Sei sulla pagina 1di 74

PSICOLOGÍA

GENERAL

PSICOLOGÍA
GENERAL
PERSONALIDAD

1
PSICOLOGÍA
GENERAL

DEDICATORIA
Dedicatoria a mi maestra, por transmitirme sus
diversos conocimientos que corresponden a mi
profesión para lograr mis metas y objetivos.

2
PSICOLOGÍA
GENERAL

Tabla de contenido
DEDICATORIA ............................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................ 5
CAPITULO I.................................................................................................................................................................... 6
PERSONALIDAD ........................................................................................................................................................... 6
COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD: ................................................................................................................ 6
CAPITULO II................................................................................................................................................................... 7
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD ............................................................................................................................ 7
TEORIAS DEL PSICOANÁLISIS ................................................................................................................................. 8
SIGMUND FREUD:.................................................................................................................................................. 8
PSICOLOGÍA INDIVIDUAL:....................................................................................................................................... 10
ADFRED ADLER:.................................................................................................................................................. 10
LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA .................................................................................................................................... 14
CARL JUNG .......................................................................................................................................................... 14
CAPITULO III................................................................................................................................................................ 20
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD ...................................................................................................................... 20
GRUPO A .............................................................................................................................................................. 23
GRUPO B .............................................................................................................................................................. 25
GRUPO C .............................................................................................................................................................. 28
OTROS TRASTORNOS DE PERSONALIADAD ................................................................................................... 31
F60-F62 Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto................................................................... 34
F60 Trastornos específicos de la personalidad .......................................................................................................... 35
F60.0 Trastorno paranoide de la personalidad: .......................................................................................................... 36
Es un trastorno de personalidad caracterizado por: ................................................................................................... 36
F60.1 Trastorno esquizoide de la personalidad:......................................................................................................... 37
F60.2 Trastorno disocia! de la personalidad .............................................................................................................. 38
F60.3 Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad: ................................................................................ 39
F60.4 Trastorno histriónico de la personalidad .......................................................................................................... 40
F60.5 Trastorno anancástico de la personalidad........................................................................................................ 41
F60.6 Trastorno ansioso (con conducta de evitación) de la personalidad .................................................................. 42
F60.7 Trastorno dependiente de la personalidad ....................................................................................................... 42
F60.8 Otros trastornos específicos de la personalidad............................................................................................... 43
F60.9 Trastorno de la personalidad sin especificación ............................................................................................... 44
F62 Transformación persistente de la personalidad no atribuible a lesión o enfermedad cerebral ............................. 44
F62.0 Transformación persistente de la personalidad tras experiencia catastrófica ................................................... 45
F62.1 Transformación persistente de la personalidad tras enfermedad psiquiátrica................................................... 46
F62.8 Otras transformaciones persistentes de la personalidad .................................................................................. 48
EJEMPLO DE UN CASO DE PERSONALIDAD CON TEST ........................................................................................ 54
ANEXO 1 FOTOGRAFIAS DE UN TEST DE PRSONALIDAD ...................................................................................... 66
ANEXO 2 FOTOS DE UN TEST DE PERSONALIDAD ................................................................................................. 67
ANEXO 3 FOTOS DE UN TEST DE PERSONALIDAD ................................................................................................. 68

3
PSICOLOGÍA
GENERAL
ANEXO 4 FOTOS DE UN TERST DE PERSONALIDAD .............................................................................................. 69
ANEXO 5 FOTOS DE UN TESTN DE PERSONALIDAD .............................................................................................. 70
CONCLUSIÓN .............................................................................................................................................................. 73
BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................................................................................... 74

4
PSICOLOGÍA
GENERAL
i

INTRODUCCIÓN

El estudio de la personalidad pertenece al campo de estudio de la psicología. La


personalidad puede explicarse desde varios enfoques; en primer lugar, permite conocer
de manera aproximada los motivos que conducen a un individuo a actuar, sentir, pensar
y desenvolverse en un medio; también es posible conocer la manera en la cual un
individuo puede aprender e interactuar en el entorno. La personalidad se puede definir
como la estructura dinámica que tiene un individuo, esta estructura se compone de
características psicológicas, conductuales, emocionales y sociales; estas características
se desarrollan a partir de la interacción de elementos ambientales y biológicos. Se han
desarrollado teorías de la personalidad para describir y explicar la conducta de las
personas; a través del tiempo surgieron otras tipologías sencillas, cuyo objetivo era
describir las diferencias individuales dependiendo de las características observadas en
las conductas.

Las explicaciones pseudocientíficas originaron diferentes corrientes de conocimiento,


como el psicoanálisis de Sigmund Freud con el desarrollo del aparato psíquico, así
como otros estudios de diferentes psicoanalistas; después se desarrollaron los
modelos cognitivos, que surgieron a partir de las limitaciones teóricas y prácticas de la
corriente conductual, así como el reduccionismo y la metodología del paradigma
mecanicista.

Finalmente se desarrollaron otros modelos pertenecientes a las corrientes


humanistas, por una parte, se originaron como resistencia a paradigmas anteriores del
tipo mecanicista, así como por la curiosidad de explorar áreas del ser humano que
antes no era posible estudiar, entre esas áreas se encuentra la personalidad; de esta
manera, las teorías de Abraham Maslow, Carl Rogers y Fritz Perls complementaron el
paradigma humanista.

No existe una teoría única de la personalidad, sin embargo, hay varias teorías que
explican y comprenden al ser humano desde puntos de vista particulares y diferentes.

5
PSICOLOGÍA
GENERAL
CAPITULO I

PERSONALIDAD
DEFINICION:
Se define la personalidad como una organización relativamente estable de
características tanto estructurales como funcionales, tanto innatas como adquiridas
bajo las condiciones adquiridas, bajo condiciones especiales de su desarrollo que
conforman el equipo peculiar y definitorio de conducta con que cada individuo afronta
las diferentes situaciones.
En función de lo que acabamos de señalar, podemos decir que todas las definiciones de
personalidad deben tener los siguientes puntos en común:
 La personalidad abarca tanto la conducta manifiesta externa
observable como los sentimientos y emociones internos que nos
manifiestan directamente en el exterior.
 Las características de personalidad deben ser relativamente estables y
consientes. Estas características son las que utilizamos para poder
predecir el comportamiento del individuo.
 El concepto de personalidad resalta el carácter del individuo de cada
individuo; la personalidad de un individuo viene definida por la
estructuración única de un conjunto de elementos.1
COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD:
La personalidad se configura por dos componentes o factores: el temperamento
y el carácter.
a) Temperamento: Todos los seres humanos poseen una herencia genética,
es decir, las características que se heredan de los padres, como, por
ejemplo, el color de ojos, el tono de piel, e incluso la propensión a

1 SEGÚN APA DICCIONARIO CONCISO DE PSICOLOGÍA: La personalidad (personality): s. configuración de


características y comportamiento que comprende la adaptación única de un individuo a la vida, incluido los
principales rasgos, intereses, pulsiones, valores. autoconcepto, capacidades y patrones emocionales. La
personalidad suele considerarse como una integración compleja y dinámica, o en totalidad, moldeada por muchas
fuerzas, entre las que hallan: las tendencias hereditarias y constitucionales; la madurez física; la formación inicial; la
identificación de individuos y grupos significativos; los valores y roles culturalmente condicionados; y las experiencias
y relaciones cruciales. Hay varias teorías que explican en diferentes formas la estructura y el desarrollo de la
personalidad, pero todas coinciden en que la personalidad ayuda a determinar el comportamiento

6
PSICOLOGÍA
GENERAL
determinadas enfermedades. El temperamento es un componente de la
personalidad porque determina, de alguna manera, ciertas características
de cognición, comportamiento y emocionales.
b) Carácter: Se denomina carácter a las características de la personalidad que
son aprendidas en el medio, por ejemplo, los sentimientos son innatos, es
decir, se nace con ellos, pero la manera en cómo se expresan forma parte
del carácter.

temperamento

personalidad

carácter

CAPITULO II
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Son aquellas que intentan dar una explicación teórica a los procesos y "Rasgos de la
personalidad características psicológicas" fundamentales que pueden encontrarse
en la psique "humana".

Las teorías de la "personalidad" se interesan en la "teorización" y descripción de


aquellos factores que en su conjunto hacen al "individuo", para poder comprender
su "conducta" e intentar predecirla. Actualmente no existe una ley universal que
explique todos los tipos de conducta, pues están en constante investigación y
cambio histórico.

7
PSICOLOGÍA
GENERAL
TEORIAS DEL PSICOANÁLISIS

SIGMUND FREUD:

El nombre de Sigmund Freud se asocia con el


psicoanálisis, la más famosa de todas las teorías de la
personalidad.
¿Qué hace que la teoría de Freud sea tan interesante?
En primer lugar, las dos piedras angulares del
psicoanálisis, el sexo y la agresividad, son dos temas
que despiertan mucho interés. En segundo lugar, la
teoría fue difuminada más allá de sus orígenes en
Viena por un grupo de fervientes y entregados seguidores, muchos de los cuales
idealizaron a Freud convirtiéndolo prácticamente en un héroe mitológico y solitario. En
tercer lugar, el magnífico dominio del lenguaje de Freud le permitió formular sus teorías
con un estilo estimulante y cautivador.
La interpretación de la personalidad humana de Freud se basa en las experiencias con
sus pacientes, el análisis de sus propios sueños y sus numerosas lecturas sobre ciencias
y humanidades diversas. Estas experiencias le proporcionaron los datos fundamentales
´para el desarrollo de sus teorías. Para el, la teoría era el resultado de la observación
este concepto de la personalidad sufrió constantes revisiones en los últimos 50años de
su vida. Aunque Freud era evolucionista, Freud insistió en que el psicoanálisis no puede
estar sujeto al eclecticismo. Si sus discípulos se desviaban de las ideas fundamentales,
rápidamente quedaban aislados tanto en el aspecto personal como en el profesional.
Aunque Freud se consideraba así mismo ante todo un científico, su definición de ciencia
es un tanto diferente de la que utilizan los psicólogos actuales. Freud se basaba en el
razonamiento deductivo que en métodos de investigación rigurosos y realizaba
observaciones de manera subjetiva y con muestras relativamente pequeñas de
pacientes, la mayoría de los cuales procedían de clases sociales media-alta y alta. No
cuantificaba los datos, ni realizaba observaciones controladas. Empleaba casi

8
PSICOLOGÍA
GENERAL
exclusivamente el método de estudio de casos y solía formular sus hipótesis después de
conocer los hechos de cada caso.
NIVELES DE VIDA MENTAL:

A. EL INCONSCIENTE
Freud afirma que las personas solo están conscientes de una pequeña fracción
de su vida mental. La gran parte del material es inconsciente.
Entre los contenidos del inconsciente están:
 Los impulsos
 Recuerdos de experiencias tempranas
 Conflictos psicológicos intensos.
B. EL PRECONSCIENTE
Viene a ser el estado mental integrado por contenido que pueden llevarse
fácilmente a la conciencia.

C. EL CONSCIENTE
Contiene todo aquello de lo que uno se da cuenta en ciertos momentos, como
pensamientos, percepciones, sentimientos y recuerdos.

LOS SUSTRATOS DE LA MENTE:


EL ELLO O ID:
Es la parte heredada e instintiva mas oscura ,primitva e inaccesible de nuestra
personalidad.
En resumen:
 Corresponde al consciente reprimido.
 Esta gobernado por el principio del placer y es la naturaleza instintiva.
 Las tendencias instintivas exigen satisfacción, no reconocen lógica alguna y
son netamente activas.

EL SUPER YO O SUPER EGO:


Esta es una estructura que emerge gradualmente al tiempo que los niños aprendan
reglas, los códigos de conducta y la prohibiciones que gobiernan a la sociedad .
Ellos aprenden tales reglas, en gran parte de sus padres.

9
PSICOLOGÍA
GENERAL
En resumen:
 Corresponde al consciente el precociente.
 Incorpora las percepciones del mundo exterior, imprime una copia de la
realidad, reprime los accesos del ELLO.
 Esta gobernado por el principio de la realidad que sustituye al principio del
placer.

EL YO O EL EGO:
Es la instancia mediadora entre las demandas del ello, las exigencias del súper yo y
el mundo exterior. Actúan conforme al principio de realidad. Le corresponde las
funciones más altas de la mente, como el lenguaje, la razón, el conocimiento.
En resumen:
 Corresponde al inconsciente represor.
 Representa el vigilante de los actos del sujeto.
 Es el ideal moral que se ha formado por la educación y por la influencia
social general.
 Indica lo que debe ser, colabora con el yo para reprimir aquellos impulsos
del ello que no se adecuen a ese ideal.
 Representa el padre interior que reúne las valoraciones del grupo social que
se transmiten de generación en generación.

PSICOLOGÍA INDIVIDUAL:
ADFRED ADLER:
PERSPECTIVA GENERAL DE LA PSICOLOGIA INDIVIDUAL, Alfred Adler en efecto su
psicología individual presenta una visión optimista de las
personas apoyándose sólidamente en la noción de
interés social, un sentimiento de unidad con el género
humano. Además del concepto más optimista de las
personas de Adler, otras muchas diferencias
contribuyeron a debilitar la relación entre Freud y Adler.
En primer lugar, Freud redujo toda la motivación al sexo
y la agresividad, mientras que según Adler, las personas
estaban motivadas en gran medida por factores sociales
y por su lucha por la superioridad o el éxito, en segundo lugar, Freud supuso que los
individuos tienen pocas opciones, i ninguna, de determinar su personalidad, mientras

10
PSICOLOGÍA
GENERAL
que Adler opinaba que las personas son en gran medida responsables de lo que son, en
tercer lugar, el supuesto de Freud de que el comportamiento actual esta provoca por las
experiencia del pasado se oponía directamente a la idea de Adler de que el
comportamiento en el presente está determinado por la idea que tienen las personas
sobre el futuro; y, en cuarto lugar, por contraste con Freud que daba mucha importancia
a los componentes inconscientes de la conducta. Adler pensaba que las personas
psicológicamente equilibradas suelen ser conscientes de lo que están haciendo y por
qué lo están haciendo.
Como hemos visto, Adler fue uno de los primeros miembros del pequeño grupo de
médicos que se reunían en casa de Freud los miércoles por la noche para hablar de
psicología, sin embargo, cuando surgieron las diferencias teóricas y personales entre
ambos, Adler abandono el circulo de Freud y creo una teoría opuesta, que recibió el
nombre de teoría individual.

INTRODUCCIÓN A LATEORIA DE ADLER:


Aunque Adler tuvo una gran influencia en teóricos posteriores, su nombre es menos
conocido que el de Freud, o Carl Jung. Cabe citar al menos tres motivos que explican
este hecho; en primer lugar, no creo una organización con un dirección sólida para
perpetuar sus teorías; en segundo lugar, no tenía un especial talento para escribir y la
mayoría de sus libros fueron compilados por una serie de redactores a partir de
conferencias dispersas; en tercer lugar, muchas de sus ideas se incluyeron en las obras
de teóricos posteriores como Maslow, Rogers y Ellis y, por ello, ya no se asocian con el
nombre de Adler.
Adler afirmaba que las personas disponen de autodeterminación y determinan sus
personalidades a partir del significado que dan a sus experiencias. El material de
construcción de la personalidad procede de la herencia genética y del entorno, pero la
capacidad creativa modela y da uso a este material. Adler destaco que el uso que las
personas hacen de sus capacidades es más importante que las propias capacidades que
poseen. La herencia genética dota a las personas de ciertas capacidades y el entorno les
da la oportunidad de mejorarlas pero, en última instancia, cada uno de nosotros somos
responsables de su uso.

11
PSICOLOGÍA
GENERAL
Adler también afirmaba que las interpretaciones que cada persona hace de las
experiencias son más importantes que las propias experiencias. Ni el pasado ni el futuro
determinan el comportamiento actual, en lugar de ello, las personas están motivadas
por sus percepciones no se corresponden necesariamente con la realidad y, como
afirmo Adler (1956) “los significados no vienen determinados por las situaciones, si no
por nosotros mismos, que atribuimos un significado a dichas situaciones.
Las personas avanzan, motivadas por objetivos de futuros más que por instintos innatos
o fuerzas causales. Estos objetivos de futuro suelen ser inflexibles y poco realistas, pero
la libertad personal de cada individuo le permite remodelarlos y de modificarlas
aprendiendo nuevas actitudes. Estas actitudes conllevan comprender que es posible el
cambio, que ninguna otra persona o circunstancia es responsable de lo que es cada
persona y que los objetivos personales deben estar supeditados al interés social.
Aunque nuestro objetivo final queda hasta cierto punto fijado en la primera infancia
seguimos teniendo libertad para cambiar nuestro estilo de vida en cualquier momento.
Como los objetivos son ficticios o inconscientes, podemos establecer y perseguir
objetivos temporales. Estas metas momentáneas no están limitadas de una manera
inflexible por el objetivo final, sino que son como soluciones parciales. Adler (1927)
expreso esta idea como sigue: “tenemos que entender que las reacciones del alma
humana no son definitivas Y absolutas: cada respuesta es solo una respuesta parcial, con
validez temporal, pero de ninguna manera se debe considerar una solución definitiva a
“un problema”. En otras palabras, aunque nuestro objetivo final quede establecido
durante la infancia, podemos cambiarlo en cualquier momento de nuestra vida. Sin
embargo Adler sostenía que no todas nuestras elecciones son conscientes que el estilo
de vida se construye con elecciones consientes o inconscientes.
Adler afirmaba que en última instancia, cada individuo es responsable de su propia
personalidad. L a capacidad creativa de las personas les permite transformar los
sentimientos de ineptitud en interés social o en el objeto egocéntrico de superioridad
personal.
"El objeto del alma humana es la conquista, la perfección, la seguridad
y la superioridad. Todo niño afronta tantos obstáculos en la vida que
ninguno crece sin luchar por alguna forma de significación"

12
PSICOLOGÍA
GENERAL

13
PSICOLOGÍA
GENERAL
LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA

CARL JUNG
PERSPECTIVA GENERAL DE LA PSICOLOGIA
ANALITICA: Uno de los primeros colegas de
Freud, Carl Jung rompió con el psicoanálisis
ortodoxo para crear su propia teoría de
personalidad, la psicología analítica que parte del
supuesto de que los fenómenos ocultos pueden
influir en las personas Jung afirmaba que cada
uno de nosotros está motivado no solo por las
experiencias ocurridas sino también por ciertas
experiencias emocionales heredadas
constituyen lo que Jung denomino Inconsciente
elemento que incluye esos elementos que nunca
hemos vivido personalmente lo hemos heredado de nuestros antepasados de la
personalidad. Por tanto, la teoría de Jung es un compendio de antecedentes las personas
son introvertidas y extrovertidas, racionales e irracionales, femeninos y masculinos,
consientes o inconscientes, están influidas por hechos del pasado e impulsadas al mismo
tiempo por las experiencias del futuro.
La teoría de Jung tiene como concepto central el individualismo. La cual, divide a la
psique en 3 partes:
a) El YO: ese identifica con la mente consciente.
b) El inconsciente personal: todo aquello que se forma en el pasado del individuo.
Son los recuerdos reprimidos o que debido a su irrelevancia se elimina; y que, a su
vez, este contiene partes de la personalidad que no logran aflorar del todo en la
conciencia.
c) El inconsciente colectivo: se centra en la atmósfera de lo desconocido, es decir,
en el pasado filogenético de cada individuo.
Jung nos dice que nacemos de una herencia psicológica y biológica y ambos son
determinantes de la conducta y las experiencias.

14
PSICOLOGÍA
GENERAL
En este caso, el material no se origina de las experiencias personales, estos tienen cierta
relación con los arquetipos que, según el autor, son la tendencia o predisposiciones
heredadas para responder al mundo.
Estos, se representan mediante figuras mitológica, algunas de las cuales y las mas
conocidas son:
 El niño divino
 El doble
 El viejo
 El sabio
 La madre primordial
Cada una de las partes de la estructura de la personalidad son también un arquetipo,
dicha estructura se caracteriza por:
 El yo
 La persona
 La sombra
 El ánima
 El animus
 El self.
Por otro lado, Jung nos habla de 2 actitudes básicas para la personalidad:
La introversión: las personas son guiadas hacia dentro, se preocupan más en ver como
el mundo les afecta a ellos mismos, sintiéndose mejor solo con su mundo interior y los
sentimientos propios, pero no con los del resto.
La extraversión: las personas son guiadas hacia lo externo y ven como ellos logran dar
un impacto hacia el mundo, orientándose hacia las relaciones sociales, el mundo y las
cosas.
Por esto, tanto la introversión como la extraversión no son puras, si bien es cierto que
unos suele predominar, estas varían dependiendo el contexto o la situación, ya que estas
dos guardan relación con la funciones de pensamiento, sentimiento, sensación e
intuición.
Así mismo, estas últimas, se encargan de establecer ciertos parámetros para la
formación de nuestra personalidad.

15
PSICOLOGÍA
GENERAL
Según Jung, las personas encontramos nuestra personalidad cuando dejamos de lado
nuestra careta o máscara (PERSONA) y cuando logramos reconocer que todos tenemos
un lado oscuro (SOMBRA) pero que somos mucho más que eso, entonces al poder
afrontar todo esto, encontramos nuestra verdadera personalidad (EL SELF).
Por ello, el Self es el equilibrio, es aquí donde logramos reconocernos a nosotros
mismos, la culminación del individualismo y la armonía con uno.
En el grupo de partidarios de Freud, había un psiquiatra suizo llamado Carl Jung, quien
tenía formación médica y se interesó por los métodos y teorías concernientes al
psicoanálisis que se habían desplegado a finales del siglo XX.
La relación entre Jung y Freud fue fructífera, Jung admiraba el trabajo de Freud y lo
apoyó en los ensayos profesionales que desarrolló, de hecho el primer encuentro que
tuvieron duró trece horas, evidenciado el mutuo interés y respeto. Sin embargo, en
1914, debido a discrepancias teóricas terminaron su relación y Jung formuló su propia
teoría de la personalidad.
Carl Jung no estaba de acuerdo con la teoría freudiana en el sentido de su concepto del
inconsciente como paradigma original de la personalidad y no meramente de la parte
reprimida, pensaba que la aproximación simbólica al material onírico y otras
expresiones inconscientes eran los medios más indicados para comprender el lenguaje
de la psique y describir su dinámica; pensaba que la psique se comunicaba por medio de
imágenes más que de concepciones, y que estas imágenes tomaban la forma de
analogías y parábolas que simbolizaban el significado de una situación concreta.
En general, cuando Jung hablaba de la personalidad se refería a la psique, que es un
término griego para definir “espíritu o alma”, de esta manera evitaba la relación de una
división científica de la personalidad en funciones sin relación, proponiendo en su lugar
la integración de todos los aspectos de la personalidad, de hecho describió a toda la
personalidad integrada como el Sí mismo.
A Jung le atraía el hecho de que el desarrollo anatómico del feto contiene la historia
evolutiva de la humanidad, la cual se inicia en un organismo unicelular y se convierte en
un producto a término; creía que la psique poseía un registro de recuerdos y le dio el
nombre de inconsciente colectivo, el cual contiene los arquetipos que son símbolos
universales que aparecen en repetidas ocasiones en las bellas artes, la literatura, los

16
PSICOLOGÍA
GENERAL
mitos y la religión. Sin embargo, el inconsciente colectivo refleja el misticismo de Jung,
y es el concepto menos aceptado por la corriente principal de la psicología.
Una de las grandes aportaciones de Jung a la investigación de la personalidad es la que
se refiere al binomio extroversión-introversión, la cual indica que se nace con un
determinado tipo de temperamento que provoca inquietud principalmente de nuestra
propia persona (introvertida) o del mundo exterior (carácter extrovertido); refirió a los
introvertidos como personas indecisas y a la defensiva, que prefieren observar al mundo
con reserva, sin que se comprometan en forma personal y directa; en cambio, el
extrovertido tiene un carácter desprendido y seguro, se siente cómodo en cualquier
lugar y hace amigos con facilidad.
Jung no sólo propuso conceptos para robustecer su teoría, a la individuación para
restaurar la totalidad de la psique en el desarrollo del adulto la señalaba como un
camino o un proceso que se debe recorrer pero con su consecuente equilibrio de la
función trascendente, la cual es el aspecto de la personalidad que integra los diversos
elementos dentro de un todo unificado.
Así, otros aspectos de la personalidad están contenidos en la psique pero emergen para
desequilibrar o equilibrar la personalidad, tales términos se conocen como persona y
sombra.

• Persona se refiere al aspecto de la personalidad que se adapta al mundo, se forma


por las reacciones que se recuerdan en otras personas. Conforme las personas se
relacionan se halagan por sus habilidades y se genera parte de la autoimagen. Sin
embargo, estos esfuerzos por halagar no duran demasiado, el éxito es temporal
debido a los cambios naturales de la edad, la época y la moda; de este modo, las
situaciones que con anterioridad parecían relevantes ya no lo son, marcando así
la adultez.
• La sombra se refiere a los aspectos de la psique que son “obscuros” o amorales
por el Yo, pues son débiles en el autoconcepto; los impulsos sexuales y agresivos
que son inadmisibles, son substancialmente propios de la sombra, y éstos son
evocaciones de la teoría de Freud sobre los impulsos reprimidos del Ello.

17
PSICOLOGÍA
GENERAL
En la teoría de la personalidad propuesta por Jung, el inconsciente incluye una amplia
energía psíquica, a diferencia de la energía sexual postulada por Freud; indaga y refiere
que la consciencia y el inconsciente coexisten en una dependencia de compensación.
Otra aportación importante de la teoría de Carl Jung son los tipos psicológicos, que
comprenden ocho psiquetipos, basados en la dimensión introversión-extroversión, y en
las funciones pensamiento-sentimiento y sensación-intuición, que se pueden medir
mediante el indicador de tipos de Myers-Briggs.

Psiquetipos de la personalidad.
Pensamiento Interesado en las ideas (en lugar de los hechos); interesado en la
introvertido realidad interior; pone poca atención en la demás gente.
Superficialmente reservado, pero simpático y comprensivo con los
Sentimiento
amigos cercanos u otros que lo necesiten; amoroso pero no
introvertido
demostrativo.
Sensación Pone énfasis en la experiencia que disparan los eventos, en lugar de
introvertida los eventos por sí mismos (por ejemplo, músicos y artistas).
Intuición Interesado con las posibilidades, más que en lo que actualmente está
introvertida presente, en contacto con el inconsciente.
Interesado en los hechos acerca de los objetos externos al Sí mismo;
Pensamiento
lógico; reprime la emoción y los sentimientos, descuida a los amigos
extrovertido
y las relaciones.
Sentimiento Interesado en las relaciones humanas; ajustado al ambiente
extrovertido (especialmente frecuente entre las mujeres, de acuerdo con Jung).
Sensación Pone énfasis en los objetos que disparan la experiencia, y con hechos
extrovertida y detalles, y a veces con la búsqueda del placer.
Intuición Interesado con las posibilidades para el cambio en el mundo externo,
extrovertida en lugar del familiar; un aventurero.
Carl Jung ofrece una perspectiva diferente a la teoría ortodoxa del psicoanálisis, es por
ello que los conceptos varían, y en ocasiones, distan de los conceptos fundamentales

18
PSICOLOGÍA
GENERAL
del psicoanálisis, sin embargo, Jung muestra una parte importante en el desarrollo de la
personalidad del ser humano que puede complementar la visión de Freud.

19
PSICOLOGÍA
GENERAL
CAPITULO III
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Son patrones inadaptados de conducta que aparecen a temprana edad, se van


arraigando con el tiempo y no son considerados como anormales por las personas que
los muestran.

Hay que indicar que un estilo de personalidad se vuelve un trastorno ante características
como la inflexibilidad, o la incapacidad de la persona de adaptarse a las circunstancias
que se les van presentando.

La personalidad es un conjunto de características o patrones, que definen a una persona,


es decir sentimientos, pensamientos, actitudes y conducta de cada individuo, que nos
hacen ser diferentes de los demás.

Cada persona al nacer, tiene en cierto modo su personalidad condicionada por la


biología, pero esta personalidad se va ir modificando a lo largo del tiempo, en función
de las relaciones del sujeto con el ambiente.

La personalidad cambia y se estructura con el paso del tiempo, ya sea por la figura de
influencias paténtales o sociales, que pueden actuar de forma consciente o
inconsciente.

La exposición va a tratar, sobre los trastornos que presentan determinados pacientes en


su personalidad, que hace que se vivan como desadaptativos y muy arraigados, suelen
rechazar asistencia psiquiátrica y psicológica, niegan sus problemas y se sienten
ansiosos, no son conscientes de lo que los demás perciben como síntomas. Su evolución
es impredecible.

20
PSICOLOGÍA
GENERAL

GUÍA DE CONSULTA
DE LOS

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
DEL

DSM-5 ™

Washington, DC
London, England
Copyright © 2014 Asociación Americana de Psiquiatría

21
PSICOLOGÍA
GENERAL
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNO GENERAL DE LA PERSONALIDAD:
A. Patrón perdurable de experiencia interna y comportamiento que se desvía
notablemente de las expectativas de la cultura del individuo. Este patrón se
manifiesta en dos (o más) de los ámbitos siguientes:
1. Cognición (es decir, maneras de percibirse e interpretarse a uno mismo, a otras
personas y a los acontecimientos).
2. Afectividad (es decir, amplitud, intensidad, labilidad e idoneidad de la repuesta
emocional).
3. Funcionamiento interpersonal.
4. Control de los impulsos.
B. El patrón perdurable es inflexible y dominante en una gran variedad de
situaciones personales y sociales.
C. El patrón perdurable causa malestar clínicamente significativo o deterioro en
lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se puede re-montar al
menos a la adolescencia o a las primeras etapas de la edad adulta.
E. El patrón perdurable no se explica mejor como una manifestación o
consecuencia de otro trastorno mental.
F. El patrón perdurable no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) u otra afección médica (p. ej.,
un traumatismo craneal).

22
PSICOLOGÍA
GENERAL
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

GRUPO A

Trastorno del a personalidad paranoide


301.0 (F60.0)
A. Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus
motivos se interpretan como malévolos, que comienza en las primeras etapas de la
edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro
(o más) de los hechos siguientes: Sospecha, sin base suficiente, de que los demás
explotan, causan daño o decepcionan al individuo.
1. Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de los
amigos o colegas.
2. Poca disposición a confiar en los demás debidos al miedo injustificado a que la
información se utilice maliciosamente en su contra.
3. Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en
comentarios o actos sin malicia.
4. Rencor persistente (es decir, no olvida los insultos, injurias o desaires).
5. Percepción de ataque a su carácter o reputación que no es apreciable por los
demás y disposición a reaccionar rápidamente con enfado o a contraatacar.
6. Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad del cónyuge o la
pareja.
B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar
o un trastorno depresivo con características psicóticas, u otro trastorno psicótico,
y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.

Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá “previo,”
es decir, “trastorno de la personalidad paranoide (previo).”

23
PSICOLOGÍA
GENERAL

TRASTORNO DE LA PERSONA ESQUIZOIDE:


301.20 (F60.1)

A. Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de


expresión de las emociones en contextos interpersonales, que comienza en las
primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se
manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes:
1. No desea ni disfruta las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una
familia.
2. Casi siempre elige actividades solitarias.
3. Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra
persona.
4. Disfruta con pocas o con ninguna actividad.
5. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer
grado.
6. Se muestra indiferente a las alabanzas o a las críticas de los demás.
7. Se muestra emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana.
B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno
bipolar o un trastorno depresivo con características psicóticas, otro trastorno
psicótico o un trastorno del espectro del autismo, y no se puede atribuir a los
efectos fisiológicos de otra afección médica.
Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá “previo,”
es decir, “trastorno de la personalidad esquizoide (previo).”

Trastorno de la personalidad esquizotipica:


301.22 (F21)
A. Patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se manifiesta por
un malestar agudo y poca capacidad para las relaciones estrechas así como por
distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento excéntrico, que comienza
en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y
que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

24
PSICOLOGÍA
GENERAL
1. Ideas de referencia (con exclusión de delirios de referencia).
2. Creencias extrañas o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y
que no concuerda con las normas subculturales (p. ej., supersticiones, creencia
en la clarividencia, la telepatía o un “sexto sentido”; en niños y adolescentes,
fantasías o preocupaciones extravagantes).
3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas ilusiones corporales.
4. Pensamientos y discurso extraños (p. ej., vago, circunstancial, metafórico,
superelaborado o estereotipado).
5. Suspicacia o ideas paranoides.
6. Afecto inapropiado o limitado.
7. Comportamiento o aspecto extraño, excéntrico o peculiar.
8. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer
grado.
9. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiaridad y tiende a
asociarse a miedos paranoides más que a juicios negativos sobre sí mismo.
B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar
o un trastorno depresivo con características psicóticas, otro trastorno psicótico o un
trastorno del espectro del autismo.

Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá “previo,”
p. ej., “trastorno de la personalidad esquizotípico (previo).”

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
GRUPO B
Trastorno de la personalidad antisocial:
301.7 (F60.2)
A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que
se produce desde los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los
hechos siguientes:
1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos
legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de
detención.

25
PSICOLOGÍA
GENERAL
2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa
para provecho o placer personal.
3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.
4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas
repetidas.
5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de
mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones
económicas.
7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o
racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien.

B. El individuo tiene como mínimo 18 años.


C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de
los 15 años.
D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la
esquizofrenia o de un trastorno bipolar.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD LÍMITE:


301.83 (F60.3)
Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la autoimagen
y de los afectos, e impulsividad intensa, que comienza en las primeras etapas de la edad
adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de
los hechos siguientes:
1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado. (Nota: No
incluir el comportamiento suicida ni de automutilación que figuran en el
Criterio 5.)
2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza
por una alternancia entre los extremos de idealización y de devaluación.
3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen
y del sentido del yo.

26
PSICOLOGÍA
GENERAL
4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p. ej.,
gastos, sexo, drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios). (Nota: No
incluir el comportamiento suicida ni de automutilación que figuran en el
5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o
comportamiento de automutilación.
6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (p.
ej., episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que generalmente
duran unas horas y, rara vez, más de unos días).
7. Sensación crónica de vacío.
8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (p.
ej., exhibición frecuente de genio, enfado constante, peleas físicas
recurrentes).
9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos
graves.

Trastorno de la personalidad histriónica:


301.50 (F60.4)
Patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención, que comienza en
las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se
manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:
1. Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención.
2. La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un
comportamiento sexualmente seductor o provocativo inapropiado.
3. Presenta cambios rápidos y expresión plana de las emociones.
4. Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención.
5. Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y que
carece de detalles.
6. Muestra autodramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción.
7. Es sugestionable (es decir, fácilmente influenciable por los demás o por las
circunstancias).
8. Considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad.

27
PSICOLOGÍA
GENERAL
Trastorno de personalidad narcisista:
301.81 (F60.81)
Patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad de
admiración y falta de empatía, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y
se presenta en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos
siguientes:
1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. ej., exagera sus logros y
talentos, espera ser reconocido como superior sin contar con los
correspondientes éxitos).
2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal
ilimitado.
3. Cree que es “especial” y único, y que sólo pueden comprenderle o sólo puede
relacionarse con otras personas (o instituciones) especiales o de alto estatus.
4. Tiene una necesidad excesiva de admiración.
5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de
tratamiento especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus
expectativas).
6. Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás
para sus propios fines).
7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los
sentimientos y necesidades de los demás.
8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de él.
9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad.

TRATORNO DSE PERSONALIDAD


GRUPO C
Trastorno de personalidad evasiva:
301.82 (F60.6)
Patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e
hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienza en las primeras etapas de la

28
PSICOLOGÍA
GENERAL
edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o
más) de los hechos siguientes:
1. Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal
significativo por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo.
2. Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás a no ser que
esté seguro de ser apreciado.
3. Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo
avergüencen o ridiculicen. Trastorno de la personalidad dependiente
4. Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales.
5. Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al
sentimiento de falta de adaptación.
6. Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o
inferior a los demás.
7. Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a implicarse
en nuevas actividades porque le pueden resultar embarazosas.
Trastorno de la personalidad dependiente:
301.6 (F60.7)
Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un comportamiento
sumiso y de apego exagerado, y miedo a la separación, que comienza en las primeras
etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por
cinco (o más) de los hechos siguientes:
1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la tranquilización
excesiva de otras personas.
2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los
ámbitos importantes de su vida.
3. Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por miedo a perder
su apoyo o aprobación. (Nota: No incluir los miedos realistas de castigo.)
4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a la
falta de confianza en el propio juicio o capacidad y no por falta de motivación
o energía).

29
PSICOLOGÍA
GENERAL
5. Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás, hasta el
punto de hacer voluntariamente cosas que le desagradan.
6. Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a ser
incapaz de cuidarse a sí mismo.
7. Cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra relación para
que le cuiden y apoyen.
8. Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que
cuidar de sí mismo.
Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo:
301.4 (F60.5)
Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental
e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que comienza
en las primeras etapas de la vida adulta y está presente en diversos contextos, y que se
manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes hechos:
1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o
los programas hasta el punto de que descuida el objetivo principal de la
actividad.
2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas (p.
ej., es incapaz de completar un proyecto porque no se cumplen sus propios
estándares demasiado estrictos).
3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las
actividades de ocio y los amigos (que no se explica por una necesidad
económica manifiesta).
4. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad,
ética o valores (que no se explica por una identificación cultural o religiosa).
5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles aunque no tengan
un valor sentimental.
6. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se
sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.
7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que
se ha de acumular para catástrofes futuras.

30
PSICOLOGÍA
GENERAL
8. Muestra rigidez y obstinación.

OTROS TRASTORNOS DE PERSONALIADAD


310.1 (F07.0)
A. Alteración persistente de la personalidad que constituye un cambio respecto al
anterior patrón característico de la personalidad del individuo.
Nota: En los niños, la alteración implica una desviación notable del desarrollo normal o
un cambio significativo de los patrones de comportamiento habitual del niño, que dura
al menos un año.
B. Existen evidencias a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de
laboratorio de que la alteración es la consecuencia fisiopatológica directa de otra
afección médica.
C. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (incluido otro trastorno
mental debido a otra afección médica).
D. La alteración no se produce exclusivamente en el curso de un síndrome confusional.
E. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
ESPECIFICAR SI:
 Tipo lábil: Si la característica predominante es la labilidad afectiva.
 Tipo desinhibido: Si la característica predominante es un control insuficiente de
los impulsos como se pone de manifiesto por las indiscreciones sexuales, etc.
 Tipo agresivo: Si la característica predominante en el comportamiento agresivo.
 Tipo apático: Si la característica predominante es la apatía e indiferencia intensa.
 Tipo paranoide: Si la característica predominante es la suspicacia o las ideas
paranoides.
 Otro tipo: Si la presentación no se caracteriza por ninguno de los subtipos
anteriores
 Tipo combinado: Si en el cuadro clínico predomina más de una característica.
TIPO NO ESPECIFICADO:

31
PSICOLOGÍA
GENERAL
NOTA DE CODIFICACIÓN: Incluir el nombre de la otra afección médica (p. ej., 310.1
[F07.0] cambio de personalidad debido a epilepsia del lóbulo temporal). La otra
afección médica se codificará y hará constar por separado inmediatamente antes del
trastorno de la personalidad debido a otra afección médica (p. ej., 345.40 [G40.209]
epilepsia del lóbulo temporal; 310.1 [F07.0] cambio de personalidad debido a epilepsia
del lóbulo temporal).
Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas
característicos de un trastorno de la personalidad que causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos
de la categoría diagnóstica de los trastornos de la personalidad. La categoría de otro
trastorno de la personalidad especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico
opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los
criterios de ningún trastorno de la personalidad específico. Esto se hace registrando
“otro trastorno de la personalidad especificado” seguido del motivo específico (p. ej.,
“características mixtas de la personalidad”).
Trastorno de la personalidad no especificado
Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas
característicos de un trastorno de la personalidad que causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos
de la categoría diagnóstica de los trastornos de la personalidad. La categoría del
trastorno de la personalidad no especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico
opta por no especificar el motivo del incumplimiento de los criterios para un trastorno
de la personalidad específico, e incluye presentaciones en las que no existe información
suficiente para hacer un diagnóstico más específico.

32
PSICOLOGÍA
GENERAL

CIE 10
Clasificación de Trastornos Mentales

33
PSICOLOGÍA
GENERAL

F60-F62 Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto

Incluye diversas alteraciones y modos de comportamiento que tienen relevancia clínica


por sí mismos, que tienden a ser persistentes y son la expresión de un estilo de vida y
de la manera característica que el individuo tiene de relacionarse consigo mismo y con
los demás. Algunas de estas alteraciones y modos de comportamiento aparecen en
estadios precoces del desarrollo del individuo, como resultado tanto de factores
constitucionales como de experiencias vividas, mientras que otros se adquieren más
tarde a lo largo de la vida.

Estos tipos de trastornos abarcan formas de comportamiento duraderas y


profundamente arraigadas en el enfermo, que se manifiestan como modalidades
estables de respuestas a un amplio espectro de situaciones individuales y sociales.
Representan desviaciones extremas, o al menos significativas, del modo como el
individuo normal de una cultura determinada percibe, piensa, siente y, sobre todo, se
relaciona con los demás. Estas formas de comportamiento tienden a ser estables y a
abarcar aspectos múltiples de las funciones psicológicas y del comportamiento. Con
frecuencia, aunque no siempre, se acompañan de grados variables de tensión subjetiva
y de dificultades de adaptación social.

Los trastornos de la personalidad se diferencian de las transformaciones de la


personalidad por el momento y el modo de aparición. Son alteraciones del desarrollo
que aparecen en la infancia o la adolescencia y persisten en la madurez. No son
secundarios a otros trastornos mentales o lesiones cerebrales, a pesar de que pueden
preceder a otros trastornos o coexistir con ellos. Por el contrario, la transformación de
la personalidad es adquirida, normalmente, durante la vida adulta, como consecuencia
de situaciones estresantes graves o prolongadas, de privaciones ambientales extremas,
de trastornos psiquiátricos graves o de lesiones o enfermedades cerebrales (ver F07.-).

En las manifestaciones de las anomalías de la personalidad, las diferencias culturales o


regionales son importantes, pero son aún escasos los conocimientos específicos en este

34
PSICOLOGÍA
GENERAL
área. Los problemas de personalidad que se presentan con una frecuencia especial en
una determinada parte del mundo, pero que no corresponden a ninguno de los subtipos
que se especifican a continuación, pueden clasificarse como "otros" trastornos de la
personalidad e identificarse mediante un quinto carácter en el código correspondiente
de una posible adaptación de la CIE-10 para esa región o país en particular. Las
diferencias locales de las manifestaciones de un trastorno de personalidad pueden
reflejarse también en la redacción de las descripciones clínicas y pautas para el
diagnóstico del trastorno correspondiente.

F60 Trastornos específicos de la personalidad

Incluye trastornos graves del carácter constitutivo y de las tendencias


comportamentales del individuo, que normalmente afectan a varios aspectos de la
personalidad y que casi siempre se acompañan de alteraciones personales y sociales
considerables. Los trastornos de la personalidad tienden a presentarse en la infancia y
adolescencia y a persistir durante la edad adulta. Por ello es probable que un diagnóstico
de trastorno de personalidad sea adecuado antes de los 16 ó 17 años. A continuación se
presentan las pautas generales de diagnóstico correspondientes a todos los trastornos
de la personalidad. El resto de las características complementarias se especifican en
cada uno de los subtipos.

Pautas para el diagnóstico:


Se requiere la presencia de una alteración de la personalidad no directamente atribuible
a una lesión o enfermedad cerebral importante, o a otros trastornos psiquiátricos, que
reúna las siguientes pautas:

a) Actitudes y comportamiento marcadamente faltos de armonía, que


afectan por lo general a varios aspectos de la personalidad, por ejemplo,
a la afectividad, a la excitabilidad, al control de los impulsos, a las formas
de percibir y de pensar y al estilo de relacionarse con los demás.
b) La forma de comportamiento anormal es duradera, de larga evolución y
no se limita a episodios concretos de enfermedad mental.

35
PSICOLOGÍA
GENERAL
c) La forma de comportamiento anormal es generalizada y claramente
desadaptativa para un conjunto amplio de situaciones individuales y
sociales.
d) Las manifestaciones anteriores aparecen siempre durante la infancia o
la adolescencia y persisten en la madurez.
e) El trastorno conlleva un considerable malestar personal, aunque éste
puede también aparecer sólo en etapas avanzadas de su evolución.
f) El trastorno se acompaña, por lo general aunque no siempre, de un
deterioro significativo del rendimiento profesional y social.
Para diagnosticar la mayoría de los tipos citados más abajo, se requiere a menudo
la presencia de al menos tres de los rasgos o formas de comportamiento que
aparecen en su descripción.
F60.0 Trastorno paranoide de la personalidad:
Es un trastorno de personalidad caracterizado por:
a) Sensibilidad excesiva a los contratiempos y desaires.
b) Incapacidad para perdonar agravios o perjuicios y predisposición a rencores
persistentes.
c) Suspicacia y tendencia generalizada a distorsionar las experiencias propias
interpretando las manifestaciones neutrales o amistosas de los demás como
hostiles o despectivas.
d) Sentido combativo y tenaz de los propios derechos al margen de la realidad.
e) Predisposición a los celos patológicos.
f) Predisposición a sentirse excesivamente importante, puesta de manifestado
por una actitud autorreferencial constante.
g) Preocupación por "conspiraciones" sin fundamento de acontecimientos del
entorno inmediato o del mundo en general.

Incluye:
 Personalidad expansiva.
 Personalidad paranoide.
 Personalidad sensitiva paranoide.

36
PSICOLOGÍA
GENERAL
 Personalidad querulante.
 Trastorno expansivo de la personalidad.
 Trastorno sensitivo paranoide de la personalidad.
 Trastorno querulante de la personalidad.

Excluye:
 Esquizofrenia (F20.-).
 Trastorno de ideas delirantes (F22.-).

F60.1 Trastorno esquizoide de la personalidad:


Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por:
a) Incapacidad para sentir placer (anhedonia).
b) Frialdad emocional, despego o embotamiento afectivo.
c) Incapacidad para expresar sentimientos de simpatía y ternura o de ira a los
demás.
d) Respuesta pobre a los elogios o las críticas.
e) Poco interés por relaciones sexuales con otras personas (teniendo en cuenta
la edad).
f) Actividades solitarias acompañadas de una actitud de reserva.
g) Marcada preferencia por devaneos fantásticos, por actividades solitarias
acompañada de una actitud de reserva y de introspección.
h) Ausencia de relaciones personales íntimas y de mutua confianza, las que se
limitan a una sola persona o el deseo de poder tenerlas.
i) Marcada dificultad para reconocer y cumplir las normas sociales, lo que da
lugar a un comportamiento excéntrico.

Excluye:
 Esquizofrenia (F20.-).
 Trastorno esquizotípico (F21).
 Síndrome de Asperger (F84.5).
 Trastorno de ideas delirantes (F22.0).

37
PSICOLOGÍA
GENERAL
 Trastorno esquizoide de la infancia (F84.5).

F60.2 Trastorno disocia! de la personalidad


Se trata de un trastorno de personalidad que, normalmente, llama la atención debido a
la gran disparidad entre las normas sociales prevalecientes y su comportamiento; está
caracterizado por:
a) Cruel despreocupación por los sentimientos de los demás y falta de
capacidad de empatía.
b) Actitud marcada y persistente de irresponsabilidad y despreocupación por
las normas, reglas y obligaciones sociales.
c) Incapacidad para mantener relaciones personales duraderas.
d) Muy baja tolerancia a la frustración o bajo umbral para descargas de
agresividad, dando incluso lugar a un comportamiento violento.
e) Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en
particular del castigo.
f) Marcada predisposición a culpar a los demás o a ofrecer racionalizaciones
verosímiles del comportamiento conflictivo.

Puede presentarse también irritabilidad persistente. La presencia de un trastorno


disocial durante la infancia y adolescencia puede apoyar el diagnóstico, aunque no tiene
por qué haberse presentado siempre.
Incluye:
 Trastorno de personalidad sociopática.
 Trastorno de personalidad amoral.
 Trastorno de personalidad asocial.
 Trastorno de personalidad antisocial.
 Trastorno de personalidad psicopática.

Excluye:
 Trastornos disocíales (F91.-).
 Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad (F60.3).

38
PSICOLOGÍA
GENERAL
F60.3 Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad:
Trastorno de personalidad en el que existe una marcada predisposición a actuar de un
modo impulsivo sin tener en cuenta las consecuencias, junto a un ánimo inestable y
caprichoso. La capacidad de planificación es mínima y es frecuente que intensos
arrebatos de ira conduzcan a actitudes violentas o a manifestaciones explosivas; éstas
son fácilmente provocadas al recibir críticas o al ser frustrados en sus actos impulsivos.
Se diferencian dos variantes de este trastorno de personalidad que comparten estos
aspectos generales de impulsividad y falta de control de sí mismo.

F60.30 Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad de tipo


impulsivo:
Las características predominantes son la inestabilidad emocional y la ausencia de control
de impulsos. Son frecuentes las explosiones de violencia o un comportamiento
amenazante, en especial ante las críticas de terceros.
Incluye:
 Personalidad explosiva y agresiva.
 Trastorno explosivo y agresivo de la personalidad.

Excluye:
 Trastorno disocial de la personalidad (F60.2).

39
PSICOLOGÍA
GENERAL
F60.31 Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad de tipo límite
Se presentan varias de las características de inestabilidad emocional. Además, la imagen
de sí mismo, los objetivos y preferencias internas (incluyendo las sexuales) a menudo
son confusas o están alteradas. La facilidad para verse implicado en relaciones intensas
e inestables puede causar crisis emocionales repetidas y acompañarse de una sucesión
de amenazas suicidas o de actos autoagresivos (aunque éstos pueden presentarse
también sin claros factores precipitantes).
Incluye:
 Personalidad "borderline".
 Trastorno "borderline" de la personalidad.

F60.4 Trastorno histriónico de la personalidad


Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por:
a) Tendencia a la representación de un papel, teatralidad y expresión
exagerada de las emociones.
b) Sugestibilidad y facilidad para dejarse influir por los demás.
c) Afectividad lábil y superficial.
d) Búsqueda imperiosa de emociones y desarrollo de actividades en las que
ser el centro de atención.
e) Comportamiento y aspecto marcados por un deseo inapropiado de
seducir.
f) Preocupación excesiva por el aspecto físico.
Pueden presentarse además: egocentrismo, indulgencia para sí mismo, anhelo de ser
apreciado, sentimientos de ser fácilmente heridos y conducta manipulativa constante
para satisfacer las propias necesidades.

Incluye:
 Personalidad psicoinfantil e histérica.
 Trastorno psicoinfantil e histérico de la personalidad.

40
PSICOLOGÍA
GENERAL
F60.5 Trastorno anancástico de la personalidad
Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por:
a) Falta de decisión, dudas y precauciones excesivas, que reflejan una profunda
inseguridad personal.
b) Preocupación excesiva por detalles, reglas, listas, orden, organización y horarios.
c) Perfeccionismo, que interfiere con la actividad práctica.
d) Rectitud y escrupulosidad excesivas junto con preocupación injustificada por el
rendimiento, hasta el extremo de renunciar a actividades placenteras y a
relaciones personales. renunciar a actividades placenteras y a relaciones
personales.
e) Pedantería y convencionalismo con una capacidad limitada para expresar
emociones.
f) Rigidez y obstinación.
g) Insistencia poco razonable en que los demás se sometan a la propia rutina y
resistencia también poco razonable a dejar a los demás hacer lo que tienen que
hacer.
h) La irrupción no deseada e insistente de pensamientos o impulsos.
Incluye:
 Personalidad compulsiva.
 Personalidad obsesiva.
 Trastorno compulsivo de la personalidad.
 Trastorno obsesivo de la personalidad.

Excluye:
 Trastorno obsesivo-compulsivo (F42.-).

41
PSICOLOGÍA
GENERAL
F60.6 Trastorno ansioso (con conducta de evitación) de la personalidad
Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por:
a) Sentimientos constantes y profundos de tensión emocional y temor.
b) Preocupación por ser un fracasado, sin atractivo personal o por ser inferior
a los demás.
c) Preocupación excesiva por ser criticado o rechazado en sociedad.
d) Resistencia a entablar relaciones personales si no es con la seguridad de
ser aceptado.
e) Restricción del estilo de vida debido a la necesidad de tener una seguridad
física.
f) Evitación de actividades sociales o laborales que impliquen contactos
personales íntimos, por el miedo a la crítica, reprobación o rechazo.

Puede presentarse también una hipersensibilidad al rechazo y a la crítica.

F60.7 Trastorno dependiente de la personalidad


Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por:
a) Fomentar o permitir que otras personas asuman responsabilidades
importantes de la propia vida.
b) Subordinación de las necesidades propias a las de aquellos de los que se
depende; sumisión excesiva a sus deseos.
c) Resistencia a hacer peticiones, incluso las más razonables, a las personas
de las que se depende.
d) Sentimientos de malestar o abandono al encontrarse solo, debido a miedos
exagerados a ser capaz de cuidar de sí mismo.
e) Temor a ser abandonado por una persona con la que se tiene una relación
estrecha y temor a ser dejado a su propio cuidado.
f) Capacidad limitada para tomar decisiones cotidianas sin el consejo o
seguridad de los demás.

42
PSICOLOGÍA
GENERAL
Puede presentarse además la percepción de sí mismo como inútil, incompetente y falto
de resistencia.

Incluye:
 Personalidad asténica.
 Personalidad inadecuada.
 Personalidad pasiva.
 Personalidad derrotista.
 Trastorno asténico de la personalidad.
 Trastorno inadecuado de la personalidad.
 Trastorno pasivo de la personalidad.
 Trastorno derrotista asténico de la personalidad.

F60.8 Otros trastornos específicos de la personalidad


Se incluyen aquí los trastornos de la personalidad que no satisfacen ninguna de las
pautas de los tipos específicos (F60.0-F60.7).
Incluye:
 Personalidad narcisista.
 Personalidad excéntrica.
 Personalidad inestable.
 Personalidad inmadura.
 Personalidad pasivo-agresiva.
 Personalidad psiconeurótica.
 Trastorno narcisista de la personalidad.
 Trastorno excéntrico de la personalidad.
 Trastorno inestable de la personalidad.
 Trastorno inmaduro de la personalidad.
 Trastorno pasivo-agresivo de la personalidad.
 Trastorno psiconeurótico de la personalidad.

43
PSICOLOGÍA
GENERAL
F60.9 Trastorno de la personalidad sin especificación
Incluye:
 Neurosis de carácter.
 Personalidad patológica.

F61 Trastornos mixtos y otros trastornos de la personalidad


F61.02 Trastornos mixtos de la personalidad, con características de varios de los
trastornos de F60.- pero sin un grupo de síntomas predominantes que permitan un
diagnóstico más específico.

F61.12 Variaciones problemáticas de la personalidad, no clasificables en F60.- o F62.- y


considerados como secundarios a un diagnóstico principal de un trastorno del humor
(afectivo) o de ansiedad coexistente.

Excluye: Acentuación de rasgos de la personalidad (Z73.1).

F62 Transformación persistente de la personalidad no atribuible a lesión o enfermedad


cerebral

Incluye: anomalías de la personalidad y del comportamiento en la edad adulta que,


como consecuencia de catástrofes o exposiciones prolongadas a estrés excesivos, o de
haber padecido enfermedades psiquiátricas graves, se han presentado en personas que
previamente no habían puesto de manifiesto trastornos de la personalidad. Los
diagnósticos incluidos en este apartado sólo deben hacerse cuando haya una clara
evidencia de un cambio definido y duradero del modo como el enfermo percibe, se
relaciona o piensa sobre el entorno y de sí mismo. La transformación de la personalidad
debe ser significativa y acompañarse de un comportamiento rígido y desadaptativo, que
no estaba presente antes de la experiencia patógena. La alteración no debe ser una
manifestación de otro trastorno mental o un síntoma residual de cualquier trastorno
mental previo. Estas transformaciones o cambios de la personalidad duraderos suelen
presentarse después de experiencias traumáticas de una intensidad extraordinaria,
aunque también pueden hacerlo como consecuencia de un trastorno mental grave
prolongado o recurrente. Puede ser difícil la diferenciación entre los rasgos de

44
PSICOLOGÍA
GENERAL
personalidad adquiridos y el desenmascaramiento o exacerbación de un trastorno de la
personalidad tras una situación estresante, de una tensión mantenida o de una
experiencia psicótica. Las transformaciones duraderas de la personalidad deberán ser
diagnosticadas únicamente cuando el cambio constituya una manera de ser
permanente y diferente, cuya etiología pueda referirse a una experiencia profunda y
existencialmente extrema.

Excluye: Trastornos mentales y del comportamiento debidos a enfermedad, lesión o


disfunción cerebral (F07.-).
F62.0 Transformación persistente de la personalidad tras experiencia catastrófica

Transformación persistente de la personalidad que puede aparecer tras la experiencia


de una situación estresante catastrófica. El estrés debe ser tan extremo como para que
no se requiera tener en cuenta la vulnerabilidad personal para explicar el profundo
efecto sobre la personalidad. Son ejemplos típicos: experiencias en campos de
concentración, torturas, desastres y exposición prolongada a situaciones amenazantes
para la vida (por ejemplo, secuestro, cautiverio prolongado con la posibilidad inminente
de ser asesinado). Puede preceder a este tipo de transformación de la personalidad un
trastorno de estrés posttraumático (F43.1). Estos casos pueden ser considerados como
estados crónicos o como secuelas irreversibles de aquel trastorno. No obstante, en otros
casos, una alteración persistente de la personalidad que reúne las características que a
continuación se mencionan, puede aparecer sin que haya una fase intermedia de un
trastorno de estrés posttraumático manifiesto. Sin embargo, las transformaciones
duraderas de la personalidad después de una breve exposición a una experiencia
amenazante para la vida como puede ser un accidente de tráfico, no deben ser incluidas
en esta categoría puesto que las investigaciones recientes indican que este tipo de
evolución depende de una vulnerabilidad psicológica preexistente.

Pautas para el diagnóstico:

La transformación de la personalidad debe ser persistente y manifestarse como rasgos


rígidos y desadaptativos que llevan a un deterioro de las relaciones personales y de la
actividad social y laboral. Por lo general, la transformación de la personalidad debe ser

45
PSICOLOGÍA
GENERAL
confirmada por la información de un tercero. El diagnóstico esencialmente se basa en la
presencia de rasgos previamente ausentes como, por ejemplo:

a) Actitud permanente de desconfianza u hostilidad hacia el mundo.


b) Aislamiento social.
c) Sentimientos de vacío o desesperanza.
d) Sentimiento permanente de "estar al límite", como si se estuviera
constantemente amenazado.
e) Vivencia de extrañeza de sí mismo.
Esta transformación de la personalidad debe haber estado presente por lo menos
durante dos años y no debe poder ser atribuida a un trastorno de la personalidad
preexistente o a un trastorno mental distinto del trastorno de estrés post-traumático
(F43.1).
Incluye: Transformación de la personalidad tras experiencias de campo de
concentración, desastres y catástrofes, cautiverio prolongado con peligro inminente de
ser ejecutado, exposición prolongada a situaciones amenazantes para la vida como ser
víctima de un acto terrorista o de torturas.

Excluye: Trastorno de estrés post-traumático (F43.1).

F62.1 Transformación persistente de la personalidad tras enfermedad psiquiátrica

Transformación de la personalidad atribuible a la experiencia traumática de sufrir una


enfermedad psiquiátrica grave. Los cambios no pueden ser explicados por un trastorno
de personalidad previo y deben diferenciarse de la esquizofrenia residual y de otros
estados de recuperación incompleta de un trastorno mental previo.

Pautas para el diagnóstico:

La transformación de la personalidad debe ser persistente y manifestarse como un


modo rígido y desadaptativo de la manera de vivenciar y comportarse que llevan a un
deterioro a largo plazo (personal, social o laboral), así como a un malestar subjetivo. No
debe estar presente un trastorno de personalidad preexistente que pueda explicar el

46
PSICOLOGÍA
GENERAL
cambio de la personalidad y el diagnóstico no debe basarse en un síntoma residual de
un trastorno mental previo. La transformación de la personalidad tiene que haber
surgido tras la recuperación clínica de un trastorno mental que se debe haber vivenciado
como extremadamente estresante y devastador para la imagen de sí mismo. Las
actitudes o reacciones de otras personas hacia el enfermo después de la enfermedad
son importantes para determinar y reforzar los niveles de estrés percibidos por la
persona. Este tipo de transformación de la personalidad no puede ser comprendido
totalmente sin tener en consideración la experiencia emocional subjetiva y la
personalidad previa, sus formas de adaptación y sus factores de vulnerabilidad
específicos.

Para poder hacer este diagnóstico, la transformación de la personalidad debe


manifestarse por rasgos clínicos como los siguientes:

a) Excesiva dependencia y demandas de terceras personas.


b) Convicción de estar cambiado o estigmatizado por la enfermedad precedente,
lo que da lugar a una incapacidad para formar y mantener relaciones
personales de confianza y a un aislamiento social.
c) Pasividad, reducción de los intereses y de la participación en
entretenimientos.
d) Quejas constantes de estar enfermo que pueden acompañarse de demandas
hipocondriacas y comportamiento de enfermedad.
e) Humor disfórico o lábil, no debido a un trastorno mental presente o previo con
síntomas afectivos residuales.
f) Deterioro significativo del rendimiento social y ocupacional.
Las manifestaciones arriba señaladas deben haber estado presentes durante un período
de por lo menos dos años. La transformación no puede ser atribuida a una enfermedad
o lesión cerebral importante. Un diagnóstico previo de esquizofrenia no excluye el
diagnóstico.

47
PSICOLOGÍA
GENERAL
F62.8 Otras transformaciones persistentes de la personalidad

Incluye: Trastorno de la personalidad persistente tras experiencias no mencionadas en


F62.0 y F62.1, tales como el trastorno de la personalidad en el dolor crónico
(psicosíndrome algógeno) y transformación persistente de la personalidad por duelo.

F62.9 Transformación persistente de la personalidad sin especificación

48
PSICOLOGÍA
GENERAL
ANEXOS

MMPI-2
EDICICIÓN REVISADA

INVENTARIO MULTIFASETICO DE LA
PERSONALIDAD MINNESOTA - 2

49
PSICOLOGÍA
GENERAL
INVENTARIO MULTIFÁSICO DE PERSONALIDAD DE MINNESOTA (MMPI-2)
El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota, en este caso concreto el MMPI-
2 es uno de los instrumentos más populares dentro de la psicología para evaluar la
personalidad, las características psicopatológicas globales y específicas de la persona, o
las alteraciones psicosomáticas.
Esta última versión desarrollada en el año 1989 a partir del MMPI original goza de gran
popularidad debido a que permite al profesional de la salud mental establecer
dictámenes o juicios válidos y fiables sobre la personalidad del paciente. De la misma
manera, posibilita la creación de un perfil psicológico muy completo.
Este inventario de constructos de personalidad se compone de 567 ítems de opción
dicotómica en las que la persona debe elegir entre verdadero o falso según si se
identifica con la afirmación o no.
El MMPI-2 nos da la oportunidad de evaluar las características básicas de la personalidad
mediante una serie de escalas, categorizadas como básicas o adicionales. La escala
básica consta de 370 ítems que se dividen en escalas de validez y escalas clínicas.
Mientras que las adicionales permiten ampliar la información de las escalas básicas
discriminando el contenido y naturaleza de los síntomas.
Finalmente, esta prueba es considerada como un instrumento de evaluación básica, por
lo que se puede aplicar en todas aquellas áreas en las que se necesite una evaluación de
los rasgos de personalidad. Entre estos contextos de administración se encuentran:
centros de investigación y clínicas psicológica, centros de enseñanza o contextos
militares o de defensa.
Características de esta prueba psicológica
El MMPI-2 posee una serie de características distintivas que lo convierten en la prueba
más utilizada a la hora de elaborar un perfil psicológico de personalidad. Estas
características se dan tanto a nivel de administración, como de objetivos y fiabilidad.
1. OBJETIVO:
Tal y como se indicaba al inicio del artículo, el objetivo del MMPI-2 es elaborar un perfil
psicológico de los rasgos de personalidad de la persona evaluada. Así como identificar
posibles características psicopatológicas, o rasgos de personalidad anómalos.

50
PSICOLOGÍA
GENERAL
2. MATERIAL:
Esta prueba se puede realizar tanto de manera virtual como de manera clásica (lápiz y
papel). Para ella se necesitará el protocolo de preguntas del MMPI-2 y las fichas con la
parrilla de respuestas. Además, para la evaluación se requiere de la clave de corrección.
3. ADMINISTRACIÓN:
Dentro del paquete de la prueba del MMPI-2 se encuentran las instrucciones estándar
para la administración de esta. El tiempo estimado para la aplicación de la prueba varía
entre 90 y 120 minutos, y siempre debe realizarse ante la presencia de un psicólogo o
profesional de la salud mental. A poder ser, acompañado de un observador también
profesional.
Debido a la complejidad de la prueba es necesario que el evaluador haya leído el
material antes de utilizarlo. A continuación, se le otorgará el material necesario a la
persona evaluada y se le explicará en qué consiste la prueba. A lo largo de esta, el
evaluador puede contestar a las dudas que le surjan al evaluado, puesto que el MMPI-2
presenta mayor validez si este responde a todos los ítems.
4. PUNTUACIÓN:
Tras finalizar la prueba, se pasará a la etapa de corrección, en la cual el evaluador
otorgará un punto por cada respuesta afirmativa o verdadera del paciente y 0 puntos en
las casillas marcadas como falsas. Al final, se suman todos los puntos para obtener la
puntuación bruta de la escala a raíz de la cual se obtendrá la puntuación T que nos
permitirá interpretar los resultados de la prueba.
Sus escalas
Según lo mencionado con anterioridad, el MMPI-2 consta de 567 ítems dispuestos en
diferentes escalas de evaluación. Estas escalas se dividen en las escalas básicas,
compuestas por las escalas de validez y las escalas clínicas, y las escalas adicionales.
ESCALAS CLÍNICAS
El objetivo de estas escalas es investigar una posible presencia de sintomatología
psicopatológica. Dentro de esta escala se encuentran los siguientes factores de
personalidad:
 Hipocondría.

51
PSICOLOGÍA
GENERAL
 Depresión.
 Histeria.
 Desviación psicopática.
 Paranoia.
 Psicastenia.
 Esquizofrenia.
 Hipomanía.
 Introversión social.
 Masculinidad-Feminidad (dividido en mujeres y hombres).
2. ESCALAS DE VALIDEZ:
La escala de validez nos permite detectar si existe intencionalidad de mentir
o incoherencia en las respuestas del evaluado. Esta escala incluye:
 Escala L o mentira.
 Escala F o incoherencia o validez.
 Escala K o corrección o defensa.
3. ESCALA ADICIONALES:
Como complemento a las escalas básicas, y con la intención de ampliar la
información proporcionadas por estas, el evaluador puede utilizar las escalas
adicionales que miden constructos como:
 Ansiedad.
 Miedos.
 Obsesividad.
 Depresión.
 Preocupación por la salud.
 Pensamiento extravagante.
 Hostilidad.
 Cinismo.
 Conductas antisociales.
 Comportamiento tipo A.
 Baja autoestima.
 Malestar social.
 Problemas laborales.
 Interferencia laboral.
 Indicadores negativos de tratamiento que muestran si el paciente
necesita hospitalización o no.
¿Cómo se interpretan las puntuaciones?

52
PSICOLOGÍA
GENERAL
Según la puntuación T obtenida por el paciente se puede interpretar las
escalas en base a la siguiente clasificación:
Puntuación T<40: Por regla general, no se pueden obtener puntuaciones por
menos de 40, por lo que será necesario examinar la puntuación de la escala L
para averiguar si la persona pretende dar una buena imagen de si misma.
T = 40-50: Corresponde a una puntuación muy baja por lo que no posee
significación diagnóstica. Se deberá realizar también un análisis de la escala L.
T=41-55: Pertenecen a la puntuación esperable en la población por lo que
tampoco posee significación diagnóstica.
T=56-65: Significación diagnóstica moderada. Se deberán revisar algunas de
las escalas para investigar qué rasgos de personalidad sobresalen.
T=66-75: Significación diagnóstica alta. A partir de esta puntuación pueden
aparecer rasgos de personalidad patológicos.
T>75: Significación diagnóstica extremadamente alta. Solamente se da en un
10% de los casos, por lo que se deberá considerar la posibilidad de que la
persona esté exagerando o que signifique una demanda de auxilio urgente.

53
PSICOLOGÍA
GENERAL
EJEMPLO DE UN CASO DE PERSONALIDAD CON TEST

RESUMEN

En este estudio se lleva a cabo una investigación sobre comorbilidad en los trastornos
de personalidad en personas sin hogar. El objetivo del estudio era analizar si existe
comorbilidad entre trastornos. Para ello, se lleva a cabo un estudio ex post facto, de
carácter transversal, con una muestra de 91 pacientes, que cumplimentaron una
entrevista semiestructurada y el MCMI II, en el transcurso de su tratamiento. Los
resultados muestran como en un 40,66% de la muestra, coexisten 2 o más trastornos de
personalidad al mismo tiempo, con una media de 2,06 TP por persona. Además, los
trastornos de personalidad del grupo B: antisocial, límite, histriónico y narcisista, son los
que presentan un mayor índice de comorbilidad. Por el contrario, trastornos de
personalidad del grupo C: obsesivo-compulsivo, por evitación o por dependencia, a
pesar de tener mayor presencia, apenas presentan comorbilidad con otros. Por último,
se comentan la implicación que tiene este estudio en la práctica clínica y líneas futuras
de investigación.
Los trastornos de personalidad (TP) son definidos como un “patrón permanente de
conducta y de experiencia interna que se desvía notablemente de las siguientes áreas:
cognición, afectividad, funcionamiento interpersonal y control de impulsos" (American
Psychiatric Association, 2000). “Además tienen unas características básicas: a) está
profundamente enraizado y es de naturaleza inflexible, b) es desadaptativo,
especialmente en contextos interpersonales, c) es relativamente estable a lo largo del
tiempo, d) deteriora de forma significativa la capacidad de la persona para funcionar y
e) produce malestar en el entorno de la persona" (Caballo, 2004).

Las terapias utilizadas para estos trastornos de personalidad, difícilmente entran en lo


que se denomina Guías Clínicas, como tratamientos eficaces o probablemente eficaces
(Bados, García & Fusté, 2002; Quiroga & Errasti, 2001). Los resultados se limitan, en
muchas ocasiones, a terapias probablemente eficaces en alguno de los trastornos, la
terapia conductual dialéctica (Linehan, 1993a, 1993b) en el trastorno límite de la
personalidad; la terapia cognitiva (Beck & Freeman, 1995); o las técnicas de conducta
clásica, cuentan con avales empíricos (Quiroga & Errasti, 2001). En otros casos, se habla
de muchos y diversos tratamientos para los trastornos de personalidad (Caballo, 2004;
Gunderson & Gabbard, 2000), como los Estudios de caso: un único caso o unos pocos
en los que se prueban nuevas variables de tratamiento, como el protagonizado por Kush
(1995) sobre comportamientos suicidas tratados con técnicas de extinción.

En últimas fechas, se han realizado estudios sobre patología mental (Hayward & Moran,
2007; Instituto Nacional de Estadística, 2004), sobre trastornos de personalidad en
población general (Echeburúa & Corral, 1999) o en personas con tratamiento de
adicciones (Fernández-Montalvo & Landa, 2003; Navas & Muñoz, 2006; Pedrero, 2006;

54
PSICOLOGÍA
GENERAL
Rubio & Pérez, 2003). Pero la presencia de estos trastornos en personas sin hogar (PSH),
es algo que si bien se venía observando, no se ha estudiado y objetivado hasta estos
últimos años, con investigaciones que revelan que la prevalencia de estos trastornos en
esta población, es alta (Cabrera, 2000; Cabrera, Malgesini & López, 2003; Coldwell &
Bender, 2007; Dixon, Weiden, Torres & Lehman, 1997; Folsom et al., 2005; Herrman,
McGorry, Bennett, Van Riel & Singh, 1989; Muñoz & Vázquez, 2003; Wolf, Helminiak,
Morse, Calsyn, Klinkenberg & Trusty, 1997).

En numerosos estudios, se habla de comorbilidad (Feinstein, 1970), que no es sino la


coexistencia con otras patologías, que dificultan el tratamiento y la resolución óptima
de estos casos (Echeburúa & Corral, 1999; Landa, Fernández-Montalvo, López-Goñi &
Lorea, 2005, 2006; Pedrero, Puerta, Lagares & Sáez, 2003).

En el tema de comorbilidad entre trastornos de personalidad, tenemos que tener en


cuenta dos circunstancias: 1) La comorbilidad para TP, se ve mucho más fomentada por
el DSM-IV, que por el CIE-10, que tiende a favorecer un diagnóstico único (Bernardo &
Roca, 1998); y, 2) Dolan, Evan y Norton (1995) afirman que un diagnóstico múltiple de
TP, tiene dos implicaciones de cara a la investigación: a) el número de diagnósticos por
sujeto nos da idea de la gravedad de la alteración en dicho sujeto; b) complica la
interpretación de estos estudios.

En este estudio se pretende analizar la existencia comorbilidad entre el fenómeno de


persona sin hogar y la presencia de trastorno de personalidad, señalando la existencia
de uno o más trastornos de este tipo en la misma persona, cosa que empeoraría su
pronóstico. Para ello, se emplea el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (Millon, 1997),
instrumento utilizado con frecuencia en estudios similares (Fernández-Montalvo et al.,
2004; Pedrero, 2006).

MÉTODO

PARTICIPANTES:

La muestra está compuesta por personas sin hogar (N=91), todos ellos varones, con
edades entre los 22 y 52 años (χ=37,86), que realizaron en el centro un proceso de
inserción. Los 91 sujetos del estudio, fueron seleccionados entre 114 personas, que
pasaron por un proceso de inserción para personas sin hogar en la Escuela-Granja-Taller
Torre Virreina de Zaragoza, en función de los siguientes criterios: a) cumplir el criterio
de persona sin hogar; b) llevar más de dos meses en el centro; c) participación voluntaria
en el estudio; y, d) permanecer el tiempo necesario para completar el mismo.

55
PSICOLOGÍA
GENERAL
INSTRUMENTOS:

 Entrevista de Valoración Inicial. Se realizó una entrevista individual estructurada


para realizar el diagnóstico. En esta entrevista se recogieron los datos más
significativos: edad, estado civil, nivel de estudios, edad de inicio del transeuntismo,
motivo del mismo, consumos de alcohol y sustancias, tratamiento psicológico
anterior, etc.

 Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI II) (Millon, 1997): el cuestionario


consta de 175 preguntas, con estructura verdadero-falso, que se contesta en 25-30
minutos. El resultados nos da 10 escalas básicas de personalidad: esquizoide, fóbica
o evitativa, dependiente, histriónica, narcisista, antisocial, agresivo-sádica,
compulsiva, pasivo-agresiva y autodestructiva; tres escalas de personalidad
patológica: esquizotípica, límite y paranoide; seis síndromes clínicos de gravedad
moderada: ansiedad, histeriforme, hipomanía, neurosis depresiva, abuso de alcohol
y abuso de drogas; tres síndromes clínicos de gravedad elevada: pensamiento
psicótico, depresión mayor y trastorno delirante y cuatro escalas de fiabilidad y
validez: validez, sinceridad, deseabilidad y alteración.

PROCEDIMIENTO:

Los datos recogidos en el presente estudio se han obtenido mediante entrevistas


protocolizadas individuales con personas sin hogar en un proceso de inserción y el MCMI
II. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado de participación en el
estudio. El MCMI II fue aplicado y corregido por el psicólogo clínico del centro. Una
puntuación TB>74 indica sospecha de presencia de un trastorno y una TB>84 indica
sospecha de presencia y severidad de dicho trastorno. En el estudio se ha considerado
la presencia de un trastorno de personalidad cuando la puntuación en la tasa-base (TB)
del MCMI II es superior a 84, de acuerdo con los criterios más conservadores de Wetzler
(1990). Además, en todos los casos se esperó un tiempo superior a dos meses de
estancia en el centro, tiempo considerado esencial, para medir adherencia al
tratamiento y conseguir sinceridad y fiabilidad en las entrevistas y pruebas
administradas.

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO:

Para el análisis estadístico de los datos, se ha utilizado el programa estadístico SPSS, en


su versión 13.0. Se realizó un análisis descriptivo (máximos, mínimos, medias y
desviación estándar) para cada una de las variables. En todos los casos se trabajó con un
nivel de significación del 5% y se han considerado significativas las diferencias con un
valor de p<0.05. Se realizaron análisis de variables cruzadas y correlaciones a nivel
bilateral.

56
PSICOLOGÍA
GENERAL

RESULTADOS:

A continuación se presentan los resultados obtenidos en las diferentes variables


estudiadas:

VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS:

Las características sociodemográficas, vienen descritas en la Tabla 1. Como se observa,


la edad media de los sujetos que del estudio es de 37,86 años, con un rango de edad
entre los 22 y los 52 años. No hay mujeres al ser un centro exclusivamente para
hombres. Un 59,3% están solteros, aunque hayan tenido pareja previa y, además, un
37,4% están separados o divorciados.

VARIABLES RELACIONADAS CON SU HISTORIA PREVIA:

En cuanto a la edad en la que comenzó su transeuntismo, antes de los 20 años lo hicieron


el 38,5%, entre los 20 y 29 años un 33%, un 26,4% lo hicieron entre los 30 y los 39 años,
y sólo un 2,2% (2 casos) comenzaron después de los cuarenta. Las principales causas que

57
PSICOLOGÍA
GENERAL
les llevaron a la calle son por porcentajes, las adicciones (27,5%), problemas con la
familia de origen (26,4%), divorcio (14,3%) y laboral, problemas psicológicos y otras
causas en menor medida.

VARIABLES DE PERSONALIDAD:

Los resultados obtenidos de la administración del MCMI II, muestran que el número de
personas con una puntuación significativa (TB>84) es de 58, lo que supone un 63,74%
de la muestra, con uno o más trastornos de personalidad; además, en 37 personas
(40,66% de la muestra) coexisten 2 o más trastornos de personalidad al mismo tiempo,
con una media de 2,06 TP por persona.

Desde una perspectiva categorial, los trastornos más prevalentes son el antisocial
(26,4%), compulsivo (22,0%), dependiente (19,8%) y esquizoide (18,7%). Desde una
perspectiva cuantitativa, las puntuaciones más altas se obtuvieron en antisocial
(χ=65,71, DT: 28,023), compulsivo (χ=65,05, DT: 26,384) y paranoide (χ=62,10, DT:
22,730).

58
PSICOLOGÍA
GENERAL

Hay que señalar que hubo sujetos que en su prueba se reflejó que pueden tener una o
más sub-escalas con puntuaciones altas.

En el análisis de los cuestionarios, hay sujetos que no presentan ningún trastorno, en


concreto un 36,26% (N=33); otros que presentan uno, un 23% (N=21); otros con dos
trastornos de personalidad, el 12,08% (N=11); sujetos con tres TP, un 9,89% (N= 9); y
por último, con cuatro o más trastornos de personalidad, se encontraron el 18,68%
(N=17). Como vemos en un 59,34% no existe correlación entre diferentes trastornos de
personalidad. Es en el 40,66% restante dónde están presentes 2 o más de estos TP. En
este último grupo es dónde se centrará el presente estudio.

59
PSICOLOGÍA
GENERAL

Se compararon los datos con otros estudios como el reflejado por Echeburúa y Corral
(1999) que aportan datos de población normal y en muestras clínicas (Tabla 4). Recordar
que se determinó usar los criterios más conservadores de Wetzler (1990). Tan solo en
las escalas de personalidad patológica: paranoide y límite, las puntuaciones de los
sujetos del estudio están en valores de otras muestras clínicas, en la otra escala de
personalidad patológica y en las 10 escalas básicas, las puntuaciones obtenidas son más
altas que en otros estudios.

60
PSICOLOGÍA
GENERAL

Los trastornos más presentes resultaron ser, aunque variaron porcentajes, similares a
los encontrados en anteriores estudios (Bricolo, Gomma, Bertani & Serpelloni, 2002;
Fernández-Montalvo et al., 2003, 2004): antisocial: 35,1%; dependiente: 29,9%;
narcisista: 28,6%; y compulsivo: 28,6%.

En la Tabla 5, se observa la comorbilidad entre los trastornos de personalidad presentes


en las personas sin hogar que participaron en el estudio. Para buscar la correlación, se
analizó el índice de correlación de Pearson, cuando p<0.01. Se puede apreciar como hay
trastornos como el agresivo que correlaciona con otros cinco TP: fóbico (0,398),
narcisista (0,398), antisocial (0,623), pasivo (0,563) y autodestructivo (0,468), mientras
otros como el dependiente o el compulsivo no correlacionan con ningún otro.
Solamente si buscamos que p<0.05, el trastorno dependiente correlacionará con otros
como antisocial (0,242), agresivo (0,226) o pasivo (0,237).

61
PSICOLOGÍA
GENERAL

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:

En el estudio, se observó una alta presencia de trastornos de personalidad en las


personas sin hogar (63,74%), con un 40,66% presentando comorbilidad (dos o más
trastornos a la vez) muy por encima de los datos epidemiológicos encontrados en
población general (American Psychiatric Association, 2000; Instituto Nacional de
Estadística, 2004), resultado esperado por ser las personas sin hogar, una subpoblación
de alto riesgo. En concreto se obtienen altas prevalencias de los trastornos antisocial
(26,4%), compulsivo (22%), dependiente (19,8%) y esquizoide (18,7%). Este hallazgo es
consistente con el papel jugado por la carencia de habilidades sociales en el desarrollo
y mantenimiento del transeuntismo por un lado (Cabrera, 1998); y los consumos de
alcohol por otro (Ball, Cobb-Richardson, Connolly, Bujosa & O’Neall, 2005).

También se encontró que trastornos como antisocial, agresivo, autodestructivo y


paranoide, presentan altos niveles de comorbilidad con otros. Esto no sorprende en el
caso del TP antisocial, que se encuentra en el 26.4% de los sujetos del estudio; por
frecuencia, es más que probable que sea el que alcance una mayor correlación. Más
sorprendente es el caso del TP autodestructivo, que sólo se encuentra presente en el
8.8% de los sujetos, alcanzando un alto nivel de correlaciones con los demás TP. En el
lado contrario, encontramos que TP como esquizoide, dependiente o compulsivo,
apenas correlacionan con otros. Es otro dato significativo, dado que el TP compulsivo se

62
PSICOLOGÍA
GENERAL
encuentra en el 22.0% de la muestra, es decir uno de cada cinco sujetos presenta
puntuaciones que indican patología en esta escala de personalidad. A pesar de ello,
apenas correlaciona con TP dependiente y con TP antisocial y paranoide (p<0.05).

Algo parecido sucede con TP dependiente presente en un 19,8% y TP esquizoide en un


18,7% de la población del estudio, que coincide con la literatura revisada para la
investigación. Esto lleva a pensar que hay un tipo de personalidad propia de las personas
sin hogar participantes en el estudio, consecuencia de su experiencia propia, pero
también de los acontecimientos vividos en su estancia en la calle, que les hace distintos
de la población general y que aporta datos similares a otros estudios, (Oldham, Skodol
& Kellman 1992; Zimmerman & Coryell, 1990), con particularidades como que el par con
mayor correlación sea antisocial con agresivo (16,9 % de los casos con TP), pero con
similitudes como encontrar los pares narcisista con antisocial; histriónico con agresivo;
y evitativo con esquizotípico, como los que presenta una mayor comorbilidad.

Los datos se corresponden con estudios anteriores en poblaciones con características


similares (Fernández-Montalvo et al., 2003, 2004; Landa, Fernández-Montalvo, López-
Goñi & Lorea, 2006; Navas & Muñoz, 2006; Pedrero, 2006; Pedrero et al., 2003).

Esto incrementa que se concentre en determinadas personas la coexistencia de dos o


más trastornos de personalidad; si una tercera parte de las personas padecen TP
compulsivo y éste no coexiste con ningún otro, será en las dos terceras partes restantes
dónde tengamos esta correlación entre TP. La coexistencia de dos o más trastornos de
personalidad en la misma persona, dificulta su proceso, empeorando su pronóstico
(Dolan, Evan & Norton, 1995).

Revisando la literatura existente al respecto de comorbilidad de trastornos de


personalidad, encontramos que los TP por evitación y límite son los más comórbidos,
según el DSM-IV, seguidos de TP histriónico y narcisista. Mientras TP dependiente y
esquizoide se diagnosticaban solos (Zimmerman & Coryell, 1990).

Así mismo en el análisis por pares, aquellos que correlacionan son: narcisista con
antisocial; histriónico con pasivo-agresivo; por evitación con esquizotípico y por
dependencia y límite con histriónico. Además, se ha comprobado que el número de TP
correlaciona con la severidad de la psicopatología y el deterioro del funcionamiento.
(Oldham et al., 1992).

Como principal conclusión, si se atiende a las puntuaciones obtenidas en el MCMI II y la


clasificación de los trastornos de personalidad (TP) que realiza el Manual Diagnóstico de
Enfermedades Mentales: DSM IV-TR (American Psychiatric Association, 2000), se
observa que en el caso de personas sin hogar, los TP del grupo B (antisocial, límite,
histriónico y narcisista), también llamados “teatrales, volubles o impulsivos", son los que

63
PSICOLOGÍA
GENERAL
un mayor número de correlaciones presentan con el resto de TP. Por contra, los TP del
grupo C (obsesivo-compulsivo, por evitación o por dependencia), calificados como
“ansiosos o temerosos”, apenas correlacionan o coexisten con otros TP. En un plano
intermedio tenemos los TP del grupo A (paranoide, esquizoide y esquizotípico),
denominados “extraños o excéntricos".

Estos indicadores sugieren que, para la muestra estudiada, parece que existe una
personalidad propia de las personas sin hogar (Cabrera, 2000), tal vez previa, tal vez
forjada y modelada en su estancia en la calle, tal vez una combinación de ambas,
incrementada por su propia situación social (Twenge, Baumeister, DeWall, Ciarocco &
Bartels, 2007). Iniciar estudios en torno a personalidad premórbida en personas sin
hogar, puede ser un campo interesante para su abordaje. Otra línea de investigación es
abordar la comorbilidad entre trastornos de personalidad, que dificulta el trabajo en la
recuperación de estas personas y dificulta su pronóstico. Los tratamientos tienen que ir
encaminados hacia nuevas líneas de trabajo, contemplando tanto aspectos individuales
(Dixon et al., 1997), como grupales (Ball, Kearney, Wilhelm, Dewhurst-Savellis & Barton,
2000; Davidson, 2008).

Además, señalar que aunque el MCMI II es una prueba de amplio uso en el ámbito clínico
y su uso está muy extendido, está considerada una prueba de autoinforme (Aparicio &
Sánchez, 1999), por lo que parece necesario recurrir, en investigaciones futuras, a otras
pruebas que solventen estas circunstancias (Rubio & Pérez, 2003), como el IPDE
(Loranger, 1995) entrevista clínica específica de los trastornos de personalidad.

Como debilidades del estudio, señalar que, aunque la multiplicidad diagnóstica es un


fenómeno iatrogénico ligado a todos los trastornos de la personalidad y un signo
evidente de la dificultad para clasificar a estos pacientes (Pailhez & Palomo, 2007), el
MCMI II parece presentar una tendencia al sobre-diagnóstico frente a pruebas como el
IPDE, dando un alto índice de comorbilidad entre trastornos de personalidad
(Fernández-Montalvo, Landa, López-Goñi & Lorea, 2006), lo que puede determinar los
resultados encontrados en el estudio.

Con todo, esto no debe limitar la utilidad del MCMI II para determinar la posible
presencia de trastornos de personalidad, sino que puede servir para planificar objetivos
terapéuticos y tratamientos en función de las características de personalidad de la
persona (López & Becoña, 2006) y conseguir una disminución en el coste del
tratamiento, así como aumentar la efectividad del mismo (Rosenheck, 2000) y
contemplar nuevas direcciones terapéuticas hacia el trabajo con los trastornos de
personalidad (Parker & Barrett, 2000).

En cualquier caso, los resultados de este estudio muestran que las personas sin hogar
examinadas, presentan una mayor sintomatología psicopatológica que la encontrada en

64
PSICOLOGÍA
GENERAL
población general. Ello implica la necesidad de tener en cuenta la comorbilidad entre
trastornos de personalidad en personas sin hogar, tanto en el tratamiento como en el
desarrollo de programas específicos de intervención. Por otra parte, el tamaño de la
muestra de personas sin hogar, aunque relevante desde el punto de vista clínico, es
relativamente pequeño desde una perspectiva estadística. Por ello, se requiere un
mayor número de estudios semejantes con el objetivo de poder identificar el perfil
específico de trastornos de personalidad en personas sin hogar.

65
PSICOLOGÍA
GENERAL
ANEXO 1 FOTOGRAFIAS DE UN TEST DE PRSONALIDAD

66
PSICOLOGÍA
GENERAL
ANEXO 2 FOTOS DE UN TEST DE PERSONALIDAD

67
PSICOLOGÍA
GENERAL
ANEXO 3 FOTOS DE UN TEST DE PERSONALIDAD

68
PSICOLOGÍA
GENERAL
ANEXO 4 FOTOS DE UN TERST DE PERSONALIDAD

69
PSICOLOGÍA
GENERAL
ANEXO 5 FOTOS DE UN TESTN DE PERSONALIDAD

70
PSICOLOGÍA
GENERAL

ANEXO 6

71
PSICOLOGÍA
GENERAL

72
PSICOLOGÍA
GENERAL
CONCLUSIÓN
En el pasado trabajo de investigación, encontramos los diferentes conceptos de
Personalidad, nos dimos cuenta de cómo un ser humano puede tener diferente tipo de
personalidad, esto es lo que nos hace diferentes de los demás y por la misma es que
somos únicos.

Encontramos las diversas teorías respecto a la personalidad que existen con lo son, la
teoría de Sigmund Freud, y La teoría de Alfred Adler, quien aun siendo discípulo de
Sigmund Freud, condujo sus propias investigaciones y disintió en contra de la teoría de
Freud, aplicando la suya propia.

Al concluir este trabajo, hemos tenido la oportunidad de conocer el papel que pueden
jugar los diferentes tipos de trastorno de personalidad en nuestra vida y como pueden
en ocasiones provocar gran tensión a las personas afectadas, lo cual les parece difícil
cambiar su forma de pensar sobre las situaciones que viven y responder ante estos.

También de como los problemas clínicos se intensifican cuando, como es casi siempre
el caso, la persona no considera sus patrones de comportamiento.

73
PSICOLOGÍA
GENERAL

BIBLIOGRAFÍA:
 http://www.um.es/lafem/Actividades/OtrasActividades/2012-
CursoPsiquiatria/MaterialAuxiiar/2012-07-11-TrastornosPersonalidad.pdf
 https://comenio.files.wordpress.com/2007/10/personalidad.pdf
 https://es.scribd.com/document/62444639/Test-MMPI-
2http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
92672009000200013
 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742007000200005
 file:///C:/Users/luz/Downloads/273205056-Manual-del-MCMI-III.pdf

74

Potrebbero piacerti anche