Sei sulla pagina 1di 29

MATERIAL PARA ENVIAR A MIS ALUMNOS

CAPITULO 1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADOPCION

SUMARIO: 1.1. Concepto; 1.2. Código de Hammurabi; 1.3. Pueblo Hebreo; 1.4.
Egipto; 1.5. Grecia; 1.6. Roma; 1.7. España; 1.8. Estados Unidos; 1.9. Ahíti; 1.10.
México Antiguo; 1.11. México Contemporáneo.

1.1. Concepto

El presente capítulo aborda la historiografía de las adopciones a nivel nacional e


internacional a partir del cuerpo jurídico que ideológicamente ha sustentado a la
institución de la adopción.

Desde la perspectiva sociológica, los estudios histórico-jurídicos ocupan un lugar


destacado. Siguiendo el enfoque clásico de Charles Wright Mills (1961),1 donde se
relaciona la historia con las estructuras sociales a partir del análisis de documentos
escritos, se profundiza en el fenómeno de las adopciones, su concepción, su
ideología y su práctica social. Crítico y polémico, con una obra que sigue vigente,
es, sin embargo, un sociólogo de perfil clásico, que observa, analiza y describe
relaciones básicas del entorno, los valores emergentes de la sociedad, las nuevas
estructuras de clases, las relaciones de poder.

El derecho de familia en un mundo globalizado, produce nuevas estructuras


familiares. La familia se presenta, en casi todos los foros, como base primordial para
el desarrollo del ser humano y de manera paralela se plantea la evidente crisis de
la institución familiar que cae irremediablemente en el matrimonio en el que
concurren muchas y diversas situaciones, como lo son los matrimonios tardíos,
matrimonios de poca duración, proliferación de hijos extramatrimoniales, etc. Son
focos que marcan una llamada de atención en donde la política familiar pasa a ser

1
Mills, Charles Wright (1 de julio de 2005). La élite del poder. Fondo De Cultura Económica
USA. ISBN 9789681602130. Consultado el 8 de agosto de 2016.

1
una prioridad social y pública que debe apoyar la unidad y o estabilidad familiar para
un buen desarrollo del ser humano y todo lo que de ella se deriva.

El derecho es una creación humana que se ha desarrollado conforme a los intereses


y pensamiento de la sociedad en un lugar y momento determinado, la misma suerte
ha ocurrido con lo que respecta a la adopción como cualquier otra institución
jurídica, no ha permanecido inmutable con el paso de los años, es una realidad en
permanente construcción, es decir un concepto dinámico.2

En el presente trabajo veremos como la adopción ha ido cambiando en diversos


aspectos a lo largo del tiempo y del contexto geográfico. Tanto en sus formalidades,
como en su finalidad y relevancia histórica, no podemos hablar de un concepto
permanente sino de una figura cambiante y adaptable a las necesidades de la
sociedad.

La humanidad sobre el paso del tiempo ha tratado de resolver los problemas sobre
la orfandad, lógicamente ha dado pie a que esta evolucione, la mayoría de sus
cambios han sido en el mejor de los sentidos buscando el bienestar de su niñez.

Los orígenes de la adopción son muy remotos, tiene sus primeros vestigios en los
pueblos de la Edad Antigua, van tan atrás en el tiempo que ya se regulaba en el
Código de Hammurabi, el cual data del año 1760 A.C.3 así como el pueblo Hebreo
y Griego, por ejemplo 4 .En su obra las adopciones en México y algo más, Brena
Sesma nos explica que dentro de la cosmovisión de estas culturas, el hecho de no
tener descendencia implicaba no tener a alguien que llevara a cabo los ritos
fúnebres posteriores al fallecimiento, lo que a su vez implicaba también descuidar
a los dioses familiares y, por ende, merecer el desamparo en el más allá5.

2
Brena Sesma, Ingrid, Las adopciones en México y algo más, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM,
México, 2005, consultable en: http://biblio, jurídicas unam.mx./libros/.htm?I=1794,P.5
3
Baqueiro Rojas, Edgar y Buenrostro Báez, Rosalía, Derecho de Familia y Sucesiones, Oxford, México, 1990,
p.213.
4
Brena Sesma, Ingrid, Las adopciones en México y algo más, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM,
México, 2005,consultable en: http://biblio, jurídicas unam.mx./libros/.htm?I=1794,P.5
5
Ibídem

2
La finalidad de la adopción “no era dar consuelo a las personas sin hijos u obtener
una satisfacción moral sino cumplir con deberes religiosos” 6

En este Código, la adopción está ampliamente regulada con la finalidad básica de


proporcionar mano de obra a las familias necesitadas de ella.

Se encuentran referencias a la adopción en leyendas y mitos de distintas épocas y


lugares que dan testimonio que se trata de una institución con siglos de existencia.
Ocupa un lugar especial en las historias mitológicas sobre grandes héroes de
diversas culturas de la antigüedad. Desde los primeros mitos mesopotámicos, como
es el nacimiento de Sargón I, fundador de Babilonia en el siglo XVIII antes de Cristo,
que ha sido anotado como la primera adopción registrada en la historia (Kadushin,
1980).7

A partir del 4000 A.C., en las civilizaciones como Egipto y sumeria, ya existían
acciones de represión contra menores y protección a favor de ellos. En cuanto al
segundo mito recordemos que la Biblia, en el Éxodo nos da a conocer como los
egipcios esclavizaron cruelmente a los israelitas y dispusieron que cuando las
mujeres atendieran los partos de las mujeres hebreas, mataran a los varones y
dejaran vivir a las hembras. La historia cuenta que cuando el Patriarca Moisés fue
puesto por su madre en el rio, en una cestilla de juncos, para salvarlo, fue
encontrado por Termala (hija del faraón Egipcio). Moisés hijo de familia hebrea fue
adoptado por la hija del faraón de Egipto.8

El fin de la adopción fue en sí, la continuación del hombre aquel que se extinguiría,
con toda su cultura y, por lo tanto se buscaría un heredero. No se puede negar que
la adopción tuvo sus inicios y fundamentos más que nada en el interés político y
religioso, no obstante no dejaremos de lado el sentimiento, motivo por el que la

6
Ibídem
7
Baelo Álvarez, Manuel, Los Orígenes de la Adopción desde una Perspectiva Sociojurídica, Editorial
DYKINSON, S.L., Madrid, 2014, Pág. 42, Dirección en Internet:
https://books.google.com.mx/books?id=uJvbBQAAQBAJ&pg=PA42&lpg=PA42&dq=la+adopcion+en+el+codig
o+de+hammurabi&source=bl&ots=ZNM82wU3sM&sig=foXRlKZsUHNnbOg8QlCNX_M1iUU&hl=es&sa=X&ve
d=0ahUKEwjRgrb _lbnLAhUB82MKHdd2AnQQ6AEISTAH#v=onepage&q=la%20adopcion%20en
%20el%20codigo%20de%20hammurabi&f

88
Ibídem

3
mayoría de los adoptantes buscan llenar un vacío o soledad deseosos de sentirse
padres o madres.

Si bien la adopción cuenta con antecedentes previos, los autores hasta el momento
consultados coinciden en que fue la civilización romana en donde despegó
visiblemente la historia de esta institución. 9

ROMA En esta cultura se le tomó a la adopción como una imitatur (imitación de la


naturaleza), y se le utilizó como forma de alcanzar beneficios políticos, asegurando
la continuación de una dinastía de poder.

En la historia del derecho Romano primitivo la adopción se imponía como una


necesidad, el objeto de la adopción era el de perpetuar el culto familiar. Eugene
Petit dice que…” se le asignaba el termino de institución de derecho civil, cuyo
efecto era establecer entre dos personas relaciones análogas que se crean en el
matrimonio entre las hijas y el jefe de familia”10 la adopción permitía la incorporación
de una persona externa a la familia para formar parte de esta, con mayor fuerza
creando relación entre el adoptado y el nuevo padre, en este tiempo solo de esta
forma era posible asegurar la continuidad de la familia, aun así no se descartaba la
posibilidad de adoptar a una mujer, las mujeres no podían adoptar ya que carecían
de autoridad, sin embargo la situación cambio bajo el gobierno de Doclesiano y
Maximiano, se permitió que las mujeres cuando hubiesen perdido a sus hijo
pudiesen adoptar, solo que el acto tenia efectos solamente en lo referente a que
solo se podía adquirir el derecho a la herencia de su madre adoptiva.11

Fue precisamente en roma como lo comentamos anteriormente donde se dio la


forma jurídica a la adopción, se sistematizo asentando sus condiciones,
modalidades y efectos. En el derecho romano existían dos tipos de adopción que
comprendían la adrogación y la adopción en sentido estricto; la adrogación era, la
adopción de una persona sui iuris; (a aquel que no se encuentra sometido al mando

9
Barrientos Granda, Juan José, Curso de Derecho Civil: Instituciones jurídicas de Puebla, “Personas y Familia”
México, 2000, p.127
10
Magallón Ibarra, Jorge Mario, op. Citp.531

11
Ibídem

4
de otros) inicialmente se tenía que contar con el consentimiento del adrogado, este
era un acto político-religioso de valiosa importancia, ya que por ella un jefe de familia
pasaba al poder de otro y tomaba el culto domestico de este. Se realizaba en
presencia del pontífice, en primer lugar se debía hacer una investigación, sobre si
en el adrogante existían las esperanzas de tener hijos, el motivo de la adrogación,
que se debía estar exento de cualquier tipo de lucro y la importancia relativa de las
familias del adrogante y del adrogado, debiendo la de este tener menor importancia
que la de aquel. Las preguntas se dirigían al adrogante, y al adrogado, y si ellos
manifestaban su conformidad, el pueblo, por último, manifestaba su aprobación a
través de su voto. No podían ser adrogados los impúberes ni las mujeres, La
adrogación solo podía darse en roma y era permitida solo a los que no tuvieran hijos
bajo su autoridad, en comparación con la adopción esta condición no era necesaria.
En la adopción de una persona alieni iuris (aquellos que se encuentran sometidos
a la patria potestad de otro.) El adoptante tenía que ser mayor que el adoptado y
que por lo menos tuviera 18 años de edad, La adopción se dividía en dos partes,
una era terminar el adoptado la patria potestad de la primera familia; la segunda era
originar esa patria potestad en el adoptado, lo primero se consiguió con la aplicación
de la ley de las doce tablas que decía “considerarse libre del poder paterno al hijo
que hubiese sido emancipado tres veces por el padre natural, decidiendo la
jurisprudencia que bastase una emancipación con respecto a las mujeres o
parientes más lejanos”.12

Para la segunda operación, poner al adoptado bajo la autoridad del adoptante, éste
cede por cuarta vez el hijo a su padre natural y concurren ante el magistrado,
desarrollándose un proceso ficticio donde el padre adoptivo reclama la autoridad
paterna sobre el adoptado, el padre natural no se opone y el magistrado sentencia
a favor del adoptante. Era así que con esto se originaba la patria potestad del
adoptante.

12 González Martín, Nuria y Rodríguez Jiménez, Sonia, El Interés Superior del Menor en el Marco de la Adopción
y Tráfico Internacional, UNAM-IIJ, México, 2011

5
Los esclavos no podían ser adoptados, si bien una declaración de adopción
realizada por el amo, equivalía a una manumisión. Bajo el gobierno Justiniano, eran
los hombres los que podían adoptar sin restricciones, las mujeres podían hacerlo
solo que con ciertas limitaciones en este derecho la adopción ponía al adoptado en
la posición del hijo natural, se requiriera que el adoptado consintiera la adopción, o,
por lo menos que no se opusiera.

También se estableció que debía existir una diferencia de edad de la plena pubertad
ya que la adopción debía imitar a la naturaleza. En el derecho Justiniano se
distinguen dos tipos de adopción, una de ellas la plena: En la que se cortan los lazos
con la familia de origen y se establece entre adoptante y adoptado una relación
equiparable a la que deriva de la filiación legítima. Y la adopción simple (minus plena
en el derecho justinianeo), en este tipo de adopción no se cortan los lazos con la
familia de origen, el adoptado no establece relación de parentesco con la familia del
adoptante y adquiere derechos hereditarios con respecto a su padre adoptivo; el
padre de sangre mantiene la patria potestad sobre el hijo dado en adopción.

El fenómeno adoptivo se desarrolla y consolida durante el siglo XX tanto en su


construcción social como en su reconocimiento jurídico como una alternativa a la
filiación biológica. Durante este periodo se produce una transición en la adopción,
desde una ‘visión tradicional’ a una ‘visión moderna’. La consideración de la infancia
como sujeto de derecho determina que las adopciones dejen de considerarse un
derecho de los adultos para convertirse en madres y padres (modelo tradicional de
adopción) para ser un recuso a favor del interés superior del menor (modelo
moderno de adopción).

No ocurría lo mismo durante el Imperio romano, ya que la familia podía establecerse


tanto por lazos de sangre como por lazos jurídicos (Castón y Ocón, 2002). 13 Los
objetivos básicos eran la perpetuación del linaje familiar y la transmisión del

13González Martín, Nuria y Rodríguez Jiménez, Sonia, El Interés Superior del Menor en el Marco de la Adopción
y Tráfico Internacional, UNAM-IIJ, México, 2011

6
patrimonio, así como el asegurar el culto a los ancestros. La adopción era una
opción más, que conllevaba elevar al adoptado al nivel civil superior de patricio.

El convertirse en ciudadano a través de la adopción, seleccionaba el perfil de las


personas adoptadas, siendo habitualmente de sexo masculino y de edades adultas
(Chemin, 1974).14 “Adoptio” en el Derecho Clásico, siguiendo el manual de
Instituciones de Derecho Privado Romano (Volterra, 1986),15 no designa la
transmisión directa de la ‘patria potestas’ de una persona a otra, sino que surge tras
la necesidad de realizar actividades de distinta índole. De la casuística de las
fuentes se constata que la adoptio fue ampliamente usada por los romanos con fines
sucesorios, para modificar el orden de los posibles sucesores y los derechos de los
descendientes, además para eludir limitaciones y exclusiones previstas por las leyes
demográficas, e incluso para iniciar el propio testamento.

Las invasiones bárbaras hicieron desaparecer al Imperio, pero su Derecho perduró


en Oriente en el seno del Imperio Bizantino, recopilado y actualizado por la obra de
Justiniano (año 500 después de Cristo aproximadamente). En el Derecho
Justiniano, la adopción se presentaba como un acto realizado por los dos paters-
familias con el consentimiento del adoptado, simplificando así el proceso. Justiniano
distingue entre la adoptio plena, cuando el adoptante era un ascendiente del
adoptado y se incorporaba de forma total a la familia, y la minus plena, que era una
adopción por parte de una persona ajena al círculo familiar. En este último caso,
adoptio minus plena, no lleva consigo la separación del adoptado de su familia de
origen, ni la pérdida de los derechos de sucesión del adoptado respecto de sus
parientes de sangre; tampoco la sujeción a la patria potestas del que le adopta. Su
efecto era el de conceder al adoptado derechos sucesorios como heres suus en
relación con el adoptante, cuando este muere sin testamento.

14
Baqueiro Rojas, Edgar y Buenrostro Báez, Rosalía, Derecho de Familia y Sucesiones, Oxford, México, 1990,
p.213.
15
González Martín, Nuria y Rodríguez Jiménez, Sonia, El Interés Superior del Menor en el Marco de la Adopción y Tráfico
Internacional, UNAM-IIJ, México, 2011

7
Resulta interesante descubrir que también en el Derecho Justiniano, podía llevarse
a cabo la adopción directa del propio esclavo con el fin de hacerlo libre. La adopción
fue considerada por las antiguas civilizaciones como un mecanismo que servía a
los intereses de las familias con o sin hijos y cuya práctica significaba la ampliación
y reforzamiento de la misma (Vallverdú, 2004).16 Era la manera corriente de
mantener las líneas de herencia, conservar el culto a los ancestros y continuar con
las prácticas religiosas. También se utilizaba para asegurar los cuidados durante la
vejez y crear alianzas entre grupos sociales enfrentados o en peligro de enfrentarse
(Berástegui, 2005).17

EDAD MEDIA con el auge del cristianismo; podemos observar que en los albores
de la historia de la adopción, el concepto de interés superior del menor, se
encontraba ausente de la discusión y que a la adopción se le juzgaba más por los
beneficios que pudiese reportar para el adoptante, más que por la idea de proveer
al menor de un ambiente familiar para poder desarrollarse de manera integral, como
señala Ariès (1987), de la “ausencia de un sentimiento de infancia”. 18 Los menores
no estaban considerados como seres específicos, independientes y particulares. La
institución de la adopción cayó en desuso, al ser considerada por el derecho feudal,
impropia la convivencia de señores y plebeyos, y haber desaparecido la
conservación y la perpetuidad del culto doméstico (Ocón, 2006).19 Sin embargo,
menores huérfanos abandonados o cedidos por sus padres, se integraban en
calidad de aprendices a familias de artesanos.

Existen evidencias que señalan que en 1627, alrededor de mil quinientos menores
huérfanos fueron trasladados desde Inglaterra a colonias del sur de los Estados

16
Ibídem
17 Ibídem
18González Martín, Nuria y Rodríguez Jiménez, Sonia, El Interés Superior del Menor en el Marco de la Adopción y Tráfico

Internacional, UNAM-IIJ, México, 2011

19Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones. Luis Rodolfo Arguello. Editorial Astrea, 2000. Buenos Aires,
Argentina. ISBN 950-508-101-4.

8
Unidos para incorporarse como aprendices en familias de colonos (Pilotti, 1993).20
Se registra en este momento histórico el origen de las ‘adopciones internacionales’.

ESPAÑA La figura de adopción en el derecho español, que refleja su procedencia


del derecho romano, en el libro de las siete partidas de Alfonso X, el sabio,21 se
regulaba la adopción en los mismos términos que se conocía en roma, durante la
época del Justiniano, En valencia, España, como en algunas ciudades italianas, se
creó la figura de un magistrado denominado “padre de los huérfanos” cuya función
era supuestamente cuidar a niños pobres y huérfanos. Este magistrado contaba con
facultades jurisdiccionales para conocer de las demandas de salarios debidos a los
huérfanos, también se le sumaron algunas facultades de ámbito penal como,
castigar a los huérfanos dentro de su casa o cárcel, azotes u otras penas no graves.

Poco interesaba la situación personal de los menores, más que un padre protector
de huérfanos fue un represor de la infancia abandonada. En la cuarta partida, título
XVI,”De los hijos adoptivos” se regula la adopción bajo el nombre de prohijamiento,
(el recibimiento de fijo no sometido a la patria potestad) se especifica los modos de
instituirse los sujetos que intervienen en ella. Se fija su fuerza como alcance, así
como los casos en que esta puede ser desecha. El prohijamiento se puede hacer
de dos maneras: La primera la formal, esta se daba ante el otorgamiento del rey o
del príncipe de la tierra, era llamada, arrogatio semejante a la de roma, en esta se
requiere la presencia del rey o el príncipe, ante quien, el prohijador como el
prohijado expresaban su consentimiento verbal, posteriormente el rey manifestaba
su otorgamiento por carta.

20 Pilotti, Francisco, Adopción Internacional: tendencias, temas e implicaciones de las políticas para los noventa, infancia,
1, 165-1777, Munkskaard, 1993, p 167

21 FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés, “El taller historiográfico alfonsí. La Estoria de España y la General estoria en el marco de
las obras promovidas por Alfonso el Sabio”, en J. Montoya y A. Rodríguez (coords.), El Scriptorium alfonsí: de los Libros de
Astrología a las "Cantigas de Santa María", Madrid, Fundación Universidad Complutense, 1999, págs. 105-126.

9
La segunda forma menos formal es: El prohijamiento del que tiene padre
consanguíneo, bajo cuya potestad se encuentra y de la que no sale, es el padre
quien otorga su consentimiento, además de aquel a quien se va a prohijar, que lo
“otorgará de palabra o callándose, no contradiciendo”.

España al igual que Francia Sufrió su eclipse donde fue motivo de regulación
posterior con el código civil de 1894. En la época de 1958, se actualizo con la
aceptación de la adopción plena, a la que se le dio el nombre de legitimación
adoptiva. En este tipo de adopción, se incorpora a la familia del matrimonio
adoptante en forma definitiva e irrevocable, como si hubiera nacido de la pareja,
entonces los vínculos familiares naturales del adoptado quedan definitivamente
rotos, y se establecen nuevos entre el menor y los miembros de la familia de los
adoptantes, con sus derechos y obligaciones reciprocas que se tiene con un hijo de
sangre, este tipo de adopción en España produce los mismos efectos que la
filiación, pues incorpora al adoptado a la familia del adoptante, debido a ello solo se
acepta en el caso de menores de siete años que han sido abandonados o de padres
desconocidos, donde la adopción solo la llevan a cabo matrimonios. Solo se realiza
en estas condiciones y sin posibilidad de revocación. También se regulo el
acogimiento o prohijamiento vigente a partir de la guerra civil para el cuidado de
huérfanos y expósitos.

FRANCIA En la época renacentista la figura de la adopción en el contexto del


Código Civil Francés conocido como el Código Napoleónico, se sitúan algunas
noticias esporádicas de la existencia de lugares donde personas ajenas a la familia
atienden a los menores abandonados por sus padres - comportamiento que en los
siglos XII y XIII fue prohibido por la Iglesia-. Los menores huérfanos durante este
tiempo dejaron de ser considerados mano de obra para convertirse en una muestra
de la caridad de familias adineradas primero y, después, la vía para satisfacer los
deseos de paternidad y maternidad de parejas con dificultades para concebir
(Vallverdú, 2004).22

22
VALLVERDÚ, J. (2004). “Reflexiones históricas sobre la adopción”, Revista de psiquiatría y Psicología del Niño y del
Adolescente, Vol. I, p. 45.

10
En la Edad Moderna, con la Revolución Francesa y su Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano (1789), se promulga la igualdad de toda la población.
Población que descubre en el siglo XVIII a los niños como grupo social específico
de protección (Ariès, 1987).23 Los recursos a disposición del menor serán los
hospitales, complementados por una serie de instituciones benéficas de carácter
asistencial como asilos u hospicios. Respecto a la adopción, son dos las
modalidades básicas: una ‘legalista’ ante escribano público y testigos –ordinaria-, y
otra informal -la más común- por medio de la cual un ‘ama’ se queda con el niño
hasta que lo reclamen.

Dado que de la adopción no se derivaban consecuencias jurídicas, los niños eran


frecuentemente devueltos a las instituciones del Estado (Castón y Ocón, 2002).24

ESTADOS UNIDOS

En Norteamérica, a mediados del siglo XIX se produjo un cambio en la concepción


de la adopción de menores. Aparecen las primeras leyes sobre adopción, fundadas
en el Derecho Romano, que constituye la base de la actual legislación. Se trata de
las Leyes de Massachussets redactadas por la Corte General de Massachusetts en
Boston en 1851. Estas Leyes surgen como una medida de protección a la infancia
ante circunstancias de abuso sexual y laboral de los menores.

Es este contexto el que hará reformular antiguas propuestas de acción infantil a


nivel mundial. Entre las nuevas prácticas cabe destacar la denominada Orphan
trains. Los ‘trenes de huérfanos’ que iniciaron el traslado de menores desde
ciudades del Este de los Estados Unidos a sus nuevos hogares en el Oeste del país,
Canadá o México. Esta iniciativa privada fue promovida por The New York
Children’s Aid Society, que se extendió desde 1854 a 1929 y desplazó a 250.000
niños y niñas. 25

23 Aries. (1973)El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus, p 295-296.
24 Castón, P. y J. OCÓN (2002), “Historia y sociología de la adopción en España”, Revista Internacional de Sociología, nº 33,
Tercera época, pp. 173-209.
25 VALLVERDÚ, J. (2004). “Reflexiones históricas sobre la adopción”, Revista de psiquiatría y Psicología del Niño y del

Adolescente, Vol. I, p. 45.

11
Los menores fueron adoptados con escasos trámites en las estaciones mismas en
la que hacía parada el tren por familias que esperaban a su hijo. La adopción a
través de los ‘trenes de huérfanos’ estuvo sustentada por un mensaje evangelista.
Se partía de la premisa que los hijos del ingente flujo migratorio europeo, debían
ser arrancados de su contexto cultural. Lo genético ya lo compartían, les faltaba el
matiz espiritual que conforma al ‘verdadero’ ciudadano norteamericano (Holt, 1992;
O’Connor, 2001; Carp, 2002).26

Será entonces cuando se manifieste de forma más clara lo que hoy se conoce como
‘adopción tradicional’. La adopción funcionaba como proceso enfocado a satisfacer
los intereses adultos, que daba respuesta a las necesidades emocionales de los
matrimonios sin hijos. Un período en que se optaba por el secreto de los orígenes
de los menores, considerándolo beneficioso tanto para los padres como para los
hijos.

Pero, la concepción sobre la adopción da un giro, apareciendo la ‘adopción


moderna’. Se entenderá ‘la adopción como una medida de protección de menores’,
fruto de las consecuencias devastadoras entre la población infantil que provocó la
Segunda Guerra Mundial.

En este contexto social, en la década de los setenta, se dieron los primeros casos
en América, de lo que hoy se conoce como ‘adopciones internacionales’. Uno de los
mayores inconvenientes que se encontraron en la época fue la ausencia de
legislación en materia internacional.

El marco legal internacional incorporó, además de las primeras medidas en


adopción contemporánea establecidas por Estados Unidos, nuevas propuestas
iniciadas por otros países occidentales. El cambio de perspectiva legal se había

26Castón, P. y J. OCÓN (2002), “Historia y sociología de la adopción en España”, Revista Internacional de Sociología, nº 33,
Tercera época, pp. 173-209.

12
insertado mundialmente y el reconocimiento de la infancia y el beneficio para los
menores se convertían en el principal punto de interés.

Los adoptantes ahora debían ser valorados y no todas las personas interesadas
coincidían con las normas sociales vigentes de ideal de familia –modelo de familia
hegemónica heterosexual de clase media-. El desarrollo de la adopción
internacional, moldeado por las fuerzas del colonialismo, los conflictos bélicos, los
fenómenos naturales y la globalización, tiene su referente inmediato en la Segunda
Guerra Mundial. Muchos niños quedaron huérfanos por la muerte o desaparición de
sus padres o bien por las decisiones de refugiar a los menores en zonas alejadas
del conflicto en orfanatos. Los niños y niñas necesitaban una familia. Así, los
menores sin hogar de los países que fueron derrotados eran adoptados por familias
de los países vencedores. Las adopciones internacionales se iniciaron
principalmente «como una respuesta filantrópica de los estadounidenses a la
devastación de Europa luego de que la Segunda Gran Guerra dejara a miles de
niños huérfanos» (Alstein y Simon, 1991: 3).27 También las Guerras de Corea y
Vietnam dejaron a muchos menores en situación de desamparo. Los países que
habían iniciado con la Segunda Guerra Mundial las adopciones internacionales
representaban a los ‘países salvadores’. Así, Estados Unidos, Canadá, Australia y
países del norte de Europa (como Holanda, Suecia, Noruega, Dinamarca y Bélgica)
se fueron situando como los primeros países en adopción internacional (UNICEF,
1999).28

Fueron estas primeras adopciones internacionales de postguerras las que


rompieron con el modelo tradicional de adopción. Los intereses de los padres
adoptivos pasaron a un segundo plano. La adopción abrió la puerta a la creación de
familias interraciales e interculturales. La aceptación de lo diferente, eliminaba el

27Alstein,H., & Simon, R.J. (Eds.). (1991). Intercountry adoption: A multinational perspective (pp. 161-181).New
York: Praeger . Google Scholar
28 Cuando UNICEF se convirtió en una organización permanente de las Naciones Unidas en 1953, ya llevaba siete años en

marcha en 100 países. En 1959, la Declaración de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas afirmaba que el hambre,
la pobreza, la enfermedad, la discriminación y la ignorancia que sufrían millones de niños y niñas era una violación de sus
derechos básicos, y la visión de la infancia cambió para siempre.

13
halo de secretismo que envolvía a la institución (Kirk, 1964).29 Eran adopciones
motivadas por las necesidades que los menores presentaban en aquellos
momentos. Adopciones motivadas por la solidaridad y el altruismo (Hoksbergen y
Laak, 2005),30 como consecuencia del cambio de mentalidad que se había
producido en la población.

Durante 1960 y 1970 se produjo un aumento de adopciones internacionales, que


pasaron de ser un fenómeno ocasional a uno mundial que implicaba la migración
de niños de países distintos a los de los padres adoptivos. No obstante, esta
situación fue el detonante de problemas provocados por la falta de instrumentos
jurídicos nacionales e internacionales para la regulación de los procesos de
adopción internacional (Parra-Aranguren, 1994:2-3).31 Varios de los instrumentos
internacionales sobre los derechos de la infancia fueron insuficientes cuando se
realizaron adopciones de niños nativos de un país diferente al de los adoptantes sin
ningún control por parte del Estado emisor y receptor. Algunos de estos casos se
presentaron después de la Guerra de Corea y durante la Guerra de Vietnam, con la
operación Babylift, entre otros, cuando se privilegió la decisión personal de adoptar
a un niño de un país extranjero en guerra en lugar de garantizar el bienestar y
derechos del propio niño (Watson, 2010:1).32 No obstante, el aprendizaje de estas
operaciones fue que los procesos de adopción debían ser reglamentados con el fin
de cumplir con unos estándares mínimos que aseguraran la protección de los
derechos y el bienestar del niño y en 1971 se celebró la Conferencia Mundial sobre
Adopción, Acogimiento y Hogares de Guarda, en Milán, Italia. Ambos eventos
sirvieron para impulsar en la ONU la creación y establecimiento de estándares
internacionales para la adopción transnacional. Hasta este momento, la red de
defensa de los derechos de los niños, insertó nuevas ideas en el debate

29Kirk, H. D. (1964). Shared Fate. New York. Free Press.


30HOKSBERGEN, R. (1991) Generaciones de padres adoptivos. Cambios en las motivaciones para la adopción. Infancia y
Sociedad, Nº12 (pp. 25-48). •HOKSBERGEN, R.; TER LAAK, J. (2005) Changing attitudes of adoptive parents in Northern
European countries. En: BRODZINSKY, D.; PALACIOS, J. (Eds.)

31 Parra-Aranguren, G. (1994). Hague Conference on Private International Law. Explanatory Report on the 1993 Hague
Intercountry Adoption Convention. Offprint from the Proceedings of the Seventeenth Session. T. II. Adoption. Co-
operation (HCCH) [en línea]. Disponible en: http://www.hcch.net/upload/expl33e.pdf [consultado: 2012, julio 6].
32 Watson, A. M. S. (2006). “Children and International Relations: A new site of knowledge?”. Review of International

Studies, 32(2).

14
internacional sobre la infancia con la finalidad de presionar la generación de normas
y estándares internacionales sobre la adopción transnacional, así como influir en la
política interna de algunos Estados con respecto a este tema (Keck y Sikkink,
1998:199).33

Ante el incremento de tramitaciones de adopción internacional, y la ausencia de


legislación como uno de los mayores obstáculos para desarrollar procesos
adecuados. Naciones Unidas en un seminario celebrado en 1960 en Leysin
(Suiza)34 sentó los principios que sirvieron de referencia para todos los textos
legales internacionales posteriores que han abordado la adopción. Será en la
Conferencia Mundial sobre Adopción, Acogimiento y Hogares de Guarda,
celebrada.

En la actualidad existe un consenso internacional para que las adopciones no se


produzcan en momentos críticos de los países de origen de los menores. Los casos
de niños y niñas separados de sus familias o comunidades durante conflictos
armados o desastres naturales son considerados un delito. Antes de iniciar una
adopción internacional en dichos contextos se deberá dar prioridad absoluta a la
localización de sus familias y solo debería considerarse la posibilidad de la adopción
internacional de un niño cuando todos los esfuerzos por localizar a su familia hayan
resultado estériles y no existan soluciones estables en el país de origen del menor.

Estos principios fundamentales reciben el apoyo de UNICEF, del Alto Comisionado


de las Naciones Unidas para los Refugiados, del Comités de los Derechos del Niño
de las Naciones Unidas, de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional
Privado y de diversas ONGs internacionales, como la Alianza Internacional Save
the Children y el Servicio Social Internacional. De este modo se ha procedido con
las adopciones internacionales tras el terremoto ocurrido en Haití en 2011.

33Keck, M. E., y Sikkink, K. (1998). Activists beyond borders: Advocacy networks in International Politics. Nueva York:
Cornell University Press.
34 291 Revista de El Colegio de San Luis • Nueva época • año IV, número 7 • enero-junio 2014 • El Colegio de San Luis

Red por los Derechos de la Infancia en México • Ana Lucía Alonso Soriano. En 1960 se celebró, en Leysin, Suiza, el
Seminario Europeo sobre Adopción Internacional, Esta Declaración tenía como objetivo guiar a los Estados sobre la
protección y crianza de su población infantil.

15
Las adopciones internacionales en proceso en este país fueron paralizadas y el
resto de menores carentes de alimentos, cobijo, asistencia médica y apoyo
emocional, fueron protegidos por ser niños y niñas en riesgo de sufrir tráfico de
menores por mafias dedicadas a su venta, explotación laboral o a su explotación
sexual.

La prioridad tras el desastre en Haití se centró en: Encontrar a los menores,


proporcionarles comida y medicamentos de emergencia, un refugio seguro,
protección y cuidados; e Identificarlos y registrarlos para poner en marcha todas las
medidas posibles para reagruparlos con sus familiares. Si no fuera posible
reagrupar a las familias, por el número de víctimas que ocasionó la catástrofe, o
dotarles de otra familia en su entorno se iniciarían los controles pertinentes para
iniciar el proceso de adopción internacional.35 El terremoto ha sembrado en Haití de
niños huérfanos abandonados a su suerte. El desamparo que reina en la
población hace crecer el peligro de un incremento de la trata de niños con
adopciones ilegales.

"Son demasiados los chicos que deambulaban desamparados y traumatizados por


las calles de Puerto Príncipe", ha relatado Heiko Seeger, titular de la organización
de ayuda infantil 'Nuestros pequeños hermanos y hermanas' de Alemania.

Así, por mucho que existieran diversas familias de diferentes países interesadas en
ayudar y en adoptar legalmente a niños haitianos, la normativa de la ONU no lo
permite.

La Ley sobre Adopción Internacional impide que se puedan tramitar solicitudes


de adopción en caso de conflicto bélico o de catástrofe natural, como ha
sucedido con el devastador terremoto en Haití.

Pero además de esta norma, las adopciones con Haití estaban suspendidas
desde el año 2007, debido a la falta de garantías jurídicas en estos procesos. Por

35
© 2017 Unidad Editorial Internet, S.L.

16
lo tanto, en ese momento sólo se llevaron a cabo las adopciones que ya estaban en
curso.

Por ello, el Ministerio de Exteriores aceleró las adopciones, que estaban a punto
de finalizar los trámites cuando se registró el terrible temblor de tierra que ha
costado la vida a alrededor de 75.000 personas.

Ésta ha sido la petición que ha realizado Unicef, que ha solicitado que se aceleren
los procesos que ya estaban abiertos para lograr que los niños huérfanos tengan
cuanto antes una reunificación familiar.

De ahí, que tanto UNICEF, como el Gobierno haitiano y otras organizaciones como
Cruz Roja o Save the Children estén trabajando intensamente para "proporcionar
comida y medicamentos de emergencia, un refugio seguro, protección y cuidados"
a los menores, según aseguró su directora ejecutiva de Unicef, Ann Veneman.
Además, afirmó que "ya se ha iniciado el proceso para hacer un registro de niños
no acompañados".

De todas formas, para Unicef lo prioritario es "reunir a los niños con sus
familias". "Sólo en los casos en que se demuestre que esto no es posible, y
después de que se haya realizado un análisis apropiado, las autoridades
competentes tomarán en consideración otras alternativas, como la adopción",
aclaró. Y, ¿cuándo se podrán retomar los procesos de adopción legales de niños
haitianos? La cosa va para largo. Hasta que el país no tenga una autoridad
específica que controle la adopción, o hasta que no se den las garantías adecuadas
para ello y no se respete el interés del menor, las adopciones quedan suspendidas.

"Para llevar a cabo una adopción, es indispensable que exista una seguridad jurídica
en el país. Hay que hacer una investigación seria y para ello, es
necesario reconstruir el país y su Administración", aseguró a ELMUNDO.es el
presidente de la Federación de Asociaciones de Adopción Internacional (ADECOP),
Miguel Góngora.

Para Góngora, "no es bueno sacar a un niño de su entorno natural", por lo que no
recomienda iniciativas como la del presidente de Extremadura, Guillermo

17
Fernández Vara, que ha animado a que familias extremeñas acojan de forma
temporal a los niños haitianos huérfanos.

Lo fundamental en este momento es dar toda la ayuda posible a los niños que se
encuentren en situaciones extremas, "para que puedan seguir creciendo en
educación, alimentación y atención sanitaria", ha subrayado Góngora.

"Hay que hacer muchísima cooperación sobre el terreno, pero no tratar de adoptar
a los niños", ya que así no se respetan sus derechos, ha asegurado Góngora.

A su juicio, lo primero es atender a esos niños que están solos en Haití,


cuidarlos, averiguar su situación jurídica, buscar a sus familiares cercanos o más
lejanos, probar la adopción en su propio país y, si nadie les quiere adoptar, "pues
estaríamos los demás para hacerlo", ha declarado.

Si en México, las adopciones en este caso se paralizaron, en EEUU la situación es


totalmente distinta y las adopciones de niños haitianos siguen su curso. Es más, un
total de 53 niños huérfanos haitianos, la mayoría menores de cuatro años,
aterrizaron en Pittsburgh (Pensilvania, Estados Unidos) tras ser evacuados de
Puerto Príncipe en un avión estadounidense.

¿Cómo se pudo hacer tan rápido cuando los trámites de adopción duran años? Su
entrada en EEUU fue posible gracias a un programa de emergencia
humanitaria del Departamento de Seguridad Interior que permite que los huérfanos
haitianos permanezcan allí temporalmente, aunque evaluando caso por caso. Para
ello se les otorgó un visado humanitario para que puedan recibir en EEUU los
cuidados que necesitan.

1971 en Milán (Italia), donde se vuelven a poner de manifiesto la necesidad de


salvaguardar los intereses de los niños adoptados. La transición sociodemográfica
que experimentan las sociedades occidentales desde la década de los sesenta
ofrece el marco de referencia para el incremento del número de adopciones
internacionales.

18
La familia deja de ser una comunidad de necesidades, para ser contemplada como
una comunidad de relaciones electivas en donde las normas y modelos tradicionales
de adscripción ya no determinan el vínculo familiar (Beck y Beck-Gernsheim, 2003).

MEXICO en el Derecho Azteca, en la época prehispánica, no existe constancia de


alguna figura que se asemeje a la adopción, de acuerdo a Mercedes Gayosso, esta
situación encuentra su justificación, en la concepción cultural sobre las relaciones
familiares. En la sociedad Azteca la materia sucesoria era más más amplia que en
la cultura romana, ya que esta contemplaba como posibles sucesores a los
parientes colaterales o en su defecto que las propiedades regresaran al pueblo.

Si bien la adopción cuenta con antecedentes previos, los autores hasta el momento
consultados coinciden en que fue la civilización romana en donde despegó más
visiblemente la historia de esta institución.

La adopción apareció en la legislación mexicana. A partir del comienzo de la vida


independiente de nuestro país. En el México independiente, a falta de leyes
naturalmente mexicanas continuaron en vigor las leyes españolas, las que a su vez
estaban basadas en el derecho romano. La Ley del Registro Civil del 28 de julio de
1850 estableció dentro de las facultades de los jueces del estado civil la de decidir
sobre el tema de la adopción, arrogación o reconocimiento de un niño.36

En enero de 1857 se publicó La Ley Orgánica del Registro del Estado Civil, en la
que se reconocen como actos del estado civil al nacimiento, al matrimonio, la
adopción y arrogación, el sacerdocio y la profesión de algún voto religioso. 37 En
1859, con las Leyes de Reforma, se reconoce a la adopción como un acto de del
estado civil (entre otros).38

36
Brena Sesma, Ingrid, Las adopciones en México y algo más, Institucione de Investigaciones Jurídicas
UNAM, México, 2005, http://biblio. Jurídicas . unam.mx/libros/.htm/?=1794,p.16
37
Orta García María Elena, La Adopción en México, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, México,
2013, http://biblio.jurídicas unam.mx/revista/pdf/Derecho Privado/3/dtr/dr6.pdf,p.176.
38
Ibídem

19
Fue hasta el año de 1870, cuando el legislador mexicano, trato de crear una
legislación propia, con instituciones netamente mexicanas dejando de lado el
derecho español y apegándose a las ideas que prevalencias en esa época, se logró
expedir el primer Código Civil Mexicano, para el Distrito y para los Territorios
Federales, estando bajo la presidencia de Don Benito Juárez Maza. Este Código
Civil no hacía referencia a la adopción, solo reglamentaba el régimen familiar
referente a los hijos legítimos y naturales y en últimos casos de los legitimados y
reconocidos. Esta omisión no fue por descuido, incluso en la exposición de motivos
se mencionan las razones para suprimir la regulación de la adopción:

“Nada pierde esta sociedad porque un hombre que no tiene hijos declare suyo al que es de otro. Es
un acto voluntario y que acaso puede producir algunos buenos efectos, ya a favor del adoptante, a
quién puede proporcionar un objeto que llene el vacío de su vida doméstica y a favor del adoptado
a quien proporciona una buena educación y una fortuna. Pero ¿se necesita precisamente de la
adopción para obtener esos bienes? Sin duda que no; y es seguro que contento con la gratitud puede
un hombre recibir grandes consuelos de aquel a quién beneficia, sin necesidad de contraer
obligaciones, que le pesen después, ni de dar derechos que acaso le perjudiquen”.39

En 1882 se formó una comisión encabezada por el señor Manuel Martínez de


Castro, con el fin de realizar una revisión al ordenamiento de1870, logrando poner
al día nuestro derecho mexicano, siendo promulgado el 14 de diciembre de 1883 y
fijando su vigencia el 1 de junio de 1884. Con esta misma argumentación el nuevo
código no incluyó la reglamentación de la figura jurídica de la adopción.40 Toda vez
que era considerada en ese momento como una figura innecesaria y perjudicial.
Independientemente de la omisión en la Legislación Federal, encontramos que el
Código Civil del estado de Oaxaca de 1871si regulaba la figura de la adopción y el
procedimiento. Es interesante mencionar que en este ordenamiento se establecía
que la adopción solo era procedente en virtud de disposición legislativa, es decir
que la adopción se iniciaba ante el Poder Judicial, pero finalmente el Poder
Legislativo era quién tenía la última palabra.41

39
Brena Sesma, Ingrid, op.cit.,p.177
40
Orta García, María Elena, op .cit.,p.117
41
Brena Sesma, Ingrid, op.cit.,p.18 y 19

20
No fue hasta ya transcurridos 33 años en 1917 cuando el jefe del ejército Don
Venustiano Carranza, acordó se redactara, una nueva ley a la cual llamó “ley de
relaciones familiares” fue hasta entonces cuando surgió la adopción y se le da un
fuerte impulso, en nuestra legislación, esta se encontraba establecida en el capítulo
XIII, de los artículos 220 al 236 en el ordenamiento anteriormente mencionado. El
articulo 220 define la adopción como “El acto legal por el cual una persona, mayor
de edad, acepta a un menor como hijo, adquiriendo respecto de él todos los
derechos que un padre tiene y contrayendo todas las responsabilidades que el
mismo reporta respecto de la persona de un hijo natural”. Sin embargo la adopción
reconocida por esta ley no establecía relaciones de parentesco entre el adoptado y
la familia del adoptante. Solo podían adoptar los mayores de edad no unidos en
legitimo matrimonio, a los casados solo se les permitía cuando ambos cónyuges
estuvieran de acuerdo. Las mujeres casadas no podían adoptar sin el
consentimiento de su esposo, mientras que el hombre si lo podía hacer aun cuando
la mujer se opusiera. Una posible explicación a esta situación podría ser que la
adopción en ese momento se utilizaba para encubrir el reconocimiento de un hijo
concebido fuera de matrimonio, situación que hasta cierta situación que hasta cierto
punto era común y permitida para los hombres de la época.42 Y en general solo se
permitía adoptar a menores de edad. Como podemos darnos cuenta se limitaba el
derecho a la mujer a poder adoptar sin el consentimiento del hombre. Se tenía
establecido que todas las partes deberían dar su consentimiento para la celebración
de dicho acto .adoptante, adoptado, y que tuviese bajo su tutela al menor.

La Ley de Relaciones Familiares (1917), estableció en su artículo 220 la definición


de adopción como:

“Adopción es el acto legal para el cual una persona mayor de edad, acepta a un menor como hijo,
adquiriendo respecto de él todos los derechos que un padre tiene y construyendo todas las
responsabilidades que el mismo reporta, respecto de la persona de un hijo natural”. 43

42
Ídem, p.21
43
Orta García, María Elena, op. Cit.,p177

21
En el artículo 225 de esta ley establece (el procedimiento) que la solicitud deberá
ir suscrita por la persona bajo cuya tutela se encuentra el menor o así como por el
menor que ya tuviese 12 años cumplidos, deberá acompañar dicho escrito una
constancia donde el juez autoriza la adopción en caso de que esta fuera necesaria,
o la autorización del gobernador en el caso de que este haya suplido al
consentimiento del tutor o del juez. Las partes serian citadas por parte del juez de
primera instancia, escuchando a estas y al ministerio publico el juez decretara o no
la adopción y seria consumada cuando cause ejecutoria. Una vez realizado todo
esto se remitirá al juez del estado civil del lugar copia de las diligencias efectuadas,
para que este levante el acta en libro de actas de reconocimientos de hijos
naturales. En si el procedimiento establecido por la ley de relaciones familiares
era sumamente sencillo. Para los efectos de esta ley eran que el hijo adoptivo
adquiere los mismos derechos que el hijo natural, y el adoptante adquiere sobre el
hijo adoptivo la patria potestad y se le confieren los mimos derechos y obligaciones
que requiere un hijo natural.

El acto era revocable, se presentaba ante el juez de primera instancia del domicilio
del adoptante, acompañado de los documentos que habían exhibido para la
adopción, y si se resolvía favorablemente el juez tenía que comunicarlo al juez del
Estado civil del lugar, para que cancelara el acta de adopción.

La mencionada Ley de Relaciones Familiares fue abrogada por el Código Civil para
el Distrito y Territorios Federales de 1928, el cual entró en vigor el 1 de octubre de
1932.

Podemos darnos cuenta que esta Ley de Relaciones Familiares, tuvo algunos fallos,
uno de ellos fue no fijar una edad mínima para el adoptante, No estableció una
diferencia de edad razonable entre adoptante y adoptado. Dar al adoptante el
tratamiento de un hijo natural reconocido, otorgar la facultad de decidir al menor de
doce años cumplidos si quiere o no incorporarse a una familia, ya que es una edad
donde fácilmente se puede influenciar o presionar al menor; Y darle a la adopción
un tratamiento de acto de revocación por mera voluntad de las partes, introduciendo
al menor en un estado de inseguridad.

22
En la historia de la adopción en nuestro país aún seguían existiendo grandes fallas,
de modo que en el año de 1928 esta figura se regula. Primero exigía que el
adoptante fuera mayor de 40 años y que el adoptante careciera de descendencia;
más tarde el requisito de la edad fue modificada, reducida a 30 años (1938) y
después se reduce a 25 años y se elimina la condicionante de ausencia de
descendencia (1970), en este año también se incluye la opción de darle nombre y
apellidos al adoptado; después, en 1998, se vuelve un deber.44 En general las
modificaciones hechas al Código Civil fueron de carácter preponderantemente
técnico. En un sentido más amplio y desde entonces se realizaron varias reformas
tendientes a facilitarla, hasta que se llegó a la función de ser protectora de
menores e incapacitados.

Fue en el año1998 cuando nuestro Código Civil tuvo ajustes trascendentales: se


introdujo la adopción plena (coexistiendo con la adopción simple), y se introdujo y
regulo la adopción Internacional. Igualmente, en dicho año hizo su aparición el
concepto del “INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO”; también hubo adaptación de
ciertos términos, por ejemplo en vez de hablar sobre “persona apta para adoptar”
se substituyó por el término “buenas costumbres”.45 Igualmente en las reformas de
este año se disminuye de 14 a 12 la edad requerida para que el adoptado manifieste
su consentimiento para la adopción.46

En la reforma de mayo del 2000 la adopción simple fue totalmente derogada,


dejando solo la excepción para el caso en que se realice entre parientes.

El Código Civil para el Distrito y Territorios Federales en Materia Común y para toda
la República en Materia Federal de 1928 incluyó ya la figura de la adopción. Sin
embargo, prevalecía una tendencia que hoy consideraríamos un tanto denigrante
hacia quienes adoptaban y hacia los que eran adoptados. Esta legislación sufrió
varias modificaciones a lo largo de los años, pero es hasta 1970 se permite a los
adoptantes dar el nombre a los adoptados.

44
Brena Sesma, Ingrid, op. Cit.,p., 22.
45
Ídem, p.23
46
Orta García, María Elena, op.cit.178

23
En el Periódico Oficial del Estado de Puebla publicado el día viernes 5 de abril de
1901, fue publicado el Decreto por virtud del cual el Congreso Poblano faculta al
titular del Poder Ejecutivo para que promulgue El Código Civil y el Código de
Procedimientos Civiles del Distrito Federal de 1884, de manera que estos
empezaran a regir como Códigos del Estado de Puebla.47 En el mismo Periódico
Oficial, en la edición del día martes 22 de octubre de 1901se publica la entrada en
vigor de los nuevos códigos para el Estado de Puebla, el primer día de enero de
1902.48
Como ya se describió anteriormente, en el citado código de 1884, no fue incluida la
figura de la adopción. Congruente con esto, en el Código Civil para el Estado de
Puebla en enero de 1902, no se regula la adopción. Es así como en su artículo 175,
de dicho Código establece que: “La Ley no reconoce más parentesco que los de
consanguinidad y afinidad” omitiendo el parentesco civil que surge de la adopción.49
En el ordenamiento Civil Poblano de 1902 para el caso de menores expósitos
abandonados, o en el caso de incapaces igualmente abandonados, la única figura
para su cuidado era la Tutela Legítima, la que podía recaer sobre familiares (art
440), en los administradores del establecimiento en donde se encontrara el incapaz
carente de bienes (art 447), o bien, en la persona que hubiere recogido al menor
(art 449), variando dependiendo del caso.50

Por virtud del decreto de fecha 15 de septiembre de 1942, publicado en el Periódico


Oficial de fecha 2 de octubre del mismo año, se reforma el artículo 175 del Código
Civil del Estado de Puebla. Para reconocer el parentesco civil. 51 Sin embargo la
regulación de la adopción no se incluyó como tal en el mencionado Código Civil,
sino que en la misma fecha, se publicó en apartado “La Ley de Adopción para el

47
Orta García, María Elena, op.cit.178
48
Íbidem
49
Código Civil del Estado de Puebla, Edición Oficial, Puebla, México, 1901.
50
Íbidem.
51
Código Civil del Estado de Puebla L y S. del Estado de Puebla, Colección de Leyes Mexicanas, Editorial José
M. Cajica Jr., Puebla, México, 1946

24
Estado de Puebla, con la cual aparece por primera vez la adopción en la legislación
poblana”.52
En la Ley de adopción (1942), se estableció en su artículo 1º lo siguiente:
“Los mayores de 30 años, en pleno ejercicio de sus derechos, pueden adoptar a un menor o a un
incapacitado, aun cuando sea mayor de edad, siempre que el adoptante tenga 17 años más que el
adoptado y que la adopción sea benéfica a este”

Respecto de la adopción por más de una persona, el artículo, 2º de la


mencionada Ley estableció:
“El marido y la mujer podrán adoptar cuando los dos estén conformes en
considerar al adoptado como hijo”.
Por su parte el artículo 3º de esta Ley establecía que “Nadie puede ser adoptado
por más de una persona salvo en el caso previsto en el artículo anterior”.

Los requisitos para adoptar eran: tener más de 30 años y más de 17 años que la
persona que se quiere adoptar, fracción I; tener medios bastantes para proveer
la subsistencia y educación del adoptado, fracción II; que la adopción fuera
benéfica para el adoptado, fracción III; y fracción IV; que el adoptante fuera
persona de buenas costumbres .En fecha 1º de junio de 1985 el nuevo Código
Civil del Estado de Puebla, abrogó el Código Civil que había estado en vigor
desde 1902 (artículo Transitorio Segundo del Código Civil de Puebla, 1985).

En el nuevo Código se incluyó la materia de adopción que hasta ese entonces


estaba regulada por la Ley de 1942, por lo tanto dicha Ley quedó abrogada.53

Mencionaremos ahora las reformas recientes que ha tenido el Código Civil y el


de Procedimientos Civiles del Estado de Puebla en los últimos años en lo que
respecta a la figura jurídica de la adopción.

52
Ídem, Ley de adopción, p. 485
53
Cajica Camacho, José María ., Exposición de motivos del nuevo código Civil del Estado de Puebla, UNAM,
México , http://biblio. jurídicas unam.mx/libros/8.pdf,p.335

25
Comenzaremos con la reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado el 26
de noviembre del año 2007, la que se centró principalmente en cuestiones de
protección a la mujer en contra de la violencia, pero que también reformó
cuestiones relativas a la adopción.

En los considerandos de la reforma mencionada en el párrafo anterior, el


Congreso Poblano menciona que la reforma se fundamente “en la necesidad de
encontrar medios de protección de los derechos fundamentales de los
integrantes del grupo familiar”.54 Igualmente se consideró “que el Estado está
obligado a fomentar, promover y facilitar la cooperación responsable de todos
los actores sociales, a favor de la integración familiar; así como el derecho de las
niñas, los niños y los adolescentes a vivir y desarrollarse en el seno de una
familia, para así satisfacer sus necesidades”.55

Dentro de dicho contexto, se reformó el artículo 586 del Código Civil para el
Estado de Puebla para incluir la obligación de los adoptantes de dar nombres y
apellidos al adoptado. Igualmente se reformó el artículo 591 del mismo
ordenamiento para establecer que “en igualdad de circunstancias” los mexicanos
tendrían preferencia sobre los extranjeros tratándose de adopción.

En el año de 2010 hubo otra reforma, la que fue publicada en el Periódico Oficial
del Estado en la edición del viernes 22 de enero de dicho año. Dentro de los
considerandos de esta, se menciona que se recibió una solicitud por parte de la
Dirección General del Registro Nacional de Población e Identificación Personal,
para reformar el régimen de las actas en el Registro del Estado Civil, o de las
resoluciones judiciales incidentes en el Estado Civil de las Personas.56

54
VER PÁGINA 4 DEL ANEXO 4.
55 VER PÁGINA 4 DEL ANEXO 5.
56 VER PÁGINA 4 DEL ANEXO 6.

26
Motivo por el cual se reformó el artículo 585 del Código Civil, estableciendo un
nuevo mecanismo a seguir tras la resolución judicial que aprueba la adopción,
siendo esta reforma principalmente de carácter procedimental.

La reforma más importante de años recientes a la legislación poblana en materia


de adopción, tuvo lugar en el año 2011, publicada en el Periódico Oficial el 27 de
junio del mismo año. En esta reforma se reconoce que el procedimiento de
adopción operante hasta ese entonces no estaba dando respuesta a “la
demanda de las condiciones que generen un auténtico bienestar del menor y del
respeto de sus derechos” Igualmente se retoma el concepto de interés superior
del niño, así como el derecho de todos los menores a vivir en el seno de una
familia con la armonía y salud que les permita una infancia plena.57

Esta reforma fue de carácter substancial y adjetiva de manera que fueron


reformadas diversas disposiciones del Código Civil y de Procedimientos Civiles
del Estado de Puebla, contemplando los siguientes elementos y objetivos a
lograr con la reforma de 2011:
 Reorganizar las disposiciones que regulan la adopción y a la pérdida
de la patria potestad en la codificación del Estado de Puebla.
 Facilitar la aplicación de estas figuras
 Incluir un sistema que contemple el procedimiento de otorgamiento de
consentimiento previo al procedimiento de adopción
 Mayor claridad en quienes pueden adoptar y quienes pueden ser
adoptados
 Establecer la tramitación por la vía oral del procedimiento especial de
adopción
 Dar mayor énfasis al régimen de protección de datos de los menores
 Fortalecer la intervención del Ministerio Público en el procedimiento

57 VER PÁGINA 4 DEL ANEXO 7.

27
 Dotar a las instituciones de asistencia social con los medios idóneos
para agilizar los procedimientos jurídicos, estableciendo la tramitación
por la vía privilegiada de la pérdida de patria potestad.

Con estos objetivos como rectores de las reformas de 2011, fueron


reformados los artículos 579 (primer párrafo), 580, 585 (primero y segundo
párrafo), el inciso b) de la fracción IV del artículo 628 Y 680 (primer párrafo)
del Código Civil. Igualmente en dicho ordenamiento, se adicionaron los
artículos 579 Bis, la fracción VII del 628, y la fracción V del artículo 629 y
se derogaron los artículos 583 y 584.

Respecto del Código de Procedimientos Civiles, fueron reformados los


artículos 108 en sus fracciones X, XI, y XII del 683; el segundo párrafo de
la fracción II del artículo 684; el artículo 704; el primer párrafo del artículo
705; el 706, 708, 709 y 710. Se adicionaron la fracción XXII del artículo
108; la fracción XXII del art 108; la fracción XIII del art 683; y el 708 Bis.
Igualmente se derogaron los art 711, 713, 714, 715 y 716.

28
29

Potrebbero piacerti anche