Sei sulla pagina 1di 79

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLOGÍCA

GEOQUÍMICA DE MAGMAS CÓMO INSTRUMENTO DE


AYUDA EN LA PROSPECCIÓN DE YACIMIENTOS
MINERALES
Docente:

Ing. RONCAL JULCAMORO, Lisseth Marisel

Curso:

GEOLOGÍA DE YACIMIENTOS MINERALES I

Presentado por:

ASENCIO ALVARADO, Gino Edgardo.

BRIONES INCISO, Jesús Martín.

CHÁVEZ QUIJANO, Patricia.

GÁLVEZ DÍAZ, Julio Enrique.

IDROGO DUÁREZ, Miriam Yulisa.

ROJAS CASTILLO, Eddy de Jesús Junior

Cajamarca 09 de agosto de 2018


RESUMEN
Definimos al magma como un sistema multicomponente compuesto tanto
de una fase liquida conteniendo esta todos los elementos en solución,
principalmente silicatos. Pero estos elementos se encuentran en una relación de
manera que define los diferentes tipos de magmas y los yacimientos que estos
forman. La litogeoquímica de estos nos brinda una apreciación más exacta de
esta composición.

Ahora definimos a la litogeoquímica como una herramienta que se basa


en principios geoquímicos aplicados a rocas, es decir cómo se distribuyen los
elementos geoquímicos de acuerdo al tipo de roca donde se encuentra. Dando
resultados de anomalías, datos de composición, diagramas Tas, diagramas
multielementales, etc.

Los diagramas multielementales están basados sobre un grupo de


elementos incompatibles con respecto a la mineralogía del manto, estos son las
anomalías que nos indicaran luego de su análisis el tipo de yacimiento e incluso
la estructura en la que se presenta.

2
ABSTRACT
We define magma as a multicomponent system composed of both a liquid
phase containing all the elements in solution, mainly silicates. But these elements
are in a relationship that defines the different types of magmas and the deposits
they form. The lithogeochemistry of these gives us a more accurate appreciation
of this composition.

Now we define lithogeochemistry as a tool that is based on geochemical


principles applied to rocks, that is, how the geochemical elements are distributed
according to the type of rock where it is found. Giving results of anomalies,
composition data, Tas diagrams, multi-element diagrams, etc.

The multielemental diagrams are based on a group of elements


incompatible with respect to the mineralogy of the mantle, these are the
anomalies that will indicate after the analysis the type of deposit and even the
structure in which it is presented.

3
ÍNDICE
RESUMEN ................................................................................................................................... 2
ABSTRACT ................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 9
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 10
OBJETIVO PRINCIPAL ....................................................................................................... 10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 10
CAP I: QUÍMICA DE LOS MAGMAS .................................................................................... 10
1.1. MAGMAS ................................................................................................................... 10
1.1.1. Etapas sucesivas en la consolidación de los magmas. ................................. 11
1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS MAGMAS .................................................................... 12
CAP II: LITOGEOQUÍMICA .................................................................................................... 14
2.1. GEOQUÍMICA ........................................................................................................... 14
2.2. LITOGEOQUÍMICA .................................................................................................. 14
2.3. LITOGEOQUÍMICA EN LA EXPLORACIÓN PARA LA BÚSQUEDA DE
MINERALES .......................................................................................................................... 17
2.3.1. EXPLORACIÓN A ESCALA REGIONAL ...................................................... 22
2.3.2. EXPLORACIÓN DETALLADA Y A ESCALA MINERA ............................... 23
CAP III: DIAGRAMA PARA LA CLASIFICACIÓN LITOGEOQUÍMICA ........................... 27
3.1. LAS TIERRAS RARAS ............................................................................................ 27
3.1.1. APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS TRAZA A SISTEMAS ÍGNEOS ... 29
3.2. DIAGRAMAS DE TIERRAS RARAS NORMALIZADAS .................................... 32
3.3. DIAGRAMAS DE SPIDER O MULTIELEMENTOS ............................................ 33
CAP IV: GEOQUÍMICA DE LOS MAGMAS ......................................................................... 36
CAP V: PROYECTO “"GEOQUÍMICA Y GEOTERMOMETRÍA DE LAS VETAS DEL
PROSPECTO CAMPANA AC, LA LIBERTAD - PERÚ"..................................................... 38
5.1. UBICACIÓN............................................................................................................... 38
5.2. GEOLOGÍA LOCAL.................................................................................................. 39
5.2.1. LITOLOGÍA ........................................................................................................ 39
5.2.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ......................................................................... 42
5.2.3. ESTRUCTURAS MINERALIZADAS .............................................................. 42
5.2.4. ALTERACIONES HIDROTERMALES........................................................... 45
5.3. ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE LAS VETAS ....................................... 47
5.3.1. ESTRUCTURAS DE CUARZO ...................................................................... 47
5.3.2. ESTRUCTURAS DE CUARZO – HEMATITA – MAGNETITA .................. 47
5.3.3. ESTRUCTURAS DE MAGNETITA - HEMATITA – CUARZO ................... 47

4
5.3.4. ESTRUCTURAS DE EPIDOTA...................................................................... 47
5.4. PETROMINERALOGÍA ........................................................................................... 47
5.4.1. ESTUDIO PETROMINERALÓGICO ............................................................. 47
5.4.2. SECUENCIA PARAGENÉTICA ..................................................................... 51
5.4.3. ALTERACIONES HIDROTERMALES........................................................... 52
5.5. GEOQUÍMICA ........................................................................................................... 53
5.5.1. MUESTREO GEOQUÍMICO ........................................................................... 53
5.5.2. ENSAYOS.......................................................................................................... 53
5.5.3. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICOS .......................................... 54
5.5.4. GEOQUÍMICA DE ROCAS ............................................................................. 56
5.5.5. GEOQUÍMICA DE LAS VETAS ..................................................................... 59
5.5.6. DISTRIBUCIÓN GEOQUÍMICA DE ALGUNOS ELEMENTOS ................ 59
5.5.7. DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LAS ANOMALÍAS Y PERFILES
LITOGEOQUÍMICOS ....................................................................................................... 69
5.5.8. ANALISIS MEDIANTE RATIOS ..................................................................... 71
5.6. INCLUSIONES FLUIDAS ........................................................................................ 71
5.6.1. ESTUDIO DE INCLUSIONES FLUIDAS ...................................................... 71
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 78
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 79

ÍNDICE DE DIAGRAMAS
Diagrama 1. Componentes del Magma. Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-
kmZyHAgIoQQ/TdaR1fRmf7I/AAAAAAAAAPY/jGUS5WhUy4E/s1600/Compone
ntes+del+magma.jpg ........................................................................................ 10
Diagrama 2. Diagrama de etapas de Consolidación del magma. Fuente:
(Cepeda Davila) ............................................................................................... 11

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.A: Normalización anortosita y plagioclasas a condrito, con rango de
contenidos de ETR en anortositas (líneas continuas) y de plagioclasas,
separadas de las anortositas (líneas de puntos). B: Normalización de granitos a
condrito, con rango de variación del contenido de ETR, con moderada a fuerte
anomalía negativa de Eu. La curva con patrón cóncavo hacia arriba (línea de
puntos) ilustra la variabilidad en el contenido de ETR, en estas rocas. ........... 27
Figura 2.A Breve resumen de algunos elementos trazas utilizados en petrología
ígnea. Según Green (1980). ............................................................................. 31
Figura 3.A. Granito normalizado a corteza continental de Taylor y McLennan
(1985), mostrando la incompatibilidad inversa de los elementos LIL y HFS. ... 35
Figura 4. Mapa de ubicación del proyecto (CARRASCAL MIRANDA, 2015) ... 39

5
Figura 5. Posible secuencia paraganética (CARRASCAL MIRANDA, 2015) ... 52
Figura 6. Estadística de los análisis químicos obtenidos para los principales
elementos. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 56
Figura 7. Diagrama TAS (Equivalente Volcánico). Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 56
Figura 8. Diagrama Zr/TiO2 vs SiO2 de Winchester y Floyd (1977) (Equivalente
Volcánico) Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 57
Figura 9. Diagrama SiO2 vs K2O de Peccerillo y Taylor (1976) de rocas
intrusivas. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 57
Figura 10. Diagrama Y+Nb vs Rb de Pearce et al. (1984) de los intrusivos.
Fuente: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ......... 58
Figura 11. Diagrama Spider normalizado a la condrita para rocas y vetas.
Fuente: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ......... 58
Figura 12. Anomalías de oro. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 60
Figura 13. Anomalías de plata. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 61
Figura 14. Anomalías de Cobre. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 62
Figura 15. Anomalías de Plomo. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 63
Figura 16. Anomalías de Zinc. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 64
Figura 17. Anomalías de Molibdeno. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 65
Figura 18. Anomalías de Hierro. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 66
Figura 19. Anomalías de Bismuto. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 67
Figura 20. Anomalías geoquímicas. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 68
Figura 21. Distribución de anomalías geoquímicas. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 69
Figura 22. Sección 1 - Litogeoquímica NW-SE mirando al NE, muestra las
anomalías geoquímicas del sistema de vetas N50°E (Cu - Mo – Bi – Zn).
Fuente: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ......... 70
Figura 23. Sección 2 - Litogeoquímica NS mirando al W. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 70
Figura 24. Ratios geoquímicas de algunos elementos. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 71
Figura 25. (A) Histogramas de temperatura de homogeneización (Th °C) vs
Frecuencia; (B) Histogramas salinidad (% wt NaCl) vs Frecuencia. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 73

6
Figura 26. (A) Histogramas de temperatura de homogeneización (Th °C) vs
Frecuencia; (B) Histogramas salinidad (% wt NaCl) vs Frecuencia. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 74
Figura 27. (A) Histogramas de temperatura de homogeneización (Th °C) vs
Frecuencia; (B) Histogramas salinidad, % eq. peso NaCl vs Frecuencia.
Fuente: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ......... 76
Figura 28. (A) Histogramas de temperatura de homogeneización (Th °C) vs
Frecuencia; (B) Histogramas salinidad, % eq. peso NaCl vs Frecuencia.
Fuente: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ......... 77

ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. Diagrama Q - P de Debon y Le Fort (1983) que permite clasificar las
rocas ígneas de acuerdo a su composición química de elementos mayores,
transformados a milicationes, donde: 1: granito, 2: adamelita, 3: granodiorita, 4:
tonalita, 5: cuarzo-sienita, 6: cuarzomonzonita, 7: cuarzomonzodiorita, 8:
cuarzodiorita, 9: sienita, 10: monzonita, 11: monzogabro, 12: gabro. Fuente:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91190.pdf .................................................... 17
Imagen 2. Distribución de frecuencias de Sn en intrusiones graníticas
mineralizadas y estériles. Fuente: Tasman Geosyncline, Australia Oriental
(datos de Hesp y Rigby, 1975). ........................................................................ 19
Imagen 3. Distribución de frecuencias de W en intrusiones graníticas
mineralizadas y estériles. Fuente: Cordillera del norte de Canadá (datos de
Garrett, 1971). .................................................................................................. 20
Imagen 4. Dispersiones alrededor de los depósitos sulfuros masivos
volcanogénicos. Fuente: https://www.911metallurgist.com/blog/wp-
content/uploads/2015/10/LITHOGEOCHEMISTRY-IN-MINERAL-
EXPLORATION.pdf .......................................................................................... 24
Imagen 5. Dispersiones de halos de alteración hidrotermal alrededor de los
intrusivos. Fuente: https://www.911metallurgist.com/blog/wp-
content/uploads/2015/10/LITHOGEOCHEMISTRY-IN-MINERAL-
EXPLORATION.pdf .......................................................................................... 25
Imagen 6. Principales estructuras en el prospecto (CARRASCAL MIRANDA,
2015) ................................................................................................................ 42
Imagen 7. Prospecto CAMOANA AC (CARRASCAL MIRANDA, 2015) .......... 46

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1. Dique diorítico (N330°/83°) cortando intrusivo granítico
(CARRASCAL MIRANDA, 2015)...................................................................... 40
Fotografía 2. Dique aplítico (N260°/80°) cortando intrusivo granítico.
(CARRASCAL MIRANDA, 2015)...................................................................... 41
Fotografía 3. Brecha Intrusiva con fragmentos sub redondeados de granodiorita
(CARRASCAL MIRANDA, 2015)...................................................................... 41

7
Fotografía 4. Veta NE1, de hematita - cuarzo, puntos de jarosita y limonita
como patina, trazas de magnetita, 235°/45° y 0.8 m de potencia promedio.
(CARRASCAL MIRANDA, 2015)...................................................................... 43
Fotografía 5. Veta de magnetita - hematita - limonitas - cuarzo, 45°/84° y 0.4 m
de potencia promedio. (CARRASCAL MIRANDA, 2015) ................................. 44
Fotografía 6. Veta NE 2, de magnetita - cuarzo prismático, 45°/86° y 0.4 m de
potencia promedio. (CARRASCAL MIRANDA, 2015) ...................................... 44
Fotografía 7. Veta NE 3 de cuarzo - hematita – limonitas, trazas de pirita,
granito como roca caja, 16°/84° y 0.1 m de potencia promedio (CARRASCAL
MIRANDA, 2015).............................................................................................. 45
Fotografía 8. Veta NW 1 de cuarzo - hematita -limonitas, trazas de sericita en
oquedades, granito como roca caja, 340°/72° y 0.25 m de potencia promedio
(CARRASCAL MIRANDA, 2015)...................................................................... 45
Fotografía 9. Foto de lámina transparente doblemente pulida AC-007
(CARRASCAL MIRANDA, 2015)...................................................................... 47
Fotografía 10. Foto de lámina transparente doblemente pulida AC-010,
observándose intercrecimiento de cuarzo – especularita – magnetita
(CARRASCAL MIRANDA, 2015)...................................................................... 48
Fotografía 11. Foto de lámina transparente doblemente pulida AC – 018,
observándose el intercrecimiento de cuarzo – magnetita, magnetita alterándose
a hematita. (CARRASCAL MIRANDA, 2015) ................................................... 49
Fotografía 12. Foto de lámina transparente doblemente pulida AC – 018
(CARRASCAL MIRANDA, 2015)...................................................................... 50
Fotografía 13. Foto de lámina delgada pulida AC – 031 (CARRASCAL
MIRANDA, 2015).............................................................................................. 51
Fotografía 14. Lámina transparente doblemente pulida AC-007. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 72
Fotografía 15. Lámina transparente doblemente pulida AC-010. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 73
Fotografía 16. Lámina transparente doblemente pulida AC-016. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 75
Fotografía 17. Lámina transparente doblemente pulida AC-018. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf ...................... 76

8
INTRODUCCIÓN
¿Cómo surge el concepto de magma? La respuesta surge de la
observación de los aparatos volcánicos actuales y antiguos, de las coladas de
lavas y de los depósitos de rocas piroclásticas; como así también de la existencia
de los enormes afloramientos correspondientes a los batolitos graníticos
intrusivos y en todos los casos la respuesta al interrogante es la misma, del
magma.

El manto y la corteza están constituidos esencialmente por silicatos en


estado sólido y los magmas sólo pueden ser generados por significativas
perturbaciones en P, T, X; cuya naturaleza es tema de controversias, pero las
anomalías se concentran especialmente a lo largo de los límites de placas
litosféricas. Asimismo, el manto superior de peridotita juega un rol fundamental
en la generación de magmas, ya que es la fuente mundial de los magmas
basálticos y alcalinos.

El magma se forma como líquido segregado, dejando un residuo


cristalino. El fundido tiene una fuerza ascensional por encima de la región de
generación, por efecto de la densidad. Los cuerpos de magma menos densos
son gravitacionalmente inestables con respecto a la roca sólida que los rodea y
tienden a ascender, controlados por el equilibrio hidrostático.

9
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL
- Analizar las características litogeoquímicas de los magmas que ayudan
en la prospección de yacimientos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Interpretar la química de los magmas, su consolidación y la relación
litogeoquímica de estos.
- Analizar los diagramas de la litogeoquímica y las tierras raras.
- Explicar la geoquímica de los magmas
- Analizar resultados obtenidos de un análisis litogeoquímicas, de las
inclusiones fluidas y las anomalías.

CAP I: QUÍMICA DE LOS MAGMAS


1.1. MAGMAS

El magma se puede definir como un sistema multicomponente compuesto


de una fase líquida que contiene todos los elementos en solución, principalmente
silicatos (obviamente fundidos); varias fases sólidas en forma de cristales en
suspensión, como olivino, piroxenos, plagioclasas, etc., y, bajo ciertas
condiciones, puede estar presente también una fase gaseosa, constituida
esencialmente de vapor de agua, con CO2, HCl, HF, SO2, H2, BO3, etc. (Cepeda
Davila)

Diagrama 1. Componentes del Magma. Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-


kmZyHAgIoQQ/TdaR1fRmf7I/AAAAAAAAAPY/jGUS5WhUy4E/s1600/Componentes+del+magma.jpg

10
1.1.1. Etapas sucesivas en la consolidación de los magmas.

Paul Niggli (1938) considera a la Litósfera como un complejo polifacético


al cual es posible aplicarle la regla de las fases. Para ello construyó varios
diagramas que tratan de explicar las etapas sucesivas en la consolidación de los
magmas en las rocas ígneas y en los yacimientos metalíferos relacionados con
ellas. El diagrama se compone de dos curvas: una cristalización a la izquierda y
una de tensión del vapor, a la derecha.

Diagrama 2. Diagrama de etapas de Consolidación del magma. Fuente: (Cepeda Davila)

A partir de estos diagramas Niggli distingue cinco etapas en la génesis de


los yacimientos magmáticos, a saber:

1. La etapa Orto – magmático: durante la cual cristalizan los silicatos que


van a formar la roca principal del macizo plutónico, desde el olivino hasta
el cuarzo. Al final de esta etapa la roca plutónica se ha consolidado,
quedando en solución los volátiles y la parte más soluble de los
refractarios.
2. La etapa Pegmatitica: en la cual el líquido residual se infiltra en las
fracturas de la roca plutónica y de las rocas encajonantes; los volátiles
que llevan los refractarios dan lugar a la formación de enormes cristales
que constituyen las rocas filonianas denominadas “pegmatitas”.
3. La etapa Neumatolitica: en donde la materia intersticial es gaseosa y al
circular a través de los poros de la roca se comportará sobre todo como
agente destructor. En su presencia los feldespatos son seudomorfizados
por la turmalina (turmalinizacion), por las werneritas (escapolitizacion) o

11
bien por una mezcla de cuarzo y de mica alcalina (greisenizacion). En la
aureola periplutónica se individualizan, además, filones de cuarzo que
pueden tener estaño, tungsteno, molibdeno y bismuto.
4. La etapa Hidrotermal: en la que el vapor de agua se condensa, dando
lugar a soluciones liquidas que pueden contener diversos minerales
solubles; el enfriamiento produce la precipitación de estos originando
yacimientos de cobre, oro, plomo, zinc, plata, antimonio, etc. Durante
esta etapa, la roca sufre una alteración hidrotermal; caolinización de los
feldespatos potásicos, sericitización de las plagioclasas, cloritización de
la biotita y hornblenda, uralitización de los piroxenos y serpentinización
del olivino, así como el fenómeno de propilitización, que da lugar a rocas
verdes compuestas de sericita, epidota, clorita, calcita, albita y pirita, que
con frecuencia son indicios de una mineralización sulfurosa hidrotermal.
5. La etapa Solfatárica: en la que gases como el SO 3 y el CO2 se escapan
solos.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS MAGMAS

De acuerdo a contenidos de álcalis (Na2O)+ K2O y de sílice (Si2O) se


clasifican los magmas en tres grandes grupos:

A. Magmas Toleíticos representan principalmente lavas basálticas en


centros de expansión oceánica o dorsal o en arcos insulares jóvenes. En
estos ambientes ocurre fraccionamiento entre basaltos, andesitas –
basálticas y en menor proporción riolitas. Estos magmas son
generalmente bajos en K, con un contenido promedio de sílice del orden
de 53%.
Yacimientos asociados a este tipo de magmatismo son los de cromita –
platinoides (PGM), Bushveld, Sudáfrica, yacimientos de pirrotina –
pentlandita – calcopirita, Sudbury, Ontario, yacimientos de magnetita –
ilmenita – (vanadinita), Lago Stanford, EE. UU, entre otros. (Townley)
B. Magmas Calco alcalinos ocurren en zonas de subducción, en arcos
insulares maduros y en los márgenes continentales, con rocas de
composición desde gabro a granito (basalto a riolita). En el caso de arcos
insulares dominan las rocas volcánicas, principalmente de composición
andesítica (SiO2 del orden de 59%). Estos magmas son derivados de la
fusión parcial de la cuña del manto y en menor medida corteza oceánica,
con poca interacción ascendente. En el caso de arcos continentales las
rocas tienden a una composición más silícea, andesitas, dacitas y riolitas
y sus equivalentes intrusivos. Son derivados de fusión parcial de la cuña
del manto y en menor medida corteza oceánica, con mayor o menor
interacción y asimilación de corteza continental inferior.
Yacimientos asociados a este tipo de magmatismo son pórfidos
cupríferos, skarns, estratoligados, epitermales, entre otros. (Townley)

12
C. Magmas Alcalinos se dan en zonas de rifting intracontinental, en las zonas
de fallas transformacionales y en los tras arcos magmáticos de los
márgenes continentales. Se fraccionan en shoshonitas (zonas
orogénicas) y sienitas (zonas cratónicas). Son rocas bajas en (Si 2O)
respecto a (Na2O+ K2O) alto. A este tipo de magma se asocian rocas per
alcalinas en zonas cratónicas, kimberlitas y lamprófiros (a los cuales se
pueden asociar diamantes) y carbonatitas.
Yacimientos asociados a este tipo de magmatismo son apatito –
magnetita, Sokli, Finlandia, apatito – titanita, Lozovero, Rusia, magnetita
– apatito – actinolita, Kiruna, Suecia, casiterita – wolframita, Jos, Nigeria
y diamantes, Sudáfrica, entre otros. (Townley)

13
CAP II: LITOGEOQUÍMICA
2.1. GEOQUÍMICA

La geoquímica es la ciencia que estudia el origen, distribución y evolución


de los elementos químicos que están presentes en materiales geo ambientales
(suelos, minerales, rocas, etc.). Se puede afirmar que la geoquímica tiene como
objetivo determinar la abundancia de los elementos en la naturaleza, ya que esto
puede dar indicios sobre el origen y composición de la tierra. (Servicio Geológico
Mexicano, 2010).

2.2. LITOGEOQUÍMICA

Se puede definir a la litogeoquímica como una herramienta que se basa


en principios geoquímicos aplicados a rocas, es decir cómo se distribuyen los
elementos geoquímicos de acuerdo al tipo de roca donde se encuentra. Esta
herramienta tiene múltiples usos como el de determinar una relación cronológica
entre diversos cuerpos líticos (Geología Histórica), determinar la rentabilidad de
acuerdo a la distribución de elementos (geología económica), hacer un estudio
en una zona para hallar la mineralización de un determinado elemento
(exploración geológica), entender cómo cada elemento va a interactuar y
distribuir en un determinado yacimiento (geología de yacimientos minerales),
estudios de impacto ambiental (geología ambiental), etc.

Dentro de la litogeoquímica es conveniente separar los elementos en


mayores, menores y trazas. No se puede precisar con exactitud los límites, pero
los más aceptados son (Toselli, 2010) :

• Elementos mayores >1,0% peso


• Elementos menores 0,1 – 1,0% peso
• Elementos trazas <0,1% peso

Se denominan elementos mayores porque están presentes en altas


concentraciones y controlan en gran medida la cristalización de los minerales
petrogenéticos en las rocas a partir de fundidos. Ellos también controlan
propiedades tales como viscosidad, densidad, difusividad, etc., en magmas y
rocas.

Los elementos menores comúnmente sustituyen a algunos elementos en


los minerales principales (Mn, por ejemplo, sustituye al Fe o al Mg en los
minerales máficos). Si llegan a estar en concentraciones suficientemente altas
pueden llegar a formar minerales independientes, que se denominan minerales
accesorios. Por ejemplo, si hay suficiente Zr se forma circón o si hay suficiente
P se forma apatito y Ti puede formar rutilo o titanita, o si hubiera suficientes
óxidos de Fe y Ti se puede formar ilmenita.

14
Los elementos trazas, están demasiado diluidos como para formar fases
separadas, ellos actúan estrictamente sustituyendo a elementos mayores y
trazas en las estructuras minerales. La concentración y distribución de los
elementos trazas pueden ser utilizados para estudiar la evolución de los
magmas, actuando como trazadores efectivos para establecer el origen de los
magmas y para discriminar procesos magmáticos. (Toselli, 2010).

En base a compilaciones de análisis de rocas publicados y estimaciones


de las proporciones relativas de las rocas representadas en la corteza
continental, se establecen los datos expresados en la Tabla 8-1 de los promedios
de los elementos mayores (Poldevaart 1955; Ronnov y Yaroshevsky 1976).

Elemento Peso% Porcentaje atómico

O ----- 60.8

Si 59.3 21.2

Al 15.3 6.4

Fe 7.5 2.2

Ca 6.9 2.6

Mg 4.5 2.4

Na 2.8 1.9

K 2.2 1.0

Total 98.5 98.5

Tabla 1. Abundancias relativas estimadas de elementos mayores de la corteza continental. Fuente:


Poldevaart 1955; Ronnov y Yaroshevsky 1976.

Observar que los 7 óxidos mayores de la anterior, están presentes en


todas las rocas listadas, aún las del manto como las peridotitas. TiO2, H2O, MnO
y P2O5, son óxidos que se presentan comúnmente en bajas concentraciones,
constituyendo los elementos menores de las rocas ígneas. El Cr2O3, puede ser
otro óxido común, especialmente en las rocas ultramáficas, pero es típicamente
un elemento traza en la mayoría de las rocas comunes. El Fe es el único
elemento mayor o menor común, que se presenta con dos estados de valencia.
La relación Fe3+/Fe2+, se incrementa con la fugacidad del oxígeno de los
fundidos en equilibrio. Observar que MgO y FeO-Fe2O3, decrecen desde la
peridotita a la riolita, mientras que los álcalis aumentan. Esto es lo común en las
series evolutivas desde rocas básicas a ácidas. (Toselli, 2010)

15
Óxidos Peridotita Basalto Andesita Riolita Fonolita

SiO2 44.80 49.20 57.90 72.80 56.20

TiO2 0.19 1.84 0.87 0.28 0.62

Al2O3 4.16 15.70 17.00 13.30 19.00

Fe2O3 1.36 3.79 3.27 1.48 2.79

FeO 6.85 7.13 4.04 1.11 2.03

MnO 0.11 0.20 0.14 0.06 0.17

MgO 39.20 6.73 3.33 0.39 1.07

CaO 2.42 9.47 6.79 1.14 2.72

Na2O 0.22 2.91 3.48 3.55 7.79

K2O 0.05 1.10 1.62 4.30 5.24

H2O+ 0.0 0.95 0.83 1.1. 1.57

Total 99.36 99.02 99.27 99.51 99.20

Tabla 2. Tabla de valores químicos de rocas ígneas representativas. Fuente: Poldevaart 1955; Ronnov y
Yaroshevsky 1976.

La composición química de las rocas ígneas también permite su


comparación con sus equivalentes metamórficos, aunque la mineralogía puede
variar, por los cambios en P y T, la composición química generalmente
permanece inalterada. Esto también se aplica para establecer las rocas
precursoras y para correlacionar provincias ígneas antiguas, con modernas. En
muchos casos también es posible documentar los cambios químicos que se
producen por los procesos metamórficos o de alteración.

16
Imagen 1. Diagrama Q - P de Debon y Le Fort (1983) que permite clasificar las rocas ígneas de acuerdo a
su composición química de elementos mayores, transformados a milicationes, donde: 1: granito, 2:
adamelita, 3: granodiorita, 4: tonalita, 5: cuarzo-sienita, 6: cuarzomonzonita, 7: cuarzomonzodiorita, 8:
cuarzodiorita, 9: sienita, 10: monzonita, 11: monzogabro, 12: gabro. Fuente:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/91190.pdf

2.3. LITOGEOQUÍMICA EN LA EXPLORACIÓN PARA LA BÚSQUEDA


DE MINERALES

En la exploración mineral la litogeoquímica se define como la


determinación de la composición química del material de roca con el objetivo de
detectar patrones de distribución de elementos que están espacialmente
relacionados con la mineralización.

Las zonas de alteración mineralógica en rocas hospedadoras alrededor


de depósitos minerales han sido reconocidas y utilizadas como indicadores de
mineral durante mucho tiempo. Dichas zonas de alteración son las
manifestaciones visibles de los cambios físicos y químicos en las rocas
huéspedes como resultado de reacciones primarias asociadas con la formación
de mineral o reacciones secundarias posteriores entre el mineral y las rocas
huéspedes. Los halos de alteración química pueden ser más intensos y, por lo
tanto, más detectables a distancias mayores que los halos mineralógicos, ya que
la sustitución de los elementos en celosía se puede detectar químicamente sin
tener ninguna representación mineralógica. La escala y la intensidad de los
cambios en la química de la roca huésped es una función de la génesis del
mineral, la química de la roca huésped y la naturaleza de los procesos
secundarios. La apreciación de estos factores es fundamental para la aplicación
exitosa de la litogeoquímica a la exploración mineral.

La litogeoquímica tiene aplicación en tres niveles de exploración:


identificación de provincias geoquímicas, horizontes minerales favorables,
plutones u horizontes volcánicos en una escala de reconocimiento regional;

17
reconocimiento de halos locales relacionados con depósitos individuales en una
escala de seguimiento o reconocimiento local; y anomalías de pared-roca
relacionadas con brotes de mineral específicos en una escala de mina.

La existencia de firmas litogeoquímicas de diagnóstico se ha reconocido


en varias escalas asociadas con diferentes tipos de depósitos. Estos tienen una
variedad de aplicaciones en exploración. (Govett & Nichol, 1979)

Hay situaciones donde la litogeoquímica es importante para la


exploración, como, por ejemplo:

A) Exploración a escala regional para identificar plutones potencialmente


productivos y horizontes volcánicos o sedimentarios (los patrones
geoquímicos anómalos son detectables a lo largo de muchos kilómetros).
B) Exploración a escala local para localizar depósitos ocultos y
profundamente enterrados (los halos geoquímicos tienen dimensiones de
más de 100 m y pueden extenderse hasta 1 km).
C) Exploración de perforación para ayudar en la ubicación del agujero de
perforación.
D) Exploración a escala de mina y mapeo subterráneo.

A través de la litogeoquímica podemos determinar lugares típicos donde


puede establecerse el mineral en contenidos anómalos, estos pueden ser:

A) Pueden existir contenidos metálicos anómalos de intrusiones


mineralizadas en relación con no mineralizadas, por ejemplo, (1) Sn
(Australia), W (Canadá), Sn (Reino Unido) y Ni, Cu (Canadá). Estas
características se atribuyen al alto contenido de metal del magma padre
que dio origen a los intrusivos y los depósitos asociados. (2) Cu, Mo
(Reino Unido) resultante de la actividad hidrotermal posterior al magma
en las intrusiones del huésped.

18
Imagen 2. Distribución de frecuencias de Sn en intrusiones graníticas mineralizadas y estériles. Fuente:
Tasman Geosyncline, Australia Oriental (datos de Hesp y Rigby, 1975).

B) Contenidos metálicos anómalos de zonas mineralizadas de intrusiones


con respecto a zonas no mineralizadas, por ejemplo, depósitos de
pórfidos de cobre en general resultantes de la penetración de fluidos
hidrotermales en la intrusión desde el. centro de mineralización.

19
Imagen 3. Distribución de frecuencias de W en intrusiones graníticas mineralizadas y estériles. Fuente:
Cordillera del norte de Canadá (datos de Garrett, 1971).

C) Contenidos de metales anómalos localizados en la roca de la pared


adyacente a la mineralización de tipo veta, por ejemplo, mineralización de
Pb, Zn, Ag en Utah como resultado de la mineralización de fluidos que se
difunden en la roca de la pared.
D) Componentes metálicos anómalos en áreas favorables de cuencas
sedimentarias para mineralización, por ejemplo, MacArthur River,
Australirlj Tynagh, Irlanda; Meggen, Alemania. Estos patrones están
relacionados con la exhalación de soluciones ricas en metales en el mar
y la posterior exposición y decaimiento de ciertos contenidos metálicos a
distancias considerables de los depósitos.
E) Contenidos metálicos atróficos en relación con los ciclos no productivos,
y en escalas más locales asociados, en general, con depósitos de sulfuros
masivos volcanogénicos. Estas etapas aparentemente son el resultado de
la actividad hidrotermal asociada con la fase de mineralización.

Estos parámetros geoquímicos de diagnóstico se han identificado de


diversas maneras sobre la base de la composición de rocas enteras, el análisis
de fases minerales separadas o la distinción de variaciones sutiles en la forma
de poblaciones. (Govett & Nichol, 1979).

La mayoría de los estudios litogeoquímicas se hacen teniendo en cuenta


el contenido de los elementos en la roca total para elementos determinados.
Estos muestreos se pueden hacer a través de fragmentos sueltos, recolección

20
de muestras sistemáticamente a través de canales, o cualquier otro método de
muestreo de rocas. Cualquiera de estos requiere un estudio previo del sitio y
tipo de muestreo. La representatividad del material es un factor el cual se somete
a un estudio muy intenso.

Por ejemplo, determinar las características de los elementos trazas y


encontrar, y determinar un elemento que nos sirva de huella de un proceso
intrusivo se necesita al menos 15 muestras de rocas frescas, teniendo en cuenta
que estas muestras deben pertenecer a un material homogéneo repartido en
pocos kilómetros cuadrados, que pertenezcan a la misma facie del intrusivo y
que sus resultados puedan ser mapeados en el campo.

En lugar del análisis de la roca total hay algunas variantes que se aplican en
este tipo de estudios:

A. Análisis de un mineral particular en la roca, particularmente referido a los


minerales accesorios, los cuales están en contenidos muy bajos, para lo
cual se requiere la utilización de métodos de separación y concentración
mineral.
B. Digestión química selectiva usando un agente químico reactivo específico
con el objetivo de determinar la concentración de un elemento químico
que aparece en una facie mineralógica concreta.

C. La determinación de los cocientes de isótopos estables y la composición


de gas en las inclusiones gaso-líquidas, las cuales se refieren al estudio
del agua, del CO2 y de otros compuestos salinos y ácidos dentro de estas
burbujas incluidas en minerales de cuarzo principalmente, a partir de las
cuales podemos reconstruir las características termoquímicas de los
fluidos hidrotermales que han dado lugar a ciertos depósitos y de los
cocientes isotópicos de plomo, los cuales distinguen entre zonas de
enriquecimiento secundario de zonas de sulfuros masivos de otras que
son estériles.

La Litogeoquímica empleada en separaciones minerales es común para


biotita, turmalina, feldespatos, magnetita y circones. Sin embargo, estos no dan
una clara idea de los problemas y cambios postmagmáticos los cuales han
ocurrido durante los procesos mineralizadores entre ellos las alteraciones
metasomáticas. De esto podemos decir que por ejemplo la moscovita puede
tener 3 tipos genéticos dentro de una misma muestra lo cual responde al origen
magmático, de reemplazamiento, y al hidrotermal.

21
Teniendo en cuenta el tamaño de la distribución de los patrones de
elementos químicos de interés en las rocas, estas se pueden dividir en tres tipos
fundamentales:

A) Patrones geoquímicos regionales de hasta algunos miles de kilómetros


cuadrados para definir provincias geoquímicas de carácter magmático o
sedimentario.
B) Patrones de escala local de pocos kilómetros cuadrados para
determinación de zonas de alteración metasomática o hidrotermal o zonas
con cobre porfídico.
C) Patrones a escala de minas de pocos metros dentro del cuerpo mineral.

Los elementos indicadores de anomalías a escala regional se refieren a


procesos singenéticos. La sustitución isomórfica en los metales bases incluidos
en los silicatos quedan incluidos en su red cristalina de varios magmas y en este
sentido dejan su huella geoquímica regional.

A escala local y en minería las anomalías y los halos de dispersión tienen


un origen epigenético provocado por los efectos de mineralización en la roca
preexistente. Hay dos mecanismos que causan la dispersión epigenética de los
elementos químicos desde la zona de mineralización hacia la roca de caja:

1. Por difusión a través de los fluidos en los poros.


2. Por infiltración o "leakage" por medio de fracturas o fisuras.

El primer mecanismo muestra un rápido decrecimiento logarítmico de su


contenido cuando se aleja de la mineralización. Las aureolas de infiltración dan
un patrón irregular en cuanto al decrecimiento de los valores, pero se extienden
mucho más que las de difusión desde su fuente de origen.

2.3.1. EXPLORACIÓN A ESCALA REGIONAL

La exploración geoquímica de rocas a escala regional contribuye a la


determinación de provincias geoquímicas con alto potencial metalogénico.
Estas provincias se caracterizan por una inusual acumulación o agotamiento
de ciertos elementos químicos en una o varios tipos de rocas. El término
inusual se refiere a aquellos valores que difieren significativamente del
promedio global de abundancia de los elementos químicos.

Por ejemplo, la delineación de interesantes intrusivos ha sido lograda


a partir del estudio de concentración de elementos que juegan un roll en los
procesos de diferenciación magmática debido a su carácter litósfilo. En el
caso del estaño existe una clara distinción entre granitoides asociados con
depósitos vetíticos de cuarzo y casiterita, de otros granitoides estériles. Los
primeros tienen un contenido promedio de estaño de 15-30 ppm, mientras
que los estériles sus valores son menores a 5 ppm. Económicamente

22
también son interesantes los granitoides de estaño del tipo S, que son
generalmente ácidos y muy enriquecidos en Li, F, Be, Rb, B y agotados en
Ba, pero no hasta valores en los cuales no se pueda distinguir que son
estériles para estaño. El potencial de los granitoides también se puede
investigar teniendo en cuenta las relaciones isotópicas tales como K/Rb,
Ba/Rb, entre otras las cuales indican la especialización del intrusivo.

En el caso de la distribución del Wolframio en los intrusivos, su


distinción es no muy clara, sin embargo, algunos autores han observado
diferencias en las curvas geoestadísticas de diferentes intrusivos. La
distribución de los elementos trazas W-Sn en ciertos granitos muestra la
especialización multielementos lo cual puede realzar sus indicaciones en una
zona interesante para la exploración.

Hay pocos ejemplos para el uso de la digestión química selectiva en


muestras de rocas. Un buen ejemplo ha sido reportado en el cual se
seleccionaron muestras de rocas ultrabásicas clasificadas en aquellas con
minerales meníferos y otras totalmente estériles para sulfuros de cobre y
níquel, la media encontrada de los valores analíticos mostró, por digestión
selectiva unos altos valores de Cu Co, Ni y S.

El muestreo a escala regional de intrusivos ácidos cuarzo


feldespáticos y de rocas porfídicas han mostrado la distribución de Cu y Zn
en los distritos mineralizados. Sin embargo, los procedimientos de
interpretación son más complejos debido a la carencia de claras relaciones
entre la distribución de los elementos trazas y los depósitos minerales. Todas
las muestras fueron analizadas para Cu y Zn total, como también para
sulfuros de estos mismos elementos mediante extracción selectiva. En este
caso se determinó que el cobre estaba en el 60% en la fase sulfurosa y el
zinc solo el 20%. Los valores de zinc como patrón regional y significativo se
cree que tiene un carácter meramente metalogénico debido a la herencia y
evolución antigua de estos macizos.

Los patrones a escala regional también son vistos en depósitos del tipo
sulfuros masivos volcanogénicos de dirección lateral a lo largo de horizontes
exhalativos. La observación en estos tipos de depósitos ha podido
determinar depósitos productivos y no productivos teniendo en consideración
los contenidos de elementos subordinados como son el Fe, el Mg en
contenidos altos y más bajos el de Na y Ca.

2.3.2. EXPLORACIÓN DETALLADA Y A ESCALA MINERA

Muchas más investigaciones geoquímicas se han hecho en la roca a


esta escala. Las dispersiones mineralizadas en las rocas debido a las
mineralizaciones ocurren en todo tipo de depósitos. Extensas dispersiones

23
en la roca de caja ocurren en los depósitos estratiformes de tipo sedimentario.
No obstante, hay tres tipos de depósitos que han recibido una gran atención
los cuales son:

2.3.2.1. DISPERSIONES ALREDEDOR DE LOS DEPÓSITOS SULFUROS


MASIVOS VOLCANOGÉNICOS.

Depósitos estrato controlados de origen volcánico muestran


generalmente una dispersión lateral extensa de varios kilómetros.
También muestran una dispersión de elementos de cientos de metros
hacia la zona de contacto en el piso, pero que es menos extendida
hacia el contacto del techo del depósito. A veces se muestran
esquemas simplificados que muestran la forma de las anomalías
alrededor de los depósitos de sulfuros masivos, lo cual se refiere a un
enriquecimiento de Pb, Zn, Fe, Mn y Mg alrededor del depósito
mientras que el Na y el Ca son de valores bajos. Para el Cu la
dispersión en la zona del techo es de carácter negativo mientras que
en la zona del piso es de carácter positivo.

Imagen 4. Dispersiones alrededor de los depósitos sulfuros masivos volcanogénicos. Fuente:


https://www.911metallurgist.com/blog/wp-content/uploads/2015/10/LITHOGEOCHEMISTRY-IN-MINERAL-
EXPLORATION.pdf

2.3.2.2. DISPERSIONES DE HALOS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL


ALREDEDOR DE LOS INTRUSIVOS.

Estos han sido estudiados alrededor de los depósitos de cobre


porfídico. Es importante recordar las anotaciones de Govett (1983)
con respecto a este caso.

24
Imagen 5. Dispersiones de halos de alteración hidrotermal alrededor de los intrusivos. Fuente:
https://www.911metallurgist.com/blog/wp-content/uploads/2015/10/LITHOGEOCHEMISTRY-IN-MINERAL-
EXPLORATION.pdf

2.3.2.3. HALOS DE DIFUSIÓN O INFILTRACIÓN ALREDEDOR DE LOS


DEPÓSITOS VETÍTICOS.

Estos representan el más pequeño blanco de exploración. El mineral


menífero precipita desde las soluciones hidrotermales dentro de un amplio
rango de condiciones. Cuando solo tenemos en cuenta el decrecimiento de
la temperatura y la presión en soluciones hidrotermales que ascienden a lo
largo de una fractura o fisura en la roca, los elementos meníferos van
precipitando a diferente profundidad. Alrededor de estas vetas suceden dos
fenómenos de infiltración los cuales causan dispersión de fluidos
mineralizados alrededor de la roca encajante, estos son:

A) Infiltración por el eje, que es una dispersión por difusión de los fluidos
por los poros.
B) Infiltración vertical, favorecida por las fracturas y fisuras.

El primero de ellos da como resultado un halo en el cual los elementos


químicos decrecen logarítmicamente desde la mineralización hacia afuera en
escasas decenas de metros. El segundo fenómeno se extiende a mayor
distancia dependiendo de varios factores, entre ellos la fracturación, la
presión del fluido hidrotermal y también los gases como de mercurio, radón,
entre otros a los cuales se les debe prestar especial atención.

25
Los resultados de los halos de ambos procesos forman unas
dispersiones tipo tabaco. En depósitos porfiríticos de cobre se encuentran
halos de Cu-Zn. También en las zonas contiguas a la mineralización se
observan halos de Co y Mo y en la parte superior de la mineralización se
observan halos de Pb y Ba. (Govett & Nichol, 1979).

26
CAP III: DIAGRAMA PARA LA CLASIFICACIÓN
LITOGEOQUÍMICA
3.1. LAS TIERRAS RARAS

Los elementos de las tierras raras (ETR), constituyen una serie desde el
lantano al lutecio (números atómicos 57 - 71) y constituyen el Grupo IIIA de la
tabla periódica. Todos ellos tienen propiedades físicas y químicas similares, lo
que los hace comportar como una serie coherente (serie de los lantánidos). Ellos
tienen estado de oxidación +3 y como regla sus radios iónicos decrecen
continuamente con el incremento del número atómico (llamada contracción
lantánida). El decrecimiento del radio atómico causa que las tierras raras
pesadas estén preferentemente en los sólidos que coexisten con los líquidos
(regla 2 de Goldschmidt). Hay dos excepciones a la valencia +3 de las tierras
raras, para valores bajos de fugacidad de oxígeno (fO2), el Eu puede tener
valencia +2 (Eu2+>Eu3+) para el rango común de fO2 de los sistemas ígneos.
El Eu2+ sustituye al Ca en las plagioclasas (pero es demasiado grande para
hacerlo en los clinopiroxenos, o en otras fases que contienen Ca). Así el DEu +2
para la plagioclasa es notablemente alto para la serie de los ETR. El Ce, por su
parte, bajo condiciones oxidantes también puede tener valencia +4.

Figura 1.A: Normalización anortosita y plagioclasas a condrito, con rango de contenidos de ETR en
anortositas (líneas continuas) y de plagioclasas, separadas de las anortositas (líneas de puntos). B:
Normalización de granitos a condrito, con rango de variación del contenido de ETR, con moderada a
fuerte anomalía negativa de Eu. La curva con patrón cóncavo hacia arriba (línea de puntos) ilustra la
variabilidad en el contenido de ETR, en estas rocas.

27
Las tierras raras son tratadas como un grupo y en los diagramas se
proyectan las concentraciones sobre el eje y, contra el incremento en el número
atómico (eje x), que da el grado de incremento de compatibilidad de izquierda a
derecha (Fig. A).

Para su utilización generalmente se las normaliza a Manto Primordial o a


Condrito. Los condritos son considerados las muestras menos evolucionadas
que derivan de la nebulosa solar primordial y se aproximan así, a la composición
temprana de la tierra.

Los diagramas de tierra raras son comúnmente utilizados para analizar la


petrogénesis de rocas ígneas. La pendiente del diagrama de tierras raras puede
ser relacionado matemáticamente, utilizando la concentración normalizada de un
elemento del lado izquierdo, tal como el La o Ce, dividido por uno del lado
derecho, tal como el Yb o el Lu. Este valor se incrementa con la pendiente. Para
la relación (La/Lu) N, el valor 1,0 es una línea horizontal y una relación por debajo
de 1,0 indica pendiente positiva. Similarmente pueden usarse las relaciones
(La/Sm) N o (La/Eu) N, para medir el enriquecimiento de tierras raras livianas,
mientras que la relación (Tb/Yb) N se usa para las tierras raras pesadas.

El procedimiento descrito puede ser usado para modelar cualquier


proceso de fusión o de cristalización.

Una variación que se puede hacer con una hoja de cálculo, es incluir a la
plagioclasa en la roca fuente. Los coeficientes de distribución para el Eu en las
plagioclasas son para alto contenido de Eu+2. Si se asigna 20% de plagioclasa
a la roca fuente, se producirá una fuerte pendiente en el patrón de tierras raras
para el Eu, que se conoce como anomalía del europio, y que refleja la sustitución
de Ca por Eu. La anomalía puede ser tanto negativa como positiva, dependiendo
si la plagioclasa fue removida o acumulada, respectivamente. La magnitud de la
anomalía de Eu se expresa, Eu/Eu*, donde Eu* es el valor hipotético de Eu si
Eu+2 no fue capturado por la plagioclasa. La anomalía negativa de Eu es un
buen indicador que el líquido estuvo en equilibrio con las plagioclasas, ahora
ausentes. Pero no es fácil determinar las razones del comportamiento de la
plagioclasa en el área fuente o de la remoción posterior de fenocristales de
plagioclasa, desde el fundido.

La interpretación del comportamiento de las tierras raras se vuelve más


complicada en las rocas silícicas, tales como los granitos, donde un número de
minerales accesorios, tales como, apatito, circón, monacita y allanita, tienen muy
altos coeficientes de distribución de tierras raras y que se concentran en ellos,
produciendo una influencia desproporcionada en los patrones de tierras raras.
(Allen 1979)

28
3.1.1. APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS TRAZA A SISTEMAS ÍGNEOS

El uso más simple de los elementos trazas es en los diagramas de


variación, en la misma forma que se hace con los elementos mayores. Como ya
se mencionó los altos coeficientes de distribución de muchos elementos trazas
resultan en gran variación durante la fusión parcial o en la cristalización
fraccionada. Esto permite su utilización para determinar los procesos que
habrían actuado y su intensidad.

Un uso común de los elementos trazas es la identificación de la roca


fuente o de la participación de un mineral particular en los procesos de fusión
parcial o cristalización fraccionada. Por ejemplo, las tierras raras son utilizadas
para distinguir entre fuentes de alta y baja presión, o si los fundidos son
derivados del manto. En la corteza continental profunda, y a profundidades de
70 km en el manto, el granate y piroxeno son fases importantes y durante la
generación de fundidos parciales de 15 – 20%, permanecen como residuos
sólidos. Como resultado y debido a la presencia de granate, la distribución de los
coeficientes de distribución global será más altos para los ETRP (elementos
tierras raras pesadas) y cuando el fundido parcial es de 10% estarán deprimidas
las ETRP (con fuerte pendiente negativa en el diagrama de ETR). La razón de la
pendiente en el diagrama de ETR es también función de F (fracción de fundido
generado) que está en concordancia con las diferencias de depresión de las
ETRP para el granate y el enriquecimiento en ETRL (elementos de tierras raras
livianas), debido a la baja fusión parcial. La extracción por el granate, típicamente
imparte una pendiente negativa a las ETRP, mientras, que el enriquecimiento en
LREE se da para bajas fracciones de fundido F, que dan pequeñas variaciones
de las ETRP. A profundidades someras, menores a 40 km, la plagioclasa es una
fase importante que puede ser detectada por la anomalía de Eu en el fundido.
Así las formas de los patrones de ETR de algunos basaltos derivados del manto,
pueden dar importante información sobre la profundidad de origen.

La concentración de un elemento mayor en una fase (mineral o fundido)


normalmente está bufereado por el sistema, de manera que pequeñas
variaciones en una fase, tiene las mismas variaciones en el sistema. Por ejemplo,
en el sistema olivino (Fo-Fa), se puede decir que dos fases, olivino y líquido,
coexisten a 1445ºC. Si la relación Mg/Fe del sistema se incrementa del 20 al
50%, esto no afectará la composición de cada fase, porque la composición de
ellas está fijada por la temperatura, como lo predice la regla de las fases. Sólo la
relación sólida a líquido cambiará. En marcado contraste el comportamiento de
las concentraciones de los elementos trazas, por la ley de Henry, dice que la
actividad varía directamente con la concentración en el sistema. Así la
concentración de Ni en todas las fases del sistema será doble, si el contenido en
Ni es el doble. Esto no significa que el contenido en Ni sea igual en todas las
fases, porque los elementos trazas fraccionan y la concentración en cada fase

29
variará en proporción a la concentración que se encuentre en el sistema. Si por
ejemplo la concentración de Ni en el olivino es de 200 ppm, y 70 ppm en la orto-
piroxena, doblando la cantidad en el sistema, resultarán en 400 y 140 ppm,
respectivamente.

La razón de esta proporcionalidad, es que la relación de los elementos


trazas son comúnmente superiores a la concentración de un elemento en la
identificación del rol de un mineral específico. Por ejemplo, en el caso del
granate, la relación entre Yb de las ETRP dividido por el La de las ETRL, debería
ser un buen indicador de la pendiente del diagrama. Los valores absolutos, tanto
de Yb como de La, deberían variar por efecto del granate, pero también varían
sobre todo por la concentración de ETR en la fuente y es imposible distinguir
entre estos dos efectos en una muestra de roca sobre la base de determinar sólo
las concentraciones de La e Yb. Los bajos valores de Yb en las rocas volcánicas
pueden resultar tanto del contenido de granate en la fuente que provee el Yb, o
simplemente la fuente tuvo bajo contenido de ETR. Porque el La e Yb deberían
tener comportamientos similares, excepto con respecto al granate, en que la baja
relación La/Yb refleja mejor la influencia del granate. Asimismo, la relación del
Eu con el Sm adyacente debería indicar la anomalía de Eu y así la participación
de la plagioclasa.

Como ejemplo práctico, la relación K/Rb ha sido usada para indicar la


importancia del anfíbol en una roca fuente ultramáfica, tal como una peridotita
hornbléndica. En las asociaciones máficas la asociación K y Rb se comportan de
manera similar y su relación debería ser casi constante. Olivino y piroxeno
contienen muy poco de estos elementos, así que su contribución a los
coeficientes de distribución global es insignificante. Casi todo el K y Rb debe
entonces residir en los anfíboles, el cual tiene un D de 1,0 para el K, y de 0,3
para el Rb. En razón que en el anfíbol el DRb es menor que el DK, la fusión de
una asociación que contiene hornblenda, resulta en el decrecimiento de la
relación K/Rb en el fundido, en relación a la roca original. Otros factores juegan
igualmente, como el magma producido por fusión parcial de una fuente que
contiene anfíbol podría tener más baja relación K/Rb, que el de un magma
derivado desde una fuente sin anfíbol. Naturalmente altos contenidos absolutos
de K o Rb también indican una fuente conteniendo anfíbol, pero también pueden
influir otras causas, tales como flogopita o fluidos enriquecidos en álcalis. La
relación es más indicativa del anfíbol porque de los diferentes valores para D,
estos son particulares de este mineral. De la cristalización fraccionada desde un
anfíbol, podría resultar la baja relación K/ Rb en el líquido evolucionado.

Otro ejemplo involucra al par incompatible Sr y Ba. Estos elementos


incompatibles tienden a ser enriquecidos en los primeros productos de fusión
parcial o en los líquidos residuales que siguen a la cristalización fraccionada. El
efecto es selectivo, de acuerdo a las fases minerales involucradas en el sistema.

30
El Sr es excluido de la mayoría de los minerales comunes, excepto de las
plagioclasas y el Ba es también excluido de todos excepto del feldespato
alcalino. La relación Ba/Sr tiende así a incrementarse con la cristalización de la
plagioclasa o puede decrecer cuando la ortosa comienza a cristalizar.

Otro ejemplo del uso de relaciones de elementos compatibles, es el Ni,


que se fracciona fuertemente con el olivino, y es menor en el piroxeno. Cr y Sc,
por otra parte, entran poco en el olivino, pero se fraccionan fuertemente en las
piroxenas. Las relaciones de Ni a Cr o Sc, proveen un camino para distinguir los
efectos del olivino y de la augita en la fusión parcial o en una suite de rocas
producidas por cristalización fraccionada.

Figura 2.A Breve resumen de algunos elementos trazas utilizados en petrología ígnea. Según Green
(1980).

En todos los casos que se utilizan estas relaciones, la idea es encontrar


un mineral con un par único de elementos para los cuales haya un valor
relativamente alto de D para un elemento y un valor relativamente bajo de D para
el otro. La relación entre estos elementos es entonces sensitiva al
fraccionamiento liquido/cristal asociada con un mineral particular.

Hay una miríada de aplicaciones de elementos trazas a petrología,


incluyendo algunos que no son específicos de un mineral. Por ejemplo, la
relación de dos elementos trazas altamente incompatibles debería ser igual a
través de toda una serie de magmas desarrollados desde un centro volcánico
por cristalización fraccionada, porque los minerales que cristalizan los remueven
muy poco. Si las rocas volcánicas provienen desde distintos magmas o fuentes,
las relaciones esperadas deberían ser más variables.

31
La Tabla anterior es una síntesis de Green (1980) de algunos importantes
elementos trazas usado como trazadores petrogenéticos procurando identificar
a los minerales involucrados en la diferenciación o en la fusión parcial, siendo
conveniente su utilización en diagramas de variación, para una suite de rocas
relacionadas, con un rango de composiciones y en un área determinada. El
decrecimiento de estos elementos en una serie de rocas implica el
fraccionamiento de una fase en la cual se encontraba concentrado. Altas
concentraciones de elementos trazas en un magma madre puede reflejar las
altas concentraciones del elemento en la roca fuente, que ayuda a restringir la
mineralogía de dichas rocas.

3.2. DIAGRAMAS DE TIERRAS RARAS NORMALIZADAS

Los promedios de abundancia de Tierras Raras de ambos Grupos de


intrusivos fueron normalizados de acuerdo al “Índice de los condritos de Wakita”,
con el fin de evitar el efecto Oddo-Harkins. Una vez normalizados los valores de
todas las Tierras Raras se proyectan en la ordenada en logaritmo de base 10 (en
un papel o gráfico semilogaritmo). Hay un enriquecimiento en ambas
Superunidades Challa-viento y Yarabamba en Tierras Raras Ligera-TRL- hasta

El Tb sobre el intervalo 10, y un empobrecimiento en Tierras Raras


Pesadas-TRP a partir del Dy por debajo del intervalo 10 en ambos Grupos de
intrusivos, la presencia de granate en la fuente no es muy clara, pero este
empobrecimiento de TRP por debajo del intervalo 10 podría indicar su presencia.
La anomalía negativa del Eu con respecto al Sm y al Gd en el espectro
normalizado de REE de la Superunidad Yarabamba se estima como indicadora
de separación de las plagioclasas por cristalización fraccionada de la roca fuente,
mientras que en la S.U. Challaviento no es evidente esta anomalía por lo que se
estima que no hubo dicho fraccionamiento. El diagrama spider nos demuestra
una cristalización fraccionada de ambas Superunidades. (Rivera 2013)

32
3.3. DIAGRAMAS DE SPIDER O MULTIELEMENTOS

Los diagramas multielementales normalizados están basados sobre un


grupo de elementos incompatibles con respecto a la mineralogía del manto, ellos
son una extensión de los tradicionales diagramas de Tierras Raras Normalizadas
a las condritas que son más familiares. Ellos son particularmente usados como
una manera de representar la química de los basaltos, aunque su uso se ha
extendido a todas las rocas ígneas y sedimentarias. Las concentraciones de los
elementos LILE (elementos de gran radio iónico) que por ser más móviles puede
estar controlado por fluidos acuosos, pero estos elementos están concentrados
en la corteza continental y también se puede utilizar como un indicador de una
contaminación cortical del magma. La Figura es un diagrama spider
multielemental que nos muestra un enriquecimiento de los elementos LILE
(<100) y un empobrecimiento de elementos HFSE (elementos de alta valencias)
menor de 10, además de las anomalías negativas de Nb y anomalías positivas
de Th, Ce, nos indica que ambos grupos de intrusivos están relacionados a un
marco tectónico de subducción de placas.

33
El uso de la normalización a condrito de los ETR, ha permitido la
expansión de la técnica a un amplio espectro de elementos trazas, llamados
diagramas de multielementos o diagramas spider. En los diagramas spider, un
amplio rango de elementos trazas incompatibles son normalizados o estimada
su abundancia a un reservorio primitivo, tal como la tierra primordial. La
abundancia absoluta de estos elementos en la Tierra se aproxima al valor de los
condritos, que deben haber sido más abundantes en el manto primordial, por los
efectos de la formación temprana del núcleo, desde el cual fueron expulsados.

En los diagramas spider el orden de los elementos en la abscisa se basa


en el incremento de incompatibilidad de derecha a izquierda, típica para el manto
que ha sufrido fusión parcial. Los elementos seleccionados son casi siempre
incompatibles durante la fusión parcial de rocas máficas a intermedias y en
procesos de cristalización fraccionada. Las principales excepciones son el Sr,
que puede ser compatible si hay plagioclasa involucrada; Y e Yb con el granate,
y Ti con los óxidos de Fe y Ti.

En general los elementos más incompatibles se sitúan sobre el lado


izquierdo del spider diagrama y deben enriquecerse en el fundido durante la
fusión parcial, particularmente para baja fusión, resultando una pendiente
negativa. Cualquier cristalización fraccionada posterior a la segregación del
magma, incrementará aún más la pendiente. Las pendientes en los diagramas
spider pueden también ser estimados por la relación entre dos elementos de
compatibilidad contrastada, tales como (Rb/Y) N, etc.

Los diagramas spider son muy flexibles y una amplia variedad de


elementos y normalizaciones han sido usadas. La siguiente figura, ilustra un
diagrama spider utilizado por Taylor y McLennan (1985) que normaliza granito a
corteza continental. Los elementos LIL se encuentran del lado izquierdo y los

34
HFS del lado derecho. Ambos están ordenados según el incremento de
incompatibilidad, así los elementos más incompatibles se encuentran a la
izquierda del centro del diagrama. (Herbstaedt 2016).

Figura 3.A. Granito normalizado a corteza continental de Taylor y McLennan (1985), mostrando la
incompatibilidad inversa de los elementos LIL y HFS.

Por supuesto los diagramas spider tienen un ordenamiento mucho más


heterogéneo de los elementos trazas, que el diagrama de las tierras raras y
muestran mayor número de picos que reflejan el diferente comportamiento de
los elementos involucrados. Los elementos LIL particularmente, son los más
móviles, en las fases fluidas ricas en agua, mientras que el comportamiento de
los elementos HFS, están mucho más controlados por la composición de la
región fuente y por los procesos de fraccionamiento mineral/fundido, durante la
evolución magmática. Altos contenidos de Rb y Ba (los elementos más móviles)
puede sugerir metasomatismo o contaminación por componentes corticales,
porque los componentes LIL pueden ser fácilmente extraídos del manto y
concentrados en la corteza continental. Algunos elementos pueden tener fuerte
influencia sobre minerales particulares, tales como Zr sobre circón, P en el
apatito, Sr en la plagioclasa, Ti, Nb y Ta en la ilmenita, rutilo y titanita. Si rocas
de una provincia petrogenética particular exhiben patrones similares de picos y
depresiones, esto sugiere que hay parentescos, procesos, o contaminantes,
comunes.

35
CAP IV: GEOQUÍMICA DE LOS MAGMAS
La mineralización y la formación de yacimientos del norte del Perú está
fuertemente relacionado con la tectónica de placas, este factor va a generar
ambientes compresivos, ocasionando el acortamiento tectónico, un
engrosamiento de la corteza y elevaciones que posteriormente serán
erosionadas y cumplirán un ciclo que será registrada por la geoquímica de los
magmas. El cambio de composición de los magmas es importante, porque, nos
indica el momento de la precipitación del mineral en sistemas pórfidos.

De acuerdo al análisis de muestras extraídas en la zona de estudio se


determinó que pertenecen a un magmatismo calcoalcalino, con un contenido
regular de potasio. Estos magmas provienen de la corteza continental, debido al
enriquecimiento de las tierras raras livianas y el empobrecimiento de las tierras
raras pesadas, este empobrecimiento evidencia la presencia de granate residual
en la fuente.

La evolución de un punto de arco normal a un campo adakítico, se debe


a un aumento en los valores de Sr/Y, por la disminución de Y a lo largo del
tiempo. Los cambios de presión implican cambios en la profundidad de
asimilación y espesor de la corteza. El incremento de la presión estará en función
del incremento de Sm/Yb en el tiempo, esto genera el paso de piroxeno a anfíbol
y de este a granate.

Según la geoquímica en el paleoceno y eoceno temprano la corteza era


relativamente delgada, sin embargo, se genera un primer engrosamiento de la
corteza entre el eoceno tardío y el oligoceno temprano, posiblemente generado
por la compresión con alta velocidad de convergencia que ocasionó el
incremento del cociente de Sm/Yb, la cual se relaciona con la fase inca IV.
Después de este importante primer evento se genera un segundo engrosamiento
cortical, el cual posiblemente se dio en el mioceno, posiblemente generado por
la subducción de la dorsal Inca bajo la Placa Sudamericana, con relación al
segundo levantamiento de los Andes del Norte. Estos eventos fueron la causante
del emplazamiento de intrusivos y mineralización en la zona norte del Perú.

La inactividad del vulcanismo puede deberse a una subducción plana


durante la fase Inca III. Otro factor importante es la velocidad de convergencia
de las placas, ya que también influyen en la formación de depósitos minerales,
pues mayor es la velocidad de convergencia, mayor es el volumen de fluido
liberado y mayor será la cantidad de magma generado.

La liberación de fluidos está relacionada con la cantidad de anfíbol que


pase a granate por el engrosamiento de la corteza. Mientras evoluciona la
corteza se evidencia una evolución de Sm/Yb.

36
37
CAP V: PROYECTO “"GEOQUÍMICA Y
GEOTERMOMETRÍA DE LAS VETAS DEL PROSPECTO
CAMPANA AC, LA LIBERTAD - PERÚ"
5.1. UBICACIÓN

El área de estudio se ubica en el distrito de Laredo, provincia de Trujillo,


departamento de la Libertad, a 34Km de la ciudad de Trujillo, el acceso es a
través de la carretera Trujillo - Otuzco. (CARRASCAL MIRANDA, 2015)

TIPO DE
TRAMO DISTANCIA (km) TIEMPO
ACCESO

Lima – Trujillo 575 Asfaltada 8 horas

Trujillo - Asfaltada /
28 0.5 horas
Prospecto Afirmada

TOTAL 603 8.5 horas

Tabla 3. Accesibilidad.

38
Figura 4. Mapa de ubicación del proyecto (CARRASCAL MIRANDA, 2015)

5.2. GEOLOGÍA LOCAL

5.2.1. LITOLOGÍA

En el área se encuentran principalmente rocas ígneas intrusivas que


corresponden al batolito la costa. (CARRASCAL MIRANDA, 2015)

A continuación, se resume las características petrográficas y distribución


de las rocas intrusivas:

• Granodiorita: Intrusivo de textura fanerítica de tonalidad gris


blanquecina, compuesta por 50% de plagioclasas, 15% de cuarzo y 10%
de hornblendas. Aflora en la zona oeste del área de estudio, presenta
meteorización esferoidal e incipiente oxidación de ferromagnesianos.

• Granito: Intrusivo de textura fanerítica, de tonalidad rosada, compuesta


por 30% de plagioclasas, 20% de feldespato potásico, 20%de cuarzo, 5%
de hornblendas y 5% de biotitas. Aflora en la zona este del área de
estudio, presenta meteorización esferoidal e incipiente oxidación de los

39
ferromagnesianos, en el contacto con la granodiorita forma brecha
intrusiva con fragmentos sub redondeados de granodiorita (posterior a la
granodiorita).

• Diorita: Intrusivo de textura fanerítica, de coloración gris verdosa,


compuesta por 60% de plagioclasas y 10% de hornblendas, con incipiente
alteración clorita – epidota. Presenta múltiples afloramientos sobre toda el
área de estudio con orientación NW-SE, en forma de stocks elongados y
diques cortando a la granodiorita y el granito.

• Diques: Se observan diques de composición aplítica de textura fina,


coloración blanca. Aflora en la zona central y oeste del área de estudio,
con orientación NW y EW, cortando la granodiorita, el granito y la diorita.

Fotografía 1. Dique diorítico (N330°/83°) cortando intrusivo granítico (CARRASCAL MIRANDA, 2015)

40
Fotografía 2. Dique aplítico (N260°/80°) cortando intrusivo granítico. (CARRASCAL MIRANDA, 2015)

• Brecha Intrusiva: Brecha intrusiva con matriz de composición granítica y


fragmentos sub-redondeados a redondeados de granodiorita de 60cm en
promedio, se presenta en el contacto entre la granodiorita y el granito.

Fotografía 3. Brecha Intrusiva con fragmentos sub redondeados de granodiorita (CARRASCAL MIRANDA,
2015)

Algunos intrusivos presentan una débil alteración clorita – epidota


asociada principalmente a la diorita y diques de composición diorítica;
incipiente en el granito y la granodiorita, venillas de epidota cortan los
intrusivos y diques. Asimismo, se desarrolla una débil alteración argílica
en algunos diques dioríticos.

41
5.2.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En este proyecto se encontraron 3 lineamientos principales:


(CARRASCAL MIRANDA, 2015)

Imagen 6. Principales estructuras en el prospecto (CARRASCAL MIRANDA, 2015)

EW: se observan 2 lineamientos principales en la zona norte y sur del


prospecto. Los sistemas de veta (NE) podrían ser estructuras tensionales
a estos sistemas de falla.

NW: Principal lineamiento de rumbo andino en la zona oeste del


prospecto.

NE: Se observa muchas de estas estructuras dentro del área de estudio,


posiblemente sean conjugadas a los sistemas anteriores.

5.2.3. ESTRUCTURAS MINERALIZADAS

A continuación, se describen las vetas principales en el prospecto:


(CARRASCAL MIRANDA, 2015)

42
5.2.3.1. VETA NE 1

Veta de azimut N235° y 45°de buzamiento al NW (Sistema


N50°E) y 0.8 m de potencia promedio, presenta el ensamble hematita
- cuarzo – magnetita (trazas) con patinas de jarosita y limonita.

5.2.3.2. VETA NE 2

Veta de azimut N45° y 86°de buzamiento al SE (Sistema


N50°E) y 0.4 m de potencia promedio, presenta el ensamble magnetita
– cuarzo prismático con trazas hematita como patinas.

5.2.3.3. VETA NE 3

Veta de azimut N16° y 84°de buzamiento al SE (Sistema N23°-


40°E) y 0.1 m de potencia promedio, presenta el ensamble cuarzo -
magnetita - hematita con trazas de jarosita, principalmente cuarzo
granular y esporádicos cristales de cuarzo prismático, trazas de
sulfuros (pirita - calcopirita).

5.2.3.4. VETA NW 1

Veta de azimut N340° y 72°de buzamiento al SE (sistema


subordinado N30°W al sistema N23°-40°E) y 0.25 m de potencia
promedio, presenta el ensamble cuarzo - goethita - jarosita - hematita
- hematita (trazas), dos eventos de cuarzo, cuarzo granular masivo y
vetillas posteriores de cuarzo hialino (prismático), presenta trazas de
sulfuros (py – cpy).

Fotografía 4. Veta NE1, de hematita - cuarzo, puntos de jarosita y limonita como patina, trazas de
magnetita, 235°/45° y 0.8 m de potencia promedio. (CARRASCAL MIRANDA, 2015)

43
Fotografía 5. Veta de magnetita - hematita - limonitas - cuarzo, 45°/84° y 0.4 m de potencia promedio.
(CARRASCAL MIRANDA, 2015)

Fotografía 6. Veta NE 2, de magnetita - cuarzo prismático, 45°/86° y 0.4 m de potencia promedio.


(CARRASCAL MIRANDA, 2015)

44
Fotografía 7. Veta NE 3 de cuarzo - hematita – limonitas, trazas de pirita, granito como roca caja, 16°/84°
y 0.1 m de potencia promedio (CARRASCAL MIRANDA, 2015)

Fotografía 8. Veta NW 1 de cuarzo - hematita -limonitas, trazas de sericita en oquedades, granito como
roca caja, 340°/72° y 0.25 m de potencia promedio (CARRASCAL MIRANDA, 2015)

5.2.4. ALTERACIONES HIDROTERMALES

Las vetas de cuarzo y cuarzo - hematita - magnetita presentan sericita


rellenando cavidades y como halos centimétricos de alteración en la roca caja.
(CARRASCAL MIRANDA, 2015)

45
46
Imagen 7. Prospecto CAMOANA AC (CARRASCAL MIRANDA, 2015)
5.3. ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE LAS VETAS

5.3.1. ESTRUCTURAS DE CUARZO

Se observa el sistema predominante N23°/81° para estructuras de cuarzo


la cual denominaremos sistema N23°E de estructuras de Cuarzo de alto ángulo
(80° de buzamiento al SE).

5.3.2. ESTRUCTURAS DE CUARZO – HEMATITA – MAGNETITA

Se observa el sistema predominante N23°/81° para estructuras de cuarzo


la cual denominaremos sistema N23°E de estructuras de Cuarzo de alto ángulo
(80° de buzamiento al SE).

5.3.3. ESTRUCTURAS DE MAGNETITA - HEMATITA – CUARZO

Se observa el sistema predominante N235°/82° y el sistema secundario


N45°/87° a los cuales denominaremos sistema N50°E de estructuras de
magnetita a alto ángulo (82-87° de buzamiento al SE y NW)

5.3.4. ESTRUCTURAS DE EPIDOTA

Se observan venillas de epidota N285°/80° (aproximadamente EW) se


presentan como tensionales a las venillas de magnetita N235°/82°
correspondientes al sistema N50°E de estructuras de magnetita.

5.4. PETROMINERALOGÍA

5.4.1. ESTUDIO PETROMINERALÓGICO

5.4.1.1. Lámina Ac - 007

Se ha realizado el estudio petromineralógico de 5 muestras,


las cuales se detallan a continuación:

Fotografía 9. Foto de lámina transparente doblemente pulida AC-007 (CARRASCAL MIRANDA, 2015)

47
5.4.1.1.1. Descripción Macroscópica

Muestra correspondiente a una veta de magnetita - cuarzo


N45°/86° (Sistema N50°E), de 40cm de potencia con trazas
hematita como patinas. (CARRASCAL MIRANDA, 2015)
5.4.1.1.2. Descripción Microscópica

Se ha identificado los siguientes minerales:

- La especularita se aprecia como cristales subhedrales de hábitos


tabulares y agregados aciculares con tamaños milimétricos. Se aprecia
disperso y rellenando cavidades por toda la muestra. Presencia de formas
irregulares con tamaños centimétricos de magnetita la cual se encuentra
reemplazada débilmente por hematita y maeghmita.
- El cuarzo se aprecia como cristales subhedrales y anhedrales con hábitos
prismáticos, formas irregulares y agregados granulares con tamaños
menores a 0.8mm. Se muestra formando parte del filón.
- La pirita se encuentra como agregados relícticos con tamaños menores
a 0.1mm. Se encuentra como diseminaciones por toda la muestra. Se
encuentran reemplazados por minerales secundarios de hierro.
- La calcopirita se muestra como cristales anhedrales de formas
granulares e irregulares con tamaños menores a 4 µm. Se presenta como
relicto por toda la muestra.
- Escasa esfalerita con tamaños menores a 0.2mm. Rellena cavidades por
toda la muestra. Presencia de hematita, limonitas los cuales se observan
como pseudomorfas tabulares y cubicas. Reemplazan a la magnetita y
especularita.
5.4.1.2. Lámina Ac – 010

Fotografía 10. Foto de lámina transparente doblemente pulida AC-010, observándose intercrecimiento de
cuarzo – especularita – magnetita (CARRASCAL MIRANDA, 2015)

48
5.4.1.2.1. Descripción Macroscópica

Veta de especularita - magnetita - cuarzo de 235°/45° (sistema


N50°E) de 80cm de potencia en el contacto entre el granito y la diorita.

5.4.1.2.2. Descripción Microscópica

Presencia de relictos tabulares de especularita con tamaños


milimétricos. Se aprecia disperso y rellenando cavidades por toda la
muestra.

- El cuarzo se manifiesta como cristales subhedrales y anhedrales con


hábitos prismáticos, formas irregulares y agregados granulares con
tamaños menores a 1.5mm. Se encuentra como mineral mayoritario en la
estructura. Se observan numerosas inclusiones fluidas primarias y
secundarias con formas redondeadas, alargadas y triangulares de los
tipos bifásicos ricos en vapor y polifásicos con tamaños menores a 20µm.
- La pirita ocurre como agregados relícticos con tamaños menores a
0.1mm. Se encuentra como diseminaciones por toda la muestra. Se
encuentran reemplazados por minerales secundarios de hierro.
- La hematita y limonitas, se observan como pseudoformas cubicas,
agregados terrosos y pulverulentos. Se muestran rellenando cavidades y
fracturas por toda la muestra. Reemplazan a la pirita.

5.4.1.3. Lámina Ac – 016

Se ha realizado el estudio petromineralógico de 5 muestras,


las cuales se detallan a continuación:

Fotografía 11. Foto de lámina transparente doblemente pulida AC – 018, observándose el


intercrecimiento de cuarzo – magnetita, magnetita alterándose a hematita. (CARRASCAL MIRANDA,
2015)

49
5.4.1.3.1. Descripción Macroscópica

Veta de cuarzo - magnetita - hematita 16°/84° (Sistema


N23°-40°E) con trazas de jarosita, principalmente cuarzo hialino
(prismático), trazas de sulfuros (pirita - calcopirita). (CARRASCAL
MIRANDA, 2015)

5.4.1.3.2. Descripción Microscópica

Se ha identificado los siguientes minerales:


- La pirita es el sulfuro más abundante (trz), se encuentra en formas
anhedrales a subhedrales, con tamaños de hasta 15um se encuentra
asociado a la calcopirita.
- La calcopirita se encuentra en formas anhedrales a subhedrales, con
tamaños de hasta 10um.

5.4.1.4. Lámina Ac – 018

Fotografía 12. Foto de lámina transparente doblemente pulida AC – 018 (CARRASCAL MIRANDA, 2015)

5.4.1.4.1. Descripción Macroscópica

Veta de cuarzo – hematita – limonita 340°/72° (Sistema


N30W, subordinado al sistema N23°-40°E). La muestra se
encuentra muy oxidada (goethita - jarosita - hematita), dos eventos
de cuarzo, cuarzo granular masivo y vetillas posteriores de cuarzo
hialino (prismático), presenta trazas de sulfuros (pirita - calcopirita),
y magnetita. (CARRASCAL MIRANDA, 2015)

5.4.1.4.2. Descripción Microscópica

Se han identificado los siguientes minerales:

50
- La pirita es el sulfuro más abundante, se encuentra en formas anhedrales
a subhedrales, con tamaños de hasta 1mm se encuentra asociado a la
calcopirita.
- La calcopirita se encuentra en formas anhedrales a subhedrales, con
tamaños de hasta 12um.

5.4.1.5. Lámina Ac – 031

Fotografía 13. Foto de lámina delgada pulida AC – 031 (CARRASCAL MIRANDA, 2015)

5.4.1.5.1. Descripción Macroscópica

Veta de cuarzo – hematita – limonita 152°/59° (Sistema


N30W, subordinado al sistema N23°-40°E) La muestra presenta
moderada oxidación (hematita – jarosita), observamos
principalmente cuarzo granular, presenta trazas de sulfuros (pirita).

5.4.1.5.2. Descripción Microscópica

Se han identificado los siguientes minerales:

- La pirita es el sulfuro más abundante (trazas), se encuentra en formas


anhedrales a subhedrales, con tamaños de hasta 12um se encuentra
asociado a la calcopirita.
- La calcopirita se encuentra en formas anhedrales a subhedrales, con
tamaños de hasta 10um.

5.4.2. SECUENCIA PARAGENÉTICA


De acuerdo a las texturas de intercrecimiento observadas, se interpreta la
posible secuencia paragenética para las vetas estudiadas: (CARRASCAL
MIRANDA, 2015)

51
Figura 5. Posible secuencia paraganética (CARRASCAL MIRANDA, 2015)

5.4.3. ALTERACIONES HIDROTERMALES


Se tomó una muestra de granodiorita con moderada argilización.
(CARRASCAL MIRANDA, 2015)

5.4.3.1. Lámina Ac – 039

5.4.3.1.1. Descripción Macroscópica

Roca granodiorítica disgregable a la mano, 30%


plagioclasas, 15% cuarzo y 15% biotita. Moderada argilización, leve
oxidación, biotitas oxidándose a goethita y plagioclasas
alterándose a arcillas.

Ilustración 1:Muestra de mano AC-039 (CARRASCAL MIRANDA, 2015)

5.4.3.1.2. Descripción Microscópica

Se observan cristales subhedrales de cuarzo de 50-100um,


cristales de plagioclasas de 300um (0.3mm), biotita oxidada,

52
arcillas y trazas de sericita. Aproximadamente 30% cuarzo, 25%
plagioclasa y 15% biotita, lo cual corresponde con la descripción
macroscópica.
Moderada alteración argílica y leve oxidación de biotitas.
Se puede concluir que los dos sistemas mineralizados
presentan sulfuros primarios (Pirita - calcopirita - esfalerita) a nivel
de trazas lo cual caracteriza los sistemas mesotermales.
Se establece la siguiente secuencia paragenética de
acuerdo a las relaciones mineragráficas y temperaturas de
formación de los sulfuros: magnetita – pirita - calcopirita – esfalerita.
Todas las muestras presentan abundante contenido de
óxidos por alteración supérgena.

5.5. GEOQUÍMICA

5.5.1. MUESTREO GEOQUÍMICO

Tras la realización de 4 campañas de campo en el proyecto Campana


ACA realizado entre los años de 2012 y 2014. Se evaluó 600 Ha, tomándose 27
muestra para su análisis geoquímico de multielementos; 9 muestras para
geoquímica de tierras raras, 2 muestras para análisis de roca total, 4 muestras
para petromineralogía y 4 muestras para termometría de inclusiones fluidas
(APOLINARIO, 2015).

Se utilizaron los siguientes tipos de muestreo en campo:

- Canales: Se utilizó para muestrear las vetas, en canales rectangulares


perpendiculares al buzamiento de la estructura mineralizada (veta),
teniendo un ancho de 20 cm (hasta 50 cm si es necesario para alcanzar
el peso la muestra), para extraer de 2 a 3 Kg de muestra
(excepcionalmente 1Kg dependiendo de la potencia de la estructura).
- Chip: Se utilizó para muestrear alteración u oxidación en roca en un área
no definida como estructura, se extraen fragmentos de roca en un área
mínima de 1mx1m, hasta obtener una muestra de 2 a 3 Kg.
- Muestra de Mano: Muestras representativas enteras de 1 kg para realizar
ensayos de roca total, secciones delgadas e inclusiones fluidas.

5.5.2. ENSAYOS

Los ensayos fueron realizados por el laboratorio SGS, donde utilizaron los
siguientes métodos:

53
- FA313: Ensayo al fuego para muestras por oro, límite de detección de 5
a 5000ppb. Se enviaron las muestras de veta y algunas muestras de
intrusivo.
- ICP40B: Por 36 elementos, digestión multiácida (ácido clorhídrico, ácido
nítrico, ácido perclórico y ácido fluorhídrico). Se enviaron las muestras de
veta y algunas muestras de intrusivo.
- ICP95A: Fusión de metaborato de litio disuelve la mayoría de los
constituyentes de minerales de una roca, así como trazas de minerales,
analizados por ICP-AES. Se enviaron las muestras de intrusivo.
- IMS95A: Fusión de metaborato de litio para trazas de elementos,
analizado vía ICP-MS. Se enviaron las muestras de intrusivo y algunas
muestras de veta.

5.5.3. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICOS

Los resultados de los análisis químicos de las 27 muestras tomadas en


superficie, presentan como mejores valores: Au (0.23 g/t Au), Cu (0.31% Cu), Mo
(111 ppm Mo), Ag (8.6 g/t Ag), Zn (0.17% Zn) y Pb (0.04% Pb) que a pesar de
no tener valor económico (se requeriría una mayor densidad de muestra para
definir mejor el contenido mineral), evidencian actividad hidrotermal relacionada
posiblemente a un depósito tipo pórfido a profundidad (APOLINARIO, 2015).

Se muestran los resultados de los análisis químicos, asimismo la


estadística de los análisis químicos obtenidos para los elementos principales.

Au Ag As Ba Bi Cu Mo Pb Zn
COD.
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
AC001 11 0.4 17 1961 10 76.8 45 69 172

AC002 43 0.6 1 518 8 16.9 2 62 130

AC003 11 0.2 1 329 35 709.5 1 45 1745

AC004 <5 0.7 3 444 6 45.2 6 16 103

AC005 <5 0.4 5 1843 5 32 2 38 65

AC006 <5 0.6 1.5 741 <2 56.1 8 50 145

AC008 69 2.2 49 601 7 12.7 18 30 74

AC009 <5 0.2 4 47 6 62.2 8 44 137

AC012 8 <0.2 2 20 1 16 2 5 25

AC014 5 0.3 1 30 5 74 3 32 98

AC016 10 1 51 151 <2 167.4 16 41 120.6

AC017 231 8.6 16 71 6 156.3 13 415 425.4

AC018 140 5.7 65 138 <2 68.2 41 48 104.7

AC021 6 <0.2 14 313 14 20.6 6 9 311.7

54
AC023 <5 0.6 3 30 4 123 4 10 25

AC024 7 0.5 10 2777 <2 82.8 9 20 76.4

AC025 8 <0.2 70 20 <2 647 15 177 324

AC026 <5 1.4 28 10 2 3150 11 13 68

AC028 8 <0.2 295 832 <2 132.3 11 25 40.7

AC030 10 <0.2 14 231 6 29.4 13 28 25.8

AC031 17 9.7 89 244 27 121.8 81 199 179.3

AC032 6 0.2 16 112 6 40.5 15 38 42.3

AC035 <5 <0.2 <2 420 10 20 1 9 98.2

AC036 5 0.3 11 600 24 595.4 15 56 469.4

AC037 13 0.3 37 1080 28 150.7 70 88 433.1

AC038 72 0.6 100 18 34 252.6 111 84 682.8

AC039 7 <0.2 5 837 2.5 44 5 22 73.6

Tabla 4. Resultados químicos. Fuente: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

55
Figura 6. Estadística de los análisis químicos obtenidos para los principales elementos. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

5.5.4. GEOQUÍMICA DE ROCAS


Se tomaron 2 muestras de roca caja (intrusivos) y se realizó ensayos de
roca total y elementos traza para determinar su composición y el potencial
económico del magma y si existe asociación con la mineralización. Con los
resultados de los ensayos se determinó la composición de dos intrusivos: el
granito (Muestra AC 005) corresponde al mayor cuerpo intrusivo (Batolito de la
costa) y la diorita (Muestra AC 006) posterior al batolito de la costa.
(APOLINARIO, 2015)

Figura 7. Diagrama TAS (Equivalente Volcánico). Fuente:


http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

56
Figura 8. Diagrama Zr/TiO2 vs SiO2 de Winchester y Floyd (1977) (Equivalente Volcánico) Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

Por otro lado, se confirma que los dos intrusivos provienen de un ambiente
geodinámico de subducción como lo son los granitos de arco volcánico (tipo I)
de afinidad calco alcalina. (APOLINARIO, 2015)

Figura 9. Diagrama SiO2 vs K2O de Peccerillo y Taylor (1976) de rocas intrusivas. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

57
Figura 10. Diagrama Y+Nb vs Rb de Pearce et al. (1984) de los intrusivos. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

Para determinar el potencial económico de los intrusivos se utilizó la


relación La – Yb para comparar los valores de los intrusivos del prospecto con
depósitos de clase mundial, se observa que los intrusivo presentan valores muy
por debajo de lo que se consideraría un magma fértil, sin embargo, es probable
que el intrusivo que dio origen a la mineralización sea más joven y no esté
aflorando. (APOLINARIO, 2015)

Figura 11. Diagrama Spider normalizado a la condrita para rocas y vetas. Fuente:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

58
Finalmente, en base a los resultados de tierras raras se determina que el
granito y la diorita presentan un exceso de Eu indicando poca diferenciación
magmática. Las muestras de veta muestran ser de una fuente distinta a los
intrusivos mencionados. (APOLINARIO, 2015)

5.5.5. GEOQUÍMICA DE LAS VETAS


Se han analizado muestras provenientes de las vetas y de acuerdo a los
coeficientes de correlación se interpreta los siguientes eventos: Cu – Zn
(calcopirita – esfalerita) teniendo como elementos guía el Bi, la asociación Au -
Ag - Pb (electrum? – galena?), Pb - Ag (galena?) con Sn - S como elementos
trazas, Fe - S (pirita) con Sn - W como elementos traza, Al - Na - Ca
(Feldespatos) Sr - Ti - La – Y como elementos traza, y Mo (aparentemente
independiente a los anteriores). (APOLINARIO, 2015)

5.5.6. DISTRIBUCIÓN GEOQUÍMICA DE ALGUNOS ELEMENTOS


A continuación, se describe la distribución geoquímica de los elementos
más importantes obtenidos en las vetas.

- Oro (Au): Anomalías de Au (>100ppb) hacia la zona NE del área de


estudio, en vetas del sistema N23°-40°E.
- Plata (Ag): Anomalías de Ag (>5ppm) hacia la zona NE del área de
estudio en vetas del sistema N23°-40°E y su sistema subordinado N23W.
- Cobre (Cu): Anomalías de Cu (>250ppm) hacia la zona sur del área de
estudio, principalmente en las vetas del sistema N45°E.
- Plomo (Pb): Ambos sistemas de vetas presentan anomalías en Pb
(>100ppm).
- Zinc (Zn): Ambos sistemas de vetas presentan anomalías en Zn
(>250ppm).
- Molibdeno (Mo): Anomalías de Mo (>60ppm) en ambos sistemas de
vetas, vetas NE 1, NE 2 y NW1, estas anomalías posiblemente debidas a
que las vetas se asocian a un intrusivo profundo.
- Hierro (Fe): Se observa que la mayoría de vetas presentan valores de Fe
por encima de 7%.
- Bismuto (Bi): Resaltan anomalías de Bi (>20ppm) en las vetas NE 1, NE
2 y NW1.
- Anomalías Geoquímicas: Se observa las anomalías geoquímicas de los
principales sistemas de vetas N50°E, principalmente anomalías de Cu -
Mo – Bi (zona sur del área de estudio) y N23°-40°E principalmente con
anomalías de Au-Ag (zona norte del área de estudio)

59
Figura 12. Anomalías de oro. Fuente: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

60
Figura 13. Anomalías de plata. Fuente: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

61
Figura 14. Anomalías de Cobre. Fuente: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

62
Figura 15. Anomalías de Plomo. Fuente: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

63
Figura 16. Anomalías de Zinc. Fuente: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

64
Figura 17. Anomalías de Molibdeno. Fuente: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

65
Figura 18. Anomalías de Hierro. Fuente: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

66
Figura 19. Anomalías de Bismuto. Fuente: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

67
Figura 20. Anomalías geoquímicas. Fuente: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

68
5.5.7. DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LAS ANOMALÍAS Y PERFILES
LITOGEOQUÍMICOS
Se han realizado e interpretado dos secciones transversales a las estructuras
mineralizadas (vetas). Se muestra las anomalías asociadas a ambos sistemas de vetas
(N50°E y N23°-40°E), la veta NE 1 con anomalías de Cu - Mo – Bi – Zn y la veta NE 3
con anomalías de Au-Ag-Pb-Zn. (APOLINARIO, 2015)

Figura 21. Distribución de anomalías geoquímicas. Fuente:


http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

5.5.7.1. Sección 01

Se observa las anomalías geoquímicas del sistema de vetas N50°E (Cu


- Mo – Bi – Zn) destacadas principalmente en la veta NE1, emplazada en el
contacto entre el granito y la diorita.

69
Figura 22. Sección 1 - Litogeoquímica NW-SE mirando al NE, muestra las anomalías geoquímicas del sistema de
vetas N50°E (Cu - Mo – Bi – Zn). Fuente: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

5.5.7.2. Sección 02

Se observa las anomalías geoquímicas de los principales sistemas de


vetas N50°E, veta NE 1 con anomalías de Cu - Mo – Bi – Zn y N23°-40°E, veta
NE 3 con anomalías de Au-Ag-Pb-Zn.

Figura 23. Sección 2 - Litogeoquímica NS mirando al W. Fuente:


http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

Observamos que el sistema N50°E se caracteriza por anomalías en Cu


- Mo - (Bi como elemento guía), mientras el sistema N30-40°E presenta
anomalías en Au - Ag - Pb. Lo que correspondería a un primer evento de
mineralización Cu – Mo – Bi (Sistema N50°E) y un segundo evento Au – Ag –

70
Pb (sistema N23-40°E), esto evidenciado por la relación de corte de vetillas
de cuarzo posteriores a vetillas de magnetita. (APOLINARIO, 2015)

5.5.8. ANALISIS MEDIANTE RATIOS


Se ha analizado algunos elementos mediante la relación de ratios obteniéndose:

Figura 24. Ratios geoquímicas de algunos elementos. Fuente:


http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

Se observa que las ratios de los elementos Ga, Zr, Na y Nb marcan una clara
diferencia geoquímica entre los sistemas N40°E (y su subordinado N30°W) de
estructuras cuarzo - hematita - magnetita (puntos rojos) y el sistema N50°E de
estructuras de magnetita - hematita - cuarzo (puntos azules). Lo cual evidencia la
ocurrencia de dos pulsos hidrotermales que dieron origen a esta mineralización en el
área de estudio. Además, se puede observar que el sistema N50°E (primer evento) de
estructuras de magnetita - hematita - cuarzo (puntos azules en la Figura 5.20) presenta
mayor concentración de Ga, Zr y Nb, lo que nos estaría indicando mayor temperatura.
(APOLINARIO, 2015)

5.6. INCLUSIONES FLUIDAS

5.6.1. ESTUDIO DE INCLUSIONES FLUIDAS

Se seleccionaron algunas muestras para realizar los estudios de inclusiones


fluidas:

71
5.6.1.1. Lámina Ac – 007

Fotografía 14. Lámina transparente doblemente pulida AC-007. Fuente:


http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

La sección estudiada corresponde a la veta de magnetita - cuarzo


45°/86° (Sistema N50°E), de 40cm de potencia con trazas hematita como
patinas. El cuarzo se aprecia como cristales subhedrales y anhedrales con
hábitos prismáticos, formas irregulares y agregados granulares con tamaños
menores a 0.8mm. Se muestra formando parte del filón. Presencia de
abundantes inclusiones fluidas del tipo bifásicas ricas en vapor con tamaños
menores a 16µm y grado de relleno de 0.30 de líquido con respecto al vapor y
monofásicas ricas en líquido. También se aprecia inclusiones fluidas de los
tipos polifásicos ricos en cristales hijos de halita y ricos en CO2.
(APOLINARIO, 2015)
5.6.1.1.1. Resultados de análisis microtermométrico

De los resultados se obtienen los histogramas donde se aprecia que


las temperaturas de homogeneización (Th ºC) se encuentran entre 150ºC
y 400ºC con salinidades en dos grupos de 5 y 10% con 30 y 35% eq. peso
de NaCl; las cuales se pueden clasificar como depósitos Epitermales y
Mesotermales asociados a intrusivos (fluidos hipersalinos). (APOLINARIO,
2015)

72
Figura 25. (A) Histogramas de temperatura de homogeneización (Th °C) vs Frecuencia; (B) Histogramas salinidad
(% wt NaCl) vs Frecuencia. Fuente: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

5.6.1.2. Lámina Ac – 010

Fotografía 15. Lámina transparente doblemente pulida AC-010. Fuente:


http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

Veta de especularita - magnetita - cuarzo de 235°/45° (sistema N50°E)


de 80cm de potencia en el contacto entre el granito y la diorita. El cuarzo se
manifiesta como cristales subhedrales y anhedrales con hábitos prismáticos,
formas irregulares y agregados granulares con tamaños menores a 1.5mm. Se
encuentra como mineral mayoritario en la estructura. Se observan numerosas
inclusiones fluidas primarias y secundarias con formas redondeadas,

73
alargadas y triangulares de los tipos bifásicos ricos en vapor con tamaños
menores a 20µm. (APOLINARIO, 2015)
5.6.1.2.1. Resultados de análisis microtermométrico

De los resultados se obtienen los histogramas donde se aprecia que


las temperaturas de homogeneización (Th ºC) se encuentran entre 250ºC
y 500ºC con salinidades entre 5% y 25% eq. peso de NaCl; las cuales se
pueden clasificar como depósitos Epitermales y Mesotermales asociados a
intrusivos (fluidos hipersalinos). (APOLINARIO, 2015)

Figura 26. (A) Histogramas de temperatura de homogeneización (Th °C) vs Frecuencia; (B) Histogramas salinidad
(% wt NaCl) vs Frecuencia. Fuente: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

74
5.6.1.3. Lámina Ac – 016

Fotografía 16. Lámina transparente doblemente pulida AC-016. Fuente:


http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

Veta de cuarzo - magnetita - hematita 16°/84° (Sistema N23°-40°E)


con trazas de jarosita, principalmente cuarzo granular y esporádicos
cristales prismáticos, trazas de sulfuros (pirita - calcopirita). El cuarzo se
aprecia como cristales subhedrales y anhedrales con hábitos prismáticos,
formas irregulares y agregados granulares con tamaños menores a 0.7mm.
Se muestra formando parte del filón. Se observan numerosas inclusiones
fluidas primarias y secundarias con formas redondeadas, alargadas y
triangulares de los tipos bifásicos con tamaños menores a 10µm y
monofásicas ricas en líquido. (APOLINARIO, 2015)
5.6.1.3.1. Resultados de análisis microtermométrico

De los resultados se obtienen los histogramas donde se aprecia que


las temperaturas de homogeneización (Th ºC) se encuentran entre 160ºC
y 450ºC con salinidades entre 0% y 30% eq. peso de NaCl; las cuales se
pueden clasificar como depósitos Epitermales y Mesotermales asociados
a intrusivos (fluidos hipersalinos). (APOLINARIO, 2015)

75
Figura 27. (A) Histogramas de temperatura de homogeneización (Th °C) vs Frecuencia; (B) Histogramas salinidad,
% eq. peso NaCl vs Frecuencia. Fuente: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

5.6.1.4. Lámina Ac – 018

Fotografía 17. Lámina transparente doblemente pulida AC-018. Fuente:


http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

Veta de azimut N340° y 72°de buzamiento al NE (sistema subordinado


N30°W al sistema N23°- 40°E) La muestra se encuentra muy oxidada (goethita
– jarosita - hematita), dos eventos de cuarzo, cuarzo granular masivo y vetillas
posteriores de cuarzo hialino (prismático), presenta trazas de sulfuros (py –
cpy), y magnetita. El cuarzo se aprecia como cristales subhedrales y
anhedrales con hábitos prismáticos, formas irregulares y agregados

76
granulares con tamaños menores a 1mm. Presencia de abundantes
inclusiones fluidas del tipo bifásicas ricas en vapor con formas redondeadas,
alargadas y triangulares con tamaños menores a 20µm y monofásicas ricas en
líquido. (APOLINARIO, 2015)
5.6.1.4.1. Resultados de análisis microtermométrico

De los resultados se obtiene los histogramas donde se aprecia que


las temperaturas de homogeneización (Th ºC) se encuentran entre 250ºC
y 400ºC con salinidades entre 0% y 15% eq. peso de NaCl; las cuales se
pueden clasificar como depósitos Epitermales y Mesotermales.

Figura 28. (A) Histogramas de temperatura de homogeneización (Th °C) vs Frecuencia; (B) Histogramas salinidad,
% eq. peso NaCl vs Frecuencia. Fuente: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

77
CONCLUSIONES
Tras la finalización del informe concluimos que:

- La litogeoquímica aún no ha podido realmente ofrecer un resultado exacto en la


exploración de depósitos minerales, y no ha contribuido al descubrimiento de un
nuevo depósito mineral. Sin embargo, la Litogeoquímica va teniendo cada día
mayor aceptación dentro de las compañías de exploración mineral, aunque
desafortunadamente no está bien documentada la información acerca de casos
precisos de aplicación. La mayoría de ellos se refieren a análisis de muestras de
rocas que han sido tomadas en zonas de mineralización conocida que han sido
descubiertas por otras técnicas, de aquí se han podido definir un grupo de
parámetros que podrían definir solo este tipo de mineralizaciones.
- El trabajo futuro de esta técnica estará centrado en una intensiva investigación
litogeoquímica de los depósitos minerales principalmente conocidos,
fundamentalmente para los que no afloran. Además de esto la Litogeoquímica
tiene la ventaja de que las muestras son poco susceptibles a ser contaminadas.
En cambio, tiene la desventaja de los altos costos de preparación de muestras e
incluso de la toma de la misma, la cual en todo caso debe corresponder a un
material no alterado. Esto es un trabajo difícil en las zonas tropicales donde el
efecto del intemperismo hace difícil la toma de muestras representativas de una
roca determinada.
- Al analizar al detalle los comportamientos de los elementos traza de diferente
índole fue necesario la realización de una serie de diagramas de spider o
multielementales que permiten conocer un amplio espectro de elementos a
comparación de las composiciones estándares respecto a MORB, y respecto a
los valores establecidos para el condrito.
- El control estructural de este proyecto se presenta con una orientación (N23° -
40°E y N50°E) en cual es evidente notar por la orientación de las vetillas las cuales
tienen como roca caja a las rocas intrusivas del batolito la costa entre ellas se
encuentran las granodioritas, granitos y dioritas, este tipo de tocas caja son
favorables para la mineralización económica.
- Por las anomalías que presentan de Mo y Bi indica una posibilidad de una
ocurrencia de un intrusivo profundo relacionado a la mineralización.
- Los sistemas de vetas presentan familias de inclusiones fluidas con temperaturas
que varían entre 300°C y 450°C con salinidades que superan el 10% equivalente
en peso de NaCl, evidenciando un origen mesotermal de las vetas, relacionado a
un intrusivo profundo. Además de dos familias con inclusiones fluidas de
temperaturas entre 200°C y 400°C con salinidades menores a 10 % equivalente
en peso de NaCl indicando una sobreimposición epitermal.

78
BIBLIOGRAFÍA
Allen, George. Petrología química II: elementos trazas e isótopos. London, 1979.

APOLINARIO, R. D. (2015). "GEOQUÍMICA Y GEOTERMOMETRÍA DE LAS VETAS


DEL PROSPECTO CAMPANA AC, LA LIBERTAD - PERÚ. TESIS PARA OPTAR
EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO GEÓLOGO, UNIVERSIDAD
NACIONAL DE INGENIERÍA, FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
MINERA Y METALÚRGICA, Lima – Perú. Recuperado el 09 de Agosto de 2018,
de http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1286/1/aranda_ar.pdf

Cepeda Davila, L. (s.f.). APUNTED DE YACIMIENTOS MINERALES. Mexico: UNAM.

Govett, G., & Nichol, I. (1979). Litogeoquímica en la exploración de minerales. Toronto:


911 Metallugirst.

Herbstaedt, Rudolph. «Diagramas Spider o Multielementos.» 2016.

H. Montano, «CARACTERIZACION GEOQUIMICA DE MAGMAS Y SU RELACION CON


LA FORMACION DE YACIMIENTOS EN EL NORTE DEL PERU,» Sociedad Geológica
del Perú, Cusco-Perú, 2010.

Rivera, Hugo. «Caracterización litogeoquímica y análisis correlacional de los intrusivos


de las superunidades de Yarabamba y Challaviento en el sur del Perú.» Editado
por (RIIGEO) FIGMMG-UNMSM. Revita del Instituto de Investigación 16 (2013):
7-18.

Servicio Geológico Mexicano. (2010). Geoquímica. Ciudad de México: Servicio


Geológico Mexicano. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/157795/Que-es-la-
Geoquimica.pdf

Toselli, A. (2010). Elementos Básicos de Petrología Ígnea. San Miguel de Tucumán:


Universidad Nacional de Tucumán.

Townley, B. K. (s.f.). Yacimientos Minerales y Procesos Geologicos. Obtenido de


Yacimientos Minerales y Procesos Geologicos:
http://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/Townley/Yacimientos-procesos-
geologicos.htm

79

Potrebbero piacerti anche