones, entidades, y/o
familias que contaron con la particularidad de tener un miembro con las siguientes
características: persona menor de 18 años que se auto reconozca como sexualmente diverso
específicamente que se identifique como una persona Transgénero, con el fin invitarla a
hacer parte del proceso investigativo permitiéndonos acceder a su relato e historia de vida.
Como respuesta a lo anterior se logró establecer contacto y agendar una cita para el día
sábado 23 de septiembre del 2017 con el Dr. Miguel Ángel Barriga Talero, Director de la
Corporación Red Somos Organización no gubernamental (ONG) ubicada en la ciudad de
Bogotá, en la diagonal 30 # 14-49 la cual se dedica a trabaja por acercar a las personas,
organizaciones y comunidades a la salud y el bienestar, los derechos humanos y el
reconocimiento de la diversidad; para ello fortalecen en capacidades a líderes, organizaciones
comunitarias e instituciones, que prestan servicios de salud sexual y reproductiva con énfasis
en prevención de ITS-VIH, desarrolla investigación social, promueven la participación
ciudadana e incidencia políticamente en el marco de una sociedad democrática e incluyente.
59
Al llegar al encuentro pactado, se procedió al ingreso de las instalaciones de la corporación
red somos , fue así como se dio a conocer al Dr. Barriga el objetivo de la investigación
obteniendo como resultado una gran admiración e interés por el camino que se estaba
emprendiendo, sin embargo, manifiesta que en la corporación no cuenta con ninguna persona
menor de edad , que genero el primer sentido de frustración para las investigadoras.

Al ver dicha expresión de expresión, el director manifiesto que no es fácil acceder a historias
de vida de niños y adolescentes Trans por lo cual invita a pensar la investigación desde un
enfoque comparativo; sugiere que se trabaje la historia de vida de dos mujeres Tras, en la que
una de ella haya contado con apoyo familiar para emprender el proceso de transformación y
otra que no, ofrece brindar el contacto de una de las chicas trans de la corporación que
siempre conto con apoyo familiar y otro contacto de una trabajadora sexual “del Santafé”.
Analizando la propuesta se considera viable en tanto no se llegase a conseguir el contacto con
alguna persona trans menor de edad.

Finalmente, el Dr. Barriga menciono que en la ciudad de Bogotá se estaba llevando a cabo la
Séptima edición de la semana por la igualdad, impulsada por la Alcaldía Mayor de Bogotá,
cuyo objetivo radico en fomentar en la ciudad una cultura de respeto, libre de discriminación
por orientaciones sexuales e identidades de género, a través del desarrollo de diferentes
actividades académicas y culturales. Fue de esta manera como se llegó al picnic LGBTI que
se celebro el día 23 de septiembre en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera ubicado en
la Calle. 35 # 3 – 50 de la localidad de Santa Fe, cuyo objetivo fue generar un escenario de
diálogo, esparcimiento e intercambio de experiencias entre participantes del servicio social de
la Subdirección LGBT.

Se dispone la entrada al evento alrededor de las 2 de la tarde e inmediatamente se puso en


marcha el uso de la técnica de recolección de información, Observación No Participante. Se
evidencio que hay al menos unos 500 participantes distribuidos por el espacio, los mismos se
encontraban organizados por localidades, cada grupo contaba con un banderín en el que decía
el nombre de la localidad de la cual provenía.

Se observo que la población asistente es bastante variada, en cuanto a edad, sexo, género,
identidad sexual, orientación sexual, raza, etcétera; se encontraban desde familias completas
(madre, padre, hermanos, abuelos, tíos) hasta parejas (homosexuales y heterosexuales), tríos
y cuartetos amorosos (relaciones poli amor). Fue muy marcada la diversidad dentro de la
diversidad.

60
Se emprendió el proceso de búsqueda de la persona menor de edad con diversidad sexual por
medio de los grupos, tarea compleja, teniendo en cuenta que fue la primera vez en que las
investigadoras se encentraron expuestas a un contexto tan sexualmente diverso. Durante el
recorrido fue posible reconocer diferentes comportamientos dentro de la población, por
ejemplo, la población Trans tiende a buscar ser llamativo o sobresalir con respecto al resto de
los participantes, por lo que grita frecuentemente, tiende a exagerar los bailes, se desplaza
constantemente de un lugar a otro, llevan vestuario de colores vivos, tacones de plataforma,
entre otras.

En la medida en que avanzo el recorrido surgieron preguntas tales como: para una mujer
Trans, ¿Qué significará ser mujer? ¿Cuál es el mensaje que la comunidad LGBTI desea darle
a la sociedad con el evento? ¿Cuál será el momento adecuado de iniciar el proceso de
transición? ¿Cuándo la persona realiza su proceso de transición será que dentro de su familia
también aceptan su cambio de rol?

Otro tema de impacto fue la presencia de niños y niñas menores de 10 años en el evento, dada
la particularidad del mismo resulta inevitable comparar el comportamiento de los niños con el
de las investigadoras, pues a ellos se les nota demasiado cómodos y tranquilos; se dedicaron a
jugar, correr, bailar, comer, reír, socializaban con todas las personas por igual no detallan
nada diferente a la amabilidad y deseo de jugar de quien se les acerca.

Con el fin de finalizar la observación no participante se intento tener contacto con los líderes
comunitarios que acompañaban y aportaban a la organización y logística del evento
encontrando como resultado una falta de interés notable respecto a la investigación, con la
única líder que fue posible un acercamiento y dialogo asertivo fue con Angélica Lineros líder
de la comunidad Sorda LGBTI de la ciudad de Bogotá específicamente del movimiento
Arcoíris. Indica que si conoce varios adolescentes transgénero de los que suministra datos de
contacto.

Finalmente, alrededor de las 6 de la tarde se emprendió el retiro del evento con desánimo,
pero al mismo tiempo con infinidad de cuestionamientos alrededor del planteamiento del
problema investigativo. Es importante resaltar que lo más difícil de la experiencia fue la
confrontación del sentir de las investigadoras dentro del espacio, una cosa es el deseo
investigativo desde los diferentes postulados teóricos y otra es la confrontación de sus ideas
personales permeados por la formación ética y moral impartida en casa, colegio, universidad,

61
sociedad entre otros. El sentimiento de frustración absolutos también gobernó debido a que
no fue posible encontrar el sujeto de estudio que fue el motivante de asistencia al evento.

Tras la experiencia vivida surge el siguiente interrogante: ¿Será que si estamos realmente
preparadas para realizar una investigación de este tipo? La respuesta debía ser siempre sí,
debemos estarlo, este fue el reto que asumimos para lograr el objetivo de Graduarnos como
especialistas en Infancia Cultura y Desarrollo y esto implico que como profesionales en
ejercicio que somos, este tipo de fenomenología deben ser de conocimiento, uso y dominio de
información al respecto.

El mismo día del evento en horas de la noche se logro establecer comunicación con una
adolescente Transgénero que reside en la ciudad de Bogotá, quien acepta compartir su
historia de vida con el equipo de investigación. Se concreto cita para el día siguiente en horas
de la tarde en su lugar de residencia habitual.

Para el encuentro con el sujeto de investigación, se partió de la importancia que tuvo para la
presente investigación los saberes y el relato de su experiencia con relación al desarrollo de la
dimensión sexual de los seres humanos, específicamente en lo que respecta a la construcción
de la identidad de género, para ello se hizo uso de una entrevista a profundidad, con el ideal
de establecer un dialogo libre, mediado por 24 preguntas orientadoras, las cuales se
relacionan a continuación: ¿Cómo es tu nombre? ¿Cuándo y dónde naciste? ¿Cuántos años
tienes? ¿Tienes hermanos? ¿Con quién vives? ¿A qué te dedicas? ¿Cuál es tu hobby? ,
¿Dónde estudias? ¿En qué curso estas? Háblanos de ti, Te has enamoro ¿Cuántas veces? En
qué edad empezaste a sentir que eras una persona diferente a las demás, es más ¿te consideras
diferente? ¿Has sentido que en algún momento te han vulnerado tus derechos? ¿Cómo has ido
descubriendo y conociendo lo que conoces sobre la sexualidad y que significado le das a tu
vida? Y referente a la sexualidad ¿qué temas has hablado con tu familia? Consideras que ese
tema se a bordo de la mejor manera dentro de tu familia, Como te sientes hablando de esos
temas, (cómoda o incomoda), Es importante para ti lo que tu familia piensa respecto a la
sexualidad ¿Lo que sabes de sexualidad de donde lo aprendiste? Qué ideas o concepción de
sexualidad consideras que se transmite a través de los medios de comunicación, En caso de
surgir alguna pregunta, problema o necesidad alrededor de tu sexualidad ¿a dónde acudes?
¿Qué conoces sobre los derechos sexuales? y ¿Sientes que puedes expresar tu orientación o
preferencia sexual con libertar?

62
El día domingo 24 de septiembre en horas de la tarde se llego a la casa de la adolescente que
después de gran insistencia acepto muy amablemente hacer parte de este maravilloso camino.
Al ingresar a la vivienda se denoto un ambiente familiar muy tranquilo, pero a la vez ansioso
por parte de las investigadoras, la madre y la misma adolescente que a partir del primer
encuentro decide llamarse Amanda, de esta manera se identifico durante el transcurso de la
investigación.

La entrevista se desarrollo en el comedor de la casa, allí Amanda, en pijama muy relaja dejo
en el ambiente un mensaje directo de absoluta comodidad, situación que tranquilizo las
investigadoras

Con el fin de entrar en materia y romper el hielo; una de las investigadoras comienza
comentando algunas de las experiencias vividas en el picnic LGBT a lo que Amanda
responde:

“Eso sí te digo que yo tengo un punto de vista muy diferente, como a todo desde la
comunidad LGBT , hasta en general ósea a mí no me importa si la gente me apoya o
no, sea LGBT o no, siempre y cuando las leyes estén de mi lado me da igual, ósea lo
que la gente diga, y pues yo no soy como muy empapada del ámbito LGBT, pues
porque yo considero que a la personas transgénero principalmente a las mujeres no
tanto de los hombre se les encasilla mucho ahhh en el papel de peluquera o prostituta
y que tienen como cierto estereotipo de senos grandes y así y pues yo no quiero ahhh
caer como en ese estereotipo emm”

Gratamente sorprendidas con lo manifestado por Amanda se dio a conocer el objetivo de la


investigación, con su respectivo por qué y para qué y partiendo de este presupuesto inicio la
entrevista a profundidad, cabe mencionar que el discurso de Amanda se caracterizo por estar
en etapa de adolescencia, en tanto algunos acentos y palabras requirieron de una explicación
de su parte a lo que se muestra confiada, segura, y muy abierta al contar su experiencia y
explicar lo que se considere necesario.

Amanda se muestro en la seguridad y confianza de compartir fotos, videos, sus hobbies, sus
amigas, sus planes y proyectos en su proceso de transición de vida, nos permitió acceder a su
testimonio y manifiesto el interés por continuar participando en la investigación, por lo cual
se manifestó que son alrededor de cuatro encuentros y que sería interesante poder contar con

63
el relato de su progenitora y amiga a lo que acentuó , y se determino que continuamos
escribiendo para concretar el siguiente encuentro.

Durante el transcurso de la entrevista, se generaron temas de reflexividad para las


investigadoras acerca de lo que significa ser una persona Sexualmente Diversa para el estado
colombiano, qué es realmente ser mujer en una sociedad como la colombiana (sexo), qué
caracteriza a las mujeres (senos grandes, cirugías estéticas, peligro), cómo es el proceso de
transición en medio de una familia compuesta por solo mujeres, cuál es el apoyo del
Ministerio de Educación Nacional frente al proceso de aprehensión de las comunidades
educativas que se ven envueltas en la necesidad de incluir a una persona sexualmente diversa
teniendo en cuenta que confluyen muchos discursos instituidos por ejemplo, lo que se dice de
la comunidad LGBTI en la religión, la familia , escuela y la sociedad.

Se considero que el relato de Amanda es realmente maravilloso, obtener la grabación de su


punto de vista hacia lo que significa un proceso de transición como el que ella emprendió,
generó indudablemente un sentimiento de alegría, admiración y privilegio, ya que desde su
apertura a pensamientos nuevos frente al imaginario social que se maneja comúnmente de la
comunidad LGBTI y de la predisposición con la que los adultos preguntan a los adolescentes,
lo anterior reafirma el interés de las presentes al trabajo real y consiente de las
fenomenologías sociales.

Se considera que Amanda es una mujer privilegiada ya que ciertos aspectos como el apoyo
constante, acceso a la información y respeto hacia su sentir y pensar, han posibilitado el éxito
a su proceso de transición, cabe aclarar que aún no se realiza la reasignación de sexo. Es
admirable ver a una adolescente tan empoderada del discurso de transición de sexo, con
tantos conocimientos de Derechos Humanos y Leyes que le protegen y acobijan, con puntos
de vista aterrizados a su condición de vida actual, proyectada tan clara que le han permitido
consolidarse como líder del colegio en el que ha pasados los últimos 6 años de vida,

4.2.2 Entrevista a profundidad

Al escuchar y analizar los relatos de Amanda mediante la trascripción y escucha sistemática


de las grabaciones (de las conversaciones), se definieron diferentes categorías que
enmarcaron el análisis de la información, permitiendo así darle validez a la voz de Amanda,
a sus ideas, concepciones, percepciones y afirmaciones, lo cual fue uno de los objetivos

64
principales de esta investigación, para que así desde su voz se pueda dar a conocer lo que una
adolescente sexualmente diversa dice acerca de la sexualidad, la familia, la religión y otros
temas que fueron emergiendo en su discurso.

Las categorías que se construyeron para el ordenamiento y análisis de la información fueron


las siguientes:

-Pertenecer o no a la comunidad LGBTI,

-Ser diferente no es pecado,

-Yo siempre he sido así,

-Sobre la transexualidad,

-Sé que tengo derechos, leyes y políticas que están a mi favor.

En cada categoría se presentan fragmentos del discurso de Amanda relacionados con el tema
en cuestión. Luego se pasa a realizar una aproximación analítica de dichos fragmentos y
categorías.

4.1 Pertenecer o no a la comunidad LGBTI

Muy temprano en el discurso de Amanda aparece el tema del colectivo LGBTI de manera
contundente y critica, por tal motivo se designó como la primera de las categorías de análisis.
A continuación se muestran diferentes apartados en los cuales Amanda da a conocer lo que
significa para ella pertenecer a la comunidad LGBTI.

“… Eso sí te digo que yo tengo un punto de vista muy diferente, como a todo
desde la comunidad LGBT , hasta en general o sea a mí no me importa si la
gente me apoya o no, sea LGBT o no, siempre y cuando las leyes estén de mi
lado me da igual, o sea lo que la gente diga, y pues yo no soy como muy empapada
del ámbito LGBT, pues porque yo considero que a las personas transgénero
principalmente a las mujeres no tanto de los hombres se les encasilla
mucho….ahhh en el papel de peluquera o prostituta y que tienen como cierto

65
estereotipo de senos grandes y así y pues yo no quiero ahhh caer como en ese
estereotipo…”

“…Y yo pues no sé o sea digamos a marchas LGBT y eso pues casi no me


gustan porque siento que el enfoque que dan no es el que pues a mí me gusta
dar, por qué son como marchas como que con consoladores y como haciendo una
burla hacia lo que es ser mujer…”

“… no, y yo por eso como que no, tampoco sigo lo de LGBTI tanto porque
es como, o sea yo soy una mujer y ya, ser mujer transgénero o ser mujer
subgénero pero es lo mismo, o sea de pronto ser mujer subgénero es una
mujer más fácil de ser mujer, pero no quita, como el hecho de que seamos,
mejor o peor…”

Al hablar de identidades de género y orientaciones sexuales diferentes a la heterosexualidad


que es lo que se considera común y normal en la sociedad, se contempla la creación de
grupos que favorezcan los sectores discriminados o marginados a nivel social, el estado
colombiano busca promover igualdad y respeto de derechos humanos fundamentales, frente
a las personas que se consideran diferentes en este caso sexualmente, es así como se inicia la
participación de la comunidad LGBTI en diferentes espacios, políticas y escenarios,
entendiendo LGBTI como las siglas que corresponde a lesbianas, gay, bisexuales,
transgeneristas e intersexuales.

Partiendo de lo anterior a nivel social se entiende que todas las personas que tienen una
orientación sexual diferente se deben enmarcar y sentirse plenamente identificados con lo que
ofrecen las distintas organizaciones o escenarios LGBTI, con el fin de que sean reconocidos,
sus derechos sean respetados y la sociedad los reconozca como parte de algo, es decir con
participación en grupos, comunidades, sectores y así mismo se pueda tener conocimiento de
dicha población a nivel social.

Amanda al considerarse sexualmente diversa, se considera como transgeneristas, debido a


sus características, nacer hombre pero sentirse e iniciar un proceso para poder que realmente
siente y quiere ser: una mujer; desde la comunidad LGTB una persona como Amanda podría
pensarse como integrante, participante, seguidora, pero es a partir de su relato, que se puede
saber y analizar lo que Amanda piensa frente a esta comunidad, y si es necesario participar e
incidir en esta.

66
De acuerdo a los relatos de Amanda, encontramos que ella es muy clara y concisa frente a su
pensamiento y concepción de la comunidad LGBTI, para iniciar, ella no se considera parte de
dicha comunidad, no muestra interés en participar y ser reconocida desde dicho sector y así
mismo es muy contundente frente a la posición que tiene hacia la comunidad, a pesar de que
no es un individuo activo, ni es parte de la comunidad LGBTI, si ha escuchado, indagado, y
observado los distintos escenarios en los que se contempla el reconocimiento de la
comunidad, como marchas, fiestas, y encuentros LGBTI y a partir de esto es que da su punto
de vista negativo frente a lo que es pertenecer a la comunidad LGBTI.

De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta los diferentes acercamientos obtenidos con la


comunidad LGBTI en la consolidación del proceso investigativo, y por medio de la
observación participante nos permitimos dar nuestro análisis frente al relato de Amanda y lo
que es la comunidad LGBTI como institución que identifica a las personas sexualmente
diversas.

Al observar y participar en escenarios LGBTI encontramos que son diferentes las miradas
que se pueden construir, es así como nos preguntamos qué papel juegan las instituciones
LGBTI en la construcción de identidades de los sujetos, ya que al observar las diferentes
características de los sujetos que pertenecen y se vinculan a esta comunidad, podemos inferir
que se manejan comportamientos estereotipados ajenos muchas veces a la realización
personal autónoma. Para ellos es necesario llamar la atención mediante diversas formas de
vestir, maquillarse, bailar, hacerse notar y siempre tener presente en cualquiera de sus
elementos la bandera que los caracteriza e identifica.

Consideramos que las instituciones LGBTI a nivel social son consideradas como las que dan
apoyo, orientan y son referentes para las personas frente a diversos procesos que se pueden
dar al considerarse sexualmente diverso y al hacerse múltiples preguntas e interrogantes, pero
nos preguntamos –sobre todo después de escuchar a Amanda-: ¿realmente ese papel lo
cumplen esas instituciones? ¿El hacer parte de estas organizaciones si garantiza el
cumplimiento de derechos? Según lo que hemos podido observar pensamos que hacer parte
de la comunidad LGBTI es encasillarse, estereotiparse o mostrarse como diferente.

Respecto a lo que Amanda plantea, creemos que es un punto de vista muy valioso, ya que al
mostrarse como un sujeto diferente que no quiere ser encasillado, que no se siente parte de
algo, -pues según plantea- la haría verse diferente a lo que se quiere ver, es algo que
respetamos y valoramos, ya que al establecer contacto con ella, consideramos que realmente

67
siempre se ha sentido mujer por lo cual no necesita hacer parte de algo para mostrarse o
poder serlo.

El no hacer parte de este tipo de organizaciones nos muestra que es un sujeto que quiere
hacer su propia revolución desde lo que considera personalmente que es o quiere ser, y es
importante rescatar que el no sentirse identificada con la comunidad LGBTI le ha permitido
consolidarse y construir conocimientos y saberes diferentes, mostrándose diferente sin
pertenecer a algo desde donde siempre tendrá que enmarcar su diferencia, y hacerlo resaltar a
lo largo de su vida.

Amanda se siente mujer, quiere verse como mujer y es una mujer, ante lo cual consideramos
que ninguna institución la tiene que instituir, si Amanda no se identifica con lo que la
comunidad LGBTI proyecta a nivel social, realmente no tiene porqué pertenecer a esta, ella
ha realizado su proceso de transición de forma independiente y sus conocimientos le han
permitido conocer y hacer validos sus derechos, por lo cual se puede entender que no se
necesita hacer parte de algo para que se reconozca como un sujeto social de derechos y
menos para poder hacer ver la diferencia en actos y acciones con los cuales no se identifica.

4.2. Ser diferente no es pecado

A partir de las entrevistas con Amanda aparece la religión como categoría emergente, ya que
la religión ha enmarcado y consolidado ciertas vivencias y experiencias que han inferido en
el proceso de su identidad de género, las relaciones familiares y aprobación de sí misma, cabe
resaltar que se hará mención a la religión católica ya que es en esta a partir de la cual se han
consolido ciertos conocimientos que Amanda ha inferido en su proceso de transición.

“…yo creía en Dios yo le decía que por qué me había hecho así, que porqué estaba
mal, que si estaba mal porqué me había hecho así, todo eso yo siempre le
preguntaba, cuando yo creía en eso no, que porqué me había traído al mundo así,
si estaba mal ser así…”

“… yo al principio me reía por qué yo de todas maneras al principio cuando yo


dejé de creer, yo estaba todavía como en un punto como….hay… qué tal me
castigue Dios, no sé qué…bla bla y entonces ella me decía unas cosas que a mí me
daban risa, pero a mí me daba miedo reírme, por qué no me voy a reír, por qué eso
es irrespetar a Dios…”

68
“… yo ya no creo en religiones ni nada de esas cosas…por qué yo no voy a ser como
esa gente que se escucha mucho, que es como yo sé que Dios no me va a juzgar, yo
sé que Dios no me va a no sé qué, o sea lo que dice ahí en ese libro son cosas
muy machistas, son cosas muy feas y a mí no me han gustado…”

“… entonces Umm empezaron a llamar que no, que como yo iba a ser eso…emm…
que eso estaba en contra de Dios y no sé qué y pues yo ya no sabía cómo decirles
por qué…emm… para no empeorar las cosas yo les decía como bueno, pero yo no les
iba a decir yo ya no creo en religiones ni nada de esas cosas….”

“… Yo no voy andar en una religión, que igual yo me siento juzgada por qué por
más que el papa y esa gente diga cómo dios te quiere como eres y no sé qué…en esa
biblia lo que está escrito es que los homosexuales y los que hacen no sé qué… van a
ir al infierno y los afeminados en el antiguo testamento…”

La religión a lo largo de la historia se ha consolidado como un sistema que ha enmarcado las


conductas, pensamientos, prácticas, posiciones, y fundamentos, de los seguidores o
integrantes de estas, y se ha tratado de imponer para la mayoría de las sociedades el camino
que se debe seguir para actuar con ética, valores y acorde a lo que plantea esta.

A partir del antiguo y nuevo testamento, dos libros los cuales son considerados como la carta
magna de la religión, y los cuales contienen diferentes apartados que contemplan el actuar de
los sujetos para estar en armonía con el ser supremo considerado en esta y así mismo enmarca
la normalidad, anormalidad, lo bueno y lo malo de acuerdo a las actuaciones, intereses y
particularidades de los sujetos.

La religión se ha convertido en un asunto que involucra a todos a la sociedad como


participantes activos e inactivos, pero es tan importante que esta tiene que ver con temas
políticos, económicos, y en este caso asume un rol bastante importante en cuanto a las
diferentes identidades sexuales que se han consolidado a lo largo de la historia mostrando
oposición frente a dicho tema y siendo drásticos en cuanto a comentarios y señalamientos.

Tal y como se muestra en el versículo Corintios 6:9-11 (por citar alguno), la posición de la
iglesia frente a la identidad sexual diversa se ha enmarcado por acciones de rechazo,
recriminación y comparación con ciertas acciones o comportamientos que se consideran
pecado.

69
“¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis; ni los fornicarios, ni
los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones, ni los
ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el
reino de Dios”.

Amanda en su discurso relata el transcurso que han tenido sus creencias desde el inicio de su
vida siendo parte de la religión católica, creyendo en Dios y acoplándose a los diferentes
planteamientos que se contempla en la biblia es así, como al iniciar su proceso de transición
empieza a cuestionar acerca del por qué es diferente, porque siente que su vida ha tomado
otro curso al que debería seguir y su identidad de género no corresponde a lo que la biblia ha
planteado.

Es así como después de darse cuenta de que su identidad de género es diferente y es lo que
realmente definirá la consolidación de procesos de identidad, sexualidad, y reconocimiento
social, decide empezar a cuestionar la biblia y los diferentes argumentos planteados por esta,
mostrando libertad en elegir sus creencias, y al mismo tiempo mostrarse distante, sarcástica,
crítica y burlona frente a la religión, dejando de un lado la idea de lo que está bueno o malo,
sino más bien, empezando a vivir su vida como ella misma la quiere vivir, dando como
resultado que actualmente ella no crea en nada.

De otro lado la religión ha sido parte importante en las relaciones que ella ha establecido con
su familia, en especial con su familia paterna, la cual a partir de sus creencias y participación
activa en la religión católica, ha entrado a cuestionar la identidad sexual de Amanda, sus
decisiones y el apoyo que su núcleo primario le ha prestado para la consolidación de su gran
objetivo de vida: “ser mujer”, lo cual ha generado más rechazo y alejamiento por parte de la
niña de la religión, ya que desde esta se le juzgó, por estar en contra de los ideales que se
considera que la biblia y la religión transmiten.

Actualmente Amanda menciona no creer en nada, y hace referencia que así hayan nuevos
planteamientos por parte de la iglesia ella se siente juzgada, y no se siente parte de dicha
institución, que como lo menciona ella es uno de los mejores negocios que se han creado a
nivel mundial, considerándolo como un monopolio, el cual puede liderar opinar, juzgar a las
personas por sus diferencias.

Incluso se cuestiona la economía de la iglesia, haciendo énfasis en el dinero que recibe la


iglesia durante un año, porque no se invierte a favor de causas sociales, como el hambre y la

70
pobreza, y menciona de forma critica el dinero que se usó para la venida del papa a
Colombia lo cual en palabras de ella no se justificaba la inversión de tanto dinero, cuando
existen niños muriendo de hambre y con condiciones de pobreza extrema como es el caso de
la guajira.

Es así como a partir de los diálogos con Amanda nos damos a la tarea de reflexionar acerca
del papel que juega la religión en el descubrimiento y consolidación de un proceso de
identidad diversa, ya que al hablar de esta se tiene en cuenta diferentes instituciones como la
escuela, la familia, la comunidad LGTB entre otras, pero se hace muy poca indagación acerca
del rol de la religión.

La iglesia en Colombia es una de las principales instituciones que han impuesto y mostrado
de manera importante su oposición frente a las diversas sexualidades de los individuos,
buscando promover políticas, enfrentamientos, criticas y señalamientos que atentan contra la
integridad moral de cada uno de los sujetos que se identifican con una sexualidad diversa, y
así mismo logrando una sugestión a nivel social, que permea muchos de los hogares en los
que la religión impera, logrando así comportamientos de exclusión y señalamientos ante la
diversidad sexual y se tiene como resultado una sociedad que discrimina y atenta en contra
de lo diferente.

De otro lado, consideramos que la religión no debería tener un rol tan drástico frente a la
diferencia, ya que al interior de esta se habla de un dios de amor y de aceptación, ante lo cual
no entendemos el por qué aún se discrimina y se trata a lo diferente como algo que no debería
existir, que está mal y que atenta contra la sociedad, provocando así que la sociedad no tenga
un cambio y no sea capaz de ser acogedora y respetuosa con todos los sujetos ya que siempre
se tiende a sectorizar

Finalmente consideramos que la religión a causado demasiado daño a nivel social y en


especial en la vida de dichos sujetos, ya que el sentirse juzgado y diferente puede provocar
conductas y sentimientos que pueden conllevar a conductas negativas que atentan contra la
integralidad de los sujetos.

A continuación traemos algunas declaraciones del papa Francisco sobre el tema de la


diversidad sexual (de Juana, 2017)

“El camino por la dignidad de la personal neutralizando radicalmente la diferencia


sexual y, por tanto, la comprensión del hombre y de la mujer, no es justa”.

71
“En lugar de contrastar las interpretaciones negativas de la diferencia sexual, que
mortifican su valor irreducible para la dignidad humana, se quiere eliminar de
hecho tales diferencias, proponiendo técnicas y prácticas que la hacen irrelevantes
para el desarrollo de la persona y para las relaciones humanas”.

“la utopía de lo ‘neutro’ elimina, al mismo tiempo, tanto la dignidad humana de la


constitución sexualmente diferente como la cualidad personal de la transmisión
generativa de la vida”.

“La manipulación biológica y psíquica de la diferencia sexual, que la tecnología


biomédica deja entrever como plenamente disponible para la elección de la
libertad –¡mientras no lo es!– corre el riesgo de desmantelar así la fuente de
energía que nutre la alianza del hombre y la mujer y la hace creativa y fecunda”.

“en Europa, América, América Latina, África, en algunos países de Asía, hay
verdaderas colonizaciones ideológicas. Y una de estas –lo digo claramente con
nombre y apellido– ¡es la ideología de género!”.

“Hoy a los niños – ¡a los niños!–, en la escuela se les enseña esto: que el sexo
cada uno lo puede elegir. ¿Y por qué enseñan esto? Porque los libros son de las
personas e instituciones que te dan el dinero. Son las colonizaciones ideológicas,
sostenidas también por países muy influyentes. Esto es terrible”

“La manipulación biológica y psíquica de la diferencia sexual, que la tecnología


biomédica deja entrever como completamente disponible a la elección de la
libertad – ¡mientras no lo es!–, arriesga a que se desmantele la fuente de energía que
alimenta la alianza del hombre y de la mujer y la hace creativa y fecunda”.

De todas formas al escuchar a Amanda y al leer las declaraciones del papa Francisco vemos
dos posiciones que podrían parecer opuestas, Amanda representa a un mundo cambiante,
distinto, “real” donde las transformaciones del ser y de la sociedad en su conjunto son
evidentes, donde ya el silencio, la abnegación y la aceptación en nombre de una verdad
universal son inaceptables, frente a una visión tradicional e “imaginaria” del sujeto y de la
sociedad, en donde es inaceptable el derecho a ser desde la singularidad, pues priman los
mandatos sociales que algunos llaman naturales. Frente a esto surgen algunas preguntas: ¿es
que acaso la forma de sentir de Amanda, sus deseos, sus formas de sentir no son naturales?

72
¿Por qué no sería natural su forma de ser, de sentir y de aprehender el mundo? ¿Quién decide
lo que es natural y lo que no lo es?

Es claro que como investigadoras en el tema, vemos con preocupación algunas conductas
que tienen que ver con las operaciones quirúrgicas a que son sometidas personas cada vez
más jóvenes, procedimientos relacionados con cambios de los rasgos sexuales: aumento o
disminución del tamaño de senos, de caderas, de piernas, de nariz, etc. y que atentan contra la
integridad de las personas. Consideramos que las niñas y los niños no deben ser sometidos a
este tipo de intervenciones, y mucho menos solo por cumplir y complacer “estilos estéticos
de moda”.

Finalmente pensamos que entre lo natural y lo cultural existe todo un universo apenas intuido
por el hombre, entre el uno y el otro aparecen insinuadas un sinfín de posibilidades, de tonos,
de matices. Entonces son estos múltiples matices los que habría que empezar a entender sin
intentar ajustarlos a los formatos de blanco o negro, de bueno o malo, de hombre o mujer, que
tanto daño han hecho a la humanidad y a muchos niños y niñas en particular.

4.3. Yo siempre he sido así

La identidad de género diversa es un tema que invita a pensar acerca de lo que vive cada uno
de los sujetos que se identifican así, un cuestionamiento que muchas personas se han hecho
y lo continúan haciendo para dar respuesta a un tema que les cuesta entender, les es difícil
aceptar o les causa interés y es: al hablar de sexualidades no normativas ¿se nace, o se hace?
A continuación desde los relatos de Amanda comprenderemos o nos acercaremos a dicho
cuestionamiento.

“… No o sea, yo sabía que era Amanda siempre, incluso cuando íbamos a donde la
familia de mi papá que es toda machista y religiosa me tocaba actuar ahí, pero igual
y al final siempre terminaba jugando con las muñecas de mis primas y eso a
escondidas, o sea, porque eso es algo que no se puede contener, tapar…”

“…uno es lo que es y yo sé que soy mujer por qué lo soy y ya, y no porque tenga tetas
o vagina o eso…”

73
“…si, incluso yo tengo un vídeo de cuatro años en el que yo digo soy niña soy niña o
tenía tres o algo así, yo no es como que lo dije, ahí por moda o algo así porque
ahorita es como que ahí está de moda ser gay y eso …”

La expresión “¡yo siempre he sido así!” se presta para múltiples interpretaciones,


relacionadas por lo general con el carácter de una persona, sus gustos, miedos, estados de
ánimo entre otros, pero en esta oportunidad dicha expresión nos permitió realizar un proceso
de análisis y reflexión en torno a la identidad de género de Amanda, una niña valiente que
comienza a relatarnos algunas de sus experiencia de vida, con esta expresión tan fuerte, y que
sin miedo, vergüenza o temor nos hace entender que ella desde siempre ha estado en el
cuerpo equivocado.

Referirnos a hombre o mujer nos lleva a pensar en unos cánones que socialmente ya se
encuentran establecidos, en los cuales ser mujer e identificarse como una, implica
necesariamente contar con una serie de comportamientos, actitudes y gustos en lo que se
conoce social y culturalmente como femenino; el consentir, cuidar, criar, ser dulce, delicada,
sensible, maternal, el gusto por colores específicos como el rosado y el violeta, el
preocuparse por usar accesorios, maquillaje, tener cabello largo, uñas maquilladas, usar
tacones y claro haber nacido mujer, así mismo las características que se resaltan desde lo
masculino: el ser rudo, no llorar, el gusto por el color azul, los carros, las motos, el uso de
cabello corto, el gusto por el futbol, comportamientos y características que resultan al fin de
cuentas enseñadas por los adultos y la sociedad que rodea a cada uno de los niños y las niñas.

Pero, ¿qué ocurre cuando esos sentires, gustos, deseos de protección, cuidado y delicadeza
son desarrollados e incorporados en el estilo de vida desde muy temprana edad por un
hombre? Podría decirse que social y culturalmente representaría que algo está mal, que esa
situación no es “normal o natural” , y que se sale de lo que social, institucional y
culturalmente se encuentra establecido.

Partiendo de lo anterior, hablar de un sujeto transexual, permite entender que al identificarse


como diverso, está rompiendo con los cánones establecidos, está transgrediendo los límites de
la heterosexualidad y con lo que social y culturalmente se ha impuesto, y está entrando a un
grupo de personas que se reconocen como diferentes, raros y que por palabras de ellos
mismos son incomprendidos socialmente, está cambiando el rumbo de su vida, buscando lo
que su sentir lo invita a ser.

74
Ser una adolescente transgénero a la edad de 17 años, es llevar un proceso diferente al que
llevan muchas personas de la misma edad, que la hace romper con los parámetros
establecidos, que la invita a luchar por lo que quiere ser, que hace que día a día cada una de
sus metas, sueños o proyectos sea un reto y que en palabras de ella misma, le toque esforzarse
el doble para cumplir con ciertos retos que se propone. Amanda nos invita a pensar y
reflexionar acerca de la identidad de género diversa la cual para muchos adolescentes o
personas se convierte en un problema, pero para ella, este es el motor para salir adelante, para
demostrar lo que es y lo que siempre ha sido.

Ver a Amanda no permite detenerse en la duda si es hombre o mujer, ella es la muestra de


que biológicamente está en el cuerpo equivocado ya que, aunque su órgano sexual sea
masculino, lo que muestra, transmite y siente es femenino: sus gestos, su voz, su forma de
vestir, su maquillaje, su comportamiento y su ser muestran a una mujer, que en sus ojos
transmite seguridad, confianza y tranquilidad de ser lo que realmente es, ¡una mujer!

A pesar de que a lo largo de la historia muchas disciplinas hayan afirmado que con lo que se
nace, es con lo que se debe vivir a gusto y , haciendo referencia en este caso a la sexualidad,
y muchos discursos solo se enmarquen en afirmaciones que desde el primer día de nacido la
identidad de género se ha definido y no se debe divagar entre lo femenino y lo masculino;
con el trascurso del tiempo las teorías se han venido modificando, a través de discursos
médicos, psicológicos y científicos que han permitido leer nuevas posturas que reconocen
que todos los sujetos construyen la identidad de género a partir de las diferentes experiencias
que vive, en la exploración de su sexualidad, adicional a esto autores como Sigmund Freud
afirman que todos divagamos entre lo femenino y masculino, realizando afirmaciones desde
la cuales se dice que todos somos bisexuales y que a lo largo de la vida se va determinando la
heterosexualidad.

Partiendo de lo anterior y dando respuesta a la expresión “yo siempre he sido así”, queremos
mostrar desde el relato de Amanda lo que se pudo entender, comprender y analizar respecto a
dicha expresión y a su sentir, ella manifiesta que desde chiquita siempre se había sentido
mujer, manifestando que incluso sus actos, sus juegos, y sus gustos eran de mujer,
compartiendo con las investigadoras que jugaba con barbies, usaba la ropa de su hermana, y
le gustaban las cosas de niña, pero que le tocaba esconderse, u ocultarse para realizar este
tipo de acciones ya que al interior de su familia se desaprobaban estos comportamientos,

75
haciéndolo ver como negativo, logrando así entorpecer sus procesos de consolidación de
identidad de género y haciéndola sentir culpable frente a su ser y sentir.

A pesar de que en etapas como la infancia y la niñez muchos autores afirman que se carece
de autonomía, racionalidad, criterio e incluso las decisiones que se toman en estas etapas de
la vida se ven como pasajeras y llenas de inmadurez, si es claro que Amanda desde su
discurso muestra que, así tuviera miedo de decir que estaba en el cuerpo equivocado, así
algunos miembros de su familia se convirtieran en un obstáculo para ella, así sus miedos se
hayan mostrado implícitos en sus decisiones, ella siempre fue mujer, una mujer que vivió por
alrededor de 16 años en el cuerpo equivocado.

Consideramos que es importante reconocer que los procesos de identidad de género se


empiezan a consolidar desde edades tempranas, en las cuales muchos niños y niñas inician
descubriendo su cuerpo, sus órganos sexuales, sus gustos e intereses, lo cual permite hacer
una invitación a los adultos o personas que están a cargo de cada uno de los niños y niñas, a
que dejen de seguir actuando conforme a las creencias y estereotipos tradiciones que se han
consolidado a lo largo de la historia, lo cual entorpece ciertos procesos, y limita la libertad,
para iniciar a pensar de forma que no se vea al niño como objeto, si no sujeto desde edades
tempranas, que este sea escuchado y reconocido desde su singularidad.

De otro lado es importante que la adolescencia deje de considerarse como un periodo que
solo trae consigo problemas y se empiece a escuchar a cada uno de los adolescentes que se
descubren, identifican y auto reconocen en esta etapa, que la sociedad empiece a ver a los
adolescentes desde la singularidad de cada sujeto y se tenga en cuenta sus decisiones y se
deje de pensar que esta es la etapa en la cual se debe encajar en unos estándares sociales que
determinan acciones y comportamientos específicos y que muchas veces se alejan de lo que
son y sienten realmente.

4.4 Sobre la transexualidad

Pensar en la sexualidad diversa, conlleva a recordar, asociar o imaginar los diferentes


comportamientos que socialmente se han establecido para personas que se identifican
transexuales o transgénero y que se han transmitido por medio de redes sociales, televisión,
parodias, e incluso por sujetos que se auto reconocen como sexualmente diversos, los

76
diferentes apartados que se mencionaran a continuación hacen referencia al relato de Amanda
acerca de las características, o comportamientos que se le atañen a las personas diversas.

“…y entonces pues yo no voy a centrar mi vida en eso, porque siento que muchas
personas transgénero pues las que hacen y les gusta salir en Youtube y hacer vídeos
sobre su transición y todo eso perfecto, pero yo no quiero centrar mi vida en eso, o
sea yo cuando ya me haga mi reasignación de sexo y todo eso, ya o sea no es como
que lo voy a olvidar por qué igual no me avergüenza , pero si como que no va a ser
el centro de mi vida, Por qué siento que ese es el problema, hay muchas personas
que se quedan toda su vida soy transgénero soy transgénero y para eso no…”

“…yo considero que a la personas transgénero principalmente a las mujeres no


tanto de los hombre se les encasilla mucho ahhh en el papel de peluquera o prostituta
y que tienen como cierto estereotipo de senos grandes y así…”

Para muchas personas, pensar en personas transgénero o transexuales es recurrir a imágenes


que se quedaron en las memorias de muchos televidentes que evidenciaron la aparición de
algún transexual en la televisión colombiana o que al frecuentar espacios como peluquerías
se encontraron con un sujeto sexualmente diverso, que contaba con ciertas características que
hicieron evidente su proceso de transición y de ser, recurrir a este tipo de imágenes
temporales no es que sea del todo fácil, ya que en la televisión colombina aún se cuenta con
mucho tabú frente a la aparición de estos sujetos en las pantallas, si han tenido mayor
apertura y aparición en los últimos años.

Pero realmente esto que muestran las novelas, series, o programas juveniles es la verdadera
imagen que una persona sexualmente diversa quiere mostrar, son los comportamientos,
actuaciones o características por las que estos sujetos quieren que se les reconozca; desde el
relato de Amanda reconocemos que piensa una persona sexualmente diversa de lo que se
muestra y la imagen que el público termina haciéndose frente a esta sexualidad no normativa.

No es de desconocimiento que los canales de televisión buscan llegar a los hogares


colombianos por medios de producciones que muestren la cotidianidad, lo actual, lo
moderno, con el fin que los televidentes se puedan identificar con cada una de estas historias
para así lograr que la recepción, atención y idealización con el canal, y con el programa a
mostrar, sin embargo en muchos de sus intentos por incluir a todos los tipos de persona que

77
existen en la sociedad se quedan cortos mostrando personajes que ridiculizan, que dañan la
imagen y crean estereotipos sobre las personas.

Es así como ha pasado con las personas transexuales o transgénero las cuales han iniciado a
aparecer en la televisión, sin embargo sus actuaciones o papeles antagónicos no han
permitido que se muestre una buena imagen de estos sujetos, es así como hacemos referencia
al relato de Amanda en el cual menciona que se categorizan como peluqueras, siendo uno de
los papeles que más se ha mostrado de estos sujetos en la televisión, adicional a esto los
comportamientos que se muestran son siempre de personas con actitudes alegres, jocosas,
enamoradizas, que conlleva a que se creen prejuicios acerca de esta población.

Con la realización de esta investigación y a partir de todo lo que pudimos aprender con
Amanda, nos oponemos a que se siga mostrando este tipo de actuaciones, ya que esto
perjudica la imagen de las personas sexualmente diversas, y se crean, estereotipos,
pensamientos y creencias equivocas frente a esta población, la cual en muchas ocasiones los
lleva a ser víctimas de maltratos y agresiones.

Sabemos y entendemos que la sociedad y la cultura aún continúan rechazando y


desaprobando lo diferente, lo que se sale de los cánones sociales, lo que es nuevo, o lo que se
contrapone a lo socialmente impuesto, y esto termina efectuando comportamientos crueles,
de rechazo, de odio y repudio frente a estas personas, que desencadenan en procesos
interpersonales negativos, y en desarrollos no armónicos con el medio.

Partiendo de lo anterior reconocemos que desde la singularidad de cada sujeto, todos somos
diferentes, todos tenemos características, comportamientos, y pensamientos que nos hacen
únicos, y esta no la excepción para los sujetos; diversos desde su singularidad cada uno
asume su sexualidad e identidad de género de forma diferente, cada sujeto establece
relaciones de forma diferente y se quiere mostrar al mundo de forma diferente.

Sabiendo lo anterior queremos que social y culturalmente se deje de rechazar, repudiar y


maltratar lo diferente, respetando los derechos y la identidad de las personas, aceptando lo
que existe, habita, y pertenece a los entornos culturales y reconociendo que cada persona
tiene derecho a la libre expresión, y en su camino puede divagar hasta encontrar realmente su
esencia, con lo que se identifica y lo que lo hace feliz.

De otro lado consideramos que ya es momento de romper con los tabús, prejuicios y
moralidades que se han venido imponiendo por lo que erróneamente vemos en la televisión,

78
en las peluquerías y en los diferentes espacios que no nos permiten ver la verdadera esencia
de los sujetos, que impide valorar su ser, sus fortalezas y capacidad de enfrentarse al mundo
para lograr ser y mostrar lo que realmente son.

Queremos resaltar desde los relatos de Amanda la forma en cómo se quiere mostrar al
mundo, un sujeto que decidió realizar un proceso de transición, pero que no quiere permitir
que su vida se vea encasillada en estereotipos o prejuicios socialmente definidos, una
adolescente que acaba de terminar su colegio e inicia con proyecciones para iniciar una
carrera profesional, que no se avergüenza ni pretende ocultar su proceso de transición, si
quiere que se le vea, se le trate, y se le respete como una mujer que decidió abandonar un
cuerpo que no le pertenecía.

Y así como Amanda creemos firmemente que existen miles de sujetos sexualmente diversos
que no se identifican con lo establecido y que por medio de sus actos, participaciones e
incluso incidencia a nivel social pretenden romper con estos prejuicios y transformar la forma
en que se les ve y al mismo tiempo entonces la forma en que se ve el mundo.

4.5 Sé que tengo derechos, leyes y políticas que están a mi favor

Ser un sujeto transexual implica enfrentarse al mundo, y esto lleva a empoderarse, a


reconocer, investigar indagar y hacer respetar las políticas, las leyes y los derechos que todo
el mundo debería conocer pero que se desconoce, y que realmente se vuelven necesarios
cuando se necesita resolver un problema un conflicto o una situación que lo exige, a
continuación reconoceremos como Amanda vive y reconoce la normatividad que la favorece,
o desfavorece en ciertas ocasiones.

“…no, yo siempre me defiendo bien defendida es que estos son mis derechos yo
conozco mis derechos humanos mis derechos humanos internacionales y a mí no me
pueden venir a hacer eso yo hice el curso de derecho internacional humanitario ya
me certifique tengo el diploma yo conozco mis derechos…”

“…también para lo de la falda yo redacte la carta yo sola y cuando a él le mostraron


la carta y él dijo que si la carta la había hecho el abogado de mi mamá y mi mamá le
dijo que la había hecho yo.…”

79
“…incluso cuando es una guerra y todo yo ya conozco tanto todos los derechos
internacionales humanitario como todo, entonces no me pueden atacar ingleses y
todo...…”

Hacer parte de un país y nacer en implica que se esté bajo ciertas políticas, leyes y derechos
que se han establecido a lo largo de la historia, y que han permitido reconocer en el marco de
este trabajo, la diferencia, el respeto por la identidad y la sexualidad. La existencia de estas
leyes permite que sujetos denominados sexualmente diversos puedan reclamar, y hacer valer
sus derechos frente a las distintas situaciones que se presenten, al interior de las instituciones,
en sus vidas personales y en la sociedad.

Reconocer los derechos debería ser obligación de todos los seres humanos, ya que a partir de
estos se gesta el reconocimiento y respeto, y se validan acciones que determinan aspectos
realmente importantes como la obligatoriedad de un nombre, de la libertad, el goce del
tiempo libre, aspectos que pretenden que todos los seres humanos se desarrollen plena y
armónicamente y que instituciones estatales garanticen el cumplimiento de estos.

Muchos de los sujetos alrededor del mundo desconocen sus derechos y durante su existencia
saben que existe algo denominado derechos, pero no conocen a profundidad cada uno de
estos, no haciéndolos valer, omitiéndolos, vulnerándolos y permitiendo que se vulneren, así
mismo pasa con las políticas, los decretos y leyes que se gestan al interior de cada país,
dando como resultado desconocimiento, negligencia, desprotección, desinterés, por parte del
estado.

De otro lado es importante reconocer que el estado en su interés, y obligación de reconocer la


singularidad de las diferentes situaciones, problemáticas, o personas que habitan en el país
actualmente, crea, diseña y ejecuta políticas públicas que garanticen la satisfacción de
necesidades de poblaciones específicas, en este caso la política pública LGBTI, la cual desde
el enfoque diferencial que maneja actualmente el gobierno pretende que se reconozca y
respete la diferencia y la singularidad de cada sujeto.

Pero será que todos las personas que se consideran como LGBTI conocen estas políticas,
saben sus derechos y adicional a esto, saben a qué instituciones acudir en caso de que estos
sean vulnerados; o se vuelven una herramienta para indagar y consultar al tener un conflicto,
para acceder a instancias legales con el objetivo de llegar a un fin como es el caso de
Amanda.

80
Desde los relatos de Amanda, pudimos reconocer que ella conoce sus derechos y así mismo
los ha hecho valer en diferentes momentos de su vida, el conocer y el saber sobre sus
derechos los ha adquirido por medio de videos on-line en los que diferentes youtuber
explican y hablan desde sus propia experiencia, como recurrieron a instancias legales para
consolidar procesos de su identidad de género, como el cambio de nombre.

Es importante resaltar que Amanda ha recurrido a dos instancias legales, en primera medida
adelantó con el apoyo de su familia un proceso por medio de una notaría, para el cambio de
nombre, ella relata que este proceso duro alrededor de tres meses en los cuales su familia
tuvo que servir de testiga y se sometieron a un proceso que dio como resultado el cambio de
nombre masculino a femenino, con una anotación en su documento, en este caso tarjeta de
identidad componente masculino.

En segunda medida ella desde su conocimiento e indagando sentencias y casos anteriores


recurrió a un recurso escrito que dio como resultado que en su colegio la dejaran usar falda, y
hacer parte de espacios femeninos, tales como el baño, al cual ella entra sin ninguna
restricción y así mismo durante el transcurso el trascurso del año educativo 2017 asistió en
falda, ella desde su cambio de nombre ya figura en listas como Amanda.

Adicional a esto, ella recurre a sus conocimientos en los cuales se ha encargado de incidir en
espacios en los cuales ha defendido sus derechos, así como se muestra a continuación,

“… para el Colegio yo siempre, incluso la vez pasada que llegamos tarde la profe
se puso a leernos una circular que dice que si uno llegaba tarde no podía subir a
hacer la evaluación bimestral, entonces yo cogí la evaluación y con la evaluación me
defendí, por qué le dije acá en la evaluación dice que empieza desde 14 de tal y
empezaba un día antes y el día antes ella nos dijo, antes de que entramos como ayer
si los dejamos subir pero hoy no, entonces yo le dije, si las reglas empezaron desde
ayer, entonces por qué nos dejaron subir, ahí no hay igualdad luego llegué y le dije
que ella puso a los que no son reincidente los dejo subir, ósea como yo ya había
llegado tarde más veces en esa semana. Me dijo que no podía subir, entonces yo,
pero por qué a ellos si los dejo subir si las reglas no dicen que uno puede subir o no,
si es reincidente o no. Solamente dice no puede subir si llega tarde y usted los dejo
subir y dijo como bueno. Entonces el niño chiquito me dijo hay ojalá sirva lo que le
dijiste y luego llamo al rector y yo al rector le dije no pues es que acá dice que esto
es una obligación presentar mis evaluaciones por la hay decía de acuerdo a la

81
secretaria de educación y no sé qué entonces es mis derechos, no sé qué y al final me
dejaron subir…”

Si bien es cierto ella conoce sus derechos y los ha hecho respetar, es importante que no se
detenga en este camino, ya que las políticas, leyes y decretos se actualizan conforme el
cambio de gobierno, de necesidades, o nuevos intereses.

Cabe resaltar que desde nuestra experiencia en el desarrollo de esta investigación


consideramos que el gobierno debe dar reconocimiento y explicitar dicha normatividad a
todos los seres humanos acerca las políticas que se gestan, se debe hacer en el marco de
actividades que culturicen a la gente y no como se dio apertura a la nueva política LGBTI el
cual fue uno de los objetivos de la semana de la igualdad , y no se vio explicita en ningún
momento del evento y desde nuestra opinión no era el momento ni el lugar oportuno para
hacerlo.

En segunda medida es impórtate resaltar que al interior de los colegios o universidades se


deberían gestar clases o espacios no académicos que permitan que los sujetos conozcan los
derechos de forma adecuada, desde nuestra formación como docentes sabemos que el tema se
ha vuelto cliché, sin embargo es muy necesario recurrir a estrategias, didácticas y
metodologías que permitan que todo el mundo conozca sus derechos, con el fin de se cambie
de mentalidad en el respeto y cumplimiento de estos.

En tercer medida y en el caso del desarrollo de este proceso investigativo es importante que
instituciones o escenarios LGBTI den a conocer la política pública y el enfoque diferencial,
los cuales son una herramienta que posibilita la participación e incidencia de estos actores en
escenarios sociales, y así mismo se gesta un cambio en la relación de objetos a sujetos, desde
el reconocimiento de lo diferente, y el respeto por esto mismo.

Finalmente cabe resaltar nuestra preocupación en cuanto al desconocimiento de muchos


docentes y escenarios educativos sobre estos temas, lo cual imposibilita una relación lineal
entre educación y derechos y así mismo limita que el conocimiento sea compartido y
construido al interior de las aulas o escenarios de incidencia educativa.

82
V

CONCLUSIONES
En este trabajo investigativo se escuchó la voz sobre las experiencias de vida de una
adolescente bogotana que se auto reconoce como una persona en condición sexual diversa, lo
que permitió entre otras cosas la transformación de posturas personales y profesionales en las
investigadoras, sobre la construcción de identidades de género en los sujetos menores de 18
años; la inmersión como investigadoras en un mundo “real y tangible”, narrado desde la viva
voz de Amanda, nos invitó a que la prioridad fuera el reconocimiento de un sujeto a partir de
su propia voz, cuestionando las posturas teóricas existentes y los prejuicios sociales y
culturales que muchas veces están por encima de las personas: que desde los acontecimientos
de vida más relevantes que Amanda nos relató, pudieron evidenciarse sus deseos, sus sueños,
sus proyectos, sus posturas y sus formas de sentir: esto se constituyó en el conocimiento
nuevo más relevante durante este proceso investigativo.

Más conclusiones que clausuren debates y discusiones de un “fenómeno social actual”


intentaremos dejar en el contexto vivencias y dos posturas críticas sobre la construcción de
identidad de género con relación al interés superior de los niños, niñas y adolescentes, la idea
es no desistir de generar nuevas y mejores maneras de vivir y relacionarnos con los niños y
adolescentes desde nuestros diferentes roles sociales.

Se podría pensar que encontrar sujetos diversos sexualmente para el desarrollo de esta
investigación seria tarea fácil, pues el discurso social actual afirma que este tema es el de
“moda” y que por tanto goza de una postura desinhibida por parte de los adolescentes; sin
embargo no fue así, la búsqueda fue larga, exhaustiva y estuvo colmada de un sin número de
experiencias que nos obligaron a cambiar la idea inicial de la investigación y la percepción
de las investigadores con respecto a lo que se deseó desde siempre: solo logramos encontrar y
escuchar a una joven que nos permitió acceder a su vida, contrario a nuestro propósito inicial
el cual era acercarnos a varios jóvenes trans y escuchar sus relatos.

El trabajo de campo permitió evidenciar varias situaciones: la primera está relacionada con la
“revisión” y puesta en marcha del Código de Infancia y Adolescencia artículo 07, de la
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de las Naciones Unidas, de la Constitución
Política de Colombia, artículo 13, de la Política Pública Nacional de Primera Infancia
“Colombia por la Primera Infancia”, de la ley 1799 del 25 de julio de 2016; pudimos

83
evidenciar que aunque se cuente con un robusto marco legal, y con el excelente trabajo
realizado en la década de 1980 en el marco de la lucha constante de las mujeres y a la
conformación de los movimientos feministas tal como lo afirma Tarducci (2016) “que al
igual que todo movimiento social, político, filosófico o cultural no es algo homogéneo (ni
pretende serlo)” (p. 8). En donde fue posible visibilizar la importancia de contar con una
distinción entre sexo y género lo cual sirvió para desmontar las explicaciones sobre las
supuestas razones naturales de que unos tuvieran una posición de dominación sobre otra. En
estas explicaciones lo sexual, ligado a la naturaleza, aparecía como algo fijo y el género,
relacionado con lo cultural, como la dimensión flexible. (Zelarallán, 2016,p. 24)dichas leyes
y postulados aún no son aplicados y por ende se alejan de las realidades de muchos de
nuestros niños y adolescentes; que la falta de lectura y formación sobre estas leyes, códigos,
acuerdos y políticas de carácter vinculante por parte de los profesionales y adultos guía, hace
que ni siquiera existan espacios suficientes de debates que el tema merece, y mucho menos
practicas acordes a las necesidades de estos jóvenes trans. Aparecen instituciones como la
escuela por ejemplo que se niegan a incorporar y cumplir a cabalidad con su
corresponsabilidad de atención a “contingencias sociales” de manera responsable. Tenemos
entonces como consecuencias: adolescentes cada vez más solos, con miedo a expresar su ser,
a preguntar sobre lo que le ocurre especialmente en el desarrollo de su dimensión sexual;
adolescentes rechazados socialmente cuando manifiestan su forma singular de ver y sentir el
mundo, sobre todo cuando estas manifestaciones se alejan de los cánones establecidos y
normalizados social y culturalmente.

Al evocar experiencias de infancia de Amanda encontramos que la sociedad y el estado


continua desconociendo e irrespetando el proceso natural de descubrimiento y desarrollo de
identidad de género de muchos niños, niñas y adolescentes, pues aun en pleno siglo XXI en
donde el avance académico y científico respecto al tema está en su mejor momento y que la
formación profesional se supone esta permeada por discursos incluyentes, continuamos con el
afán de organizar todos los contextos a partir de una parametrización dada histórica y
culturalmente: femenino Vs masculino; hombre Vs mujer; niño Vs niña…..De esta manera
los contextos excluyentes y llenos de presiones sobre los roles de género siguen siendo
pioneros. Con lo anterior no se quiere decir que se desee una sociedad sin acuerdos de orden
o carentes de metas de desarrollo y cumplimientos normativos, se trata de poner en
manifiesto el deseo de cambios de perspectivas sociales, éticas, morales, culturales y
profesionales basadas en el empoderamiento de la contenida en las normas citadas

84
anteriormente; lo ideal es que los avances teóricos sean aplicables a la realidad, teniendo en
cuenta el Ciclo Vital en el que se encuentran los sujetos, la Condición Sexual y
Socioeconómica, la Identidad de Género, el Contexto (urbano, rural) y claramente las
necesidades humanas particulares.

La segunda postura responde a que Amanda representa a un mundo cambiante, distinto,


“real”, donde las transformaciones del ser y de la sociedad en su conjunto son evidentes,
donde ya el silencio, la abnegación y la aceptación en nombre de una verdad universal son
inaceptables, frente a una visión tradicional e “imaginaria” del sujeto y de la sociedad, en
donde es inaceptable el derecho a ser desde la singularidad, pues priman los mandatos
sociales que algunos llaman naturales. A partir del trabajo realizado podemos decir que en
esta oportunidad la diversidad sexual no es una decisión, sino que es una condición,
afirmación que no es absolutista, pues sería bastante contradictorio generalizar cuando lo que
deseamos es el reconocimiento de la diversidad dentro de la diversidad.

Amanda señaló: “no me identifico con la comunidad LGBTI pues se han dedicado a
segregar y desdibujar lo que significa ser una chica trans esto es lo que legitima nuestro
sujeto de investigación: la diversidad sexual tiene muchas implicaciones; por esto surgen
otras preguntas: ¿Qué tan importante resulta intentar encajar a una persona en construcciones
sociales predeterminadas?, ¿será que esto incidirá en la construcción de identidad?, teniendo
en cuenta algunos discursos por lo general religiosos con respecto a lo natural y lo correcto
nos asalta la duda con relación a ¿será que las formas de sentir de Amanda no son naturales?
¿Por qué no sería natural su forma de ser, de sentir y de aprehender el mundo? ¿Quién decide
lo que es natural y lo que no lo es?

85
VI

BIBLIOGRAFÍA
(s.f.).

Acuerdo 371, EL CONCEJO DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL, Colombia, 01 de abril de 2009.

Aguirre, A. (1998 ). La cultura de la adolescencia. Revista de Etnopsicología y Etnopsiquiatría , 51-


92.

Aguirre, A. (1994). psicologia de la adolescencia. Barcelona: Marcombo.

Beltrán Navarro, Álvaro, (2015). Sexualidad y salud sexual en la construcción de las identidades de
género y la orientación del deseo sexual en adolescentes (Tesis doctoral). Universidad de valencia,
valencia.

Barberá, E., & Navarro, E. (2000). La construcción de la sexualidad en la adolescencia. Revista de


Psicología Social, , 63- 75.

caceres, J. G. (1998). Técnicas de investigación. mexico: pearson.

Casilimas, C. A. (1996). investigacion cualitativa. Bogotá: icfes.

Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá : icfes .

Constitución política de Colombia. (1991). En


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html recuperado
diciembre 26 de 2017.

de Juana, Á. (6 de octubre de 2017). aciprensa. Recuperado el 20 de Noviembre de 2012, de


https://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-ideologia-de-genero-busca-borrar-diferencias-
entre-hombre-y-mujer-37761

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A (III) de la Organización de las
Naciones Unidas, París, Francia, 10 de diciembre de 1948.

Decreto 1260 de 1970. Estatuto del Registro del Estado Civil de las personas, Colombia, 27 de julio
de 1970.

Decreto 1227 de 2015. Corregir el componente sexo en el Registro del Estado Civil, Colombia, 04 de
junio de 2015.

Dolto, F. (1988). la causa del adolescente. paris: Seix Barral.

86
Enfoque diferencial, instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF). recuperado el 3 de nero de
2018, de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/md1.de_modelo_de_enfoque_diferencial_de_dere
chos_medd_v1.pdf

Lameiras, M. C., M. V., & Rodriguez, y. (2013). Sexualidad y salud. El estudiode la sexualidad
humana desde una perspectiva de género. Sevizo dePublicacións da Universidade de Vigo.

Ley 115. Ley general de educación, Colombia, 08 de febrero de 1994. Recuperado el 25 de octubre
de 2017, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ley 1752 de 201. Ley Antidiscriminación, Colombia, 03 de junio de 2015. Recuperado el 2 de


enero de 2018, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61858

Ley 1448, 2011. Medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto
armado interno y se dictan otras disposiciones, 10 de junio de 2011. Recuperado el 2 de enero de
2018, de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-
2011.pdf

Ley 48 de 1993, Por la cual se reglamenta el servicio de Reclutamiento y Movilización, Colombia, 03


de marzo de 1993. Recuperado el 5 de enero de 2018, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8633

Ley 1801, 2016, Código de policía, Colombia, 29 de julio de 2016. Recuperado en 03 de enero de
2018, de https://www.policia.gov.co/codigo-nacional-policia/ley-1801

Ley 1098, 2006, código de infancia y adolescencia, Colombia, 8 de noviembre de 2006. Recuperado
en 03 de enero de 2018, de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

Marin Conejo, Sergio (2015). Lenguaje y género: aproximaciones desde un marco teórico (Tesis
doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla.

Max-Neef, M. A. (1998). desarrollo a escala humana . Barcelona : icaria editorial, S.A.

Merchan, C., & Frank, N. (2016). #ni una menos desde los primeros años. En C. Merchan, & N.
Frank, # ni una menos desde los primeros años (pág. 108). Buenos Aires, Argentina: las juanas
editores.

Monroy Cornejo, Sergio H. (Julio-Diciembre de 2009).El estudio de caso: método o técnica de


investigación. En memorias de la metodología de la ciencia y de la investigación para la educación.
3er coloquio nacional de la metodología de la ciencia y de la investigación para la educación,
coloquio llevado acabo en ciudad del Carmen, Mexico

87
Navarro, A. B. (2015). sexualidad y salud sexual en la construccion de las identidades de género y la
orientacion del deseo sexual en adolescentes . sexualidad y salud sexual en la construccion de las
identidades de género y la orientacion del deseo sexual en adolescentes . valencia .

OMS, O. m. (26 de agosto de 2016). women´s health institute . Recuperado el 10 de octubre de 2017,
de http://www.womens.es/la-sexualidad-a-lo-largo-de-la-vida/

ONU. (1948). declaracion universal de los derechos humanos.

Principios de Yogyakarta (2006) En The yogyakarta principles. Recuperado el 25 de diciembre de


2017, de https://yogyakartaprinciples.org/introduction-sp/.

S.J Taylor, R, Bogdan. (1987). introducción a los metodos cualitativos de investigación. En J. T.


Stephen, & R. Bogdan, introducción a los metodos cualitativos de investigación (pág. 344). mexico:
paidos.

Rivero E. “Testimonio y conversaciones como discurso literario: Cuba y Nicaragua”,

literatura and Contemporary Revolutionary Culture, 1, págs. 218-228.

Santamaria, Flor Alba; Barreto, Martha Helena; (2007). Lenguaje y saberes infantiles. Universidad
distrital Francisco José de Caldas, 85.

Santamaría, F. A., & Bothert, c. K. (2011). Relatos de niños y niñas: juegos de palabras que crean y
recrean realidades. Revista infancias imágenes, 67.

Secretaria de planeación. Recuperado el 20 de diciembre de 2017, en


http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/PoliticasSectoriales/presen
tacion

Sentencia T-063 de 2015. Corte constitucional. Recuperado el 22 de diciembre de 2017. En


http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-063-15.htm

Sentencia T- 099 de 2015.corte constitucional. Recuperado el 23 de diciembre de 2017. En


http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-099-15.htm

Soley Beltrán, P. (2009). Transexualidad y la matriz heterosexual: un estudio crítico de Judith Butler.
En P. Soley Beltrán, Transexualidad y la matriz heterosexual: un estudio crítico de Judith Butler.
Barcelona: Bellaterra.

Touraine, A. (2006). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. México: paidos.

88
Tubert, S. (2008). La construcción de la identidad sexuada en la adolescencia. Imaginario cultural,
construcción de género y violencia: formación, 50.

Vargas Trujillo, E. (2007). Sexualidad mucho más que sexo. Bogotá: Universidad de los andes.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona- España:


Gedisa.

89

Potrebbero piacerti anche