Sei sulla pagina 1di 3

LOS ECOSISTEMAS SOCIALES.

El ecosistema social esta compuesto por cuatro variables que interaccionan


entre sí: la organización social, la tecnología, la población y el medio
ambiente. Algunos autores dan más importancia al eje organización-población
a la hora de explicar la evolución de los ecosistemas, otros dan más
importancia al eje tecnología-medio ambiente. Sin embargo, en el análisis de la
interacción de los cuatro elementos, cada uno de ellos puede ser considerado
como variable dependiente, de manera que cualquier cambio en uno de ellos
tendrá sus efectos en los otros.

A finales de los años 50, Otis D. Duncan plantea un modelo de ecosistema social, aplicando la Teoría
General de Sistemas al campo de la Ecología Humana. Lo más importante es el énfasis puesto en las
interrelaciones entre los cuatro componentes: La población tiene que sobrevivir adaptándose dentro de
un medio ambiente determinado y en esta interacción la población adopta una determinada organización
social y construye una tecnología, actuando éstas últimas como mecanismo de adaptación.

En la interacción población-medio, la causalidad es bidireccional y los efectos son mutuos. No solo


actúa el medio sobre la población obligándola a producir mecanismos de adaptación, también el hombre
incide sobre el medio, modificándolo en distintos sentidos y, en consecuencia, el ajuste de la población al
medio es un proceso continuo y dinámico, no un equilibrio estático. Por otro lado, de esta interacción
surge la cultura, en su doble manifestación, no material u organización y material o tecnológica.

Para Duncan, las relaciones entre población y medio se encuentran en el primer orden, estando en
segundo plano las derivadas de organización y tecnología. Sin embargo, estas últimas diferencian las
sociedades humanas del resto de los ecosistemas naturales.

En cualquier caso, dentro de cada una de las variables se pueden producir una serie de cambios que
pueden modificar el ecosistema social. En ese sentido se puede producir una expansión del ecosistema
social a través del aumento de la población, del incremento de la capacidad para obtener energía y
recursos del medio ambiente o de la elaboración de normas de organización de las actividades requeridas
por la comunidad.

Si pensamos en el ecosistema social global, respecto a la tecnología, se han producido una serie de
cambios muy recientes que han supuesto una revolución en los tres sectores de la economía: la revolución
verde en el sector primario o la era informacional en el sector terciario que permite, a su vez una división
mundial del trabajo a través de la fabrica difusa o del descentramiento productivo. Estos cambios en la
tecnología influyen en las demás variables del ecosistema, aunque también hay que decir que dichos
cambios han sido favorecidos por una organización social determinada, por unos recursos disponibles y
por una población que ha requerido estos cambios.
Respecto a la población, a nivel global se observan una serie de desigualdades demográficas Norte-Sur.
Estas desigualdades se traducen en flujos migratorios internacionales del Sur al Norte, o dentro del Sur de
zonas rurales a zonas urbanas. También en este caso la evolución de la población se puede considerar
como una consecuencia de la evolución de las otras tres variables o como una variable que influye en
todas las demás.

La organización social a nivel global se puede dividir en control financiero (con organizaciones como el
FMI o el Banco Mundial), en control político-militar (ONU, OTAN) y el control informacional en poder
de los centros tecnológicos de los países más desarrollados (Silicon Valley).

ESQUEMA DEL ECOSISTEMA SOCIAL

http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/hoy/index.php?id=1548&canal=Textos&ghoy=0007&secciontxt=2

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

Planteamiento general de la TTD

Ésta es conocida como la teoría principal, la de rango más amplio y general, en el campo de la
demografía. Postula que existe una ruptura histórica en las dinámicas demográficas tradicionales, ruptura
que todas las poblaciones experimentan de la misma manera si se dan las condiciones adecuadas. En
realidad, como muchos de sus críticos han hecho notar, más que una teoría es una generalización
empírica, hecha a partir de unos cuantos casos observados. Esos casos son los de los países más
desarrollados, observados en las primeras décadas del siglo XX.

El condicionante principal de las dinámicas demográficas tradicionales, desde tiempo inmemorial, había
sido la escasa supervivencia del ser humano (1/5 de los nacidos moría antes de cumplir el primer año de
vida, y prácticamente 1/2 no conseguía llegar con vida a la adolescencia). Repentinamente, el progreso
económico habría alcanzado un umbral que desencadenó la ruptura de esta dinámica demográfica, el
“antiguo régimen demográfico”, atravesando distintas fases, siempre en el mismo orden, y terminando en
un régimen demográfico estable con características muy diferentes (elevada supervivencia y la escasa
natalidad). La secuencia de cambios que describe, pero también predice, es históricamente muy reciente.
Los países europeos habrían sido los más adelantados en iniciarla (los pioneros allá por el siglo XVIII),
pero progresivamente se ha ido reproduciendo en todos los países del mundo. Los más retrasados habrían
iniciado la transición apenas en la segunda mitad del siglo XX, y la TTD debería servir para predecir las
futuras fases de su evolución.

La incapacidad de la TTD para predecir fenómenos como el baby boom tras la segunda guerra mundial, y
los cambios posteriores en los modelos de convivencia, familia y conyugalidad han llevado, de hecho, a
postular la existencia de una Segunda Transición Demográfica. Posteriormente la Teoría de la Revolución
Reproductiva ha creado un marco interpretativo que unifica ambas transiciones y explica el papel del
cambio demográfico en el proceso general de modernización.

La representación esquemática de la TTD y las tres etapas

Fuente: http://www.kalipedia.com/ (06/06/2008)

1- El antiguo régimen demográfico (el pretransicional), caracterizado por tasas de mortalidad y de


natalidad muy elevadas, sin apenas crecimiento, y salpicado por “crisis” extraordinarias de mortalidad,
por hambres, guerras y epidemias. Es prácticamente toda la historia de la humanidad hasta muy
recientemente. Generalmente se la identifica con la economía agraria preindustrial.

2- Transición, con la que inicialmente disminuye la mortalidad (especialmente la infantil y la ocasionada


por epidemias y hambrunas), se acelera el crecimiento demográfico y finalmente también la natalidad
empieza a disminuir. Por ello suele separarse en dos fases:

– la fase inicial, con la cual la mortalidad disminuye mucho y sin retrocesos, hasta niveles sin
precedentes, pero la natalidad todavía se mantiene en los niveles tradicionales, produciéndose un
crecimiento demográfico muy acelerado

– la fase final o de culminación, en la que la natalidad responde adaptativamente, bajando también hasta
niveles sin precedentes, lo que reduce progresivamente el ritmo de crecimiento poblacional.

3- El nuevo régimen demográfico, o post-transicional, en el que vuelve a recuperarse el equilibrio, esta


vez en torno a tasas reducidas de mortalidad y de natalidad, y nuevamente con un escaso crecimiento.

Potrebbero piacerti anche