Sei sulla pagina 1di 40

Ireba, Luciana

Sobrepeso y obesidad infantil: El


ejercicio físico como
herramienta principal en la
prevención del sobrepeso y la
obesidad infantil

Tesis presentada para la obtención del grado de


Especialista en Programación y Evaluación del
Ejercicio

CITA SUGERIDA:
Ireba, L. (2014). Sobrepeso y obesidad infantil: El ejercicio físico como herramienta
principal en la prevención del sobrepeso y la obesidad infantil [en línea]. Trabajo final de
posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1010/te.1010.pdf

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL

EL EJERCICIO FÍSICO COMO HERRAMIENTA PRINCIPAL EN


LA PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD INFANTIL.

1
PROF. LUCIANA IREBA

ESPECIALIZACIÒN EN FISIOLOGÌA DEL EJERCICIO – 2011

INDICE

• INTRODUCCION………..………………………………………………………3
• OBJETIVOS……………..………………………………………………………4
• MARCO TEORICO………………………………………………………..…….5
1. Obesidad infantil: definición y concepto……………………...…5
2. Obesidad infantil: prevalencia……………………………….…....8
3. Obesidad infantil: causas y consecuencias
(sedentarismo y mala alimentación) ……………………………..9
4. Obesidad infantil y políticas públicas……………...………...….13
• APARTADO METODOLÓGICO………………………………………………17
• CONCLUSIONES……………………………………………………………….21
• BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………22
• ANEXO (Modelo de encuesta)……………………………………………….23

2
INTRODUCCIÒN

En el siguiente trabajo abordaremos la problemática de la obesidad en relación al


ejercicio en la niñez. En esta primera aproximación, se intentará establecer cuál es el
estado de la cuestión en referencia al problema que nos ocupa.
Es preciso entonces, definir que entendemos por obesidad. Aunque no ha sido
reconocida como tal se trata de una “enfermedad crónica” que incrementa la
morbilidad y mortalidad y predispone a padecer otras patologías. Su tratamiento debe
basarse en criterios antropométricos y en la consideración de los factores de riesgo
cardiovasculares asociados. Aunque el mejor tratamiento es la prevención, una vez
diagnosticada debe ser abordada a través de una combinación de dietas, actividad
física y modificación de la conducta.
En vistas del crecimiento y los riesgos que dicha enfermedad representa, nos
preocupa analizar, generar y establecer programas de prevención en edades
tempranas con el objeto de evitar las consecuencias que derivan de tal estado,
creemos que si bien, en ésta presentación no lograremos establecer un programa
detallado de actividad física, sí lograremos establecer algunos principios básicos en
torno a cómo pensarlo, con el convencimiento de qué modo el ejercicio físico
programado y sistemático podría ser una de las claves fundamentales a la hora de
pensar planes y programas preventivos para la infancia.

3
OBJETIVOS

- Establecer pautas generales para pensar la obesidad infantil como un


problema que merece atención temprana.

- Problematizar en torno a la obesidad infantil y la relación del infante con la


actividad física para prevenir, detectar y combatir la problemática del
sobrepeso y la obesidad en el Nivel Inicial de la Educación (3 a 5 años).

4
MARCO TEORICO

OBESIDAD INFANTIL: DEFINICIÓN Y CONCEPTO

En este apartado intentaremos establecer cuáles son las diferentes concepciones del
problema a abordar. Para ello hemos recortado definiciones, estadísticas y conceptos
de organismos y autores que nos permitan realizar un análisis más profundo sobre el
tema.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la obesidad y el sobrepeso se


definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud”1. El sobrepeso se calcula a partir del índice de masa corporal
(IMC) que es simplemente el un indicador simple de la relación entre el peso y la
talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en
los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado
de su talla en metros (kg/m2).

La definición de la OMS es la siguiente:

• Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.

• Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

El IMC es actualmente la medida más útil para evaluar la condición de


sobrepeso u obesidad en la población general. Presenta como ventajas el
ser aplicable en ambos sexos y en todas las edades.

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético


entre calorías consumidas y gastadas, y al momento, ya se sabe con certeza que
en términos generales, se ha producido a nivel global:

• un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en


grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros
micronutrientes, y

Página oficial de la OMS disponible en http://www.who.int/topics/obesity/es/index.html

5
• un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez
más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de
desplazamiento y de una creciente urbanización.

Así mismo, en de destacar, que las condiciones de la vida urbana, los cambios en
los hábitos sociales y probablemente la inseguridad, ha obligado a buena parte de
la población en la Argentina a re organizar sus condiciones de vida. Pensemos por
ejemplo en cómo se han visto re configuradas las prácticas lúdicas y deportivas en
las grandes y medianas ciudades de nuestro país, lo que ha llevado a un
empobrecimiento de la cantidad de actividad física (y por lo tanto reducción del
gasto calórico) de la mayor parte de los niños.

A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son


consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la
falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte;
planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribución y
comercialización de alimentos, y educación. Sin embrago, en el contexto de
nuestro trabajo, entendemos que no solamente estas cuestiones han venido a
contribuir notablemente al crecimiento del problema de la obesidad, sino también y
principalmente la falta de herramientas en el seno familiar para involucrarse con la
problemática con la seriedad que el asunto amerita.

Respecto de la obesidad en la infancia, la OMS afirma concluyentemente que “la


obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI.
El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y
medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un
ritmo alarmante. Se calcula que en el 2010 había 42 millones de niños con sobrepeso
en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en países en desarrollo” 2,
pero esta problemática se agrava cuando los datos de la OMS confirman que los niños
obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen
más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no
transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la
obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Esto hace
suponer que el problema del control del sobre peso en la niñez, es un problema

Página oficial de la OMS disponible en http://www.who.int/topics/obesity/es/index.html

6
urgente a resolver, sin embargo claro está, que la solución no puede venir de gestas
individuales, sino de pensar de manera coordinada al interior de cada una de las
disciplinas que se encuentran involucradas en la temática, como ser la Educación
Física, pero también como cuestión de Estado. En necesario que se piensen políticas
públicas que den una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil

Entre los métodos tradicionalmente disponibles para la medición de la grasa corporal,


se encuentran aquellos que son de uso habitual en la práctica pediátrica, llamados
antropométricos:

Los métodos antropométricos, consisten en mediciones de:

• Peso para talla según sexo y edad (mayor al percentilo 97).

• Índice de masa corporal: peso dividido talla al cuadrado (mayor a 30).

• Pliegues cutáneos (los cuatro tradicionales: (bicipital, tricipital, subescapular y


suprailiaco, todo del lado izquierdo).

A continuación, hemos tomado a modo de ejemplo los datos suministrados por la


OMS, graficando el IMC en niños.

7
De acuerdo a las encuestas efectuadas en el año 2005 por el Ministerio de Salud de la
Nación (Argentina), respecto a los Factores de Riesgo, podemos establecer que casi
la mitad de los argentinos realizamos bajos o muy bajos niveles de actividad física y
los niños no están al margen de este problema: el 50% de los niños y niñas
encuestados (36.000 chicos de 6 meses a 5 años) tienen exceso de peso.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el rol de la actividad física es


fundamental para dar solución a las epidemias de enfermedades crónicas no
transmisibles.

En síntesis, podríamos decir que la obesidad es hoy la enfermedad crónica no


transmisible más frecuente en el mundo. Con respecto a este tema, Peña y Bacallao,
dicen:

8
La obesidad, es por definición, un exceso de grasa corporal que se
genera cuando el ingreso energético alimentario es superior al gasto
energético determinado principalmente por la actividad física durante
un período suficientemente largo. Este desequilibrio se ve influenciado
por la compleja interacción de factores genéticos, conductuales y del
ambiente físico y social. Aunque en años recientes se han identificado
factores genéticos que explican la mayor susceptibilidad de algunos
individuos a la obesidad, el incremento tan abrupto de la obesidad que
ha ocurrido en las últimas décadas y su gran extensión obedecen
principalmente a cambios importantes en la alimentación de la
población, al patrón de actividad física y a otros factores de índole
sociocultural.3

- OBESIDAD INFANTIL: PREVALENCIA

El sobrepeso y la obesidad es un flagelo mundial que crece día a día. Son múltiples
los motivos del aumento, siendo la primera causa de muerte con más de 17 millones
de defunciones anuales4. Un estudio realizado por el Dr. Braguinsky, J. afirma que la
obesidad en nuestra población es de alrededor del 60%. El panorama no es muy
diferente cuando se habla de obesidad infantil, llegando a valores alarmantes: uno (1)
cada tres (3) niños son obesos5.

En Argentina se dispone de un alto número de sondeos que estudian la


prevalencia de obesidad y de algunos estudios apoyados en estándares
internacionales. Para el presente trabajo, se han tomado los datos de las
ciudades de Venado Tuerto (provincia de Santa Fe) y Deán Funes
(provincia de Córdoba), con mayores detalles acerca de Venado Tuerto,
que es la ciudad estudiada por nosotros (Tabla 5).

Peña M, Bacallao J. La Obesidad en la pobreza: un problema emergente en las Américas.


En: Peña M, Bacallao J, eds. La obesidad en la pobreza: un nuevo reto para la salud pública.
Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud; 2000. pp. 3-11. (Publicación Científica
No. 576).
4

Oms…
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr44/es/index.html
5

http://med.unne.edu.ar/revista/revista168/6_168.pdf

9
Se observaron paralelamente elevadas prevalencias de hipertensión
arterial, tanto sistólica como diastólica, triglicéridos plasmáticos,
glucemia, y niveles significativamente bajos de cHDL. Estas cifras
de sobrepeso de 59,3% en Venado Tuerto y de 62,6% en Deán
Funes son difíciles de explicar en poblaciones que no han sufrido
problemas específicos de transición nutricional ni cambios en el
número de pobladores ni visiblemente en los hábitos en los últimos
años” 6.

- OBESIDAD INFANTIL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS (SEDENTARISMO Y LA MALA

ALIMENTACIÓN)

La OMS explica al sedentarismo “como la ausencia de la actividad física necesaria


para que el organismo humano se mantenga en un estado saludable y es causa
directa del aumento de la mortalidad, morbilidad y discapacidad de los individuos que
viven inmersos en ese modo de vida.”7

Ejercicio: El ejercicio físico se define como una actividad física planificada,


estructurada y repetitiva que tiene como objetivo mejorar o mantener los componentes
de la forma física. Podríamos decir que se trata de “el movimiento humano planificado
y dosificado a partir de leyes pedagógicas para influir o repercutir positivamente en las
leyes psico-biológicas del organismo humano, a partir de un control de las mismas
[…], por lo que una mala aplicación de las primeras van a provocar un efecto negativo
en las segundas.” (Ramón F. Alonso López, 2000)

Es ejercicio “cualquier movimiento del cuerpo estructurado y repetitivo que tiene por
objeto una mejora o mantenimiento de la condición física… y de las capacidades y
habilidades motrices (aprendizaje motor) (Blair y Cols., 1992). Por lo tanto, el ejercicio

J. Braguinsky, Prevalencia de obesidad en América Latina. Obesity


prevalence in Latin America. Suplemento 1.
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup1/suple11a.html
7

Organización Mundial de la Salud.

10
físico constituye un estímulo para desarrollar y perfeccionar todas las cualidades
psico-físicas de la personas (consecución de adaptaciones morfo-funcionales, y
mejora de los aspectos psico-afectivos y de relación social).” (Manuel Delgado y Pablo
Tercedor, 2002: 22).

De manera sintética, para que un movimiento sea ejercicio físico, tiene que tener las
siguientes características:

- Voluntariedad: Actos con plena conciencia.

- Intencionalidad: Actos con una intención clara.

- Sistematización: Acto pensado y realizado con un determinado


orden, intensidad y dificultad, entre otras características.

Por lo tanto el ejercicio físico es la actividad física voluntaria, intencional,


sistematizada y programada. Desde este punto de vista, es importante remarcar los
beneficios del ejercicio físico tanto a nivel físico, como psicológico y social. La práctica
regular de la misma repercutirá en una mejor calidad de vida.

El ejercicio físico programado provoca profundos beneficios físicos-orgánicos mediante


fenómenos de adaptación de las funciones cardiovascular, pulmonar, metabólica,
neuromuscular y sobre los tejidos muscular, conectivo y adiposo, permitiendo un
efecto profiláctico o moderador de los efectos de diversas enfermedades crónicas no
transmisibles (como por ejemplo la obesidad, hipertensión arterial, hipercolesterolemia,
cáncer de colon, etc.) mejorando básicamente la aptitud física y la capacidad funcional
de órganos y sistemas.

Con la práctica de ejercicio físico de manera regular mejora notablemente los


trastornos de ansiedad, de estrés y depresión.

Mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la imagen corporal y la


sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada
por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental. (Benno Becker, 2007)

Algunos de los beneficios del ejercicio físico para las diferentes dimensiones que
comprende la salud:

• Incrementa la utilización de la grasa corporal y mejora el control del peso.

11
• Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en
general y en especial de mortalidad por cardiopatías isquémica en grado similar
al de otros factores como el tabaquismo.

• Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuye los


valores de tensión arterial en hipertensos.

• Mejora el perfil de los lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y aumenta


el colesterol HDL).

• Mejora la regulación de la glucemia y disminuye el riesgo de padecer


diabetes no insulino-dependiente.

• Mejora la digestión y la regularidad del ritmo intestinal

• Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer como el de colon


(uno de los más frecuentes y sobre el que al padecer existe mayor evidencia).

• Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular,


incrementando la capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de
la vida diaria.

• Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones. El ejercicio


físico de intensidad moderada, como la recomendada con el fin de obtener
beneficios para la salud, no produce daño articular y por el contrario puede ser
beneficiosa para la artrosis.

• El ejercicio físico, y de forma especial aquel en la que se soporta peso, es


esencial para el desarrollo normal del hueso durante la infancia y para alcanzar
y mantener el pico de masa ósea en adultos jóvenes.

• Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño.

• Mejora la imagen personal y permite compartir una actividad con la familia y


con amigos.

• Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés.

• Ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la depresión,


aumentando el entusiasmo y el optimismo.

• Mejora la percepción de sí mismo y mejora el área emocional

12
• Ayuda a establecer unos hábitos de vida cardio-saludables en los niños y
combatir los factores (obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, etc) que
favorecen el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta.

• Ayuda a controlar y mejorar la sintomatología y el pronóstico en numerosas


enfermedades crónicas (cardiopatía isquémica, hipertensión arterial,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, obesidad, diabetes, osteoporosis,
etc).

• Disminuye la mortalidad tanto en adultos jóvenes como en los mayores,


siendo incluso menor en aquellos que tan sólo mantienen un nivel de ejercicio
físico moderado que en los menos activos o sedentarios.

• El ejercicio constituye una medida complementaria a la dieta.

• El ejercicio aumenta el gasto energético, mejora la sensibilidad a la insulina,


disminuye la lipogénesis, y mejora la imagen corporal. Los programas que
incluyen dieta y ejercicio físico tienen efectos más duraderos que los que sólo
incluyen dieta.

• El ejercicio parece más eficaz para mantener la pérdida de peso que para
conseguirla. Debe ser individualizado, programado y realizado regularmente;
cuanto más obeso es el niño más difícil le resulta hacer ejercicio y se cansa
antes, pero debido a que su sobrepeso es mayor el gasto energético también
es mayor.

La OMS, por su parte, señala que un IMC elevado es un importante factor de riesgo
de enfermedades no transmisibles, como:

• las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente


cerebrovascular), que en 2008 fueron la causa principal de defunción;

• la diabetes;

• los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una


enfermedad degenerativa de las articulaciones), y

• las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente


cerebrovascular), que en 2008 fueron la causa principal de defunción; la
diabetes; los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una

13
enfermedad degenerativa de las articulaciones), y algunos cánceres (del
endometrio, la mama y el colon).

El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del


IMC.

La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte


prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero además de estos mayores riesgos
futuros, los niños obesos sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e
hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular,
resistencia a la insulina y efectos psicológicos.

Por todo lo establecido hasta aquí, consideramos que es de vital importancia generar
programas referidos a la prevención y educación entorno a la problemática del
sobrepeso y la obesidad infantil desde la más temprana edad, para ello hemos
circunscripto nuestro trabajo al Nivel Inicial l. Cabe decir además que estos programas
deberán ser sostenidos, individualizados y actualizados en la medida que el niño
crezca y se desarrolle.

- OBESIDAD INFANTIL Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Los problemas de mal nutrición infanto-juvenil ya son una cuestión mundial, y es por
eso que la ciudad de La Plata no escapa a dicha problemática. Tanto la desnutrición
como la obesidad son características del perfil nutricional que podemos encontrar a
diario en estas poblaciones en la ciudad de La Plata y sus alrededores. Las denuncias
al Estado Nacional y Regional presentan las siguientes características:

(…) la situación de desnutrición que padecen niños y niñas en la ciudad de La


Plata. Como un ejemplo, en el barrio Puente de Fierro, en un radio de 10
cuadras hay más de 60 chicos con bajo peso y que además consumen
cotidianamente agua contaminada que les genera importantes enfermedades.8

Así mismo encontramos el otro extremo a la obesidad infantil. El ex diputado provincial


Luis Alberto Bruni (2006) va a decir en su proyecto que:

(…) los cambios en la cultura favorecen el consumo de comidas de


elaboración rápida (elaborada por terceros), generalmente elevadas en
calorías, grasas y azúcares (Fast-food - comida chatarra). Asimismo,

Coordinación de Trabajadores Desocupados CTD Aníbal Verón.

14
cualquiera puede observar que la industria alimenticia ha multiplicado la oferta
de golosinas, snacks, jugos artificiales con alto contenido en azúcares y
saborizantes, todo lo cual, si bien resulta muy atractivo a los ojos de los niños,
termina atentando contra la salud de los chicos.9

Lo que se puede rescatar como positivo en estos dos tipos de poblaciones es que los
mismos están contenidos en Planes que permiten revertir el cuadro alimentario
presente. Con respecto a la desnutrición en los sectores más vulnerables, en la
Ciudad de La Plata podemos encontrar la puesta en marcha de diferentes
intervenciones como el “Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA)”, y también el
“Plan Materno Infantil” promovido desde el Municipio de la Ciudad de La Plata y que
está contemplado dentro del Programa provincial impartido desde el Ministerio de
Salud de la Provincia de Buenos Aires, que busca entre uno de sus objetivos “el
seguimiento de los desnutridos”. Lamentablemente en estos sectores sociales el
primer paso para revertir el cuadro presente es la asistencia nutricional, para después
poder intervenir con una visión más formativa en lo que refiere a la Educación
Alimentaria.

Si a obesidad infantil nos referimos encontramos propuestas claras como la del ya


mencionado ex Diputado Luis Alberto Bruni “Lucha contra la Obesidad
Infantil/Adolescente” realizada en el año 2006. Este fue un Proyecto Provincial que
retomó el intendente actual de la Ciudad de La Plata, Pablo Bruera, denominado
Programa “Kiosco Saludables en las Escuelas”. Otra iniciativa Provincial, desarrollada
principalmente en la ciudad de La Plata, es la Primera Jornada Provincial de Obesidad
Infantil “Hacia una nueva mirada preventiva de la Obesidad Infantil” desarrollada el
corriente año.

Estas propuestas preventivas nos ayudan a pensar que no solamente se está


actuando sobre la enfermedad establecida, sino que se están implementando
estrategias de prevención primarias en salud. Esto implica un gran avance en lo que
es la prevención en la obesidad infantil. También podemos encontrar una intervención
muy interesante desde este Municipio que está contemplada en el “Programa Clubes
Saludables”. Este Programa tiene como finalidad:

(…) detectar enfermedades o condiciones predisponentes que ante la


demanda física puedan constituir un riesgo para la salud. Se trata de un

Proyecto “lucha contra la Obesidad Infantil/Adolescente.

15
screening primario que busca minimizar riesgos y concientizar a la
comunidad a partir de la protección específica y promoción de la salud.10

La actividad comprende una evaluación médica y odontológica a todas las


personas, sin límite de edad, que hagan alguna actividad física en los
clubes incluyendo un cuestionario auto-administrado. En caso de detectar
alguna patología se hará la derivación correspondiente. Para implementar
este programa se ha conformado un equipo de salud especial que incluye
médico clínico, pediatra, traumatólogo, cardiólogo, odontólogo y
11
enfermero.

Dentro de todo el abanico de propuestas y proyectos desarrollados en ésta región de


la provincia de Buenos Aires, no hay ninguna que apunte a la Educación Nutricional
preventiva, como recurso. Que tenga en cuenta la atención primaria en salud pública,
que contemple cubrir cualquiera de las dos problemáticas nutricionales que pueda
cursar nuestra población objetivo: edades infantiles, dejando librado al azar el destino
de la salud de nuestros chicos. Por lo explicado y evidenciado en las líneas anteriores,
nuestro proyecto tiene como objetivo principal que los chicos de 12-13 años gocen de
una buena alimentación de acuerdo a su edad para que puedan expresar no
solamente su potencial genético sin atravesar ningún problema nutricional por una
deficiente alimentación, sino también proporcionarles las herramientas necesarias a
partir de la “Educación Nutricional Alimentaria” para que sean capaces de portar una
vida saludable y que puedan gozar de un completo bienestar y una buena calidad de
vida a partir de saberes apropiados y representativos de su cultura.

Para poder cumplir con nuestras aspiraciones convocaremos a nuestro Proyecto a los
chicos pertenecientes a la Asociación Platense de Básquetbol, ya que es una
población muy representante de la sociedad platense, y por la importancia que tiene
una correcta alimentación no solamente en dichas edades, sino también por la
demanda energética y de calidad nutricional que requiere la actividad deportiva.

Por otra parte, es preciso señalar que en nuestro país, se ha sancionado la Ley de
trastornos alimentarios en Argentina (26.396), sancionada el 03 de septiembre de

10

http://www.salud.laplata.gov.ar/programasdesalud/programa-clubes-saludables.
11

http://www.salud.laplata.gov.ar/programasdesalud/programa-clubes-saludables.

16
2008, que “declara de interés nacional, la prevención y control de los trastornos
alimentarios que comprenderá: investigación de sus agentes causales, diagnóstico y
tratamiento de enfermedades vinculadas, asistencia integral y rehabilitación,
incluyendo sus patologías derivadas”, y define como “trastornos alimentarios:
obesidad, bulimia, y anorexia nerviosa, y además enfermedades de inadecuada
ingesta alimenticia”.

Asimismo:

• Se crea un programa de prevención y control con campañas informativas.

• El Ministerio de Salud, coordinara con el Ministerio de Educación y Desarrollo


social: Educación alimentaria en todos los niveles del sistema educativo así como
también medidas que fomenten actividad física, eviten el sedentarismo y
promocionen un ambiente escolar saludable; capacitación de educadores,
trabajadores sociales, trabajadores de la salud y demás operadores comunitarios
para el trabajo de prevención de trastornos alimenticios en sus tres etapas; los
kioscos y establecimientos de expendio de alimentos, dentro de establecimientos
escolares, deberán ofrecer productos que integren alimentación saludable y
variada, debidamente exhibidos; tomar medidas para que anuncios publicitarios y
diseñadores de moda, no utilicen la extremada delgadez como símbolos de salud y
belleza; alimentos con elevado contenido calórico y pobres en nutrientes
esenciales, contengan la leyenda: ¨el consumo excesivo es perjudicial para la
salud; se incorpora al POM (Programa Médico Obligatorio) cobertura del
tratamiento integral(psicólogo, nutricional, clínico, quirúrgico, farmacológico y
cualquier práctica médica necesaria) de los trastornos alimenticios; la negativa de
proveedores de bienes o servicios de proporcionárselos a personas obesas, será
considerado acto discriminatorio.

Una de las cuestiones más relevantes que incorpora la ley, es la de Incorporar al POM
las presentaciones básicas esenciales para la cobertura de obesidad (sep. 2009:
resolución 11-2009) y crea el registro de establecimiento de cirugía bariátrica.

17
DISCUSIONES ACERCA DE LA PROBLEMÁTICA

Cómo hemos podido ver hasta aquí, la mayor parte de los estudios realizados,
provienen del campo médico y se circunscriben al análisis de parámetros
estrictamente cuantificables y medibles, sin embargo nosotros consideramos
necesario que desde la Educación Física, se complementen estos estudios con otro
tipo de enfoques que permitan cualificar la problemática de la obesidad y la actividad
física, y nos ayuden a enfocarlo como un asunto mucho más amplio y abarcador. Para
ello será necesario establecer un dialogo con los estudios hasta aquí realizados:

Tomemos por ejemplo un estudio realizado en el año 2011 con niños de edad escolar,
publicado en Revista Panamericana de salud pública: “Educación Física, Obesidad y
rendimiento académico: una investigación de 2 años con niños de primaria de
Australia”. El objetivo del estudio era determinar los efectos de la Educación Física
impartida por especialistas, en dos áreas, por una parte en torno al desempeño
académico y por la otra en la prevención de la obesidad infantil. Para ello se tomo una
muestra de 620 niños y niñas que recibieron 150 minutos de educación física por el
término de 2 años. De la totalidad de estos niños, 320 recibieron educación física (90
minutos semanales) por parte de especialistas invitados, los restantes recibieron
regularmente sus clases por parte de maestros generalistas. Además se realizaron
mediciones del índice de grasa corporal, y se evaluaron competencias en torno a la
aritmética y la lectura.

Las conclusiones a las que arribó el estudio es que al término de los 2 años, el
porcentaje de grasa corporal había aumentado notablemente en el grupo de niños que
no recibieron las clases con especialistas. Por otra parte establecieron la necesidad de
incluir a la educación física dentro de lo que se denomina “medicina preventiva”.12

En segundo término, podemos mencionar también, y a modo de ejemplo para poder


establecer un dialogo con otros enfoques de la problemática, el caso de el “Estudio
longitudinal de la composición corporal en escolares de primaria y su relación con el
hábito nutricional y la práctica reglada de actividad deportiva”, desarrollado por la
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte a través del CAMD y con la colaboración

12

Cfr. Telford R, Cunningham R, Fitzgerald R, Olive L, Prosser L, Jiang X & Telford R.


(2011). 2011, “Physical Education Obesity and Academic Achievement A 2-Year Longitudinal
Investigation of Australian Elementary School Children”, American Journal of Public Health.
Sep 22.

18
de la Delegación Provincial de Sevilla de la Consejería de Educación, la Universidad
Pablo de Olavide y el CEIP Purísima Concepción ha puesto en marcha un estudio de
la obesidad infantil.

Este proyecto, se propone llevar a cabo un estudio en niños/as incluidos en el


programa Deporte en la Escuela a los que se someterá a una valoración continuada
de su composición corporal y hábitos de vida para valorar el efecto del deporte en su
estado nutricional y de crecimiento.

Un estudio transversal previo realizado en 2008 en donde al estudiar la prevalencia del


sobrepeso y la obesidad en escolares de 6 a 11 años y tras analizar los diferentes
criterios diagnósticos se concluye que las cifras de prevalencia del sobrepeso y
obesidad en estas edades eran claramente superiores a las recogidas en otros
estudios a nivel nacional.

Dadas las cada vez más alarmantes cifras de incidencia de sobrepeso y obesidad, el
propósito de ese estudio es analizar longitudinalmente la evolución de parámetros
físicos como talla, peso o índice de masa corporal, entre otros. Este estudio se
realizará durante los 6 años de duración del ciclo escolar de primaria con la intención
de analizar y controlar la evolución de sus distintos compartimentos corporales y el
efecto que puedan tener una alimentación equilibrada y un ejercicio físico adecuado.

El análisis de la obesidad y el sobrepeso se basará en los siguientes parámetros


cineantropométricos: peso, talla, perímetros del brazo relajado, del muslo medio y el
perímetro gemelar máximo, diámetros biepicondilar de fémur y biestiloideo de muñeca
y pliegues grasos del tríceps, muslo medio y gemelar. También se miden el gasto
calórico y las valoraciones del estado nutricional y de la actividad física.

Por último, cabe destacar que el estudio que en pequeña escala nosotros hemos
emprendido y que proponemos realizar es de una índole absolutamente distinta a los
dos mencionados anteriormente, con lo cual no negamos la posibilidad de que esto
sea complementado con datos antropométricos ni medición de diferentes variables.
Pero, con relación al estudio llevado adelante por los australianos, consideramos en
primer lugar, que no es posible establecer parámetros de comparación, ni correlación
alguna entre el rendimiento académico y la obesidad; y aún así, si fuera posible, no
resulta de interés para la educación física convertirse en una herramienta en pos de la
educación intelectual. Repecto del Programa español, si bien existen similitudes en el
enfoque, es de destacar que la propuesta de abordaje para la prevención de la
obesidad, que nosotros proponemos, intentará ser de otra clase, mientras que aquel

19
plantea el seguimiento del grupo a lo largo de 6 años para poder establecer correlato
entre los parámetros analizados y la prácticas deportiva; nosotros proponemos
prácticas de baile, lúdicas y gímnicas Creemos no obstante ello, que si es necesario
ocuparnos del problema del sobrepeso, pero el sentido que damos a esta problemática
estaría puesto en la relación que permite o deja de permitir al niño (y futuro adulto) con
su propio cuerpo, con la gratificación que este puede obtener a partir de la actividad
física o la insatisfacción o circulo vicioso que se va generando entre ese niño que no
puede moverse a gusto y que posiblemente llegará a ser un adulto con poca o ninguna
posibilidad de usar gratamente su cuerpo. Así mismo, un niño que no sabe, o no
puede moverse, será posiblemente un adulto con mayores posibilidades de padecer
enfermedades producto del sedentarismo, al tiempo que claramente se verán (por
estas mismas razones) multiplicados los factores de riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares.

En el siguiente apartado, describiremos como hemos recolectado la información a


través de la utilización de otro tipo de técnicas para la recolección de información. Los
estudios transversales, longitudinales (como el antes descrito) o mixtos no buscan más
que establecer parámetros generales de orden nomológico y estandarizable. Lo
nuestro no apunta a establecer leyes generales en lo que a la problemática de la
obesidad atañe, sino más bien a trabajar a partir de establecerla como preocupación y
a sabienda de que es posible establecer ciertos criterios generales que luego nos
habiliten a trabajar en la particularidad del caso. No creemos que sea posible decir que
“siempre” en “todos los casos”, el problema “es” … y que por ello “debemos hacer”.

Por otra parte, resulta claro establecer que la mayoría de los estudios en torno a la
obesidad infantil provienen de otros campos, fundamentalmente de las ciencias
médicas, pero no hemos encontrado estudios realizados propiamente en el campo de
la Educación Física. Esto deja a los profesores a merced de las indicaciones de
aquellos que se arrogan el derecho y la potestad de organizar nuestras prácticas (que
en general son los médicos) y nos habilita una nueva posibilidad de establecer
investigaciones propias desde la mirada de la Educación Física y atendiendo nuestras
propias problemáticas y dificultades.

A continuación, detallaremos cuales han sido las herramientas metodológicas que


hemos puesto en juego, a sabiendas que este trabajo no constituye una plena
investigación que permita rigurosamente arribar a conclusiones firmes, sin embargo y
dentro de las limitaciones del caso, intentamos establecer algunas cuestiones que si

20
podrán ser recogidas para futuros trabajos (nuestros o de otros) que retomen el
abordaje de la problemática en el mismo sentido.

21
APARTADO METODOLÓGICO

Cómo primera cuestión cabría realizar algunas reflexiones en torno a las elecciones
metodológicas adoptadas para realizar la investigación que hemos emprendido en
torno a la problemática de la prevención del sobrepeso y la obesidad infantil. Antes de
poder dar cuenta de cómo hemos realizado el trabajo de campo que nos permitirá
luego arribar a las conclusiones (siempre provisorias) de este trabajo, es necesario
aclarar algunos aspectos teórico-metodológicos.

El estudio que llevamos adelante, permite triangular datos obtenidos a partir del cruce
entre distintas fuentes, para ello hemos decidido tomar por una parte la bibliografía
usual en el campo de la obesidad infantil y ponerla en tensión con los datos obtenidos
a partir de encuestas. Un cuestión central, que resulta preciso aclara, es que las
encuestas no han sido realizadas a los mismo niños (tal como suele verse en las
investigaciones tradicionalmente), sino que han intentado recoger información por
parte de los padres, lo que consideramos nos permitirá hacer un abordaje de la
problemática no en términos “individuales”, sino como un asunto familiar. En este
sentido, cabe aclarar con Rockwell, que:

La selección de la localidad en que se realiza el estudio es cuestión que


merece mucha deliberación. Si bien no se pretende tener una “muestra”
de casos, en sentido estadístico, es sumamente importante encontrar un
lugar que corresponda a las preguntas y perspectivas de la investigación,
lo cual significa que se deben considerar varias opciones y contar con
información previa acerca de ellas. En la decisión también adquieren
peso otras consideraciones menos teóricas, pero necesarias, como son
la posibilidad de acceso y aceptación. El trabajo dentro de la localidad se
realiza en una serie de situaciones, que deben tener algún grado de
representatividad respecto a los procesos que se intentan conocer.
(Rockwell:1987:.6 - 7).

En segundo lugar cabe hacer algunas consideraciones acerca del objeto de estudio
que hemos seleccionado (construido).

Una primera precisión para la discusión sobre el proceso es recordar el


hecho obvio de que el objeto de estudio es distinto del referente empírico.
El objeto de estudio no es “la cosa real”, sino el producto del proceso de
construcción. Es (diría Geertz) una ficción, en el sentido de algo que se
fabrica, para dar cuenta de ciertos aspectos de la realidad. El “referente

22
empírico”, en cambio, es aquella localidad particular donde se realiza el
trabajo de campo que provee la base documental para la investigación.
(Rockwell: 1987:78)

En nuestro el caso el objeto de estudio, ya lo hemos dicho es “el ejercicio físico como
herramienta para prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil”, mientras que el
referente empírico es la localidad, en nuestro caso la institución elegida para realizar el
trabajo de campo; las entrevistas estructuradas fueron realizadas en el Jardín de
infantes N° 925, perteneciente a la Dirección General de Cultura y Educación, ubicado
en la calle 116 entre 68 y 69 del partido de La Plata. La cantidad de caso testigo fue de
8.

Así mismo, es necesario recordar, que desde nuestro punto de vista, el objeto de
estudio no está dado, sino que se construye en el conjunto de decisiones teórico –
metodológicas que se van tomando en el mismo trabajo de investigación

La definición del objeto de estudio corresponde a la perspectiva teórica del


estudio. ¿Qué forma tiene el objeto? ¿Se busca construir un conocimiento
de tipos, estructuras, sistemas o procesos? ¿Cómo se definen las
relaciones que constituyen el objeto que se intenta o logra construir? Estas
aproximaciones iniciales a lo que será concebido como objeto de estudio
marcan pautas para las formas de análisis. El objeto de estudio se
construye teóricamente, mediante el uso de categorías que vinculan las
relaciones conceptuales con el referente empírico. La escala, el nivel y el
carácter de esas categorías son problemas generales del proceso de
análisis. (Rockwell: 1987:37)

En tercer lugar, es necesario dar cuenta del porque de la elección de la entrevista


estructurada como técnica para la recolección de datos. Cabe señalar que como toda
técnica, tiene sus ventajas y desventajas. Como desventajas, se encuentra la
imposibilidad de recabar con demasiada profundidad la información requerida, pero
entre las ventajas que nos aporta hemos priorizado la sencilla administración de la
técnica, nos permite obtener cuantitativamente mayor cantidad de datos en menor
tiempo que las entrevistas en profundidad. Por otra parte, la estandarización de las
respuestas nos dará la posibilidad de comparar las respuestas, tabularlas, y graficarlas
para poder arribar a algunas conclusiones, que si bien no tendrán la validez y el grado
de generalización que un estudio más riguroso y profundo nos hubiera permitido, nos
permitirá de todos modos arribar a algunas conclusiones.

23
Por último, otro de los criterios que utilizamos para seleccionar a los padres, está en
relación con la posibilidad de obtener mejor uso de las “fuentes”, dado que tratándose
de niños pequeños, muchas veces el investigador se encuentra con la dificultad de
“hacerlos hablar”. La voz de los padres, por otra parte, permitirá como ya hemos dicho
en parrafos anteriores, obtener información certera respecto de hábitos y conductas
alimenticias al interior de la familia, al tiempo que poder estimar esa información en los
términos de lo que se conoce como “calidad de vida”

De las respuestas obtenidas, hemos realizado la siguiente comparación que nos


permite graficar cada indicador y las respuestas obtenidas del entrevistado. En
anexos, se podrá consultar el modelo de entrevistas.

Las preguntas estuvieron dirigidas básicamente en torno al consumo alimenticio, la


ingesta de bebidas alcohólicas, tabaquismo, actividad física, horas dedicadas al
trabajo, la recreación o el consumo de programas de tv., etc.

A continuación, hemos graficado las respuestas obtenidas.

Gráficos de las encuestas realizadas:

Fuma?

Toma alguna bebida


alcoholica?

Toma Café?

Toma gaseosa?

24
Que alimentos consume?

Cuantas horas trabaja por día?

Como es su posición corporal en el trabajo?

Tiene horario para almorzar en el trabajo?

Cuantos vasos de agua toma por día?

Cuantas horas por día mira tv?

Cuantas cuadras camina por día?

Realiza actividad física - deportiva?

Si bien la muestra no es lo suficientemente representativa, nos permite identificar


claramente que tratandose de niños pequeños como es el caso de los que nos ocupan
aquí, la responsabilidad recae sobre los adultos que organizan los hábitos y rutinas al
interior del seno familiar. También es necesario establecer que aún así hay cuestiones
de índole cultural que exceden a la propia familia, y que los cambios deberían
operarse a partir de un contexto más amplio. Quizás por la vía de políticas publicas
que regulen algunas de estas cuestiones, habiliten mayor cantidad de espacios
públicos para la prácticas de actividades lúdicas, recreativas o deportivas, instruyan

25
respecto de cuestiones que conciernen a la alimentación, etc. se logren efectivizar
algunos cambios culturales que por supuesto impactarán sobre estas familias.

26
CONCLUSIONES

A los efectos de prevenir la obesidad desde la temprana infancia, es necesario


modificar los hábitos alimenticios y los niveles de actividad física. Para ello los padres
deberán ser modelo de conducta, y convertirse en la palabra autorizada para
establecer algunas pautas al interior del hogar, por ejemplo reduciendo el tiempo de
pantalla frente al televisor o la computadora a menos de dos horas diarias, alentando a
los niños a comer solo cuando tengan hambre y a hacerlo despacio y evitando utilizar
la comida como recompensa o castigo. Esta claro, que es poco lo que desde nuestro
rol de profesores de educación física podemos intervenir en el ámbito privado de la
familia, sin embargo, consideramos que como parte de la educación, es posible
organizar actividades con la familia que pongan en relación estas cuestiones con el
cuidado del cuerpo y una “vida saludable”. Quizás el formato de talleres, cartillas
informativas, etc. podría ser una vía posible.

De todos modos, fundamentalmente, y en lo que a nuestro rol profesional compete, es


preciso fomentar la actividad física de manera sistemática y programada acorde a las
necesidades y posibilidades de los niños (esta cuestión será especialmente abordada
en una próxima presentación), pensar y desarrollar Programas de Atención Primaria y
políticas públicas que entiendan a la obesidad como un problema a ser atendido en lo
inmediato.

En lo que concierne a la posibilidad de pensar la actividad física, hemos elaborado lo


siguiente, e insistimos, no para a partir de ello establecer a modo de receta una
cuestión a ser aplicada siempre idéntica, y del mismo modo, sino para poder pensar
qué otras cuestiones son posibles de pensar; o que otros proyectos pueden ser por
una parte inclusivos, pero a la vez divertidos al tiempo que se trabaje por generar
gusto y placer por el movimiento.

Hemos dicho ya, que un niño que siente gusto por su cuerpo y el movimiento
probablemente resulte ser luego, un adulto con mayores posibilidades de conectarse
con alguna práctica recreativa, gímnica o deportiva, reduciendo a su vez las
posibilidades de padecer enfermedades asociadas al sedentarismo y la obesidad.

PRINCIPIOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CON NIÑOS DE NIVEL INICIAL:

27
La Educación Física en general, y en la ciudad de La Plata en particular, no suele
ofrecer demasiadas posibilidades a los niños comprendidos entre los 3 y los 6 años de
edad), en general la totalidad de las propuestas quedan circunscriptas a ejercitaciones
del tipo psicomotrices (trabajo sobre el esquema corporal, la organización temporal,
etc), pero rara vez en relación con el ejercitarse mismo. Por otra parte, si de la escuela
se trata, son muy pocos los jardines de infantes que cuentan con profesores de
educación física, en general es la maestra de sala la que se encarga de impartir las
clases de educación física. Por otra parte, en el ámbito no formal es difícil encontrar
instituciones que brinden actividades lúdicas o gímnicas para niños de estas edades,
en general, la mayor parte de las propuestas pueden ser encuadradas en lo que se
denomina mini deporte o iniciación a tal o cual deporte. Lo que nosotros proponemos
se trata de programas de otro tipo, se trata de propuestas que bien pueden ser
pensadas para la escuela o para el club, el gimnasio, o cualquier institución formal o
no formal que este preocupada por atender la educación en la primera infancia y que
para ello tome al cuerpo como “objeto” de dicha educación. A modo de ejemplo
proponemos dos de loa programas que hemos venido desarrollando.

PROPUESTA 1: PROGRAMA DE BAILE PARA EDADES TEMPRANAS (3 A 5 AÑOS)

Se trata de una propuesta para poder desarrollar clases de baile, tanto en el ámbito
“formal” como en el “no formal”, incluyendo tanto a niñas como a niños. La propuesta
supone un abordaje lúdico que combina el juego, con la gimnasia y el baile. En líneas
generales, en todas las clases podemos distinguir cuatro momentos:

Primero un acondicionamiento previo de carácter lúdico, en el que se pueden llevar a


cabo diferentes tipos de juegos.

Una segunda parte más dirigida por el docente, que consta de circuitos coordinativos y
la aplicación de diferentes tipos de destrezas para poder realizarlos.

28
Una tercer parte de iniciación al baile; aprendizaje de pasos coordinativos, trabajos en
parejas y tríos, formas coreográficas en conjunto, nociones de tiempos musicales.

Por último, una vuelta a la calma con ejercicios de relajación, elongación y


reconocimiento de nuestro cuerpo.

29
PROPUESTA 2: TALLER DE JUEGO Y EJERCICIOS EN LA PRIMERA INFANCIA

La propuesta de los talleres de juego consta de tres partes:

La primer parte, desarrollo de distintos tipos de juegos; de persecución, cooperativos,


con diferentes elementos como sogas, conos, aros, pelotas, etc.

Una segunda parte con actividades más dirigidas en forma de circuitos, donde los
niños tengan que sortear variadas dificultades y realizar diferentes tipos de destrezas y
ejercicios coordinativos.

30
La tercer parte, el final de la clase, ejercicios de elongación y relajación.

31
BIBLIOGRAFIA

• Bar Or O, The Child and Adolescent Athlete, Ed. Blackwell Science.1996.

• Brooks G, Fahey T, White T, Baldwin K., Exercise Physiology: Human


Bioenergetics and Its Application, Mayfield Publishing Company. 3ºEd.2000.

• Rowland T., Developmental Exercise Physiology, Ed. Human Kinetics. 1996.

• Bacallao J. La Obesidad en la pobreza: un problema emergente en las Américas. En:


Peña M, Bacallao J, eds. “La obesidad en la pobreza: un nuevo reto para la salud pública”.
Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud; 2000. pp. 3-11. (Publicación
Científica No. 576).

• Braguinsky y col., Obesidad, patogenia, clínica y tratamiento. CAP. Epidemiología de la


obesidad de J. Braguinsky.Ed. J., El Ateneo Buenos Aires, 1997.

• Figueredo R., et al. Prevalencia de obesidad y distribución de la grasa corporal


en una población urbana adulta de Paraguay (Asunción). En: Obesidad; un
desafío para América Latina. Ed. J. Braguinsky, R. Álvarez Cordero y A.
Valenzuela. (En prensa).

• http://med.unne.edu.ar/revista/revista168/6_168.pdf. Obesidad infantil. María


Soledad Achor, Néstor Adrián Benítez Cima, Evangelina Soledad Brac. Dra Silvia Andrea
Barslund.

• http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup1/suple11a.html.
Prevalencia de obesidad en América Latina.

• http://www.salud.laplata.gov.ar/programasdesalud/programa-Clubes
saludables. Municipalidad de la Plata.

• http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr44/es/index.html.
Organización Mundial de la Salud. La Organización Mundial de la Salud advierte que el
rápido incremento del sobrepeso y la obesidad amenaza aumentar las cardiopatías y los
accidentes vasculares cerebrales.

32
• Peña M Malina R, Bouchard C., “Growth, Maduration and Physical Activity”
Human Kinetics, 1991.

• Proyecto “lucha contra la Obesidad Infantil/Adolescente”.

33
ANEXO
Modelo de encuesta :

ENCUESTA

“El ejercicio físico como herramienta para la prevención

del sobrepeso y la obesidad infantil”

Edad ………………………………..

Altura ………………………………..

Peso Corporal ………………………………..

Sexo: M F

Fuma: Si No Cuantos cigarrillos por día: Entre 1 y 5 …..

Entre 5 Y 10 …..

Entre 10 y 20 …….

Más de 20 …….

Toma alguna bebida alcohólica? Si No

En que ocasiones? Durante el almuerzo ……

Durante la cena……

En las dos comidas……

Fin de semana……

Acontecimientos sociales ……

Otros……

Tomá café? Si No

Todos los días? Si No Cuantas Tazas por día: 1 2


3 o más

Toma gaseosa? Si No Cuantos Vasos por día: 1 2


3 o más

Toma gaseosa Light Si No

34
Marque con una cruz los diferentes alimentos que puede llegar a ingerir en una
semana y su correspondiente cantidad?

Alfajores ……

Fiambres ……

Caramelos ……

Papas fritas ……

Chocolates ……

Otros ……

Elegir dos días de la semana (entre lunes y viernes) y un día de fin de semana y
completar la ingesta correspondiente.

Hora Día 1 Día 2 Fin de semana


Desayuno

Media mañana

Almuerzo

Mediatarde

Merienda

Cena

Cuantas horas trabaja por día?

Entre 6 y 8 hs. ……

Entre 8 y 10 horas ……

Más de 10 horas ……

Que días de la semana ……

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Como es su posición corporal en su puesto de trabajo?

Sentado ……

Parado ……

35
Sentado y parado ……

Caminando ……

Subir y bajar pisos en escaleras ……

Subir y bajar pisos en ascensores ……

Caminando ……

Otros …………………………….

Tiene un horario para almorzar durante el día de trabajo?

Si No

Cuanto Tiempo?

Entre 5 y 15 minutos

Entre 15 y 30 minutos

Más de 30 minutos

En su lugar de trabajo hay ascensor? Si No

Lo utiliza con frecuencia?

En que piso trabaja?

Planta baja

Primer piso

Segundo piso

Tercer piso

Otro

Cuantos vasos de agua toma por día?

Entre 1 y 3

Entre 3 y 6

Más de 6

Mira televisión? Si No

36
Que días de la semana?

D L M M J V S

En que horarios mira televisión?

De 7 a 12 hs.

De 12 a 17 hs.

De 17 a 22 hs.

De 22 en adelante.

Cuantas horas por día mira televisión?

Entre 1 y 2 hs.

Entre 2 y 3 hs.

Entre 3 y 4 hs.

Más de 4 hs.

Cuantas horas duerme por día?

Menos de 6 horas

Entre 6 y 8 horas

Mas de 8 horas

Tiene auto Si No

Lo utiliza con frecuencia Si No

Cuantas cuadras camina por día?

Menos de 15

Entre 15 y 20

Más de 20 cuadras

Sabe cuál es su presión arterial? Si No

Sabe cuáles son los valores de su colesterol? ………………………….

Toma alguna medicación diariamente? ………………………….

Cuál? ………………………….

37
Come todos los días frutas y verduras? Si No

Come todos los días carnes rojas y/o Blancas? Si No

Su vivienda es

Departamento Casa

Si es departamento, en que piso vive?

Planta baja

Primer piso

Segundo piso

Tercer piso

Otro……..

Tiene ascensor? Si No

Lo utiliza con frecuencia? Si No

Qué enfermedad padece?

Colesterolemia

Cardiopatías

Problemas pulmonares

Osteoporosis

Estrés

Hormigueos en las manos

Ninguna

Otras

Realiza alguna actividad físico-deportiva? Si No

Si contestó SI Si contestó NO
Qué actividad?

38
Andar en bicicleta Por que NO realiza actividad física?
Salir a caminar Motivos económicos
Salir a correr Falta de tiempo
Gimnasia aeróbica Falta de ganas
Musculación Problemas de distancia
Pilates Por vergüenza
Natación Porque no hay ninguna propuesta que le
guste
Futbol Porque no le gusta actividad física
Otros
Cuantas veces por semana?
1 vez por semana
2 veces por semana
3 veces por semana
Mas de 4 veces por semana

Cuantas veces por semana?

Cuanto tiempo por día le dedica?

Menos 30 minutos

Entre 30 y 60 minutos Más de 60 minutos

Muchas gracias por su colaboración!!

39

Potrebbero piacerti anche