Sei sulla pagina 1di 28

EL MÉTODO MONTESSORI

Método educativo alternativo basado en las teorías del desarrollo del niño ideadas por la
educadora italiana María Montessori a finales del siglo XIX y principios del XX. Su libro El método
Montessori fue publicado en 1912. La cosmovisión de este método es de gran relevancia para la
educación vigente en el mundo entero. Este método educativo se caracteriza por poner énfasis en
la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene
la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. El propósito
básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se autodesarrolle en un
ambiente estructurado. El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo
integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales,
trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño. María
Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la escuela
no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la
parte psíquica del niño se desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico
especializado.

.
METODO FREINET

Celestin Freinet, nació en 1896 y murió en 1966, figura de extraordinario relieve como
pedagogo, filósofo, poeta y esencialmente un hombre íntegro y de gran valentía, su preocupación
se orientó a construir una "educación para el pueblo y por el pueblo". Principal impulsor del
movimiento contemporáneo de renovación pedagógica, se inicia en 1920 como profesor en una
escuela popular en los Alpes marítimos franceses.

Freinet se desenvuelve en un contexto histórico marcado por crisis sociales y educativas, las
cuales enfrenta con un extraordinario valor personal, ejemplo de un gran hombre y un gran
maestro participa en la Primera Guerra Mundial y es gravemente herido en un pulmón,
desahuciado por los médicos como inválido de guerra no se da por vencido y se dedica con todas
sus fuerzas al trabajo docente como militante de una educación popular y un mundo mejor; su
compañera Elise, se constituye en un gran apoyo e impulsora de su teoría y método; perseguido
por sus ideas. En 1939 es recluido en un campo de concentración en Vichy, Francia y es allí,
donde gracias a su gran entereza, voluntad e inteligencia, escribió varios trabajos, entre ellos "La
educación por el trabajo" y "La psicología sensitiva t la educación", en el primero comienza
diciendo: "En los momentos mas penosos de mi vida -y nuestra generación parece haber nacido
bajo el signo de las grandes trastornos individuales y sociales-, cuando el horizonte está como
ocluido por las catástrofes sucesivas, no voy a buscar la serenidad y la íntima esperanza en los
filósofos cuya lectura se me impuso antaño". Dedicándose a renovar la educación y a adaptarla al
mundo nuevo que va a nacer.

Frainet reacciona contra la escuela separada de la vida, aislada de los hechos sociales y políticos,
que la condicionan y determinan, parte de su pedagogía unitaria y dinámica, que relaciona al niño
con la vida; con su medio social y con los problemas que enfrenta, tanto personales como de su
entorno. Entiende asimismo, que la escuela debe ser la continuación de la vida familiar y de la
comunidad en la que interactúa la escuela, por lo que la tarea del maestro debe controvertirla en
una escuela viva y solidaria con la realidad del niño, de su familia y de su entorno.

La educación Freinet y sus sesiones de clase, con sus radicales innovaciones, parte de la
búsqueda práctica de la educación popular interesante, eficiente y humana sobre todo, en la cual el
trabajo se constituye un eje y motor de su desarrollo. Este trabajo se organiza en torno a una gran
variedad de técnicas, como por ejemplo: la introducción a la imprenta en la escuela, que desarrolla
una serie de Juegos-trabajos, como elaboración de textos libres; el periódico escolar: la
correspondencia inter-escolar; la visita a otras escuelas y a otros pueblos; la organización,
preparación y exposición de conferencias; la preparación de fichas de trabajo y documentos sobre
diversos temas de interés para los niños; "los contratos de trabajo"; la toma de decisiones grupales
y la autogestíon escolar sobre diversos problemas de la vida escolar y comunitaria; por último, la
cooperativa escolar con las diferentes tareas que a cada niño se le asignan y que tiene a la
organización de la comunidad escolar.

Freinet adopta treinta principios que debe operar en toda situación educativa, los
denomina invariantes pedagógicos, algunos de ellos son:

El comportamiento escolar de un niño depende de su estado fisiológico, orgánico y constitucional.

A nadie le gusta que le manden autoritariamente; en esto el niño no es distinto del adulto.

A cada uno le gusta escoger su trabajo, aunque la selección no sea la mejor.

A nadie le gusta alinearse, ponerse en fila, porque hacerlo es obedecer pasivamente a un orden
externo.

A nadie le gusta trabajar sin objetivos, actuar como un robot, es decir plegarse a pensamientos
inscritos en rutinas en las que no participa.

El trabajo debe ser siempre motivado.

Las notas y las calificaciones constituyen siempre un error.

A nadie, niño o adulto, le gustan el control ni la sanción, que siempre se consideran una ofensa a la
dignidad, sobre todo si se ejercen en público.

El maestro debe hablar lo menos posible.

La vía normal de la adquisición no es de ningún modo la explicación y la demostración, proceso


esencial en la escuela, sino el tanteo experimental, vía natural y universal.

Solamente puede educarse dentro de la dignidad. Respetar a los niños, debiendo éstos respetar a
sus maestros, es una de las primeras condiciones de renovación de la escuela.

El método natural de tanteo experimental que desarrolla Freinet, parte de entender al niño como un
ser que cuenta con una serie de conocimientos y experiencias previos al ingreso escolar y que su
tendencia natural es a la acción, a la creación y a la expresión espontánea en un marco de libertad.

El principio que guía el método y las técnicas Freinet de la enseñanza y aprendizaje de los
conocimientos escolares consiste en considerar que se aprende por la actividad específica, esto
es, se aprende a leer y a escribir leyendo y escribiendo; a dibujar se aprende dibujando, etc. ; es
decir, por medio de la libre exploración y la experimentación, el niño aprende y conforma su
inteligencia y sus conocimientos.

El proceso de adquisición de conocimientos no se da por la razón; sino a través de la acción, la


experiencia y el ejercicio. A esta acción que denomina trabajo es la finalidad que debe lograr la
escuela o sea la educación por el trabajo; este trabajo escolar deberá estar adaptado y responder
a las necesidades esenciales del niño, por lo que, deberá ser en todos los casos: Trabajo-Juego.
Este trabajo-juego consiste en una actividad que integra los dos procesos y responde a las
múltiples exigencias que el niño necesita:

"Hay un juego, por así decirlo, funcional que se ejecuta en el sentido de las necesidades
individuales y sociales del niño y el hombre, un juego que hunde a sus raíces en lo más profundo
de nuestro acontecer atávico y que, indirectamente quizá, sigue siendo una especie de preparación
para la vida, una educación que prosigue misteriosa, instintivamente, no al modo analítico,
razonable y dogmático de la escolástica, sino con un espíritu, una lógica y un proceso que parecen
específicos de la naturaleza del niño".

"Este juego, se antoja esencial lo mismo en el animalito que el hombrecito, es, en definitiva,
trabajo, aunque trabajo de niño, cuyo fin no siempre captamos y que no reconocemos en modo
alguno porque es menos trivial y menos bajamente utilitario de lo que lo imaginamos por lo común.
Para el niño, tal trabajo-juego es una especie de explotación y liberación, como la que siente, en
nuestros días, el hombre que logra entregarse a una tarea profunda que lo anima y exalta".

Los educadores se han preocupado por el pacer eufórico que logra el juego, pero han denominado
el impulso de adaptación y liberación que contiene; Freinet entiende que lo esencial de la actividad
del juego en el niño, es su dinamismo y creatividad.

METODO PESTALOZZI
Johann Heinrich Pestalozzi (Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de 1827) conocido
en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un pedagogo suizo, uno de los
primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término,
pues ya había pedagogos desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional,
dirigió su labor hacia la educación popular. Su padre era cirujano de profesión, pero murió cuando
Johann Heinrich era aún muy pequeño, de modo que creció con su madre. Como profetizando su
obra y pensamiento, se caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado y con pocos logros
escolares en su niñez.

Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que conforman su
educación elemental que son:

1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):

Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la
relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.

Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):


Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a
describir y a darse cuenta de sus percepciones.

Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y
adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al
niño en su escritura.

3. Para la enseñanza del lenguaje:

Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico).

Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.

4. Para aspectos generales de su Educación elemental:

Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de
niños.

La enseñanza de ambos sexos (coeducación).

Importancia de la educación creativa y productiva.

Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.

Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a
desarrollar sentimientos de bondad y amor.

Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.

La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo,


moral y religión con las actividades agrícolas.

Principios pedagógicos

Naturalidad: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía
con la Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es
preciso que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea
(ambiente).

Educación elemental: Debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades


educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y
consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera
conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en
forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una
unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía que cualquier irregularidad en estas
características, conlleva a la nulidad de una educación integral.

Educación física: Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia
corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo
puramente corporal.
PEDAGOGÍA LIBERADORA

Conocer en que consiste esta corriente pedagógica

• Nace a mediados del siglo XX a través del brasileño Paulo Freire, dicha corriente parte del
estudio crítico de la sociedad.

• La pedagogía tiene como propósito a transformar a las personas de la explotación y de la


esclavitud, cabe agregar que esta educación está comprometida en formar hombres y mujeres que
sean capases de pensar para que así tengan una claridad de pensamientos y valores para defender
así sus propias convicciones.

EL ROL DEL EDUCADOR EN LA PEDAGOGÍA LIBERADORA

• Es el dialogar con el educando en franca amistad, así obtener los temas generados y de interés y
no debe presentar su programa como símbolo de imposición.

• Para llegar a la determinación de los temas generadores y proponer el contenido programático,


Freire plantea dos posibilidades: el primero a partir de la investigación interdisciplinaria y la
segunda a partir de un mínimo de conocimientos de la realidad.• La primera consta de tres etapas:

• Apropiarse de los núcleos centrales de contradicción para organizar el contenido programático


de la acción educativa. para que educandos, realizarán sus reflexiones críticas.

• El educador tiene como prioridad ayudar al educando a lograr un punto de vista cada vez más
crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto requiere. • Por último, para Freire,
la pedagogía de la pregunta es fundamental en la educación liberadora o la educación
problematizadora y en la concientización. Entonces, una verdadera educación liberadora se nutre
de la pregunta como desafío constante a la creatividad y al descubrimiento. Por lo tanto, la
educación liberadora es la pedagogía de la pregunta y su método el diálogo.

EL ROL DEL EDUCANDO EN LA PEDAGOGÍA LIBERADORA

• En el contexto de esta perspectiva pedagógica, el educando debe ser capaz y consciente de su


realidad y cambiar su estructura mental para su transformación y liberación mediante un
pensamiento crítico de su realidad circundante.

• El educando debe enfrentar con un pensamiento crítico la lectura de los libros, de las revistas y
los periódicos; que analicen cómo se manifiestan en forma diferente los diarios que tratan un
mismo hecho con el objetivo de que los participantes, al leer o escuchar una noticia, no lo hagan
de forma pasiva sino conscientes que necesitan liberarse y ser diferentes en su estructura mental.

• El educando se siente sujeto de su pensar, puede discutir su pensar, su propia visión del mundo
circundante. Aquí es importante la comprensión, pues, el educando es crítico por tanto su acción
lo será también. Desde esta perspectiva, se necesita un método activo que permita ser crítico al
educando, por medio del debate de situaciones existenciales en grupos.
LAS DESVENTAJAS DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA

• Respecto a la desventaja de esta tendencia, el mismo Freire reconoce que en su concepción


pedagógica está ausente el reconocimiento de la lucha de clases. Se concibe la transformación
individual y del grupo, pero no destaca las vías para la transformación social.

• Freire reconoce que en sus primeras obras hubo mucha ingenuidad, subjetividad y la falta de
claridad político ideológico, puntualiza el hecho de no haber reconocido la lucha de clases y la
dimensión política ideológica de la educación.

EDUCACION POPULAR

La educación popular, es una corriente educativa y política que nace desde el cono sur,
desde los pueblos indígenas de Latino América, del campesinado, de los afros, desde los sin trabajo,
desde los excluidos y las excluidas, desde el pueblo en general que ha sido aislado por políticas
burocráticas. Es un proyecto político que apunta a la liberación de los pueblos desde su territorio y
desde sus particularidades, por ello la defensa de la autonomía, la defensa del territorio, la defensa de la
tradición ancestral, la defensa de la educación propia, es, en fin, la defensa de la vida misma.

La particularidad de la EP en su origen, no es una teorización de conceptos referentes a; sino que


precisamente su origen se elabora en movimientos sociales populares, es decir, no es una estructura de
doctrinas previamente elaboradas; sino es un pensamiento autónomo que se construye y se re
construye a partir de la teoría y de la acción. Por tanto es difícil rastrear su nacimiento ya que no es un
aparato estático sino que se va transformando en la medida que los sujetos se van reconfigurando.

El origen de la EP lo podemos rastrear a comienzos de los 60 y finales de los 80. Acontecimientos


históricos y pensadores como Paulo Freire (aunque Freire nunca hablo propiamente de la EP, pero si
significó la educación para la libertad, la educación liberadora, en donde influyó demasiado para el
desarrollo de la EP), fueron configurando un discurso educativo transformador para los sujetos
alienados, como por ejemplo el triunfo del socialismo en Cuba en el año 1959, el surgimiento de la
Teología de la liberación, la crisis del modelo soviético, el surgimiento de la investigación- acción, la
comunicación popular, la redefinición de las ciencias sociales; acontecimientos históricos que originan
nuevas formas de sentir y pensar, nuevas formas de organización, nuevas formas de democracia radical
que se materializaron en la revolución sandinista en Nicaragua en donde propiamente se comenzó a
hablar en rigor de la Educación Popular. Ahora bien, la EP no es un aparato estático por la naturaleza
de donde procede; es un proceso mediante el cual se van reconfigurando conceptos en la medida que
los sujetos políticos participan mediante acciones pedagógicas transformadoras. Por tanto no es un
discurso unidireccional sino más bien diverso y autónomo de cara a la liberación de los pueblos
marginados, es decir, construir identidad para la defensa de la vida.

Primero, se fundamenta en caracterizar las problemáticas económicas, culturales, políticas y sociales,


de todo Estado en materia de educación y de vida en general, es por ello que se elabora una crítica a la
realidad y a la sociedad que ha impuesto y predominado con un discurso de reproducción de la lucha de
clases en las instituciones educativas estatales, es decir, que las clases populares elaboran un
diagnóstico del modelo imperante que ha tenido alienados por décadas a los pueblos Latino
Americanos, con la escuela como principal aparato ideológico del Estado, que con la simple tesis de
reproducción de saberes tiene a las clases populares oprimidas bajo el yugo de la educación bancaria.
Segundo tema: intencionalidad política emancipadora, pues esta trata de consolidar la crítica al Estado
imperante y su educación bancaria para crear y permitir pensar una alternativa de sociedad y una
educación transformadora de carácter popular, es decir, la intencionalidad de contribuir en la
construcción de un proyecto político de cara al cambio de la sociedad capitalista a una sociedad
socialista territorial, a saber, un socialismo raizal. Tercer tema: crear sujetos políticos comprometidos
con el cambio: La Educación Popular permite crear escenarios de debate constantes en donde se
configuran y se reconfiguran los sujetos, en la medida que la clase popular, ya sean los trabajadores o
sin trabajo, los indígenas, los campesinos, la clase subalterna, sean ellod mismos los que piensen y
proyecten acciones educativas transformadoras en espacios de formación y de acción política. Cuarto
tema: crear metodologías coherentes con el proyecto político: lo que busca la EP es proporcionar
metodologías, técnicas dialógicas, problematizadoras, escenarios de participación, de actividad, de
crítica, que estén orientadas a una pedagogía popular. La Educación Popular nos permite caracterizar
por un lado las condiciones actuales en la que se encuentran las escuelas estatales en su deplorable
situación de una educación para la dominación. Por otro lado esta caracterización de la escuela
dominante, nos proporciona herramientas ideológicas para contra-restar la educación bancaria; y
convertirla en una verdadera educación transformadora para las clases populares, es decir, configurar
sujetos políticos conscientes de sí y para sí, que nos permitan crear metodologías liberadoras de las
clases más vulnerables del sistema capitalista.
LA ESCUELA ACTIVA

Es la escuela de la acción. Por eso es activa. La acción es vida. Es pues la vida el insumo por
excelencia que sustenta nuestro trabajo educativo. Así lo enunciamos a partir de nuestra
certidumbre de que, respecto del aprendizaje informativo, no lo hay más completo que aquél en el
que el alumno es sujeto activo, y respecto de lo formativo el propio alumno vive y actúa conforme
a valores universales irrenunciables, de cuya operancia y permanencia él mismo es depositario y
guardián. Afirmamos pues que la ESCUELA ACTIVA aspira a una educación integradora de todas las
facultades humanas, en la que la vida del educando es tanto el instrumento que educa como el
objetivo educativo.

Entendemos como aprendizaje integral el que resulta de vivir aquello que se aprende por encima
de aquel en el que el maestro predica y el alumno es oyente pasivo. Para este efecto, la escuela
debe constituirse en un núcleo social con vida propia, en donde el niño es el actor principal de su
proceso educativo. Y enfatizamos: el objetivo final de la ESCUELA ACTIVA es educar, lo cual es
mucho más que instruir, informar y hasta domesticar. Y entendemos por educación el acto de
amor -no de lucro- que deviene la acción transformadora hacia estadios humanos superiores. Por
ser este proyecto tan ambicioso respecto de sus métodos, técnicas, objetivos e ideología, hemos
de concluir que la ESCUELA ACTIVA es, sobre todas las cosas, una actitud ante la vida.

Por último, con respecto a la libertad, Ferriere, el creador de la Escuela Activa, señaló:

"No se puede conceder un grado de libertad a una comunidad de niños o adolescentes, cualquiera
que sea su edad, si no han demostrado que la merecen. ¿Cómo saberlo? Muy sencillo: el que sabe
obedecer, sabe ordenar; el que sabe gobernar, sabe gobernarse. El criterio para definir la madurez
de un grupo será la obediencia de sus miembros a condición de que las órdenes dadas por el
maestro, por el jefe o por la colectividad, en forma de leyes, ¡no sean irracionales!."

La ESCUELA ACTIVA es un centro de trabajo. La razón de ello es que toda propuesta educativa que
de respete deberá estar siempre vinculada al trabajo, entendido éste como la acción que pone en
juego todas las formas de energía : física, artística, intelectual, moral. La educación convencional,
excesivamente formalista, vertical y autoritaria, ha dejado huellas dolorosas en muchos adultos.
Son éstos quienes querrían eximir a sus hijos de la escuela del trabajo porque asocian éste con el
castigo, la represión y la venganza. Es éste el origen de los niños tristes, apáticos y pasivos que
desde muy temprano muestran rechazo hacia la escuela.

En la Escuela Activa queremos aquellos padres que aspiran a un desarrollo integral del niño;
aquellos que le dan oportunidad, como nosotros, de observar, experimentar, dialogar, antes que
eximirlo del esfuerzo que a veces ello implica. Acerca de todo ello es conveniente reiterar que la
normatividad, como el orden y el trabajo, no están reñidos con la Escuela Activa.
ESCUELA NUEVA
Es un modelo pedagógico colombiano de la FUNDACIÓN VOLVAMOS A LA GENTE. Escuela Nueva
es un sistema que integra estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación de docentes y
administración escolar, con el fin de ofrecer la educación primaria completa e introducir un
mejoramiento cualitativo en las escuelas rurales y urbanas. Promueve un proceso de aprendizaje
activo, centrado en el estudiante, un currículo pertinente y muy relacionado con la vida del niño,
calendarios y sistemas de promoción y evaluación flexibles, una relación más estrecha entre las
escuelas y la comunidad, la formación en valores democráticos y participativos a través de
estrategias vivénciales, la dotación a las escuelas de guías de aprendizaje y bibliotecas y la
capacitación del docente con el fin de mejorar sus prácticas pedagógicas.

Escuela Nueva, surge como una respuesta a los problemas de ineficiencia interna y baja calidad de
la educación en escuelas de escasos recursos. Dos de los aportes más sobresalientes de esta
innovación educativa han sido: primero, integrar de manera sistémica los componentes curricular,
de capacitación y seguimiento, administración escolar y comunitario, bajo la premisa de que el
mejoramiento de la educación a nivel del niño requiere de una intervención simultánea y
coherente con los maestros, agentes administrativos, familia y comunidad; segundo, incorporar en
el aula, la escuela, la familia y comunidad todos aquellos factores que la investigación educativa ha
reconocido como críticos para una educación de calidad.

Toma en cuenta dos hipótesis fundamentales. La primera: para introducir cambios al nivel del niño
se necesita también innovar en la capacitación de los maestros, la estructura administrativa y el
trabajo y la relación con la comunidad. En consecuencia, presenta estrategias concretas
destinadas a los niños, maestros, agentes administrativos y comunidad.

La segunda: desde el comienzo es indispensable desarrollar mecanismos que puedan replicarse,


descentralizarse y que sean factibles desde el punto de vista técnico, político y financiero. En otros
términos, el diseño del sistema debe incluir estrategias que permitan ampliar su cobertura.

Escuela Nueva responde a las necesidades de la educación rural y urbana (Escuela Activa) porque:

Ofrece la educación básica completa. Beneficia a los estudiantes, maestros, agentes


administrativos y comunidades a través de sus cuatro componentes que se interrelacionan.

Incorpora en el aula materiales educativos que la investigación educativa ha demostrado que


mejoran el resultado de los aprendizajes como textos, bibliotecas (CRA).

Logra un cambio del modelo pedagógico frontal a uno basado en el aprendizaje comprensivo, el
respeto al ritmo de aprendizaje del estudiante, el rol del maestro como orientador y evaluador, la
participación y el aprendizaje cooperativo.
Promueve estrategias vivenciales como el GOBIERNO ESTUDIANTIL para el aprendizaje de la
democracia, la participación, la vida cívica, la convivencia; para el fomento de hábitos de
colaboración, compañerismo, solidaridad, participación, tolerancia. Los chicos aprenden a actuar
con responsabilidad en la organización y administración de la escuela a través de comités y a
cumplir planes de trabajo.

Demuestra a través de las evaluaciones que si se puede lograr un mejoramiento cualitativo pese a
las limitaciones de las escuela rurales.

Propicia un espacio de participación horizontal para los maestros a través de los talleres
pedagógicos o círculos de estudio para la capacitación y el seguimiento.

La capacitación a los maestros, se realiza a través de talleres vivenciales, secuenciados, que siguen
metodologías similares a las que aplicarán más adelante con sus estudiantes y es permanente.

Los estudiantes aprenden a ser activos, creativos, participativos y responsables. Desarrollan su


capacidad para comunicarse, para pensar, crear, analizar y especialmente, para aplicar en sus
comunidades y familias lo que aprenden en la escuela.

Los estudiantes utilizan una metodología activa que les permite el aprender haciendo y jugando y
les facilita resolver los problemas de su vida diaria

Los estudiantes trabajan en pequeños grupos que facilitan el aprendizaje cooperativo y una
interacción sistemática que propicia la construcción social del conocimiento y el apoyo tutorial
estudiante a estudiante.

Provee guías de aprendizaje para los estudiantes que desarrollan los aprendizajes fundamentales
de los planes y programas de estudio y están diseñados para adoptar una metodología
participativa con un proceso de aprendizaje centrado en el estudiante y donde el maestro asume
el rol de orientador y evaluador.

El aula se convierte en un espacio de trabajo dinámico y activo con la utilización de todos los
recursos, con el trabajo cooperativo, y con el gobierno estudiantil.

Los temas de estudio propuestos en las guías se relacionan con la forma de vida de los
estudiantes y de sus comunidades.

La promoción del estudiante es progresiva y flexible y respeta el ritmo de aprendizaje de cada uno.
Se elimina el concepto de repitencia. Los chicos pueden estudiar y ayudar a sus padres en algunas
actividades del campo (épocas de cosecha) sin desmejorar la calidad de sus aprendizajes y sin
tener que retirarse definitivamente de la escuela.

La escuela funciona como un centro de información y como fuerza integradora de la comunidad.


Los padres participan en las actividades escolares y la escuela promueve actividades a favor de la
comunidad. Hay instrumentos precisos que le facilitan al maestro conocerla y que fortalecen su
relación con la escuela.
Principios de Escuela Nueva.

Esta pedagogía propuso innovaciones en cuanto: metas educativas, concepto de desarrollo


del estudiante y un nuevo régimen en la relación maestro - estudiante. Modernizó el concepto
de formación de la personalidad del estudiante desde sus propios intereses y características
individuales como eje central de la actividad del maestro y la escuela, dejó de considerar al
estudiante como un adulto en miniatura y se propuso respetar al niño como verdadero ser
humano, diferente por su proyección de afianzamiento y realización de sus potencialidades.
Toma al niño bajo una concepción integral. Veamos algunos de los principios:
El Afecto: La base de la formación humana es el afecto materno y posteriormente la
comprensión afectuosa del maestro. La afectividad consciente e inconsciente, la motivación, el
interés, la buena disposición, la transferencia, los estímulos positivos, la empatía, son
variaciones pedagógicas del principio que articula la cabeza con el corazón, la razón con el
sentimiento, lo cognitivo con lo afectivo.
La Experiencia Natural: Se tiene en cuenta la naturaleza espontánea del niño, las
necesidades, intereses y talentos que él manifiesta desde su propia situación sociocultural. El
maestro los debe estimular para que generen nuevas experiencias.
El Diseño del Medio Ambiente: El medio ambiente que rodea al estudiante puede y debe
prepararse de manera que estimule el aprendizaje, que tienda puentes entre la ciencia y la
realidad, entre el descubrimiento y la técnica, entre la pregunta y la creación. El desarrollo del
niño se da mediante un proceso constructivo, interior, progresivo y diferenciado, que es
preciso respetar en la actividad educativa.
La Actividad: Es desde la propia actividad consciente como el estudiante construye sus
propias herramientas conceptuales y morales. La experiencia de su propia actividad sobre las
cosas o sobre el lenguaje, forma o enriquece su pensamiento.
El Buen Maestro: El estudiante mira al buen maestro como un ejemplo o modelo de
comportamiento.
La Individualización y la Personalización: Las diferencias no solo son orgánicas sino
también de historia experiencial, de desarrollo mental, de estilos para afrontar y resolver
problemas, de diferentes ritmos de aprendizaje, diferencias motivacionales y variedad de
proyectos y metas personales, oportunidades de interacción sociocultural que van
estructurando las diferencias individuales de los estudiantes y que el maestro necesita atender
para facilitar una enseñanza individualizada. Por esta razón, una de las formas de trabajo que
se utiliza es la del trabajo individual, el cual permite afianzar acerca de lo que el estudiante
piensa, siente, cree y le permite clarificar dudas y prepararse para el trabajo en grupo, que
juega un papel muy importante en Escuela Nueva.
El Antiautoritarismo y el Gobierno: En complemento con el principio de la actividad, el
estudiante no aprende ni se forma pasivamente, obedeciendo a la autoridad del maestro ni
copiando lo que el maestro le dicta o le prescribe. El desarrollo de su inteligencia y autonomía
desde su propia actividad abarca también su participación activa y deliberante en la definición
de las reglas de juego y de convivencia de la comunidad escolar, a través de experiencias de
cogobierno y cogestión. Además, incluye la construcción de su mundo valorativo en un
contexto vivencial de relaciones.
La Actividad grupal: La actividad y el desarrollo de proyectos.
Homeschooling

Homeschooling or homeschool (also called home education or home based learning) is


the education of children at home, typically by parents or by tutors, rather than in other formal settings
of public or private school. Although prior to the introduction of compulsory school attendance laws, most
childhood education occurred within the family or community,[1] homeschooling in the modern sense is an
alternative in developed countries to attending public or private schools. Homeschooling is a legal option
for parents in many countries, allowing them to provide their children with a learning environment as an
alternative to public or private schools outside the individual's home.

Parents cite numerous reasons as motivations to homeschool their children. The three reasons that are
selected by the majority of homeschooling parents in the United States are concern about the school
environment, to provide religious or moral instruction, and dissatisfaction with academic instruction at
public and private schools. Homeschooling may also be a factor in the choice of parenting style.
Homeschooling can be an option for families living in isolated rural locations, living temporarily abroad, to
allow for more traveling, while many young athletes and actors are taught at home. Homeschooling can
be about mentorship and apprenticeship, where a tutor or teacher is with the child for many years and
then knows the child very well. Recently, homeschooling has increased in popularity in the United States,
with the percentage of children 5-17 who are homeschooled increasing from 1.7% in 1999 to 2.9% in
2007.[2]

Homeschooling can be used as a form of supplementary education, a way of helping children learn, in
specific circumstances. For instance, children that attend downgraded schools can greatly benefit from
homeschooling ways of learning, using the immediacy and low cost of the Internet. As a synonym to e-
learning, homeschooling can be combined with traditional education and lead to better and more
complete results. Homeschooling may also refer to instruction in the home under the supervision
of correspondence schools or umbrella schools. In some places, an approvedcurriculum is legally
required if children are to be home-schooled.[3] A curriculum-free philosophy of homeschooling may be
called unschooling, a term coined in 1977 by American educator and author John Holt in his
magazine Growing Without Schooling. In some cases, a liberal arts education is provided using
the trivium and quadrivium as the main model.
HABILIDAES PARA LA VIDA

En 1993 la División de Salud Mental de la Organización Mundial de la


Salud (OMS) lanzó la Iniciativa Internacional para la Educación en Habilidades
para la Vida en las Escuelas (Life Skills Education in Schools).
Antecedentes
El propósito de esta actuación era difundir a escala mundial la formación en un grupo de diez
destrezas consideradas relevantes en la promoción de la competencia psicosocial de niñas, niños y
adolescentes. Habilidades para la Vida es, por lo tanto, un enfoque educativo centrado en la formación en diez
destrezas útiles para afrontar las exigencias y desafíos de la vida diaria. Son competencias de
naturaleza psicosocial que pueden aplicarse en diversas áreas:
 Estilos de vida personales.
 Relaciones sociales.
 Acciones para transformar el entorno.

Claves
La educación en Habilidades para la Vida persigue mejorar la capacidad para vivir una vida más sana y feliz, intervenir
sobre los determinantes de la salud y el bienestar, y participar de manera activa en la construcción de sociedades más
justas, solidarias y equitativas.
Junto con las destrezas cognitivas básicas necesarias para leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, la educación en
Habilidades para la Vida es un componente central de la calidad de la educación y del aprendizaje a lo largo de la
vida. Declaraciones internacionales relacionadas con la promoción de la salud y la política educativa confirman
su importancia, animando a los países a comprometerse con este enfoque.

Ámbitos
de aplicación
Desde que en 1993 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzara su Iniciativa Internacional proponiendo incluir la
enseñanza de Habilidades para la Vida en la educación formal, se ha convertido en un campo prometedor de
investigación y práctica, con amplia difusión en distintas regiones del mundo.
El enfoque de Habilidades para la Vida realiza sus aportaciones en ámbitos como:

 Promoción de la salud.
 Inclusión social.
 Promoción de la convivencia.
 Fomento de la resiliencia.
 Prevención de riesgos psicosociales.
 Calidad de la educación.
 Desarrollo humano.
 Etc.

El enfoque de Habilidades para la Vida obtiene resultados positivos en áreas específicas como las siguientes:

 Prevención de las drogodependencias.


 Educación afectivo-sexual.
 Prevención del VIH/sida.
 Educación en competencias ciudadanas.
 Igualdad de género.
 Fomento del emprendizaje.
 Desarrollo de la empleabilidad.
 Etc.

PEDAGOGIA 3000

De nacionalidad francesa, Noemi Paymal es investigadora, comunicadora,


antropóloga, autora y creadora de Pedagooogia 3000. Es una herramienta
educativa que permite la integración del Ser desde la Práctica, generando una
nueva conciencia pedagógica a la que llamamos del Tercer Milenio, de ahí su
nombre: Pedagooogia 3000. Invita a que elaboremos y apliquemos, estemos
donde estemos, programas educativos integrales adaptados a la nueva realidad
que vivimos y que juntos co-creamos una nueva educación mundial integral, activa
y con conciencia. Juntos, y junto a los niños, niñas y jóvenes.
¿Cuáles son los ocho pilares de Pedagoooogia 3000?
De manera resumida, buscamos una Educación de tipo “constante Aprendizaje-
Aprendizaje Creativo”, es decir donde todos aprendemos de todos, y que se basa
sobre los siguientes ocho pilares fundamentales:
Pilar 1. Una Educación que sea realmente dirigida a los niños, niñas y jóvenes de
hoy y mañana. Por eso invitamos a estudiar, investigar y reconocer sus nuevas
características y formas de aprender.
Pilar 2. Una Educación que considera, desarrolla y aplica las herramientas
pedagógicas bio-inteligentes o bio-lúdicas (en una fase I, II y III), bio-
reconectadores (en una fase II y III) y bio-mórficas (en una fase III)(Dichas
herramientas están descritas en los capítulos 9 y 10 del libro Pedagooogia 3000.
Guía práctica para docentes, padres y uno mismo.)
Pilar 3. Una Educación que propulse una educación IPP, es decir que sea Integral,
Protagonista y Productiva-activa, donde el niño se siente útil, considerado, feliz y
protagonista de su Educación. Sabe que lo que aprende le va a ser útil para
construir activa y prácticamente una sociedad mejor así como para su propio
crecimiento.
Pilar 4. Una Educación que contribuye activamente al bienestar de los mismos
padres y profesores permitiendo que puedan desempeñar su papel sin estrés, con
bienestar, alegría y cariño. Es trascendental que estén valorizados, acompañados
e informados y que sean concientes y orgullosos de su importante función de nexo
en esta época, y que lo asuman plenamente, disfrutando del proceso y aceptando
crecer a la par con los niños.
Pilar 5. Una Educación que considere constantemente las 13 Inteligencias
Múltiples (Las 13 Inteligencias Múltiples están ampliamente descritas en el capitulo
5 del libro Pedagooogia 3000. Guía práctica para docentes, padres y uno mismo.
Son: las Inteligencias Lingüística, Lógico-matemática, Visual-espacial, Corporal-
kinestética, Musical, Interpersonal, Intrapersonal, Naturista, Trascendente, Intuitiva
o Energética, Emocional, Práctica y Co-Creadora. ) que podrían surgir en el futuro
así como los 10 niveles de desarrollo del ser humano (Ver la estrella de 9 puntas
descrita anteriormente en este librito. También los 10 niveles de desarrollo del
ser humano son desarropados en el capítulo 7 del libro de Pedagooogia 3000
Guía práctica para docentes, padres y uno mismo. Son los niveles: Físico,
Emocional, Cognitivo, Ecológico, Estético-creador, Intuitivo, Espiritual, Social,
Multicultural y Ético-solidario).
Pilar 6. Una Educación que sea incluyente. Pedagooogia 3000 da la bienvenida a
todas las metodologías y herramientas del pasado, del presente y del futuro, que
atiendan a los niños/as de manera holística y con cariño.
Pilar 7. Una Educación que sea multicultural, honrando y aplicando herramientas
pedagógicas y principios de los pueblos originarios y de las tradiciones
ancestrales, fomentando así la hermandad y paz planetaria.
Pilar 8. Una Educación que apunte al Ser, “magnificado” en el Amor, la Sabiduría y
la Voluntad.
La triada OV2M
Pedagooogia 3000, así como muchas corrientes pedagógicas actuales (y
antiguas!), promueve, entre otras ideas, que los niños, niñas y jóvenes (y también
los adultos y el adulto mayor), dentro de su Educación integral y permanente,
aprenden naturalmente la siguiente triada: Oficios, Vida (dos: interior e exterior) y
Materias convencionales (OV2M). En efecto, la propuesta es que:
Aprendemos divirtiéndonos y con entusiasmo los varios oficios necesarios para
desempeñarnos en la vida, desde construcción hasta astronomía, pasando por
agricultura, tejidos, Internet, cocina, Artes, costura, cerámica, carpintería,
mecánica… entre muchos otros oficios, lo que nos provee autonomía, autoestima
y el sentido de ser “útil”. Estas actividades son también altamente terapéuticas.
A la vez cultivamos los principios básicos de la vida socio-geo-económica-política
y de la Vida:
Vida socio-geo-económica-política: como la comunidad, la ecología, los ciclos
agrícolas, los mecanismos de una sociedad solidaria, la política, la economía, la
organización social, la ecología, la cultura, la tecnología, las ciencias…
Vida: abarca temas como la familia (incluido la familia extendida), los ciclos de la
muerte y del nacimiento, la educación integral de sus futuros hijos/as (desde la
concepción), las Leyes Universales y las leyes de este mundo.
Todo eso articulado con las materias “convencionales” complementándose
armoniosamente y por sí solas.

VALORES PARA VIVIR

VALORES PARA VIVIR: UN PROGRAMA EDUCATIVO.


OBJETIVOS DEL MANUAL
Este manual se ha escrito con el objetivo de ofrecer al educador un conjunto de
ideas, planteamientos, propuestas y experiencias para impulsar el trabajo de los
valores en la comunidad educativa, e inspirar a todos los educadores a que
experimenten con los valores en la escuela y/o en cualquier ámbito educativo.
Propone un enfoque de la educación entendida en su sentido más pleno: Una
educación para la vida llena del conocimiento de los principios elementales, los
valores, ayudando a su reconocimiento y vivencia. Cuando nos llenamos de los
valores, empezamos a formarnos con seguridad y a crecer con una fuerza interna
que nadie nos puede quitar. No sólo se trata de cuestiones morales sino de
cuestiones prácticas para la vida.
El manual nos abre a la toma de conciencia de nuestro compromiso, tanto a nivel
individual como global, de avanzar hacia una educación integral y comprensiva,
que tenga una sólida base en unos valores humanos, éticos, morales y
espirituales. Estimula la práctica diaria de los valores, tanto en los adultos como en
los niños/as y jóvenes. Para ello se propone crear entornos seguros y propicios
para que las personas puedan estudiarlos y expresarlos así como ofrecer un
intercambio de experiencias que les posibilite elaborar un verdadero proyecto de
vida.
Se ofrecen y plantean diferentes métodos, técnicas y dinámicas de grupo para el
autodesarrollo y la autogestión, que pueden utilizarse para restablecer y fortalecer
los valores más elevados: los espirituales.
CÓMO USAR EL MANUAL
Contiene 5 capítulos principales:
Capítulo I. Valores para Vivir.
En este capítulo se razona sobre la necesidad e importancia de dar relevancia a
los
valores en el campo de la educación. Nuestros valores motivan cada acción que
realizamos y
por ello son la base para una educación en la vida. Nuestros valores son lo que
compartimos
en todo momento, a través de nuestras actitudes, comportamientos y relaciones.
Queremos resaltar que si nuestra aproximación a lo que significa enseñar y
aprender está
basada en una educación en valores, esto ayudará de una forma significativa a la
infancia y la
juventud a desarrollar sus facultades intuitivas, emocionales e intelectuales.
Capítulo II. La Puesta en Práctica de los Valores: Sesiones y Actividades.
Se exponen puntos guía para presentar las actividades en las aulas o en
diferentes contextos educativos. Se sugieren propuestas para crear un ambiente
propicio para vivir y compartir los valores. A partir de estas ideas los educadores
pueden programar las actividades que ayudarán a potenciar y desarrollar las
capacidades de los estudiantes de una forma más
global. Es el propio educador quien mejor conoce la realidad donde actúa y, con
su criterio y reflexión podrá adaptar de forma creativa todas las sugerencias.
Capítulo III: Experiencias.
Se presentan experiencias prácticas que han realizado profesionales de la
educación en diferentes países del mundo. Potencian los valores como contenidos
fundamentales en la educación. A través de estas experiencias el lector podrá
disfrutar de las historias, vivencias y procesos que aportan. Son por ellas mismas
una fuente de comunicación, de recursos y de inspiración. Son un testimonio de la
creciente cantidad de profesionales, escuelas y colectivos implicados en la
educación en valores y de la garantía de los resultados que se obtienen.
Capítulo IV: La Evaluación como Parte de un Proceso.
La evaluación se plantea desde una perspectiva comprensiva que tiene como
misión el mejorar el conocimiento de la realidad y del progreso de los alumnos. La
evaluación podría entenderse como el arte de conocer, comprender, aprender y
crear. El reto está en que una enseñanza y una evaluación comprensiva y
globalizadora exige un cambio de ideología, tanto dentro del sistema educativo
como de los propios docentes, requiere también de una mentalidad más abierta y
diferenciada sobre lo que es importante en la enseñanza y el desarrollo del
currículum. La evaluación dentro de este proceso dinamizado por los valores
supone un primer paso para detectar, proponer, ajustar y llevar a término
propuestas alternativas en la educación.
Capítulo V: Formación del Profesorado.
Se presentan ideas y recursos para la autoformación o, en su caso, formación
compartida
con otros profesionales. Los profesionales de la educación somos los primeros
que hemos de aceptar el reto de comprender y practicar los valores, nuestro estilo
y las relaciones que establecemos con ellos y con los compañeros marcan la
pauta. Acompañar educativamente a nuestros estudiantes supone aceptar los
distintos niveles de partida y ritmos de crecimiento.
Necesitamos construir un verdadero proceso de innovación educativa basado en
los valores a partir de las experiencias que vamos creando, de las intuiciones que
nos dan una primera orientación, del análisis y de la reflexión sobre lo que sucede
cuando aplicamos unos planes y no otros. La sabiduría está en saber acertar el
momento a intervenir.
EDUCACIÓN TRANSFORMADORA

La educación transformadora considera al hecho educativo desde un


planteamiento con consecuencias sociales directas e innovadoras. El conocimiento
debe ser producto de la interacción entre el aprendizaje personal y el contexto socio-
cultural en el que se desenvuelve la vida del educando.

La educación transformadora surge con el objetivo de formar ciudadanos y


ciudadanas para el pleno desarrollo de su personalidad y para que participen en forma
activa en la construcción social del país. Tiene como punto de vista el ser humano
tratando de construir una sociedad más justa y equitativa, una sociedad capaz de
mirar hacia el futuro con la fe en un auténtico cambio. Es una educación que buscar
formar ciudadanos y ciudadanas reflexivos y críticos, comprometidos con un cambio
real.

Es una educación con capacidad para trabajar en coordinación con el estudiante que
debe ser considerado como sujeto y protagonista activo de su propio aprendizaje.

Lo más importante en la educación transformadora es su orientación para


impulsar la capacidad de los educandos hacia el pleno desarrollo humano personal y
social.

Este enfoque socio-educativo trata de promover aquellas experiencias que tienen por
objetivo fortalecer la democracia y la ciudadanía participativa a través de una
educación integral, guiada por los grandes valores de la solidaridad, la igualdad, la
justicia… etcétera. Las dos más importantes ideas que han estado siempre presentes
en los auténticos pedagogos es que la educación debe ser una orientación hacia el
perfeccionamiento integral de la persona y su preparación para tomar parte activa y
transformadora de la sociedad, estimulando el progreso, la crítica y el deseo de hacer
realidad un mundo más justo y más humano.

Las prácticas de interacción son experiencias de aprendizaje. Los comportamientos


éticos, la generosidad, la solidaridad, la defensa de los derechos de todas las
personas, la preocupación y el cuidado del medio ambiente… todo ello nos educa y
despierta nuestro interés por conocer, por comprender, por cooperar y por cambiar. La
calidad educativa hace posible que la experiencia de cada uno y de cada grupo social
se transforme en fuente de conocimiento, de creatividad, de participación y, por lo
tanto, de autorrealización. La educación con objetivos transformadores buscar el
cambio de los comportamientos, orientándolos 1) a aprender (adquisición de saberes)
2) a ser (la relación positiva con uno mismo y con los demás) 3) a convivir en la
sociedad (que supone buenas relaciones con todos y tolerancia) 4) aprender a hacer
(que permite adquirir habilidades y desarrollar actividades útiles y necesarias.
Educación dominante, pedagogías humanistas y educación transformadora
El desacuerdo con la educación dominante ha de contemplarse como una parte del desacuerdo
con la sociedad en la que se da, y no como una insatisfacción puramente pedagógica y mucho
menos académica. No desarrollaremos aquí las múltiples facetas de la crítica a la educación que
Freire llamó “bancaria”, o que Freinet denominó "escolástica" [1] , por ser transmisiva, por ser
autoritaria, por considerar inertes a las personas y a las ideas, por ser conservadora en el más
profundo sentido de la palabra al considerar la realidad como algo dado... [2] Podríamos hablar,
concretando en la institución escolar, de la desigualdad real, en perjuicio de los sectores populares,
que se esconde bajo la aparente igualdad de oportunidades, del aburrimiento que sufre la gran
mayoría del alumnado, de los aprendizajes tan superficiales y escasos que obtienen incluso
quienes superan los controles, de la desconexión con el mundo vital, de la ausencia de
compromiso social a pesar de que se “estudie” a Marx o el hambre en el mundo... Vamos a
conformarnos con plantear algunas cuestiones.

Por un lado, resulta sorprendente que se dedique tan poca atención al fracaso comparativamente
mucho mayor que sufren las clases populares respecto a las clases más asentadas, lo que debería
resultar un escándalo social al no admitir que todo se deba a las diferencias individuales. La cultura
escolar está más cerca de ciertos grupos sociales que de otros, así que la escuela, mientras
contribuye a “igualar” en cierto sentido, legitima la desigualdad básica por otro lado.

EDUCACIÓN PERSONALIZADA

En este texto se dan a conocer los conceptos sobre educación personalizada como una
modalidad educativa que facilita el desarrollo humano en la vivencia de las
características de la educación personalizada: singularidad – creatividad – originalidad,
autonomía – libertad, apertura – comunicación como valores fundamentales en los
procesos de aprendizaje los cuales están mediados por la conversación.

El texto propone además, la Unidad de Producción de Conocimientos (UPC), como una


alternativa metodológica para orientar la educación personalizada en el aula de clase..

1. Educación – educación personalizada

Actualmente se concibe la educación para el desarrollo humano fundamentada en


procesos de individuación y socialización. Se acepta que estas dos modalidades son
igualmente válidas, se dan simultáneamente y a partir de la fusión de las dos, se
construye la identidad y el mundo personal. Esta concepción difiere de la concepción
que tradicionalmente se tiene sobre educación individual y educación socializada.

En concepto de García Hoz (1988) la educación colectiva y la educación individual son


formas parciales e incompletas de educación. La educación individual aisla el sujeto de
los compañeros le impide establecer relaciones sociales de igualdad, de enriquecerse a
través de los trabajos en equipo, lo hace dependiente, con lo cual reduce sus
posibilidades de desarrollo general. La educación colectiva se entiende como la acción
del maestro que estimula y dirige la formación de un conjunto de alumnos.

De otra parte, la educación individual ofrece la posibilidad de atención constante a las


dificultades y posibilidades especiales de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
La educación colectiva ofrece posibilidades de socialización en los alumnos y maestros,
permite economizar tiempo y esfuerzo. A partir de esta concepción, la
denominada educación personalizada, aprovecha las posibilidades que ofrece cada una
de dichas modalidades educativas y se orienta a fortalecer interiormente a la persona
para hacerla más eficaz socialmente. En este sentido se habla actualmente
de educación personalizada.

La educación personalizada se apoya en la consideración del ser humano como


persona con potencialidades para explorar, cambiar y transformar el mundo. Las
características esenciales incluidas en el concepto de persona de las que se derivan las
orientaciones para ofrecer una educación personalizada son: singularidad –
originalidad – creatividad, autonomía – libertad – responsabilidad, apertura –
comunicación y trascendencia.

2. Educación personalizada y desarrollo humano

Actualmente existe una preocupación porque las instituciones educativas brinden a sus
estudiantes una educación que posibilite el desarrollo humano integral. En este sentido
se han expuesto diferentes concepciones entre las cuales se mencionan las siguientes:

- El Estado Colombiano a través de la Ley General de Educación concibe la educación


como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus
derechos y de sus deberes (art. 1°).

- Carlo Federici considera la educación como principio y fin del desarrollo humano. Por
ello, el proceso educativo debe contemplar el desarrollo humano como una finalidad, el
desarrollo social como una condición, el desarrollo comunitario como una estrategia y
la educación como un medio para todos en conjunto. La construcción del sujeto es el
proceso central del desarrollo humano. “El sujeto tiene una identidad personal y
cultural que es integrada e integradora; es un ser productivo y productor de sus
propias condiciones de existencia lo cual le permite ... darle sentido a sus luchas. La
construcción del sujeto colectivo exige además, ser consciente del potencial de
transformación del medio ... “ Por esto, en el proceso educativo los aprendizajes deben
ser referidos a las cosas, la realidad y la construcción de sentido.

- La UNESCO (Santiago, 1997), plantea la necesidad de asumir la educación desde una


concepción centrada en un nuevo humanismo que ponga en práctica el ejercicio de la
ciudadanía, el dominio de los códigos de la modernidad: el lenguaje y las competencias
básicas para participar en la vida pública y productiva y en una actitud de respeto por
sí mismo y por el otro.
- Max Neff (1986), plantea la educación dentro de una concepción humanista, lo cual
implica apertura hacia nuevas formas de contextualizarla, un desarrollo a escala
humana orientado a la satisfacción de las necesidades humanas (la educación es una
necesidad humana), exige un nuevo modo de interpretar la realidad. Obliga a ver el
mundo, las personas y sus procesos de una manera diferente a la tradicional. El reto
es, orientar la educación desde el nuevo enfoque humanista, de satisfacer esta
necesidad y ello debe hacerse desde lo teórico y lo práctico.

Los planteamientos anteriores llevan a la consideración de construir una nueva visión


de la educación que supere la sola construcción de conocimientos y asimilación de
información dentro del paradigma tradicional, o al cultivo de lo cognitivo
desconociendo otras dimensiones del ser humano (afectivo, psicomotor, valorativo,
sexual, entre otras) las cuales son susceptibles de formación a través de una
educación personalizada.

3. Educación personalizada

La construcción de la persona debe ser el proceso central de la educación,


contemplada desde el desarrollo integral del ser humano, única forma de lograr la
satisfacción de las necesidades humanas, el ejercicio de la ciudadanía y el manejo de
códigos de la modernidad. Desde esta perspectiva, la educación personalizada surge
como una modalidad educativa que se apoya en la consideración del ser humano como
persona activa, con posibilidades personales para explorar, cambiar y transformar el
mundo que lo rodea. Permite la autorrealización del sujeto a partir de la conciencia de
sus potencialidades y oportunidades para reconocer su valor por el hecho de vivir y
actuar como persona.

El dinamismo de la educación personalizada surge del principio del crecimiento


personal implícito en el concepto de persona y del hecho de que cada ser humano está
en la búsqueda permanente de su perfeccionamiento como ser en constante
transformación, con capacidad para fortalecerse interiormente y ser más eficaz para la
sociedad.

El más profundo sentido de la educación personalizada se halla en convertir el


aprendizaje en un elemento de formación personal a través de la aceptación de
responsabilidades por parte del escolar como ser original y creativo, con capacidad
para autogobernarse, establecer relaciones y buscar sentido a su vida.

3.1. Educacion personalizada - características

La educación personalizada reconoce a la persona como un ser individual, uno en sí


mismo y distinto de los otros; singular, único e irrepetible y por lo tanto, original y
creativo, con capacidad de dar respuestas libres y responsables, abierto a los otros, a
la comunicación, al diálogo, a la participación y a la trascendencia.
PEDAGOGIA SISTEMICA favor escribe a
tipster@prodigy.net.mx y con gusto lo publicaré. Recibe

un El sistema en la escuela, es un trabajo que nos compartieron a los alumnos


durante la asignatura de "Principios de la Teoría de Sistemas" de la Maestría en
Pedagogía Sistémica impartida por el CUDEC (México).

El trabajo versa sobre los adolescentes que cursan el nivel de Preparatoria, alumnos
de entre 15 y 19 años.
de quiera que te encuentres... Guillermo Lora Santos. México.
ESCUELA LIBRE
El Colectivo de Educación Crítica "Escuela Libre" nace con el objetivo de trabajar por
una renovación pedagógica que parta desde presupuestos críticos y se desarrolle
"en y para" la libertad social. El Colectivo Escuela Libre no está formado únicamente
por profesores, ni se dirige de forma exclusiva a este colectivo profesional, sino que
se propone trabajar en el ámbito educativo, pero con la mirada puesta en el amplio
proyecto de transformación social que signifique el desarrollo del individuo en
libertad e igualdad. Entendemos, por tanto, la educación como un espacio necesario
desde el que actuar, pero siempre dentro un proceso transformador más amplio y
profundo. Este proceso implica al resto de áreas de la sociedad y tiene en la libertad
y la igualdad sus ejes principales.

Por tanto, el modelo educativo en el que se inspira el CEL, tanto en sus métodos
como en sus contenidos, es aquel que integra prácticas sociales establecidas desde
los principios libertarios e igualitarios. Queremos, con Faure "probar con hechos que
(...) a una educación nueva corresponderá un ser nuevo" ya que aun siendo precisa
una sociedad en libertad para una auténtica enseñanza libre "hay que educar al
mayor número posible de hombres en las prácticas más libres posibles para que
sean la base del futuro de la libertad social".

Desde estos presupuestos, el Colectivo de Educación Crítica Escuela Libre considera


que toda educación debe ser fundamentalmente:

1-Libre
2-Crítica
3-Integral
4-Igualitaria
5-Transformadora

Potrebbero piacerti anche