Sei sulla pagina 1di 167

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y


Arquitectura
Unidad Tecamachalco

Centro de Rehabilitación y Readaptación Juvenil

Tesis
Para obtener el título de
Ingeniero Arquitecto
Por opción curricular

Presenta
Luna Moreno Aurora

Asesor de tesis:
Ing. Arq. Mario Alfredo Flores Trujillo

Sinodales
Ing. Arq. César Leonardo Macín Andrade 
Ing. Arq. Ma. Del Refugio Dora Sánchez Cervantes
M. en E. Martha Mejía Flores
Ing. Arq. Juana Imelda Aguilera Malagon
Ing. Arq. Héctor Manuel Galván Alcocer

Tecamachalco Estado de México Junio 2016


CAPÍTULO I

AGRADECIMIENTOS

A MIS PADRES:

Un gracias no demostrará lo mucho que les agradezco el apoyo que me han brindado desde
que inicie mi camino, siempre me han respaldado principalmente en mis decisiones ya sean
buenas o malas, siempre me mostraron lo bueno y lo malo y me han dejado crecer como
persona.
Ahora me toca regresarles un poco de todo ese apoyo y empezaré brindándoles esté
trabajo el cual me ha costado tanto desveladas, desmotivaciones, enojos, madrugadas tristes
pero también me ha brindado satisfacción de que logré plasmar mis ideas mis valores mi
responsabilidad y esto último aprendido de ustedes.

Mamá. Agradezco que seas la persona que me enseño que la puntualidad es un don y es
parte de mi carta de presentación, que seas quién me levante para irme a la escuela que a pesar
de que te digo 5 minutos más siempre estás ahí diciéndome –Bueno se te va a hacer tarde.
Eres la culpable de que cargará más toopers que libros jajaja y mira que si me daba mucha
hambre en la escuela y al final agradecía la docena de toopers en mi mochila.
Agradezco que tratarás de aguantar mi ritmo en las desveladas y que te preocuparas por
brindarme algo caliente para que el frío desapareciera de mi cuerpo que siempre que llegó de
la escuela me preguntes como me fue y que me dieras la comida caliente, muchas gracias por
darte cuenta cuando tenía un día malo y hacías todo por averiguar que me paso,
Muchas gracias por no dejarme caer a pesar de que muchas veces tire la toalla con algunos
profesores me motivabas a seguir con mis decisiones, comprendí que a veces es mejor tocar
fondo y aprender.

Papá. Muchas gracias por estar siempre al pendiente a que llegue temprano y bien a la
escuela, siempre me has acompañado hasta allá y me gusta cuando platicamos quizá ya no lo
hacemos tan seguido por que me gana el sueño y empiezo a cabecearle en el metro.
Agradezco que cada vez que tenía que entregar maqueta te querías involucrar y ayudarme
a pesar de que llegabas cansado del trabajo, muchas veces no sabías como hacerlo tratabas de
dar lo mejor y a veces sacábamos 10, muchas otras 7.
Quizá no eres como mamá pero igual me apoyabas y me decías -Échale ganas tú puedes y
mira si se pudo. Gracias papá por acompañarme siempre a mis partidos que te encuentres
conmigo que me apoyes que me eches porra aunque te faltan los pompones jaja.
Al igual que mi madre siempre me dejas hacer lo que es correcto y si es malo debo
aprender la lección.

Hermano. Gracias por ser mi diseñador de cabecera y hacer que los trabajamos que
entregábamos mis amigos y yo fuese el mejor, que a pesar de no decirme nunca nada siempre
has estado ahí para mí y si llegase a sentir algo estrás ahí para mí, sé que no eres tan abierto y
sé que así eres pero he aprendido mucho de ti a pesar de que no agarramos y nos platicamos
todo. Ambos sabemos que siempre estaremos el uno para el otro y nuestro entendimiento es
algo que no logran entender. Muchas gracias brother por todo.

2
CAPÍTULO I

A MIS PROFESORES:

Me encantaría mencionarlos uno por uno pero la verdad no me acuerdo de todos los
nombres, y les agradezco mucho la enseñanza que me han brindado y que estás simplemente
son las bases mínimas para encarar el mundo laboral
No solo les agradezco la enseñanza sino también que hayan forjado como persona, cada
uno con un carácter diferente e ideas a veces que no lograba entender pero al final me hacían
superarme, a veces lo veía como cuestión personal pero mis padres me hacían a entender que
quizá ustedes veían un potencial en mi y por eso no quitaban el dedo del renglón.

A MIS AMIGOS:

No mencionare nombres porque cada uno sabe lo que ha hecho y la manera en la que me
han apoyado. Muchas gracias a las personas que conocí desde primer semestre y que aún
conservamos una sana amistad a pesar de que ya no nos frecuentamos muy seguido nos
encontramos al pendiente da cada uno, a los que conocí durante toda la carrera y me han
demostrado una amistad sincera.
Les agradezco que me hayan tenido paciencia y a pesar de que entre y tenía el más mínimo
de los conocimientos estuvieron explicándome y viendo la manera de que entendiera; de cada
uno aprendí muchas cosas diferentes y eso no lo cambiare, vivimos muchas cosas llegamos a
hacer más que amigos porque convivíamos más tiempo, llegamos a formar una familia
pequeña y sé que siempre contare con ustedes.

3
CAPÍTULO I

Índice

Contenido
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL .......................................................................................................... 1
Asesor de tesis:....................................................................................................................................................... 1
Sinodales ................................................................................................................................................................ 1
Tecamachalco Estado de México Junio 2016 ..................................................................................................... 1
RESUMEN ............................................................................................................................................................ 6
ABSTRAC ............................................................................................................................................................. 7
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................. 8
Introducción .......................................................................................................................................................... 9

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 9
1.1 Antecedentes del Proyecto de Investigación .......................................................................................... 9
1.2 Planteamiento del Problema ................................................................................................................... 11
1.3 Justificación del tema ............................................................................................................................... 11
1.4 Objetivo General ....................................................................................................................................... 12
Introducción ........................................................................................................................................................ 14

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 14
2.1 Marco Conceptual del tema y del tipo o género de edificio................................................................ 14
2.2 Marco Histórico del tema y del tipo o género de edificio antecedentes históricos ......................... 15
2.3 Marco Contextual ...................................................................................................................................... 16
Introducción ........................................................................................................................................................ 37

CAPÍTULO III .............................................................................................................. 37


3.1 Análisis del Edificio ................................................................................................................................... 37
3.2 Determinación de función y usuarios ..................................................................................................... 47
3.3 Programa Arquitectónico ......................................................................................................................... 52
3.4 Estudio de Áreas ...................................................................................................................................... 57
3.5 Diagramas de Funcionamiento ............................................................................................................... 61
3.6 Condicionantes del diseño ...................................................................................................................... 65
3.6.2 Conceptualización .................................................................................................................................... 71

B A R R O............................................................................................................................................................... 71

G R E C A S .......................................................................................................................................................... 71

A R Q U I T E C T U R A P A N Ó P T I C A ................................................................................................... 71
Introducción ........................................................................................................................................................ 73

CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 73
4.1 Proyecto Arquitectónico ........................................................................................................................... 73
4.1.1 Memoria descriptiva del Proyecto ......................................................................................................... 74
4.2 Ingeniería del Proyecto ............................................................................................................................ 85
REFERENCIAS ............................................................................................................................................... 163

4
CAPÍTULO I

3.1.1 Conceptualización ....................................................................................................................................... 71

3.1.2 Teoría del Partido ........................................................................................................................................ 72

CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 73

Introducción .......................................................................................................................................................... 73

4.1 Proyecto Arquitectónico ................................................................................................................................ 73

4.1.1 Memoria descriptiva del Proyecto ............................................................................................................. 74

4.2 Ingeniería del Proyecto .................................................................................................................................. 83


4.2.1 Acabados ................................................................................................................................................... 83
4.2.2 Estructuras................................................................................................................................................. 88
4.2.3 Instalación Hidráulica ............................................................................................................................. 129
4.2.4 Instalación Sanitaria ................................................................................................................................ 136
4.2.5 Instalación Eléctrica ............................................................................................................................... 144
4.2.6 Instalación Contra Incendio ................................................................................................................... 146
4.2.6 Proyecto Administrativo ........................................................................................................................ 149
Financiamiento ................................................................................................................................................. 159

RENDERS ........................................................................................................................................................... 159

REFERENCIAS ................................................................................................................................................. 163


Bibliografía ...................................................................................................................................................... 163

5
CAPÍTULO I

RESUMEN
En este documento se describen los análisis realizados conforme a varias investigaciones
dentro de la zona de estudio Metepec, Estado de México. Para este municipio se propone como
Proyecto Urbano Arquitectónico Centro de Rehabilitación y Readaptación Juvenil.

Como resultado de la primera investigación del sitio se concluye uno de los principales
problemas del municipio es la delincuencia juvenil, por esto se obtuvo, un Catálogo de
Proyectos de los cuales al promediar al Déficit y Superávit se tomó la decisión de elegir el
Centro de Rehabilitación y Readaptación Juvenil cuyo objetivo es: delincuencia y criminalidad.

El proyecto se realizó al término de todas las investigaciones y análisis desarrollados durante


el proceso para obtener un producto consistente en el Centro de Rehabilitación y Readaptación
Juvenil. Las investigaciones dieron como resultado factores que intervienen para el correcto
desarrollo del Proyecto Arquitectónico.

El resultado final se denomina Proyecto Arquitectónico, Proyecto Ejecutivo e Ingenierías


que conforman el Proyecto, Presupuesto y Financiamiento de la obra.

6
CAPÍTULO I

ABSTRAC

Development of executive designs for Social Re-adaptation Centers


(CERESO, oficial acronym for prisons in Mexico) is extremely complex, due
to the premises set by the Constitution and resulting Laws dealing with the
handling of criminals that have been senteced with confinement.
The Mexican Ceresos are institutions that accommodate large groups of
people that must perform all or almost all their activities confined in a space
that must offer, among other, mínimum conditions of dwelling, security,
isolation and control.
Thus, the development of such designs requiers a previous national-state-
and regional planning, as well as an interdisciplinary participation capable of
dealing with an integral solution.

7
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN
Este documento presenta un Proyecto Urbano Arquitectónico de Centro de Rehabilitación y
Readaptación Juvenil en el Municipio de Metepec, Estado de México que es resultado de un
estudio sobre el Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Metepec el cual presenta
una vertiente enfocada a la seguridad y tranquilidad de los habitantes de dicho municipio,
brindándoles oportunidad de rehabilitación a los jóvenes infractores y a los habitantes un lugar
seguro y tranquilo en el que puedan habitar.

En el Capítulo I: Se presentará el problema; explicando el por qué elegí este tipo de género
de edificio, los antecedentes con que cuenta el proyecto antes de su diseño y proyecto
ejecutivo; así como el análisis, diagnóstico, pronóstico y conclusiones del mismo considerando
los objetivos particulares, arquitectónicos y sustentables a implementar.

En el capítulo II: Se presentará todo el marco conceptual del proyecto donde se explican los
conceptos básicos que se involucran en el Centro de Rehabilitación y Readaptación Juvenil, los
marcos teórico e histórico, así como los aspectos físico-geográficos, sociales y económicos.

En el capítulo III: Se presenta la metodología que se lleva a cabo para poder definir el
proyecto arquitectónico analizando edificios análogos, realizando la conceptualización del
proyecto, determinación de usuarios, programas de necesidades, diagramas de funcionamiento,
análisis de áreas, programa arquitectónicos, partido arquitectónico.

Finalmente en el capítulo IV se presenta el Proyecto Arquitectónico con planos de los


distintos niveles, cortes y fachadas y el proyecto ejecutivo con planos de, estructura, acabados, ,
herrería, , instalaciones hidráulica, sanitaria y pluvial, instalación eléctrica, contra incendio,
presupuesto y financiamiento.

8
CAPÍTULO I

CAPÍTULO I
Introducción

Se da una explicación del porque se eligió este tipo de edificación; se mostrará una tabla de
Déficit y Superávit y todo lo referente al Centro de Rehabilitación respondiendo a las preguntas
¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Con qué? y ¿Para quién?, los antecedentes
del proyecto; donde se muestra y explica el proceso de análisis, diagnóstico, pronóstico,
conclusiones y propuestas, el objetivo general y los objetivos particulares, sociales,
arquitectónicos y sustentables; las preguntas de la investigación que servirán como guía durante
cada etapa, la hipótesis, el alcance y delimitación del proyecto y finalmente se hará mención
del proyecto análogo que cumpla actualmente con los requerimientos de esta tipología de
edificio y como un correcto satisfactor de las necesidades de sus usuarios.

1.1 Antecedentes del Proyecto de Investigación


El proyecto de Centro de Rehabilitación y Readaptación Juvenil surge a partir del Programa
de Desarrollo Urbano del Municipio de Metepec y San Mateo Atenco ubicados en el Estado de
México. La investigación consistió en hacer visitas de sitio, consultas electrónicas, etc.; lo que
permitió que surgieran las siguientes etapas de estudio

 Análisis
 Diagnóstico
 Pronóstico
 Estrategias
CATÁLOGO DE PROYECTOS
SUP. DE TERRENO REQUERIDO
EQUIPAMIENTO SUBSISTEMAS (m2)
CENDI 1,800 m2
TELESECUNDARÍA 1,700 m2
EDUCACIÓN SECUNDARÍA TÉCNICA 11,000 m2
BACHILLERATO 6,771 m2
UNIVERSIDAD 159,300 m2
CENTRO DE SALUD URBANO 1,200 m2
HOSPITAL GENERAL 10mil a 20mil m2
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 6,300 y 12,200 m2
UNIDAD DE URGENCIAS 900 A 1,050 m2
SALUD
CLÍNICA DE MEDICINA FAMILIAR 2,600 Y 3,300 m2
CLÍNICA HOSPITAL 2,800 Y 7,500 m2
CENTRO DE URGENCIAS 1,500 m2
HOSPITAL 3ER NIVEL 2,400 A 3,000 m2
CASA CUNA 4,485 m2
CASA HOGAR PARA MENORES 7,000 m2
CASA HOGAR PARA ANCIANOS 9,000 m2
ASISTENCIA SOCIAL
CENTRO DE INTEGRACIÓN JUVENIL 4,050 ; 3,200 Y 2,450 m2
VELATORIO 1,155 m2
ESTANCIA DE BIENESTAR Y DESARROLLO INFANTIL 2,646 m2
DEPORTE UNIDAD DEPORTIVA EN SAN MATEO ATENCO 100,839 ; 80,425 Y 56732 m2
SERVICIOS URBANOS CENTRAL DE BOMBEROS 2,250 m2

9
CAPÍTULO I

DÉFICIT Y SUPERÁVIT
SEDESOL JERARQUÍA EDIFICIOS
URBANA
ASISTENCIA REGIONAL + DE RADIO DE CAPACIDAD REQUERIDO CANTIDAD DE MÓDULO SUP. DE
SOCIAL 500,001 H SERVICIO UBS MÓDULOS RECOMENDABLE TERRENO
CENTRO DE * CENTRO DE 1 CONSULTORIO 7 A (+) 7 - 10 1 A (+) 1000 A 2500
REHABILITACIÓN POBLACIÓN MÉDICO
CENTRO DE * CENTRO DE 4200 USUARIOS 7 A (+) A, B, C 1 675, 800, 816
INVESTIGACIÓN POBLACIÓN AL AÑO POR
JUVENIL CONSULTORIO

La investigación nos permitió identificar cuáles eran las carencias del municipio, sus
antecedentes históricos, sus costumbres y tradiciones, el estilo arquitectónico dentro del
municipio, los servicios con los que cuenta, etc.

Durante este proceso de análisis tuve la oportunidad de hablar con el personal a cargo del
área de urbanismo quién me hizo mención del incremento de la delincuencia que Metepec ha
presentado en los últimos 3 años y que es uno de los principales problemas que deben ser
atacados.

El diagnóstico evidencia que Metepec carece de seguridad pública, cámaras de vigilancia y


patrullas. Actualmente cuenta con una vasta infraestructura que cubre diferentes servicios
públicos en la región, que son:

 Red de Agua Potable 99%


 Red de Drenaje 98%
 Red Eléctrica 96%
 Vialidades pavimentadas 85%

Los cuales son adecuados para el desarrollo y ejecución del Proyecto Arquitectónico del
Centro de Rehabilitación y Readaptación Juvenil señalado como prioridad en la Gaceta Oficial
de Metepec. Se puede apreciar un déficit en el área de Centros de Rehabilitación y Centros de
Investigación Juvenil de acuerdo a las Normas de la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL), por lo cual surge el proyecto Centro de Rehabilitación y Readaptación Juvenil
que pueda atender el déficit y al mismo tiempo satisfacer una población de 250,000 habitantes,
que es aproximadamente el 85% de la población.

Se dio seguimiento al diagnóstico por medio de un pronóstico en el que se pudo observar la


deficiencia en áreas de gran importancia para ser atendidas, llevándolo a un análisis de corto,
mediano y largo plazo abarcando de 2018 hasta 2050, debido al crecimiento económico y de
población. Se debe atender la futura demanda principalmente del municipio de Metepec,
municipios aledaños y estados cercanos al municipio.

Las estrategias para obtener un resultado positivo se basan en resolver de manera adecuada el
proyecto, para crear rutas que permitan el acceso y comunicación de los familiares con sus
internos.

10
CAPÍTULO I

1.2 Planteamiento del Problema


El tema seguridad pública es prioritario para cualquier gobierno. Por años la atención al
problema de la criminalidad ha sido una de las más importantes preocupaciones de gobierno y
sociedad. Actualmente el Municipio de Metepec presenta un incremento en la delincuencia e
inseguridad, esto se debe a que su desarrollo económico va al alza y es sumamente atractivo
para los delincuentes. Este fenómeno no respeta clases sociales, género; por lo que es
necesario una rápida intervención del gobierno mediante más personal de seguridad, nuevas
leyes y centros calificados y especializados en la retención y rehabilitación de los infractores.

Para dar cumplimiento a las acciones de Seguridad Pública el personal operativo es de 433
elementos, los cuales son auxiliados por 92 cámaras de monitoreo, de las cuales 23 son con
movimiento y 69 son fijas, hasta el momento el servicio se brinda en un 31.91% debido a la
reparación y mantenimiento del equipo. La Tasa de policía por cada 1 000 habitantes es de 0.48
teniendo un faltante de 209 elementos que representan el 32.60% del estado de fuerza policial
necesaria, lo cual repercute en una deficiente atención a la ciudadanía.

Cabe mencionar que la delincuencia no es efectuada solamente por personas adultas sino que
también hay jóvenes involucrados lo que nos hace pensar que hay diferentes factores del
porque los jóvenes son cada vez más flexibles al realizar acciones de esta índole y permitirse
actuar de esa forma

1.3 Justificación del tema

Como ya se mencionó, Metepec ha tenido un crecimiento económico notorio al igual que la


criminalidad. Ante la inseguridad, el territorio se ha tenido que fragmentar formando zonas de
atención prioritaria en extra materia. El siguiente listado de colonias que presentan una
problemática común sobre el comportamiento delincuencial que es debido a factores similares
como son: problemas en el servicio de alumbrado público, trazas urbanas y banquetas
irregulares, falta de estacionamiento a bajo costo, espacios públicos y recreativos en malas
condiciones.

Zonas de atención prioritaria en materia de seguridad

COLONIAS TIPO DE DELITO


Casa Blanca Denuncia de hechos
Pilares Daños en los bienes
San Jerónimo Chicahualco Robo a peatón

Infonavit San Francisco Robo a interior de vehículo


Unidad Habitacional Andrés Molina Enríquez Robo a comercio

San José la Pila Lesiones


Centro Robo, robo a comercio, robo de vehículos y lesiones

11
CAPÍTULO I

San Bartolomé Tlaltelulco Robo a comercio y robo a vehículos


La Providencia Robo de autopartes, delitos contra la salud y lesiones

Unidad Habitacional Juan Fernández Albarrán Despojo y robo a comercio

Lázaro Cárdenas 2da Sección Lesiones

Fuente: Dirección de Seguridad Pública, Tránsito, Protección Civil y Bomberos. 2013 y Agencia
de Seguridad Estatal 2009

1.4 Objetivo General


El principal objetivo de este Proyecto Urbano Arquitectónico es rescatar a los niños y
adolescentes que mal influenciado y mal direccionados han delinquido ya sea por cuestiones de
alimento, necesidad económica, por afición, etc.,

Objetivos secundarios

Objetivos Sociales
 Brindar seguridad y tranquilidad a los habitantes
 Reducir el número de desmanes y afectaciones en inmuebles, vialidades, negocios, etc.
 Proporcionar condiciones de tranquilidad principalmente en la comunidad de Metepec.

Objetivos Arquitectónicos
 Utilización de Arquitectura Panóptica la cual permitirá al personal de vigilancia tener
control sobre los infractores
 Brindarles un lugar seguro a los propios usuarios
 Emplear materiales que no puedan ser utilizados como armas entre los mismos usuarios

Objetivos Sustentables
 Implementar el uso de la reutilización de aguas grises y pluviales previo tratamiento.

12
CAPÍTULO I

Preguntas de investigación

CENTRO DE REHABILITACIÓN Y READAPTACIÓN JUVENIL (C.R.R.J.)?

¿Qué?
Se diseñará un Centro de Rehabilitación y Readaptación Juvenil

¿Para qué?
Principalmente atender al joven infractor mediante atención médica y psicológica e
induciéndoles un hábito de estudio y de un oficio. De esta forma se le brindará seguridad,
estabilidad y tranquilidad al municipio y que éste no retroceda en el crecimiento que está
obteniendo

¿Cuándo?
Está programado para llevarse a cabo a partir de Enero del 2018 con una durabilidad de 80
años con el debido mantenimiento de las instalaciones.

¿Por qué?
Al ser un municipio en crecimiento económico requiere de seguridad y cuidado del mismo.

¿Cómo?
El gobierno del Estado de México a través de la, Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC),
la Policía Federal Municipal, Seguridad Pública y Tránsito.

¿Con que?
Con el financiamiento de recursos estatales y municipales

¿Para quién?
Este Centro está destinado principalmente para los jóvenes infractores y a su rehabilitación y
readaptación con la sociedad

13
CAPÍTULO II

CAPÍTULO II
Introducción

Se presentará el Marco Conceptual del proyecto, explicando los conceptos básicos que se ven
involucrados en el Centro de Rehabilitación y Readaptación Juvenil. El marco teórico arquitectónico
donde habla de las teorías utilizadas al momento de realizar el proyecto. El marco histórico donde
se muestra la evolución de Metepec. Se hablará del contexto del municipio mostrando los
antecedentes del lugar, su historia, sus características actuales como son los aspectos físico-
geográficos, aspectos urbanos y los aspectos socioeconómicos y por último se mostraran propuestas
de terreno para la construcción del Centro de Rehabilitación y Readaptación Juvenil.

2.1 Marco Conceptual del tema y del tipo o género de edificio

RECLUSORIO

Espacio urbano arquitectónico perfectamente controlado, habitado por personas que han
infringido la ley. Establecimientos en los que se encuentran los internos sujetos a proceso judicial,
llamados reclusorios preventivos. También existen los destinados a recluir personas que purgan una
sentencia dictada por un juez; a éstos se les conoce como penitenciarias. La cárcel, presidio, prisión
y penitenciaria son términos que designan diversos modos de cumplimiento y lugares de ejecución
de sanción privativa de la libertad. La cárcel es el local o edificio en el que se alojan los procesados
o encausados. Presidio, prisión o penitenciarias es la destinada a los sentenciados por la justicia.
Anteriormente las prisiones eran lugares de castigo, aislamiento, ocio y represión. En la
actualidad, la finalidad de un centro de reclusión es la readaptación basada en el trabajo del interno.
En el caso de los adultos, un reclusorio será desde una granja de tratamiento de mínima
seguridad, hasta un espacio delimitado que cuente con un alto grado de seguridad. Otro es el espacio
arquitectónico para los menores. Tan importante se ha considerado la diferencia entre adultos y
menores que en México (1973) se propuso una ley que creó los Consejos de Menores Infractores,
vigente hasta la actualidad. Esta ley abarca las edificaciones idóneas y pone especial énfasis en la
salud social de la comunidad menor.
Durante el proceso de diseño urbanístico, arquitectónico, gráfico e industrial de un reclusorio,
se deben entender y considerar todos los momentos que transcurren desde los primeros de la
detención hasta los últimos de liberación,
Todas las funciones urbanas de una pequeña ciudad, como habitar, trabajar, cultivarse, circular
y abastecerse, se desarrollan dentro de un reclusorio.

El concepto para este proyecto de Centro de Rehabilitación y Readaptación Juvenil se basa


principalmente en la utilización de tres elementos:

1. El barro
2. Las grecas
3. La arquitectura panóptica

Dando como resultado espacios que le permitan al usuario sentirse seguro y libre, es decir
brindándoles espacios abiertos y no tapizar las zonas libres de muros de carga.

14
CAPÍTULO II

2.2 Marco Histórico del tema y del tipo o género de edificio antecedentes
históricos

PRIMEROS PROYECTOS DE PRISIONES

Las primeras culturas concibieron espacios para reclusión como lugares de castigo.
GRECIA
Los griegos (s. VII a.C.) utilizaban espacios que eran salones de grandes dimensiones o
cámaras subterráneas. En Jerusalén (S.VI a.C.), existían tres instituciones de carácter diferente,
como la Beth-ha-kelí (casa de detenidos); Beth-ha-asourin (casa de condenados); y Beth-ha-
mahpecheth ( casa de encadenados de manos y pies).
El concepto de las primeras prisiones se relacionaba con el mal, término religioso que se
define con la palabra infierno (proveniente del latín INFERUS e INFER, de inferior) que significa
lugar destinado para el suplicio de los réprobos. A principios del siglo I d. C. con el auge del
cristianismo estas ideas quedaron plasmadas en los primeros dibujos y pinturas que ayudaron a
concebir los espacios carcelarios.
ROMA
En Roma, la reconstrucción del Tullianum, en la actualidad cárcel de Mamertine, ubicada al
noroeste del foro romano cerca del capitolio, ha permitido conocer que consistía en una sala
rectangular con un hueco en el techo donde destacaba el gusto por la bóveda de origen etrusco.
Para alcanzar los fines de la sanción penal, el único medio era el castigo. Este engendró
crueles normas carcelarias, como el aislamiento, el confinamiento y el abismo; el concepto
significaba ocultar y desterrar. La necesidad primera era controlar y asegurar el almacenamiento de
individuos. Esto dio origen a los primeros espacios cerrados carentes de iluminación y ventilación,
como sótanos, pozos, huecos de grandes construcciones de palacios, castillos medievales y
monasterios y espacios más oscuros e inaccesibles de los edificios de gobierno e iglesias
(construidos en los siglos I y XII d.C). en algunos lugares aún se usan como cárceles.
La decisión de ocupar estos espacios no requirió planes ni proyectos. Las órdenes superiores
se acataban y se consultaban a militares que conocían más sobre seguridad y confinamiento. La
consulta a ingenieros era para asegurar el espacio constructivo. El trabajo del arquitecto estaba
limitado al espacio artístico; los únicos motivos para consultarlo eran su buen gusto y
conocimientos de estética, que no eran necesarios para resolver las necesidades del espacio
carcelario. Alejarse del preso era lo mejor y no se asomaba a su pensamiento la arquitectura social.
Con otros pasos, pero por caminos parecidos, la arquitectura hospitalaria despertó mucho
antes. Muy al contrario de los presos, la cercanía con los enfermos era frecuente, y si al principio
se aprovecharon de los edificios religiosos, todo tuvo que cambiar cuando la ciencia médica habló
de asepsia. Y no fue solo la necesidad de aislamiento, sino todo el avance científico el que marcó
las necesidades de nuevos espacios arquitectónicos. Ni el militar, ni el ingeniero podrían organizar
estos nuevos espacios. Los arquitectos voltearon hacia este problema y, desde entonces, fue notorio
el avance de la arquitectura hospitalaria.
En el asunto carcelario la salud social del preso, entiéndase readaptación, todavía durmió por
largo tiempo.

15
CAPÍTULO II

2.3 Marco Contextual


Para la correcta ejecución del Proyecto Urano Arquitectónico Centro de Rehabilitación y
Readaptación Juvenil es necesario conocer el contexto urbano del municipio de Metepec en el
Estado de México.

 Antecedentes históricos
 Aspectos físico-geográficos
 Aspectos urbanos
 Aspectos socioeconómicos
 Normatividad del proyecto
 Propuesta del terreno

2.3.1 Antecedentes históricos del lugar

Metepec del náhuatl Metepēc que significa "En el cerro de los


magueyes". Municipio del Estado de México, el municipio se encuentra
ubicado cerca de la ciudad de Toluca y forma parte de la Zona
Metropolitana del Valle de Toluca, cuya población estimada en 2010 es
de 2 170 000 habitantes,2 3 siendo la quinta más importante de
México.3 En este municipio se ubican los desarrollos inmobiliarios más
exclusivos de la ZMVT. Tiene un PIB de casi 2000 millones de euros
para una población de un poco más de 300.000 habitantes, lo que lo
convierte en uno de los municipios más ricos del país con un alto grado
de desarrollo, pero con una gran desigualdad.
Eras Geológicas y era prehispánica
Los primeros pobladores de esta región central de la República Mexicana fueron los
matlatzincas y los otomíes, posteriormente llegaron los mazahuas y los acolhuas.
La cultura matlatzinca alcanzó su esplendor en todo el Valle de Toluca entre los años 1000-
1100 y de 1330 a 1522. El Imperio Azteca sometió a los Señoríos matlatzincas hacia 1470.
Décadas después se les unieron algunas familias toltecas. Trajeron nuevas formas de trabajar
el barro y el conocimiento de la metalurgia. Juntos continuaron el culto a la serpiente emplumada.
Antes de que esta región fuera dominada por los españoles, se le denominaba "Valle de
Matlazinco", luego de la conquista muchos pueblos indígenas del valle fueron destruidos o
dispersados.
La revolución
El arribo de Miguel Hidalgo y Costilla y su ejército causó gran inquietud entre los pueblos del
Valle de Toluca, en Metepec, surgieron simpatizantes con el movimiento independentista, que se
unieron a dicho ejército. El 28 de octubre de 1810, el cura Miguel Hidalgo, pasó por el pueblo de
Metepec, en su ruta hacia Tianguistenco, lugar en el que pernoctó antes de dirigirse al Monte de la
Cruces.
Un hecho importante para los habitantes de Metepec, es la estancia en dicho poblado del
ejército insurgente al mando de Ignacio López Rayón, el 19 de abril de 1812. Con motivo de la
declaración de guerra de los Estados Unidos de Norteamérica a nuestro país el 12 de mayo de
1846, el territorio mexicano fue invadido, lo que motivó gran inquietud y la necesidad de organizar
operaciones militares en defensa de los intereses nacionales.

16
CAPÍTULO II

Época actual
Hacia la década de 1960 da inició la urbanización en la zona norte del municipio. Pasaran más
de treinta años para que Metepec fuera elevado a categoría de pueblo urbano, debido al
crecimiento de su población.
Metepec recibió el calificativo de Pueblo Mágico en septiembre del 2012, entre los atributos
por el que fue merecedor de tal mención se encuentran sus construcciones históricas, iglesias,
capillas y haciendas del S XVI al XIX, entre ellas: la parroquia de San Juan Bautista y el ex
convento franciscano, la capilla del Tepeyac, la iglesia de la Virgen de los Dolores o del Calvario,
además del parque Juárez, el mural del Árbol de la Vida y el cerro de Los Magueyes.

2.3.2 Aspectos Físicos - Geográficos

Localización geográfica

El pueblo de Metepec está ubicado en el Valle de Toluca. A una


distancia de la capital mexiquense seis kilómetros. Sus límites son: al oriente
con los municipios de San Mateo Atenco y Santiago Tianguistenco; al
poniente y al norte con el municipio de Toluca; al sur con los municipios de
Chapultepec, Mexicaltzingo y Calimaya.
Tiene una altitud de 2,670 metros sobre el nivel del mar, su latitud está
en el paralelo de 19°15' de latitud al norte, su longitud oeste del meridiano
de Greenwich es 99°36'10".

Traza urbana regional

El municipio cuenta con una extensión territorial de 70.43 kilómetros cuadrados, Colinda al
norte con los municipios de Toluca y San Mateo Atenco; al este con los municipios de San Mateo
Atenco, Tianguistenco y Chapultepec; al sur con los municipios de Chapultepec, Mexicaltzingo y
Calimaya; al oeste con los municipios de Calimaya y Toluca. Otros datos Ocupa el 0.3% de la
superficie del estado. Cuenta con 16 localidades y una población total de 206 005 habitantes

Geología y edafología

Periodo: Cuaternario (30.59%) y Neógeno (1.82%)

17
CAPÍTULO II

Roca: Ígnea extrusiva: volcanoclástico (1.82%)


Suelo: aluvial (23.81%) y lacustre (6.78%)

Edafología

En el municipio de Metepec, los suelos del tipo feozem ocupan el 94% del municipio. Las
características principales de estos suelos es que son de profundidad muy variable. Los feozems
menos profundos, situados en laderas o pendientes, presentan como principal limitante la roca o
alguna cementación muy fuerte en el suelo, tienen rendimientos bajos y se erosionan con más
facilidad; sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo o ganadería con resultados aceptables.

Geomorfología

La geomorfología1 del municipio forma parte de la Provincia del Sistema Neo volcánico y se
localiza dentro de una llanura, presenta pocas elevaciones de consideración, como son el Cerro de
los Magueyes, que presenta una altura máxima de 2, 690 m.s.n.m. y muestra pendientes mayores a
4.4%, lo que implica un riesgo de desprendimientos rocosos y deslaves.

Orografía

Los terrenos que componen el municipio son planos. La única alteración en la planicie
corresponde al cerro de Metepec, cuya altura aproximada es de sesenta metros sobre el nivel de la
cabecera.

El relieve en este municipio, por su origen, se clasifica de la siguiente forma:


-Endógeno volcánico modelado-lomerío (Cerro de Metepec). Relieve cuya formación se debe
a procesos volcánicos y que ha sido modelado por procesos exógenos.
-Exógeno acumulativo- Planicie lacustre. Relieve cuya formación se debe a la acumulación de
sedimentos que son arrastrados por procesos exógenos de las elevaciones circundantes.
Hidrología subterránea

18
CAPÍTULO II

Metepec forma parte dela cuenca hidrográfica del Río Lerma; el cual recorre la parte este del
municipio, las demás corrientes de agua, se refieren a zanjas de riego y canales de escurrimientos
pluviales provenientes del Nevado de Toluca. Sólo la parte noroeste se ubica en la subcuenca del
río Verdiguel, que representa un 10.68 % de la superficie total del municipio. Por ello, puede
afirmarse que aparte del Rio Lerma no existen corrientes superficiales de importancia. Se ubican
corrientes subterráneas con importantes veneros (manantial), mantos freáticos que se utilizan para
la extracción de agua en potabilización y su distribución.

El escurrimiento medio anual que se presenta en la cuenca se distribuye en Metepec:


Al este de 10 a 50mm, mientras que los escurrimientos de los 50 a 100mm abarcan la
totalidad del municipio, y al oeste del municipio un índice que va de 500 a 1000mm.

Escurrimientos superficiales

Metepec no cuenta con corrientes superficiales perennes;


sin embargo, en el sur del municipio se identifican arroyos de
temporal y canales a cielo abierto, cuentan con escurrimientos
intermitentes, los cuales se forman en épocas de lluvias y
permiten la formación de canales de desagüe que se dirigen
hacia esta última localidad, constituyendo en la zona más baja
del municipio la zona de humedales, que es inmediata a la
zona del cauce del Río Lerma. La época de lluvias, comprende
los meses de junio a octubre, y se caracteriza por la
precipitación media anual que va en los rangos de entre 2700
y 2800 mm. En cuanto a la temperatura de esta época, se
manifiesta un decremento para mantenerse entre los 11° y 13°
C.

Susceptibilidad de erosión eólica

19
CAPÍTULO II

El tipo dominante de la erosión eólica es la pérdida de suelo superficial, el cual se presenta en


9.1% del territorio nacional. En estos sitios y sus alrededores es común la formación de dunas, lo
que dificulta el establecimiento y desarrollo de la vegetación.

CONCLUSIÓN: El municipio de Metepec


posee un grado de erosión eólica ligero.

Susceptibilidad de erosión hídrica

La susceptibilidad a la erosión hídrica en México es elevada debido a que cerca de la mitad del
territorio (42.2%) tiene pendientes mayores a tres grados (INE, 2003). Esta característica
topográfica, junto con el manejo inadecuado de las tierras forestales, agrícolas y ganaderas,
favorecen las escorrentías que erosionan las capas superficiales del suelo.

CONCLUSIÓN: El municipio de
Metepec no presenta
susceptibilidad de erosión
hídrica aparente
Medio físico: flora y fauna

Flora
El Inventario Nacional Forestal, considera la zona como urbana y agricultura de temporal; sin
embargo, el tipo de vegetación presente es bosque de eucalipto, con manchones de cedro, pino y

20
CAPÍTULO II

agave. La superficie arbolada del Cerro de los Magueyes representa el 80% de la superficie
arbolada del municipio (21 ha de 26.2 has.). La vegetación nativa que corresponde a la zona, de
acuerdo a la ubicación, altitud, tipo de suelo y clima es bosque de coníferas encino-pino, con
mayor abundancia de encinos, con el establecimiento de los asentamientos humanos en la región.
de Metepec, el bosque de encino-pino fue sustituido por magueyes, especie que ha sido usada para
la elaboración de textiles y la extracción de pulque, este tipo de vegetación fue considerado
entonces como la vegetación nativa del sitio, llegando a ser el símbolo representativo.

Pino Cedro Eucalipto Agave

Fauna

Con respecto a los invertebrados la presencia de especies de arácnidos y de insectos. Es


importante destacar la presencia de varias especies de la familia chicharritas (plagas de cultivos) de
papa, manzana, cítricos, etc. Se han identificado cuatro especies de culebras y seis especies de
lagartijas. Las aves son las más diversa en la zona, Las especies de mamíferos registrados son: rata,
ratón, zorrillo manchado, murciélago, conejo, ardilla. Ninguna especie de aves se encuentra en la
NOM-059-ECOL-2001. Por otro lado, la introducción de especies exóticas también es otra
problemática ambiental que puede ir deteriorando la fauna y flora nativa del parque.

Regionalización Ecológica

Diagnóstico:

En Metepec, solamente El Calvario tiene la denominación de Área Natural Protegida en la


Categoría de Parque Municipal. Cuenta con una extensión de 21 hectáreas y es utilizado para
realizar actividades deportivas y como espacio de reunión

Prospectiva:

Para el año 2015 se conservará el área natural protegida de El Calvario, como resultado de los
programas y jornadas de reforestación y limpieza que realice el ayuntamiento en colaboración con
la sociedad. La introducción de alumbrado artístico y de personal de seguridad. Las vialidades
principales que tengan las dimensiones apropiadas para formar corredores verdes.

21
CAPÍTULO II

Clima

El clima que predomina en los municipios de Metepec y


San Mateo Atenco es el templado subhúmedo con lluvias en
verano C (w2). El rango de temperatura es 10-14°C.

Precipitación pluvial

En cuanto a la precipitación promedio, ésta


se establece en 134.10 mm siendo el período
comprendido entre Junio y Agosto el que
presenta mayor precipitación, alcanzando un
máximo de 146.6 mm en el mes de Julio; en
contraparte los meses de Noviembre y
Diciembre son los que presentan menor
precipitación con 8.9 y 8.8 mm respectivamente.

Tabla de precipitación pluvial Metepec

DATO ene feb mar Abr may jun jul ago sep oct nov dic

Precipitació -10 -10 0 10 50 120 150 140 110 40 0 -10


n pluvial a a a a
a a a a a a a a
(mm) 150 180 180 150
20 10 20 30 70 60 20 10

Temperaturas

DATO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Temperatura 20 22 23- 24- 24- 22- 21- 21- 21- 21- 21- 20-
Máxima 24 25 25 23 22 22 22 22 22 21
promedio
(°C)

22
CAPÍTULO II

Temperatura 1 2 4 6 8 9 9 9 9 6-7 3-4 1-2


Mínima
promedio
(°C)

Temperatura 11 12 13 15 16 16 15 15 15 14 12 11
Media (°C)

Gráfica de vientos dominantes

El registro del comportamiento del viento se refleja en la gráfica de la rosa anual de vientos,
que hace de manifiesto para el caso de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca una marcada
dominancia de los vientos del sur y sureste.

Rosa anual de
vientos

FUENTE: Inventario de Emisiones de FUENTE: Programa para mejorar la


la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, calidad del aire Valle de Toluca 2012 -2017 PAG.

Comportamientos sísmicos

Los municipios de la república mexicana están clasificados de acuerdo al grado de peligro al


que están expuestos por sismo, esta clasificación se realizó con base a la Regionalización Sísmica
de la República Mexicana publicada en el Manual de Obras Civiles de la Comisión Federal de
Electricidad, capítulo de Diseño por Sismo (1993).
Metepec pertenece a los municipios señalados en la zona B (A, B, C y D indican,
respectivamente, regiones de menor a mayor peligro). La zona B es una zona intermedia, donde no
se registran sismos frecuentemente.

Diseño por sismo


El coeficiente sísmico (c) para las edificaciones clasificadas como del grupo B se tomará igual
a 0.20 para terreno firme (zona I) y de 0.32 para terreno intermedio (zona II). Para las estructuras
del grupo A se incrementará el coeficiente sísmico correspondiente a estructuras del grupo B en
30%, tanto para terreno ubicado en zona I como para el ubicado en zona II.

23
CAPÍTULO II

Condiciones topográficas

La geomorfología del municipio es poco accidentada;


su única elevación prominente es el Cerro de los Magueyes,
el cual presenta una altura máxima de 2 mil 690 m.s.n.m.
(75 a 90 m sobre valle) con pendientes mayores a 4.4%. En
las localidades de Santa María Magdalena Ocotitlán y San
Bartolomé Tlaltelulco, ubicadas al suroeste del municipio,
se localiza una zona de lomeríos con una pendiente mayor a
5%. Con excepción de estas zonas, las características
geológicas se consideran óptimas para desarrollar
actividades urbanas y rurales.

2.3.3 Aspectos Urbanos

Traza urbana

En términos generales, la estructura urbana del municipio puede considerarse irregular y


discontinua, debido a que la parte central del municipio presenta una traza rectilínea regular,
mientras que las zonas correspondientes al Club de Golf San Carlos Primera Sección, Rincón de
las Fuentes y fraccionamiento Los Pilares presentan una traza de malla irregular, y el
fraccionamiento Casa Blanca presenta una traza urbana radial inconclusa. Por otra parte, el pueblo
de San Bartolomé Tlaltelulco presenta una traza de plato roto, lo cual dificulta la accesibilidad, la
dotación de servicios y la orientación de visitantes.

Carta de uso de suelo


Los usos de suelo en el municipio son: urbano (58.39%),
agrícola (31.2%), minas (1.97%), parques (1.68%), riesgo (3.59%),
humedales (2.65%), otros usos (0.51%) y forestales (0.31%).
Fundo Legal

El fundo legal es el terreno de asentamientos humanos del


ejido, comprende el casco del pueblo con sus iglesias, edificios
públicos y casas de los pobladores. Terreno que pertenece
comúnmente a todo el ejido y ha sido cedido por el estado para
construir las casas de la población. "Extensión de terreno señalado a
los pueblos para su fundación y edificación"; En el caso del
municipio de Metepec esta zona corresponde al centro histórico.

24
CAPÍTULO II

Regionalización de uso de suelo

25
CAPÍTULO II

Aptitud del medio natural

Ordenamiento Ecológico

El Ordenamiento Ecológico del Territorio es


concebido como un proceso de planeación
participativa, cuyo objetivo central es definir un
patrón de ocupación del territorio que maximice el
nivel de consenso y minimice el conflicto entre los
diferentes sectores sociales y las autoridades de la
región.
Además a través del modelo de ordenamiento
ecológico se definen, instrumentan, evalúan y, en
su caso, modifican las políticas ambientales de
protección, conservación, restauración y
aprovechamiento, con el fin de lograr un balance
entre las actividades humanas, productivas y la
protección del ambiente.

26
CAPÍTULO II

La Zona Metropolitana del Valle de Toluca


(ZMVT) es la segunda concentración urbana de la
entidad, está conformada por siete municipios que
son: Lerma, Metepec, Ocoyoacac, San Mateo
Atenco, Toluca, Xonacatlán y Zinacantepec.

Ver mapa: “Modelo de Ordenamiento Ecológico de la


ZMVT” y Modelo de Ordenamiento Ecológico del municipio de
Metepec”

Actividad Minera

La actividad minera dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México se concentra


principalmente en los municipios de Lerma, Metepec, Toluca, Xonacatlán y Zinacantepec. En el
año 2006, 8.2% del volumen de la producción (toneladas) de arena, a nivel estatal, se realizó en
estos municipios.

Prospectiva

El Cerro de los Magueyes seguirá siendo un área natural protegida.


Se establecerá al menos una zona de reserva ecológica y se desarrollará un programa para el
ordenamiento ecológico.

Objetivos

Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre.


Mantener estas zonas para la conservación de la biodiversidad, ya que permite a las especies
adaptarse paulatinamente a los cambios territoriales y climáticos.
Establecer un proceso amplio de consulta con los participantes y los grupos de profesionales
especializados.

Estrategias

Establecer el programa de capacitación y asistencia técnica continúa.


Promover y auspiciar proyectos encaminados a la reproducción y regeneración de especies nativas.
Lograr mayor participación de la sociedad en la reforestación.
Diseñar y promover esquemas para el otorgamiento de incentivos a particulares para la
reforestación.
Reforzar las acciones de difusión y promoción de la reforestación.

Líneas de acción

Incrementar la calidad en el proceso de reforestación.


Emitir y aplicar lineamientos y criterios técnicos para forestación y reforestación.
Promover el desarrollo forestal en las zonas con potencial.

27
CAPÍTULO II

Incrementar la productividad mediante la organización productiva con criterios de uso eficiente de


los recursos.
Diagnóstico ambiental

El uso de suelo en Metepec se ha modificado en los últimos años. Predomina el urbano


(58.39%); el destinado a actividades agrícolas se reduce día con día (31.2%); minas (1.97%);
parques (1.68%); riesgo (3.59%); humedales (2.65%); otros usos (0.51%), y forestales (0.31%). La
distribución del crecimiento urbano es irregular y dispersa, la exigencia de servicios públicos se
incrementa y la demanda de servicios, como el agua y la energía eléctrica, crece de manera
proporcional.

Para el año 2025 el municipio de Metepec habrá urbanizado 70% de la superficie total del
territorio y habrá dotado de servicios básicos al 97%, lo que derivará en la reducción de usos
habitacionales regulares e irregulares en las zonas de minas, humedales y de riesgo.

El crecimiento urbano de Metepec será vertical y se fortalecerá la construcción de vivienda


con azoteas verdes, lo que favorecerá la calidad de vida de los habitantes y mejorará las
condiciones del medio ambiente.

Criterios de diseño urbano

En su contexto local, Metepec está conformado por seis zonas identificables por su grado de
homogeneidad en la dinámica urbana.

La primera es el centro fundacional del municipio, a partir del cual fue desarrollándose la
cabecera municipal y hacia su periferia. Conformado por una estructura urbana reticulada y donde
inicialmente se llevaban a cabo la mayoría de las actividades comerciales y públicas.

La segunda se desarrolla a partir de la conexión con el municipio de Toluca y del Paseo


Tollocan (antes corredor Toluca–Lerma). Esta zona se define como un área de desarrollo
habitacional consolidada y prácticamente sin opciones de nuevo crecimiento.

La tercera se ubica a lo largo de la vialidad Metepec–Tenango y comprende la zona comercial


en ella se localizan los principales equipamientos comerciales y de servicios, así como educativos
privados de nivel medio y superior. Estos equipamientos juegan un papel fundamental por tener
características específicas que escasamente se encuentran en otras partes de la Región
Metropolitana.

La cuarta comprende desde la Avenida Adolfo López Mateos hasta el límite municipal
poniente, se caracteriza por tener un grado incipiente de consolidación y grandes zonas con
potencial de crecimiento, cuentan con redes primarias de infraestructura; su crecimiento urbano en
condominio cerradas y autoconstrucción de vivienda.

En la quinta y sexta zonas principalmente, se hace patente una oportunidad que tiene Metepec,
por algunas reservas territoriales con las que cuenta, para generar pulmones metropolitanos que
permitan a la ciudad tener espacios de preservación verdes que a la vez sirvan como opciones de

28
CAPÍTULO II

espacios abiertos para la convivencia social, pudiendo redefinir y mejorar su vocación en el


contexto urbano.

2.3.4 Aspectos Socioeconómicos

Perfil sociodemográfico

Desde la década de 1970 hasta la actualidad, Metepec ha presentado cambios significativos en


su estructura demográfica con un constante crecimiento poblacional. Ello se debe principalmente a
factores como la industrialización de la región, la apertura a nuevas inversiones y, en las últimas
décadas, a los flujos migratorios de otras entidades de la república, como lo indican los valores
censales de 2000 y 2010, de donde se obtiene que 24% y 10.9% de la población del municipio es
no nativa.

Graficas de comportamiento poblacional

Estructura de la población

En lo que respecta al análisis de la población por


grupo quinquenal, en el 2010 la población de cinco a
24 años representaba 35.7%, seis puntos porcentuales
menos que en el año 2000. En tanto, la población en
edad productiva —entre los 15 y los 60 años—, fue
de 66.3% del total de la población, es decir, se
incrementó dos puntos porcentuales respecto al año
2000.
La población en el municipio se encuentra en las
edades en las que las demandas constantes se ubican

29
CAPÍTULO II

en el rubro de servicios educativos, salud, vivienda, transporte y áreas de esparcimiento.


Porcentaje de población rural
La población rural del país es de 26 millones 49 mil 128 personas, las cuales representan
23.19% de la población nacional, mientras que en Metepec sólo 3.66% se encuentra en dicha
categoría.
Movimientos migratorios

La inmigración en el municipio ha sido permanente debido a la cercanía con la Ciudad de


México y las ventajas de la oferta de empleo, educación y calidad de vida. Para el año 2010, el
INEGI contabilizó que la población no nativa que radica en el municipio es de 50 mil 442
personas, mientras que ocho mil 769 personas nacidas en Metepec radican en otra entidad, valores
que indican un Saldo Neto Migratorio positivo de 41 mil 673 personas.

Aspectos religiosos

La mayor parte de la población del municipio es de religión católica, en tiempos de la


conquista para borrar toda costumbre prehispánica de carácter religioso, destruyeron cualquier
representación de los dioses que tuvieran los indígenas.
La preponderancia religiosa y cultural de esta orden se nota en las construcciones religiosas
que observamos en los pueblos que lo forman. Se construyeron capillas abiertas, pilas
bautismales, iglesias y conventos, expresiones arquitectónicas de una nueva cultura. Testimonio
de ese nuevo desarrollo, que perdura en Metepec: son los vestigios de la antigua Capilla del
Espíritu Santo y el Ex-convento Franciscano de San Juan Bautista.

Tasa de Crecimiento Media Anual

En la década de los noventa, el municipio tuvo


su mayor incremento poblacional con una Tasa de
Crecimiento Media Anual de 3.32%;
posteriormente, se redujo a menos de un punto
porcentual y permanece constante en dicho valor.
La proyección al 2015 muestra que la Tasa de
Crecimiento Media Anual tiene un aumento más
lento, de acuerdo con los datos del Censo de
Población y vivienda 2010 de INEGI.

Crecimiento de población

Metepec en 1950 estaba conformado en su mayoría por localidades rurales, contaba con un
total de 17,247 habitantes.

Para el año 2010, se estimó de acuerdo a la proyección del Consejo Nacional de Población
CONAPO. 220 mil habitantes en el municipio de Metepec, consideró además proyecciones de 237
mil habitantes para 2020 y de 248 mil para 2030.
Para el año 2030, tanto el municipio como el Estado estarán cerca de alcanzar sólo una tasa de
reposición de la población nativa, ó incluso una tasa negativa, será entonces cuando la distribución

30
CAPÍTULO II

espacial de la población, y particularmente la migración será el factor fundamental del crecimiento


de población, en algunos centros específicos, como podrá ser el caso de Metepec

ASPECTOS ECONÓMICOS

División de actividades Económicas

Debido a las transformaciones en las actividades económicas, el número de unidades


económicas se ha incrementado 46.09% en una década. Para 1990, el sector comercial concentraba
74.6% de las unidades económicas, situación que disminuyó 22.49% en 2004 y repuntó 4.76% en
2009; estos cambios se deben a la demanda de servicios y bienes de municipios aledaños. En 2009
se tuvo un registro de siete mil 793 unidades económicas, de las cuales 47.35% se dedica al sector
comercio, 11.55% a la industria manufacturera y 15.74% a otros servicios, excepto actividades
gubernamentales.

Actividad Económica de la Población

Porcentaje de la población económicamente activa ocupada por sector primario, secundario y


terciario
En el municipio, las actividades que se desarrollan en el sector servicios representan la
principal concentración de población económicamente activa, seguidas por las del sector
secundario y el sector primario.

Ingreso Per cápita

El desarrollo económico está vinculado con el desarrollo sostenible, debido a que va


acompañado del desarrollo humano-social y el ambiental, la preservación de los recursos naturales
y culturales, así como el despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las
actividades humanas. Algunos análisis consideran que el desarrollo económico tiene dos
dimensiones: el crecimiento económico con el incremento en la producción y productividad per
cápita en las diferentes ramas económicas, y el aumento del ingreso real per cápita y la calidad de
vida, en la que se incluyen la satisfacción de las necesidades básicas de la población y la
conservación del medio ambiente. La mayor actividad económica del municipio se ubica en el
sector servicios (56.65%), seguido del industrial (24.21%) y el agrícola, que representa el 1.4%
(éste con menor participación debido al fenómeno de urbanización que se presenta en los
municipios que integran la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, ZMVT), razón que ha
permitido el crecimiento del sector terciario. Es por ello que la administración ha implementado el
uso de tecnologías y plataformas electrónicas, la mejora regulatoria y la transparencia establecida
por las leyes, así como la innovación, que inciden en un mejor desempeño y eficiencia para un
constante crecimiento económico en el territorio municipal.

31
CAPÍTULO II

Población Económicamente Activa

De la población de 12 años y más, 54.9% (91 mil 700 personas) es económicamente activa, y de
acuerdo con su condición de actividad, 95.73% está ocupada y 4.27% desocupada. Metepec
(cabecera), 5.53%.

Población Económicamente Inactiva

Integran la población económicamente inactiva o población no económicamente activa. Se


clasifica en: estudiantes; incapacitados permanentemente para trabajar; jubilados o pensionados;
personas dedicadas a los quehaceres del hogar y otro tipo de inactividad...” La población
económicamente inactiva en el municipio es de 74 mil 788 personas, que equivalen al 34.92% de la
población total, y por Área Geoestadística Básica Urbana (Ageb) es de 22 mil 669 personas,
equivalentes al 10.58% de la población total.

Tasa de dependencia Económica (TDE)

La Tasa de Dependencia Económica es un indicador que permite conocer la relación de la


población económicamente activa respecto a la población total. Para el caso del municipio, las
localidades donde existe mayor dependencia de la población económicamente activa son Metepec
(5.53)
Tasa Neta de Participación Económica (TNPE)

Este indicador representa el porcentaje de la población económicamente activa respecto a la


población de 12 años y más. En 2010 la TNPE en el municipio fue de 54.90%, mientras que en el
2000 FUE DE 52.23%.

DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

AGUA POTABLE:

La dependencia encargada de otorgarlo es el Organismo Público Descentralizado para la


Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de
Metepec (OPDAPAS). La forma en que se extrae el líquido es mediante 34 pozos operados por el
Organismo de forma directa y 11 operados por comités independientes.
El suministro de agua potable se da a través de 640 kilómetros de tubería de diversos
diámetros y materiales. La presión con la que se provee el líquido en el municipio es de 2.5kg/cm2
y su frecuencia es continua las 24 horas del día.

DRENAJE Y ALCANTARILLADO:

Las zonas hacia las que se descargan las aguas residuales o negras son el canal San Isidro, San
Gaspar, colector San Carlos, colector Torres-Tollocan y San Lucas Tunco, todos ellos afluentes del
Río Lerma, lo cual impacta a cerca de 215 mil 220 habitantes.

32
CAPÍTULO II

SITIOS DE DISPOSICIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS:

El desalojo y conducción de aguas negras se realiza hacia la Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales (PTAR) Metepec I-Sedagro, ubicada en la colonia Llano Grande, donde se tratan en
promedio 35 litros por segundo (lps). Estas aguas residuales, junto con las que se procesan en la
planta Toluca Oriente operada por la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM), son
enviadas a la planta Toluca Norte, para un total de 279,47 lps.

LUZ Y FUERZA:

La energía eléctrica se suministra a través de la subestación San Bartolomé Tlaltelulco, San


Francisco y La Asunción (conocida como Atenco).
El Ayuntamiento y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) realizaron un censo de
lámparas y luminarias35, del cual resultó que el municipio cuenta con 13 mil 528 luminarias de
alta intensidad de descarga (HID), de las que 11 mil 443 son de vapor de sodio (OV15) y 769 son
tipo Zaniah (Zaniah con tiempo de vida superior a diez años, sin requerir de mantenimiento), con
lo que se obtiene un total de 12 mil 212 luminarias, más mil 316 semáforos, también ahorradores,
como se muestra en el cuadro 5.44. La cobertura municipal es del 97%

PAVIMENTACIÓN:

En el Municipio este es muy variado ya que en el primer eje estructurador y en el primer


tramo presenta encarpetado asfáltico en condiciones regulares, sin embargo, en el cruce con la
calle Ceboruco existe desprendimiento de la carpeta asfáltica por el alto flujo vehicular.
El segundo tramo las condiciones físicas del encarpetado son malas, lo que ocasiona grietas y
baches. La movilidad es lenta y causa pérdida de tiempo.
El tercer tramo el encarpetado asfáltico es de baja calidad; debido a la mala compactación del
suelo se formaron vados que afectan la estabilidad, la seguridad y las condiciones físicas de los
vehículos.

TELEFONÍA:

El porcentaje de hogares con todos los servicios (agua potable, energía eléctrica, drenaje y
teléfono) se encuentran entre 94 y 97%.

VIGILANCIA:

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece una media internacional de un


policía por cada 350 habitantes, lo que ubica al municipio en déficit, ya que cuenta con 433
policías. Es decir, en Metepec hay un policía para 494 habitantes. La incidencia delictiva en
Metepec no difiere de lo que ocurre en la entidad, el índice de delitos por cada mil habitantes es de
5.9, y los delitos más frecuentes son el robo a vehículos, lesiones, robo a peatón y a casa
habitación. Por cada 100 habitantes, sólo 20.5 personas presentan denuncia, lo que representa un
total de 2 mil 592 delitos reportados, menos de los 3 mil 53 denunciados en 2010 en materia de
daño a propiedad.

33
CAPÍTULO II

RECOLECCIÓN DE BASURA:

La recolección de desechos sólidos se realiza con 22 unidades de recolección y dos


camionetas que recogen residuos domiciliarios y comerciales.
Las 66 rutas estratégicamente establecidas del servicio de recolección de residuos sólidos
domésticos en Metepec cubren más del 95 por ciento del territorio municipal.

INTERNET:

En todas las escuelas públicas de Metepec, Chapultepec y Mexicaltzingo se cuenta con las
adecuaciones necesarias para brindar internet gratuito en 72 planteles de primaria, secundaria y
preparatoria. Desde septiembre de 2010 las escuelas cuentan con conectividad por medio de la
tecnología inalámbrica WiMAX –que consiste en la transmisión inalámbrica de banda ancha a
través de microondas de voz, datos y video a alta velocidad.

VIALIDAD Y TRANSPORTE:

La vialidad y el transporte son elementos básicos de la estructura urbana y condicionante del


proceso de desarrollo, por lo que no pueden ser analizados en forma aislada. Es importante lograr
una estructura urbana que mejore las condiciones de accesibilidad y de contacto.
El sistema vial se vuelve más importante, ya que no sólo canaliza el movimiento de vehículos
y peatones, sino que, debido a su carácter de bien público, determina también el tipo de uso del
suelo, la subdivisión y el trazado de infraestructura de servicios.

EQUIPAMIENTO URBANO

EDUCACIÓN

Destaca que el índice general de población cubierta es uno de los más altos del Estado, e
inclusive del país. El municipio cubre satisfactoriamente los niveles educativos hasta secundaria.
En el nivel medio superiores y superior, la cobertura es menor, que en los ciclos de educación
elemental y media, pero en su conjunto la proporción es mayor que en otros municipios, tanto
porque asisten de otros municipios y también refleja otros factores sociales y económicos.

RECREACIÓN Y CULTURA

RECREACIÓN

Dentro de los elementos que integran este subsistema se encuentran la Plaza Cívica, los
jardines vecinales, los parques de barrio y los parques urbanos, una explanada para feria o
exposiciones y las salas de cine.
Existen zonas que carecen de parques, entre las que destacan el centro, el oriente y el sur del
municipio.

34
CAPÍTULO II

Además, puede mencionarse que los parques urbanos no están integrados a la continuidad
física de la ciudad, lo que limita su uso y en términos de visuales los beneficios que pudieran
aportar. Recientemente se inauguró el Parque Ambiental Bicentenario, que además de ser un
importante componente de este subsistema representa un área de preservación ambiental y recarga
acuífera para la metrópoli.
Las condiciones de los jardines vecinales y parques de barrio presentan deterioro físico, de
mobiliario y de imagen, con lo cual no cumplen satisfactoriamente su propósito.

CULTURA

En este subsistema existen 9 centros sociales, 12 bibliotecas, una Casa de Cultura y un


auditorio, con una capacidad para 370 personas.
Estas bibliotecas tienen serias carencias en cuanto a su escala, mantenimiento, espacios
adecuados y acervo bibliográfico completo y actualizado, como complemento de la educación
media y superior, así como de servicio de informática.
Este equipamiento es muy limitado dado, por una parte, la dinámica social del municipio, y
por el otro, las necesidades educativas y de promoción de actividades culturales, que demandan la
existencia de espacios con una distribución territorial que permita tanto el fácil acceso, como el
desarrollo de las actividades propias de la dinámica social y cultural de una población en
crecimiento y cuya demanda de servicios culturales se incrementa, particularmente en el acceso a
internet.

SALUD

El municipio de Metepec ocupa el séptimo lugar nacional de acuerdo al índice de desarrollo


humano municipal en México 2000-2005, con mayor índice de salud (IDH) en México.
En cuanto a equipamiento de salud, en Metepec existen la Unidad de Medicina Familiar de
San José La Pila del IMSS; el Hospital General Toluca de cobertura regional del ISSSTE, en la
colonia Jiménez Gallardo; el Centro Médico y la Clínica de Consulta Externa Lázaro Cárdenas del
ISSEMYM; tres instalaciones de la Coordinación Municipal de Salud; y del sistema ISEM: el
Centro de Salud Santa María Magdalena Ocotitlán, el Centro de Salud Metepec, el Centro de Salud
San Bartolomé Tlaltelulco, el Centro de Salud San Gaspar Tlalhuelilpan, el Centro de Salud San
Jerónimo Chicahualco, y el Centro de Salud San Miguel Totocuitlapilco; 16 instalaciones del DIF
para consulta externa y asistencia social.
También existen instalaciones de la Cruz Roja Mexicana que brindan el primer auxilio a quien
lo requiere. Recientemente se inauguró un Módulo PreviDif, cuyo objetivo principal es prevenir la
discapacidad.

TURISMO

Este municipio cuenta con una gran cantidad de atractivos turísticos además de tener la
denominación de pueblo mágico

35
2.3.5 Propuesta del Terreno
CAPÍTULO III
Introducción

Se presentará el análisis de edificios análogos de Centros Penitenciarios, Tutelares para


menores; explicando un poco de su historia, algunas características principales, una descripción
general de las zonas que conforman el Centro de Rehabilitación y Readaptación Juvenil.
Los usuarios que ocuparan los espacios, un programa arquitectónico, diagramas de
funcionamiento, rutas de usuario que explicaran las actividades principales que se pueden
desarrollar.
Estudio de espacios y áreas que nos permitirán diseñar los espacios arquitectónicos para que
estos funcionen y los usuarios puedan desenvolver sus actividades dentro de ellos.

3.1 Análisis del Edificio

Consejo Tutelar para menores (Escuela Correccional para Varones) 1908-


2011

DELINCUENCIA JUVENIL

Antecedentes Históricos en México:


En el caso de nuestro país, encontramos importantes antecedentes como el código Mendocino
(1535-1550) ordenamiento que disponía castigos sumamente extremos para los niños entre 7 y 10
años, sin embargo, el código de Netzahualcoyotl eximia de pena a los niños menores de 10 años
parte era muy severo, siendo muy comunes penas corporales y la pena de muerte.
Esta etapa fue muy severa con castigos extremos, castigos que justifico al pensarse que dichas
medidas eren formativas y que los castigos darían mejores resultados. Todavía en etapas recientes
el sistema educativo descansaba en la corrección, como los golpes, pensando que así se
escarmentaría y se garantizaría la educación de los menores, situación que, afortunadamente, ha
ido cambiando gradualmente.
Durante la época de la colonia se implementaron en la Nueva España las leyes de Indias,
disponiendo en las 7 partidas de Alfonso X, la irresponsabilidad penal total por debajo de los 10
años y medio. Se hablaba ya de una edad cercana a la estipulada por la actual Ley. Y se
mencionaba de una semi-imputabilidad para las edades entre los 10 años y medio a los 17 años.
CAPÍTULO III

En el México Independiente se promulgo la ley de montes, excluía la responsabilidad penal a


los menores de 10 años y establecía medidas correccionales para aquellos entre los 10 y 18 años de
edad. La fundación de los tribunales para menores.

urante el gobierno de Porfirio Díaz los establecimientos correccionales y otros de


beneficencia, que paulatinamente venían siendo secularizados, quedaron a cargo de la Dirección de
Beneficencia Pública, a la que se inscribió en el ámbito de la Secretaria de Gobernación. Por medio
de una circular que emitió dicha Secretaria, en Enero de 1877 quedó establecido que: ”Todos los
hospitales, hospicios, casas de corrección y establecimientos de beneficencia, que actualmente
están a cargo del Ayuntamiento de esta capital, y los que adelante se fundaren, serán administrados
por una junta que se denominara Dirección de Beneficencia Pública y que se compondrá de las
personas a cuyo cargo este la Dirección de cada establecimiento.

Secretaría de Gobernación es el á los establecimientos correccionales,ámbito que necesariamente les ha


dotado de un carácter determinado, una óptica distinta a la que tendrían de haber sido incorporados a otro
de los campos de poder: el educativo o el de la salud, por ejemplo:

Tan solo tres años después, en Noviembre de 1880, la Secretaria de Gobernación expide el
primer reglamento de la Dirección de Beneficencia que contiene ya 7 capítulos. En el tercero se
refiere a la Educación Correccional de Agricultura Practica, situada en el pueblo de Coyoacán,
institución que existía desde 1841 como una sección o departamento del Hospicio de Pobres. En
ese reglamento se dice que la Escuela: ”tendrá el carácter de especial; será destinada a recibir a los
jóvenes corrigendos, a quienes se dará la enseñanza práctica de agricultura. La edad para su
admisión no pasara de los 16 años. Tendrá dos departamentos: uno correccional y otro reforma.

38
CAPÍTULO III

“El edificio antiguo, a pesar de las reformas que se le hicieron, hace unos 10 años para mejor
adaptarlo a su objeto, era poco adecuado para el, en razón a su vetustez y de hallarse en el centro
de una ciudad donde, por razón natural, el aire que se respira esta viciado por la respiración de los
habitantes(…)
estas razones y otras de disciplina hicieron que se pensara en trasladar la escuela a un lugar
que se encontrara en el campo y que reuniera las necesidades, condiciones de amplitud y
aislamiento. Estas se hallaron en un terreno situado en las cercanías de la ciudad de Tlalpan, a un
lado de la vía de tranvías de tracción animal que van de la estación a la Escuela de Aspirantes.

El terreno mide 40,000 metros cuadrados de superficie, la mayor parte de los cuales se
destinaran al cultivo de plantas y legumbres; lo que al mismo tiempo que servirá de útil solaz a los
corrigendos, le hará tomar acriño por la tierra, pasión muy poco desarrollada entre las personas
que se educan en el medio ambiente de nuestra ciudad (…)

En el centro de este extenso terreno se construyó el edificio, nuevo desde sus cimientos y
bastante amplio para contener el doble o más de los corrigendos confinados actualmente en la
escuela. La distribución que se a dado al edificio, responde perfectamente a las exigencias de la
moderna educación penal. Las dependencias de que consta están distribuidas en dos pisos: en el
primero están los talleres y las clases; estas últimas son de orfeón, de orquesta de banda, y las
necesarias para impartir a los reclusos la instrucción primaria elemental y superior.
En la planta alta hay 8 salones dormitorio grandes y bien ventilados, y dos más pequeños que
se dedican a enfermería y servicio médico; este cuenta, además, con departamentos para botiquín,
cuarto de practicantes y demás dependencias necesarias para un servicio médico completo.
El Director de la Escuela, Capitán A. Sotelo.

Durante la Revolución, sin que sepamos exactamente cuándo ni porque, el edificio fue
ocupado por una escuela de maristas denominada “Patricio Sanz “. En 1921 les fue expropiado el
inmueble que volvió a servir a su propósito original.

39
CAPÍTULO III

Parece ya un lugar común señalar el millón de muertos que cobro la etapa armada de la
Revolución Mexicana. Sin embargo, poco se ha estudiado sobre como la tragedia de la muerte
afecto la vida cotidiana, el tejido social y las experiencias de vida de niños, mujeres y hombres.
Los saldos de la revolución en la psique de la población, en la vida privada, en los
comportamientos y emociones todavía permanecen como un campo poco explorado por la
historiografía, la guerra civil produjo epidemias, leva, ocupaciones violentas de haciendas,
poblaciones y ciudades, batallas, asesinatos y violencia generalizada, por lo tanto, un alto nivel de
angustia. Miles de niños quedaron huérfanos de padre, madre o ambos a causa de la lucha
revolucionaria. En las familias populares, disgregadas no solo por la muerte, si no por la pobreza y
las dificultades para la sobrevivencia, el destino de los niños huérfanos fueron los hospicios, las
instituciones de beneficencia, el abandono en las calles o el trabajo en las fabricas y talleres. Ante
la dimensión que cobro la ausencia paterna, el estado mexicano tuvo que idear formas para paliar
las problemáticas sociales derivadas de esta situación.

El estado mexicano intento mitigar algunos de los mas dolorosos efectos de la revolución en
la infancia: el abandono o la muerte paterna, decenas de instituciones e iniciativas se construyeron
para mejorar la situación de los menores y restituir el lacerado entramado social y familiar de la
población. Sin la educación y el cuidado de los niños y habían ocupado un lugar secundario
durante la guerra, una vez que termino, estos aspectos se convirtieron en prioridades del nuevo
estado.

Una iniciativa fue la creación del Tribunal para Menores Infractores en 1926 en la ciudad de
México. Su objetivo fue separar a niños de adultos en las cárceles, aplicar una justicia específica
para menores y ejercer una suerte de función tutelar de pater familiae. De tal forma se adjudicó la
facultad de prevención y de coersión social, creo un estado-paternal y legitimó de la intervención
del estado en la vida privada de los sectores populares.
A partir de expedientes del Tribunal de Menores resguardados en el Archivo General de la
Nación se pueden analizar alguno de los efectos de la revolución mexicana en las familias
populares y las formas que utilizó el Estado, representado por los funcionarios gubernamentales,
no solo para proteger a la infancia huérfana, pobre o abandonada sino para intervenir en la vida
privada familiar en los sectores populares urbanos y crear un nuevo tipo de familia mexicana.

40
CAPÍTULO III

A principios del siglo XX México no contaba con una legislación específica para los menores
infractores. Las sanciones se impartían de acuerdo al Código Penal de 1871, para los niños se
aplicaban penas reducidas que tomaban como punto de referencia el castigo a los adultos o
medidas punitivas como el encierro en alguna institución de corrección, casa de beneficencia u
hospicio. Los casos más graves eran remitidos a la cárcel de Belem donde niños y adolecentes
convivían con delincuentes adultos.

Una vez que terminó la fase armada de la Revolución, y dio inicio la reconstrucción nacional
se discutió la necesidad urgente de establecer leyes e instituciones especificas para los menores. En
relación con la delincuencia infantil, un fenómeno que se percibía en aumento la primer mitad del
decenio de 1920, estuvo marcada por insistentes propuestas de los grupos preocupados por la
protección de la infancia para separar a los niños de los adultos en las cárceles y juzgados y
constituir tribunales infantiles que retomaran el modelo del Primer Tribunal para Menores fundado
en Chicago en 1899.La creación del tribunal para el Distrito Federal en Agosto de 1926 se inserto
en un movimiento que ocurrió en gran parte del mundo occidental para controlar y proteger a la
infancia delincuente o en riesgo de llegar a serlo.

La legislación se sucedió rápidamente. En junio de 1928 con la ley sobre la prevención social
de la delincuencia infantil del Distrito Federal se fortalecieron las funciones del Tribunal para
Menores. Se dio forma colegiada, se estableció que los menores de 15 años no contraerían

41
CAPÍTULO III

responsabilidad criminal y que mas que un castigo se les aplicaría un tratamiento de carácter
preventivo, medico, educativo y de vigilancia que los restituyera al equilibrio social. La acción del
tribunal se extindió no solo a los infractores e incorregibles, sino también a los abandonados,
menesterosos, vagos e indisciplinados

En noviembre de 1928 el Reglamento del Tribunal para Menores del Distrito Federal amplio
el margen de su competencia a los casos “en que los padres o tutores y en general las personas
encargadas de la custodia de un menor, descuiden su educación física y moral, lo traten con dureza
excesiva, o le den órdenes, consejos o ejemplos corruptores para obligarles al cumplimiento de sus
deberes o para imponerles alguna corrección administrativa. Se procedería a investigar no solo los
hechos , y los antecedentes que habían llevado al niño frente a la autoridad, sino también” la
conducta moral y social de los padres o tutores”. De la escuela clásica se conservó el determinismo
biológico, genético y clasista que origino una serie de etiquetas para los menores delincuentes:
“diversos”, “anormales”, “perversos”, “enfermos”, “antisociales” o “peligrosos”.

El positivismo, auxiliado por saberes como la criminología, la medicina, la psiquiatría y la


pedagogía, creo dispositivos y cuerpos especializados” para medir, evaluar, clasificar las
condiciones del sujeto,(…)determinar su peligrosidad” y modificar al delincuente. Las
intervenciones desde estos campos buscaron obtener un “ saber objetivo” sobre los niños
infractores de acuerdo con los paradigmas científicos; intentaron conseguir “una radiografía fiel y
objetiva de la situación social y del diagnóstico de personalidad psico-social de los delincuentes,
los criminólogos post-revolucionarios, influidos por estas ideas se concentraron mas en el
delincuente que en el delito, es decir, consideraron prioritario estudiar las causas y los factores que
provocaban la criminalidad.

En investigar el entorno familiar del menor se convirtió en el pilar fundamental para


determinar la individualización del castigo. El Estado, a tráves de sus investigadores y trabajadores
sociales, tocó la puerta de los hogares, entro en las habitaciones, las cocinas, estudió las camas, los
baños, los techos y las ventanas.
A pesar de que formalmente el tribunal sería auxiliado por “los reformatorios y casas de
observación, por los establecimientos de beneficencia pública del Distrito Federal, instituciones
particulares, fundaciones de beneficencia privadas, sociedades científicas y algunas dependencias
gubernamentales, relacionadas con la protección a la infancia“, lo cierto fue que los lugares de la

42
CAPÍTULO III

ciudad para “proteger” y “corregir” a la infancia, se encontraban saturados. En 1934, la


Beneficencia Pública se negó terminantemente a recibir a los menores enviados por el tribunal,
indicando que no había lugares disponibles. De tal forma, los niños permanecían largas temporadas
de tiempo en las casas de observación del tribunal hasta que se desocuparan espacios en las
instituciones correccionales o educativas encargadas de su tratamiento. La incapacidad estatal para
proveer espacios adecuados para tratar y atender a la infancia pobre y en situación de riesgo era
manifiesta.
Durante la postrevolución, los individuos fueron distinguidos no solo por sus actos delictivos,
sino por su predisposición a estos actos así se crearon sospechosos y se nto el delito no era la
esencia del sujeto sino un síntoma de sui contexto y de su historia, criminalizaron varias prácticas
de los sectores populares

Los hábitos familiares populares y sus espacios habitacionales se encontraron en el centro del
debate criminológico. En el discurso de jueces, médicos y funcionarios del tribunal, la familia
popular era la que engendraba delincuentes.
El desprecio de algunos profesionales de la infancia, hacia las familias populares no se
escondía, no se disimulaba. La bestialización de los hijos y de los padres era un tema recurrente:
los sectores populares lindaban con el primitivismo, en vez de hijos tenían “cachorros”, y en las
familias pobres había “cierto alejamiento del punto inferior a la escala zoológica”. En
consecuencia, los calificativos de familia desorganizada, perteneciente a “las clases mas incultas de
la sociedad”, “gente sombría”, “desunida”, o en “Inadecuadas condiciones morales” proliferaron
en los expedientes del Tribunal de Menores.
Durante las décadas de 1920-1930 la paternidad se convirtió en una conducta problemática
para las autoridades, por ello los padres de familia quedaron bajo el control constante del Estado.
En la lógica gubernamental, el tribunal era uno de los instrumentos a través de los cuales el
estado asumía su función paternalista, encaminando a “sus hijos” hacía la senda de la utilidad
social.
Si bien el tribunal se encargó de los niños huérfanos y abandonados, solo 16% de los menores
que ingresaron se hallaba sin hogar o sin estructura familiar, es decir, viviendo en los dormitorios
públicos, o en la calle. En contraste, mas de 80% de los aprehendidos vivía en familia, fuera esta
de origen, nuclear, monoparental, o ajena como en el caso de las servidoras domésticas que vivían
en casa de sus patrones.

43
CAPÍTULO III

Los datos recabados por Roberto Solis Quiroga, que había sido inspector de escuelas
penitenciarias y fundador del tribunal, daban cuenta de que en 73.12% de los casos del estado
económico de las familias de los menores aprehendidos era de pobreza o de miseria esta última
cifra contrasta con una sobresaliente consideración: 48.6% de los menores vivía en “condiciones
morales aceptables”.

Algunas voces critícaron el prejucio que se centraba en la moralidad de los sectores populares,
y desde una perspectiva más amplia señalaban a la desigualdad económica y la injusticia social
como las causas determinantes de la delincuencia infantil. El problema entonces, no era del
individuo, sino de una colectividad social. Pese a estas apreciaciones, el estigma de la delincuencia
infantil continuaba imponiéndose a los hijos de los sectores más pobres. La pobreza se ligó con los
discursos sobre vagancia, delincuencia y deshonestidad
Cuando los hijos se resistían a la dominación paterna a tal punto que para los padres era
imposible ejercer control sobre ellos, cuando proclamaban su autonomía, las familias recurrían al
discurso paternalista del estado y se apropiaban del concepto de “incorregible”, convirtiéndolo al
Tribunal para Menores en institución de control social

El tribunal aparecía ante sus ojos no solo como un asilo, sino también como una escuela en la
que los niños podrían dormir, comer y aprender un oficio. Muchas madres y padres estaban
imposibilitados para sostener a sus hijos, los talleres y las fábricas admitían cada vez menos niños,
las calles eran peligrosas, las escuelas públicas estaban llenas e implicaban un gasto familiar en
útiles y ropa, en las instituciones de beneficencia no había espacio. Para muchas familias pobres

44
CAPÍTULO III

acusar a sus hijos de incorregibilidad e internarlos en establecimientos de corrección se convirtió


en una estrategia para asegurarles comida, ropa, atención médica, educación y un oficio

Aunque algunos periodistas en sus visitas a la escuela correccional de varones en Tlalpan,


encontraron que los “pequeños delincuentes” tenían “todo género de comodidades, una comida
sana, abundante y segura a sus horas”, el aprendizaje de un oficio y los “conocimientos necesarios
para salir convertidos en hombres de bien”, las noticias sobre maltratos y las vejaciones sufridas
por los menores dentro de las correccionales, trascendieron con velocidad, las familias
involucradas, los periódicos, los propios funcionarios, y principalmente, los niños y adolescentes,
difundían sus tenebrosos días en el “Corre”

Héctor García, quién luego se convertiría en uno de los grandes fotógrafos mexicanos, pasó
por la Correccional de Tlalpan a la que consideró su Alma Mater, no solo porque había aprendido
los oficios de zapatero plomero, carpintero y tipógrafo, sino también “las mañas y los artificios
para cometer pillerías, especialmente de explendidos maestros, niños y jóvenes expertos en toda
clase de hurtos y de medios para sobrevivir”

Por otro lado, los maltratos, las ofensas, la violencia verbal y física eran prácticas cotidianas
en el tribunal, las casas de observación y las escuelas correccionales.
La Ley de Organización Política y Municipal del Distrito Federal, de 1903 definió por vez
primera el gobierno político-administrativo y la organización territorial de la capital aunque
dotándola de un carácter netamente consultivo que dependió del presidente de la república

Para 1928, la capital se convirtió en un “problema de administración” al suprimirse las


municipalidades y con la creación del Departamento del Distrito Federal como el órgano
encargado de su gobierno que ,a partir de entonces, dependería directamente del ejecutivo
.
En 1935 se expide el Plan de Desarrollo de la Ciudad de México, de los 200,000 habitantes
habían en la capital en 1858, la cifra se leva a 1,229,068 para el año de 1930.

En 1924 se fundó la Primera Junta Federal de Protección a la Infancia, antecedente del IMAN,
del IMPI y ahora del DIF

45
CAPÍTULO III

Cárcel de Noruega

James Conway trabajó casi 40 años en el sistema penitenciario estadounidense y fue llevado a
una cárcel en Noruega llamada Halden, quizá una de las más liberales del mundo. En un principio,
Conway no puede creer la hermosura del lugar que rodea a la cárcel escandinava y más se
impresiona cuando ve el interior: una sala de música, una sala de estar con juegos de video, una
cocina bien equipada con cubiertos metálicos y platos de porcelana y así cientos de cosas que
jamás se verían en una prisión normal. Su reacción es impresionante:

El choque de culturas es impresionante y costaría pensar que se podría hacer algo similar en
Estados Unidos o en Latinoamérica. Para el Sistema Correccional de Noruega, los prisioneros
deben vivir de la forma más normal posible, para que cuando se reinserten en la sociedad puedan
hacerlo sin problemas. Pero James Conway no parecía muy contento: “Sería más fácil entregarles
la llave… ¿Para qué están en la cárcel?”, dijo en el video.
Lo curioso es que las estadísticas respaldan a los escandinavos más que a los norteamericanos:

Homicidios: intencionados
– Noruega: 0.6 por cada 100.000 personas
– Estados Unidos: 6 por cada 100.000 personas
Tasa de encarcelamiento:
– Noruega: 71 por cada 100.000 personas
– Estados Unidos: 743 por cada 100.000 (en 2009)
Tasa de reincidencia:
– Noruega: 20%
– Estados Unidos: 50%-60%
Este programa es parte de un documental llamado “The Norden” que busca enfrentar a
personas de Estados Unidos con la cultura de países como Noruega, Suecia, Finlandia y
Dinamarca, y sacar algunas conclusiones al respecto…

46
CAPÍTULO III

3.2 Determinación de función y usuarios

PROGRAMA DE NECESIDADES

ZONA ADMINISTRATIVA (DIRECTOR)


NECESIDAD ESPACIO
Llegar con vehículo Estacionamiento
Llegar a pie Acceso peatonal
Seguridad (vigilancia) Caseta de vigilancia
Acceso al edificio Recepción
Cateo Aduana
Desplazamiento Circulaciones (escaleras, pasillos)
Área de trabajo Oficina, sala de juntas.
Necesidades fisiológicas Baño
Desayunar Cocineta
Comer Comedor
Almacenamiento Bodega
Servicios Servicio médico, seguridad

ZONA ADMINISTRATIVA (SECRETARIAS)

NECESIDAD ESPACIO
Llegar a pie Acceso peatonal
Seguridad (vigilancia) Caseta de vigilancia
Acceso al edificio Recepción
Registrarse Control de acceso
Cateo Aduana
Desplazamiento Circulaciones (escaleras, pasillos)
Área de trabajo Oficina, cubículo
Necesidades fisiológicas Sanitario
Desayunar Cocineta
Comer Comedor
Almacenamiento Bodega
Servicios Servicio médico, seguridad

47
CAPÍTULO III

ZONA ACADÉMICA (PROFESORES)

NECESIDAD ESPACIO
Llegar con vehículo Estacionamiento
Llegar a pie Acceso peatonal
Seguridad (vigilancia) Caseta de vigilancia
Acceso al edificio Recepción
Cateo Aduana
Desplazamiento Circulaciones (escaleras, pasillos)
Área de trabajo Aulas con custodios, sala de juntas.
Necesidades fisiológicas Sanitario
Desayunar Cocineta
Comer Comedor
Almacenamiento Bodega
Servicios Servicio médico, seguridad

ZONA DE TERAPIA (ESPECIALISTAS EN REHABILITACIÓN)

NECESIDAD ESPACIO
Llegar a pie Acceso peatonal
Seguridad (vigilancia) Caseta de vigilancia
Acceso al edificio Recepción
Registrarse Control de acceso
Cateo Aduana
Desplazamiento Circulaciones (escaleras, pasillos)
Área de trabajo Aulas con custodios, sala de juntas, locker
Necesidades fisiológicas Sanitario
Desayunar Cocineta
Comer Comedor
Almacenamiento Bodega
Servicios Servicio médico, seguridad

48
CAPÍTULO III

ZONA CUSTODIOS (CELADORES)

NECESIDAD ESPACIO
Llegar a pie Acceso peatonal
Seguridad (vigilancia) Caseta de vigilancia
Acceso al edificio Recepción
Cateo Aduana
Desplazamiento Circulaciones (escaleras, pasillos)
Uniformarse Vestidores
Área de trabajo Todo el edificio
Necesidades fisiológicas Sanitario
Desayunar Cocineta
Comer Comedor
Almacenamiento Bodega
Servicios Servicio médico.

ZONA MÉDICA (MÉDICOS/ENFERMERAS)

NECESIDAD ESPACIO
Llegar a pie Acceso peatonal
Seguridad (vigilancia) Caseta de vigilancia
Acceso al edificio Recepción
Registrarse Control de acceso
Cateo Aduana
Desplazamiento Circulaciones (escaleras, pasillos)
Área de trabajo Clínica con custodios
Necesidades fisiológicas Sanitario
Desayunar Cocineta
Comer Comedor
Almacenamiento Bodega
Servicios Seguridad

49
CAPÍTULO III

ZONA DE LIMPIEZA (PERSONAL DE ASEO)

NECESIDAD ESPACIO
Llegar a pie Acceso peatonal
Seguridad (vigilancia) Caseta de vigilancia
Acceso al edificio Recepción
Cateo Aduana
Desplazamiento Circulaciones (escaleras, pasillos)
Uniformarse Vestidores
Área de trabajo Todo el edificio por zonas
Área de mantenimiento Cuarto de aseo
Necesidades fisiológicas Sanitario
Desayunar Cocineta
Comer Comedor
Almacenamiento Bodega
Servicios Servicio médico, seguridad

ZONA DE MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA, CARPINTERO, ETC)

NECESIDAD ESPACIO
Llegar a pie Acceso peatonal
Seguridad (vigilancia) Caseta de vigilancia
Acceso al edificio Recepción
Registrarse Control de acceso
Cateo Aduana
Desplazamiento Circulaciones (escaleras, pasillos)
Uniformarse Vestidores
Área de trabajo Todo el edificio por zonas
Área de mantenimiento Cuarto de aseo
Necesidades fisiológicas Sanitario
Desayunar Cocineta
Comer Comedor
Almacenamiento Bodega
Servicios Seguridad

50
CAPÍTULO III

ZONA DE INFRACORES

NECESIDAD ESPACIO
Seguridad (vigilancia) Caseta de vigilancia
Ingreso al edificio Vestíbulo
Registrarse Recepción
Desplazamiento Circulaciones (escaleras, pasillos)
Área de trabajo Dormitorios, aulas, talleres, áreas recreativas.
Necesidades fisiológicas Sanitario, baño
Desayunar Comedor
Comer Comedor
Seguridad (vigilancia) Custodio en dormitorios
Servicios Servicio médico.

ZONA DE VISITAS (FAMILIARES)

NECESIDAD ESPACIO
Llegar a pie Acceso peatonal
Seguridad (vigilancia) Caseta de vigilancia
Acceso al edificio Recepción
Registrarse Control de acceso
Cateo Aduana
Desplazamiento Circulaciones (escaleras, pasillos)
Área de trabajo ZONA DE CONVIVENCIA
Necesidades fisiológicas Sanitario

51
CAPÍTULO III

3.3 Programa Arquitectónico

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

DIRECCIÓN
Vestíbulo de Recepción y control
Oficina
Baño
ADMINISTRACIÓN
Vestíbulo y control
Archivo General
Zona secretarial
Oficina Administrativa
Oficina de contabilidad
Sala de juntas y maestros
Sala de espera
Bodega
Papelería
Baños
ADUANAS
Aduana Peatonal
Control de entradas y salidas
Vestíbulo
Sala de espera y baños
Control
Información y recepción
Identificación
Guardado de objetos personales
Estancias
Baños
Cubículos de registro y revisión personal
Sellado
Aduana de Objetos
RX
Aduana Vehicular
Funcionarios, patrullas y servicios (Acceso Único)
Patio de maniobras

52
CAPÍTULO III

ÁREA TÉCNICA ADMINISTRATIVA

OBSERVACIÓN Y CLASIFICACIÓN

Centro de observación y clasificación (C.O.C.)


Vestíbulo y control
Oficina
Baño
Sala de juntas
Archivo
Privados p/ especialistas
Criminología
Psicología
Clínica y Hospital – Médica-
Pedagogía
Trabajo social
Laboral
Terapias Múltiples
Comedor
Baños para trabajadores
Baños para internos
Ingresos
Vestíbulo y control
Oficina de filtración y trámite
Fotografía y cuarto obscuro
Servicios Antropométricos
Guardado de objetos personales
Estancias
Baños

53
CAPÍTULO III

SERVICIOS MÉDICOS (HOSPITALARIA Y CLÍNICA)

Vestíbulo
Control y recepción
Farmacia
Baños para trabajadores
Consultorios
Vestíbulo y control
Medicina General
Consultorio detal
Laboratorios
Rayos X
Cuarto De disparo
Cuarto obscuro
Cuarto. De interpretación
Hospitalización
Vestíbulo
Control
Jefatura
Armería
Encamados
Zona de estar
Baños y vestidores
Casetas de vigilancia
Torres de vigilancia
Bodega
Baños
Comedor de custodios c/baños

ÁREA FORMATIVA --- REHABILITACIÓN

ESCUELAS
Aulas y talleres
Bodegas
Baños
BIBLIOTECA
Recepción y control
Acervo
Salas de lectura
TALLERES
Vestíbulo y control
Área de trabajo
Bodegas
Baños

54
CAPÍTULO III

ÁREA RECREATIVA Y DEPORTIVA

GIMNASIO
Recepción y control
Baños
Área de aparatos
Cancha de Basquetbol-Futbol-Voleibol

ÁREA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

ACCESOS
Peatonal
Plaza de acceso
Usuarios, visitantes y servicios (acceso único)
Vehicular
Estacionamiento
Empleados y funcionarios
Visitantes
Casa o cuarto de máquinas
Subestaciones y plantas de Luz
Cisternas
Almacén
Tienda
Lavandería
Cocina general
Ropería
Peluquería
Jardínes
Capilla

55
CAPÍTULO III

ÁREA DE DORMITORIOS

COMUNES
Caseta de vigilancia
Estancias
Baños Generales
Comedor
SUJETOS A PROTECCIÓN
Caseta de vigilancia
Estancias
Baños Generales
Comedor
DISCAPACITADOS FÍSICOS
Caseta de vigilancia
Estancias
Baños Generales
Comedor
DISCAPACITADOS MENTALES
Caseta de vigilancia
Estancias
Baños Generales
Comedor
INFECTOCONTAGIOSOS
Caseta de vigilancia
Estancias
Baños Generales
Comedor
MÁXIMA SEGURIDAD
Caseta de vigilancia
Estancias
Baños Generales
Comedor

ÁREA DE VINCULACIÓN

FAMILIAR
Vestíbulo y control
Área descubierta
Zona de estar
Comedor
Baños
LOCUTORIOS
Vestíbulo y control
Salas de espera
Cubículos

56
CAPÍTULO III

3.4 Estudio de Áreas

CRRJ MEDIDAS NÚMERO DE


MÍNIMAS MUEBLES
POR
EN LOCALES INFRACTOR

ANCHO ÁREA M2 ALTURA W.C. LAVABO MINGITORIO REGADERA

Talleres 6.30 5.00 3.60

Aulas 6.30 1.25 3.00

Sanitarios

Laboratorio 6.30 2.00 3.00

Vinculación social

Acceso área pública

Cateo 1.50 1.20 2.50

Área visita familiar 6.00 1.80 3.50

Cancha futbol rápido

Capilla

Cocina 6.00 3.00 3.50

Lavandería 6.30 3.50

Mantenimiento 6.30 3.50

Servicios básicos 4.50 3.50

Recolección de basura 3.00 3.00

Estacionamiento 3.00 3.00

Oficinas 4.50 7.00 2.7 1/25 1/25 1/25

Centro de comunicación y alarmas 6.00 3.00 2.70

Dormitorio 8.10 4.00 3.60 1/30 1/30 1/30 1/20

Comedor 6.30 2.00 3.00

Aulas 6.00 1.25 3.00

Juzgados y secretarias 3.75 20.00 2.70

Medicina 3.75 20.00 2.70

Bodega 3.75 6.00 3.10

Locutorios 2.70 1.90 2.70

Acceso

Aduanas 6.00 3.00 1.5 1/50 2.5

Guarda objetos 3.50 3.00

Tratamiento médico 3.75 13.00 2.70 1.5 1/50 2.5

Quirófano 3.50 20.00 3.20

Farmacia 3.50 1.00 3.00

57
CAPÍTULO III

ADUANA

ADUANA
ZONA DE
AISLAMIENTO

LOCUTORIO

58
CAPÍTULO III

HABITACIÓN HABITACIÓN
TRIPLE TRIPLE

HABITACIÓN
INDIVIDUAL

59
CAPÍTULO III

AULAS

ZONA DE AULAS

ÁREA DE
COMEDOR

60
CAPÍTULO III

3.5 Diagramas de Funcionamiento


ZONIFICACIÓN

DIAGRAMA GENERAL

61
CAPÍTULO III

62
CAPÍTULO III

63
CAPÍTULO III

64
CAPÍTULO III

3.6 Condicionantes del diseño

3.6.1 Normatividad del Proyecto

Normas Urbanísticas

 La ubicación de una prisión o centro de readaptación social para convictos hombre y


mujeres deberá estar fuera del perímetro urbano
 Deberá estar bien comunicada con las ciudades y las regiones a las que dará servicio
 No deberá estar cerca de límites internacionales o fronteras
 No deberá estar cerca de estaciones de pasajeros (ferrocarriles, autobuses, aeropuertos, etc.
 Deberá contar, al menos, con los servicios básicos indispensables, agua, drenaje y luz
eléctrica.
 Se evitará su ubicación en lugares inundables, insalubres o de riesgo geológico como
terrenos inestables o deslizables; si bien es razonable que no se ubique en los mejores
lugares para el desarrollo habitacional o urbano, en general, se tendrán que considerar
condiciones decorosas de habitabilidad y un riguroso cuidado respecto a las normas de
estabilidad estructural de las edificaciones, pues en caso de emergencias o desastres
naturales, por razones legales, no se puede desalojar a los habitantes
 Los terrenos deberán ser preferentemente espaciosos y lo más plano ´posible; el desarrollo
de la muralla perimetral (característica de este tipo de equipamientos) se deberá procurar
en forma rectangular, ya que estas condiciones facilitan la operación de seguridad y
vigilancia.
 Respecto a la densidad de población, ésta deberá ser baja: 50 habitantes/hectárea, con
objeto de tener disponibilidad de espacios abiertos para actividades de vinculación social
de los internos con sus familiares, deportivas sociales recreativas y laborales. En los países
latinoamericanos, un alto porcentaje de internos es de origen campesino, por lo tanto es
necesario contar con áreas de capacitación laboral agropecuaria
 La zonificación y vialidad al interior y al exterior del penal, como en cualquier desarrollo
urbano, deben resolverse a partir de las diferentes actividades, con la ubicación de los
diversos subgéneros de edificios y sus relaciones. Es de suma importancia tener presente
que todo proyecto responde a un sistema
 , que a su vez está formado por varios subsistemas. Las circulaciones peatonales y
vehiculares en el interior deberán estar perfectamente clasificadas y discriminadas, ya que
son las que definen, conforman y caracterizan a esté género de equipamientos, al igual que
en los hospitales; a su vez, como las circulaciones son controladas y confinadas a toda su
longitud, sirven para separar física y contundentemente las zonas intramuros de la prisión,
que permita la clasificación de los internos y evita la concentración de grupos mayores a
100 individuos (recomendación de la Unesco). Lo anterior elimina el riesgo de motines,
mejorando la seguridad en toda la prisión.

65
CAPÍTULO III

Normas Arquitectónicas

 Los hombres ,las mujeres y los menores de edad deberán compugnar sus penas en lugares
separados y adecuados a su condición humana, física, médica y mental (Constitución
Mexicana, Artículo 18)
 Los internos e internas en proceso o sentenciados (convictos) deberán recluirse en prisiones
preventivas y penitenciarias, respectivamente (Artículo 18) Estos dos tipos de prisiones
tienen diferentes dinámicas: su estructura general y algunos elementos difieren en forma
importante. Además, el estado de tensión nerviosa, la carga psicológica y el estrés entre
los internos en proceso y los sentenciados plantean necesidades de habitabilidad y de
seguridad distintas.
 Un reclusorio o prisión funciona como una pequeña ciudad, por ello, requiere estar
equipado con edificios de diversos géneros, para que los internos puedan habilitarlo y
realizar actividades de trabajo, culturales y recreativas y capacitación, así como circular y
abastecerse; también la vinculación social mediante la visita familiar y la visita conyugal
o íntima, que tienen una importancia fundamental para el interno y su tratamiento. Los
anteriores requerimientos son aplicables e indispensables para crear condiciones mínimas
de confort y habilidad para la vida dentro de la prisión.
 Los dormitorios para los internos (celdas) deberán cumplir las condiciones requeridas de
seguridad y confort. Podrían ser individuales, triples, quíntuples o colectivas, pero
garantizando el espacio vital para cada uno de los internos. Es importante señalar que para
el caso de mujeres con hijos pequeños, lactantes o maternales, se deben considerar
dormitorios especiales con los elementos indispensables para las necesidades específicas
que plantea esta condición.
 Por razones de seguridad y tratamiento (además de la de género) se deberá clasificar a los
internos. En la mayoría de las prisiones se prevén secciones para internos e internas con
diferentes perfiles, según su personalidad, edad, tipo de delito, inclinaciones sexuales y
preferencias, nivel socioeconómico, grado de instrucción, estado mental y de salud,
situación jurídica, etcétera
 Existen varias modalidades de la habitación, y lo idea es que cada interno cuente con su
dormitorio individual, equipado con baño completo, pero por razones económicas esto no
s posible. Las características de la habitación responden principalmente a los aspectos de
seguridad y de vigilancia, es decir, aparte de estar ventilada, iluminada y bien orientada,
deberá permitir la visibilidad del custodio desde la circulación hasta los rincones de esta y
estar construida con materiales que garanticen que sea durable, aséptica y prácticamente
indestructible, incluyendo las puertas de las celdas y el mobiliario que deberá ser fijo.

El criterio normativo utilizado para el desarrollo del diseño Arquitectónico de Centro de


Rehabilitación y Readaptación Juvenil es principalmente El sistema Normativo del Equipamiento
Urbano SEDESOL .en el cual aparece un programa arquitectónico y los parámetros para la elección
del predio. Se utilizó también el Reglamento de Construcción de la Ciudad de México, Las Normas
Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones y Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

66
CAPÍTULO III

67
CAPÍTULO III

68
CAPÍTULO III

69
CAPÍTULO III

70
3.6.2 Conceptualización
En cuanto a la conceptualización nos basaremos en tres elementos:

BARR O GRECA S ARQUITECTURA


Simboliza al dios creador PANÓPTIC A
Es posible rehabilitar y con ello la EVOLUCIÓN Controlamos lo que hacemos
y readaptar al infractor DEL SER HUMANO.
sin dejarnos llevar por el instinto.
CAPÍTULO III

3.6.3 Teoría del Partido


En cuanto a la Teoría del Partido lo que se hizo fue la distribución de zonas en cuanto a
orientación y un concepto burdo que nos permitió poder obtener resultados positivos en cuanto a la
conceptualización final, y obtener una distribución de locales idónea que permita ser un proyecto
funcional.

72
CAPÍTULO IV

CAPÍTULO IV
Introducción

El presente capítulo describe el Proyecto Arquitectónico y Proyecto Ejecutivo, memorias


descriptivas y memorias de cálculo, también los planos correspondientes a cada instalación; el
objetivo principal de presentar el funcionamiento de cada uno de los edificios, principalmente el
edificio de dormitorios el cual será analizado de manera más detallada.
Se realizará de igual manera un presupuesto del edificio de dormitorios.

4.1 Proyecto Arquitectónico

DEFINICIÓN

La principal función de un Centro de Rehabilitación y Readaptación Juvenil es ayudar al


joven infractor a salir del ámbito de la delincuencia por medio de la psicología después
inculcándole el hábito de responsabilidad mediante talleres donde empezará a descubrir las
habilidades que posee para ser una persona de bien.

GENERALIDADES CENTRO DE TRATAMIENTO PARA MENORES


INFRACTORES

Instituciones que cuentan con las instalaciones necesarias para la rehabilitación de la conducta
negativa y la integración a la sociedad de menores entre 11 y 18 años de edad.
Los menores de 11 años son sujetos de asistencia social por parte de las instituciones de los
sectores público, social y privado que se ocupan de esta materia, las cuales se constituirán como
auxiliares; para los menores de 18 años en casi todos los estados de la república, el derecho
establece características y tratamientos especiales que deben abarcar además de las edificaciones
idóneas, en forma determinante, la salud social de la comunidad.
Para la readaptación del menor se requiere una terapia ocupacional como medida de
orientación, la cual consiste en que el menor realice determinadas actividades en beneficio de la
sociedad, las cuales tiene fines educativos y de adaptación social.
La formación ética, educativa y cultural consiste en brindar al menor, con la colaboración de
su familia, información permanente y continua referente a problemas de conducta de menores en
relación con los valores de las normas morales, sociales y legales, adolescencia,
farmacodependencia, familia, sexo y uso de tiempo libre en actividades culturales.
Las actividades deportivas coadyuvan a su desarrollo integral.

DEFINICIONES

CONSEJO: Organismo formado por un conjunto de personas encargadas de realizar una


determinada labor legislativa, administrativa o judicial.
INFRACCIÓN: Quebrantamiento de una ley o tratado, o de una norma moral, lógica o
doctrinal.
INFRACTOR: Persona que viola o desobedece un precepto, una orden o una ley

73
CAPÍTULO IV

MENOR: Dícese de las personas que no han alcanzado la edad que la ley establece para gozar
la plena capacidad jurídica

4.1.1 Memoria descriptiva del Proyecto

TERRENO

El terreno tiene un área de 50019 m2 con un uso de suelo AG-MP-T con solamente la calle
secundaria Sin Nombre como acceso al predio la cual está conectada con la calle principal
regional Circuito Metropolitano Exterior.
El predio tiene un frente de 344.74 m2 en la cual se encuentran todos los servicios y la
proximidad de educación, salud, y vivienda no se encuentran cerca de dicho predio.
Debe de tener una topografía con una pendiente de 1% de forma regular.

CONJUNTO

El proyecto está integrado por dos predios, cada predio cuenta con 4 edificios y 3 torres de
vigilancia en ambos caso
En total el conjunto cuenta con 6 torres de vigilancia que se encuentra en la periferia de la
primera barda de protección.
Cuenta con dos bardas de protección la primera con una altura de 6 metros y la segunda con
una altura de 8 metros.
Las aduanas familiares se encontraran a las orillas del conjunto, cada predio contara con su
propia aduana, hay 2 aduanas para las personas que laboran en el lugar una para cada predio, de
igual forma cada predio consta con zona de comedor, zona de rehabilitación, zona de hospital,
zona de aulas y talleres.

EXTERIORES

Los exteriores tendrán la seguridad necesaria para evitar alguna fuga del personal, riñas entre
los mismos internos e incluso agresiones.
Se utilizara concreto estampado para los exteriores, los árboles que se encuentran dentro del
predio serán de baja altura y no tan frondosos.
Las torres de vigilancia tendrán una altura de 15 metros. Y el área deportiva se encontrara
cerca de los dormitorios.

ACABADOS

Los acabados principalmente son de concreto para brindar seguridad al joven infractor dentro
de su dormitorio y fuera de este, en el área administrativa se ocuparan diferentes acabados ya que
no es una zona concurrida por los jóvenes infractores.

74
CAPÍTULO IV

76
CAPÍTULO IV

77
CAPÍTULO IV

78
CAPÍTULO IV

79
CAPÍTULO IV

80
CAPÍTULO IV

81
CAPÍTULO IV

82
CAPÍTULO IV

83
CAPÍTULO IV

84
4.2 Ingeniería del Proyecto

4.2.1 Acabados

Memoria descriptiva

Los acabados empleados en el conjunto en su mayoría son de concreto, esto con la finalidad
de brindarle seguridad al joven interno en la que no pueda causar algún daño tanto al edificio como
a los demás usuarios y así mismo.
En la única zona donde se puede apreciar un cambio de uso de acabados es en área de
servicios generales la cual está conformada por una cocina/comedor, zona de hospital, zona de
rehabilitación y la zona administrativa, la zona de aduana del personal y de los infractores si son de
concreto.
En el área de dormitorios se propuso colocarle color a los dormitorios con el fin de rehabilitar
al infractor desde una manera psicológica y en la arquitectura el color es fundamental para crear
sensaciones.
En el área de los pasillos de los mismos dormitorios se utilizara concreto estampado
brindando texturas y un juego de cambios en acabados en pisos

.
4.2.1.1 Cancelería

Con respecto a la herrería se colocarán puertas diseñadas para evitar que estos se fugen,
actualmente esta prohibido colocar barrotes en forma de celda al ser menores de edad.
CAPÍTULO IV

85
CAPÍTULO IV

86
CAPÍTULO IV

87
4.2.1 Estructuras

CRITERIO ESTRUCTURAL

Al ser un Centro de Rehabilitación y Readaptación Juvenil requiere mucha seguridad tanto en el


manejo del personal como en la Estructura del Edifico que resguardara a 375 niñas y niños y
brindarles una estabilidad.
La edificación consta de varios niveles compuesta por semicírculos y círculos lo que nos lleva a un
proyecto complejo por las formas que se están utilizando.

JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO

El conjunto en general ocupa diferentes sistemas constructivos en primera por el tipo de local
que es, algunos requieren más seguridad que otros, otro factor sería el tipo de claros que esta
librando dicho espacio y tercero el tipo de actividades que se realizarán en el local.
El edificio que se calculará y analizará serán los dormitorios, la razón es muy sencilla es el
lugar donde los usuarios dormirán y podrán realizar actividades personales tanto fisiológicas como
de convivencia entre ellos mismos.
Otra razón sería el grado de complejidad no por el sistema constructivo sino por el hecho de
resguardar, cuidar y brindar seguridad al usuario.
El área de servicios generales, las aulas y talleres, la zona de aduana familiar están diseñadas a
base de losa reticular ya que los claros que se libran son de 8 a 10 mts, nos permitirá colocar de
manera sencilla y visible las instalaciones que pasaran por los casetones y estas se ocultaran
mediante un falso plafón.
La aduana del personal que labora en ese edificio y la zona administrativa se utilizara una
VIGA T marca TEXMEX ya que se requiere que esa zona este libre de elementos estructurales que
permitan en determinado caso controlar un motín o cualquier situación similar.
El claro que se esta librando con este tipo de estructura es de 16 m.
CAPÍTULO IV

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

LOSA DE AZOTEA

89
CAPÍTULO IV

LOSA DE ENTREPISO

90
CAPÍTULO IV

TRABE

COLUMNA

91
CAPÍTULO IV

TABLEROS PLANTA ALTA

92
CAPÍTULO IV

93
CAPÍTULO IV

TABLEROS DE ENTREPISO

94
CAPÍTULO IV

95
CAPÍTULO IV

CANALIZACIÓN DE CARGAS

COLUMNA 1 EDIF 1

96
CAPÍTULO IV

COLUMNA 2 EDIF 1

97
CAPÍTULO IV

COLUMNA 3 EDIF 1

98
CAPÍTULO IV

COLUMNA 4 EDIF 1

99
CAPÍTULO IV

COLUMNA 1 EDIF 2

100
CAPÍTULO IV

COLUMNA 2 EDIF 2

101
CAPÍTULO IV

COLUMNA 3 EDIF 2

102
CAPÍTULO IV

COLUMNA 4 EDIF 2

103
CAPÍTULO IV

ZAPATA CORRIDA 1 EDIF 1

104
CAPÍTULO IV

ZAPATA CORRIDA 2 EDIF 1

105
CAPÍTULO IV

ZAPATA CORRIDA 3 EDIF 1

106
CAPÍTULO IV

ZAPATA CORRIDA 4 EDIF 1

107
CAPÍTULO IV

ZAPATA CORRIDA 1 EDIF 2

108
CAPÍTULO IV

ZAPATA CORRIDA 2 EDIF 2

109
CAPÍTULO IV

ZAPATA CORRIDA 3 EDIF 2

110
CAPÍTULO IV

ZAPATA CORRIDA 4 EDIF 2

111
CAPÍTULO IV

CONTRATRABE 1 EDIF 1

112
CAPÍTULO IV

CONTRATRABE 2 EDIF 1

113
CAPÍTULO IV

CONTRATRABE 3 EDIF 1

114
CAPÍTULO IV

CONTRATRABE 4 EDIF 1

115
CAPÍTULO IV

CONTRATRABE 1 EDIF 2

116
CAPÍTULO IV

CONTRATRABE 2 EDIF 2

117
CAPÍTULO IV

CONTRATRABE 3 EDIF 2

118
CAPÍTULO IV

CONTRATRABE 4 EDIF 2

119
CAPÍTULO IV

MÉTODO 4TAS POTENCIAS

120
CAPÍTULO IV

MÉTODO 4TAS POTENCIAS

121
CAPÍTULO IV

MÉTODO 4TAS POTENCIAS

122
CAPÍTULO IV

MÉTODO 4TAS POTENCIAS

123
CAPÍTULO IV

MÉTODO 4TAS POTENCIAS

124
CAPÍTULO IV

MÉTODO 4TAS POTENCIAS

125
CAPÍTULO IV

MÉTODO 4TAS POTENCIAS

126
4.2.2 Instalación Hidráulica

Memoria descriptiva y de cálculo

Este proyecto se realizara tomando en cuenta el Reglamento de construcción de la Ciudad de


México. Se tiene como propósito que el proyecto se apegue más a las necesidades del usuario
satisfaciéndolos de manera correcta y adecuada.
DATOS DEL PROYECTO
Número total de internos 760 internos
Personal Administrativo 100 trabajadores
Custodios 100 trabajadores
Total de Personas 24 Hr/día 960 personas
Dotación de Agua 200lts/día internos
Almacenamiento para uso doméstico 192000 Lts/día
Visitas simultaneas en un día 80 personas
Dotación de previsión 50 lts /por/día
Dotación de agua para riego 5lt/m2 5000lts/ día
Almacenamiento total 197000 lts/ día
Gasto Medio Diario 3.54 lps
Gasto Máximo Diario 7.08 lps
Sistema Hidroneumático

CAPACIDAD DE CISTERNA AGUA POTABLE 197000 LTS X 2 DÍAS= 394,000LTS


ESTO SI SOLO FUERA ABASTECIDO CON AGUA POTABLE

La capacidad de la cisterna de agua potable se realizara desde la toma municipal por medio de
una Red de Abastecimiento, para que se pueda garantizar por lo menos el Gasto Máximo Diario
(7.08 lts)
Considerando que la velocidad de la tubería de 1.00 m/s , encontrando en esto el diámetro más
adecuado.

De acuerdo con los datos del proyecto (población) con una dotación de 200 lits/hab/día, más la
previsión de 50 lts/pers/día del personal transitorio, representa una demanda total de 394,000 lts,
pero se esta considerando el empleo de agua tratada para inodoros, mingitorios y riego , por lo cual
la demanda diaria queda:
CAPÍTULO IV

La capacidad de la Cisterna de agua tratada se realizara por medio de una Red de garantizando
por lo menos el Gasto Máximo Diario (1.45lps) Considerando en la tubería de 1.00 m/s encontrando
el diámetro más adecuado

CISTERNA

Se deberá dejar un colchón mínimo de 0.30mts, entre el tirante útil y la tapa de la cisterna, los
tubos serán de acero de 100mm para la ventilación de esta, se ubicaran en los registros que alojan
las válvulas de la línea de succión.

CISTERNA AGUA POTABLE


Se determinó tener dos secciones en la cisterna lo cual nos proporcionara un volumen para dos
días:

CISTERNA AGUA TRATADA


Se determina tener dos secciones en la cisterna lo cual nos proporcionara un volumen para
dos días estipulados

130
CAPÍTULO IV

TOMA DOMICILIARIA
Se recomienda emplear tubería de POLITILENO DE ALTA DENSIDAD, hasta el cuadro del
medidor en este punto cambia la tubería a acero soldable sin costura, y la conducción a la cisterna
será también de POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD de 76 mm (3”) y 64mm (2 ½”) de diámetro
respectivamente.

DORMITORIOS

131
CAPÍTULO IV

ZONA DE VISITAS /
AULAS Y TALLERES

SERVICIOS GENERALES

ADMINISTRACIÓN

132
4.2.4 Instalación Sanitaria

Memoria descriptiva y de cálculo

Todo proyecto para Obras de Desalojo de Aguas Negras en Localidades Urbanas de la


República Mexicana se elaborará en General sobre bases económicas y tomando en cuenta las
Normas Propias del Sistema de Aguas Negras.

Drenaje de Aguas Negras y Aguas Pluviales

Las redes de aguas negras recolectadas de todos los edificios del Centro de Rehabilitación y
Readaptación Juvenil se enviarán directamente al colector municipal sin un tratamiento previo ya
que el Municipio de Metepec cuenta con su propia Planta de Tratamiento de Aguas Negras.
El alcantarillado de Aguas Negras de una localidad debe ser el reflejo del Servicio de Agua
Potable, se ha considerado como aportación de Aguas Negras del 75% al 80% de la Dotación de
Agua Potable.
Los registros son de 60x40 el de menos profundidad es de 1.00m y el más profundo está a 3.40m

DATOS DEL PROYECTO

Número total de internos 760 internos


Personal Administrativo 100 trabajadores
Custodios 100 trabajadores
Total de Personas 24 Hr/día 960 personas
Dotación de Agua 200lts/día internos
Almacenamiento para uso doméstico 192000 Lts/día
Visitas simultaneas en un día 80 personas
Dotación de previsión 50 lts /por/día
Dotación de agua para riego 5lt/m2 5000lts/ día

De acuerdo a Reglamentación corresponde una Bajada de Agua Pluvial por 100m2 de superficie
y los diámetros de estas van de 2” a 4” de diámetro.
Por esta razón la azotea de cada edificio tendrá diferente número de Bajadas de Aguas Pluviales
CAPÍTULO IV

UNIDADES MUEBLE PARA EL DESAGUE

TIPO DE MUEBLE UNIDAD MUEBLE


Grupo de Baño 6

Fregadero de cirujano 3
Unidad dental 1
Inodoros 5
Lavabos 2
Mingitorios 3

RAMALES HORIZONTALES Y BAJADAS

MAXIMO NUMERO DE UNIDADES MUEBLE

Diámetro Ramal Bajada Total en la Total en un


horizontal de 3 pisos o bajada piso
menos
50 6 10 24 6
100 160 240 500 90

150 620 960 1900 350


200 1400 2200 3600 600
250 2500 3800 5600 1000

LÍNEAS PRINCIPALES HORIZONTALES

MAXIMO NUMERO DE UNIDADES

Diámetro 1.0% 1.5% 2.0%


pendiente pendiente pendiente
50 21
100 180 199 216

150 700 775 840


200 1600 1771 1920
250 2900 3210 3500

137
4.2.5 Instalación Eléctrica

Memoria descriptiva y de cálculo

Implementar un sistema adecuado de cálculo de alimentadores, los cuales deben cumplir con
las Normas, para cada uno de los circuitos principales y derivados, los cuales deben cumplir con las
necesidades adecuadas a cada uno de ellos y tienen como prioridad salvaguardar la seguridad de las
personas y sus bienes.

La acometida será terrestre trifásica, se dirigirá al medidor y después a la subestación eléctrica,


dicha subestación estará conectada junto con un tablero de transferencia y planta de emergencia la
cual estará en acción para alimentar los dormitorios, torres de vigilancia, zona de hospital,
administración y áreas exteriores.

El tablero principal de los dormitorios se ubicará en el área de la torre de vigilancia de esta


manera los vigilante tendrán un mejor control.
Las lámparas de los dormitorios serán de 32 watts por salida de acuerdo a las Normas Técnicas
Complementarias y a la Norma Oficial Mexicana
4.2.6 Instalación Contra Incendio

Memoria descriptiva y de cálculo

GRADO DE RIESGO DE INCENDIO EN LAS EDIFICACIONES


Con base en el artículo 90 del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, las
edificaciones se clasifican en función al grado de riesgo de incendio, de acuerdo a sus
dimensiones, uso y ocupación conforme lo que establecen las Tablas 4.5-A y 4.5-B.

DORMITORIOS
Con una altura 15m y 12 m
Sup. Construida 3360
No. Máx de ocupantes: 380 niñas y 380
niños

RIESGO ALTO

Los extintores que corresponden a cada


nivel se ubicarán en el cubículo del vigilante por
seguridad. Por cada nivel se colocarán 4
gabinetes y la razón principal es que la
manguera tiene un alcance de 30 m. y tenemos
un pasillo de 60 metros.
4.2.6 Proyecto Administrativo
Presupuesto

Con el presupuesto se dará un estimado del costo aproximado pueda llegar a costar la obra, en este
caso sería únicamente del edificio que se ha venido analizando se incluirán las partidas en cuanto a
la elaboración del mismo.
CAPÍTULO IV

150
CAPÍTULO IV

151
CAPÍTULO IV

152
CAPÍTULO IV

153
CAPÍTULO IV

154
CAPÍTULO IV

155
CAPÍTULO IV

156
CAPÍTULO IV

157
CAPÍTULO IV

158
CAPÍTULO IV

Financiamiento

159
CAPÍTULO IV

RENDERS
DORMITORIOS

TORRE DE VIGILANCIA

160
CAPÍTULO IV

VISITA FAMILIAR

ACCESO

161
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

Durante todo este proceso de análisis, investigación , diseño, propuesta, etc., se concluye
con un Proyecto Urbano Arquitectónico Centro de Rehabilitación y Readaptación Social en
Metepec, Estado de México, que cumplirá su objetivo beneficiando al Municipio de Metepec
principalmente y a municipios aledaños incluyendo algunos estados como La Ciudad de
México, Hidalgo, Tlaxcala, Guerrero, Puebla.
Al término de su ejecución tendrá la capacidad de rehabilitar a 380 niños y 380 niñas,
dándole un enfoque muy diferente a las comunidades y tutelares para menores, es decir, se
empezará a atacar al usuario de manera psicológica de manera positiva encaminándolo
primero más que nada a que se percate que los actos que realiza son perjudiciales no solo
para el sino para la sociedad en general, que acciones conlleva el actuar de esa manera, se
procederá después con una educación la cual le permitirá conseguir estudios, un
conocimiento y como resultado adquirir un oficio , una carrera, un buen lugar de trabajo.
Beneficiándolo en un principio al ex joven infractor por así llamarlo, después a una
comunidad, a un municipio, a un estado, a un país.
El enfoque cambiante sería en la manera de tratar al usuario y la manera de hacerlo sentir
sin perder el sentido, el enfoque de una prisión y esto es visible en que se respetan las áreas
y espacios que tiene un edificio de estas características.

162
CAPÍTULO IV

REFERENCIAS

Bibliografía

Enciclopedia de Arquitectura Plazola Volumen 9


Alfredo Plazola Cisneros

Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Tomo IV Administración Pública y


Servicios Urbanos

Juan M. Everardo Carballo Cruz


Departamento de Tecnología y Producción
UAM-XOCHIMILCO

Congreso de la Unión, 1947 Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, Congreso


de la Unión, México

García Ramírez, Sergio, 1996 Temas y problemas de justicia penal, Seminario de


Cultura Mexicana.

Gobierno del Distrito Federal, Gobierno del D.F. México

Johnston Norman, 2000, Forms of Constraitnt. A History of Prison Architecture,


University of Illinois, EUA.

Moorri, Normal y J., Rothman, David, 1998, The Oxford History of the Prison, Oxford
University Press, EUA.

Pevneer, Nikolaus, 19779, Historia de las tipologías arquitectónicas, Gustavo Gili,


Barcelona España

Sánchez Torres, David y coautores, 1976, Reclusorio tipo, Secretaría de Gobernación,


México

Secretaría de Gobernación, 1970, Ley de Normas Mínimas para Sentenciados,


Secretaría de Gobernación, México.

Scherer García, Julio, 1998, Cárceles. Extra Alfaguarda, México.

163

Potrebbero piacerti anche