Sei sulla pagina 1di 21

BIOQUÍMICA

TERCER CICLO

2018-I
INTEGRANTES:
 ESPILLCO AQUIJE EDSON JOSUE
 ESPINO TRIVEÑO FABIAN MOISES
 FACUNDO CHACALTANA CHRISTIAN

GUSTAVO
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel A. Carrion”

1
BIOQUÍMICA | TERCER CICLO
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel A. Carrion”

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
CINÉTICA ENZIMÁTICA ........................................................................................................... 4
MODELO DE MICHAELIS- MENTEN ................................................................................. 4
Modelo de Lineweaver-Burk. ................................................................................................ 7
Factores que afectan la actividad enzimática ........................................................................ 8
Factores físicos y químicos................................................................................................... 8
Temperatura ........................................................................................................................ 8
pH.......................................................................................................................................... 9
Inhibidores enzimáticos ........................................................................................................... 10
Inhibición competitiva....................................................................................................... 10
Inhibición no competitiva ................................................................................................. 12
Inhibición incompetitiva o acompetitiva ...................................................................... 13
Regulación enzimática............................................................................................................. 14
La regulación del flujo de metabolitos: .............................................................................. 14
El flujo de metabolitos tiende a ser unidireccional: ......................................................... 14
La compartimentalización la asegura eficiencia metabólica y simplifica la regulación:
................................................................................................................................................. 15
El control de una enzima que cataliza una reacción limitante regula una vía
metabólica completa: ........................................................................................................... 16
Regulación de la cantidad de enzima: .............................................................................. 16
Las proteínas se sintetizan y degradan de manera continua: ....................................... 17
Control de la síntesis de enzima: ....................................................................................... 17
Control de la degradación de enzima: .............................................................................. 17
Opciones para regular la actividad catalítica: .................................................................. 18
Regulación alostérica: ......................................................................................................... 19
Los efectores alostérIcos regulan ciertas enzimas ......................................................... 19
Los sitios alostérico y catalítico están separados espacialmente................................. 20

2
BIOQUÍMICA | TERCER CICLO
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel A. Carrion”

INTRODUCCIÓN
Para las reacciones catalizadas por enzimas es posible aplicar los principios
generales de la cinética de las reacciones químicas. Sin embargo, éstas exhiben
un atributo característico que no se ha observado en los catalizadores no
enzimáticos, el atributo se trata de la saturación por el sustrato, comprendida en
términos de ocupación de los centros activos de todas las moléculas de la
enzima.
La cinética enzimática se encarga del estudio de la velocidad de las reacciones
que son catalizadas por enzimas, los estudios cinéticos proporcionan
información directa acerca del mecanismo de la reacción catalizada y de la
especificad de la enzima. El hecho de estudiar el efecto de la concentración de
sustrato sobre la actividad de una enzima no resulta sencillo, según avanza la
reacción, la concentración del sustrato disminuye. Una reducción en los
experimentos cinéticos consiste en medir la velocidad inicial (Vo); si el tiempo es
suficientemente corto la disminución de sustrato será mínima y ésta podrá
considerarse, por tanto, casi constante.

Las reacciones metabólicas conforman un cuerpo de reacciones químicas que


ocurren en condiciones muy particulares (temperatura, pH, concentración de
reactantes y productos) y que son necesarias para que los seres vivos cumplan
con sus funciones biológicas. Estas condiciones particulares en las que las
reacciones metabólicas deben darse son características de los organismos,
órganos, tejidos o células, y en ausencia de un catalizador, no suelen permitir
que se generen los productos a la velocidad requerida. Ciertas proteínas han
evolucionado entonces como catalizadores biológicos cuya función es aumentar
la velocidad de las reacciones químicas en los seres vivos. Es importante
recordar que este aumento en la velocidad de reacción se logra mediante la
disminución de la energía de activación de los reactantes y que nada tiene que
ver con el cambio de energía libre que ocurre al convertirse los reactantes en
productos.

3
BIOQUÍMICA | TERCER CICLO
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel A. Carrion”

CINÉTICA ENZIMÁTICA
Dado que las enzimas modifican la velocidad de las reacciones químicas, esta
exposición tratará de los factores que inciden en la actividad de una enzima.
La cinética estudia la velocidad de cambio entre el estado inicial de reactantes
y productos y su estado final. La velocidad cambia constantemente a medida que
se aproxima al equilibrio (estado final) siendo cero en el equilibrio. En un sentido
cinético, los componentes iniciales del sistema enzimático (sustrato (S),
cofactores y enzimas) se añaden a una serie de recipientes en un medio con
fuerza iónica, temperatura y pH conocidos. La velocidad del cambio en la
concentración del producto o del sustrato en función del tiempo, expresa la
velocidad de la reacción. En todos los procesos enzimáticos, la velocidad de la
reacción depende de la concentración de enzima y de su sustrato. Si se aumenta
progresivamente la concentración de enzima, manteniéndose constante (pero en
exceso) la concentración del sustrato, se obtiene una relación directa y lineal. A
concentración fija de enzima y concentraciones crecientes de sustrato se obtiene
una segunda relación interesante. Al principio, la velocidad de la reacción
aumenta proporcionalmente a la concentración de sustrato; a este punto, se le
designa como reacción de primer orden en virtud de que la velocidad depende
de la concentración del sustrato (S) elevada a la primera potencia. Después, la
velocidad de la reacción decrece progresivamente hasta que permanece
constante (Vmax) aun con elevadas concentraciones de sustrato (cinética de
orden cero); esto se explica porque la enzima se ha "saturado" con sustrato. En
otras palabras, la enzima debe tener un número finito de sitios catalíticos para el
Sustrato y cuando están todos ocupados ya no puede aumentar la velocidad de
la reacción.

MODELO DE MICHAELIS- MENTEN

El comportamiento característico de la mayoría de las enzimas es aquel en el


que a medida que avanza la reacción, el sustrato va disminuyendo; este
comportamiento fue estudiado por Leonor Michaelis y Maud Menten en 1913.
Ellos propusieron un modelo simple, que explica las características cinéticas de
enzimas sencillas, conside rando lo siguiente:

4
BIOQUÍMICA | TERCER CICLO
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel A. Carrion”

Las reacciones que son catalizadas se dan según la ecuación anterior en dos
fases, la primera en la que la enzima (E) se une al sutrato (S) es sustrato, para
formar el complejo enzima-sustrato (ES), aquí intervienen la constante de
velocidad 𝑘! que muestra la interación existente entre E y S, y la constante de
velocidad 𝑘! que muestra la disociación del complejo ES ; y la segunda donde se
forma el producto (P), en donde interviene la constante de velocidad 𝑘! o
constante catalítica que ayuda a liberar los productos.
Michaelis y Menten en la cinética enzimática pudieron distinguir tres fases:
 Cuando existe una concentración baja de sustrato, la velocidad de la
reacción es directamente proporcional a la concentración del sustrato, es
decir prevalece una relación lineal y la cinética es de primer orden.
 Cuando existe una concentración alta de sustrato, la velocidad de la
reacción se hace prácticamente constante e independiente de la
concentración de sustrato, ya que la velocidad va decreciendo hasta llegar
a lo anteriormente dicho y la cinética se considera de orden cero.
 Cuando existen concentraciones de sustrato intermedias, es decir ni altas
ni bajas, la velocidad del proceso deja de ser lineal, y a esta zona se la
denomina de cinética mixta.

5
BIOQUÍMICA | TERCER CICLO
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel A. Carrion”

La curva que expresa la correspondencia entre la concentración de sustrato y la


velocidad inicial tiene la misma forma para la mayoría de las enzimas; se trata
de una hipérbola rectangular, cuya expresión algebraica viene dada por la
ecuación de Michaelis-Menten, donde muestra la relación entre la velocidad
inicial (Vo) y la concentración de sustrato, S.

La velocidad máxima se obtiene cuando la velocidad de reacción se hace


independiente de la concentración de sustrato, cuando esto ocurre la velocidad
alcanza un valor máximo. Este valor depende de la cantidad de enzima que
tengamos.
La constante de Michaelis nos indica la concentración de sustrato a la cual la
velocidad de reacción es la mitad de la velocidad máxima.

Este parámetro es independiente de la concentración de enzima, y es


característico de cada enzima según el sustrato utilizado. Cada enzima posee
un Km que se relaciona con la afinidad que tiene el sustrato con la enzima; y es
particular para cada enzima y sustrato.
Cuanto menor sea Km, menor será la cantidad de sustrato necesaria para
alcanzar la mitad de la velocidad máxima, por lo que mayor será la afinidad del
enzima hacia ese sustrato.
Cuanto mayor sea Km, mayor será la cantidad de sustrato necesaria para
alcanzar la mitad de la velocidad máxima, por lo que menor será la afinidad de
la enzima hacia ese sustrato.
A partir de la ecuación de Michaelis-Menten se puede explicar matemáticamente
las tres fases de la curva:
 A baja [𝑆], es decir si Km >>> [𝑆], el término Km + [𝑆] podemos aproximarlo
a la Km, quedando un expresión del tipo: V=𝑘´ [S] Esta es una
cinética de primer orden, que se caracteriza por una variación lineal de la
V respecto al tiempo, como tiene lugar en la primera fase.
 A altas [𝑆], es decir, Km <<<< [𝑆], despreciaríamos Km frente a [𝑆], con lo
que V=Vmax (que sería constante); la cinética es de orden cero y se
habría alcanzado la saturación por sustrato, como ocurre en la fase final.
 El tramo intermedio, en el el que la 𝑆 ≈ 𝐾! correspondiente a una cinética
de orden mixto y se ajusta a la ecuación de Michaelis.

6
BIOQUÍMICA | TERCER CICLO
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel A. Carrion”

Modelo de Lineweaver-Burk.

Debido a que en la práctica la determinación de Km a partir de la curva de


saturación de Michaelis- Menten no es muy precisa, ya que la Vmax se hace
asintótica, es necesario tomar el recíproco de la ecuación y transformarla en una
línea recta:

La gráfica que se obtiene es la de Lineweaver- Burk o del doble recíproco donde


se puede calcular Km en la intersección negativa de la abscisa.

7
BIOQUÍMICA | TERCER CICLO
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel A. Carrion”

Factores que afectan la actividad


enzimática
La actividad enzimática es afectada por una serie de factores externos e internos que
pueden ser físicos, químicos y biológicos: temperatura, pH, fuerza iónica, concentración
del sustrato, de la enzima, del producto e inhibidores. Estos efectos son tan importantes
in vivo como en condiciones de laboratorio; en el primer caso, debido a que la actividad
enzimática aumenta con los incrementos de temperatura, la velocidad de los procesos
metabólicos crece notablemente durante la fiebre; si la fiebre continuara indefinidamente
sería fatal. Muchos medicamentos actúan como inhibidores competitivos de ciertas
enzimas. Por otro lado, estos factores deben considerarse al realizar los ensayos in vitro
para medir actividades enzimáticas en el plasma de un paciente.

Factores físicos y químicos


Temperatura. Las enzimas a temperaturas bajas muestran un aumento de su
actividad al incrementar la temperatura, pero a altas temperaturas la enzima
sufre desnaturalización térmica y la velocidad de la reacción disminuye.

La gráfica de velocidad frente a temperaturas revela una curva en forma de


campana con un óptimo entre 40 y 45 °C para enzimas humanas, denominada
temperatura óptima. El incremento de velocidad al acercarse la temperatura
óptima se debe a una mayor energía cinética de los reccionantes (sustrato). El

8
BIOQUÍMICA | TERCER CICLO
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel A. Carrion”

factor que resulta por cada 10°C de incremento en la temperatura se de- nomina
coeficiente térmico (Qio) y en las reacciones químicas habituales es de alrededor
de 2, o sea, se duplica la velocidad de la reacción por cada 10°C de aumento en
la temperatura. Muchos procesos fisiológicos, por ejemplo, la frecuencia de
contracción de un corazón extirpado, muestran un (Qio) • 2. Por arriba de la
temperatura óptima, la velocidad de reacción decrece por desnaturalización de
la enzima. Las enzimas de microorganismos adaptados a vivir en aguas termales
muestran temperaturas óptimas cercanas al punto de ebullición del agua. Por el
contrario en condiciones de hipotermia muchas reacciones enzimáticas están
deprimidas lo que explica la baja demanda de oxígeno de algunos organismos
durante periodos de hibernación.

pH. Por ser proteínas, las enzimas poseen un punto isoeléctrico en el que su
carga eléctrica es cero; el pH del punto isoeléctrico, sin embargo, no es el pH de
máxima actividad de la enzima (pH óptimo). Los cambios de pH afectan
profundamente el carácter iónico de los grupos funcionales de la enzima y, por
lo tanto, alteran la
conformación de la proteína
y con ello, el sitio catalítico.
Además de los efectos
puramente iónicos, los
valores altos o bajos de pH
(ácidos o alcalinos) provocan
desnaturalización de la
enzima.

El pH óptimo de la mayoría
de las enzimas se localiza
entre los valores de 5 y 9. Sin embargo, algunas enzimas, por ejemplo, la pepsina
o la arginasa son activas a valores de pH alejados de este óptimo.

El efecto nocivo de las radiaciones, sales y metales pesados (Ag, Pb, Hg) sobre
la actividad enzimática se debe a la acción desnaturalizante sobre las proteínas
en general. Esta propiedad es útil en el laboratorio clínico; las muestras de
sangre son primero trata- das con ácidos como el tncloroacético, fosfotúngstico
y otros para desnaturalizar y precipitar proteínas, la labilidad de la mayoría de
las enzimas a estos agentes desnaturalizantes permite determinar si una
reacción es catalizada por una enzima.

9
BIOQUÍMICA | TERCER CICLO
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel A. Carrion”

Inhibidores enzimáticos
Aunque se requiere la molécula completa de la apoenzima para su actividad
catalítica, existe una zona determinada donde se combina con él sustrato al que
se llama sitio activo o sitio catalítico. Este es un hueco molecular en la estructura
terciaria de la enzima con tres puntos de apoyo próximos entre sí (tres
aminoácidos) aunque en la estructura primaria no estén próximos.

El peso molecular de la mayoría de los sustratos es muy pequeño comparado


con el de las enzimas. Por ejemplo, la catalasa (PM 250,000) respecto al
peróxido de hidrógeno (PM 34). Pueden afectarse ciertos aminoácidos de una
enzima sin que ello altere su actividad catalítica siempre y cuando no se afecten
los involucrados en el sitio activo.

Quizá la prueba más evidente de la localización de sitios activos proviene de


estudios con inhibidores. Un inhibidor enzimático es cualquier agente químico
capaz de disminuir la velocidad de una reacción sin desnaturalizar la enzima.
Los inhibidores son compuestos que tienen la capacidad de unir- se a enzimas
de tal forma que impiden la combinación enzima-sustrato. Existen dife- rentes
tipos de inhibidores enzimáticos: competitivos, no competitivos e incompeti-
tivos.

Inhibición competitiva. Está dada por una molécula parecida


estructuralmente al sustrato (isostérica) que se une al sitio catalítico pero no se
transforma. Esta molécula forma un complejo reversible con la enzima (El) que
compite continuamente con el sustrato por el sitio catalítico. La magnitud de la
inhibición dependerá de: a) la concentración de inhibidor, b) la concentración de

10
BIOQUÍMICA | TERCER CICLO
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel A. Carrion”

sustrato y c) las afinidades relativas (Km) entre inhibidor y sustrato por la enzima.
El grado de inhibición competitiva es proporcional a la concentración de inhibidor
(I); sin embargo, un aumento en la concentración de sustrato en presencia de
una concentración fija del inhibidor llega a superar la inhibición.

Un ejemplo muy conocido es la inhibición competitiva de la succinato


deshidrogenasa, cuyo sustrato natural, el succinato y el inhibidor, malonato, son
parecidos.

Dado que sustrato e inhibidor compiten por el mismo sitio de la enzima, la Km


muestra un incremento aparente en presencia del inhibidor. Esto se puede ver
en la gráfica de Michaelis-Menten
y en la de Lineweaver- Burk . La
Km que se obtiene
experimentalmente es
denominada Km aparente: la
Vmax no varía.

Ejemplos de inhibición
competitiva es la que se realiza al
administrar ciertos fármacos. Si
denominamos metabolitos a los
sus- tratos fisiológicos presentes
o producidos en el metabolismo
celular, serán antimetabolitos,
aquellos que impiden el
aprovecha- miento y utilización de
los metabolitos naturales debido a
su parecido estructural.

Los animales superiores y muchos microorganismos son incapaces de sintetizar


algunos compuestos necesarios para su supervivencia, por lo que estos
adquieren la categoría de nutrimentos esenciales. Estos compuestos pueden ser
aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas, etc.

Los organismos utilizan ciertos metabolitos y enzimas para sintetizar estos


compuestos esenciales, estas enzimas pueden inhibirse por medio de
antimetabolitos.

La investigación de los antimetabolitos se inició con la observación de Woods en


1940, quien comprobó que la inhibición del crecimiento bacteriano por sulfas era
contrarrestado por ácido paraaminobenzoico (P A- BA).

Los microorganismos que necesitan PA- BA para su crecimiento, lo utilizan como


metabolito para sintetizar ácido fólico. Este crecimiento bacteriano puede

11
BIOQUÍMICA | TERCER CICLO
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel A. Carrion”

inhibirse con antimetabolitos como las sulfas. Aquellos organismos que


requieren ácido fólico pero que no lo puedan sintetizar a partir de PA- BA, no se
afectarán por sulfas. La utilización eficaz de las sulfas para combatir infecciones
en el hombre depende de este hecho. Dado que el hombre adquiere folato en
forma exógena, las sulfanilamidas no son dañinas a las dosis que inhiben a las
bacterias.

Muchos antimetabolitos ejercen su acción a nivel de coenzimas o grupos


prostéticos como los antifólicos como el metotrexate o alguna antivitaminas como
la oxitiamina o la oxipiridoxina. Otro ejemplo es la inhibición de ciertos tumores
por 5-fluorouracilo y la de algunos virus como el herpes labial por
yododesoxiuridina. Toda o gran parte de la farmacoterapia moderna está basada
en los conceptos de inhibición enzimática.

Inhibición no competitiva. Este tipo de inhibición es irreversible aun


cuando se aumente la concentración de sutrato. Es decir, no existe relación entre
el grado de inhibición y la concentración de sustrato. La inhibición solo depende
de:

a) la concentración del inhibidor y b) la afinidad del inhibidor por la enzima.


Encontraste con la inhibición competitiva, la formación del complejo enzima-
inhibidor puede o no ocurrir en el sitio activo de la enzima. El inhibidor no
competitivo puede ser unamólecula(Ii) que no se une en el sitio activo sino cerca
de él; puede unirse a uno de los tres puntos esenciales del sitio activo (I2), o
incluso puede ser un análogo del sustrato (I3) pero que no puede ser desplazado
por altas concentraciones del sustrato; puede ser un inhibidor (I4) que no
intervenga en la formación de ES, pero que provoque un cambio de
conformación en la enzima de suerte que ésta pierda su actividad catalítica

Algunas enzimas tienen grupos sulfhidrilo (-SH) esenciales para su actividad; un


agente que reacciona con estos grupos es la yodoacetamida (I-CH2—CO-NH2):

E-SH+I-O^-CO-NHj -* E-S-CH^-CO-NHj+HI

Enzimas como la peroxidasa y catalasa, que contienen hierro como grupo


prostético, son inhibidas por compuestos que forman complejos con el metal
como el cianuro o el H2S. Los iones fluoruro y oxalato inhiben enzimas que
+2 +2
requieren Ca o Mg . El dii- sopropilfluorofosfato (DIPFP) inhibe enzimas con
grupos funcionales oxidrilo (Ser- OH) como la colinesterasa.

En la inhibición no competitiva no se altera la Km pero sí la Vmax.

12
BIOQUÍMICA | TERCER CICLO
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel A. Carrion”

Inhibición incompetitiva o acompetitiva.

Es una forma de inhibición no competitiva pero reversible. En ésta, el inhibidor


se puede combinar con la enzima (El) o con el complejo enzima-sustrato ya
formado (EIS) y la reacción puede retrasarse pero no impedirse. Se presenta
sobre todo cuando hay más de un sustrato en la reacción. La modificación en la
gráfica de Lineweaver-Burk de la inhibición incompetitiva.

Estrictamente, los productos de la reacción son inhibidores específicos de la


reacción enzimática. En otros casos, el sustrato puede inhibir o activar su propia
reacción.

Un ejemplo de inhibición por producto lo tenemos en la deshidrogenasa láctica


(LDH) de la cual existen dos isoenzimas particulares: en el músculo predomina
la isoenzima M4, que no es inhibida por producto; en corazón predomina la
isoenzima H4 que es inhibida por producto (lactato). Esta particularidad permite
que en corazón se inhiba la LDH por lactato y el piruvato se derive al ciclo de
Krebs, productor de energía. Esta es una ventaja fisiológica que garantiza que el
corazón tenga un aporte constante de energía para la contracción (ver unidad de
Bioenergética).

Existen algunas aplicaciones prácticas, desde el punto de vista clínico, de la


inhibición enzimática. El suero contiene enzimas como las fosfatasas acidas
producidas por diferentes tejidos, hay una producida por la próstata, que se eleva
en el carcinoma prostético. El ácido L-tartático inhibe competitivamente la
actividad de la
enzima
prostática, pero
tiene poco efecto
sobre las
fosfatasas
acidas de
eritrocitos,
hígado, riñon y
bazo. El
formaldehído al
contrario, inhibe
la de eritrocitos,
pero no a la
enzima prostática. Los iones calcio inhiben no competitiva- mente muchas
fosfatasas acidas, de aquí la necesidad de agregar quelantes a muestras de
sangre destinadas a este ensayo. El etanol y ciertos narcóticos son también
inhibidores no competitivos de la fosfatasa acida, lo cual debe tomarse en cuenta
al interpretar los resultados.

13
BIOQUÍMICA | TERCER CICLO
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel A. Carrion”

Regulación enzimática
La totalidad de reacciones bioquímicas de un organismo constituye su
metabolismo, el cual consiste en secuencias de reacciones químicas catalizadas
por enzimas llamadas vías metabólicas. En estas secuencias, el producto de
una reacción química es el sustrato de la siguiente reacción y así sucesivamente.

La regulación del flujo de metabolitos:


Las enzimas que operan a su índice máximo no pueden mostrar respuesta a un
aumento de la concentración de sustrato, y sólo pueden hacerlo a una
disminución precipitada de la misma. En consecuencia, los valores de Km para
casi todas las enzimas tienden a ser cercanos a la concentración intracelular
promedio de sus sustratos, de modo que los cambios de la concentración de
sustrato generan cambios correspondientes del flujo de metabolitos. Las
respuestas a cambios de la concentración de sustrato representan un medio
importante pero pasivo para coordinar el flujo de metabolitos y mantener la
homeostasis en células quiescentes. Sin embargo, ofrecen un alcance limitado
para mostrar respuesta a cambios en variables ambientales. A continuación se
comentan los mecanismos que regulan la eficiencia de las enzimas de una
manera activa en respuesta a señales internas y externas.

El flujo de metabolitos tiende a ser unidireccional:


Pese a la existencia de oscilaciones a corto plazo de las concentraciones de
metabolitos y de enzimas, las células vivas existen en un estado estable
dinámico en el cual las concentraciones medias de intermediarios metabólicos
permanecen relativamente constantes con el tiempo. Aun cuando todas las
reacciones químicas son hasta cierto grado reversibles, en las células vivas los

14
BIOQUÍMICA | TERCER CICLO
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel A. Carrion”

productos de reacción sirven como sustratos para —y son eliminados por— otras
reacciones catalizadas por — otras reacciones catalizadas por enzimas. De este
modo, muchas reacciones nominalmente reversibles ocurren de manera
unidireccional. Tal sucesión de reacciones metabólicas acopladas se acompaña
de un cambio general de la energía libre que favorece el flujo unidireccional de
metabolitos. El flujo unidireccional de metabolitos a través de una vía con un
cambio negativo general grande en energía libre es análogo al flujo de agua a
través de una tubería en la cual un extremo está más bajo que el otro. Las
flexiones o los acodamientos en la tubería simulan pasos individuales
catalizados por enzima con un cambio negativo o positivo pequeño de la energía
libre. Empero, el flujo de agua a través de la tubería permanece unidireccional
debido al cambio general de altura, que corresponde al cambio general de la
energía libre en una vía.

La compartimentalización la asegura eficiencia metabólica y


simplifica la regulación:
En eucariotas, las vías anabólicas y catabólicas que interconvierten productos
comunes pueden tener lugar en compartimientos subcelulares específicos. Por
ejemplo, muchas de las enzimas que degradan proteínas y polisacáridos residen
dentro de organelos denominados lisosomas. De modo similar, la biosíntesis de
ácidos grasos ocurre en el citosol, mientras que la oxidación de ácidos grasos
tiene lugar dentro de las mitocondrias. La segregación de ciertas vías
metabólicas dentro de tipos de células especializados puede proporcionar
compartimentalización física adicional. Afortunadamente, muchas vías al parecer
antagonistas pueden coexistir en ausencia de barreras físicas, siempre y cuando
la termodinámica dicte que cada una procede con la formación de uno o más
intermediarios únicos. Para cualquier reacción o serie de reacciones, el cambio
de la energía libre que tiene lugar cuando el flujo de metabolitos procede en la
dirección “anterógrada” es de igual magnitud pero de signo opuesto al que se
requiere para proceder en la dirección inversa.

15
BIOQUÍMICA | TERCER CICLO
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel A. Carrion”

El control de una enzima que cataliza una reacción limitante regula


una vía metabólica completa:
Si bien el flujo de metabolitos a través de vías metabólicas incluye catálisis por
muchas enzimas, el control activo de la homeostasis se logra por medio de
regulación de únicamente un subgrupo selecto de estas enzimas. La enzima
ideal para intervención reguladora es aquella cuya cantidad o eficiencia catalítica
dicta que la reacción que cataliza sea lenta en comparación con todas las otras
en la vía. Por ende, el decremento de la eficiencia catalítica o de la cantidad del
catalítico para la reacción limitante de la velocidad reduce de inmediato el flujo
de metabolitos por toda la vía. A la inversa, un incremento de su cantidad o
eficiencia catalítica aumenta el flujo a través de la vía en conjunto. Por ejemplo,
la acetil-CoA carboxilasa cataliza la síntesis de malonil-CoA, la primera reacción
comprometida de la biosíntesis de ácidos grasos. Cuando se inhibe la síntesis
de malonil-CoA, las reacciones subsiguientes de la síntesis de ácidos grasos
cesan por falta de sustratos.

Regulación de la cantidad de enzima:


La capacidad catalítica de la reacción limitante en una vía metabólica es el
producto de la concentración de moléculas de enzima y su eficiencia catalítica
intrínseca. Por ende, resulta que la capacidad catalítica puede influir tanto al
cambiar la cantidad de enzima presente como al alterar su eficiencia catalítica
intrínseca o una combinación entre ambos.

16
BIOQUÍMICA | TERCER CICLO
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel A. Carrion”

Las proteínas se sintetizan y degradan de manera continua:


Al medir los índices de incorporación de los aminoácidos 15N marcados hacia
proteínas, y los índices de pérdida de 15N desde proteína, Schoenheimer dedujo
que las proteínas del cuerpo se encuentran en un estado de “equilibrio dinámico”
en el cual se están sintetizando y degradando de manera continua, proceso
llamado recambio de proteína. Esto sigue siendo válido incluso para las
proteínas que están presentes a una concentración de estado estable en esencia
constante, o constitutiva. Por otro lado, las concentraciones de muchas enzimas
están influidas por una amplia gama de factores fisiológicos, hormonales o de la
dieta.

Control de la síntesis de enzima:


La síntesis de ciertas enzimas depende de la presencia de inductores,
típicamente sustratos o compuestos relacionados desde el punto de vista
estructural que estimulan la transcripción del gen que las codifica. Por ejemplo,
Escherichia coli cultivada en glucosa sólo cataboliza lactosa luego de adición de
un β-galactosido, un inductor que inicia la síntesis de una beta-galactosidasa y
una galactósido permeasa. Las enzimas inducibles de seres humanos
comprenden la triptófano pirrolasa, treonina deshidratasa, tirosinaαcetoglutarato
aminotransferasa, enzimas del ciclo de la urea, HMGCoA reductasa y citocromo
P450. A la inversa, un exceso de un metabolito puede restringir la síntesis de su
enzima cognada por medio de represión. Tanto la inducción como la represión
implican elementos cis, secuencias de DNA específicas localizadas torrente
arriba de genes regulados, y proteínas reguladoras que transactúan. La síntesis
de otras enzimas puede estimularse mediante la interacción de hormonas y otras
señales extracelulares con receptores de superficie específicos de célula.

Control de la degradación de enzima:


La degradación ocurre en el proteasoma 26S, un complejo macromolecular
grande constituido por más de 30 subunidades polipeptídicas dispuestas en
forma de cilindro hueco. Los sitios activos de sus subunidades proteolíticas miran
hacia el interior del cilindro, lo que impide degradación indiscriminada de
proteínas celulares. Las proteínas se dirigen hacia el interior del proteasoma
mediante “ubiquitinación”, la fijación covalente de una o más moléculas de

17
BIOQUÍMICA | TERCER CICLO
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel A. Carrion”

ubiquitina; esta última es una proteína pequeña, de alrededor de 75 residuos,


que está muy conservada entre eucariotas. La ubiquitinación es catalizada por
una familia grande de enzimas denominadas ligasas E3, que fijan ubiquitina al
grupo amino de cadena lateral de residuos lisilo. La vía de la
ubiquitinaproteasoma se encarga tanto de la degradación regulada de proteínas
celulares seleccionadas (p. ej., ciclinas), como de la eliminación de especies
proteínicas defectuosas o aberrantes. La clave para la versatilidad y selectividad
del sistema de ubiquitina-proteasoma reside tanto en la variedad de las ligasas
E3 intracelulares, como en su capacidad para distinguir entre diferentes estados
físicos o conformacionales de una proteína blanco. De este modo, la vía de la
ubiquitinaproteasoma puede degradar de manera selectiva proteínas cuya
integridad física y competencia funcional han quedado comprometidas por la
pérdida de un grupo prostético o por daño del mismo, oxidación de residuos
cisteína o histidina, o desaminación de residuos asparagina o glutamina.

Opciones para regular la actividad catalítica:


En seres humanos, la inducción de síntesis de proteína es un proceso complejo,
de múltiples pasos, que típicamente requiere horas para producir cambios
importantes de la concentración de enzima general. En contraste, los cambios
de la eficiencia catalítica intrínseca por unión de ligandos disociables (regulación
alostérica) o por modificación covalente logran regulación de la actividad
enzimática en segundos. En consecuencia, los cambios en la concentración de
proteína suelen dominar cuando se encuentran requerimientos adaptativos a
largo plazo, mientras que los cambios de la eficiencia catalítica son más idóneos
para alteraciones rápidas y transitorias del flujo de metabolitos.

18
BIOQUÍMICA | TERCER CICLO
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel A. Carrion”

Regulación alostérica:
La alostería o alosterismo es un modo de regulación de las enzimas por el que
la unión de una molécula en una ubicación (sitio alostérico) modifica las
condiciones de unión de otra molécula, en otra ubicación (sitio catalítico) de la
enzima distante de la primera.
En bioquímica, es la regulación de una enzima u otra proteína al unirse una
molécula efectora en el sitio alostérico de la proteína (otro sitio que no sea el sitio
activo de la proteína). Los efectores que aumentan la actividad de la enzima se
denominan activadores alostéricos y aquellos que disminuyen dicha actividad se
llaman inhibidores alostéricos.

Los efectores alostérIcos regulan ciertas enzimas


Inhibición por retroacción se refiere al proceso mediante el cual el producto
terminal de una vía biosintética de múltiples pasos se une a, e inhibe, una enzima
que cataliza uno de los primeros pasos de esa vía. En el ejemplo que sigue, para
la biosíntesis de D a partir de A, catalizada por las enzimas Enz1 a Enz3:

Enz1 Enz2 Enz3


A -> B -> C -> D

La concentración alta de D inhibe la conversión de A en B. En este ejemplo, el


inhibidor por retroacción D actúa como un efector alostérico negativo de Enz1.
Sobreviene inhibición, no por el “respaldo” de intermediarios, sino por la
capacidad de D para unirse a Enz1 e inhibirla. Por lo general D se une en un sitio
alostérico, distinto desde el punto de vista espacial del sitio catalítico de la
enzima blanco.

19
BIOQUÍMICA | TERCER CICLO
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel A. Carrion”

Los sitios alostérico y catalítico están separados espacialmente


Jacques Monod propuso la existencia de sitios alostéricos que son físicamente
distintos del sitio catalítico. Razonó que la falta de similitud estructural entre un
inhibidor por retroacción y el o los sustratos para la enzima cuya actividad regula
indicó que estos efectores no son isostéricos con un sustrato, sino alostéricos
(“ocupan otro espacio”). Así, las enzimas alostéricas son aquellas para las cuales
la catálisis en el sitio activo puede modularse mediante la presencia de efectores
en un sitio alostérico. Desde entonces, la existencia de sitios activo y alostérico
separados espacialmente se ha verificado en varias enzimas usando muchas
líneas de evidencia. Por ejemplo, la cristalografía con rayos X reveló que la
ATCasa de E. coli consta de seis subunidades catalíticas y seis subunidades
reguladoras, de las cuales estas últimas se unen a los nucleótido trifosfatos que
modulan la actividad.

20
BIOQUÍMICA | TERCER CICLO

Potrebbero piacerti anche