Sei sulla pagina 1di 12

Programa de Administración de Tierras de Honduras

INDICE
Pág.
I._ ANTECEDENES………………………………………………………2
A._ Fundamentos Generales y Antecedes Macroeconómicos…………………… 2
B._ Estrategia del Gobierno………………………………………………………2
C._ Experiencia Previas……………………………………………………………3

II._ PRESENTACION DEL PROGRAMA……………………………...4


A._ Origen del programa…………………………………………………………..4
B._ Objetivos del Programa……………………………………………………….4
1._ Objetivo de Nivel superior
2.- Objetivo del Programa
C._ Etapas del Programa…………………………………………………………..5
1._ Etapa I (2004 – 2008)
2._ Etapa II (2008 – 2012)
3._ Etapa III (2012 – 2016)

III._ DESCRIPCION DEL PROGRAMA………………………………..6


A._ Objetivo de Desarrollo………………………………………………………..6
B._ Componentes del Proyecto……………………………………………………6
1._ Marco político y Fortalecimiento Institucional
2._ Regularización, Titulación y Registro Sistemático
Basado en área
3._ Administración, Supervisión y Evaluación del Proyecto
C._ Impactos………………………………………………………………………8
1._ Beneficios Económicos
2._ Beneficios Ambientales
3._ Impactos Sociales

IV IMPLEMENTACION…………………………………………………11
A._ Arreglos de Sociedades………………………………………………………11
B._ Arreglos Institucionales………………………………………………………11
1._ Funciones Generales de La UCP
2._ Coordinación de Inversión
3._ Capacidad Técnica
4._ Responsabilidad de la Unidad Técnica (UT)
5._ Promoción Nacional del Proyecto

V ANEXOS…………………………………………………………….……14

Unidad de Diseño Social y Promoción 1


Programa de Administración de Tierras de Honduras

I._ ANTECEDENTES

A. Fundamentos Generales y Antecedentes Macro Económicos

Honduras con una población de casi 8 millones de habitantes, con un ingreso per cápita de US$ de 920.00, con un
analfabetismo del 20% y con un coeficiente Gini nacional del 0.6% es el tercer país mas pobre de América latina, con
casi dos tercios de la población son pobres y la mitad en extrema pobreza, en otros de los contextos, la inseguridad en
la tenencia de la tierra tanto en áreas urbanas como rurales, es una de las limitaciones mas severas al incremento de la
inversión, es así mismo fuente de inestabilidad social, esta inseguridad se deriva principalmente como resultado de
derechos a la tierra pésimamente aplicados mediante instituciones de administración de tierras débiles y la carencia de
una coordinación efectiva entre si.

B._ Estrategia del Gobierno

El Actual Gobierno recientemente reviso el Documento de Estrategia de Reducción de la Pobreza (DERP ), que
establece como meta reducir la pobreza en los 15 años siguientes ( 2001 – 2015 ), el cual se basa en seis pilares
fundamentales: ( i ) crecimiento acelerado, ( ii ) Reducción de la pobreza rural, ( iii ) Reducción de la pobreza urbana,
( iv ) mejorar la inversión en el capital humano, ( v ) fortalecimiento de la protección social, y ( vi ) asegurar el
sostenimiento. En este contexto es la intención del gobierno de honduras mediante un Préstamo de Programa
Adaptable (PPA), emprender una reforma legal institucional, y tecnológica de largo plazo y alcance para formalizar
los derechos de propiedad para la vasta mayoría de los hondureños. Para lo cual ha logrado la coordinación de
donantes, en la cual el Banco Mundial tendrá un papel preponderante y que el Banco Interamericano de Desarrollo
estará a la cabeza en los asuntos del sub. Sector forestal, otros donantes que apoyan esta iniciativa son: GTZ, USAID,
ACDI y la Unión Europea (UE)

C._ Experiencia Previas

1._ Específicas. La experiencia adquirida bajo el proyecto piloto “PAAR”, ha permitido poner a
Prueba las metodologías de Regularización de tierras aplicadas en el campo, aplicar varios
Estándares de agrimensura técnica, estimar los costos unitarios (por propiedad y/o hectárea)
de Las actividades globales del catastro de agrimensura, regularización y registro.
Adicionalmente Se obtuvo experiencia muy valiosa en la demarcación de l área indígena
TOLUPAN, así Como el acercamiento con los indígenas PECH.

2. Generales.
 El PAAR ha mantenido una estructura organizacional y procedimientos claramente establecidos, los
mismos han apoyado una adecuada separación de actividades de aprovisionamiento, pagos y registro.
 Existen niveles de control para aprobar transferencia / asignaciones de presupuesto para ejecución bajo el
plan de aprovisionamiento
 Dentro de los controles administrativos se incluye un comité de 3 personas que revisan todas las
propuestas de transferencias / asignación.
 Usando métodos sistemáticos y procesamiento electrónico de la información, el Programa de
Administración de áreas Rurales ( PAAR) ha demostrado que puede emitir títulos por mucho menos que
los métodos convencionales

II PRESENTACION DEL PROGRAMA

A. _ Origen del Programa

Según lo descrito anteriormente la inseguridad en la tenencia de la tierra es un enorme obstáculo en la inversión y


desarrollo económico y social del país. Ya que alrededor del 30% de las 2.6 Millones de parcela estimadas en el país
( 1.8 son Urbanas, 0.8 Rurales) se encuentran registradas en el registro de la propiedad. El valor extralegal aproximado
es de US$ 12 Billones, la falta de usar una fracción de estos bienes para movilizar crédito constituye una fuente clave de
inactividad y desigualdad. En las áreas urbanas, la mayoría de las personas vive y trabaja en la tierra que ocupa
extralegalmente. Aun si la gente adquiere la tierra por medios legales, su ocupación se ve amenazada por una variedad
de factores que incluyen; ( i ) el traslape de jurisdicción de instituciones de titulación, ( ii ) construcción sin permiso de
vivienda, ( iii ) desarrollo de proyectos en áreas físicas frágiles, ( iv ) disputas con terceras partes sin resolverse.

Unidad de Diseño Social y Promoción 2


Programa de Administración de Tierras de Honduras
En las áreas rurales cerca del 84% de tierras del país esta legalmente clasificado como tierras forestales, la mayoría
catalogada como tierras de bosques nacionales. Esto en contrario el hecho que solamente el 54% del territorio
hondureño esta forestado. Apenas el 35% de los bosques son bosques nacionales. 35% esta bajo la propiedad privada y
el 30% son tierras municipales ( egidales ). Hay muchas ocupaciones ilegales de tierras forestales por parte de
campesinos sin títulos o madereros sin concesiones forestales. La ocupación extralegal de áreas rurales es asimismo
ocasionada por carencia de titulo ( sea del INA o municipalidades para egidales ) o la ocupación de tierras dentro de
áreas protegidas.
Otro punto clave lo constituyen los reclamos de tierras históricos de comunidades indígenas y/o afro-hondureñas que no
han sido tratados adecuadamente. Cerca de medio millón de hondureños ( Cerca del 8% de la población ) se definen
como indígenas o afro-hondureños, una muestra de 15 comunidades documento reclamos de tierras en sobre 1.7
millones de hectáreas. De manera similar, el estudio estimo que la población garifuna de la costa atlantida ( Deptos. De
Cortes, Atlántida, colon y una pequeña porción de Gracias a Dios ) en 95,000 personas que han documentado reclamos
de tierras cerca de 65,000 hectáreas.

B. Objetivos

1._ Objetivos de Nivel Superior


El Programa propuesto será uno de los instrumentos del gobierno para acelerar el crecimiento e incrementar su
sostenimiento al tiempo que reducen la pobreza urbana y rural, al tener un sistema de administración de tierras confiable
y ampliamente accesible en honduras, se lograra incrementar el crecimiento económico, ya que la seguridad en la
tenencia de la tierra estimulara la inversión privada, principalmente en el corredor mas dinámico que abarca los Deptos.
De: Francisco Morazán, Comayagua, Choluteca y Cortes.

2._ Objetivos del Programa El Proyecto de Administración de Tierras Honduras busca establecer un
Sistema de derechos de propiedad nacional, ( Sistema Nacional de Administración de Tierras “SINAP” )
Que sea completamente integrado y descentralizado. Este formalizara los derechos de propiedad de los
Hondureños , facilitara el acceso a la tierra de los pobres, reducirá los costos de transacciones y promoverá
La emergencia de mercados de bienes basados en tierras que sean dinámicos Este programa se
Implementara en 12 años, en tres etapas de cuatro años cada una

C._ Etapas del Programa

1._ La etapa I del programa costara US$38.9 Millones, y comenzara en el 2004. Este integrara los datos
geográficos del catastro con datos alfanuméricos de registro, bajo el denominado método de registro
basado en parcelas ( Folio Real). Casi un tercio de la propiedad inmueble en el país en siete
Departamentos estará incorporada en el SINAP. Los impulsadores acordados para avanzar a la Etapa II
son: ( i ) creación de un nuevo marco institucional, ( ii ) indicadores del resultado final de la etapa I (
IDP), y ( iii ) Datos de línea de base en los nuevos departamentos

2._ La etapa II, costara US$50.0 Millones, y comenzara en el 2008, esta completara la regularización y
registro de tierra basado en parcelas llevado en los 7 Deptos. De la etapa I, y se expandirá en cobertura
geográfica a Siete Deptos. Adicionales. En esta etapa se incorporarán al SINAP el 70% de Parcelas en
los Depto. Cubiertos en la etapa II aproximadamente 1.2 Millones de parcelas. Los impulsadores
acordados para avanzar a el etapa III son: ( i ) incorporación en el SINAP del registro de bienes
muebles, registro comercial y registros de derecho de propiedad intelectual; ( ii ) consolidación en el
SINAP de todas las entidades del Gabinete ( sector agro productivo ), ( iii ) SINAP operando en por lo
menos 60 municipalidades; ( iv ) SINAP accesible en por lo menos cuatro asociaciones
profesionales/comerciales privadas; ( v ) incorporación en el SINAP del 70% de las parcelas en los
departamentos cubiertos en la etapa II

3._ La etapa III, costara US$50.00 m, y comenzara en el 2012, esta completara la regularización y registro
de todas las parcelas del país tanto urbanas como rurales, consolidando el SINAP la integración de todos
los registros y entidades de sectores privado, particularmente el sector bancario, y estableciendo las bases
necesarias para la emergencia de mercados hipotecarios secundarios.

4._ Indicadores del Final del Programa


Los indicadores del final del programa son: ( i ) Todas las entidades publicas relevantes operando SINAP; ( ii ) 50% de
la municipalidades operando SINAP ; ( iii ) parcelas en todos los departamentos incorporadas en el SINAP bajo el
sistema basado en parcelas ( mas del 90% de las parcelas de la etapa I, mas del 80% de las parcelas de la etapa II, mas
del 70% de las parcelas de la etapa III,); ( iv ) X porcentaje de los bienes muebles incorporados en el SINAP

Unidad de Diseño Social y Promoción 3


Programa de Administración de Tierras de Honduras

III DESCRIPCION DEL PROYECTO

A. Objetivo de Desarrollo
El desarrollo del proyecto ( Etapa I del Programa ) es; un sistema de administración de tierras integrado y
descentralizado ( compuesto por entidades públicas y privadas) que se encuentre proveyendo a los usuarios en el área
del proyecto información exacta sobre parcelas urbanas y rurales y servicios de una eficiente administración de tierras
( compra, hipotecas, certificaciones catastrales y de registro, etc.), de manera oportuna y costo efectiva. El sistema
ayudara a incrementar la seguridad en la tenencia de la tierras para los dueños de propiedades urbanas y rurales ( sean
pobres o ricos ), y entre las poblaciones indígenas y afro-hondureñas históricamente en desventaja, también
desarrollará planes de manejo de áreas protegidas, bosques y tierras de pueblos indígenas.

Los indicadores de Desarrollo del Proyecto son : ( i ) El sistema mantiene una tasa del 96% de tierras tituladas
exactamente registradas en el SINAP; ( ii ) valuación satisfactoria por lo menos del 70% de los usuarios del SINAP
incluyendo porcentaje de mujeres; ( iii ) tiempo promedio de registro de una transacción de tierras es de 7 días o
menos; ( iv ) Costos administrativos promedio del registro de tierras es de US$2.07 Dólares Estadounidense; ( v )
Costos operativos del Registro 100% cubiertos por los horarios de registro; y ( vi ) conflictos en 60% de las tierras
nacionales ( bosques y áreas protegidas ) en el proyecto han sido resueltos.

B._ Componentes del Proyecto

El proyecto tendrá tres componentes


1._ Marco político y Fortalecimiento Institucional ( US$10.9 M)
Este será a nivel nacional y será un instrumento clave del gobierno para modernizar el actual fragmentado y débil
marco institucional, las principales reformas necesarias son :
a) Racionalizar el masivo proceso de regularización, titulación y registro de tierras
b) Mejorar la entrega de servicios de administración de tierras haciéndolos mas accesibles y
eficientes a nivel local

El rendimiento principal del componente I será el establecimiento de un sistema nacional de administración de la


propiedad ( SINAP ). Este incluirá un sistema nacional de información territorial ( SINIT ), un registro de normas
( RENOT ) y el sistema unificado de registro ( SURE ). Este componente tendrá tres subcomponentes los cuales
son:
1.1. Marco Policitas y Regulatorio
1.2. Desarrollo de Plataformas Tecnológicas
1.3. Fortalecimiento Institucional
Bajo este subcomponente se financiara significativa reingeniería institucional de agencias coejecutoras clave,
particularmente ( i ) Registro de la Propiedad, ( ii ) La dirección Ejecutiva del catastro Nacional, y ( iii ) El
Instituto Geográfico Nacional. Los principales indicadores de rendimiento son:
 60 puntos de Acceso/Conexión al SINAP establecidos en entidades publicas y privadas
 600 personas certificadas para operar los subsistemas SINAP

Consultar Anexo No. 2 Distribución de costos

2._ Regularización, Titilación y Registro sistemático basado en área (US$ 22.7 M )


Las actividades bajo componente , beneficiaran directamente a las poblaciones en el área del
Proyecto ( rurales y urbanas; pobres y ricos; mujeres y hombres; ladinos, indígenas, y afro-
hondureños), mediante la regularización y registro masivo de un bien como lo es la tierra. Su
principal rendimiento, será la incorporación de sus parcelas en el área del proyecto dentro del
SINAP. Este tendrá cuatro subcomponentes siendo estos:
2.1. Actividades Preparatorias para el Trabajo en el Campo
2.2. Delimitación de Marco de áreas
( Linderos intermunicipales, áreas urbanas y rurales, bosques, áreas protegidas, tierras de comunidades
étnicas ). El objetivo principal del proceso de delimitación es definir el plano territorial de conformidad
con las características físicas y los usos particulares dados a la tierra. Esta etapa es clave para continuar
con tros actividades de legalización, titulación y registro de tierras debido a que ayuda a identificar;
a) Régimen legal bajo el cual esta cada área especifica
b) La instituciones a cargo de cada área delimitada especifica
2.3. Agrimensura y Validación a Nivel de Parcelas

Unidad de Diseño Social y Promoción 4


Programa de Administración de Tierras de Honduras
El proceso determinara la propiedad ( Publica o privada ) de la tierra bao agrimensura. El resultado de este
proceso es la clara delimitación y demarcación de linderos de propiedad y la aclaración de derechos de
propiedad de cada parcela
2.4. Legalización, Titulación y Registro
Esta etapa del proyecto es muy importante en el proceso de regularización de tierras, debido a que
confronta las dificultades legales rodeando ciertas parcelas tales como la ausencia de documentación
escrita para verificar la propiedad o discrepancia entre la realidad en el campo y los registros existentes
pero obsoletos. Asimismo incluye rectificación de documentos ya titulados y la transferencia del antiguo
registro personal al nuevo sistema de registro de la propiedad computarizado basado en parcelas. Las
actividades clave en esta etapa incluyen:
a) Ordenamiento de Propiedad de acuerdo al uso de la tierra y la tenencia
b) Vista pública y control social del proceso de regularización
c) implementación de mecanismos alternos para resolución de conflictos
d) titulación por el INA o la Municipalidad respectiva
e) Legalización y titulación de tierras estatales
f) Legalización y titulación de tierras forestales
Los indicadores de rendimiento son:
 70 % de la parcelas en el área del proyecto registradas en el SINAP bajo el sistema basado en parcela (
Folio Real 0
 X Porcentaje de parcelas incorporado en el SINAP con una mujer como principal propietaria
 745,000 parcelas en el área del proyecto con agrimensura y regularizadas
 12,000 parcelas con agrimensura en áreas de bosques nacionales
 12 áreas protegidas ( Aprox. 230,000 ha ) están demarcadas e incorporadas al SINAP
 40 municipalidades demarcadas y 2,800 Kms de linderos intermunicipales definidos
 Tierras de 16 comunidades étnicas en el área del proyecto demarcadas y con agrimensura por
categoría de tenencia

Consultar : Anexo No. 2 Distribución de costos,


Anexo No. 3 Actividades de Campo del proyecto por Departamento
Anexo No. Área Geográfica de Impacto del programa ( Etapa I )

3._ Administración, supervisión y Evaluación del Proyecto ( US$ 5.3 M )


Esto cubre los costos administrativos de la Unidad de Coordinación del Proyecto y las
actividades relativas de la supervisión y evaluación, los principales indicadores de
rendimiento son:
 Plan Operativo Anual y planes de capacitación aprobados en año anterior
 Plan de Aprovisionamiento de la etapa I
 PIP para la Etapa II

C._ IMPACTOS

1._ Beneficios Económicos


Estos beneficios se basan en los costos y beneficios de las actividades del proyecto relativas a la regularización de
tierras. Los beneficios se estiman en cuatro dimensiones:
 Beneficios Económicos Directos
 Ahorros Administrativos indirectos
 Beneficios Financieros y Fiscales
 Beneficios ambientales
El valor de propiedad incrementado debido a la regularización es un indicador de la suma del valor capitalizado de
tres principales tipos de beneficios asociados con la regularización de tierras:
 Mejorados incentivos a la inversión y la conservación del ambiente
 Mercadeo
 Usar la tierra como colateral para prestamos
Los valores de propiedades se ven influenciados por una amplia gama de factores : ( i ) Ubicación, ( ii ) Acceso a los
servicios públicos, ( iii ) Tamaño, ( iv ) Valor de la construcción, ( v ) uso de la propiedad cada uno interactuando con
el estatus de tenencia

1.1. Numero de Propiedades Afectadas


El numero de propiedades que se espera se verán afectadas directamente por las mejoras a la regularización que
mejoran los precios en el proyecto, es de 521,500 ( un estimado del 70% ) de un estimado de 745,000

Unidad de Diseño Social y Promoción 5


Programa de Administración de Tierras de Honduras

Estatus de Tenencia de la Propiedad sub.-total Total A ser Regularizadas % del Total

Con escritura publica o titulo 447,000


Registradas 149,000
Tienen Problemas 298,000 298,000 40%
Extralegal 298,000
Potencial para ser registradas 223,500 223,500 30%
No es posible registrarlas 74,500
Total 745,500 521,500 70%

Al juntar los incrementos en valor de la tierra tanto urbana como rural producto de la regularización en la primera
etapa de PATH, se produce un estimado del total del beneficio eco nomónico de aproximadamente US$ 532.4
Millones. Usando la tasa del 11.5%, esto produce un valor actual de beneficios económicos de US$ 130.69 Millones.
Esto significa una tasa interna de retorno ( TIR )del 44% sobre la inversión.

1.2. Reducción de Costos de Titulación


La segunda área principal de beneficios esperados del proyecto PATH es la reducción de costos de transacciones y
ahorros consecuentes a la economía de la incrementada eficiencia en la entrega de servicios. Aproximadamente el
30% de propiedades tanto urbanas como rurales tienen un excepcionalmente alto costo de regularización
( US$1,093 por propiedad ), que será sustituida por una
metodología barata bajo PATH. Usando los métodos PARA que formaran la base para PATH, resultando la
reducción de costos, ya que con estos métodos el costo por hectárea es de US$8.64 para las propiedades Rurales,
y de US$12.50 de propiedades en áreas urbanas

2_ Beneficios Ambientales
Se espera que el proyecto medirá aproximadamente 12,000 parcelas en áreas de bosques nacionales, demarque e
incorpore al SINAP 12 áreas protegidas, y demarque 16 comunidades indígenas, de las cuales aproximadamente 75%
serán regularizadas y tituladas.

2.1. Impactos Ambientales Positivos

Demarcación de áreas Protegidas Existentes. Bajo el componente 2, el proyecto medirá y demarcara


físicamente ( Mediante colocación de marcadores de linderos limitados ) aproximadamente 12 áreas
protegidas existentes con una área de tierra combinada de casi 271,000 hectáreas ( ha ) que incluyen (i )
Parque Nacional Pico Bonito, ( ii ) Punta Sal, ( iii ) Punta Izopo, ( iv )Refugio de vida silvestre Texiguat,
Barras de Cuero y Salado Refugio de cusco, ( v ) Jardín botánico de Lancetilla en Atlántida, ( vi ) Capiro y
Calentura en Colon, ( vii ) Reserva del Merendon, Monumento de la fortaleza de San Fernando de Omoa en
cortes, ( viii ) Laguna de Ticamaya de área Múltiple Uso, y ( ix ) El Lago de Yojoa
Identificación de áreas Protegidas Propuestas
Demarcación y Regularización de Tierras Indígenas ( y/o Afro – hondureñas )
Deforestación Reducida para Probar Uso y Posesión. Una vez que se han asegurado los títulos, los
terratenientes ya no podrán limpiar lo que queda de bosque para demostrar su posesión o uso productivo a los
demás
Manejo de Tierras a Largo Plazo
Intensificación Apropiada del Uso de Tierra Agrícola. En el contexto de Honduras, la intensificación
agrícola en estas tierras ( ya deforestadas ) seria ambientalmente beneficiosos al : a) reducir el área de tierra
necesaria para producir una cierta cantidad de alimentos o ingreso, y b) Proveer empleo adicional a los
pobres en las áreas rurales, algunos de los cuales de otra manera emigrarían a las áreas forestadas como
nuevos colones
Limitación de Asentamientos en áreas Propensas a Desastres. Mediante vínculos entre PATH y el
Proyecto de Desastres Naturales, el proyecto delinearía y evitaría conceder títulos de propiedad de parcelas
en áreas designadas propensas a desastres

2.2. Impactos Ambientales Potencialmente Adversos

Unidad de Diseño Social y Promoción 6


Programa de Administración de Tierras de Honduras
Algunos cambios en la conducta inducidos por el proyecto resultado de títulos de tierras mas seguros y mercados
de tierras más dinámicos podrán ser adversos desde la perspectiva ambiental tales como:

Deforestación a la Espera de Titulación de Tierras. Es posible que el terrateniente pueda acelerar la


actividad de limpieza de su terreno en anticipación a la llegada de brigadas del proyecto que medirán, harían
el mapa, y registraran la parcela ( para demostrar el área mayor posible bajo “uso productivo’).
Incrementada Limpieza de Tierras de mayor Acceso a Capital. Es razonable que algunos terratenientes
usarían parte de este acceso incrementado al capital para limpiar sus bosques restantes en su propiedad para
expandir su área e pastizales o tierras de cultivos
Incrementada Emigración a las áreas Forestales Limítrofes. Resultado del dinamismo, algunos
terratenientes o campesinos pueden verse inclinados a vender su tierra completamente titulada y usar la
ganancias para emigrar y limpiar mas tierra en los bosques limítrofes

3._ SOCIALES
La evaluación del Impacto Social, se ha realizado mediante entrevistas de áreas del proyecto, incluyendo varias
comunidades en las áreas garifunas y misquitas, la evaluación identifico como beneficiarios/partes del proyecto tales
como:
La sociedad civil en áreas urbanas y rurales
Instituciones de Administración de tierras
Ramo ejecutiva, tanto central como descentralizadas
Grupos sociales específicos, principalmente mujeres ( 49.5% de la población Rural y 52.9% Urbanas )
Asociaciones de campesinos
Asociaciones de Base ( Patronatos )
Comunidades Indígenas y sus asociaciones ( quienes en su mayoría están ubicados en las partes menos
desarrolladas del país )
También la evaluación social descubrió que en áreas rurales, las decisiones en lo concerniente al uso de los bienes de
la tierra de la familia a menudo se hacen conjuntamente, y que esta práctica es mas frecuente que en las áreas
urbanas. Esta misma descubrió que las personas generalmente no piensan que es mas difícil para una mujer obtener un
titulo de tierra y el 70% de los que han respondido dijeron que es igualmente difícil para hombres y mujeres.

Los impactos sociales del proyecto se controlaran de cerca con medidas de mitigación y preventivas adoptadas para
tratar los impactos adversos. Debido a que el proyecto incluye actividades especificas para fortalecer y consolidar las
tierras de los pueblos indígenas, se ha diseñado un Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas ( PDPI ). El PDP
tratara los asuntos específicos a la consulta, desarrollo de capacidad, y participación de los grupos indígenas
beneficiados por el proyecto. Mediante una campaña informativa y educativa y con un la población meta bien
identificada, y la activa participación de todos los grupos beneficiados, la evaluación ha descubierto que el proyecto
tiene un IMPACTO SOCIAL POSITIVO.

IV._ IMPLENTACION

A._Arreglos de Sociedad
El proyecto estará cofinanciado por parte de ADI en US$25 Millones, el Fondo Nórdico de Desarrollo ( FND ) con
US$ 8 Millones y el gobierno de Honduras con US$ 5.9 Millones. El proyecto mantiene relaciones con otros
proyectos como se muestra en el cuadro adjunto

Consultar Anexo No.2 Distribución de Costos


Anexo No.1 Principales Proyectos Relacionados

B._ Arreglos Institucionales


La Secretaria de Gobernación y Justicia ( SGJ ) será la agencia de implementación global, ya que la ( SGJ ) en lugar
de la Secretaria de Agricultura (SAG) que implementa a PAAR, pues la SGJ es responsable de :
( i ) El catastro
( ii ) Planificación Territorial
( iii ) La participación de la sociedad civil y asuntos obre pueblos indígenas
( iv ) temas de descentralización y municipal

1._ Funciones Generales de la UCP.


La Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) existente continuara implementando otros proyecto financiados por
Banco Mundial incluyendo el actual Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales ( PMDN) y el próximo
proyecto de Productividad Forestal y Rural ( PPFR). La UCP es responsable de las funciones administrativas y
de coordinación ( Investigación y Desarrollo, Planificación, Monitoreo y evaluación, Promoción y Mercadeo), y

Unidad de Diseño Social y Promoción 7


Programa de Administración de Tierras de Honduras
estará adscrita al Gabinete Agro-Productivo y Co-Financiada por los tres Proyectos. Dentro de la UCP habrá una
Unidad Técnica ( UT ) responsable de supervisar a diario la implementación de las actividades del proyecto.
Asimismo el proyecto tendrá un consejo de Gobernadores de alto nivel, presidido por la SGJ, con representantes
de las agencias ejecutoras y de la sociedad civil, asimismo habrá un Comité Técnico Directivo con representantes
de agencias ejecutoras y asesores independientes. Consultar Anexo No Estructura del PATH
Entidades ejecutoras :
 Dirección Ejecutiva del Castro Nacional ( DEC )
 Registro de la Propiedad y Mercantil ( RPM )
 Instituto Geográfico Nacional ( IGN )
 Instituto Nacional Agrario ( INA )
 Registro Nacional de la Personas ( RNP )
 Secretaria de Recursos Naturales y del Ambiente ( SERNA )
 Instituto de Formación Profesional ( INFOP )
 Instituto de Antropología e Historia ( IHAH )
 Instituto Hondureño de Turismo ( IHT )
 Asociación de Municipios de Honduras ( AMHON )
Además la UCP realizara acuerdos de cooperación adicionales con otras entidades, tales
como:
 Universidades
 ONGs
 Asociaciones de Agentes de Bienes Raíces
 Asociación Bancaria

2._ Coordinación de Inversión.


La UCP coordinara las actividades de inversión relativas al desarrollo de un Marco político y regulatorio,
Infraestructura tecnológica, y fortalecimiento institucional ( Componente 1 ). Bajo el componente 2, cuatro series
de actividades serán financiadas por el proyecto:
 Actividades Preparatorias para el Trabajo de Campo
 Delimitación de Macro áreas ( linderos intermunicipales, áreas urbanas y rurales, áreas protegidas, tierras de
comunidades étnicas
 Agrimesura y validación basadas en parcelas
 Regularización, titulacion, y registro

Las actividades previas al trabajo de campo ( fotografía área, generación de orto mapas, etc. ), en gran parte serán
subcontratadas. El proyecto financiara la delimitación y demarcación en tierras de linderos municipales, y todo
tipo de áreas ( urbanas, rurales, forestales, áreas protegidas, tierras indígenas).

3._ Capacidad Técnica


En este tema LA UCP incorpora tres factores sólidos que han probado ser esenciales para el éxito del proyecto
tales son:
 Un proceso de regularización de tierras racionalizado, estandarizado y participativo que permite la
regularización masiva en siete Deptos.
 Una Infraestructura moderna para la información y tecnología en comunicaciones, incluyendo un sistema
de información de tierras computarizado innovador que proveerá servicios accesibles y eficientes
 Fortalecimiento Técnico y capacitación tanto de instituciones públicas y privadas para garantizar la
calidad y sostenimiento.

Para alcanzar las metas propuestas ( 745,000 parcelas ) 12 áreas protegidas y 16 comunidades étnicas el proyecto
tiene una estrategia de 3 pasos:
 Delimitación de 7 Departamentos y transferencia de los resultados a entidades co-ejecutoras
 Investigación, agrimensura y validación de campo sistemática basada en parcelas
 Legalización y Titilación de parcelas

La estrategia tiene dos ventajas cruciales para el buen desarrollo del proyecto
 En primer lugar, se basa en las decisiones objetivas adoptadas para la titulacion y regularización basadas
en la confrontación objetiva de los datos de campo y los existente
 En segundo lugar, efectivamente separa los pasos de delimitación e investigación de la legalización y
titulacion para evitar los cuellos de botella ocasionados por asuntos de titulacion o pleitos sin resolver

Adicionalmente, la metodología de regulación de tierras incorpora no solamente tecnología, si no que también


dimensiones sociales y ambientales clave tales como: ( i ) Equidad de genero, ( ii )derechos a la tierra de pueblos

Unidad de Diseño Social y Promoción 8


Programa de Administración de Tierras de Honduras
indígenas o afro-hondureños, ( iii ) Clasificación de áreas protegidas, ( iv ) bosques, y ( v ) un censo de la gente
que esta poblando estas áreas

4._ Coordinación de la UT en la Delimitación .


En el caso de la delimitación y demarcación de linderos municipales y áreas urbanas y rurales, la Unidad Técnica
( UT ) coordinara las actividades de delimitación y demarcación de linderos municipales y áreas urbanas y rurales
con la empresas privadas que hayan sido contratadas para tal efecto y con colaboración de ( i ) Municipalidades,
( ii ) DEC, ( iii ) La dirección de Planificación Territorial en la SGJ, siguiendo el proceso siguiente.
4.1. La DEC validara los datos
4.2. La Dirección de Planificación Territorial Certificara los linderos
4.3. La Municipalidades aprobaran los linderos acordados

En el caso de áreas forestales y protegidas, La UT coordinara las actividades de Delimitación y Demarcación


llevadas a cabo por empresas privadas en colaboración con AFE-COHDEFOR . AFE-COHDEFOR validara los
datos decampo e incorporara los mapas resultantes dentro del Catálogo Nacional de Bosques

5._ Promoción Nacional del Proyecto.


Para dar tratamiento por igual a todos los ciudadanos de Honduras según la constitución de 1982, sin importar el
género, raza, religión, u otros factores. Y también basándose en La Ley que fue revisada en 1991 para eliminar la
discriminación y permitir titulación conjunta si fuese solicitada, y La Ley Agrícola de 1992 y sus reglamentos
hicieron explicita la referencia a igualdad de derechos para la mujer. Para compensar cualquiera de los
desequilibrios que se puedan presentar, el proyecto desarrollara actividades participativas que nos permita
identificar puntos importantes como ser:
Identificar y caracterizar a las partes clave y hacerlas participar del proyecto
Identificar posibles riegos e impactos sociales
Analizar los factores socioeconómicos clave
Identificar la estructura de las relaciones informales con respecto a la administración de tierras entre las
partes y/o beneficiarios

Esta etapa comienza con la investigación de campo, la que permitirá hacer un diagnostico de las comunidades a
afectar y posteriormente lanzar una campaña de difusión de carácter educativa e informativa, la cual se centrara
en los beneficios y organizaciones de base para garantizar su activa participación en las mesas redondas. Al
mismo tiempo, las mesas de Regularización se establecen con la participación de ( i ) La DEC, ( ii ) El INA, ( iii )
La Municipalidades, ( iv ) El RPIM, ( v ) El Registro Nacional de la Personas ( RNP ), ( vi ) Representantes de la
Sociedad Civil, y ( vii ) Las comunidades locales para usos de tierras especificas ( incluyendo áreas forestales,
áreas protegidas , y tierras de pueblos indígenas )

Para garantizar el éxito del desarrollo de estas actividades se programaran capacitación en temas como:
Promover capacitación sensible a genero para el personal laborando en asuntos de regularización
Ética
Equidad de Genero
Promover Capacitaciones a las comunidades a afectar
Para mantener una buena coordinación en lo que respecta a la promoción del proyecto se contara con un equipo
de trabajo dirigido por un coordinador (a), quien implementara todo un plan estratégico.

Consultar Anexo No. 4 Estructura de la Unidad,


Anexo No. Marco Lógico ( Perfil de la Unidad )
Anexo No. 3 Actividades de Campo
Anexo No. 5 Diagrama de Estrategia de la Unidad

Unidad de Diseño Social y Promoción 9


Programa de Administración de Tierras de Honduras

Anexo 1
Principales Proyectos Relacionados Financiados por ADI y/o Agencias
Nombre del Proyecto Monto Financia Tema de Sector
Administración de Tierras Rurales US$ 34.0 M ADI Reforma política, titulacion de
( Crédito 2940-HO) tierras, mejoras de las practicas
agrícolas
Acceso a Tierra Piloto US$ 8.0 M ADI Seguridad en la tenencia de
– PACTA( Crédito 3435-HO) tierra, empresas de granja sostenible
Conservación de la Biodiversidad US$ 7.0 M GEF Conservación y uso sostenible
( TF-28367 -HO) de la biodiversidad, mejorada
capacidad institucional PAAR
manejo de parques
Manejo de Desastres de US$ 10.8 M ADI Reducción de la vulnerabilidad ante desastres
Emergencias ( Crédito 3361-HO )
Turismo Costero Sostenible US$ 5.0 M ADI Desarrollo y manejo de turismo en la cota
( Crédito 35581-HO) atlántica. Islas de la Bahía;
enfoques participativos gobernabilidad
municipal
Desarrollo Regional del Valle de US$ 8.8 M IP-S Turismo sostenible basado en
Copan ( Crédito 37640-HO) DO-S patrimonio cultural y natural en el vale de
copan

Anexo No. 2
Costos en Millones US$ del Proyecto por Componente , Actividades y contribución de ADI
% del Financiamiento. ADI % de
Componente Costo Total Finan.
1. Marco político y Fortalecimiento Institucional
1.1. Marco político y Regulatorio 1.4 3.6 1.2 79.5
1.2. Desarrollo de Plataformas tecnológica 5.3 13.5 3.1 58.9
1.3. Fortalecimiento Institucional 4.3 11.0 3.7 85.9
Subtotal -------------------------------------------- 10.9 28.1 3.7 71.6
2.Regularización, Titulación y Registro
Sistemático de Tierras Basado en el área
2.1 Actividades de Preparación del Trabajo de Campo 3.0 7.7 1.6 54.0
2.1. Delimitación de Linderos Municipales. áreas
Urbanas y Rurales, Bosques, áreas protegidas y 1.2 3.1 0.6 48.4
Tierras étnicas
2.3. Agrimesura y Validación a Nivel de Parcelas
2.4. Legalización, Titulación y Registro 14. 36.0 8.7 61.8
Subtotal------------------------------------------------ 4.4 11.4 2.6 59.4
22.7 58.2 13.5 59.6
3. Administración del Proyecto, Monitoreo y 5.3 13.7 3.7 69.2
Evaluación
TOTAL COSTOS DEL PROYECTO 38.9 100 25.0 64.3

Unidad de Diseño Social y Promoción 10


Programa de Administración de Tierras de Honduras

Anexo No. 3

Actividades de Campo del Proyecto por Departamento


Agrimensura y Regularización,
Delimitación Validación Titulación,
Departamento de Macro Áreas Nivel de Parcelas Registro
Urbana Urbana Urbana
Cortés Rural Rural Rural
Urbana Rural ( Distrito Central - Rural ( Distrito Central -
Francisco
Morazán Rural Solamente ) Solamente )
Urbana
Comayagua Ya Hecha por PAAR Ya Hecha por PAAR Rural
Rural ( Áreas Selectas, Rural ( Áreas Selectas,
Rural ( Áreas
Atlántida Selectas Tierras Étnicas, Tierras Tierras Étnicas, Tierras
Forestales, áreas Forestales, áreas
Protegidas ) Protegidas )
Rural ( Áreas Selectas, Rural ( Áreas Selectas,
Colon Rural ( Área Selectas Tierras Étnicas) Tierras Étnicas)
Rural ( Áreas
Selectas, Rural ( Áreas Selectas, Rural ( Áreas Selectas,
Gracias a Dios Tierras Étnicas) Tierras Étnicas) Tierras Étnicas)
Actividades Selectas
Choluteca ( Fotografía áreas,
cuadricula Geodésica
)

Unidad de Diseño Social y Promoción 11


Programa de Administración de Tierras de Honduras

Anexo No. 5

Diagrama de la Estrategia de la Unidad

Investigación

Diagnostico

Diseño del Plan


Estrategico

Ejecucion del Plan

Campaña de Educación y
Difusión y Capacitación Notificación
promoción Promocional Supervision Asesoreía Domiciliaria
Legal

Vistas Públicas

Conclusion

Unidad de Diseño Social y Promoción 12

Potrebbero piacerti anche