Sei sulla pagina 1di 137

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO
CENTRO DE PROFESIONALIZACIÓN FE Y ALEGRÍA
RESOLUCIÓN Nº 2388 DEL MPPEU. GACETA OFICIAL Nº 39.828
COMUNIDAD: AGORA
Rol: Facilitadora de Procesos de Aprendizaje en Educación Comercial

APLICANDO ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS GRUPALES


PARA EL EJERCICIO LABORAL DE LOS ESTUDIANTES
DEL 6to. AÑO DE LA ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL
ROBINSONIANA “CAPITÁN ANSELMO BELLOSO”

FACILITADOR: PARTICIPANTE:
Lcdo. ALAN ROMERO MILTON BRAVO
C.I.Nº 5.803.970 C.I.Nº 5.063.426

SAN FRANCISCO, OCTUBRE DE 2011

1
APLICANDO ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS GRUPALES
PARA EL EJERCICIO LABORAL DE LOS ESTUDIANTES
DEL 6to. AÑO DE LA ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL
ROBINSONIANA “CAPITÁN ANSELMO BELLOSO”
(Propuesta del Proyecto)

2
INDICE
Pág
INTRODUCCION…………………………………………………………..4
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………..6
CONTEXTO DE ACTUACIÓN…………………………………………14
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………18
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………..20
OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………...20
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE…………………………………….21
METODOLOGÍA…………………………………………………………22
PLAN DE ACCIÓN………………………………………………………26
MODIFICACIÓN DE LA PROPUESTA……………………………….31

3
INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como objetivo fomentar la aplicación de


estrategias pedagógicas grupales para el ejercicio laboral de los estudiantes
de 6º año de la Escuela Técnica Industrial “Capitán Anselmo Belloso”, con el
fin de optar al Título de Licenciado en Educación Comercial y cumpliendo
con uno de los requisitos exigidos por la I.U.J.O. Fe y Alegría, realizare el
proyecto de aprendizaje pedagógico, durante el ejercicio laboral, convirtiendo
al estudiante en aprendiz independiente, capaz de aprender haciendo.
Aunado a esto, que sea capaz de enfrentar y resolver situaciones de
aprendizaje, desde distintos puntos de vista y donde los actores coinciden en
muchos aspectos.
En la estrategia pedagógica, la motivación es palabra clave para inducir
al estudiante a las actividades del aprendizaje, y las estrategias grupales,
despiertan el interés, fomenta la atención, permitirá plantear y solucionar
problemas, inducirá la creatividad, entre otros; permitiendo que este adquiera
habilidades y actitudes en pro de su aprendizaje. En cuanto, al ejercicio
laboral se encentrará conectado al proceso económico y productivo local o
regional y donde lo que vaya aprendido o experimentado durante el proceso
le será útil en la vida. También, se hace referencia a las estrategias
contenidas en el Currículum Educativo Bolivariano de Venezuela y donde la
Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Capitán Anselmo Belloso” es
considerado como ejemplo, que las estrategias pedagógicas en la práctica
profesional emerge con un nuevo proceso del pasante que esté acorde con
las exigencias de la sociedad en que vivimos y donde ocurre la relación entre
institución – sector productivo, lo que permitirá que el estudiante se incorpore
y sea parte activa del desarrollo productivo del país.
A lo largo de la presente investigación se fundamentarán teóricamente
los conceptos que se relacionan con la aplicación de estrategias

4
pedagógicas grupales y la adaptación en el ejercicio laboral, también serán
analizadas las bases teóricas sobre las estrategias pedagógicas grupales y
su adaptación al ejercicio laboral, se espera que dicho proyecto cumpla con
las expectativas planteadas por los presentes.
Al mismo tiempo, podre expresar que el proyecto de aprendizaje está
compuesto por los siguientes contenidos, que plasmaré de la siguiente
manera; Antecedentes, en el mencionaré las investigaciones de terceras
personas que me sustentará la práctica diaria de clase, igualmente, en el
Contexto de Actuación, expresare el lugar del trabajo, donde pondré en
práctica las estrategias grupales al momento de trabajar la lectura y escritura
de un trabajo monográfico. Asimismo, en la Justificación, diré la
importancia de la aplicación de estrategias grupales en los alumnos de la
Escuela Técnica Industrial.
Del mismo modo, en el objetivo general, manifestaré el logro que
quiero alcanzar con los alumnos de la Escuela Técnica Industrial, al manejar
la aplicación de estrategias grupales. Al mismo tiempo, en los objetivos
específicos, plasmare las acciones que realizare durante el proyecto de
aprendizaje. Además, en los objetivos de aprendizajes, mencionare los
conocimientos que quiero adquirir en el informe de lectura y escritura. No
obstante, en la Metodología, explicaré los diferentes métodos que me
ayudaran a desarrollar las actividades del proyecto de aprendizajes de
manera clara y precisa. Asimismo, en el Plan de acción desarrollaré las
actividades que valla realizando en la práctica diaria de clase, con los
alumnos de la Escuela Técnica Industrial.
Por último, en la Modificación de la Propuesta, expresaré todos los
cambios que valla ejecutando en la construcción del proyecto titulado
aplicación de estrategias pedagógicas grupales para el ejercicio laboral de
los estudiantes de 6º año de la Escuela Técnica Industrial.“Capitán Anselmo
Belloso”,

5
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de este trabajo de investigación pedagógica podré


expresar que el interés o motivación sobre el tema surgió durante
conversaciones con representantes del departamento de pasantías de la
Escuela Técnica Industrial Cap. “Anselmo Belloso”, coordinadores de
menciones, profesores de talleres, laboratorios, también, tutores
académicos y asesores industriales; quienes después de aportar elementos
significativos, para establecer lineamientos de las pre pasantías y pasantías
sugirieran una serie de trabajos relacionados con el tema de estudio que son
de importancia, para el desarrollo de actitudes hacia la pasantía y que
consistía específicamente en analizar y estudiarla actuación y el
comportamiento de nuestros estudiantes pasantes en las distintas empresas,
con las cuales se han establecido convenios de pasantías y pre pasantías .
Inicialmente, la búsqueda de información se centro en las evaluaciones
realizadas a los pre pasantes y pasantes de las empresas por parte de los
tutores industriales y académicos, detectándose fallas en el proceso de
formación educativa y las, exigencias del mercado laboral, lo que me condujo
a revisar el programa Nacional de Pasantías, su normativa y reglamento, que
me sirvieran de para la búsqueda de información relacionada con la
aplicación de estrategias pedagógicas grupales, para el ejercicio laboral de
los estudiantes del sexto año de la Escuela Técnica Industrial Cap. “Anselmo
Belloso”, encontrando varios estudios que me orientaran, apoyaran y me
sirvieran de antecedentes donde se analizaran problemas semejantes desde
diferentes puntos de vista, entre los que destacan:
Según, Meléndez y Gómez (2008). Realizaron un estudio titulado
“Modelo guía de planificación curricular en el aula, basado en el enfoque de
enseñanza por competencias como estrategia pedagógica para las escuelas
técnicas Robinsoniana del Municipio Iribarren del estado Lara”, en la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. El mismo, tuvo como

6
propósito, presentar un modelo guía de planificación curricular en el aula
basada en la enseñanza por competencias para las escuelas técnicas
Robinsoniana del Municipio Iribarren del estado Lara. Este trabajo fue una
investigación de campo, de carácter descriptivo y se desarrollo en tres fases:
diagnostico, diseño del modelo y validación del mismo. El estudio estuvo
enmarcado en las líneas de investigación “comportamiento organizacional
para las escuelas técnicas” y “estrategias, recursos e innovaciones
pedagógicas de la educación técnica”. Los resultados obtenidos permitieron
concluir la necesidad de diseñar un modelo de planificación curricular en el
aula, vivencial y flexible bajo la enseñanza por competencias, con estrategias
metodológicas novedosas que faciliten la actualización docente y sus
funciones, desarrollando los cinco momentos de una planificación curricular:
diagnostico, propósito, selección de estrategias, herramientas y evaluación.
Estos trabajos contienen elementos que me servirán como aporte a la
presente investigación, ya que trataran variables que guardan relación con el
mismo, tales como planificación curricular en el aula, basado en el enfoque
de enseñanza por competencias como estrategia pedagógica para las
escuelas técnicas Industrial Robinsonianas. Otro importante aporte, lo hace
Figueroa (2007), quien realizo una investigación sobre “Una perspectiva
desde el proceso de pasantías en la Escuela Técnica Agropecuaria José
Rafael Lovera”, en la Universidad Bolivariana de Venezuela sede Sucre. El
objetivo fundamental del mismo fue incorporar y colocar en marcha esta
nueva normativa, debido a que dentro de las nuevas transformaciones que
está viviendo la nueva República se necesitan profesionales formados
integralmente, dotados de sólidos conocimientos científicos, poseedores de
adecuadas destrezas y habilidades técnicas, además de elevados valores
personales y sociales, que les permitan desempeñarse como ciudadanos
comprometidos con el Desarrollo Endógeno, con permanente disposición al
cambio y a la creación de soluciones propias a múltiples problemas de su
entorno socio- profesional.

7
Esto requiere de una urgente adecuación estructural del proceso de
pasantías llevado a cabo en la Escuela Técnica Agropecuaria “José Rafael
Lovera”, en pro de la formación del talento humano competente que el nuevo
país requiere. Podemos apreciar que este estudio encaja en los
requerimientos exigidos para nuestros estudiantes.
Por otro lado, se establece la profundización de la formación del
estudiante mediante el proceso de pasantía en la competencia y el trabajo,
como soporte solido de la “Revolución Productiva” en relación con el aparato
productivo. Requisito indispensable es: partir de un concepto renovado de
enseñanza de calidad integradora para todos, con programas curriculares
centrados en familias, comunidades o grupos especializados similares,
relacionados con la formación académica y enlazados con el proyecto de
desarrollo endógeno, en función a las acciones productivas propias del
impulso local de cada zona, que capacite al joven estudiante para articularse
con la comunidad del hábitat a fin de satisfacer sus necesidades básicas. La
investigación; fue de tipo campo descriptivo, ya que se realizo una
descripción de la situación existente dentro del contexto que presentan el
problema de estudio.
En cuanto, a la cita del autor puedo expresar que tomado este
antecedente se relaciona con el presente estudio, porque me brindan
estrategias metodológicas para el desarrollo del proyecto, ya que estará
encaminado a la aplicación de las pasantías como destrezas pedagógicas en
la escuela técnica industrial.
Salazar (2005). Lineamientos para establecer un modelo de desarrollo
local. Estudio de casos: Municipio Pala vecino del Estado Lara; trabajo de
ascenso presentado para optar a la categoría de agregado en el escalafón
del personal docente y de investigación; el presente trabajo suministra
elementos e ideas sobre los esfuerzo que se están realizando para
implementar un “Modelo de Desarrollo Local” propio en algunas
municipalidades de Venezuela.

8
Con el objetivo de formular lineamientos para llegar a establecer un
modelo de desarrollo local y establecer micro políticas de desarrollo,
restableciendo los desequilibrios sociales y territoriales se realizo un
estudio exploratorio- descriptivo, utilizando la metodología del sistema del
Marco Lógico, identificando las características generales de la estructura
productiva del municipio, resumiéndose en el diagnostico estratégico
situacional o matriz DAFO, topología territorial y diagrama de
convergencia.
Las principales consecuencias se expresan en las situaciones que tiene el
municipio por la presencia de comunidades organizadas, para el
establecimiento de empresas comerciales y industriales, son las
posibilidades de efectuar nuevas formas de ocupación, porque manifestando
las debilidades en el estudio de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial,
durante la práctica profesional, podre mejorar las carencias de conocimientos
y fortalecer el aprendizajes en la leyes que en las instituciones de educación
técnica se aplican. Se concluye reconociendo el progreso del distrito como
factor estratégico del desarrollo de la región, beneficiando el intercambio
comercial, y la relación entre los actores económicos, sociales y políticos
llevando así a la concepción de lineamientos estratégicos para constituir un
modelo conveniente de perfeccionamiento municipal y nuevas normas
públicas de vinculación con los actores de progreso.
Todos estos estudios tomados como antecedentes se relacionan con
los requerimientos exigidos por las diferentes empresas e instituciones
públicas y privadas con las cuales se han establecido convenios de pre
pasantías y pasantías. Requerimientos que están estrechamente
relacionados con la calidad del trabajo de los pasantes, con sus
habilidades y destrezas, así como una actitud positiva de interés y motivación
hacia la pasantía, lo cual influye en su desempeño laboral.
Por eso, manifiesto que los citados trabajos alientan la participación
responsable del docente y el estudiante en el proceso de enseñanza-

9
aprendizaje, estimulando el desarrollo de la personalidad hacia el
cumplimiento de normas y la disposición al trabajo en equipo, hacia los
logros de los objetivos propuestos, la seguridad industrial y su capacidad
entre otros elementos que deben formar parte de la sólida formación
educativa y personal de nuestros estudiantes.
En efecto, en las charlas sostenidas con los estudiantes se percibe la
necesidad de planificar en función de los requerimientos empresariales y las
líneas de acción del plan de desarrollo Nacional Simón bolívar. El resultado
de estos cambios se verá reflejado, en el incremento de oportunidades
laborales para nuestros estudiantes, siendo una condición necesaria
profundizar en los aspectos teóricos que se relacionan con el ejercicio
laboral.
Del mismo modo, Calatayud (2004) desempeño laboral de los
estudiantes en las pasantías ocupacionales en la especialidad de comercio,
mención mercadeo de la Escuela Técnica Comercial María Auxiliadora;
trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiarum en Gerencia
Agraria; el propósito de este estudio fue evaluar el desempeño laboral de los
estudiantes durante las pasantías ocupacionales en la especialidad de
comercio, mención: mercadeo, en la Escuela Técnica Comercial “María
Auxiliadora” de Barquisimeto.
Para detectar la situación se estudiaron las siguientes dimensiones:
(a) Formación Académica, la cual propicia actividades y experiencias
de aprendizaje que contribuyen al desarrollo integral del educando
desarrollando, la capacidad de compresión, investigación, creatividad, entre
otros.
(b) Formación Laboral, que plan tea hacer más efectiva y pertinente la
formación para la vida laboral.
(c) Pasantías Ocupacionales, es el adiestramiento en servicios de los
alumnos del tercer año en la especialidad de comercio y servicios

10
administrativos en sus distintas menciones y estrechos vínculos con el sector
empresarial.
La presente investigación se realizara bajo el estudio de investigación
de campo de carácter evaluativa. La población objeto de estudio estuvo
representada por una muestra de cinco (5) tutores empresariales y treinta y
cinco (35) alumnos pasantes del tercer año de la mención mercadeo. Para
recolectar la información se aplicaron tres (3) instrumentos tipo encuesta, con
una escala tipo lickert. Dichos instrumentos fueron validados por juicio de
expertos, la confiabilidad se estimo mediante el coeficiente del método Alpha
de Cronbach, obteniendo los siguientes resultados: 0,92 instrumento de
alumnos, 0,89 instrumento tutor académico y 0,90 instrumentos tutor
empresarial.
El análisis de datos se realizo utilizando la relación porcentual,
representándolo en cuadros gráficos. Los resultados obtenidos permitieron
determinar el desempeño laboral de los estudiantes durante las pasantías
ocupacionales en la especialidad de comercio, mención mercadeo de la
Escuela Técnica Comercial “María Auxiliadora” para fortalecer el programa
Nacional de Pasantías. También, resultó valiosa la interpretación del trabajo
presentado por Cuello (2006), quien en su trabajo de grado titulado “La
educación técnica Industrial para el trabajo y las exigencias del mercado
laboral en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
(UNERMB). Presento sus orientaciones que tienen como objetivo: describir,
interpretar y entender, en el contexto del estado Zulia, los factores que
constituyen el desfase o brecha existente entre la educación técnica
industrial y para el trabajo y las exigencias del mercado laboral.
Este trabajo fue una investigación de campo de carácter exploratorio, de
tipo fenomenológico dentro del paradigma naturalista. El diseño
fenomenológico se estructuro para cumplir con las siguientes etapas: (a)
proactiva, (b) interactiva y (c) pos activa. En esta última, se realizo el informe
etnográfico final donde se presentaron los perfiles de las categorías

11
emergentes derivadas del estudio, con las interpretaciones que destacan las
razones que dificultan la vinculación entre el sector de la educación técnica
industrial y las empresas empleadoras.
Se integraron los resultados conjuntamente con una serie de propuestas
sugeridas por los actores sociales y articulados con la teoría existente.
Finalmente, se presenta la construcción de un sistema teórico- metodológico
para cerrar la brecha entre ambos sectores, sirviendo así como referente a
los propósitos del presente trabajo.
Según, Márquez (2000), diagnostico la formación recibida por los
egresados de la U.N.E Egidio Montesinos a través del área experiencia
ocupacional; trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiarum en
Gerencia Agraria; el presente trabajo es una investigación de campo tipo
descriptiva, cuyo objetivo principal es diagnosticar la formación recibida por
los egresados de la U.N.E “Egidio Montesinos” a través del Programa
Experiencia Ocupacional. La población objeto de estudio estuvo constituida
por: 610 egresados de las promociones 1996- 1997 y 1997- 1998.
El análisis de los resultados se fundamento en Escalas Valorativas que
permitieron establecer comparaciones y se determino, según la información
aportada por los egresados, que en un 64,50% han adquirido los
conocimientos tanto en el aspecto personal y ocupacional y que los mismos
reúne las condiciones exigidas en el programa Experiencia Ocupacional.
Asimismo, los docentes y empresarios corroboran que los egresados poseen
rasgos aptitudinales, actitudinales y ocupacionales conforme a los objetivos
del área Experiencia Ocupacional. Sin embargo, es necesario destacar que
en algunas tareas adolecen de fallas, lo que se considera un hecho negativo
para la formación del recurso humano que requiere el sector productivo o
de servicios.
Como, Andará (1999). El desarrollo sustentable en el análisis de la
producción agrícola, en el sector Los Negros del Municipio Andrés Bello del
Estado Trujillo; trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiarum

12
en Gerencia Agraria. El propósito de la siguiente investigación es la
evaluación de las unidades en el sector “Los Negros” del municipio Andrés
Bello del Estado Trujillo. La importancia que reviste es alcanzar un desarrollo
más armonioso justo y sostenible mediante el uso racional de los recursos
locales disponibles sustentada esta investigación bajo bases teóricas y
metodológicas con el fin de dar repuesta a los objetivos planteados a través
de una descripción y evaluación sistemática de todos los factores inherentes
en el proceso productivo, el trabajo se realizo mediante una investigación de
tipo descriptiva enmarcada bajo el enfoque de la sustentabilidad, la que
permite hacer una comparación con los diferentes enfoques teóricos
existentes para sustentar la vialidad de estos sistemas, se describe los
sistemas agrícolas y pecuarios existentes en el área de estudio,
Al evaluar estas unidades mediante el uso de indicadores de
sustentabilidad para determinar el grado de sustentabilidad de cada una de
estas unidades de producción, concluye que la mayoría de las unidades de
producción estudiadas son sustentables lo que permite hacer
recomendaciones para hacer el manejo más eficiente, productivo y racional
de estas unidades de producción.
Puedo concluir, que estos trabajos se relacionan con mi tema de
investigación en virtud de que los temas estudiados guardan relación con la
aplicación de estrategias pedagógicas, para el desempeño laboral de los
estudiantes de las escuelas técnicas industriales durante el cumplimiento de
sus pasantías. Promoviendo los autores la aplicación de técnicas grupales
como método alternativo de trabajo para alcanzar aprendizajes profundos y
duraderos, que contribuyan a mejorar las tareas en las cuales los pasantes
manifiestan fallas que constituyen un hecho negativo en la formación del
recurso humano que esta requiriendo el sector productivo y la Patria
Bolivariana.

13
CONTEXTO DE ACTUACIÓN

El ser humano en su práctica diaria, va acumulando las experiencias


necesarias para conformar lo que pudieran considerarse mecanismos en el
logro de determinadas tareas; ello ha conducido a la búsqueda de nuevas
formas, en todos los contextos de llevar a cabo acciones que le permitaran al
hombre obtener mejores resultados en un menor tiempo; pero, sobre todo la
ventaja de lograr un mejor equilibrio entre los distintos factores que
conforman su quehacer. Es decir, que el hombre ha ido descubriendo a lo
largo de su historia, nuevas formas de encontrar mejores resultados al
considerar adecuaciones del tiempo, lugar, ambiente, comunicación, entre
otros; en vías de llegar al éxito como ser humano.
A este respecto, y en el plano de la educación, se tomaran como
premisas todas aquellas formas y maneras que el docente utilizara para la
multiplicación recreativa los conocimientos, que irán surgiendo durante las
estrategias pedagógicas que le sirvieran de apoyo para sus aprendizajes,
con el fin de extraer potencialidades que generaran un enriquecimiento en
su comportamiento como ser social. En ese proceso reflexivo he sentido la
necesidad de hacer, una revisión de mi práctica educativa y analizar mi
entorno laboral, de esta manera, di comienzo al Proyecto de Aprendizaje
Pedagógico que se requiere como una forma de presentar
sistematizadamente el proceso que he vivido a lo largo de mi trayectoria
como participante del Instituto Universitario Jesús Obrero (I.U.J.O.) Fe y
Alegría y como docente de la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana
Capitán Anselmo Belloso.
Este desarrollo se comenzara por notar la diferencia que existe entre el
desenvolvimiento de los alumnos del sexto (6to.) año de la Escuela Técnica
Industrial Capitán Anselmo Belloso, ubicada en el Sector Sierra Maestra del
Municipio San Francisco del Estado Zulia, ya que en su entorno educativo y
su desarrollo como pasantes y futuros trabajadores del campo laboral, es

14
carente de conocimientos en la ejecución de su práctica, por eso, como
docente de la institución lograre utilizar los mejores herramientas de
aprendizajes para los que estudiantes encuentren mediante la observación
una connotación muy acentuada en lo que los define como alumnos de la
Institución, con un comportamiento adecuado según las exigencias del
plantel y un comportamiento con dificultades en su proyección laboral.
Al tomar lo anterior como una idea impulsora de lo que sería mi
Proyecto de Aprendizaje Pedagógico, me dedicare a la búsqueda de
información sobre la distinción de transitoriedad entre el rol como estudiante,
en un contexto escolar y el rol como trabajador en el campo laboral en sus
inicios. En este sentido, podre apreciar que mi inquietud porque se refiere al
uso de estrategias pedagógicas, puesto que lleva una carga intencional de
abordar una necesidad de adecuación como docente, al multiplicar los
conocimientos en la expansión de cómo debe ser el desenvolvimiento de los
alumnos en los nuevos espacios que van a ocupar como mano de obra
calificada.
A través de esto surgirá la iniciativa de fundamentar que mi
aprendizaje será propicio en los aprendizajes de los alumnos de manera que
a éstos les permitiera alcanzar cambios en sus comportamientos. Para
poder entender un poco más sobre la conexión de estrategia y aprendizajes
que les fortalezca en la formación educativa, también, será necesario
fundamentar teóricamente sobre el aprendizaje en el hombre y así
sucesivamente describir en las instancias macro social, meso social y micro
social, la problemática que surgirá en mi como docente.
A este particular, observé que estudios sobre la conducta y aprendizaje
en el ser humano se establecerá por una serie de respuestas que obedecen
a tendencias instintivas, de reflejos y a los movimientos automáticos e
invariantes de origen hereditarios, denominados tropismos que se producen
como respuesta a estímulos determinados, según lo señala Whitaker (2009)
sobre sus estudios del comportamiento.

15
Por lo tanto, considero oportuno la aplicación de estrategias que
permitirán abordar cambios en el comportamiento de los estudiantes, porque
mediante la aplicación de una serie continua de caracteres preceptivos,
lograre los procesos en los que el individuo por sí mismo acoja como
aprendizaje a través de las investigaciones que se realizaran en la Escuela
Técnica, ya que es de naturaleza sus potencialidades y los resultados de lo
que se espera obtener como fundamental en la formación humana.
La problemática que observare en los alumnos del sexto (6to.) año de la
Escuela Técnica Industrial Capitán Anselmo Belloso, del Municipio San
Francisco del Estado Zulia, es la poca adaptabilidad que demuestren los
alumnos en sus pasantías y que posteriormente se convertirán por lo
general, en sus centros de trabajo. Esa búsqueda de manifestaciones del
problema mediante la observación y la reflexión de mis experiencias, me
condujeran a plasmar unas evidencias del problema:

MAPA MENTAL

Debilidad en el conocimiento sobre


contenidos curriculares pedagógicos
en la adecuación de los estudiantes Inexistencia de
Necesidad docente en sus conductas laborales. proyectos que
sobre los permitan la
fundamentos de aplicación de
estrategias Eventos visibles o manifestaciones estrategias
pedagógicas y pedagógicas que
adecuación en los logren adecuar a los
ejercicios laborales Desadaptación laboral de los estudiantes alumnos en su
del estudiante Del 6to año de la Escuela Técnica Industrial ejercicio laboral
Robinsoniana “Capitán Anselmo Belloso”

PROBLEMA

Carencia reflexiva
Carencia en los sobre la experiencia
fundamentos teóricos docente, para
sobre conceptos de Poca documentación en la relación
estrategias pedagógicas y determinar
estrategias fortalezas y
pedagógicas en la adaptación laboral en estudiantes
16 debilidades y
adaptación laboral de de las escuelas técnicas
generar propuestas
estudiantes de
escuelas técnicas
A este efecto podre establecer que mi planteamiento hace surgiran las
siguientes interrogantes: ¿Qué debilidades o necesidades poseo como
docente en los fundamentos teóricos sobre estrategias pedagógicas y las
adecuaciones de los estudiantes de la escuela técnica en su ejercicio laboral
en el marco socio cultural del país?; ¿Qué aspectos debo reforzar en mi
práctica docente para mejorar mi labor?; ¿Qué estrategias son los más
adecuados para ejercer en mi práctica docente acciones que me permitan
multiplicar conocimientos en el alumnado y éstos obtengan los
aprendizajes necesarios para un comportamiento de adaptación socio
laboral en sus centros de trabajos como aprendices?
Para finalizar, expresare que durante las diferentes estrategias de
enseñanza-aprendizaje, ejecutare trabajos en formar grupal, para enriquecer
y fortalecer los conocimientos adquiridos en la profesionalización, con el
objetivo de resaltar la importancia de la lectura y escritura de diferentes
trabajos monográficos

17
JUSTIFICACIÓN

Desde mis inicios en la Centro de Profesionalización Fe y Alegria


(CPFA), podre experimentar nuevas técnicas de aprendizajes, para generar
en mi práctica docente cambios que reportaran beneficios tanto en mí, como
al colectivo de compañeros docentes que observaran mi conducta
profesional y en el grueso estudiantil mediante la ejecución de acciones en
el aula que representara conocimientos, porque a través del proyecto de
aprendizaje alcanzare de constituir un reto, para abordar un campo que por
más que es atrayente, no era mi fundamento universitario por tener otro
grado de estudio; pero, dadas las circunstancias opté por mi formación como
docente y ello requería romper algunos esquemas de mis paradigmas
convencionales sobre los procesos educativos.
En tal sentido, iré teniendo evidencias por mis confrontaciones, errores
y aciertos desde mi práctica como docente en la Escuela Técnica Industrial
Robinsoniana “Capitán Anselmo Belloso” y otras entidades educativas, para
hacer caer en cuenta que los conocimientos son cambiantes y que las
circunstancias prevaleceran en un momento determinado, para apoyar el
proceso educativo; sumándole a ello la intencionalidad de uno como docente
y poder recrear un aprendizaje que propicie cambios no solo como
profesional, sino como persona.
Durante esta búsqueda de mejoramiento, mejorare la diagnosis en mi
ser sobre fortalezas y debilidades de reflexión pedagógica de mi labor, ya
que podre enfocar mi atención en la necesidad de ordenar mi práctica en el
aula y hacer diario, y lograr que los alumnos adquirieran un aprendizajes
significativo para la vida en sus contextos, porque los estudiantes de la
Escuela Técnica Industrial, alcanzaran sus mejores rendimientos laborables
al ejecutar sus pasantías y logren una carrera profesional con una
adaptabilidad en su ejercicio laboral de forma óptima.

18
Hacia esta línea de transición, se dirige mi proyecto de aprendizaje,
puesto que las evidencias y reportes de las entidades u organismos que
evalúan el comportamiento laboral de los alumnos de la Escuela Técnica
Industrial Robinsoniana “Capitán Anselmo Belloso”, son simplemente
favorables, pero, no óptimos y al confrontar a los mismos estudiantes; éstos
expresan miedo, temor, desconfianza, desmotivación, ya que la finalidad de
las pasantías es el abordaje de este tema que conduzca a destacar su
importancia y justificación, porque la proyección de las estrategias
pedagógicas grupales, para el ejercicio laboral de los estudiantes de 6º año
de la Escuela Técnica Industrial “Capitán Anselmo Belloso”, con la finalidad
de involucran otras entidades, empresas o institucionales para desarrollar la
visión, misión y métodos de aprendizajes y así analizar, reflexionar, aceptar
las ideas, u opiniones de los diferentes compañeros y docentes de la
Instituciones. A estos temores de la justificación, se especifican a
continuación:
Personal: En cuanto a la precisión que se lograra ver que una labor o
un trabajo no sólo es el desarrollo de una tarea realizable, para obtener una
retribución económica, sino, que son los aprendizajes que se obtienen en la
experiencia y desarrollo de una vida plena con un mínimo de miedos y
temores.
Comunitario: Al experimentar que no somos entes aislados sino una
conexión de interrelaciones, que permitirán valorar los ejercicios laborales en
determinados niveles según la apreciación de optimización y calidad o
fracaso, al descifrar que los alumnos pueden tener mejores
desenvolvimientos en sus ejercicios laborales en otros contextos, desde la
aplicación de estrategias en el salón de clases.
Institucional: Al poner de manifiesto que la visión y misión de la
Escuela Técnica Industrial, se llevara a cabo con la mejor intención de
proyectarse como organización educativa, que formen para la vida al poseer

19
un personal docente que pone empeño en ello, y al utilizar diferentes
estrategias para el logro.
Metodológico: Al plasmar la sistematización de cada experiencias
para existir antecedentes que me permitirán la comparación y el análisis a
manera de crear conocimiento en el campo de la ciencia social o de espectro
socioeducativo.
Cognoscitivo: Al fundamentar todo aquello que represente el
descubrimiento del saber desde la experimentación y comprobación de lo
que existe es real o no, para crear nuevos conceptos sobre la práctica
pedagógica.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar estrategias pedagógicas grupales para el ejercicio laboral


de los estudiantes del sexto (6to.) año de la Escuela Técnica Industrial
Robinsoniana “Capitán Anselmo Belloso”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Indagar las necesidades que poseo como docente en los fundamentos


básicos de los conceptos, sobre estrategias pedagógicas grupales y
en los ejercicios laborales de los estudiantes del sexto (6to.) año de la
Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Capitán Anselmo Belloso”.

20
 Planificar diferentes estrategias de aprendizajes de lectura y escritura
para los estudiantes del sexto (6to.) año de la Escuela Técnica
Industrial, elaboren sus propios registro contable y administrativo

 Ejecutar diferentes técnicas de trabajos en el aula de clase, para


despertar el interés y la motivación de los estudiantes del sexto (6to.)
año de la Escuela Técnica Industrial, en la construcción de trabajo
monográfico.

 Evaluar mi experiencia docente en la adecuación de los aprendizajes


obtenidos por los alumnos, al ser llevados en su práctica laboral.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

 Conocer las diferentes estrategias de trabajos, para realizar en forma


grupal con los docentes y estudiantes del sexto (6to.) año de la
Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Capitán Anselmo Belloso”.
 Aplicar herramientas de enseñanzas y de aprendizajes sobre
estrategias pedagógicas grupales, para elaboración de los registros
contables y administrativos
 Diseñar proyectos educativos que me permitan desarrollar las
estrategias pedagógicas grupales, para promover las adecuaciones
de los alumnos en sus ejercicios laborales como mano de obra
calificada.
 Aceptar las opiniones dada por los docentes y estudiantes del sexto
(6to.) año de la Escuela Técnica Industrial, para trabajar estrategias
pedagógicas grupales.
 Valorar los conocimientos y aprendizajes de los estudiantes del sexto
(6to.) año de la Escuela Técnica Industrial en la lectura y escritura de
diferentes estrategias pedagógicas grupales.

21
METODOLOGÍA

Durante el desarrollo de la metodología utilizare diferentes métodos de


investigaciones que me permitan ejecutar el proyecto de aprendizajes de una
manera y forma clara y precisa, porque a través de ellas lograre mejorar y
fortalecer los aprendizajes adquiridos en la profesionalización, con el
propósito de ponerlos en práctica en la Escuela Técnica Industrial
Según, García (2006), manifiesta que
los paradigmas socioeducativos en el contexto
Latinoamericano se fundamentaron en un principio por
la adquisición de formas de obtener conocimientos, lo
que lo tradujo en un sistema de cómo aprender de
acuerdo a los conocimientos emanados de Francia,
Gran Bretaña y Estados Unidos; pero para luego
convertirse en un contexto donde la creación del
reconocimiento en el proceso socioeducativo, debe
proponer una metodología que organiza el proceso
de investigación.

De lo anterior, se parte para distinguir que este proyecto de


aprendizaje, en el marco de un proceso de investigación socioeducativo,
invita a realizar una serie de actividades intelectuales en concordancia a las
experiencias de manera sistemática, con el propósito de enriquecer el
conocimiento y crear otro sobre la materia de Formación para el
Trabajo en la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana Capitán Anselmo
Belloso, desde el ejercicio profesional y obtener como resultado una
propuesta viable a otra instancia educativa. En este plano metodológico,
se describen algunas de las orientaciones que se tuvieron mediante el
uso y consulta de textos, para apoyar la investigación – acción en mi
práctica profesional como docente:
AMES Y STOVER. Motivación Humana; BELTRÁN, Las Claves
Psicológicas de la Convivencia Escolar; BLUMENFELD, Motivación y
Rendimiento Académico; CAMPS, Los valores de la Educación;
CONVIGTON, TEEL Y PANCKIN. Motivación Cognitivas; GOLEMAN,

22
Inteligencia Emocional; JOHSON, Psicología Social de la Educación;
MARTÍNEZ, Conflictos escolares y vías de solución en educación y futuro;
OVEJERO, Psicología social de la educación; POLINSZUH, La mediación
de los Conflictos Escolares; PUARD, La mediación en conflictos
interpersonales y de pequeños grupos; RIVEIRO, L. La Comunicación Eficaz;
RODRÍGUEZ, Formación en valores; SHERIF, L El grupo y sus conflictos;
VIDAL, Autoestima y Motivación. Valores para el Desarrollo Personal.

Como, (McKernan, 1999, p. 25). Afirma que


“La investigación acción es el proceso de reflexión por el
cual en un área problema determinada, donde se desea
mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional
en ejercicio lleva a cabo un estudio -en primer lugar, para
definir con claridad el problema; en segundo lugar, para
especificar un plan de acción […] Luego se emprende una
evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la
acción tomada. Por último, los participantes reflexionan,
explican los progresos y comunican estos resultados a la
comunidad de investigadores de la acción. La investigación
acción es un estudio científico auto reflexivo de los
profesionales para mejorar la práctica”.

Mediante la ejecución de la investigación acción, lograré indagar las


necesidades e interés de los alumnos de la Escuela Técnica Industrial,
para planificar las actividades diarias de clase, de acuerdo a las
necesidades que tienen los estudiantes en la comprensión lectora
producciones escritas de un trabajo monográficos, razones por las
cuales utilizaré las estrategias grupales para fortalecer los
conocimientos y aprendizajes de los escolares de la Institución, como;
nos dice el autor Mckernan que la investigación acción es un estudio
científico auto reflexivo de los profesionales para mejorar la práctica”.
Asimismo, Martínez M. (1999), argumenta que
La Investigación Cualitativa es un concepto amplio o difuso,
que abarca diversas perspectivas teóricas y epistemológicas,
que incluye además métodos y estrategias, tanto de
recolección de información como de sus procesamiento,

23
análisis y de generación de teoría. Como paradigma la
investigación cualitativa abarca diversas perspectivas
epistemológicas teóricas, incluyendo diversos métodos y
estrategias de investigación en te los que figura como
modalidad la investigación de tipo etnográfica.

En cuanto, a la investigación cualitativa, puedo expresar que a través de


ellas lograre identificar, describir, planificar y organizar actividades
formativas, que les permitan a los estudiantes enriquecer los conocimientos
que vallan adquiriendo durante la práctica laboral, porque pondré en práctica
las estrategias de pedagógicas grupales para el ejercicio laboral, y así
alcanzar los objetivos propuesto en el proyecto de aprendizaje

Para el autor Balcazar (2003) expresa que la investigación acción


participativa
Existen tres principales momentos que son:
Investigación, educación y acción. La fase de
investigación se encuentra realizada desde el momento
uno donde los investigadores tuvieron el contacto con la
comunidad y conocieron las necesidades del Consejo
Comunal, por lo que los insumos recabados se
organizaran los talleres pertinentes y las actividades a
realizar para el acompañamiento

Tomando en cuenta, la opinión del autor Balcazar, la investigación acción


participativa me permitirá participar y ejecutar actividades de las estrategias
pedagógicas grupales, para el ejercicio laboral y así buscar y analizar las
diferentes empresas o instituciones de trabajos ya que a través de ellas los
alumnos alcance desarrollar sus conocimientos teóricos mediante las
prácticas laborales en Pasantia, también, lograr que los estudiantes ejerzan
su profesión o especialización en el Núcleo Mecánico, Núcleo Eléctrico,
Químico, Petróleo, y otras especialidades que ofrece la Escuela Técnica
Industrial, con la finalidad de formar hombres y mujeres capaces de
brindarles a las empresas y comunidades el apoyo que necesite al momento.

24
Por último, Martínez M. (2009, pág.117), expresa que la metodología
hermenéutica es “El método básico de toda ciencia es la observación de los
datos o hechos y la interpretación de su significado. La observación y la
interpretación son inseparables: resulta inconcebible que una se obtenga en
total aislamiento de la otra”.

25
PLAN DE ACCIÓN

Objetivo general: Desarrollar estrategias pedagógicas grupales para el


ejercicio laboral de los estudiantes del sexto (6to.) año de la Escuela Técnica
Industrial Robinsoniana “Capitán Anselmo Belloso”.
OBJETIVOS CONTEXTO ACTIVIDADES A TIEMPO DE RESPONSABLES
DE REALIZAR EJECUCIÓN
ACTUACIÓN
ESPECÍFICOS IUJO Fe y Buscar 1era Comunidad de
Indagar las Alegría: diferentes semana de Aprendizaje
necesidades que zona Zulia materiales junio, hasta Agora y
poseo como Instituto bibliográficos, la última Facilitador
docente en los Universitario
para adquirir las semana de
fundamentos San estrategias de noviembre
básicos de los Francisco aprendizajes de 2010.
conceptos sobre I.U.S.F pedagógicas,
estrategias para la ejecución
pedagógicas del proyecto 1era
grupales y en los Discusión en semana de
ejercicios forma grupal, junio, hasta
laborales de los IUJO Fe y para analizar y la última
estudiantes del Alegría: aclarar dudas semana de Comunidad de
sexto (6to.) año zona Zulia sobre los noviembre Aprendizaje
de la Escuela Instituto fundamentos de 2010 Agora y
Técnica Industrial Universitario básicos de los Facilitador
Robinsoniana San conceptos y
“Capitán Francisco estrategias 1era
Anselmo I.U.S.F pedagógicas al semana de
Belloso”. trabajar la lectura junio, hasta
y escritura la última
DEL Presentación del semana de
APRENDIZAJE IUJO Fe y proyecto noviembre Comunidad de
Conocer las Alegría: pedagógico, para de 2010 Aprendizaje
diferentes zona Zulia analizar y Agora y
estrategias de Instituto mejorar la Facilitador
trabajos, para Universitario coherencia 1era
realizar en forma San escrita en el semana de
grupal con los Francisco mismo junio, hasta
docentes y I.U.S. Encuentros la última Comunidad de
estudiantes del grupales semana de Aprendizaje
sexto (6to.) año necesarios en el noviembre Agora y
de la Escuela IUSF para de 2010 Facilitador
Técnica Industrial revisar y
Robinsoniana coevaluar las
“Capitán producciones
Anselmo escritas
Belloso”.

26
OBJETIVOS CONTEXTO ACTIVIDADES A TIEMPO DE RESPONSABLES
DE REALIZAR EJECUCIÓN
ACTUACIÓN
ESPECÍFICOS Escuela Explorar Durante el Docente y
Planificar Técnica diferentes mes de julio estudiantes de la
diferentes Industrial dinámicas de hasta octubre Escuela Técnica
estrategias de Robinsoniana grupo para de 2010 Industrial
aprendizajes de “Capitán ejecutarla en la
lectura y Anselmo Escuela técnica
escritura para Belloso. San Industrial
los estudiantes Francisco.
del sexto (6to.) Zulia Realización de
año de la diferentes Docente y
Escuela Técnica Escuela Lecturas del Durante el estudiantes de la
Industrial Técnica para recopilar mes de julio Escuela Técnica
elaboren sus Industrial información hasta octubre Industrial
propios registro Robinsoniana referente a las de 2010
contable y “Capitán estrategias
administrativo Anselmo grupales, con
Belloso. San los alumnos de
Francisco. 6°año
DEL Zulia Durante el
APRENDIZAJE Conversación mes de julio
Aplicar entre el grupo hasta octubre Docente y
herramientas de Escuela de estudiantes, de 2010 estudiantes de la
enseñanzas y Técnica para analizar y Escuela Técnica
de aprendizajes Industrial detectar las Industrial
sobre Robinsoniana herramientas de
estrategias “Capitán enseñanzas y
pedagógicas Anselmo de aprendizajes
grupales, para Belloso. San sobre
la elaboración Francisco. estrategias
de los registros Zulia pedagógicas
contables y grupales Durante el
administrativos mes de julio
Discusión hasta octubre Docente y
grupal, para de 2010 estudiantes de la
identificar las Escuela Técnica
Escuela herramientas de Industrial
Técnica enseñanzas y
Industrial de aprendizajes
Robinsoniana sobre
“Capitán estrategias
Anselmo laboral.
Belloso. San
Francisco.
Zulia

27
OBJETIVOS CONTEXTO DE ACTIVIDADES TIEMPO DE RESPONSABLES
ACTUACIÓN A REALIZAR EJECUCIÓN
ESPECÍFICOS Escuela Elaboración de Durante el
Ejecutar Técnica diferentes mes de Docente y
diferentes Industrial estrategias de septiembre estudiantes de la
técnicas de Robinsoniana aprendizaje hasta Escuela Técnica
trabajos en el “Capitán para el octubre de Industrial
aula de clase, Anselmo desarrollo del 2010
para despertar Belloso. San trabajo de
el interés y la Francisco. lectura y
motivación de Zulia escritura.
los estudiantes
del sexto (6to.) Compartir Durante el
año de la lluvias de mes de
Escuela Escuela ideas, entre septiembre Docente y
Técnica Técnica los alumnos de hasta estudiantes de la
Industrial, en la Industrial la escuela, octubre de Escuela Técnica
construcción de Robinsoniana para 2010 Industrial
trabajo “Capitán desarrollar las
monográfico Anselmo estrategias
Belloso. San pedagógicas
DE Francisco. grupales y
APRENDIZAJE Zulia laborables.

Diseñar Realizar
proyectos entrevistas al
educativos que Escuela personal Durante el Docente y
me permitan Técnica docente, sobre mes de estudiantes de la
desarrollar las Industrial las septiembre Escuela Técnica
estrategias Robinsoniana herramientas hasta Industrial
pedagógicas “Capitán de enseñanza octubre de
grupales, para Anselmo de lectura y 2010
promover las Belloso. San escritura de un
adecuaciones Francisco. trabajo escrito.
de los alumnos Zulia
en sus
ejercicios Ejecución de Durante el
laborales como dinámicas de mes de Docente y
mano de obra Escuela grupos, para septiembre estudiantes de la
calificada Técnica compartir hasta Escuela Técnica
Industrial conocimientos octubre de Industrial
Robinsoniana obtenidos en 2010
“Capitán las estrategias
Anselmo pedagógicas
Belloso. San grupales y
Francisco. laborables.
Zulia

28
OBJETIVOS CONTEXTO DE ACTIVIDADES TIEMPO DE RESPONSABLES
ACTUACIÓN A REALIZAR EJECUCIÓN
ESPECÍFICOS Exposición Durante el Comunidad de
Evaluar mi Instituto entre el grupo mes de Aprendizaje
experiencia Universitario de Comunidad octubre Agora y
docente en la San de aprendizaje hasta Facilitador
adecuación de Francisco Agora, para noviembre
los I.U.S.F dar a conocer 2010
aprendizajes los
obtenidos por conocimientos
los alumnos, al adquiridos en
ser llevados en las estrategias
su práctica pedagógicas
laboral grupales y
laborables
DE Escuela
APRENDIZAJE Técnica
Exposición de Personal
Aceptar las Industrial
las diferentes Docentes y
opiniones dada Robinsoniana Durante el
estrategias estudiantes de la
por los “Capitán mes de
pedagógicas Escuela Técnica
docentes y Anselmo octubre
grupales Industrial
estudiantes del Belloso. San hasta
trabajada con
sexto (6to.) año Francisco. noviembre
los estudiantes
de la Escuela Zulia 2010
al realizar su
Técnica
práctica
Industrial, para
laboral
trabajar
estrategias
Personal
pedagógicas Formación de
Durante el Docentes y
grupales. Escuela grupo de
mes de estudiantes de la
Técnica estudiantes,
octubre Escuela Técnica
Industrial para evaluarse
hasta Industrial
Robinsoniana y coevaluarse
noviembre
“Capitán las
2010
Anselmo producciones
Belloso. San escritas, sobre
Francisco. las prácticas
Zulia laborales

29
OBJETIVOS CONTEXTO DE ACTIVIDADES TIEMPO DE RESPONSABLES
ACTUACIÓN A REALIZAR EJECUCIÓN
ESPECÍFICOS Reconocer la
Evaluar mi IUJO Fe y importancia de
experiencia Alegría: zona la formación Durante el
docente en la Zulia .Institutoprofesional, al mes de Comunidad de
adecuación de Universitario trabajar los octubre Aprendizaje
los San fundamentos hasta Agora y
aprendizajes Francisco básicos de los noviembre Facilitador
obtenidos por I.U.S.F conceptos y 2010
los alumnos, al estrategias
ser llevados en pedagógicas al
su práctica momento de
laboral realizar la
lectura y
DE IUJO Fe y escritura del
APRENDIZAJE Alegría: zona proyecto
. Zulia Instituto
Valorar los Universitario Aceptación de Comunidad de
conocimientos San ideas y Durante el Aprendizaje
y aprendizajes Francisco opiniones mes de Agora y
de los I.U.S.F brindada por el octubre Facilitador
estudiantes del grupo de hasta
sexto (6to.) año Comunidad de noviembre
de la Escuela IUJO Fe y aprendizaje 2010
Técnica Alegría: zona Agora, sobre
Industrial en la Zulia.Instituto las dinámicas
lectura y Universitario de grupos
escritura de San
diferentes Francisco Adquisición de
estrategias I.U.S.F conocimientos
pedagógicas sobre Durante el Comunidad de
grupales herramientas mes de Aprendizaje
de octubre Agora y
enseñanzas y hasta Facilitador
de noviembre
aprendizajes 2010
estratégicas y
pedagógicas
Escuela
Comunidad de
Técnica Innovar las Durante el
Aprendizaje
Industrial actividades mes de
Agora y
Robinsoniana diarias de octubre
Facilitador
“Capitán clases, para hasta
Anselmo despertar el noviembre
Belloso. San interés lector y 2010
Francisco. escritor de los
Zulia alumnos

30
MODIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Mediante la construcción del proyecto de aprendizaje, tuve que realizar


cambios en varios contenidos del mismo, porque a través de las
producciones escritas y leídas logre detectar las debilidades que presentaba
en la Introducción, ya que le hacía falta adaptar los componentes del
proyecto los cuales no lo plasmaba en la presentación del trabajo.
Igualmente, en el Antecedente estuve que explorar varias investigaciones
de trabajo de terceras personas, para que me sustentaran las producciones
escritas en el informe, y poder obtener las herramientas necesarias en la
producción de proyecto.
Asimismo, en la Metodología tuve que buscar diferentes métodos de
investigaciones y dar respuestas al trabajo ejecutado en las estrategias
pedagógicas grupales, para el ejercicio laboral de los estudiantes del sexto
(6to.) año de la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Capitán Anselmo
Belloso”. Al mismo tiempo, se hizo modificaciones en los objetivos como;
objetivo general, específicos y de aprendizajes, porque tenía que adaptarlos
a la práctica profesional, para diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar los
conocimientos obtenidos en la profesionalización, al momento de trabajar la
lectura y escritura
Por último, en el plan de acción, tuve que reelaborar nuevamente las
acciones ejecutadas en la profesionalización y práctica profesional, porque al
modificar los objetivos tenía que adaptar las actividades de acuerdo al
cambio. Tomando en cuenta todas estas transformaciones fueron
productivas para mi formación, porque a medidas que iba investigando cada
uno de los contenidos me fui dando cuenta que el Modelo Innovador tiene la
finalidad de formar docentes innovadores, lectores y escritores, para dar una
enseñanza de calidad

31
APLICANDO ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS GRUPALES
PARA EL EJERCICIO LABORAL DE LOS ESTUDIANTES
DEL 6to. AÑO DE LA ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL
ROBINSONIANA “CAPITÁN ANSELMO BELLOSO”
(Informe de Aprendizaje)

32
INDICE
Pág
CONTRAPORTADA (Informe de Aprendizaje)………………………..32
INDICE………..……………………………………………………………..33
INITRODUCCIÓN……………………………………………………….....36
DESARROLLO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE………………...41
ESTRATEGIAS…………………………………………………………….44
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS……………………………………..…47
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS GRUPALES…………………….…..50
EJERCICIO LABORAL……………………………………………….……55
EJERCICIO LABORAL DOCENTE……………………………………....59
FIJACIÓN DE BASES TEÓRICAS…………………………………….…61
ESTRATEGIAS CONTENIDAS EN EL CURRÍCULUM
BOLIVARIANO DE VENEZUELA………………………………………....63
PERFIL DEL MAESTRO Y DE LA MAESTRA…………………………..71
PERFIL DEL EGRESADO Y LA EGRESADA…………………………..73
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS GRUPALES DEL PROYECTO
EDUCATIVO COMUNITARIO DE LA ESCUELA TÉCNICA
INDUSTRIAL ROBINSONIANA “CAPITÁN ANSELMO BELLOSO”…..75
ACTIVIDADES PREVIAS PARA EL PEIC – ETIR
“CAPITÁN ANSELMO BELLOSO………………………………………….78
FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA………………………………79
VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL…………………………………….80
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………....81
OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………….82
DESCRIPCIÓN DEL PLANTEL……………………………………………83
COMPROMISOS PARA LA ACCIÓN………………………………….…84
VALORES INSTITUCIONALES……………………………………………85

33
COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL
COMUNITARIO (PEIC) DE LA ESCUELA TÉCNICA
INDUSTRIAL ROBINSONIANA “CAPITÁN ANSELMO BELLOSO”……..85
LA ESCUELA COMO ESPACIO DE LA COMUNIDAD…………………….87
LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA LA CREATIVIDAD……………….88
LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA LAS
INNOVACIONES PEDAGÓGICAS……………………………………………89
LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA DIVERSIDAD
Y LA INTERCULTURALIDAD………………………………………………...91
LA ESCUELA DE HOY /LA ESCUELA DE MAÑANA………………………92
CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN LAS PRÁCTICAS
PROFESIONALES DE LA ESCUELA TÉCNICA
INDUSTRIAL ROBINSONIANA “CAPITÁN ANSELMO BELLOSO”……….97
EXPERIENCIA EN EL PROYECTO………………………………………….100
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA………………101
EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN GRUPO Y DE LA
COOPERACIÓN………………………………………………………………...102
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS EN LOS ALUMNOS Y EN EL
LOGRO DE SUS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS……………………..103
EDUCAR PARA LA VIDA……………………………………………………....105
ESPACIOS ESCOLARES PARA LA RECREACIÓN LABORAL………….108
ANTECEDENTES CURRICULARES…………………………………………113
CULTURA EDUCATIVA………………………………………………………..117
EVALUACIÓN DE EXPERIECIAS…………………………………………….120
OPERATIVIDAD DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE…………………...122
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………...125
RECOMENDACIONES…………………………………………………………128
BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………………131
ANEXOS…………………………………………………………………………..137

34
INTRODUCCIÓN

Al desarrollar el informe de aprendizaje de lectura y escritura, puedo


expresar que es de gran utilidad para mí como estudiante del I.U.J.O. Fe y
Alegría, porque a través de él logre obtener las herramientas necesarias para
el aprendizaje de la formación educativa, para aplicar mediante la
profesionalización, entre los estudiantes de 6° año de ciclo profesional y así
resaltar la importancia de lectura y escritura al momento de elaborar un
registro contable administrativo, con la finalidad de redactar coherentemente
el mismo.
Además, al desarrollar la Introducción del informe de aprendizaje
mencionare los contenidos del mismo, para dar a conocer los siguientes
puntos a tratar en el DESARROLLO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE,
donde hablare sobre los fundamentos teóricos, de los conceptos
relacionado con las estrategias pedagógicas grupales para el ejercicio
laboral, tomando en cuenta las grandes transformaciones que se han
producido en la educación técnica media industrial. Igualmente, en las
ESTRATEGIAS, que debo conocer para emprender esta labor pedagógica
puede indicarse que son muchas las definiciones sobre estrategias
consultadas. De la misma manera, en las ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS estimular la voluntad de aprender algo; en tal caso las
estrategias pedagógicas dan cobertura a la motivación que le imprime el
docente a su actividad y función de educar, en el contexto escolar, la
motivación del estudiante.
Del mismo modo, en las ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS GRUPALES,
mencionare Las estrategias pedagógicas grupales facilitaron la adaptación
del estudiante al mercado laboral, porque les permitieron a los alumnos de 6°
año del ciclo profesional desenvolverse entre el equipo de trabajo para la
ejecución de la practica en las diferentes áreas de la Empresa. En cuanto, en
el EJERCICIO LABORAL, explicare las herramientas que les facilitan a los

35
alumnos de la Escuela Técnica Industrial, a través de las habilidades
profesionales que la hará posible se han asentado como un valor añadido en
las relaciones contractuales más generalizado en el mercado laboral
Por lo tanto, en el EJERCICIO LABORAL DOCENTE, diré lo que significó
para mí en una reflexión profunda, porque tenía que evaluarme y
coevaluarme como profesional. No obstante, en la FIJACIÓN DE BASES
TEÓRICAS, expresare que la tecnología y lo científico son instrumentos
importantes para la formación de los estudiantes actualmente. Asimismo, en
las ESTRATEGIAS CONTENIDAS EN EL CURRÍCULUM BOLIVARIANO
DE VENEZUELA, mencionare las diferentes estrategias grupales que
aplicare en la Escuela Técnica Industrial Cap Anselmo Belloso, con los
estudiantes de 6° año del ciclo profesional. Al mismo tiempo, en el PERFIL
DEL EGRESADO Y LA EGRESADA, expresare como Facilitador de
Procesos de Aprendizaje en Educación Comercial que se realizara el
proceso de investigación acción que ejecutaran los educando del ciclo
profesional. De tal manera que las ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
GRUPALES DEL PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DE LA
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ROBINSONIANA “CAPITÁN ANSELMO
BELLOSO, manifestare las alternativas consecuencias del análisis realizado
sobre los requisitos de los alumnos y familiares, el análisis de competencia,
las expectativas de los accionistas, alumnos, familiares, docentes,
empleados y proveedores, la capacidad de la institución. Asimismo, en la
FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA, diré lo que quiero lograr los
objetivos planteados del PEIC, se requería de una colaboración entre el
hogar y la escuela. También, mencionare la VISIÓN Y MISIÓN
INSTITUCIONAL, para resaltar la importancia de las mismas en la formación
del educando. De la misma manera, en los OBJETIVO GENERAL DE LA
ESCUELA TECNICA INDUSTRIAL ROBINSONIANA CAP. ANSELMO
BELLOSO, dire las líneas de producciones que los sectores empresariales y
sean capaces de convertirse en futuros microempresarios que lideren el

36
mercado industrial del futuro. Del mismo modo, la DESCRIPCIÓN DEL
PLANTEL, explicare la organización de la Escuela Técnica Industrial
“Cap. Anselmo Belloso”, para resaltar los COMPROMISOS PARA LA
ACCIÓN, hablare sobre todos los actores, es decir, el compromiso que
asume cada quien producto de su participación en la construcción del
proyecto educativo.
Seguidamente, en LA ESCUELA QUE QUEREMOS, diré los los agentes
educativos que en situaciones diversas, organizan y desarrollan la actividad
educativa. En cuanto, a los VALORES INSTITUCIONALES, mencionare los
mismos que aplicare durante la formación del educado. De tal manera, en los
Componentes del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) de la
Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Capitán Anselmo Belloso”,
expresare a las Políticas Públicas del Estado en la Educación y para la
construcción de La Nueva Escuela Técnica Industrial (la escuela que
queremos). Asimismo, en LA ESCUELA COMO ESPACIO DE LA
COMUNIDAD, explicare a través del plan de acción las diferentes acciones
que se realizaran en la práctica profesional.
De igual manera, LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA LA
CREATIVIDAD, donde diré la iniciatividad de reciclar material de desecho y
reutilizarlo en función de reacondicionar el espacio físico de la institución. Al
mismo tiempo, en la LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA LAS
INNOVACIONES PEDAGÓGICAS manifestare la importancia de la
transformación e innovación de la práctica profesional. Igualmente, LA
ESCUELA COMO ESPACIO PARA DIVERSIDAD Y LA
INTERCULTURALIDAD, explorare el talento de los estudiantes en el ámbito
musical.
Además, en LA ESCUELA DE HOY /LA ESCUELA DE MAÑANA, diré la
intención de mejorar la calidad de la educación desde la contribución de mi
ejercicio docente. Del mismo modo, diré las CONSIDERACIONES PARA LA
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN LAS PRÁCTICAS

37
PROFESIONALES DE LA ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL
ROBINSONIANA “CAPITÁN ANSELMO BELLOSO”, a través de las
aplicaciones de estrategias grupales que manejare en la institución. Por lo
tanto, en la EXPERIENCIA EN EL PROYECTO, donde mencionaré el
proceso de aprendizaje adquiridos y en la construcción de las áreas de
conocimientos donde realizare la confrontaciones de mi realidad docente. Ya
que a través de la FORMULACIÓN DE OBJETIVOS EN LOS ALUMNOS Y
EN EL LOGRO DE SUS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS, planteare
como problemas en vez de ejercicios y para que tiendan a promover una
actuación que modele la de los estudiantes en su contexto de actuación,
integrando teoría y práctica laboral. Asimismo, diré la importancia de
EDUCAR PARA LA VIDA, para la búsqueda de elementos que me
ayudaran a mi formación profesional. Del mismo modo, en los ESPACIOS
ESCOLARES PARA LA RECREACIÓN LABORAL, expresare que mi
proyecto de aprendizaje va en dos direcciones eso dos posiciones, que son
la de investigador en el contexto de mi entorno laboral de la institución
escolar donde me desempeño como docente en el área de Educación
Comercial.
Igualmente, en los ANTECEDENTES CURRICULARES, mencionare los
aprendizajes en vías de incrementar la productividad, la producción de vida y
de calidad educativa. Asimismo, la CULTURA EDUCATIVA, lograre
desarrollar una cultura específica en una organización educativa. Como, en
la EVALUACIÓN DE EXPERIECIAS, expresare el proceso de reflexión que
realiza cada uno de los participantes responsables del transcurso de
aprendizaje adquirido en la profesionalización. Ya que a través de la
OPERATIVIDAD DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE, mencionare los
diversos trabajos que ejecutare en el desarrollo del proyecto de aprendizajes
de lectura y escritura.
Del mismo modo, CONCLUSIÓN, diré los diferentes cambios desde su
aparición como surgimiento de sus necesidades en los ordenamientos

38
económicos de las regiones y sectores donde se destaca una Escuela
Técnica, de acuerdo a las características que en ella se presente en pro de
su desarrollo productivo que se conecta con los cambios que se vayan
generando en el Municipio San Francisco Maracaibo, del Estado Zulia. De
la misma manera, en las RECOMENDACIONES, mencionare el papel o rol
protagónico, encarnado en la misión de las pasantías y por último ser
creador de nuevos horizontes. Por último, mencionare los autores que
utilizare en las investigaciones a través de las BIBLIOGRAFIAS

39
DESARROLLO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Para la realización de este trabajo pedagógico fue necesario fundamentar


teóricamente los conceptos relacionado con las estrategias pedagógicas
grupales para el ejercicio laboral, tomando en cuenta las grandes
transformaciones que se han producido en la educación técnica media
industrial que propicia la formación de la fuerza de trabajo calificada que
requiere la patria para llevar a cabo de manera, eficiente la actividad
productiva y de servicios. A partir de lo anteriormente planteado, y el
problema de estudio realice una investigación de carácter documental con la
finalidad de precisar fuentes teóricas con resultados investigativos
precedentes que den cuenta de estrategias pedagógicas grupales para el
ejercicio laboral, utilizando un análisis síntesis y reflexión de la bibliografía
consultada.
El propósito del Modelo Innovador es darle solución a la
fundamentación teórica se presentan todos aquellos fundamentos que
sustentan mi aprendizaje desde mi rol docente, sin apartar algunos
elementos interdisciplinarios que sirvieron y aún sirven para mi crecimiento.
En este orden de ideas, se presentan aquellas bases que soportan
teóricamente mis conocimientos en vías de sostener el proyecto de
aprendizaje referido a la aplicación de estrategias pedagógicas grupales,
para el ejercicio laboral de los estudiantes del 6to. Año de la Escuela Técnica
Industrial Robinsoniana “Capitán Anselmo Belloso”.
Cabe destacar, que durante la búsqueda de estudios precedentes
se constataron limitaciones tanto en el orden práctico como en el orden
teórico, que afectaron el proceso de formación laboral de los estudiantes de
técnico medio, también, contribuyo a reafirmar mi interés en este proyecto de
aprendizaje, porque los antecedentes a este informe permitieron contener
todas aquellas propuestas, que de alguna manera impulsaron al crecimiento
cognitivo profesional de quienes hemos participado de esta formación a nivel

40
universitario, señalando que se caracteriza por la didáctica experiencial
para ponerla al servicio de un colectivo estudiantil. Por eso fue necesaria la
búsqueda de estos soportes que arrojaron suficientes elementos para
sustentar la producción del proyecto de aprendizaje, porque tiene bases en el
campo cognitivo y los esfuerzos que hicieron posible desarrollar
herramientas de estudio efectivas en las poblaciones de estudiantes, que al
finalizar su ciclo diversificado profesional, logrando así los objetivos más
valorados y perseguidos dentro de la educación a través de las épocas,
es decir, enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos,
independientes, autor regulados, capaces de aprender a aprender y fijar
posturas frente al hecho laboral.
Quizás en la actualidad estemos más cerca de lo deseado como lo es
el perfil de egreso de alumnos con las suficientes habilidades físicas,
emocionales y prácticas para el desempeño de labores en un campo de
trabajo competitivo y ello gracias a las distintas investigaciones
desarrolladas en torno a este tema, diferenciando enfoques conductistas,
cognitivistas y constructivistas; logrando así entender la naturaleza,
funcionalidad y objetivo de estos procedimientos que contribuyen al
aprendizaje estratégico. Es decir, esto hace comprender que aprender a
aprender se conduce por la capacidad reflexiva que se recrea en cada
alumno a partir de la manera de ofrecerle ambientes para sus
aprendizajes en concordancia a su actuación, siendo autorregulador
de su proceso de aprendizaje a través de estrategias apropiadas y
transferibles a nuevas situaciones.
Como, Paulo Freire (1973), afirma que
La enseñanza rompa con esa idea en la cual los estudiantes
son, solamente, recipientes pasivos de información. Esta idea
de la enseñanza concibe a los estudiantes como personas
inquietas que pueden reflexionar sobre diferentes temáticas y
desarrollar estrategias de solución para enfrentar situaciones
problemáticas de cierta complejidad

41
Como, docente de la Escuela Técnica Industrial Cap. Anselmo Belloso
debo implementar el desarrollo del pensamiento donde las teoría
constructivistas, fortalezca la construcción de los aprendizajes de los
estudiantes de 6to año, para mejorar el trabajo grupal de manera que
enriquezca el conocimiento, aprendizaje y el desarrollo de habilidades
cognitivas en el uso de estrategias y técnicas que me permitan lograr este
objetivo, ya que la actividad de enseñar y aprender es una tarea que tiene
que estar ligada tratando en todo momento. Porque la importancia de este
proyecto de aprendizaje, radica en ofrecer a los docentes de los núcleos de
formación profesional para obtener la información necesaria que permita
conocer las características del proceso en el que estoy integrado, y en el que
quiero incidir, revisara información sobre el modelo del profesional del
estudiante del técnico medio que serán incorporado al sector productivo,
tomando en cuenta mi experiencia previa con el trabajo directo en la
empresa y el ambiente de aprendizaje, todo esto con la intención de
contribuir al mejoramiento del proceso de enseñanza –aprendizaje de los
recursos humanos que a nivel técnico medio requiere el desarrollo productivo
nacional
En efecto considerando la opinión del autor Paulo Freire, expreso que
como docente acumulo una serie de valiosas experiencia en la acción
empresarial y la acción educativa, porque lo he tomado en cuenta como
punto de partida para establecer las estrategias que contribuyan a lograr una
mejor calidad de mi gestión educativa, siempre orientado hacia el alumnado,
quien constituye en centro del proceso educativo por lo que debo procurar
estimular su creatividad, responsabilidad y su pensamiento crítico reflexivo
en torno a su futuro desempeño laboral.
Para finalizar afirmo que como docente profundice mil rol de investigador
en torno a las estrategias que aplico y gestionando los cambios y mejoras
que fueren necesario dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. A través de
este estudio he podido comprender que la investigación acción en el área

42
educativa es una valiosa opcecion, para impulsar los cambios que requiere
en lo personal y que contribuirá a una real transformación de la acción
educativa referente a las estrategias pedagógicas grupales y la adaptación
que permitieron complementar el aprendizaje recibido por el trabajo que el
estudiante desempeño en la empresa, en este sentido, procure crear
vínculos permanentes entre el ejercicio laboral en la industria y los
conocimientos impartidos en nuestra institución educativa, con la finalidad
de contribuir a la promoción de los futuros egresados al mercado
ocupacional.

ESTRATEGIAS

En relación al tema de las estrategias que debo conocer para


emprender esta labor pedagógica puede indicarse que son muchas las
definiciones sobre estrategias consultadas; existen definiciones en el orden
pedagógico, organizacional, gerencial, militar entre otras; pero las referidas al
aprendizaje se puede sostener que todas coinciden en que son maneras de
proceder, acciones que desde el dominio consciente y voluntario, operan
mediante formas específicas para obtener como propósito algún aprendizaje
y solucionar problemas que se contienen en el orden académico con
vinculación a otros contextos de la vida cotidiana.
De igual manera, las definiciones sobre las estrategias de aprendizaje
coinciden en que son acciones que se flexibilizan en la ventaja de ser
públicas o privadas para la apertura potencial de socializar por la interacción
con alguien que funge como orientador del proceso por lo que deben
desarrollarse estrategias para mejorar las habilidades y destreza basada en
el trabajo grupal.

43
En cuanto los autores Díaz, Castañeda y Lule (1986), dicen
que

Las estrategias son procedimientos (conjuntos de pasos,


operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en
forma consciente, controlada e intencional como
instrumentos flexibles para aprender significativamente y
solucionar problemas y en definitiva, son tres los rasgos
más característicos en la aplicación de las estrategias:
1.- Es dosificada a criterio del estratega, requiriendo
tomar decisiones para la re planificación y el control de
su aplicación para precisar los compendios dela meta
cognición y la autorregulación.
2.- Requiere de reflexiones sobre la manera de cómo
usarlas, haciéndose necesario el dominio de acciones
donde impere lo lógico como hilo conductor de lo que
desea que se aprenda.
3.- Implica que el estudiante sepa seleccionar los
recursos más adecuados según sus capacidades y las
herramientas que tenga a su disposición para abordas
sus necesidades y las exigencias académicas para el
logro de metas de aprendizaje.

Cabe destacar que, los procedimientos estratégicos deben


diferenciarse de otras estrategias como las de enseñanza, en función de que
las estrategias de aprendizaje las ejecuta un orientador del proceso
educacional (docente, maestro, profesor, instructor), en tanto que las de
aprendizaje las desarrolla el estudiante en su proceso de adquirir
conocimientos con la finalidad de saber tener dominio sobre un tema o
situaciones en la solución de algún problema determinado en cuanto a algún
contenido de aprendizaje o curricular.
La ejecución de las estrategias de acuerdo a Díaz, Castañeada y Lule
(1986), ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de
que dispone cualquier aprendiz, donde los diversos autores concuerdan con
la necesidad de distinguir entre varios tipos de conocimientos que poseemos
y utilizamos durante el aprendizaje tales como:
1- Procesos cognitivos básicos: Son todas aquellas
operaciones y procesos involucrados en el

44
procesamiento de la información, como atención,
percepción, codificación, almacenaje y anémicos,
recuperación entre otros.
2- Conocimientos conceptuales específicos: Se refiere
al bagaje de hechos, conceptos y principios que
poseemos sobre distintos temas de conocimientos, el
cual está organizado en forma de un reticulado
jerárquico constituido por esquemas, los cuales se ha
denominado saber a este tipo de conocimiento, por lo
común se denomina “conocimientos previos”.
3- Conocimiento meta cognitivo: Se refiere al
conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo
sabemos, así como el conocimiento que tenemos sobre
nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando
aprendemos, recordamos o solucionamos problemas,
describiéndose con la expresión de “conocimiento
sobre el conocimiento”.

Tomando en consideración lo planteado por los autores, otro de los


conocimientos que se deben cubrir es el conocimiento estratégico: Ya que
este tipo de conocimiento tiene que ver directamente con lo que hemos
llamado aquí estrategias de aprendizaje, describiéndose de manera acertada
con el nombre de saber cómo conocer, para desarrollar las habilidades
cognitivas de los estudiantes fuera y dentro del aula basado en una
motivación intrínseca. Estos cuatro tipos de conocimientos interactúan en el
alumno de forma compleja cuando utiliza las estrategias, si bien la
investigación realizadas sobre estos temas a puesto en descubriendo la
naturaleza de algunas de las relaciones existentes entre dichos tipos de
conocimientos, es evidente que aun nos hace falta más información para
comprender globalmente todo el cuadro de relaciones posible entre estos

45
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

En el plano pedagógico motivación significa dotar al alumnado de motivos


para estimular su voluntad de aprender algo; en tal caso las estrategias
pedagógicas dan cobertura a la motivación que le imprime el docente a su
actividad y función de educar. En el contexto escolar, la motivación del
estudiante permite explicar la medida en que los alumnos vuelcan su
atención por el esfuerzo de entender y aprender una situación de diferentes
complejidades expuestas por el docente, que no necesariamente es de su
agrado o no es lo que el docente desea hacer entender para que lo dominen;
pero indistintamente de esto, lo que sí es cierto es la relación de experiencias
propias o ajenas, la disposición existente y las razones que tiene un currículo
establecido por determinados niveles de exigencia que requiere de
acordadas actividades académicas.

Desde el punto de vista de Díaz y Hernández (2005), los enfoques


vinculados principalmente con
Las perspectivas cognitivas y humanista, el papel del
docente en el ámbito de la motivación se centrará en
inducir motivos en sus alumnos en lo que respecta a sus
aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de
manera voluntaria a los trabajos de clase, dando
significado a las tareas escolares y proveyéndolas de un
fin determinado, de manera tal que los alumnos
desarrollen un verdadero gusto por la actividad escolar y
comprendan su utilidad personal y social.

Es por tanto, buscar las maneras de atraer la atención, destacar el


esfuerzo y la formación de ideales del alumnado, para ser orientados al
deseo de poder entender los conceptos de su formación en pro de lo que
significa para su vida, es decir, conducirlos desde sus propias
intencionalidades requiriendo la ayuda de docentes dispuestos a ese logro.
La experiencia propia me ha permitido saber que existe en los alumnos una

46
especie de predeterminación dada por el miedo a ser aplazado aunado a la
experimentación propia de la edad adolescente de ser aceptado en grupos
sociales con los que interactúa, que generalmente es una combinación de
una situación por lo que su familia ha decidido para el joven y lo que él ha
podido elegir, en una serie de eventos prácticos que sirven para su formación
escolar.
Ante mi realidad docente, asumo la aplicación de las estrategias
pedagógicas como un proceso de cierto grado de complejidad que se adapta
a determinados factores o elementos como por ejemplo lo que se traza el
alumno como propósito escolar en cuanto a ser definido por una serie de
características de valores como ser responsable, aplicado y estudioso para
situarse como un alumno aventajado o poco competitivo en relación a las
propuestas de los docentes y las políticas escolares. Así también por las
circunstancias que se le presentan como alumno para lograr sus propósitos
escolares; su dominio de actuación ante las diferentes situaciones escolares
para los logros de éxito o de fracaso.
En este mismo contexto, las estrategias pedagógicas son aplicables en
cuanto a la adaptación de sus conocimientos previos sobre el currículo que le
propone la escuela, para hacer una similitud o diferenciar los significados en
la utilidad práctica de un futuro cercano en áreas de su competencia; al
mismo tiempo que se recrean todas aquellas expectativas que se ponen de
manifiesto y en común entre las propias, las de sus compañeros y las de sus
profesores para el despertar de las capacidades y habilidades en el
desempeño escolar a partir de la información recibida y la manera de evaluar
lo aprendido para solventar esas expectativas .
En este mismo orden de ideas y en relación con las
explicaciones que los alumnos dan cuando tienen éxito, esta propone
que los patrones óptimos de las estrategias encuentran en una
combinación de habilidad suficiente y esfuerzo razonable. Este tipo de
alumnos, cuando llegan a fracasar pueden darse cuenta de sus fallas,

47
las cuales atribuyen a causas internas y controlables que pueden
modificar en un momento dado.
En contraposición, se ha encontrado que los alumnos establecen
expectativas continuas de fracaso cuando atribuyen su desempeño escolar a
causas relacionadas con una capacidad baja o a situaciones externas que
salen de su control, ambas difíciles de modificar desde su perspectiva, por
otro lado, la percepción que el estudiante tenga de sus éxitos y fracasos
influye en su autoestima y en sus expectativas futuras.
Así, un alumno que se percibe con pocas capacidades o con
debilidades ante especificas situaciones, generalmente se convence que su
éxito escolar depende de ciertos factores para permitirlo, haciendo esto que
el alumno se forme y cultive una autoestima baja en relación a otros
estudiantes que se consideren tener su propio control de sus aprendizajes en
la recreación de aprender nuevas cosas para su provecho bajo el
entendimiento que su éxito solo es de su completa responsabilidad en el
aprovechamiento de las condiciones que se le presentan en la vida.
Por otro lado, desde mi práctica educativa entiendo que el alumnado
genera entre sí mismos para conducirse a las maneras de actuación en los
distintos contextos y espacios que le corresponde abordar ya sea en el aula,
en su vida cotidiana y en la previa experimentación que le corresponde en
los espacios laborales como aprendices y pasantes en la demostración de
sus aprendizajes en los que se ha formado. Con esta postura, se confronta la
controversia sobre la tendencia de desempeño estudiantil basada en las
expectativas de los profesores y no en las de los propios alumnos.

48
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS GRUPALES

Las estrategias pedagógicas grupales facilitaron la adaptación del


estudiante al mercado laboral, porque les permitieron a los alumnos de 6°
año del ciclo profesional desenvolverse entre el equipo de trabajo para la
ejecución de la practica en las diferentes áreas de la Empresa, con la
finalidad de resaltar los aprendizajes adquiridos en la Escuela Técnica
Industrial Cap. Anselmo Belloso, y ser capaz de enfrentar los problemas que
surgen en su actuación profesional a partir de su inteligencia y creatividad
Según, Calameo (s/f) dice que
Los educadores a menudo consideramos que el uso de
estrategias para el aprendizaje, como la motivación es una
especie de interruptor que se “enciende” al inicio de la
actividad de aprendizaje y que una vez activada (gracias al
empleo de una dinámica de grupo, un acertijo o una serie
de preguntas inductoras) continúa automáticamente encendida
hasta el final.

Por esta razón, como docente pongo en práctica las estrategias de


aprendizaje en el aula con los estudiantes de la Escuela Técnica Industrial
para motivar, despertar el interés y el gusto por las diversas acciones que se
ejecute en un lugar determinados, en este caso el trabajo laboral
empresarial, ya que el autor nos dice que estrategias para el aprendizaje,
como la motivación es una especie de interruptor que se
“enciende” al inicio de la actividad. Motivo por las cuales en mi práctica
profesional realice diferentes dinámicas grupales para desarrollar las
producciones escritas al trabajar el registro contable administrativo de una
empresa, con la finalidad de entender, comprender y redactar
coherentemente los mismos. Además, el manejo de la motivación para
aprender debe estar presente y de manera integrada en todos los
elementos que definen el diseño y operación de la enseñanza

49
Como, De la Peña (2006) ésta señala que las estrategias pedagógicas
grupales descansan unos principios y propósitos para el logro de
aprendizajes significativos y que se establecen por principios de aprender:
1.- Activar la curiosidad y el interés del alumno en el contenido del tema
a tratar o la tarea a realizar, para ello pueden utilizarse estrategias como las
siguientes: realizar mesas de trabajos para analizar y discutir las
producciones escritas y leídas sobre el registro contable y administrativo de
una empresa, para recocer la importancia de llevar un control del mismo.
Igualmente, presentar información nueva, sorprendente, incoherente a los
estudiantes de 6° año del ciclo profesional para observar y detectar la
comprensión lectora de los alumnos y así analizar los conocimientos
previos de los mismos.
Al mismo tiempo, plantear o suscitar problemas que deba resolver el
alumno, al momento de trabajar en grupos los registros contables
administrativos, asimismo, variar los elementos de la tarea para mantener la
atención, y comparar los conocimientos adquiridos en la mesa de trabajo.
Del mismo modo, fomentar el esclarecimiento de metas orientadas a la tarea
y la autorregulación del alumno, con el objetivo de alcanzar la construcción
del registro contable administrativo correctamente.
2.- Mostrar la relevancia del contenido a la tarea para el alumno. Como
estrategias se sugieren: Relacionar el contenido de la tarea, usando lenguaje
y ejemplos familiares al sujeto, con sus experiencias, conocimientos previos y
valores para mejorar como persona, al dirigirse al personal de una empresa.
Además, mostrar la meta para la que puede ser relevante, lo que se presenta
como contenido de la tarea, de ser posible mediante ejemplos en su
formación profesional.
3.- Dar el máximo de opciones posibles de actuación, para facilitar la
percepción de autonomía. Como estrategias se sugieren: Solicitar
abiertamente la manifestación de iniciativas por parte de los alumnos, donde
puedan expresarse diversos talentos e intereses en la labor realizada en una

50
empresa, para promover el aprendizaje mediante el método de proyectos, la
solución de casos y problemas, la expresión creativa y original de ideas o
diversas estrategias experienciales al manipular los procesos contables y
administrativos
4.- Organizar un buen número de actividades escolares que
promuevan el aprendizaje cooperativo en el aula, sin desatender al mismo
tiempo las necesidades personales de los alumnos. Como estrategias se
sugieren: Enseñar a los alumnos a trabajar en equipos de aprendizaje
cooperativo en torno a contenidos curriculares relevantes para enriquecer y
fortalecer los conocimientos obtenidos en la compresión lectora y redacción
de un texto escrito y así enseñarles explícitamente y supervisar las
habilidades y actitudes necesarias para la cooperación: diálogo,
argumentación, tolerancia a las diferencias, responsabilidad compartida,
entre otros, al establecer oportunidades de liderazgo compartido para todos
los estudiantes, con el fin de reducir el énfasis en la competencia destructiva
entre alumnos o en el individualismo para fomentar la participación en
múltiples grupos de trabajo.
5.- Ampliar el tipo de procedimientos de evaluación y calificación dando
prioridad a los que permiten una visión comprehensiva y múltiple sede los
procesos de aprendizaje, esfuerzo y progreso personal de los alumnos y que
permiten tomar decisiones respecto a cómo mejorar su desempeño. Entre las
posibles estrategias para lograrlo tenemos y así promover un cambio en la
cultura de la evaluación escolar, intentar que los alumnos perciban a la
evaluación como una ocasión para aprender y corregir.
Igualmente, evitar hasta donde sea posible la comparación de unos contra
otros y acentuar la propia realidad para maximizar la investigación de los
avances, y así disponer de una diversidad de opciones e instrumentos de
evaluación; no centrarse exclusivamente en exámenes que miden
conocimiento factual o en evaluaciones sumarias, sino, diseñar estrategias
de evaluaciones de forma positivas para que les permitan saber el nivel de

51
conocimientos de cada alumno, aunque, en caso de mal desempeño en la
prueba, las razones del fracaso. Por este motivo, debemos evitar en la
medida posible dar sólo calificaciones –información cuantitativa-, ofreciendo
información cualitativa referente a lo que el alumno necesita corregir o
aprender, para reconocer la importancia del trabajo grupal como estrategias
de aprendizajes, porque mediante el acompañamiento y la comunicación de
los resultados pertinentes, logra optimizar la confianza del alumno en su
potencial.
También, debemos fomentar la autoevaluación del aprendizaje y respetar
la confidencialidad de la evaluación personal del estudiante para reforzar los
conocimientos obtenidos entre el grupo de trabajo
6.- Permitir que la naturaleza de la tarea y los ritmos de aprendizaje de
los alumnos determinen una programación escolar flexible. Como posibles
estrategias se proponen. A organizar y coordinar el currículo y programas de
la formación educativa, para desarrollar didácticas flexibles que tomen en
cuenta el interés de los estudiantes de 6° año del ciclo profesional, al
resolver problemas o situaciones de aprendizaje experiencial o por proyectos
relacionados con la contabilidad y administración de una empresa, donde se
reflejen tanto las destrezas y capacidades de los alumnos, al mostrar un
conocimiento integrado y suficientemente preparado, para evitar en lo posible
la programación enciclopédica y lineal de temáticas interesadas
exclusivamente, en la estructura disciplinar al momento de trabajo en forma
grupal. También, deben asegurarse que los materiales o instrumentos de
trabajo les permitan desempeñarse en el campo laboral y puedan adaptarse
al sistema curricular, con el fin de permitirles a los estudiantes el progreso
de su propio ritmo hasta donde sea factible. No obstante, establecer
expectativas apropiadas, pero, lo más altos posibles, para todos los
estudiantes y comunicarles que se espera lograr su mejor desempeño.
Por último, se sigue a Castejón y Navas (2009) para indicar que entre
las posibles estrategias docentes encontramos: como;

52
1.- Asegurarse que se da a todos los estudiantes la misma
oportunidad de revisar y mejorar su trabajo.
2.-Reconocer los logros personales, pero a la vez evitar el
favoritismo, la descalificación, la exclusión o la lástima ante
determinados alumnos.
3.- Incrementar los mensajes que informan a los alumnos
acerca de su proceso de aprendizaje, no sólo de sus resultados
y evitar mensajes que incidan negativamente en la valoración
del alumno como persona.
4.-Orientar la atención de los alumnos hacia la tarea:
-Antes: hacia el proceso de solución más que al resultado
-Durante: hacia la búsqueda y comprobación de posibles
medios para superar las dificultades
-Después: informar sobre lo correcto o incorrecto del resultado
5.-Promover de manera explícita la adquisición de los
siguientes aprendizajes:
-La concepción de la inteligencia
-La atribución de resultados a causas percibidas como internas,
modificables y controlables.
-El autoconocimiento del alumno, la toma de conciencia y
modificación de factores motivacionales personales.
6.-Ejemplificar los comportamientos y valores que se tratan de
transmitir en los mensajes.

53
EJERCICIO LABORAL

Cada vez más las instituciones educativas reclaman de los docentes su


adecuación a las nuevas necesidades del mercado laboral, en la última
década se ha producido un cambio de paradigma, donde la cultura de la
calidad, las herramientas que la facilitan y las habilidades profesionales que
la hacen posible se han asentado como un valor añadido en las relaciones
contractuales. De manera que a continuación se exponen un conjunto de
habilidades y conocimientos, correspondientes a una serie de requerimientos
que cada vez son más generalizados en el mercado laboral y reclamado a
los profesionales de la educación.
Requerimiento Habilidades Conocimientos
Liderazgo a) Capacidad para dirigir personas: Saber hacer, de modo que Motivación positiva
las personas consigan resultados a nivel individual y en grupo, Asesoramiento individual o
Se refiere a la las instituciones obtienen resultados cuando sus docentes coaching.
capacidad para saben dirigir a sus alumnos hacia la consecución de Delegación formal de
desarrollar una resultados. autoridad y responsabilidad o
visión global de b) Implicación personal: Saber mantener actitudes y empowerment.
la institución y, comportamientos que demuestren el compromiso permanente
para aunar del docente, existe un desgaste inevitable en el ejercicio de la
voluntades en docencia, muchas decisiones son difíciles de tomar y con el
torno a un tiempo se debilitan las actuaciones, sacrificando parcialmente
proyecto ciertos resultados.
común. c) Capacidad para dirigir reuniones: La mayor parte del
conocimiento de las instituciones así como sus ideas y
experiencias pasan por las reuniones de grupo, siempre que
se conduzcan adecuadamente. La utilización de
conocimientos e ideas se hace mediante la puesta en común
a través de reuniones.

Trabajo en a) Trabajar en Equipo: Trabajar con otros y vincular el éxito a) Dinámica de grupo
particular al éxito con los demás. La institución reconoce el b) Reuniones efectivas
equipo
valor añadido del trabajo en equipo, superior a la suma de las c) Trabajo en red
Se aportaciones individuales. d) Creación de equipos
refiere a la b) Toma de decisiones: Dominar el proceso de toma de
capacidad para decisiones, que incluye el qué, quién, cómo, dónde y cuándo.
construir y Disponer de docentes con esta capacidad facilita el desarrollo
mejorar el de las instituciones y la rapidez en la actuación.
trabajo en una c) Relaciones Interpersonales: Capacidad para establecer
institución, así vínculos de confianza y colaboración mutua. Las relaciones
como para entre personas son en la mayoría de las ocasiones la base del
dirigir o éxito de las instituciones.
moderar
equipos de
trabajo.
Gestión de a) Adaptación al cambio: Capacidad para acomodarse a los a) Normas de educación y
cambio entornos cambiantes. La resistencia al cambio de convivencia.
Se organigrama, organización del trabajo, comportamiento de b) Deontología profesional
refiere al nivel personas, etc., tiene un enorme costo institucional y personal. c) Impacto social y
de habilidades y b) Orientación al cambio: Capacidad para estimular la medioambiental
conocimientos introducción de novedades tecnológicas, organizativas, entre d) Ética y responsabilidad
necesarios que otros. La predisposición al cambio estimula la innovación y social
capacitan para mejora continua como instrumento estratégico dentro de la

54
participar en la institución.
gestión del c) Multifuncionalidad: Capacidad de desempeño en distintos
cambio. puestos de trabajo, la rotación y reconversión es una actividad
que debe practicarse con frecuencia, tanto como fuente de
estímulo como por la fuerza de las circunstancias.

Cultura básica Capacidades emprendedoras: Saber cultivar aptitudes Pymes.


empresarial personales de autonomía e iniciativa. El éxito personal y
Sistema de gestión.
Se refiere al corporativo en el mercado laboral reclama la toma
nivel de responsable de decisiones que comportan un riesgo, para lo
habilidades y que se precisa aprovechar las cualidades positivas y dominar
conocimientos las negativas.
para crear una b) Visión: Capacidad para detectar oportunidades. Las
pequeña instituciones necesitan de un proceso riguroso y sistemático
empresa por de detección de oportunidades para el desarrollo de productos
cuenta propia, o y servicios capaces de satisfacerlas con eficacia económica.
para c) Organización y gestión: Capacidad para dimensionar y
desempeñar estructurar una institución. Para conseguir la eficiencia
tareas económica es necesario hacer una correcta dimensión y
directivas de organización de una institución adecuada a sus objetivos.
responsabilidad d) Captación de recursos: Capacidad de identificar personas y
medios necesarios para el desarrollo de la institución. La
realización práctica de ideas empresariales, exige saber
constituir un equipo humano capaz de compenetrarse en torno
a un proyecto común y capaz de conseguir los recursos
materiales.

Identificación Capacidad de Análisis: Saber distinguir y separar los datos Resolver diversos tipos de
en una situación compleja para tener un conocimiento claro de problemas: individuales,
de problemas
la realidad. El ejercicio profesional requiere capacidad para colectivos, internos,
Se estudiar situaciones reales externos, organizativos,
refiere a la Capacidad de relación: Visión global del sistema. Plantear procesos, productos,
capacidad para de forma ordenada y cuantificada el conjunto de factores que servicios, entre otros.
identificar, afectan a una determinada situación. Al análisis de un Aplicación de procesos y
analizar y determinado problema ha de seguir el expresar con claridad seguimiento de indicadores.
relacionar las relaciones que existen entre los diversos procesos y Técnica de análisis de
problemas subprocesos, lo que resulta esencial para otorgar a cada documentación, técnicas de
complejos, así factor la importancia que tiene. presentación, técnicas de
como el Capacidad de Síntesis: Habilidad para resumir y compendiar seguimiento y difusión de
dominio de las materias o situaciones complejas. La habilidad de sintetizar un resultados
herramientas trabajo de análisis y relación posibilita la comunicación, el
adecuadas para trabajo en equipo y el uso de un lenguaje comprendido por
el tratamiento todos.
de los mismos.
Creatividad Capacidad de innovación y cambio: Habilidad para Tormentas de ideas.
Se refiere al modificar una situación introduciendo elementos distintos a los Análisis de Pareto.
dominio de las contemplados por el sistema. Diagrama de causa-efecto.
técnicas de Desarrollo del pensamiento inductivo: Capacidad de llegar Análisis de campo de
creatividad a los principios a partir del conocimiento de datos, mediante fuerzas.
aplicadas a la un método lógico ascendente. Esta habilidad es necesaria Metaplan (técnica de grupo
innovación para la aplicación de técnicas que se usan individualmente o nominal)
en grupo para la búsqueda de soluciones creativas. Métodos Delfos.
Buzón de sugerencias.
Diseño de escenarios.
Histogramas.
Análisis morfológico (matriz
de creatividad).
Pensamiento lateral.
Método integral.
Inventario de características.
Consenso en panel.
Embalse de ideas.
Bloc de notas.
Carpeta de dibujos/catálogo.
Sistema de gestión.

Gestión de Trabajar en equipo: Trabajar con otros y vincular el éxito Trabajo en equipo.

55
Proyectos particular al éxito con los demás. La institución reconoce el Reuniones eficaces.
Se valor añadido del trabajo en equipo, superior a la suma de las Estructura y organización de
refiere al nivel aportaciones individuales. un proyecto.
de habilidades y Habilidades de planificación, organización y Dirección y gestión de
conocimientos comunicación: Capacidad Para estructurar y coordinar un proyectos.
suficientes para proyecto, asignar recursos, seguirlo y transmitirlo de forma Metodologías y técnicas
gestionar y inteligible para todos. La optimización de los recursos aplicables en la gestión de
coordinar disponibles obliga a realizar diseños claros y detallados que proyectos.
diferentes permitan a cada uno conocer su responsabilidad y los medios Aspectos clave y factores de
proyectos con que cuenta dentro del proyecto común. éxito.
Orientación a resultados: Habilidad para saber dirigir los Liderazgo y habilidades en la
esfuerzos y sortear obstáculos hasta alcanzar el objetivo gestión de proyectos.
planificado. Una gestión eficaz servirá para sortear obstáculos
y adaptarse a las circunstancias en cada momento, hasta
alcanzar los objetivos.

Procesos de Capacidad de análisis: Saber distinguir y separar los datos Técnicas de autodiagnóstico.
compra y en una situación compleja para tener un conocimiento claro de Búsqueda de información en
venta la realidad. El análisis de mercado, de las necesidades Internet, Intranet.
Se refiere al propias (para la compra) o ajenas (para la venta) y del Técnicas de estudio
nivel de producto o servicio recibido o entregado es elemental para la individua.
habilidades y toma de decisiones.
conocimientos Saber buscar información: Capacidad crítica para
para desarrollar seleccionar las fuentes y los datos. La selección acertada de
la actividad los medios de aprendizaje personal (cursos, libros,
comercial de información, consultoría, entre otros) es un factor crítico
forma elemental para el buen uso del tiempo disponible
organizada y Orientación práctica: Capacidad de aplicar conceptos,
motivante para estructuras teóricas y nuevos conocimientos a situaciones
otras personas. reales. El mercado laboral pide aplicaciones prácticas y
solución de problemas reales.
Calidad Capacidad de relación: visión global. Saber plantear de Conceptos básicos de TQM.
Se refiere a las forma ordenada y cuantificada el conjunto de factores que Introducción a las normas
habilidades y afectan a una determinada situación. La formación en Calidad ISO de aseguramiento de la
conocimientos favorece la habilidad de analizar las relaciones que existen calidad.
para impulsar y entre los diversos elementos que definen la excelencia. Con la Formación en el modelo
liderar adecuada preparación y práctica se puede conseguir una europeo de excelencia
proyectos de considerable habilidad para describir sistemas, lo que resulta empresarial.
calidad, así esencial para otorgar a cada factor la importancia que tiene. Las herramientas de la
como para la Convertir en hábito la mejora continua: Incorporar a la calidad.
aplicación de actividad ordinaria el uso de las técnicas que facilitan la
las aplicación de la gestión de Calidad Total. La implantación de
herramientas de modelos de calidad en las instituciones exige, además de los
calidad. conocimientos teóricos, el uso de herramientas comunes que
permiten conseguir los fines.
Comunicación Corrección en la expresión oral y escrita: Saber transmitir En el plano teórico o
Se refiere al el mensaje con precisión. La práctica totalidad de los trabajos filosófico del estilo de
nivel de que han de desempeñar los docentes exigen comunicar dirección, se asume que la
habilidades y mensajes, con carácter individual o colectivo, de modo público comunicación es una
conocimientos y privado. herramienta que afecta a los
que permiten Habilidades de motivación, persuasión y negociación: directivos, docentes y
diseñar políticas Capacidad de escucha, asertividad y empatía. En el ámbito alumnos, y que establece
de laboral es absolutamente necesaria la capacidad de transmitir cauces eficaces de
comunicación ideas y soluciones frente a alternativas más o menos comunicación interna,
para la coherentes, especialmente en situaciones difíciles. ascendente, descendente y
participación y Saber buscar información: Capacidad crítica para lateral, por lo que la
el consenso, así seleccionar las fuentes y los datos. Una comunicación que no formación han de incidir en:
como hacer esté basada en fundamentos sólidos degenera en retórica, La incorporación de la
presentaciones cuyas posibilidades de éxito en el ámbito laboral son nulas. comunicación al estilo de
en público y dirección como práctica
dirigir reuniones habitual del ejercicio de
de grupo liderazgo.
La participación como fuente
inestimable de motivación.
La necesidad de alcanzar
consenso entre los docentes.
Las habilidades

56
comunicativas que un
docente debiera poseer en el
momento de su
incorporación a la institución
se extienden al ámbito de la
expresión oral, escrita y
manejo de soportes
informáticos. La relación de
habilidades de comunicación
incluye:
Ortografía.
Estructuración de ideas.
Redacción de actas,
proyectos, informes.
Presentación de currículum.
Entrevistas de trabajo con
jefes, compañeros, alumnos,
familiares, entre otros.
Hablar en público.
Dinámicas de grupo.
Presentación de proyectos.
Dirección de reuniones.
Técnicas de exposición
(transparencias, multimedia,
pizarra, entre otros).
Técnicas de venta (ideas,
proyectos, entre otros).
Comunicación telefónica.
Fuente: Bravo (2011) según interpretación de Evaristo (2001).

57
EJERCICIO LABORAL DOCENTE.
El ejercicio laboral docente, significó para mí en una reflexión
profunda, porque tenía que evaluarme y coevaluarme como profesional,
para tener claro un conjunto de estándares o criterios sobre la calidad del
desempeño laboral y así reconocer la importancia primordial de la profesión
Para esto me remití a la búsqueda de documentación bibliográfica, lo que
me permitió encontrarme con los argumentos de Abbott expuestos por Yinger
(1999), donde se expone que “lo privativo de una profesión es tener un
campo especifico de acción y reclamar su reconocimiento jurisdiccional por
parte de la sociedad; lo que significa a su vez mantener control sobre la
calidad de su ejercicio”.
Este argumento, me orientó en la práctica profesional, porque cuando
me iniciaba en el desempeño laboral docente pude, reconocer que las
acciones educativas son las enseñanzas, pero, con el fin de contribuir a la
formación integral de los estudiantes en el campo especifico. Para actuar en
este campo, como docente debía poseer un cuerpo de conocimientos
teóricos y casuísticos que respondieran a una formulación culturalmente
aceptable del mundo práctico de la educación. Este conocimiento me
permitio reconocer los problemas de la enseñanza, razonar o inferir a partir
de ellos y actuar en conformidad.
Sin embargo, para tener credibilidad como profesional de la docencia,
fue necesario demostrar que tenía y tengo estos conocimientos y
capacidades que me permiten resolver los problemas propios del área de
manera efectiva. Por lo tanto, para que el ejercicio me sea reconocido, en la
apreciación recalco que la profesión docente en mi formación debía
establecer un control sobre la calidad de ese ejercicio. Esto lo hice
estableciendo estándares para mi formación y para el ejercicio profesional,
además de acordar códigos éticos y prácticos.
Estos estándares y códigos formaron la base de los sistemas de
control de la calidad que acordé poner en práctica. A pesar que el propósito

58
de asegurar una práctica de calidad y el de establecer credibilidad en mi
ejercicio no eran independientes el uno del otro, fue importante separarlos y
afirmar que mi profesionalización implicaba reconocer tanto la creación o
desarrollo de una práctica efectiva como la creación de una credibilidad
reconocida, donde la evaluación de mi desempeño docente, desde esta
perspectiva, le compete a la profesión y, para ello, me compete también, a
disponer de estándares que regulen mi ejercicio como una exigencia
personal basada en valores.
Aquí mi ética profesional como educador se empezaba a constituir por
el conjunto orgánico de derechos y obligaciones morales emanadas de la
función pedagógica y derivada de sus finalidades y normas específicas, de la
condición básica como persona, tanto del educador como del educando, en
armonía con los anexos que implican exigencias del bien común. De manera
que el objetivo de la ética en el terreno de la práctica profesional, consideré
principalmente, la aplicación de las normas morales, fundadas en la
honradez, la cortesía y el honor, teniendo a la ética entre otros objetos, el
contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral de mí
como individuo.
En síntesis puedo señalar que el hombre como ente social tiene
misiones que cumplir para hacerse útil dentro del ámbito donde se
desenvuelve, y es la formación profesional un esfuerzo del individuo para el
logro de un rango intelectual, que le permite una calificación superior y
eficiente, así, gana el profesional la obligación de disponerse, en toda
ocasión, a devolver en parte siquiera, a la sociedad, algo de lo mucho que a
ella debe reconocerle, justificando lo que no se puede dudar: que el
profesionalismo es el orgullo de una sociedad y el triunfo de su futuro.

59
FIJACIÓN DE BASES TEÓRICAS

Actualmente vivimos en un ambiente rodeado de elementos gráficos,


puesto que su existencia ya pertenece a la rutina de nuestras vidas nos
levantamos con el interés de saber qué ha sucedido en determinado
momento y en el lugar, teniendo contacto permanente con los grafismos del
idioma, las máquinas de escribir y con el uso de las tecnologías nos
mantenemos ocupados, de forma parte de nuestras vidas la pasamos
repasando mensajes que nos fijan algún aprendizaje mediante la actividad
rutinaria.
En cuanto, Pérez A. y García B. (2004), nos dicen
Que es necesario y urgente ofrecer a los educandos una
educación que se corresponda con la realidad de los avances
científicos y tecnológicos de modo que puedan contar con las
competencias y las herramientas necesarias para participar en
las transformaciones de la sociedad

Tomando en cuenta la opinión de los autores mencionados anteriormente,


puedo expresar que la tecnología y lo científico son instrumentos
importantes para la formación de los estudiantes actualmente, porque a
través de ellos los educando desarrollan el avance educativo por medio de
informaciones, exploraciones y búsqueda de nuevas experiencias en los
aprendizajes. Sin embargo, el niño y el adolescente interpreta este proceso
desde otro punto de vista distinto al que convencionalmente le otorga el
adulto, ya que la correspondencia entre la representación gráfica y el objeto
representado no la establece alfabéticamente como lo hacemos nosotros en
nuestro idioma.
Desde la perspectiva planteada, tuve un interés por indagar cómo
diseñar un plan estratégico pedagógicamente en la adquisición de
habilidades, para el desarrollo las destrezas que mis alumnos pudieran
aplicar en sus aprendizajes escolares y que a su vez le sirvieran en el
desarrollo de sus actividades laborales cuando estuvieran en sus prácticas

60
profesionales. Cabe destacar, que para lograr mi objetivo fue necesario
aplicar unas preguntas científicas que son de carácter teórico, lo que me
proporcionaría la información necesaria acerca de las estrategias
pedagógicas grupales para la fijación de los conocimientos. Donde los
estudiantes me preguntaron ¿Qué fundamentos teóricos se plantean en el
desarrollo en cuanto a las estrategias que se emplean para la enseñanza y
aprendizaje del ejercicio laboral?, ¿Cuál es la situación actual de la
enseñanza de las estrategias pedagógicas en el proceso docente
educativo?, ¿Cuál es el contenido que debía reunir la estrategia pedagógica
para el aprendizaje de mejores ejercicios laborales en el desarrollo del
proceso docente educativo? y ¿Cómo demostrar la validez de la estrategia
para la enseñanza de mejores ejercicios laborales en el desarrollo del
proceso docente educativo?.
Ahora bien respondiendo a las preguntas científicas se encuentran los
objetivos que contribuyen a las necesidades cognitivas y prácticas que deben
resolverse para cumplir el objetivo y solucionar el problema. Esto posibilitaría
organizar mi acción como investigador y participante del proceso de
formación docente, el cual reflejé como:
Sistematizar los fundamentos teóricos que se plantea en el desarrollo
en cuanto a las estrategias contenidas en el Currículo Bolivariano de
Venezuela; diagnosticar la situación actual de las estrategias grupales del
Proyecto educativo Integral Comunitario de la Escuela Técnica Industrial
Robinsoniana Capitán Anselmo Belloso; elaborar la perspectiva de la escuela
de hoy y la escuela de mañana de acuerdo a las estrategias grupales, para
el aprendizaje de mejores ejercicios laborales; Demostrar la validez de las
consideraciones para la aplicación de estrategias pedagógicas en las
prácticas profesionales de la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana
Capitán Anselmo Belloso.

61
ESTRATEGIAS CONTENIDAS EN EL CURRÍCULUM BOLIVARIANO DE
VENEZUELA

Al desarrollar las estrategias grupales en Escuela Técnica Industrial Cap


Anselmo Belloso, utilice diferentes artículos de la ley las cuales mencionó de
las siguientes maneras
Según, Calatrava C. (2007 ), afirma que
La educación Bolivariana se define como un proceso político
y socializador que se genera de las relaciones entre escuela,
familia y comunidad; la interculturalidad, la práctica del trabajo
liberador y el contexto histórico social. En consecuencia la
sociedad en su proceso dinámico de aprender desaprender –
aprender hace de la educación un proceso en permanente
construcción, donde los niños, niñas, adolescentes, adultos y
adultas son asumidos en su integralidad y complejidad; donde
se consideran las experiencias educativas que conllevan al
desarrollo de conocimientos, valores, actitudes, virtudes,
habilidades y destrezas en cada una de estas.

Razones, por las cuales como docente de la Escuela Técnica Industrial,


debo aplicar el trabajo liberador de los estudiantes de 6° año del ciclo
profesional, porque a través de las mesas de trabajo en forma grupal los
alumnos desarrollan sus propios conocimientos y aprendizajes en el registro
contable administrativo de una empresa, ya que es importante estas técnicas
de trabajo en la formación del educando, para que vayan de acuerdo con los
objetivos que se desean alcanzar en el currículo básico nacional y así
compartir en clases los conocimientos adquiridos en los diferentes temas
relacionados a la lectura y escritura de diversos presupuesto contables
administrativos, como nos dice el autor que entre escuela, familia y
comunidad; la interculturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto
histórico social. se debe considerar las experiencias educativas que
conllevan al desarrollo de conocimientos, valores, actitudes, virtudes,
habilidades y destrezas en cada una de estas.

62
Del mismo modo, M.Jhonson del diseño curricular (1967),. A partir de
las consideraciones anteriores, de los aportes realizados por distintas
organizaciones vinculadas con la educación a nivel nacional e internacional y
los postulados del pensamiento Robinsoniano, Bolivariano y Zamorano, se
establecen (4) pilares fundamentales para el desarrollo integral del nuevo ser
social, humanista y ambientalista: aprender a crear, aprender a convivir y
participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar.
1.-Aprender a Crear: es decir, a innovar, a ser originales y
libertadores. Lo cual supone fortalecer y desarrollar cualidades
creativas en el y la estudiante. La creatividad se logrará en
medida que la escuela, en relación con el contexto histórico –
social y cultural, la incentive a través de un sistema de
experiencias de aprendizaje y comunicación; sustentando en el
hecho de que el ser humano es un ser que vive y se desarrolla
en relación con otras personas y el medio ambiente.
2.-Aprender a Convivir y Participar: este encuentra su
sustento filosófico, inicialmente en el planteamiento: “…El
hombre no podrá ejercer su derecho a la participación a menos
que haya salido de la calamitosa situación en que las
desigualdades de subdesarrollo le han sometido” (Freira:
2002). También este pilar se sustenta en los postulados de
sociabilidad, generalización y amor propio de Simón Rodríguez,
como máximas de ser o sujeto social.
3.- Aprender a Valorar: con el cual se da vida al planteamiento
del libertador Simón Bolívar de que << renovemos la idea de un
pueblo que no solo quería ser libre, sino virtuoso>> (Simón
Bolívar- 1819). Aprender a valorar significa entonces, tomar
conciencia de la importancia de las acciones colectivas y
desarrollar habilidades para caracterizar, razonar, discernir,
dialogar y mediar, desde una ética social
4.- Aprender a Reflexionar: este pilar promueve el aprender a
conocer, lo cual implica preparar al nuevo republicano y la
nueva republicana para apropiarse independientemente de los
avances de la ciencia, la técnica y la tecnología; así como de
los elementos correspondientes a su cultural local, regional,
nacional e internacional, en forma reflexiva, con el criterio
enriquecedor y transformador de las ideas que se asimilan en
beneficio de la comunidad donde se desarrolla.

63
Estos pilares están íntimamente relacionado con el principio de aprender
a hacer, lo cual implica favorecer que él y la estudiante se apropien de los
métodos y procedimientos que pueden utilizarse a partir de las teorías, leyes
y propiedades estudiadas para aplicarlos en la solución del nuevos
problemas científicos y sociales, lo que puede alcanzarse si durante el
desarrollo del proceso se propicia el redescubrimiento de esos
procedimientos y la posibilidad de su aplicación en diferentes contextos; es
preparar a los nuevos republicanos y las nuevas republicanas para afrontar
exitosamente las exigencias sociales y personales de cada etapa de la vida,
lo cual se opone a las acciones academicista, formales, autoritarias o
aislada, heredadas de sistemas educativos anteriores, para lo cual se debe
fomentar una educación en, por y para el trabajo. Ya que estos pilares, se
asumen como elemento flexibles que orientan los componentes de las
aéreas de aprendizaje y los ejes integradores, facilitando las experiencias de
aprendizaje inter y transdisciplinario que permitan formar al nuevo
republicano y la nueva republicana, a través del desarrollo de procesos de
aprendizajes en colectivo, donde estos y estas se relacionan con su contexto
histórico – cultural, transformándose en ciudadanos y ciudadanas humanista,
creativos y ambientalistas, con actitudes, aptitudes y valores acerca del hacer
científico, desde una perspectiva social.

Como, el Articulo N°16 de la Ley Orgánica de Educación (1997),


expresa el Sistema Educativo Bolivariano: Constituye un elemento
primordial para la construcción del modelo de la nueva República; en
la medida en que está compuesto por conjunto orgánico de planes, políticas,
programas y proyectos orientados de acuerdo con las etapas del desarrollo
humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la
población venezolana. Desde la rectoría del estado venezolano ejercida por
intermedio del Ministro del Poder Popular para la Educación (MPPE), en los
siguientes subsistemas:

64
- Educación Inicial Bolivariana (niveles, maternal y preescolar).
- Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º grado).
- Educación Secundaria Bolivariana, en sus alternativas de
estudio (liceo Bolivariano, de 1º a 5º año) y escuela
- Técnica Robinsoniana y zamorana, de 1º a 6º año;
- Educación Especial; Educación Intercultural y Educación de
Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye la misión Robinsón 1 y 2 y la
misión Ribas). Orientado por los principios éticos y
emancipadores del pensamiento Robinsoniano, Bolivariano y
Zamorano y la formación para la defensa de la soberanía
nacional. En consecuencia, los fines y principios del S.E.B.
establecen que la institución educativa debe promover:
- La formación de un ser humano integral, social, solidario,
critico, creativo y autodidáctico.
- El fomento de los derechos humanos y el ejercicio de la cultura
de la paz.
- La participación democrática, protagónica y corresponsable en
igualdad de derechos y deberes y condiciones.
- El fomento de la creatividad y las innovaciones educativas.
- El desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, que permita el
análisis de la realidad para transformarla desde una conciencia
crítica.
- El empleo de las tecnologías de la información y la
comunicación (TICS) desde un enfoque social.
- La formación integral del niño, niña, adolescente, jóvenes,
adultos y adultas para elevar su calidad de vida.
- La formación en, por y para el trabajo productivo y liberador.
- La formación y consolidación de actitudes y valores para la
libertad.
- El fomento de una conciencia ambientalista para el desarrollo
endógeno y sustentable.

De tal manera, que LOE, (1997), nos argumenta las Características


Sistema Educativo Bolivariano, para tomarlos en cuentas en el proceso
formativo y poder resaltar la importancia de las mismas en la práctica
educativa a través de las siguientes;

1. Se organiza en subsistemas educativos, interrelacionados


entre si.
2. Es de naturaleza sistemática, flexible e integral.
3. Asegura la igualdad de oportunidades y condiciones para la
integración de todos y todas.

65
4. Está dirigido a la atención de todos y todas, con la finalidad
de favorecer el desarrollo de las capacidades y habilidades e
intereses científicos y tecnológicos.
5. Centra su atención el ser humanista, social, ambientalista,
participativo, protagónico y corresponsable.

No obstante, el Subsistemas del Diseño curricular del sistema


(1997), nos orienta a través de la Educación Secundaria Bolivariana:
tiene como “finalidad lograr la formación integral de los
adolescentes y jóvenes, atendiendo a los fines y principios que
inspiran la Republica Bolivariana de Venezuela; dando
oportunidad a los estudios primarios de estos y permitiéndoles
su incorporación al proceso productivo social, al mismo tiempo
que los orienta para la prosecución de estudios superiores.

Como, docente de la Escuela Técnica Industrial, pongo en práctica la


formación integral de los estudiantes de 6° año del ciclo profesional, porque a
través de los principios que nos proporciona el diseño curricular logre formar
adolescente y jóvenes conscientes y pacíficos para que analizaran y
reflexionaran al momento de resolver al problema presentado en las practica
laborales que ejecutaran en una y así alcanzar la capacidad y habilidad
para el pensamiento crítico, cooperativo, reflexivo y liberador que le permitan,
a través de la comunicación y el dialogo, con el fin de contribuir a la
resolución de problemas de la comunidad local, regional y nacional, de
manera corresponsable y solidaria.

En cuanto, la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana: tiene como


finalidad ofrecer una formación dirigida al desarrollo endógeno
fomentando habilidades, destrezas, valores y virtudes que
fortalezcan esta orientación; al mismo tiempo que propicia el
pensamiento crítico, reflexivo, humanista, liberador y
ambientalista, también proporciona herramientas para la
investigación, que permitan el desarrollo de proyectos
productivos, sociales y culturales que benefician a la
comunidad logrando una formación integral, sustentada en un
compromiso social para la transformación del país.

66
Al mismo tiempo, nos señala las Características de Educación
Secundaria, para mantenerlas presentes en la práctica profesional, y así;

- Garantizar la educación a la población comprendida entre los


doce (12) y diecinueve (19) años de edad, aproximadamente.
- Comprende el Liceo Bolivariano y la Técnica Robinsoniana y
Zamorana.
- Da continuidad a la Educación Primaria Bolivariana y permite la
prosecución a la Educación Superior y la inclusión al proceso
productivo social.
- Tiene una duración de cinco (5) años y al concluir se le otorga
el titulo de Bachiller en Ciencias Naturales o en Ciencias Sociales.
- Durante seis (6) años, otorgándose al finalizar el titulo de
Técnico Medio.

Tomando en cuenta las características que nos señala el Diseño


curricular, puedo expresar que a través de ellas logre fomentar la
preparación y formación de los Alumnos de la Escuela Técnica Industrial,
para garantizarle una educación de calidad y significativa, ya que el
desarrollo de la formación es continua y constante, porque a medida que el
estudiantes valla ejecutando su práctica laboral, va desenvolviéndose de
manera afectiva y comprensiva a la producciones que valla realizando en las
diferentes empresas que cumpla su función o rol como Técnico Medio en
Automotriz, Petróleo, Electrónico, Químico, Gas; Hidrocarburos entres otras
carrera que facilita la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana Capitán
Anselmo Belloso.

Como, el Currículo Nacional Bolivariano (2007), afirma que

Se constituye en una guía con líneas orientadoras


metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso
educativo, a objetivos formativos, métodos, actividades y
modos de actuación que permitan cumplir el encargo social de
formar al ser humano, a fin de incorporarlo activamente al
momento histórico que le corresponde, de manera
comprometida y responsable.

67
Razones, por las cuales como docente debo resaltar la importancia de la
responsabilidad en el centro laboral, porque la formación humana y la
calidad productiva permite al estudiantes de la Escuela Técnica Industrial
aplicar los métodos de teóricos que aprendieron mediante la preparación y
formación académica y así cumplir con los requisitos que del Currículo
Nacional Bolivariano, igualmente, cumplir con las normas o reglas
establecidas en la empresa que se desarrolla la práctica profesional. Ya
que la Estructura del modelo curricular que se presenta transforma la
sociedad actual y forma al nuevo republicano y la nueva republicana. Su
función básicamente es socializadora y está estructurado en tres partes:
la primera, corresponde a las orientaciones teóricas (legales, filosóficas,
epistemológicas, sociológicas y educativas); la segunda, referida a los
elementos organizacionales (principios, características, objetivos, ejes y el
perfil del y la estudiante y del maestro y la maestra como:
1.-Orientaciones epistemológicas: en este contexto, se plantea que el
conocimiento lo construyen los actores sociales comprometidos en el hecho
educativo, a partir de los saberes y sentires del pueblo y en relación con los
históricos – cultural a través del dialogo desde una relación horizontal,
dialéctica de reflexión critica, que propicie la relación de la teoría con la
practica y las interacción con la naturaleza.
2.-Orientaciones sociológicas: en este contexto, cobra plena vigencia el
pensamiento de Francisco de Miranda, en el cual el desarrollo educativo
representa la fortaleza que tienen los individuos y pueblos, en la medida en
que de dicho desarrollo depende el logro de la libertad con lo cual se alcanza
la felicidad. La igualdad y la unidad e integración de las América o Colombia,
como denomino al continente americano.
3.-Orientaciones educativas: asume la educación como un proceso social
que se crea en colectivo y emerge de las raíces de cada pueblo; como un
acto político y expresión de los proceso sociales, culturales y educativos,
cuya finalidad es fomentar el pensamiento librador, creador y transformador;

68
así como la reflexión critica, la participación ciudadana y los sentimientos de
honor, probidad, amor a la patria, a las lees y al trabajo.

Según, el Currículo Nacional Bolivariano (2007), afirma a través de las


Orientaciones Organizativas los siguientes:
a) Principios: en él se presenta a partir de un conjunto de líneas
orientadoras, guiado a su vez por principios que definen el carácter de
los mismos; siendo esto en su esencia los siguientes:
Unidad en la diversidad, flexibilidad, participación, interculturalidad,
igualdad, atención a las diferencias y desarrollos individuales, formación en
por y para el trabajo e integralidad.
b) En las Características nos permite los siguientes;
 Garantizar la formación del ser social en y para el colectivo del trabajo
laboral.
 Buscar satisfacer las aspiraciones de la sociedad venezolana,
mediante la formación educativa.
 Afianzar la identidad venezolana y el sentido de pertenencia de los y
las estudiantes de la Escuela Técnica Industrial
 Respetar y promover la diversidad cultural, a través de las efemérides
del año escolar.
 Reconocer lo universal – general y local – específico, al momento de
realizar la practica laboral.
 Guardar plena correspondencia con el proyecto político, social y
económico de la República Bolivariana de Venezuela, al poner en
práctica los conocimientos y aprendizajes obtenidos en la formación
educativa.
 Formar la inter y transdisciplinariedad, al momento de realizar las
actividades formativas de los estudiantes de la Escuela Técnica
Industrial.

69
 También, hacer que el alumno se encuentra en el ser humano, en
relación con su contexto sociocultural e histórico, para mejorar y
crecer como persona, y ciudadano
 Concebir de la educación como proceso librador, que fomenta una
conciencia crítica social y ambiental de los Estudiantes del 6° año del
ciclo profesional, para llamarlos a reflexión y analísticos en un
problemas presentado en un momento dado.
c. Objetivos a través de ellos debemos
1. Darle direccionalidad a las políticas educativas en relación a
los aspectos idiosincrásicos, históricos, políticos, para al
formación del nuevo republicano y la nueva republicana, con
apego a la patria y con una clara identidad sociocultural,
vinculadas a las necesidades y realidades venezolanas,
latinoamericanas y caribeñas.
2. Generar un proceso educativo que permita desde la
construcción de los conocimientos, caracterizar, reflexionar y
analizar la realidad para transformarla.
3. Propiciar experiencias de aprendizaje que permitan formar al
nuevo republicano y la nueva republicana, con principios,
actitudes, virtudes y valores de libertad, cooperación, solidaridad y
convivencia; relacionados y relacionada con su contexto histórico
–cultural, atendiendo al carácter multiétnico, pluricultural,
plurilingüe e intercultural de la sociedad venezolana.
4. Promover actitudes para el amor y respeto hacia la patria.
5. Reafirmar hábitos de higiene individual y colectiva en los niños
y las niñas.

c) Por último, los Ejes integradores: son elementos de organización e


integración de los saberes y orientación de las experiencias de
aprendizaje, las cuales deben ser consideradas en todos los procesos
educativos para fomentar valores, actitudes y virtudes.

PERFIL DEL MAESTRO Y DE LA MAESTRA


Como, docente debo dar cumplimiento a este rol de facilitador de
aprendizaje en Educación Comercial,, porque se debe recurrir a instrumentos

70
curriculares, tales como; los programas de estudios, en ellos el docente
encuentra los objetivos, contenidos, estrategias metodológicas, recursos
para el aprendizaje, y las estrategias de evaluación de las diferentes aéreas
asignaturas similares, también; necesita de las competencias para utilizar
estrategias y recursos que produzcan en el educando durante el desarrollo
de la creatividad, ya que a través de la participación activa en su aprendizaje,
va logrando los intercambios de conocimientos, habilidades y destrezas, a la
situación de la vida real, con el objetivo de mejorar las actitudes y fortalecer
los valores éticos, moral y social
Como, el Diseño curricular del sistema (1997), manifiesta que el
docente; debe ser un modelo de liderazgo, impregnado de sólidos valores
de identidad venezolana y con una visión latinoamericano caribeña y
universal e identificado con la búsqueda del bienestar social colectivo. En
definitiva se trata de un maestro y una maestra que sea capaz de:
- Guiar y orientar la educación de los y las estudiantes.
- Tener una formación profesional y académica; así como
disposición para atender la formación del y la estudiante en
cualquiera de los grados o años.
- Atender diferenciadamente las potencialidades de los
estudiantes a partir del diagnostico.
- Organizar el trabajo con las y los estudiantes con necesidades
educativas especiales.
- Dirigir las reuniones con las familias de los y las estudiantes.
- Participar en las reuniones técnicas – docentes, con la finalidad
- Promover el trabajo colectivo y solidario en los y las estudiantes.

Como, docente formamos persona capaz de convivir con el otro y el


medio ambiente, para enriquecer nuestra relación con los demás y con el
entorno que nos rodea, porque abrimos paso a nueva vida y al grupo
familiar el cual nos acoge y asegura nuestra existencia, dando atención a
nuestras necesidades básicas como alimentación, salud, necesidades de
afecto y de educación, ya que a través de la familia valorizamos la tradición,
cultura y costumbres, en la formación de los valores que se vive en la

71
sociedad, con el propósito de rescatar y fortalecer la comunicación y el
dialogo a través de los valores

PERFIL DEL EGRESADO Y LA EGRESADA


Como, egresado del I.U.J.O. Fe y Alegría, expreso que como Facilitador
de Procesos de Aprendizaje en Educación Comercial se fue realizando el
proceso con la metodología de investigación acción participante, lo que
posibilitó desarrollar un análisis participativo convirtiéndome en protagonista
de la construcción del conocimiento de la realidad, sobre la formación
educativa, para poder adquirí el descubrimiento de problemas y
necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones, al trabajar las
estrategias grupales en la Escuela Técnica Industrial con los alumnos de
6°año de Educación Técnica

Según, el Sistema Educativo (1997), nos señala las siguientes


cualidades que debe poseer un egresado o egresada de la Educación
-Debe ser poseedor y poseedora de características que abarcan:
- Valores sociales como la libertad, solidaridad, cooperación,
justicia, equidad, integración, bien común, participación
protagónica, independencia, convivencia, tolerancia y promoción
del trabajo liberador.
- Conocimientos, habilidades, valores y virtudes hacia el que
hacer científico y tecnológico, al servicio del desarrollo nacional y
como herramienta de soberanía.
- Conocimientos, actitudes positivas y valores hacia el acervo
histórico cultural venezolano, que le permitan identificarse con su
entorno geopolítico.
- Conocimientos de la riqueza y problemática de la nueva
geometría territorial y de sus actividades productivas tradicionales
y endógenas, como medio para garantizar la seguridad y
soberanía alimentaria.
- Respecto y valoración del papel de las organizaciones
estudiantiles y comunitarias.
- Habilidades, destrezas y valores acerca del que hacer
investigativo, para la construcción contextualizada del
conocimiento en colectivo y para el desarrollo endógeno.

72
- Conocimientos y valores acerca de la sexualidad, sustentada en
la perspectiva de género.
- Actitudes valorativas hacia la salud integral.
- Capacidad intelectual y humana, como elemento clave para la
transformación social en y para el colectivo.
- Capacidad para emprender en colectivo proyectos sociales y
comunitarios, que coadyuven al desarrollo endógeno.
- Conocimientos, habilidades, destrezas y virtudes para el
desarrollo de las relaciones sociales de producción basadas en
las diferentes formas de propiedad.
- Una conciencia ética y compromiso social para la transformación
critica de la realidad.
- Habilidades para comunicarse con el colectivo.

Igualmente, nos dice las Orientaciones funcionales de un egresado o


egresada
- Áreas de Aprendizaje: Conforman un sistema de
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores
determinados por los objetivos específicos del currículo.
- Componentes: Son conjuntos de contenidos que se utilizan
como medios para desarrollar las potencialidades en los niños,
niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas.
- Mallas Curricular: Son la distribución de las áreas de
aprendizaje y sus componentes por años o semestres.
- Organización de Aprendizaje: Son las formas como se
organizan y estructuran los diferentes elementos que condicionan
el proceso de aprendizaje (la clase: inicio, desarrollo y cierre;
proyectos: proyecto educativo integral comunitario (P.E.I.C),
proyectos de aprendizaje (P.A), proyecto de desarrollo endógeno,
plan integral).
- Evaluación de los Aprendizajes: Es un proceso sistemático,
sistémico participativo y reflexivo que permite emitir una
valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del
estudiante, para una toma de decisiones que garantice el logro
de los objetivos establecidos en el Currículo Bolivariano.
Según los principios de: reciprocidad, continuidad,
constructivista, participativa.
Según los tipos: inicial y/o diagnostica, procesual y/o formativa,
final y/o sumativa.
Según las formas: autoevaluación, coevaluación,
heteroevaluación.
Según sus características: formativas, integral, transformadora,
científica, flexible, personalizada, dialógica, ética, cooperativa.

73
Según sus funciones: explorar, diagnosticar, orientar, informar,
realimentar, promover.
-Enfoque crítico: Esta orientada por los principios del enfoque
critico:
a) Contra la atención en comprender que y como aprenden el y
la estudiante.
b) La evaluación de los aprendizajes transcienden la mera
obtención de la información.
c) El y la estudiante participan activamente en la valoración de
los procesos y los resultados.

En cuanto, la evaluación de los aprendizajes implica entender, desde otra


perspectiva el significado del y la estudiante dotado de potencialidades
internas, actitudes, aptitudes, intereses y anhelos, las cuales van
desarrollando en la medida en que crece y evoluciona en convivencia con
otras y otros y se forma como un ser capaz de aprender y desaprender, en
contextos socio – culturales diferentes, como ámbitos de formación
académica o social. Así, la evaluación se considera como un proceso
dinámico y reflexivo – cooperativo, que permite apreciar las potencialidades
alcanzadas por el y la estudiante; así como todas y cada una de las
experiencias de aprendizajes desarrolladas, relacionadas con la posible
participación de otros actores sociales corresponsables, con la finalidad de
que estos comprendan, cualifiquen y potencien las experiencias y acciones
puestas en práctica.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS GRUPALES DEL PROYECTO


EDUCATIVO COMUNITARIO DE LA ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL
ROBINSONIANA “CAPITÁN ANSELMO BELLOSO”

Estrategia es una palabra que viene de un término griego, que significa


generalato y hasta época muy reciente tenía un significado militar muy
específico: el arte de planear y dirigir la guerra. La estrategia de una
institución es la forma de llevar a cabo la cultura de la institución, siendo

74
dicha estrategia la mejor de las alternativas planteadas como consecuencia
del análisis realizado sobre los requisitos de los alumnos y familiares, el
análisis de competencia, las expectativas de los accionistas, alumnos,
familiares, docentes, empleados y proveedores, la capacidad de la institución
en cuanto a recursos financieros, tecnológicos y humanos, así como las
amenazas y oportunidades.
La estrategia ha de estar dirigida especialmente a los docentes, pero
también a los alumnos, familiares, empleados, proveedores y sociedad en
general. La estrategia debe ser revisada periódicamente, pero no debe
aplicarse cuando no existe una voluntad real por parte de la dirección,
cuando se quiere usar sólo como imagen, o no se facilita la participación; sin
embargo, se debe aplicar la estrategia cuando se desee, sobre todo para
establecer un punto de partida común, fijar unas señas de identidad propias,
unos valores internos, atender las exigencias del sector y del entorno, para
descentralizar y profesionalizar los objetivos de una institución, más allá de
criterios personales, establecer unas pautas de actuación comunes,
conocidas por todos y ayudar en la toma de decisiones, alineando así la
actuación de toda la organización.
En definitiva, la estrategia define aquellos ámbitos de actuación que, en
función de la situación actual, se han considerado clave para alcanzar los
objetivos propuestos y en el contexto educativo, se manifiesta a través de las
maneras que el docente planea sus acciones para el logro de objetivos
curriculares así como los que ha planteado la organización como institución,
para lo cual es necesario recurrir a las indicaciones que establece la Ley
Orgánica de Educación de la República Bolivariana de Venezuela y otros
documentos a fin de fundamentar la propuesta sobre las estrategias en un
principio en la institución y posteriormente en mi aula de clases.
En tal sentido, se hizo necesario remitirme a lo que ya se había iniciado
como Proyecto Educativo Integral Comunitario, por considerar que allí se
podía encontrar la forma de abordar tanto al personal directivo, docente,

75
representantes y alumnos en pleno para proyectar las instancias del macro,
meso y micro problema sobre la forma de cómo hacer que los alumnos
tuvieran un mejor desenvolvimiento en el campo laboral a partir de los
ejercicios laborales en el aula para sus prácticas profesionales.
De manera que la propuesta que se formula a continuación está
orientada a mostrar que mi proyecto de aprendizaje considera en
ofrecimiento que se hace a partir del PEIC en la Escuela Técnica Industrial
Robinsoniana Capitán Anselmo Belloso, el cual es un proyecto en el que de
manera directa e indirecta fui participando al mismo tiempo que recurro a él
para hacer entender que el mismo sirve de base para la vinculación efectiva
entre la escuela y la familia, a través de un conjunto de estrategias que
permitan la motivación, la comunicación y la participación plena del núcleo
familiar en beneficio de los jóvenes en proceso de formación industrial.
A partir del PEIC y mi propuesta se constituye como una concepción
fundamental que permite dar una respuesta con mayor eficacia a los
planteamientos que requiere la formación integral del educando, a través del
trabajo interactivo entre el hogar, la escuela en su conjunto total como
organización y el aula de clases como unidad mínima generadora de los
aprendizajes.
En consecuencia, el aula, la escuela y la familia requieren de una
estrecha vinculación y la colaboración mutua no por imposición
unilateralmente desde la escuela, sino que la familia participe de una forma
voluntaria y orientada por estrategias motivadoras organizados, a partir del
conocimiento de las condiciones reales o del contexto en el cual se
encuentran inserta la misma. En concordancia con los razonamientos
anteriores, la propuesta se coordinó a través de la dirección del plantel con el
propósito de integrar al grupo familiar a la escuela.Por consiguiente se
plantearon realizar distintas actividades para lograr los objetivos de la
propuesta.

76
ACTIVIDADES PREVIAS PARA EL PEIC – ETIR “CAPITÁN
ANSELMO BELLOSO”.

En cuanto a los docentes En cuantos a los padres y


representantes
Dinámica grupal con los docentes. Dinámica grupal con los padres o
Identificar el nombre de los representantes identificar el nombre de
participantes para crear un ambiente los participantes para crear un
de confianza realizado orientaciones ambiente de confianza realizando
sobre el trabajo que se efectuaría. orientaciones sobre el trabajo que se
iba a efectuar.
Charlas para proporcionar las Charlas para promocionar las
estrategias o herramientas para estrategias de participación en los
involucrar a los padres al proceso procesos educativos de los alumnos
educativo. con dificultades en algunas materias y
de comportamiento.
Entrega de los folletos como prevenir Entrega de folletos a los
dificultades entre la comunidad representantes asistentes, elaborados
estudiantil y consejos útiles para por la comisión nombrada en la cual
comunicarnos asertivamente con intervine, de como prevenir dificultades
nuestra alumnos. en los próximos lapsos de clases y
ante las contingencias del país.
Fuente: Bravo (2010).

Desde el punto de vista de los objetivos planteados el trabajo de la


elaboración del PEIC consistió en tratar de conjugar las estrategias y extraer
de ese espacio las estrategias que posteriormente pudiera yo como docente
planificar y aplicar en mi proyecto de profesionalización, para vincular a los
padres al proceso educativo de los jóvenes niños con determinadas
dificultades en sus prácticas profesionales; para ello resultó pertinente las
actividades ya que su objetivo fue capacitar a los docentes y a los
representantes, para mejorar sus relaciones con la escuela y la familia en
beneficio del aprendizaje integral delos alumnos,para que los docentes
fomentásemos las relaciones escuela-familia dando así cumplimiento, a la
línea de acción cooperativa que la Escuela Técnica como institución se
planteaba.

77
FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA

A nivel general la actitud de los padres ante el proceso educativo ha de


ser asertiva, su implicación activa garantiza el éxito de la propuesta. Son
ellos los que están afectivamente más en contacto con sus hijos. Por lo tanto
para lograr los objetivos planteados del PEIC, se requería de una
colaboración entre el hogar y la escuela, ya que esta participación constituye
el esfuerzo o aporte adicional para garantizar la continuidad y fortaleza de los
procesos educativos.
La propuesta está basada en las necesidades determinadas en el
planteamiento del problema paso previo a toda planificación, las acciones
quese desprende de la misma estuvieron coordinadas con el personal
docente y el facilitador de la propuesta representantes en diversos
conocimientos relacionados con aspectos como: aceptación, observación,
organización y enseñanzas para optimizar el trabajo educativo, colaboración
de los padres y representantes para el desarrollo el cual debe ser percibido
como un miembro más del entorno social-educativo. La interacción entre los
padres y la escuela genera actitudes de responsabilidad y motivación que
optimizan el trabajo cooperativo.
Por otra parte, la presente propuesta se encuentra también
fundamentada, desde el punto de vista legal en la normativa vigente del
estado venezolano entre ellas la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999).De igual manera, se requiere de una fundamentación
teórica basada en la motivación como concepto fundamental para propiciar el
acercamiento de los padres a la escuela para que desarrollen actitudes de
unión confianza, autocontrol, responsabilidad; que les permita una toma de
decisiones pertinente a las posibles situaciones del plantel y de sus hijos.En
el mismo orden de ideas el conocimiento de las diversas políticas
conceptuales de la educación constituye un objetivo de relevancia para la

78
capacitación de los padres y su posterior vinculación de la escuela
conjuntamente a los procesos educativos.
Lo anterior se refiere al compartir políticas conceptuales sobre términos
básicos de la planificación para apoyar el proyecto y controlar los
progresos del alumno con dificultadesen sus comportamiento tanto en el
hogar como en la escuela, en la cual su fundamentación legal responde
a los lineamientos establecidos en el ordenamiento jurídico venezolano
desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela hasta los
reglamentos y resoluciones del Ministerio del Poder Popular para la
Educación.

VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL


Para mencionar la visión y la misión institucional de la Escuela Técnica
Industrial, puedo expresar que como docente debo resaltar la importancia de
las mismas en la formación del educando, porque a través de los proyectos
educativos implementamos lo que queremos lograr y obtener con nuestros
estudiantes durante la formación y preparación, con el objetivo de plantear
como tarea prioritaria los planteamientos giren en entorno a ella.
Según, el Diccionario Enciclopédico Estudiantil
VISIÓN; acción y efecto de ver
MISIÓN: acción de enviar:

En la E.T.I.R. “Capitán Anselmo Belloso”, trabajamos para fomentar, en


nuestros estudiantes, actitudes polivalentes, intereses, y necesidades en el
campo industrial, enmarcado en la revolución tecnológica, adaptada a las
nuevas condiciones de la producción, y el trabajo para la economía local,
regional y nacional .

79
MISIÓN

La E.T.I.R. “Capitán Anselmo Belloso”, es una institución cuyo propósito


es brindar una formación integral para los jóvenes y adolescentes con
vocación, aptitud, intereses, y necesidades orientadas al Desarrollo
Endógeno, y así incorporar a nuestros egresados al campo ocupacional, con
una formación tanto académica, como industrial.
En este sentido, la planeación estratégica situacional aplicada a
ámbitos educativos intenta provocar respuesta a tres preguntas
fundamentales: ¿Qué propósitos fundamentales (misión) intenta la institución
realizar (considerando la noción de nuestra escuela?, ¿qué cambio es
necesario realizar respecto a las actividades rutinarias para el logro de los
propósitos fundamentales? y ¿cómo se va a realizar ese cambio?Las
estrategias y las políticas están estrechamente vinculadas. Las estrategias
se refieren al camino que debemos transitar para que se logren los objetivos
y las metas planteados, en tanto las políticas son guías que proporcionan
orientaciones para la toma de decisiones.

OBJETIVO GENERAL DE LA ESCUELA TECNICA INDUSTRIAL


ROBINSONIANA CAP. ANSELMO BELLOSO

Participar activamente en los cambios sociales que están realizándose


a nivel nacional, preparando a nuestros alumnos de acuerdo al Desarrollo
Tecnológico Endógeno, como mano de obra calificada empleables en la línea
de producción en los sectores empresariales y capaces de convertirse en
futuros microempresarios que lideren el mercado industrial del futuro.

80
OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Formar Técnicos medios polivalentes en las distintas especialidades


del área industrial.
 Crear los espacios de crecimiento y fortalecimientos de los lasos
organizacionales gubernamentales y privadas.
 Establecer relaciones ínter-empresariales que brinden la posibilidad de
la creación de microempresarios.
 Involucrar a la Comunidad Educativa en el proceso educativo y el
quehacer escolar
 Establecer programas de actualización permanente, del personal
docente especializado en el área tecnológica.
 Motivar a la familia Etiana para mantener el sentido de pertenencia
institucional.

81
DESCRIPCIÓN DEL PLANTEL.

La Escuela Técnica Industrial “Capitán Anselmo Belloso”, en su planta


física consta con 34 aulas, 25 espacios entre talleres y laboratorios, un
comedor, 4 laboratorios de computación que albergan 44 computadoras, 2
canchas deportivas, 3 cafetines escolares y un estacionamiento. La mayor
parte de su estructura está construida con material de concreto y techo de
platabanda.
La escuela está organizada en una sola planta en casi todas sus áreas,
exceptuando a dos talleres que poseen aulas en una mezanine.Las paredes
presentan pintura resistente al desgaste de agentes externos, de igual modo
muestra un alto contenido de grafiti y estampados ocasionados por los
alumnos.
De igual modo, las puertas son metálicas, y presentan gran deterioro
por la falta de mantenimiento.Las canchas están compuestas por pisos
cemento con colores y trazados reglamentados para la misma, donde una
está techada y la otra no. Las salas sanitarias de los profesores, son cuatro,
dos de damas y dos de caballeros, donde estos no presentan las condiciones
adecuadas para su funcionamiento.
Las salas sanitarias de las alumnas son doce, de los cuales hay tres
habilitados, presentando características inadecuadas. Las salas sanitarias de
los alumnos son cinco, en el que uno solo está en funcionamiento. En el caso
de los urinarios existen instalaciones para tres, pero solo hay uno
físicamente. En el caso de las salas sanitarias del personal obrero, solo está
en funcionamiento los W.C., hay ausencia de lavamanos y deterioro
generalizado.

82
COMPROMISOS PARA LA ACCIÓN

Este aspecto constituye la interacción de todos los actores, es decir el


compromiso que asume cada quien producto de su participación en la
construcción del proyecto educativo. Este compromiso surge a partir de la
motivación y capacidad que tiene un actor, un equipo o grupo de trabajo
para aportar alternativas de solución de un problema, o en la consecución
de un objetivo que aumenta una meta.

LA ESCUELA QUE QUEREMOS.

Según, el ARTÍCULO 102 de la Constitución Nacional: “La educación


es un derecho humano para desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano basado en la valoración del trabajo y la participación en la
transformación social con los valores de la identidad nacional,
latinoamericana y universal”.
Ahora bien, esto incluye una gestión institucional, en el marco de una
acción compartida, entre las acciones pedagógicas, administrativas,
económicas, financieras y del desarrollo físico estructural. La escuela es el
lugar donde se vincula lo pedagógico y lo administrativo. Todo esto se
produce por las interrelaciones derivadas de los agentes educativos que en
situaciones diversas, organizan y desarrollan su actividad. En lo pedagógico,
se construyen las condiciones para el trabajo docente pero siempre
determinadas por los factores que provienen de la escuela y la comunidad e
incluye la docencia, el currículo en el campo macro y micro curricular, la
investigación, la ejecución.
La meta es elaborar proyectos pedagógicos productivos que presenten
soluciones a los problemas de comportamiento dentro y fuera de la
institución, a instancias locales e institucionales, desarrollando conocimientos
y competencias socio-afectivas en los estudiantes. Tales metas son:

83
Electrificación y equipamiento de aires acondicionados; Mejora de los Baños;
Refracción de pupitres; Rescate de Instalaciones deportivas;
Acondicionamiento de aulas y Áreas verdes; Reparación de filtros; Campaña
sobre drogas; Previniendo la inseguridad; Reciclaje; Ambientación, dotación
de talleres y laboratorios; Pozo de agua potable; e Impermeabilización.

VALORES INSTITUCIONALES.
 Convivencia entre el personal de la Institución, alumnos, padres,
representantes y comunidad en general.
 Resaltar la importancia del dialogo y la comunicación.
 Respetar las honestidad del personal de la Institución
 Cooperación en el trabajo laboral
 Integrar al grupo de alumnos, docentes y personal obreros en las
actividades formativas
 Integración de la familia en la educación de sus hijos

COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL


COMUNITARIO (PEIC) DE LA ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL
ROBINSONIANA “CAPITÁN ANSELMO BELLOSO”.

A fin de atender a las Políticas Públicas del Estado en la Educación y


para la construcción de La Nueva Escuela Técnica Industrial (la escuela que
queremos), El PEIC debe contemplar acciones para responder a los
siguientes componentes como un espacio para la formación integral:
- La escuela como espacio de la comunidad.
- La escuela como espacio para la producción.
- La escuela como espacio para la Formación de Valores Éticos,
Profesionales, Morales y Espirituales.
- La escuela como espacio para la creatividad.

84
- La escuela como espacio de salud y vida.
- La escuela como espacio para las innovaciones pedagógicas.
- La escuela como espacio para las innovaciones Técnicas.
- La escuela como espacio para la comunicación alternativa.
- La escuela como espacio para las Tecnologías de la información y
comunicación (TIC.).
- La escuela como espacio comunitario de la paz.
- La escuela como espacio para diversidad y la interculturalidad.
- La escuela como espacio de recreación y deporte.

85
LA ESCUELA COMO ESPACIO DE LA COMUNIDAD
Plan de Acción.
Situación Objetivo:
Apoyo a los programas nacionales de Misión Sucre, UBV, Misión Rivas,
M.P.P.E.
 Misión Sucre Educación Integral.
 Misión Sucre Educación Física
 UBV Hidrocarburos
 Misión Rivas Técnicas
 Escuela Técnica Vicente Lecuna (mecánica).

Líneas de Acción.
Meta: Vincular el quehacer de la Escuela con la Comunidad.

Objetivos Actividades Recursos Equipo Tiempo

Brindar a la 1. Planificar reuniones con los Planta física Coordinadores Los


comunidad un coordinadores para unificar Personal de las establecidos
espacio Físico en criterios en cuanto a los Docente Misiones por las
pro a la educación. espacios. Personal Misiones,
2. Sistematizar los acuerdos Obrero Coordinador MPPE, ETIR
para los horarios de las distintas Talleres de las ET.
actividades académicas que se Materiales
realizan en la ETIR Equipos y Tren directivo
3. Propiciar estrategias para la Herramientas
conservación de los espacios.
Organizar estratégicamente los
espacios físicos para las
distintas actividades

Fuente: Dirección del Plantel y Equipo Colaborador. (2009)

86
LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA LA CREATIVIDAD

Plan de Acción.
Situación Objetivo:
 Reciclaje de Metales de Desecho para realizar Protecciones.
 Expo-Robinsoniano.
Justificación:
La E.T.I.R “Capitán Anselmo Belloso”, por ser una institución dotada de
equipos y personal capacitado en sus diferentes áreas, se tomo como
iniciativa reciclar material de desecho y reutilizarlo en función de
reacondicionar el espacio físico de la institución. Para ello se contó con
estudiantes del 1º año del Robinsoniano quienes con la ayuda y dirección de
los profesores de los talleres en sus distintos núcleos realizaron este
proyecto además de realizar el Expo-taller el cual consistió en dar a conocer
cada uno de los proyectos ejecutados por los estudiantes.

Líneas de Acción:
Meta: Reutilizar material de desecho para el mejoramiento de los espacios a
un bajo costo y presentar a padres, representantes y comunidad en general
los avances realizados durante los talleres del Robinsoniano.
Objetivos Actividades Recursos Equipo Tiempo
- Utilizar el 1.- Identificar los materiales a Habladores, Un lapso
material de reciclar. carteles. Profesores de académico.
desecho como 2.- Con la ayuda del Bienestar Material de taller, áreas
materia prima en la Estudiantil y ciencias realizar una desecho académicas,
elaboración de campaña a favor del reciclaje. Maquinas y alumnos y
protecciones. 3.- Expo-taller Robinsoniano herramientas obreros.
- Realizar el - Clasificar el material de necesarias para
Expo-taller desecho a utilizar. la elaboración de
Robinsoniano para - Realizar jornadas sobre la las protecciones.
dar a conocer las importancia de clasificar los
actividades desechos y así poder reciclarlos.
realizadas por los - Establecer estrategias con la
estudiantes. ayuda del Coordinador del
Robinsoniano, profesores de
taller y de las áreas de
aprendizaje para el Expo-taller.
Fuente: Dirección del Plantel y Equipo Colaborador (2009).

87
LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA LAS INNOVACIONES
PEDAGÓGICAS.
Plan de Acción.
Situación Objetivo:
 Programa de Promoción de Valores Individuales y Sociales en los
Estudiantes.

Justificación:

Mediante la formación educativa de los estudiantes del 6° año del ciclo


profesional, puedo manifestar que es de suma importancia la transformación
e innovación de la práctica profesional, porque la investigación está centrada
en la promoción de valores individuales y sociales en los estudiantes de la
E.T.I. Capitán Anselmo Belloso, para brindarles la posibilidad de
mejoramiento en la calidad de vida de ellos como parte de una familia y de
una. Ya que desde el punto de vista social, debemos crear conciencia
universal sobre la convivencia en el grupo de jóvenes que egresarán de la
E.T.I. Capitán Anselmo Belloso, quienes tendrán la oportunidad de multiplicar
estos ideales en otros contextos de su vida (familia – amigos – trabajo).

Líneas de Acción:

Meta: Elaborar un Programa de Promoción de Valores Individuales y


Sociales en los Estudiantes.
Objetivos Actividades Recursos Equipo Tiempo
- Describir los tipos de - Identificar los valores a -Lista de -Comisión de - Un año
valores en los estudiantes trabajar por mes. valores alumnos y escolar.
que poseen desde su -Realizar una campaña -Pancartas personal en
núcleo familiar. en la escuela en función -Mensajes pleno.
-Detectar la disposición de de los valores escogidos.
cambio en los estudiantes - Promover un
para la incorporación de pensamiento crítico e
valores en su vida cotidiana. innovador, que cuestione,
-Analizar la importancia que de forma constructiva, los
ha tenido el hogar y la hábitos y disposiciones
escuela en la formación de vigentes.
valores. - Programar actividades

88
-Establecer estrategias para de encuentro familiar y
promover valores escolar donde cada
individuales y sociales en alumno demuestre ser
los estudiantes. parte de una familia.

Fuente: Dirección del Plantel y Equipo Colaborador (2009).

89
LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA DIVERSIDAD Y LA
INTERCULTURALIDAD.

Plan de Acción.
Situación Objetivo:
 Grupo de Gaita.

Justificación:

La E.T.I.R Capitán Anselmo Belloso, se siente motivada a explotar el


talento de sus estudiantes en el ámbito musical, pues se cuenta con el
departamento de música, quienes trabajan con instrumentos musicales y la
afinación de los jóvenes intérpretes de este género, resaltando los valores de
la Zulianidad, y afianzar el amor a la patria y a nuestra cultura.

Líneas de Acción:

Meta: Incentivar el amor la identidad regional y nacional.

Objetivos Actividades Recursos Equipo Tiempo


comprometido
- Instituir en los - Seleccionar jóvenes con - Equipos de - Departamento Todo el
estudiantes la talento musical. sonido, plantas, de música año
importancia del - Intercambio musical con cornetas, escolar
respeto, el amor a otras instituciones micrófonos, e
nuestra identidad como - Participar en festivales. instrumentos
zulianos y musicales
venezolanos.
Fuente: Dirección del plantel y equipo colaborador (2009).

90
LA ESCUELA DE HOY /LA ESCUELA DE MAÑANA

En mi intención de propuesta por mejorar la calidad de la educación


desde la contribución de mi ejercicio docente, puedo decir que a pesar de los
muchos males que aquejan a la escuela, pero también es cierto que ponen a
ésta ante una gama de posibles caminos a seguir para poder enfrentar sus
vicisitudes. De muchas formas se ha esbozado la problemática existente en
la escuela venezolana y el nuevo orden económico, entre la escuela y la
globalización, entre la escuela y las nuevas tecnologías de producción y de la
información, entre la escuela y la sociedad con respecto a los valores; y entre
la escuela y su esencia interna, es decir el currículo .Así mismo se ha tratado
de señalar algunos posibles caminos a seguir ante cada uno de estos
aspectos. Pero todas estas rutas permisibles conducen consecuentemente a
otro eje de interés muy intrínseco de la escuela: Uno como docente.
Según lo señala Baide (2006) en la actualidad, “el tema de la
formación del maestro se encuentra en el primer plano de los problemas
educativos que preocupan a muchos países, pues a partir de la buena
formación de éste, se podrán abordar muchos de los problemas que se
confrontan”. Tomando en cuenta, la opinión del autor, puedo expresar que
nosotros los docentes debemos tener conocimientos y mantener presentes
los problemas educativos de los estudiantes de la Escuela Técnica Industrial,
para reconocer las causas de las inasistencias de los mismos en las
actividades diarias de clase, y así reforzar los aprendizajes en el registro
contable administrativo. No se puede poner en duda la necesidad de una
formación científica y pedagógica en los maestros, como lo señala en sus
disertaciones Pérez (2009) para responder a las necesidades inmediatas y
futuras de la escuela y la sociedad.
Por otro lado y en concordancia a lo expuesto, Baide (2006) sostiene
Que resulta evidente que no se puede separar la formación del
docente, ni el papel que se requiere que desempeñe en la
enseñanza, en el contexto político, económico y social, así

91
como de la consideración que un Estado dispone respecto a
los profesores en su conjunto. De esto último, va a depender
en gran medida las políticas que el Estado implemente en su
formación.

En tal sentido, no se duda que los logros de las metas educacionales,


en vías de la amplitud del profesional de la docencia está sujeto en gran
parte a las condiciones que presenta la entidad escolar y las políticas que se
desarrollan para la formación como profesional, así como las políticas que
promulga el Estado más allá delo exigido por éste en los roles orientadores y
abridores de procesos pedagógicos.
De igual manera, se hace necesario una institución escolar que se
promueva la integración del mejoramiento docente con su práctica docente,
que s caracterice en la disposición y disponibilidad gerencial en el cometido
de confluenciar interese personales, profesionales y comunitarios en la
consecución de objetivos. Por ello es prioritaria la práctica del trabajo en
equipo para minimizar las individualidades profesionales y el apoyo colectivo
para promulgar ese trabajo común al alumnado en la adquisición de nuevos
conocimientos por el trabajo colectivo y colaborativo.
En este contexto Baide (2006) señala, que urge el logro de entornos
orientados a la resolución de problemas en vez del ocultamiento de los
mismos; de manera que se forme un nuevo esquema que motive al
mejoramiento profesional en la búsqueda de nuevas formas pedagógicas
desde la colaboración y el trabajo muto o en equipo.
Desde esta perspectiva, puedo decir desde mi experiencia como
profesional no docente y posterior mejoramiento como tal, que la enseñanza
es una profesión que tiene su gran dosis de exigenciay u alto sentido de
compromiso, por su implicación de formar a otros seres como entes sociales
bajo determinados principios que otros seguirán.
En este sentido el mejoramiento profesional como docente permite,
cuando se propone el interesado, en cambiar muchas de sus concepciones a
partir de ver al grupo de alumnos como un núcleo de jóvenes tendientes a

92
emular, seguir y hasta copiar las conductas de sus docentes, y eso
precisamente es lo que en mí requirió de ese cambio el cual se fundamentó
en la búsqueda de diferentes formas de adecuar los mecanismos de llegar a
integrar los aprendizajes adquiridos en el aula con las pasantía desarrolladas
en los entornos laborales a partir de la conciliación, la tolerancia, la moldura
de actitudes y adecuación de comportamientos, a fin de solventar la
demanda de las empresas que como sociedad exigen perfiles con calidad y
la vuelta de los principios que acreditan a los seres humanos como entes
sociales basados en valores..
A este efecto la escuela, en su esencia interna, se basa y se
fundamenta en el currículo para que su accionar como ente social esté de
acorde a las exigencias y necesidades que la sociedad le demanda. He aquí
la importancia de un currículo bien estructurado y cimentado, en el que
convergen y se unifican todos los aspectos de la vida humana que son
dignos de ser enseñados. Pero también es cierto desde mi apreciación
y experiencia que se debe adecuar ese currículo a las necesidades de
cada realidad y a mi consideración practicar pedagógicamente nuevas
formas para construir conocimientos.
En este orden de ideas, se concibe que las organizaciones escolares
son las entidades que puede enfrentar los cambios que se requieren para
una sociedad con mejor calidad de vida a partir de la reevaluación y
realimentación de las formas curriculares y pedagógicas desde la opinión de
los docentes en sus experiencias y prácticas en el aula, para aplicar las
distintas maneras de formar al alumnado y seguir nuevos modelos que se
adapten a las necesidades actuales y futuras. Es por ello que cada plantel
escolar debe ser una organización que visione su futuro a corto, mediano y
largo plazo según sus realidades y sobre por la participación de quienes
integran la sociedad educadora del entorno escolar.
En este sentido tales reflexiones, me condujo a fundamentar la diferencia
entre una clase activa y una pasiva entre los alumnos, de manera

93
que en su actividad fueran tomando las herramientas para su futuro
mediato y a largo plazo, para que en su prácticas profesionales pudieran
contribuir y retribuir la calidad de la educación que se requiere en una
escuela de hoy y una mejor para mañana, a partir de un proceso
desarrollador de los aprendizajes, mediante la puesta en práctica de
estrategias pedagógicas en el aula.
Estas estrategias pedagógicas, consideradas por mí para el mejoramiento
de la calidad de la educación en mi entorno laboral, se basan en la dirección
científica de la actividad práctica, cognoscitiva y valorativa de los escolares;
lo cual propicia la independencia cognoscitiva y la apropiación del contenido
de enseñanza, mediante procesos de socialización y comunicación, que
contribuye a la formación de un pensamiento reflexivo y creativo, para
permitir al estudiante operar con la esencia, establecer los nexos, las
relaciones y aplicar el contenido en la práctica laboral y por consiguiente
social, conllevando a la valoración personal y social de lo que se estudia, así
como al desarrollo de estrategias meta cognitivas contribuyentes a la
formación de acciones de orientación, planificación, valoración y control,
cumpliendo de esta forma funciones instructivas, educativas y
desarrolladoras.
En consecuencia con lo anterior, el desarrollo de estrategias pedagógicas
en para el ejercicio laboral de los estudiantes promueve un aprendizaje
desarrollador, el cual es una forma del proceso de apropiación de la
experiencia histórico social del hombre en su contexto, expresada en el
contenido de enseñanza, donde se propone que el estudiante participe
activa, consciente y reflexivamente, con la dirección del profesor en la
apropiación de conocimientos y habilidades para actuar, en interacción y
comunicación con los otros, y así favorecer la formación de valores,
sentimientos y normas de conducta en sus inicios laborales.
Esta estrategia pedagógica en el estudio de la escuela de hoy y la
escuela de mañana, tiene en cuenta las siguientes acciones: Conformar las

94
bases del proceso escolar a partir del papel protagónico estudiantil en los
diferentes momentos de sus aprendizajes, dirigido a la búsqueda de
contenidos de enseñanzas. Diagnosticar las necesidades de alumnado para
su preparación y desarrollo. Abordar las necesidades particulares y grupales
para verificar los niveles aspirados a lograr y los logrados. También,
organizar y direccionar el proceso enseñanza aprendizaje, por las reflexiones
estudiantiles, a fin de estimularlos en los pensamientos lógicos y su
independencia cognoscitiva. Igualmente, incentivar la inferencia reflexiva
para las comparaciones entre los conceptos teóricos, la práctica laboral de
sus pasantías fin de elevar sus capacidades de independencia en la toma de
decisiones para guiar acciones que imperen en su constancia. De la misma
manera, fundamentar sus necesidades de aprendizaje y la manera de cómo
hacer las cosas. Con el fin de aplicar y mantener mecanismos
comunicacionales para la interactuación grupal y el fortalecimiento cognitivo
desde el inicio de la práctica laboral.

95
CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS EN LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA
ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ROBINSONIANA “CAPITÁN ANSELMO
BELLOSO”.

En el marco de las consideraciones de las aplicaciones de estrategias en


una institución, está la definición de su cultura, la cual debe conformarse por
una serie de hechos que van dando forma de su existencia según el
comportamiento humano y lo que se desea lograr para mejorar éste en su
contexto. Toda institución, al igual que todo país, tiene una cultura propia que
la distingue de las demás. En un principio los empleados de una
organización, a menudo intuyen esa cultura, pero les resulta difícil definirla.
Es esencialmente la prioridad implícita o explícita que la institución da a
diferentes valores.
De acuerdo a algunos estudios, se evidencia que el impacto de la cultura
de la organización es el éxito de la implantación de alguna estrategia, y ello
es comprobable según la referencia que se puede hacer de los estudios
realizados por la Universidad de Harvard, en la que se referencia la
repercusión de la aplicación de las estrategias en sus resultados a mediano y
largo plazo y por supuesto, sobre todo en la creación delos valores,
constituidos a través de la cultura, la cual es una declaración escrita de las
instituciones las cual contiene la misión, la visión a fin de regular su
funcionamiento.
Algunas definiciones sobre la cultura para la aplicación de estrategias,
puede ser vista de diferentes puntos de vista. La cultura es diferente de la
estrategia, porque ésta puede variar a lo largo de los años, mientras que la
cultura persiste. Se llama cultura a la programación colectiva de la mente que
distingue a los miembros de un grupo humano de los de otros. En algunas
publicaciones para denominar la cultura se emplea el término de política.

96
En el mismo orden de ideas, para la fundamentación de la cultura
estratégica se debe hablar de la misión, la cual viene dada por las razones y
motivos por los que se crea la institución, y que garantiza su continuidad,
según lo señala Chiavenato (2009, p.238). Es decir, para constituir la razón
de ser de la institución, en este caso de la educativa y para definirla hay que
tener en cuenta factores diversos como los económicos, educativos, los de la
competencia, la consideración de los alumnos y familiares, el contenido
curricular, entre otros.
En algunos textos consultados pude apreciar que para denominar la
misión se emplea el término de “finalidad”, resaltando que algunas misiones
formuladas se basan en resolver problemas no resueltos innovativamente.
Del mismo modo se prevé la definición de la visión para la creación de la
cultura en una organización, a fin de poder establecer las estrategias a
seguir. En tal sentido, la visión es el tipo o modelo de institución que se
pretende llegar a ser.
La declaración de la misión y de la visión de una organización escolar
define: Quiénes son los alumnos y familiares; Cuáles son los principales
productos o servicios de la institución; En dónde compite la institución; Cuál
es la tecnología básica de la institución; Cuál es la preocupación de la
institución por supervivir: De igual forma la declaración de la misión y de la
visión incluye su filosofía, consistente en definir cuáles son las convicciones
básicas, aspiraciones y prioridades; tener un concepto propio, sobre cuáles
son los puntos fuertes de la institución y sus principales ventajas
competitivas; preocupación por la imagen pública, sobre las
responsabilidades públicas de la institución y qué imagen querría tener.
Todo ello me dio la documentación, para entender que la declaración de
la misión y de la visión aporta internamente un enfoque al equipo directivo
hacia cuestiones estratégicas, proporciona una razón que une y motive a los
docentes como empleados, orienta en la toma de decisiones y ayuda a crear
un marco de comportamiento ético; y desde los aportes externos están el

97
conseguir apoyo, vincularse más estrechamente con alumnos y familiares,
proveedores y accionistas.
Por otro lado, se presentan los valores como complemento de la visión y la
misión para la adecuación de la cultura, de la cual parte la iniciativa para la
aplicación de determinadas estrategias; y en tal sentido, se entiende que los
valores son las convicciones que sostienen el estilo de dirigir la institución, su
ética y su relación con empleados, alumnos y familiares, accionistas y
proveedores. Es decir, que son las creencias que la institución adopta
firmemente y que, junto con las normas o códigos internos, sirven de
referencia a los miembros de la misma para el desarrollo de su actuación
profesional frente a alumnos y familiares, accionistas, empleados,
proveedores y sociedad en general.

98
EXPERIENCIA EN EL PROYECTO.

Necesidades

En mi proceso de aprendizaje y de formación de las áreas de


conocimiento, en la confrontación de mi realidad docente, fue necesario
establecer una serie de actividades para definir cuál sería mi proyecto y ello
implicó la aplicación de una estrategia de observación del medio
escolar donde me desarrollo como profesional, para determinar qué
hacer y esto me condujo a detectar la necesidad de lo que denomino
como proyecto de aprendizaje sobre las estrategias pedagógicas
grupales para el ejercicio laboral de los estudiantes del 6º año de la
E.T.I.R. Cap. Anselmo Belloso.
A este particular, puedo decir que la consideración del estudiante como
eje central de la propuesta hizo destacar la detección de necesidades en
el trabajo que realizaban los estudiantes, en atención al deber realizarse en
tres niveles de logro en la aplicación de estrategias pedagógicas grupales o
cooperativas; en primer lugar era importante saber si los grupos estaban
funcionando fluidamente y si los estudiantes estaban creciendo en su
habilidad para trabajar juntos.
Un segundo nivel de evaluación consistió en saber la capacidad de los
alumnos para investigar, organizar temas y compartirlos con los demás, por
último me dediqué a saber si cada uno de ellos comprendía el contenido del
área de formación de su especialidad con lo que habían recibido en los
salones de clases y las prácticas laborales o pasantías, lo cual que era
nuestra meta de aprendizaje, llevándose a cabo cada uno de estos aspectos
en las secciones siguientes:
Evaluación de los Procesos Grupales
El fin de evaluar procesos grupales, fue saber si los estudiantes
estaban aprendiendo a funcionar como miembros productivos de un equipo,

99
esto incluyó hablar, escuchar, compartir ideas y ayudar al grupo a moverse
en una dirección positiva. Las preguntas acerca de las clases que se
aplicaron fueron: ¿Todos los miembros contribuyen?, ¿Algunos miembros
dominan?, ¿Varones y mujeres contribuyen igualmente? , ¿Se incluye a
miembros de diferentes grupos culturales y étnicos? , ¿Es la interacción
grupal positiva y de apoyo?. A éstas, se pudieron agregar preguntas acerca
de si los docentes les explicaron en su momento n los contenidos
claramente, pero eso implicaba una evaluación de desempeña de mis
compañeros de trabajo lo cual no consideré prudente.

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Una segunda cuestión a evaluar fue el crecimiento de los alumnos,


como presentadores expertos en la adquisición de aprendizajes y
conocimientos y miembros de cada equipo para luego expresarlo mediante
representaciones o recreaciones socio dramáticas. Este método del socio
drama, requiere de habilidades de aprendizaje circunstanciales y de enseñar
el contenido a otros, a fin de que estas habilidades deben ser enseñadas y
monitoreadas para su valoración; una manera de enseñarlas es con el
recurso de pensar en voz alta, a través del cual yo como docente me
constituí en modelo de la habilidad, mientras hablaba en voz alta.
Destacando que esta actividad representa que cuando los estudiantes
practican en sus grupos, los docentes deben monitorear su trabajo y
proporcionar retroalimentación.

Evaluación de la Comprensión del Contenido


En la tarea de evaluar el contenido de las asignaturas, las metas con
las exigencias que laboralmente se le exige a cada pasante, fueron usadas
durante el proceso de planificación, ya que ayudaron a asegurar que los

100
instrumentos de evaluación fueran congruentes con las metas o cometidos
de mi propuesta.

EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN GRUPO Y DE LA COOPERACIÓN

En un nivel más complejo, la evaluación de las actividades se intentó


responder a preguntas como: ¿Están mejorando los alumnos en su trabajo
como equipo? Aquí la mejor fuente de información provino de la observación
de los alumnos cuando trabajaban juntos. Las preguntas que contribuyeron
en la eficacia de esta observación fueron las mismas que se aplicaron
anteriormente.
A través de la atención constante de estas cuestiones, los docentes
podemos ayudar a los individuos y a los grupos a aprender a cooperar y a
trabajar juntos, mientras los docentes evaluamos la cooperación mediante
estos criterios, podemos proporcionar retroalimentación a la clase, usando
grupos que funcionan fluidamente como modelos. Esto puede ser tan fácil
como mencionar: “realmente me gusta la manera en que este grupo se turna
para dar retroalimentación” o los estudiantes pueden hacer representaciones
públicas donde demuestren cómo trabaja su equipo en la resolución de
problemas. El objetivo de este proceso es ayudar a los alumnos a ser
conscientes de sus interacciones y de la influencia que tienen éstas en sus
propios aprendizajes y la de los demás.

101
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS EN LOS ALUMNOS Y EN EL LOGRO DE
SUS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

Para hacer que las tareas de aprendizaje se planteen como problemas en


vez de ejercicios y para que tiendan a promover una actuación que modele la
de los estudiantes en su contexto de actuación, integrando teoría y práctica,
se ofrecen a continuación varios criterios, resultado de la sistematización
teórica realizada con la literatura que considere pertinente, tales como Pozo
y Gómez (2001), Rodríguez, Moltó y Bermúdez (2009) y Gil (2009), en la que
se plantean la formulación de objetivos para el logro de aprendizajes
significativos en los alumnos considerando plantear tareas abiertas, que
admitan varias vías posibles de solución o incluso varias soluciones posibles,
potenciando la emisión de hipótesis y la adopción de sus propias decisiones
sobre el proceso de resolución.
De igual modo, se consideró el modificar el formato o definición de los
problemas, evitando que el estudiante identificara una forma de presentación
con un tipo de problema. Otra cosa fue plantear las tareas, con un formato
académico diferente en el que se contextualizaban sus posibles futuros para
idear sus actuaciones tanto en sus vidas personales como en su
desenvolvimiento en sociedad, con lo cual debían aplicar pensamientos
lógicos con adecuado significado para ellos y el grupo; de igual manera, la
resolución de situaciones o problemas les condujera a relacionar sus
conocimientos teóricos con la práctica laboral. Utilización de nuevas formas
en los aspectos cognitivo-instrumental para moldear alumnos con futuros
contextos de actuación como hombres y mujeres con mano de obra
calificada, en procura de emplearlos medios técnicos con que cuenta la
institución y emparentarlos con el contexto donde desarrollaría sus prácticas.
Por su parte, las tareas de enseñanza que desarrollé como docente para
dirigir un proceso de aprendizaje autónomo y consciente, vivencial y
desarrollador traté en lo posible que se caracterizara por encauzar la

102
formulación de conceptos, a través del correspondiente sistema de
preguntas: ¿se promueven preguntas de los estudiantes para solucionar
problemas?, ¿Se construyen conocimientos para permitir nuevos contextos
de actuación en la línea divisoria como estudiante/trabajador?, ¿Existe la
motivación suficiente para la discusión, cooperación estudiantil y el trabajo
colectivo en pro de la formación de conocimientos?.
Consiguientemente, estuvo este proceso caracterizado por dotar a los
estudiantes toda la información requerida para que en su acción pudieran
solucionar las situaciones presentadas y hacer surgir nuevas interrogantes a
fin de cubrir todos los escenarios posibles, y así posibilitar la autodidaxia
reguladora como personas que toman sus propias decisiones en
concordancia a la unificación de criterios del grupo; ayudando así a la
reflexión profunda de las soluciones expuestas por los estudiantes.

103
EDUCAR PARA LA VIDA

En esa búsqueda de elementos que ayudaran a mi formación profesional y


detección de necesidades, consideré hacer un complemento de todas las
cosas que de alguna manera han incidido en mi rol como docente y entre
ellas está lo que practiqué para una educación para la vida, destacando lo
analizado de lo expuesto por Cuenca (2008) al referir que la vida es el don
primero y más excelso. El don divino que nos hace ser y estar en la vida, el
cual se motora en las cosas místicas de la existencia y dadas al hombre para
su disfrute aunque a veces desestimamos el valor que encierra y no lo
acojamos con responsabilidad y alegría.
En este sentido, consideré pertinente enfocar los sustentos sobre la vida
humana, la cual encierra un valor inconmensurable, prácticamente divino,
desde su comienzo hasta su natural término. Cabe decir, con toda propiedad
que cada vida humana es sagrada, pues desde su comienzo es una obra en
la que se ha comprometido el Creador. Su origen inmediato se encuentra en
Dios. Desde esta perspectiva, visioné la intención sobre lo que es educar y
su sentido etimológico de la palabra proviene de “ex” que significa “sacar de”,
y de “duce re” que significa conducir, guiar, acompañar; y desde la
perspectiva de la pedagogía, “Piidos” que significa “niño” y “goguéin” que
también significa acompañar.
Al hacer un análisis de varios escritos sugeridos en el proceso de
formación en La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, José
Martí mencionaba que: “Educar es depositar en cada hombre toda la obra
humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo
viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo al nivel de su tiempo, para que
flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a
flote; es decir preparar al hombre para la vida.” En este orden de ideas,
entendí que entre mi rol profesional como docente y la concepción de
prevales cencía y conservación de la vida para una vida mejor con los

104
valores cristianos, hace falta la interpelación de lo que hacemos y hacia
dónde vamos con la convulsión social que vive no solo nuestro país sino
también el reto del mundo.
Fue necesario hacer una introspección de lo que es educar en la
actualidad y si hacerlo representa un riesgo puesto que entra en juego las
libertades del educador y del educando, de los padres e hijos; siendo lo
importante el llevar a una coherencia con las exigencias personales de cada
uno posee con el respaldado en principios morales que permita profundizar
en la exigencia de cada joven el sentido de la vida; pero el planteamiento
más preocupante es sobre lo que representa el riesgo del ser humano en
cuanto a su propio sentimiento, su vida, sus proyectos y sus aspiraciones,
entre otras. Haciendo hincapié que para educar es necesaria la
profundización de cada uno con una comunicación reflexiva, sincera y plena.
Es decir, necesitamos un amigo, unos padres, unos profesores que
introduzcan a los jóvenes en la realidad profunda del ser mismo. Tanto los
padres ante sus hijos como el profesor hacia sus alumnos no tienen que
tener miedo a mostrarse con sus limitaciones.
En este orden, es urgente educar en valore y virtudes, en cuanto éstos
son bienes que la inteligencia del hombre conoce, acepta y vive como algo
bueno para la persona. En sí mismos, son neutros, y dependen del uso que
les demos. De acuerdo a Cuenca (2009), las virtudes, son acciones que
están orientadas hacia el mejor bien. Nos hacen crecer como personas. Las
virtudes disponen todas nuestras potencias, todas nuestras cualidades, todo
nuestro ser hacia la perfección. Orientan toda nuestra persona, no sólo
nuestros actos, hacia el bien.
De manera que, tanto los valores como las virtudes emergen como una
energía propia para vivir como grupos sociales; destacando que los proceso
educativos se hace e todo momento de la vida, puesto que el ser humano
aún cuando se forme en las virtudes, siempre va a tener en cualquier

105
condición de su rol social algo que mejorar y madurar, ya sea como joven
estudiante, como padre o como docente.
Ante esta reflexión puedo decir que la educación, no es sólo un derecho
humano y una respuesta social, sino una condición básica para cualquier
proceso de desarrollo y crecimiento de la persona. La vida en familia, tiene
su trascendental importancia en la convivencia de cada miembro de la
misma; es precisamente dentro de ella donde los hijos se forman en la fe, en
las virtudes y en los valores.
Es por ello, que mi reflexión hace proyectar que educar para la vida es
educar para la responsabilidad la cual enseña a vivir en plenitud. En el texto
Educar para la responsabilidad de Orellana (2001) nos menciona que “la
responsabilidad es el valor por antonomasia, que está presente en todos los
ámbitos de la vida”. Precisamente el término responsable, proviene del latín
responsum, supino de responderé, responder; es decir, que educar la
voluntad es hacer que los jóvenes se hagan responsables de sus propios
actos.

106
ESPACIOS ESCOLARES PARA LA RECREACIÓN LABORAL

Debo decir en este apartado, que mi proyecto de aprendizaje va en dos


dirección eso dos posiciones, que son la de investigador en el contexto de mi
entorno laboral de la institución escolar donde me desempeño como docente
en el área de Educación Comercial, y en mi calidad de participante de la
I.U.J.O. Fe y Alegría para mi mejoramiento profesional; lo que pudiera hacer
fijar alguna diferencia con lo expuesto por otros entes por poseer distinta
concepción a la propuesta que presento.
Ante él lo quiero advertir que me interesa referir el concepto de
formación profesional que definió UNESCO desde 1989:

“todas las formas y niveles del proceso educativo que incluyen


además del conocimiento general, el estudio de las
tecnologías y de las ciencias relacionadas, la adquisición de
habilidades prácticas, de competencias actitudes y
comprensiones relacionada con las ocupaciones en los varios
sectores de la vida económica. Esto se aplica a todas las
formas y niveles de ese tipo de educación proporcionado por
instituciones educativas a través de programas de
cooperación organizados conjuntamente por las instituciones
educativas y cualquier empresa relacionada con el trabajo”.

Aún cuando esta recomendación fue hecha hace mucho tiempo atrás,
no deja de tener vigencia en su aspecto visionario, pero por des fortunio en la
realidad práctica actual, no se logran mantener una estrecha relación entre
las institucionales educativas y las empresas que cobija a los pasantes en
formación para obtener una vinculación más provechosa.
Cabe destacar que, la responsabilidad de quienes somos parte de los
procesos educacionales, hemos sido coparticipes de no darle seguimiento a
la propuesta de la UNESCO (1989), haciendo de la formación técnica de los
alumnos, un proceso menos que delimitada en funciones y roles
correspondientes a cada quien, en una limitación que encajona a las

107
organizaciones educativas de formación técnica en una organización
curricular no adaptada a las evoluciones y necesidades del entorno y donde
las empresas no han sido exigentes de mejores alumnos con carácter
aprendiz de de ser calificados con optimidad.
Vale señalar que los desafíos que caracterizan el futuro son las acciones
que se desarrollan en la actualidad, y que ya se hacen e presentes por el
dominio y expansión de las tecnologías, la globalización y la información,
imponiéndose como una constante cada vez mayor y haciendo obligar a la
revisión de lo que se está haciendo. En tal sentido, la educación técnica debe
partir de una formación y manejo de conocimientos generales para luego,
especializar al alumno en áreas especificas, a fin responsabilizar tanto al
estudiante de su futuro como al colectivo institucional escolar de los
procederes actuales, a fin de lograr un desarrollo integral en los beneficios
que se esperan de esos dominios de expansión.
Asimismo, la propuesta que deseo exponer se fundamenta en el intento de
revisar los contenidos curriculares de las estrategias empleadas para la
construcción de nuevos conocimientos por el ejercicio práctico en el aula,
para derivar los esfuerzos desarrollados, y verificar los resultados a corto,
mediato y largo plazo de la interacción entre los soportes teóricos impartidos
y la práctica laboral como pasantías.
Ante esta idea de propuesta se puede indicar que, las previsiones de
futuro en el contexto latinoamericano y venezolano, hacen prever las
tendencias de los cambios global en la economía y el trabajo, las cuales de
acuerdo a diversos estudios se entiende que tienen un impacto desigual
sobre los distintos grupos de población que coexisten en un mismo país o
región, ya que se desarrollan a partir de sectores productivos, sociales y
culturales con desigualdades. Es por eso, que la educación técnica debe
anticipar los diferentes escenarios de futuro que coexistirán articulados por
una creciente dinámica de distanciamiento, por un contexto centrado en los

108
efectos de la globalización y las bondades de los avances tecnológicos para
prever la optimidad y el éxito.
De la misma manera, el otro escenario que debe prever la educación
técnica, es el derivado de la desigualdad productiva que presenta Venezuela,
por las diferencias geográficas y otros factores donde la des favorabilidad
hace eco de algunos sectores los cuales se caracterizan incluso por las
carencias de procesos escolares que apoye la búsqueda de alternativas.
Otro aspecto a considerar son las nuevas generaciones, que requieren de
una nueva cultura laboral y tecnológica, que plantea grandes desafíos
educativos sobre la formación comercial donde se diferencia fuertemente la
pobreza y la riqueza.
Desde este punto de vista previsivo, la educación de las escuelas
técnicas, debe presentar las oportunidades de formación comercial que
conduzcan a una situación muy de igualdad en cuanto a cobertura,
pertinencia y calidad, que a pesar de los esfuerzos realizados no han podido
evitar el crecimiento de un grupo especialmente vulnerable, como es el de
los jóvenes con escasa escolaridad y sin experiencia laboral que van
quedando excluidos tanto de las oportunidades de formación como de las
oportunidades laborales.
Por otro lado, se puede sostener que el desempeño formativo de los
profesionales en los proceso de la educación técnica, hace identificar la
correlación educación/trabajo no da una explicación conforme a una relación
de causa/efecto, puesto que al ser procesos distintos, se articulan de forma
distinguible por la interacción, resultando complejos y plurales,
multidimensionales, interactivos, cambiantes, contradictorios, debido a la
experiencia de egresar técnicos medios sin la adecuada formación por las
exigencias laborales creando problemas de acogidas en los centros laborales
por no cubrir las expectativas.
Sobre el particular se puede señalar, desde la experiencia como docente
que la educación técnica como formación profesional en la E.T.I. Cap.

109
Anselmo Belloso, tiene una complejidad que posiblemente no haya atendido
todas las instancias de su estructura institucional acerca de lo que desea
egresar, sino, que ha sido conformista en graduar a los técnicos como
requisito del sistema educativo nacional, solo bajo la inquietud de como
asegurar su validez como plantel educativo; pero, sin dar respuesta tanto a
las demandas del sector productivo como de las necesidades estudiantiles.
Así también, es inquietante el problema de la educación técnica en
Venezuela, con todo el esfuerzo que propicia el Ministerio del Poder Popular
para la Educación, quien toma las decisiones, pero, que presenta algunos
problemas de gestión, basados en la disyuntiva de centralización o
descentralización de la formación profesional, en cuanto, a la naturaleza de
las instituciones de carácter público o privado y el espectro de la
participación de nuevos actores, en particular del sector laboral.
Del mismo modo, se inquieta la posición pedagógica al enfrentar la
estructuración del currículo y la congruencia de todos sus componentes,
dada la educación basada en competencias, así como, los espacios
curriculares de formación comercial donde los talleres, la producción en las
escuelas, las prácticas profesionales y el servicio social permitan un mejor
desenvolvimiento profesional, por diferentes causas y razones crean
tensiones y contradicciones entre objetivos, tiempos, espacios, recursos y
estrategias educativas versus las acciones laborales; y por último, la
formación y organización de los profesores, como factor clave para la
flexibilidad de la oferta educativa.
En tal sentido, las nuevas concepciones sobre las competencias laborales
desempeñan un papel clave en la eficiencia, pertinencia y calidad que
puedan lograr las instituciones de formación, al servir como referente válido
del diseño y la estructuración curricular. Tienen también, un papel clave en el
reconocimiento de la formación lograda por la población en los distintos
espacios, pero, significan en los hechos una recomposición pedagógica,
cuyos pasos y procedimientos es necesario conocer y respetar. De lo

110
contrario, la evaluación y certificación de las competencias podrán
convertirse en un nuevo y sofisticado mecanismo de simulación y/o de
exclusión. Es por eso, mi énfasis en la propuesta de estrategias sobre la
recreación de espacios escolares, para la recreación laboral en las escuelas
técnicas.

111
ANTECEDENTES CURRICULARES

APRENDIZAJES PARA LA PRODUCTIVIDAD

La educación popular, como una opción de respuesta ante el reto de


cultivar los aprendizajes en vías de incrementar la productividad, la
producción de vida y de calidad de ésta, debe asumir la visión de abordar los
contenidos programáticos de cada nivel educativo donde se pretenda
desarrollar; esto a propósito de entender que los centros educacionales y los
programas que se imparten deben poseer un diseño de forma tal que rebata
lo ya establecido y conduzca a la no reproducción de respuestas
prefabricadas, bajo percepciones de contenidos descontextualizados, sino,
por el contrario para producir conocimientos útiles definidos por los perfiles
de competencias en el egresado, acordes con el modelo de hombre y de
mujer que se requiere y necesita.
Desde esta perspectiva, hoy en día no tiene mucho sentido una
enseñanza que se dedique a transmitir conocimientos de forma memorizante
y repetitiva para la aprobación de exámenes, sino, que es necesario enseñar
a pensar según la contribución a la solución de problemas que se le
presenten al alumno, de modo que, éstos adquieran la capacidad de actuar
con autonomía, y permitir el surgimiento de necesidades y abordarlas en un
continuo proceso de forma permanente, tanto, en el sistema educativo como
fuera de él.
Esta visión que presenta la educación popular, supone el desarrollo de las
competencias básicas, en especial de expresión oral, lectura, escritura,
estimación, cálculo, pensamiento lógico, resolución de problemas, de ahí la
necesidad de que todos los programas educativos se orienten a garantizar a
todos los alumnos, el dominio de estas competencias en su perfil de egreso.
Por tanto, la educación popular debe esforzarse por hacer de cada educando
un lector autónomo e independiente, a fin de que en la escuela con una

112
nueva visión, por la aplicación de currículos definidos por la lectura que les
interese al alumnado y no la que se les imponga, lograría la apertura a un
aprendizaje permanente.
De ahí que debe sumirse que el reto no ha de practicar una educación
alfabetizadora, sino, mostrarles la variedad en la lectura y hacerles sentir la
necesidad de leer. Ello es posible siempre y cuando los docentes sean
lectores, investigadores, innovadores y creadores de nuevas fórmulas de
enseñar para aprender a leer. Ser un buen lector no es fácil y lograrlo tiene
su grado de dificultad por las interpretaciones que da lugar tanto el texto
como el contexto donde se recrea a partir de las circunstancias del autor y
sus intencionalidades.
Asimismo, se asume que es difícil ser un buen intérprete de escritos para
poder entender las diferentes áreas del conocimiento, y por tanto es difícil
hacerse entender por lo que s escribe. Es objeto de los procesos educativos
tener dominio de lo que se lee y lo que se escribe para comunicar sus
propias experiencias y proponer los nuevos aprendizajes en otros aprendices
o alumnos como un seguimiento de prosecución de novedosas maneras
curriculares basadas en las reflexiones de los nuevos pensamientos.
Por consiguiente, al comparar los procesos educacionales tradicionales
con la propuesta de una educación popular, se puede prever la diferencia de
lo que trata la primera en los aprendizajes de cómo hacer comprender y
hacer repetir lo que un sistema desea y lo que la otra propone al transformar
esos aprendizajes para hacerlos más humanos en la contienda de
transformar realidades de una manera más humana; y para ello se requiere
fomentar centros educacionales en el que el docente multiplique
conocimientos a partir de los intereses y necesidades estudiantiles y no a
enseñarles tal o cual cosa, sino, a despertar inquietudes para aprender a
valerse por sí mismos, en la medida de proponer soluciones a sus
problemas.

113
Lo anterior, supone la celebración de culturas propias en la expresión de lo
que sienten, lo que son y desean en pro de mejora en su calidad de vida e ir
haciendo de la participación acciones más activas para evaluar
constantemente un currículo acorde a los aprendizajes que dan respuesta a
las cuestiones inmediatas del entorno, siendo todo esto posible con
comunidades de aprendizajes lectoras, evaluadoras y proponentes de
nuevas formas de aprender.
Es por todo esto que debemos asumir, como sociedad educadora, ser
más creativos en integración y cohesión entre lo teórico y lo práctico,
combinando lo intelectual con lo técnico y lo manual, es decir, capacitar en
un inicio las necesidades inmediatas y primarias del alumnado y luego,
propiciar la formación según sus intereses para la empleabilidad en un
aprendizaje permanente más que para el empleo, haciéndose necesario
estrechar vínculos entre las escuelas y las empresas. En un concepto más
entendible: “las escuelas deben producir y las empresas enseñar”, tratando
de promover culturas con mano de obra calificada en la alternabilidad de lo
intelectual con la manual, en el ánimo de actualizarse permanentemente,
como un valor esencial en el logro de la autorrealización para posibilitar una
vida digna a todos.
La insistencia de promover aprendizajes para la productividad, requiere
asumir creativamente retos en el desarrollo de culturas innovativas para
hacer frente a la incultura educativa de los menos favorecidos en todos los
sentidos, de manera que, no sean bombardeados por un proceso de
culturización para desarraigarlos y conducirlos a la modernidad de manera
abrupta, pero tampoco para ser excluidos de ella, sino adecuar e incorporar
elementos que le sean de provecho según las circunstancias. En tal sentido,
los educadores populares no podemos ser ni obligantes, o ingenuos por ser
parte del sistema, a sumergir a los educandos en un mundo tecnificado que
luego hacen perderse de sus raíces; es decir debemos ser no extremistas en
este sentido.

114
Por todo lo antes expuesto, es que necesitamos urgentemente evaluar los
currículos para las transformaciones científicas y tecnológicas que den lugar,
a partir de la lectura, el desarrollo de pensamientos lógicos, mostrándole al
alumnado vías tecnológicas, despertando competencias personales y
proporcionándoles las de orden profesional de estar acorde a los trabajos
productivos y puedan participar activamente en la comprensión y
transformación de la sociedad. El desafío consiste en formar a los educandos
con capacidad para imaginar y construir un modelo social alternativo, una
sociedad donde la productividad y el crecimiento sean compatibles con la
equidad y la justicia.
El uso imprescindible y la apropiación crítica de las nuevas tecnologías
debe ser, sin embargo, el resultado de una decisión pedagógica global y no
meramente una opción técnica. Esto va a suponer tener claro para qué y
cómo vamos a usar las nuevas tecnologías, lo que implica, por supuesto,
conocer bien su uso y sus posibilidades.
Como ha escrito Gil (2009):

“el papel de la educación ante las transformaciones


científico-tecnológicas, ha de contribuir a hacer frente, de
forma global y coherente, al triple desafío que supone el
desarrollo de los pueblos (incluido, por supuesto, su
desarrollo cultural), el fortalecimiento de los sistemas
democráticos y los procesos de integración que resuelvan los
inaceptables e insostenibles desequilibrios actuales,
respetando al mismo tiempo la diversidad cultural”.

El reto consiste en apropiarse crítica y creativamente de las nuevas


tecnologías, de modo de integrarlas a una propuesta educativa que ayude a
dotar de poder y autonomía a los educandos.

115
CULTURA EDUCATIVA

Por despliegue se entiende cómo se comunican e implantan la cultura y la


estrategia de una organización, de manera que una vez definida las
estrategias que se desean seguir para desarrollar una determinada la cultura,
el despliegue se utiliza para facilitar la evolución organizacional hacia
donde se desea ubicarla. En el caso de desarrollar una cultura específica en
una organización educativa, se han de introducir acciones formativas
sistemáticas, dirigidas tanto a las personas responsables de comunicar e
implantar la cultura mediante estrategias adecuadas, como a las personas
receptoras de las mismas; estas acciones formativas deben estar orientadas
a la reflexión sobre las actitudes y comportamientos vigentes en la institución,
con objeto de abordar la mejora de todos aquellos que no deban formar parte
de la nueva cultura.
Una vez formuladas la cultura y la estrategia, hay que difundirlas,
explicarlas y asegurar su comprensión. La comunicación debe llevarse a
cabo de forma directa, desde el máximo responsable de la institución a todos
los empleados. De esta manera, quienes trabajamos en el campo de la
educación, sentimos en la implicación y el respaldo del máximo responsable
de la institución hacia los contenidos de la cultura y de la estrategia,
haciendo prevalecer los objetivos de la comunicación basados en conceder
la importancia y relevancia que tiene para la dirección de la institución esta
declaración de cultura y de estrategia; que la cultura y la estrategia
formuladas son únicas para toda la organización; y que la misión, la visión y
los valores incluidos en la cultura son conocidos y observados por todos los
integrantes de la escuela.
Otra de la finalidad de una cultura educativa es la implantación, en el
aseguramiento de que la cultura de la institución escolar se conozca, se
comprenda y se aplique dentro del plantel educativo. Desde el máximo
responsable de la institución hacia todos los niveles y áreas de la misma. El

116
avance en la implantación se consigue cuando la cultura y la estrategia
pedagógica que se aplica se traducen en acciones concretas que conduzcan
a la organización hacia la consecución de los objetivos estratégicos de la
misma; son el referente continuo a la hora de establecer las estrategias
departamentales, planes específicos y objetivos; y son la base para el
establecimiento de prioridades entre los distintos planes.
El elemento imprescindible de este proceso es que el máximo
responsable de la institución, conjuntamente con su personal docente, den
testimonio directo de haber asumido en su gestión la cultura y las estrategia
para asegurar que el resto de la comunidad escolar dan también testimonio
directo de ello; con el propósito de que el objeto de este proceso es asegurar
la efectividad de las acciones de comunicación, es decir, que todo el
personal conoce y comprende la cultura y la estrategia de la institución;
son el referente continuo a la hora de establecer las estrategias
departamentales, planes específicos y objetivos; y son la base para el
establecimiento de prioridades entre los distintos planes.
El proyecto presentado, tiene como previsión en base a los resultados que
se obtengan, establecer periódicamente una evaluación de la eficacia de su
implantación, para incorporar mejoras en su reformulación y despliegue
para los próximos cursos o períodos. Para ello se idea aplicar a futuro un
cuestionario para determinar si la E.T.I.R. “Capitán Anselmo Belloso”, tiene
una clara definición de la estrategia propuesta y aplicada, según el siguiente
instrumento:

Nº Apreciación Si No
1 Los directivos definen claramente el camino de desarrollo de la
escuela.
2 Cada docente conoce los detalles de las estrategias
pedagógicas que van a aplicar.
3 Los directivos están de acuerdo con las estrategias
pedagógicas a aplicar por los docentes.
4 Los directivos tienen una visión común sobre los nuevos
productos y los nuevos mercados basada en las estrategias
pedagógicas aplicadas en la escuela.

117
5 Las estrategias pedagógicas son el factor más importante para
poder evaluar las nuevas oportunidades laborales.
6 El desarrollo de las estrategias pedagógicas debe llevarse a
cabo independientemente de los planes a largo plazo de la
escuela.
7 La estrategia determina los planes y guía la asignación de
recursos.
8 La estrategia pedagógica está basada en los análisis las
suposiciones y la construcción de aprendizajes y no en los
planes.
9 Las estrategias pedagógicas guían las adquisiciones de los
aprendizajes.
10 Cada área de estudio o materia debe tener su propia estrategia
pedagógica.
11 La estrategia de cada departamento o área, está en relación
con la estrategia global de la organización.
12 La escuela y sus departamentos son evaluados en función del
rendimiento de las estrategias pedagógicas y en sus resultados.
Fuente: Propia. Bravo (2011).

Del mismo modo, se entiende que los centros educativos deben


concebirse y asumirse como comunidades de vida, de participación
democrática, de búsqueda intelectual, de diálogo y aprendizaje compartido,
de discusión abierta sobre las tendencias socializadoras. Los planteles
educativos, mediante el desarrollo de actividades para la participación, deben
romper las absurdas barreras artificiales entre escuela y sociedad, en las que
se aprende porque se vive, construyendo alternativas a los problemas
individuales y sociales fomentando iniciativas e integrando diferentes
visiones y propuestas, para construir bases para la democracia.

118
EVALUACIÓN DE EXPERIECIAS

Autoevaluación: es el proceso de reflexión que realiza cada uno de los


participantes responsables del proceso de aprendizaje. Currículo Nacional
Bolivariano. (2007).
Coevaluación: es la evaluación que realizan maestros, maestras y
estudiantes sobre sus actuaciones en el proceso de aprendizaje.Currículo
Nacional Bolivariano. (2007).
Heteroevaluación: es el proceso en el cual los actores sociales
involucrados en la construcción de aprendizajes, reflexionan para valorar
recíprocamente sus esfuerzos, aciertos y logros, reconociendo las
potencialidades y proponiendo acciones para continuar su desarrollo.
Currículo Nacional Bolivariano. (2007).

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA EXPERIENCIA


Mediante la evaluación integral de la experiencia puedo afirmar que los
estudiantes de 6° año del ciclo profesional, ha adquirido durante la práctica
laboral las mejores experiencias en la formación comercial, donde
desarrollaron los aprendizajes en talleres de cada uno de las áreas como;
Electrónico, Refrigeración, Mecánica Automotriz, Gas, Petróleo,
Instrumentación y otros tipos de formación para los egresados de la Escuela
Técnica Industrial,
Como, el Currículo Nacional Bolivariano (2007), dice que
La evaluación del proceso de la experiencia implica entender,
desde otra perspectiva, el significado de la propuesta
pedagógica y la del estudiante dotado de potencialidades
internas, actitudes, aptitudes, intereses y anhelos, las cuales va
desarrollando en la medida en que crece y evoluciona en
convivencia con otros compañeros, y se forma como un ser
capaz de aprender y desaprender, en contextos socio-
culturales diferentes, como ámbitos de formación académica o
social.

119
Por esta razón, pongo en práctica la evaluación educativa durante
la práctica profesional, porque a través de ella logre realizar los
trabajos en equipo para analizar y observar las inquietudes y
curiosidades de los estudiantes de la Escuela Técnica Industrial, en la
construcción de registro contable administrativo, para llevar un control
satisfactoria en la empresa y así resaltar los aprendizajes obtenidos en
la formación comercial

Según, el Diseño Curricular del Sistema Bolivariano (1997), afirma que

Así, la evaluación se considera como un proceso dinámico y


reflexivo-cooperativo, que permite apreciar las potencialidades
alcanzadas por los estudiantes; así como todas y cada una de
las experiencias de aprendizaje desarrolladas, relacionadas
con la posible participación de otros actores sociales
corresponsables, con la finalidad de que éstos comprendan,
cualifiquen, cuantifiquen y potencien las experiencias y
acciones puestas en práctica.

120
OPERATIVIDAD DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE

Objetivo General: Fomentar la aplicación de estrategias pedagógicas


grupales para el ejercicio laboral de los estudiantes del 6to. Año de la
Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Capitán Anselmo Belloso”

OBJETIVO EJE DE BLOQUE DIMENSION UNIDAD DENOMINADOR


APRENDIZAJE FORMATIVO DE
FORMACIÓN
Fundament Transformaci - Didáctica - Estrategias
ar ones para - Estrategias de - Estrategias
teóricament transformar aprendizaje pedagógicas
e los el espacio - Recursos para - Estrategias
conceptos educativo el aprendizaje pedagógicas grupales

Conceptualización
que se (III) - Dinámicas de - Ejercicio Laboral
relacionan grupo - Ejercicio laboral
de docente
estrategias
pedagógica
s grupales y
la
adaptación
en el
ejercicio
Estrategias Pedagógicas

laboral
Distinguir Proceso de - Corrientes - Estrategias
las bases aprendizaje Pedagógicas contenidas en el
teóricas (I) Currículum
sobre las Bolivariano de
estrategias Sistema - Políticas Venezuela.
pedagógica Educativo Educativas - Estrategias
s grupales y pedagógicas grupales
Fijación de Bases Teóricas

(II) - Currículo
la del PEIC de la
adaptación E.T.I.R.C.A.B.
en el - La escuela de hoy,
ejercicio la escuela de mañana
laboral en - Consideraciones
relación a la para la aplicación de
práctica estrategias
profesional pedagógicas
docente de grupales, para los
desarrollad proyectos
a en la profesionales de la
Escuela E.T.I.R.C.A.B.
Técnica
Industrial
Robinsonia
na “Capitán

121
Anselmo
Belloso”
Identificar Proceso de - Recursos para - Formulación de
las aprendizaje el aprendizaje. objetivos en relación
necesidade (I) - Dinámicas de a los alumnos y en el
s que grupo. logro de sus
poseo aprendizajes
como Gestión - Convivencia significativos
docente, en Educativa escolar integrales.
los (IV) - Autogestión - Educar para la vida

Necesidades
fundamento - Crecimiento
s básicos personal
de los - Espacios escolares
conceptos para la recreación
sobre laboral
estrategias - Calidad educativa
pedagógica
s grupales y
los
ejercicios
laborales y
estudiantes
graduantes.
Señalar los - Historia de la - Aprendizajes para la
antecedent Sistema educación productividad
es que se Educativo - Políticas - Cultura educativa
contienen (II) educativas - Experiencias
Antecedentes Curriculares
en el -Sociología de exitosas
desarrollo la educación
Ejercicio Laboral

curricular - Currículum
en cuanto a
la
pedagogía
para la
adecuación
de los
estudiantes
en sus
contextos
laborales.

122
Evaluar mi - Autoevaluación
experiencia Proceso de - Didáctica - Coevaluación

Evaluación Experiencial
docente en Aprendizaje - Estrategias de - Retro evaluación
la (I) aprendizajes - Evaluación integral
adecuación de la experiencia
de los
aprendizaje
s obtenidos
por los
alumnos al
ser llevados
a la práctica
laboral
Diseñar Proceso de
proyectos Aprendizaje Integral Sistematización
que me (I)
permitan Transformaci
aplicar las ones para Integral
estrategias transformar
pedagógica el espacio
s educativo
requeridas (II)
según las Gestión Integral
exigencias Educativa
curriculares (IV)
y las
Proyecto
necesidade
s
identificada
s para
promover
las
adecuacion
es de los
alumnos en
sus
ejercicios
laborales
como mano
de obra
calificada.
Fuente: Bravo (2009)

123
CONCLUSIÓN

La educación técnica en Venezuela, ha experimentado diferentes cambios


desde su aparición como surgimiento de sus necesidades en los
ordenamientos económicos de las regiones y sectores donde se destaca una
Escuela Técnica, de acuerdo a las características que en ella se presente en
pro de su desarrollo productivo. Desde esta visión, los cambios que se han
experimentado en las escuelas técnicas, y e especial en la Escuela Técnica
Robinsoniana Capitán Anselmo Belloso, se conecta con los cambios que se
han generado en el Municipio San Francisco que en un comienzo territorial
geográfico era la parte más sur del Municipio Maracaibo, del Estado Zulia y
que a raíz de su independización municipal, se consolidó en el área industrial
para avanzar en ese camino. Se resalta así la estrechez de los cambios
ocurridos en el país, en el contexto educacional, y las necesidades
estudiantiles como mano de obra calificada en y para un mercado exigente.
Ello condujo a la reformulación de nuevas maneras de apreciar cómo y
cuáles eran las prioridades de los estudiantes a egresar de la Escuela
Técnica Robinsoniana Capitán Anselmo Belloso, a partir de las pasantías a
realizar en las empresas del municipio, las cuales se convierten en las
mayores demandantes y exigentes de mejores desempeños laborales y ello
es solo lograble desde las aulas con las innovaciones pedagógicas que se
requieren y de acuerdo a los nuevos postulados de transformación
establecidos en el Currículo Nacional Bolivariano, en la ratificación de esa
transformación que se proyecta en el país. De acuerdo a los objetivos
planteados en este trabajo hace indicar las siguientes conclusiones:
Además, al fundamentar teóricamente los conceptos que se relacionan con
la aplicación de estrategias pedagógicas grupales y la adaptación en el
ejercicio laboral, se consolidaron los conocimientos a partir de las fuentes
bibliográficas consultadas desde la interpretación y análisis de lo investigado
para dar sustento a la práctica profesional.

124
Asimismo, al diagnosticar las necesidades que poseía como docente en
los fundamentos básicos de los conceptos sobre estrategias pedagógicas
grupales y los ejercicios laborales en estudiantes graduantes, pude aplicar
actividades de reflexión para ello, contando con la asesoría del tutor como
responsable prevaleciendo el criterio de la coevaluación; asumiendo poseer
algunas debilidades, lo que me indujo a la realización de talleres de
formación, búsqueda de información y autodidaxia en la conformación de
conceptos. Ya que al analizar las bases teóricas sobre las estrategias
pedagógicas grupales y la adaptación en el ejercicio laboral, en relación a la
práctica profesional docente desarrollada en la Escuela Técnica Industrial
Robinsoniana” Capitán Anselmo Belloso”, pude lograr la interpretación de los
fundamentos teóricos para el establecimiento de objetivos en un plan de
acción a seguir desde la practica laboral.
Igualmente, al identificar los antecedentes que se contienen en el
desarrollo curricular en cuanto a la pedagogía para la adecuación de los
estudiantes en sus contextos laborales, se logró hacer la distinción pertinente
por la discusión de ideas y para el surgimiento de la posterior presentación
de la propuesta, basados en el contexto donde desarrollé la experiencia que
fue en el mismo campo laboral donde hubo la interacción con los
estudiantes, con la finalidad que al evaluar mi experiencia docente en la
adecuación de los aprendizajes obtenidos por los alumnos, al ser llevados en
su práctica laboral, logré hacer un análisis mediante la reflexión y la
sistematización para la valoración de mis aprendizajes con la exposición de
ellos con las evidencias respectivas.
Con el fin de diseñar proyectos que me permitieran aplicar las estrategias
pedagógicas requeridas según las exigencias curriculares y las necesidades
diagnosticadas para promover las adecuaciones de los alumnos en sus
ejercicios laborales como mano de obra calificada, logré la formulación de
las propuestas con una interpretación de las teorías investigadas y la

125
adaptación de ellas según la realidad del entorno de la Escuela Técnica
Robinsoniana Capitán Anselmo Belloso.

126
RECOMENDACIONES

Basados en las conclusiones obtenidas según los objetivos trazados, se


pueden hacer las siguientes recomendaciones:
 Dar a conocer los avances y logros a las autoridades universitarias
sobre este trabajo, a fin de demostrar el dominio metodológico sobre el
proceso seguido.
 Mostrar a las autoridades de la Escuela Técnica Industrial
Robinsoniana” Capitán Anselmo Belloso”, los logros obtenidos mediante su
exposición con el objeto de considerar la importancia que tienen la aplicación
de estrategias pedagógicas grupales para el ejercicio laboral de los
estudiantes del sexto (6º) año, en el proceso de pasantías para el logro de
mejores egresados en función de las exigencias de un mercado industrial
con mano de obra calificada.
 Invitar al resto de los docentes de la Escuela Técnica Industrial
Robinsoniana” Capitán Anselmo Belloso”, a participar de nuevos proceso
pedagógicos desde la innovación y mediante la creatividad de cada uno
como profesional a través de talleres, encuentros y mesas de trabajo para la
valoración de los progresos, aciertos y desaciertos de los alumnos en su
mejoría de las enseñanzas y aprendizajes.
 Proponer encuentros docentes para la capacitación en áreas de
estrategias pedagógicas y lograr mayor optimidad en el proceso de los
aprendizajes de los estudiantes a egresar.
Con la implementación de este proyecto, existe el compromiso, por un
lado que la comunidad educativa en pleno deje de ser una masa que vive de
espalda a la institución y en consecuencia al proceso de pasantías, a la que
solo acuden escasamente cuando se les llama; y se constituya en una
verdadera comunidad que asuma sus responsabilidades y participe
activamente en la gestación e implementación del proceso de pasantías de la
Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Capitán Anselmo Belloso”; y por

127
otro lado, se les pide a los docentes ser gestores de la institución y
productores de este proceso, donde se conviertan en investigadores,
planificadores y se identifiquen con el mismo, implicando esto asumir un
papel o rol protagónico, encarnado en la misión de las pasantías y por último
ser creador de nuevos horizontes.
Se considera que es pertinente abordar los retos y desafíos que trae
consigo la inserción de las pasantías dentro del desarrollo endógeno, en los
cuales ha de realizarse un inmenso esfuerzo transformador que oriente estas
tecnologías, organice, movilice y propenda a la participación de todos los
actores involucrados con miras al fortalecimiento del proceso de pasantías
dentro del desarrollo local. Este nuevo proceso o nueva organización de las
prácticas laborales, exige evaluaciones de procesos y resultados, de
conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores que clarifiquen al
docente, estudiante y a sus padres o representantes, que sabe cada uno,
que sabe hacer y como es, con la idea de irle ayudando o guiando hacia lo
que debe saber, saber hacer y ser, lográndose así, una formación integral,
que desarrolle en los estudiantes aspectos intelectuales, corporales,
sociales, afectivos, comunicativos, éticos, morales, entre otros, para lograr de
este modo el desarrollo pleno y armónico de la personalidad del sujeto de
aprendizaje dentro del contexto social el que se desenvuelve.
Luego, de la propuesta realizada sobre las prácticas profesionales a partir
de las categorías de análisis seleccionadas, no queda duda de que éstas
pueden ser consideradas como una estrategia de relación institución-sector
productivo para la formación profesional. En este sentido, solo resta el
compromiso ineludible de la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana
“Capitán Anselmo Belloso”, fortalecer las pasantías y disminuir sus
debilidades, reconocer el impacto de éstas en función del incremento de las
empresas y organismos del sector público y privado que participan en el
desarrollo endógeno de la comunidad, de las demandas que el sector
productivo plantea a nuestra institución en la medida que conocen la calidad

128
de los estudiantes y egresados, del incremento de la demanda de los
estudiantes.
Dentro del cúmulo de proyectos desarrollados en la institución, exigidos
en la aplicación del currículo básico nacional como los Proyecto Pedagógicos
Integrales Comunitarios (PEIC); el proceso de pasantías debe ser
identificado esencialmente con el de desarrollo de adentro hacia afuera, esto
motivado a que éste tiene como fin la participación de manera integrada de
todos los actores en el proceso educativo entre docentes, estudiantes y
familia, quienes a partir de la realidad implementan diferentes acciones para
su transformación e impulsan a los jóvenes desde su contexto.
Crear y consolidar las estructuras institucionales y de interrelación
institución-comunidad; promover la coordinación y apoyar los esfuerzos
aislados de los docentes y estudiantes que con visión futurista han
promovido y promueven estas experiencias; promover la investigación
educativa que pueda ir conformando el marco teórico que sustente y mejore
las experiencias.
Se debe mantener abierta la invitación a la comunidad educativa en pleno
para discutir, re planificar y enriquecer el proceso de prácticas profesionales
pasantías de la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Capitán Anselmo
Belloso”, todos los fines de años escolares. Sin pretender establecer ningún
orden, a mi consideración creo que este proyecto abre ventanas para
profundizar el debate y abona un terreno fértil para discutir en relación al
tema tratado.

129
BIBLIOGRAFIAS

Andara, R. (2009). El Desarrollo Sustentable en el Análisis de la Producción


Agrícola, en el Sector "Los Negros" del Municipio Andrés Bello del
Estado Trujillo.
Baide G., R., E. (2006). La escuela de hoy: ¿Hacia dónde vamos?
Universidad Pedagógica Nacional "Francisco Morazán". San Pedro
Sula, Honduras.
Balestrini, M. (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. (7ª ed.).
Caracas: BL Consultores Asociados.
Camperos, M. (2004) El currículum: sus componentes. II Jornadas Andinas
de Currículum. Mérida, julio 2004. Universidad de Los Andes.
Campillo Díaz, M. (1999). El papel del prácticum en la formación de los
futuros educadores sociales. En: Revista Pedagogía Social, 35, 129-
137
Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación
educativa crítica. España: Morata.
Carr, W. y Kemis, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-
acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Castejón C., L., Navas M., L. (2009). Aprendizaje, desarrollo y disfunciones.
Implicaciones para la enseñanza en la Educación Secundaria. Editorial
Club Universitario. Alicante – España.
Chacón, M. (2002). Las pasantías de la carrera de Educación Básica
Integral: Un espacio para la reflexión en la Práctica. Acción
Pedagógica, 11, (2), 58-64.
Chacón, M. (2003) La reflexión y la crítica en los estudiantes de pasantías de
la carrera de educación básica integral. Trabajo no publicado para optar
al diploma de estudios avanzados (DEA). Universidad Rovira y Virgilio-
Tarragona: España.

130
Cochran-Smith, M. (1999) Reinventar las prácticas de magisterio. En: J.
Angulo, J. Barquín y A. Pérez Gómez (comps.), Desarrolo profesional
del docente: Política, investigación y práctica. (533-551) Madrid: Akal.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
(1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453,
marzo 3, 2000.
Cuenca, J, R., C. (2008). Una educación y cultura la vida. Universidad
Técnica Particular de Loja. Ecuador.
Cullen, C. (1997). Crítica de las Razones de Educar. Temas de la Filosofía
de la Educación. Editorial Paidós. Buenos Aires-Argentina.
Currículo Nacional Bolivariano. (2007).Diseño Curricular del Sistema
Educativo Bolivariano. Caracas.
Dabas, E. (1998). Redes Sociales, Familia y Escuela. (1ª ed.). Buenos Aires:
Editorial Paidos.
De la Peña, X. “Motivación en el aula”. Psicología de la educación para
padres y Profesionales: www.psicopedagogia.com
Decreto Nº 1242 (Reforma parcial del reglamento del programa nacional de
pasantías). (1986. Agosto 20). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, 38.538, Agosto 20, 1986.
Decreto Nº 1982 (Programa nacional de pasantías en la industria). (1976.
Diciembre 26). Gaceta oficial de la República de Venezuela, 31.141,
Diciembre 26, 1976.
Decreto Nº 2300 (Reglamento del programa nacional de pasantías). (1983.
Noviembre 02). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 597,
Noviembre 15,
Díaz, R. (2008). Plan de estrategias pedagógicas que permitan mejorar el
proceso de la lectura ilustrada en los niños(as) del tercer grado.
Diccionario Enciclopédico Estudiantil
Diker, G. y Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores: hoja de
ruta. Buenos Aires: Paidós.

131
Diseño curricular del sistema (1997), de la Educación Secundaria
Bolivariana
Elboj C., Puigdell, I., Soler, M. y Valls, R. (2002) Comunidades de
aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Grao.
Elliot, J. (1991) El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid:
Morata.
Fernández, A. (2000) El Formador de Formación Profesional y Ocupacional.
Colección Recursos Nº 37. Octaedro: Barcelona.
Formación Profesional, Productividad y Empleo.
Frigerio, G. Poggi, M. (2006). Las instituciones educativas. Cara y ceca.
Elementos para su comprensión”. Editorial Troquel. Buenos Aires-
Argentina.
Gil P., D. (2009).El papel de la Educación ante las transformaciones
científico-tecnológicas. Revista Iberoamericana de Educación Nº 18 –
Ciencia, Tecnología y Sociedad ante la Educación. Organización de
Estados Iberoamericanos. Departamento de las Ciencias
Experimentales y Sociales de la Universidad de Valencia – España
Gil, P. (2009). Tendencias y Experiencias Innovadoras en la Formación del
Profesorado de Ciencias. Taller Sub regional Sobre formación y
capacitación docente. Caracas
Gimeno Sacristán, J. (1999). Poderes Inestables en Educación. (2da
ed.).Ediciones Morata S.L. Madrid-España.
Gimeno Sacristán, J. (2001). Educar y Convivir en la Cultura Global. Madrid,
España: Ediciones Morata S.L.
Giroux, H. (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía
crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Ibarrolla, M., de (2008). Programa de Cooperación Iberoamericana
para el Diseño de la Formación Profesional (IBERFOP). Seminario
sobre Formación Profesional y Empleo. ENCUENTRO

132
IBEROAMERICANO DE RESPONSABLES DE LA FORMACIÓN
PROFESIONAL. México D.F.
Lipman, M. (1997) Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones La
Torre.
Liston, D. &Zeichner, K. (2007). La Formación del Profesorado y las
Condiciones Sociales de la Escolarización. Madrid, España: Ediciones
Morata S.L.
Liston, D. y Zeichner, K. (1997) Formación del profesorado y condiciones
sociales de la escolarización. Segunda edición. Madrid: Morata.
Martínez M (1999). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación:
Manual Teórico-Práctico. Trillas.
McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. (2004).
Escuelas Técnicas RobinsonianaS. Vía internet. (Libro en línea).
http://www.me.gob.ve.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (1999). Caracas
Morin, E. (2000) La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral
Orellana, I. (2001). La comunidad de aprendizaje en educación ambiental.
Una estrategia pedagógica que abre nuevas perspectivas en el marco
de los nuevos cambios educacionales actuales. Editorial Tópicos.
Ecuador.
Perdomo, C. (2005). Pensando la Escuela de Nuestro Tiempo. Tegucigalpa,
Honduras: Ideas Litográficas.
Pérez G., Á. (2000). Capítulo XI. La función y formación del profesor en la
enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. 9ª edición.
Editorial Morata. Madrid.
Pérez, A. (1993). La Interacción teoría-práctica en la formación docente. En:
L. Montero y J. Vélez (Editores), Las didácticas específicas en la
formación del profesorado. (24-51). Santiago de Compostela: Tórculo.

133
Pérez, A. (1999). El prácticum de enseñanza y la socialización profesional de
los futuros docentes. En J. Angulo, J. Barquín. A. Pérez Gómez
(comps.) Desarrolo profesional del docente: Política, investigación y
práctica (pp. 636-659) Madrid: Akal
Pérez, A. (2005). Educar en el Tercer Milenio. (3ª reimpresión 2005).
Caracas: Editorial San Pablo
Perrenoud, P. (2004) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.
Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
Popkewitz, W. (1998) Formación del profesorado. Tradición, teoría y práctica.
Valencia-España: Publicaciones MCEP.
Pozo, J. I. y Gómez y Crespo, M.A. (2001), "El aprendizaje de conceptos
científicos: del aprendizaje significativo al cambio conceptual", en:
Aprender y enseñar Ciencia, Morata/ MEC, Madrid, pp. 84-127.
Resolución Nº 177 .Reactivación y modernización de las escuelas técnicas
robinsonianas. (1999. Septiembre 08). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana
Rifkin, J. (2007). El Fin del Trabajo. Nuevas Tecnologías Contra Puestos de
Trabajo: El nacimiento de una Nueva Era. Buenos Aires, Argentina:
Paidós.
Rodríguez, M., Moltó, E, y Bermúdez, R. (2009). Formación de los
conocimientos científicos en los estudiantes. Edit. Academia. La
Habana.
Sayago, Z. (2003) El Eje de Prácticas Profesionales en el marco de la
formación docente (Un estudio de caso). Tesis de grado de doctora no
publicada. Universidad Rovira y Virgilio- Tarragona. España.
Schön, D. (1995) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo
diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona:
Paidós.
Tedesco, J. (1995) El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y
ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Anaya

134
Toffler, A. (2008). El Shock del Futuro. Barcelona, España: Plaza y Janes,
Editores.
Torres, S. (1991). La Práctica reflexiva y la comprensión de lo que acontece
en las aulas. En: Jackson, Ph. La vida en las aulas. Madrid: Morata.
Universidad de Los Andes (1991) Diseño Curricular Carrera Educación
Básica Integral. San Cristóbal. Estado Táchira.
Universidad de Los Andes (2000). Programas de Asignaturas. Carrera de
Educación Básica Integral. Universidad de Los Andes –Táchira: San
Cristóbal.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2005). Manual de Trabajo
de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (2ª
Reimpresión 2005). Caracas: Editorial Fedeupel.
www.calameo.com/books/003141751b69497e56516
www.cerpe.org.ve/.../8.Propuesta%20de%20curriculum%20bolivariano.%20C
alatrava...
www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316... Currículo
nacional bolivariano: Diseño curricular del sistema ... - SciELO
Zabalza, M. (1998). El prácticum en la formación de maestros. En La
formación de maestros en los países de la Unión Europea. (322-337).
Madrid: Narcea.

135
136
TRABAJANDO EN GRUPO

Trabajando la lectura y escritura de una contabilidad


TRABAJANDO EN GRUPO LOS PROCESOS CONTABLES presupuestaria de una Empresa

Compartiendo experiencias obtenidas en la lectura y escritura,


TRABAJO sobre una contabilidad presupuestaria de una Empresa
GRUPAL TRABAJANDO LA CONTABILIDAD
PRESUPUESTARIA
TRABAJANDO PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
REFORZANDO LOS VALORES
EN GRUPO

137

Potrebbero piacerti anche