Sei sulla pagina 1di 63

INGENIERÍA MECÁNICA

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”


DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN


PARA REGAR EL CULTIVO DE AJÍ PANCA EN B.G.

CURSO:
MECÁNICA DE FLUIDOS II.

CICLO-SECCIÓN:
VI – “B”

AUTORES:
CORONEL LOZANO, Heyten Abel.
CHINCHAY PADILLA, Dilver.
HUAMAN CARRASCO, Denilsón
MONTENEGRO FERNANDEZ, Elicer.
TELLO REYES, Mikey Juisiño.
VILLANUEVA JUSTO, Emil.

ASESOR:
ING. SOTO COLLAZOS, Roberth A.

Bagua Grande, 28 de Junio del 2018


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios, por estar con nosotros a lo largo de nuestra vida y


su infinito amor hacia la humanidad y guiarnos todos los días de nuestra vida,
por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestra vida.

Agradecer hoy y siempre a nuestros padres por el apoyo incondicional


que nos brindan en nuestros estudios. La cual nos motiva a seguir adelante en
los momentos difíciles.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios y a nuestros padres quienes son la base


fundamental en nuestra formación profesional, con su apoyo incondicional.

Al Ingeniero Roberth A. Soto Collazos, el cual nos brinda su tiempo y


apoyo; por el conocimiento que nos comparte en el desarrollo de nuestra
formación profesional.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
2
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

INDICE

INTRODUCCÍON ........................................................................................................................ 4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .......................................................................... 5
1.1. NIVEL AMBIENTAL. ................................................................................................. 5
1.2. NIVEL ECONÓMICO. ................................................................................................ 5
II. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................... 6
III. OBJETIVOS .................................................................................................................... 7
3.1. OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................. 7
3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO. ........................................................................................ 7
IV. MARCO TEÓRICO. ....................................................................................................... 7
4.1. SEMBRIO Y CONTROL DE AJÍ PANCA. ............................................................. 7
4.1.1. CULTIVO DE AJÍ PANCA (CAPSICUM CHINENSE).................................. 7
4.1.2. PASOS A SEGUIR SOBRE COMO PLANTAR AJÍ. ................................... 8
4.1.3. RIEGO DEL AJÍ PANCA. ................................................................................. 9
4.2. FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL RIEGO POR ASPERSIÓN. ........................ 10
4.2.1. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO ..................................................................... 10
4.2.2. RED DE DISTRIBUCIÓN. ............................................................................... 10
4.2.3. TIPOS DE ASPERSORES ............................................................................. 11
4.2.4. TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN .............................. 14
4.3. CRITERIOS DE DISEÑO DEL RIEGO POR ASPERSIÓN............................... 17
4.3.1. DISEÑO AGRONÓMICO ................................................................................ 18
4.3.2. DISEÑO HIDRÁULICO ................................................................................... 20
4.4. CALCULO DE ENERGÍA NECESARIA PARA EL SISTEMA DE RIEGO POR
ASPERSIÓN. ........................................................................................................................ 33
4.4.1. DISEÑO AGRONÓMICO. ............................................................................... 34
4.4.2. ELECCIÓN DE ASPERSORES ..................................................................... 37
4.4.3. DISEÑO HIDRAULICO. .................................................................................. 38
4.5. SELECCIÓN DE MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE RIEGO ............................................................................................................................. 49
V. UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO .................................................. 52
VI. AMBITO DE ESTUDIO................................................................................................ 53
VII. RECURSOS .................................................................................................................. 53
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 54
IX. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 55
X. ANEXOS ............................................................................................................................ 56

MECÁNICA DE FLUIDOS II
3
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

INTRODUCCÍON

El hecho de que el agua sea un recurso cada vez más escaso y exista
más competencia entre los diversos usos, obliga a utilizar de forma eficiente y a
manejar con eficiencia los mecanismos de gestión.

El uso óptimo del recurso hídrico es de gran importancia para la toma de


decisiones en la selección de los diferentes sistemas de riego, teniendo en
cuenta la eficiencia de riego, que para nuestro caso se diseñara un sistema de
riego por aspersión por las características favorables, tales como la topografía,
calidad de agua, tipo de suelo adecuado.

El sistema de riego por aspersión consta de un sistema de suministro de


agua bajo presión a través de tuberías, normalmente de plástico. Existen tipos
de riego con tuberías móviles, más usados en empastados de grandes
dimensiones como canchas deportivas y parques donde las tuberías están sobre
la superficie del terreno (móviles).

Una gran variedad de aspersores han sido diseñados para funcionar a


diversas presiones, distancias y tamaños que proporcionan variadas
características de flujo y distribución del agua, adaptando el sistema de riego a
una amplia gama de condiciones.

Los sistemas de riego en nuestro país, ya llevan establecidos un buen


tiempo, sobre todo los de gravedad o conductos abiertos superficiales, y a pesar
de ello, no están bien desarrollados a plenitud, se pierde grandes cantidades de
agua, debido a su baja eficiencia, de conducción, distribución y aplicación. Es
por estas razones que además de estos sistemas de superficie o gravedad,
últimamente se ha venido practicando el riego presurizado o riego por aspersión,
el cual, que por poseer una eficiencia mayor a la del riego por gravedad, ha sido
vista como una muy buena alternativa de solución a los problemas de zonas en
los que se necesita el riego y además se cuenta con muy poco recurso hídrico.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
4
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. NIVEL AMBIENTAL.


Debido a la escases de agua y la lluvia que se presenta en
épocas de verano en la ciudad de Bagua grande, el recurso hídrico
disminuye afectando considerablemente los cultivos así como las
frutas, verduras, entre otros Por otra parte el sistema de riego que
frecuentemente es empleando en esta zona que es el riego por
gravedad no siempre es rentable para todo terreno ya que hay
parcelas que están fuera del alcance de este sistema de riego por
su nivel de altitud con respecto al riego por canales lo cual crea una
necesidad de un sistema de riego tecnificado.

Para el cultivo de ají panca es indispensable el agua y se


necesita estar regando continuamente, en muchos casos se ha
empleado el sistema de riego por gravedad la cual suele provocar
una gran humedad en las raíces de las plantas debido al exceso de
agua y esto por la falta de un control de agua necesario para este
riego, así creando hongos que afectan el crecimiento y en muchos
casos la sequedad de las plantas.

1.2. NIVEL ECONÓMICO.


La ciudad de Bagua Grande, ubicado geográficamente en un
clima tropical se caracteriza por ser uno de los sectores agrícolas de
mayor producción de la región. Productos tales como el arroz, y una
gran variedad de frutas y vegetales provenientes de este sector que
abastecen el mercado alimenticio de la región y siendo la base
económica de esta ciudad, para ello el agua es un recurso
indispensable para el desarrollo de la actividad agrícola y justamente
en las épocas de verano por la falta de lluvia y el agua el sector
agrícola se ve afectado intensamente.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
5
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

II. JUSTIFICACIÓN.

Este proyecto se encuentra justificado al mejoramiento de la


eficiencia y aprovechamiento en la aplicación del agua atreves de un
sistema de riego para obtener cultivos de buena calidad para el consumo
de las personas debido que la ciudad de Bagua grande se encuentra
dentro del margen del problema de escases del recurso hídrico para riego
en los cultivos por esta razón nace la idea de la creación del proyecto del
sistema de riego, por la necesidad urgente de la población.

En los campos de agricultura en Bagua Grande en las épocas de


verano cuando la lluvia ya no es tan frecuente en su mayor parte los riegos
se dan a través de los canales de irrigación que viene a ser el riego por
gravedad lo cual no es tan eficiente para todos los campos de cultivo, ya
que este tipo de riego no tiene un control fijo para la cantidad de agua
necesaria para ese cultivo y por otra parte hay un gran desperdicio del
recurso hídrico, aparte de ello algunos de los terrenos se encuentran en
lugares inaccesibles por la altitud de su ubicación. Estas y muchas
razones nos llevan a diseñar un riego más tecnificado en los campos de
cultivo permitiendo que el suministro del recurso hídrico satisfaga las
necesidades de los productores, además de conseguir un manejo
responsable de dicho recurso sin causar impacto ambiental, mejorando
las condiciones agrarias del sector obteniendo una mayor y mejor
producción.

El cultivo de ají panca está dada específicamente en los climas


tropicales entre 20°C - 35°C y Bagua Grande es un sitio perfecto para este
cultivo, pero por el problema de la falta de agua en las épocas de verano,
emplearemos un riego tecnificado en este caso el sistema de riego por
aspersión la cual es muy eficiente aprovechando el recurso hídrico
necesario para este cultivo permitiendo una buena producción.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
6
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL.

 Diseñar un sistema de riego por aspersión para 10000 m2 de ají


panca en la ciudad de Bagua grande.

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO.

 Investigar el sembrío y control del ají panca


 Investigar los tipos de riegos por aspersión
 Investigar los componentes implicados en el riego por aspersión
 Calcular y analizar la energía necesaria en sistema de riegos por
aspersión.
 Diseños en diagrama de flujo del sistema por aspersión
 Seleccionar los componentes implicados en el sistema de riego
por aspersión
 Diseño de los planos del sistema por aspersión.

IV. MARCO TEÓRICO.

4.1. SEMBRIO Y CONTROL DE AJÍ PANCA.

4.1.1. CULTIVO DE AJÍ PANCA (CAPSICUM CHINENSE)

El Ají Panca es originario de Perú, donde es ampliamente


utilizado en la cocina. Este chile tiene un sabor dulce similar a una
baya y además tiene tonos ligeramente ahumados. Es un delicioso
chile para procesar crudo y usar en ensaladas.

Después de trasplantarlos se cosechan los chiles a unos 85 o


90 días. El cultivo de ají panca se realiza en climas tropicales,
semitropicales y templados, con temperaturas que van de los 13°C

MECÁNICA DE FLUIDOS II
7
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

a 33°C y alta luminosidad. La siembra de este ají se puede realizar


de dos formas, en forma directa o indirecta en almácigos. Su
temporada de sembrío es durante todo el año, pero lo más
recomendable en el Perú es en épocas de junio y Julio para producir
en Diciembre Hasta Marzo porque en esas temporadas el chile es
escaso en el mercado mundial.

Figura 1: Dimensiones del tallo y raíz del ají panca

4.1.2. PASOS A SEGUIR SOBRE COMO PLANTAR AJÍ.

Se debe poner varias semillas de chile en un macetero el


mismo que será puesto en un lugar donde esté protegido contra el
frio, ya sea dentro de un invernadero o en alguna zona de la casa
con la temperatura templada.

Una vez que las pequeñas plántulas de ají tengan una altura
de 15 cm (por lo general entre los 35 a 40 días) se debe extraer
aquellas plantas más débiles para solamente dejar las más fuertes.
Posteriormente se debe trasplantar al lugar definitivo ya sea
un huerto o macetero más grande con una profundidad mínima de
20 cm.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
8
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Figura 2: Plántulas lista para trasplantar

Las distancias de siembran oscilan entre 0,70 a 1,20 m entre


hileras y entre plantas de 0,40 a 0,60 m para densidades de 15 000
a 25 000 plantas por hectárea. En ambientes protegidos la distancia
entre plantas es de 0,25 m y entre hileras de 1,20 m para una
densidad aproximada de 20 000 plantas.

Figura 3: Distancia entre surcos y planta

4.1.3. RIEGO DEL AJÍ PANCA.

El cultivo de ají demanda riego durante su ciclo de vida, ya sean


siembras hechas bajo riego o en el invierno. El manejo del agua debe
de ser muy cuidadoso, porque la escasez o el exceso son inapropiados
para la planta. Si no tiene la cantidad apropiada de agua por medio del
riego, daña la calidad del fruto, ocasionando rajaduras, o bien pudiera
darse un asocio con la 36 enfermedad fisiológica en el fruto de la
pudrición apical, si hay exceso de humedad en el suelo por efectuar
riegos muy pesados, es factible que se incrementen las
enfermedades.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
9
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Se deben planear riegos continuos a veces pasando un día, para


mantener la humedad necesaria en el semillero. El riego dependerá
de la humedad del suelo, si hay humedad en el suelo, no se debe
regar. Si el suelo se presenta seco, se debe regar únicamente la
cantidad que humedezca la capa del suelo. No se debe hacer riegos
excesivos que saturen el suelo.

4.2. FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL RIEGO POR ASPERSIÓN.

4.2.1. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

El riego por aspersión es un método mediante el cual el agua


se aplica sobre la totalidad de la superficie del suelo en forma de
lluvia, utilizando para ello una red de riego que permite conducir el
agua con la presión adecuada hasta los elementos encargados de
aplicarla, los aspersores. La red de distribución del agua está
formada por conducciones cerradas que llevan el agua a presión
hasta los aspersores; el agua sale de ellos a gran velocidad y cae
en forma de lluvia sobre el terreno, donde se infiltrará pasando
desde la superficie del suelo hasta capas cada vez más profundas,
quedando así a disposición del cultivo.

4.2.2. RED DE DISTRIBUCIÓN.

La red de distribución es el conjunto de tuberías que llevan


el agua desde la toma de agua en la parcela hasta los aspersores
situados las distintas unidades y subunidades de riego. Está
formada por la red principal o de alimentación, que distribuye el
agua por la parcela y los ramales de aspersión, que derivan de los
anteriores y conducen el agua hasta los aspersores.

Dependiendo de la movilidad de las tuberías, la red de distribución


se puede clasificar en:

MECÁNICA DE FLUIDOS II
10
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

-Fija: Las tuberías abarcan la totalidad de la superficie que se vaya


a regar. A su vez puede ser temporal, las tuberías se colocan sobre
la superficie del suelo después de la siembra o plantación y se
suelen quitar algo antes de la recolección.

-Móvil: Todas las tuberías de la red de distribución, tanto las


correspondientes a la red principal como a los ramales de
aspersión, se van trasladando a medida que se va regando.

-Mixta: La red principal suele ser fija, estando las tuberías


enterradas o sobre el suelo, mientras que los ramales de aspersión
se van trasladando de una postura de riego a otra.

Figura 4: Red de Distribución de Ramales

4.2.3. TIPOS DE ASPERSORES

Según el mecanismo de giro se clasifican en:

a) Aspersores de impacto: Son los más utilizados en agricultura.


El giro se consigue mediante el impulso del chorro del agua
sobre un brazo oscilante que se desplaza y vuelve a su
posición inicial gracias a un muelle recuperador. Cuando el
brazo vuelve a su posición original, golpea el cuerpo del
aspersor provocando un ligero giro del mismo. La velocidad de

MECÁNICA DE FLUIDOS II
11
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

giro es relativamente pequeña, por lo que se les considera


aspersores de giro lento.

Los aspersores de impacto pueden disponer de una o


varias boquillas, una de las cuales, denominada boquilla
motriz, produce el chorro que impacta sobre el brazo móvil. El
material utilizado en su construcción es latón o bronce, aunque
también se fabrican de plástico de alta resistencia al desgaste
por rozamiento.

Figura 5: Aspersor de Impacto

b) Aspersores de turbina o engranaje: Su giro es continuo


empleando la presión del agua a su paso por un mecanismo de
engranajes que va unido al cuerpo del aspersor. En general
son aspersores de gran tamaño que trabajan con altas
presiones y suministran caudales elevados. Su uso está
bastante limitado en agricultura, estando más difundidos en
jardinería.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
12
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Figura 6: Aspersor de Turbina

c) Aspersores rotativos o de reacción: Poseen una o varias


boquillas orientadas de forma que la reacción al cambio de
dirección del movimiento del agua produce la rotación del
aspersor. Su uso es muy frecuente en jardinería, horticultura,
viveros, etc. pero no son utilizados en agricultura extensiva.

Figura 7: Aspersor rotativo

Según el área mojada se clasifican en:

 Aspersores circulares:
 Aspersores sectoriales (90º, 180º, 270º, etc.).

MECÁNICA DE FLUIDOS II
13
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Según la presión de trabajo se clasifican en:

a) De baja presión: Los más usuales son los de impacto, que


suelen trabajar a presiones menores de 2.5 kg/cm 2 (200kpa).
Por lo general tienen una sola boquilla de un diámetro de salida
inferior a 4 milímetros, y generan un caudal inferior a 1.000
litros/hora. Suelen utilizarse en jardinería y para riegos de
hortalizas, siendo también eficaces para riego de frutales
donde se usan aspersores con un reducido ángulo de salida
para no mojar la copa de los árboles. Son muy adecuados para
marcos de riego rectangulares o en cuadrado con una
separación de 12 metros; para marcos triangulares la
separación más utilizada es de 15 metros.

b) De media presión: Son aspersores que trabajan a una presión


comprendida entre 2.5 y 4 kg/cm2 (200-400kpa). Suelen llevar
una o dos boquillas con un diámetro comprendido entre 4 y 7
milímetros, pudiendo suministrar caudales entre 1.000 y 6.000
litros/hora. Suelen utilizarse en marcos desde 12x12 metros a
24x24 metros, lo que indica que el alcance del aspersor puede
variar de 12 a 24 metros.

c) De alta presión: Son aspersores cuya presión de


funcionamiento es superior a los 4 kg/cm2(400kpas). Suelen
ser de gran tamaño, más conocidos como “cañones”, y pueden
tener una, dos o tres boquillas. El caudal del aspersor puede
variar entre 6.000 y 40.000 litros/hora.

4.2.4. TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN

4.2.4.1. SISTEMAS ESTACIONARIOS.

Son aquellos que permanecen fijos mientras riegan.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
14
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

a) Móviles: Son aquellos en los que todos los elementos de la


instalación son móviles: tuberías primarias, secundarias y
terciarias, si las hubiera, ramales de aspersión, porta
aspersores y aspersores. También el equipo de bombeo puede
ser móvil, normalmente accionado por un motor de combustión
conectado a la toma de fuerza de un tractor, que se va
desplazando. Normalmente estos equipos suelen usarse en
parcelas pequeñas o para dar riegos complementarios.

b) Semifijos: Son aquellos que normalmente tienen fijos el


equipo de bombeo y la red de tuberías principales, las cuales
suelen ir enterradas. También en caso de existir tuberías
secundarias y terciarias, irían enterradas. Pueden ser a su vez:

 de tubería móvil, cuando el ramal de aspersión se cambia


de toma o boca de riego con los cambios de posturas de
riego. Es frecuente que los ramales lleven directamente
acoplados los aspersores o bien ir dotados de mangueras
que desplazan a los aspersores una determinada distancia
(30 a 45 metros) pudiéndose realizar varias posturas de
riego sin necesidad de cambiar el ramal de aspersión.

 de tubería fija, cuando el ramal está enterrado en el suelo


y al cambiar de postura solo se mueven la porta aspersores
y aspersores.

c) Fijos: Son aquellos sistemas que mantienen inmóviles todos


los elementos que componen la instalación. Son sistemas de
cobertura total, en los que los aspersores mojan toda la
superficie que compone una unidad de riego. Se pueden
diferenciar:

MECÁNICA DE FLUIDOS II
15
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

 sistemas fijos permanentes, que son los que mantienen


fijos todos sus elementos durante la vida útil de la
instalación, por lo que todas las tuberías deben estar
enterradas.

 Sistemas fijos temporales, los cuales se instalan al


principio de la campaña de riego y se retiran al final de la
misma, lo que implica que los ramales y sus tuberías de
alimentación se encuentran sobre la superficie del terreno.

4.2.4.2. SISTEMAS DE DESPLAZAMIENTO CONTINUO.

Son aquellos sistemas que se encuentran en movimiento


mientras aplican el agua.

a) Pivotes o “pívot”: Son equipos de riegos autopropulsados


que están constituidos fundamentalmente por una estructura
metálica (ala de riego) que soporta la tubería con los emisores.
La máquina gira alrededor de un extremo fijo (punto pivote), por
donde recibe el agua y la corriente eléctrica y en donde se
sitúan los elementos de control. El ala describe un círculo o
sector circular girando alrededor del extremo fijo, y sobre ella
se sitúan los aspersores, mientras que en el extremo libre se
suele instalar un aspersor de gran caudal para cubrir una
distancia comprendida entre 15 ó 20 metros.

b) Laterales de avance frontal: Este sistema es más conocido


como “ranger” y su estructura es semejante a la del sistema
“pívot”. Consiste en un ala de riego que se desplaza
frontalmente regando superficies de forma rectangular.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
16
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

c) Cañones de riego: Utiliza aspersores de impacto de gran


tamaño, denominados “cañones”, que trabajan a altas
presiones y mojan grandes superficies de terreno. Van
instalados sobre un carro o patín adaptable a distintas
anchuras y alturas, según lo requiera el cultivo, y conectado al
suministro de agua mediante una manguera. El equipo siempre
riega hacia atrás con respecto al sentido de avance,
consiguiéndose de esta manera que se desplace sobre suelo
seco.

4.3. CRITERIOS DE DISEÑO DEL RIEGO POR ASPERSIÓN.

El diseño de una instalación de riego por aspersión es de gran


importancia porque permitirá conocer la capacidad del sistema y su
adaptación para el riego de determinados cultivos.

Figura 8: Variables en dimensiones del Terreno

MECÁNICA DE FLUIDOS II
17
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

4.3.1. DISEÑO AGRONÓMICO

4.3.1.1. DOSIS DE RIEGO


La dosis de riego es la cantidad de agua que se aplica en cada
riego por cada unidad de superficie.

a) Dosis neta 𝒅𝒏 [mm]

𝒅𝒏 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝑷𝒓 ∗ 𝑫𝒂 ∗ (𝑪𝒄 − 𝑷𝒎 ) ∗ 𝒇 (1)

Donde:
𝑷𝒓 = Profundidad de raíces (m)
𝑫𝒂 = Densidad aparente del suelo (kg/m3)
𝑪𝒄 = Capacidad de campo, expresado en porcentaje en peso
de suelo seco.
𝑷𝒎 = Punto de marchitamiento, expresado en porcentaje en
peso de suelo seco.
𝒇 = Fracción de agotamiento del agua disponible expresada en
litros/kg de tierra.

b) Dosis bruta 𝒅𝒃 [mm]

𝑬𝒇 [%]; Pérdidas de agua que se producen durante el riego por


distribución.

𝑬𝒂 [%]; Pérdidas de agua en la parcela por aplicación.

Las pérdidas por distribución en riego por aspersión


suelen ser prácticamente despreciables, no superando el 5 %,
o sea 𝑬𝒇 entre el 95 y el 100 %. Las pérdidas por aplicación
se estima según el cuadro 1 , en función de la dn [mm],
evapotranspiración máxima diaria 𝑬𝑷𝑻𝒅 [mm/día] y la

MECÁNICA DE FLUIDOS II
18
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

velocidad media del viento V [km/h] la cual varía entre 3 y 7 m/s


según situaciones meteorológicas.

Eficiencia de aplicación en riego por aspersión convencional


[%], En función de ello se calcula la dosis bruta como:

𝒅𝒏
𝒅𝒃 = (𝑬 (2)
𝒇 × 𝑬𝒂 )

4.3.1.2. PRECIPITACIÓN MÁXIMA 𝑷𝒎𝒂𝒙 [mm/h]

Corresponde a la precipitación de mayor intensidad que el


equipo de aspersión puede arrojar sin que se supere durante el
riego la velocidad de infiltración del suelo con objeto de evitar
encharcamiento y en especial, la escorrentía.

Se estima según el Cuadro, en función de las distintas


texturas de suelos, la pendiente del terreno y la cubierta vegetal.
Los valores son estimativos y se tienen que hallar con ensayos de
campaña.

Intensidades máximas de precipitación para condiciones medias


de suelo, pendientes y vegetación (SCS – USA. 1960) [mm/hora]

4.3.1.3. DURACIÓN DE CADA POSICIÓN T [horas]

Es el tiempo que los ramales laterales deben permanecer en una


determinada posición, arrojando la precipitación de diseño, para
aplicar la dosis de riego.

𝒅𝒃
𝑻𝒎𝒊𝒏 = 𝑷 [𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔] (3)
𝒎𝒂𝒙

MECÁNICA DE FLUIDOS II
19
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

4.3.2. DISEÑO HIDRÁULICO

4.3.2.1. MARCO DE LOS ASPERSORES

El marco es la separación entre los aspersores del mismo


ramal de aspersión y entre dos ramales consecutivos, y determina
el solape entre las zonas regadas por aspersores contiguos. Con
el objetivo de conseguir una lluvia uniforme se elegirá
conjuntamente el tipo de aspersor y el marco, tratando de evitar
que las zonas más alejadas de los aspersores reciban menos
agua. Los marcos más frecuentes son el cuadrado, el rectangular
y el triangular o al tresbolillo. La superficie del suelo que riega cada
aspersor según cada uno de estos marcos está determinada por
la distancia entre aspersores y ramales, de forma que:

 Marco cuadrado:
Superficie = Distancia entre aspersores x Distancia entre
ramales = Da x Da
Las distancias entre aspersores y ramales más utilizadas
son: 12 x 12, 15 x 15 y 18 x 18.

 Marco rectangular:
Superficie = Distancia entre aspersores x Distancia entre
ramales = Da x Dr
Las distancias más frecuentes entre aspersores y ramales
son respectivamente: 12 x 15, 12 x 18 y 15 x 18.

 Marco triangular:
Superficie = Distancia entre aspersores x Distancia entre
ramales = Da x Dr
Las distancias más utilizadas son: 18 x 15 y 21 x 18
respectivamente.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
20
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Figura 9: Representación esquemática de la superficie que


riega cada aspersor para: a) marco cuadrado; b) marco
rectangular; c) marco triangular o al tresbolillo

4.3.2.2. NÚMERO DE RAMALES 𝐍º𝒓𝒂𝒎𝒂𝒍𝒆𝒔 [ramales]

Es necesario conocer la separación entre aspersores de un


mismo ramal "e" y la distancia entre posiciones sucesivas de los
ramales "l" y para el práctico en análisis, se adoptará en cuadrado
ó en rectángulo, con las dimensiones más usuales que se
aconsejan:

Adoptada las dimensiones e y l, se calcula el N° total de posiciones


para la parcela es:

𝑳
𝐍° 𝑹𝒂𝒎𝒂𝒍 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = (4)
𝒍

MECÁNICA DE FLUIDOS II
21
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

donde:

𝐍° 𝑹𝒂𝒎𝒂𝒍 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 es el número total posiciones del ramal.

Se debe acondicionar, de tal manera que se adopta un N°


entero con la especificación de la distancia a los extremos de la
parcela.

Número de Ramales

(𝑳−𝟐∗𝑿)
𝑵°𝑹𝒂𝒎𝒂𝒍𝒆𝒔 = +𝟏 (5)
𝒍

𝑁°𝑅𝑎𝑚 = 𝑅𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑋 = 𝑋1 + 𝑋2
𝑋 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝑎𝑚𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎.
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
22
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Número de Aspersores

𝑳𝒂
𝐍° 𝑨𝒔𝒑 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = (6)
𝒆

𝐍° 𝑨𝒔𝒑 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 : 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙

Por ramal el número de aspersores es:

(𝑳𝒂 −𝟐∗𝑿)
𝑵°𝑨𝒔𝒑 = +𝟏 (7)
𝒆

𝑁°𝐴𝑠𝑝 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠


𝑋 = 𝑋1 + 𝑋2
𝑋 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 𝑎𝑙 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎.
𝐿𝑎 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎.

Número total de Aspersores

𝐍° 𝒂𝒔𝒑 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 = 𝐍° 𝒂𝒔𝒑 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 . 𝐍° 𝑹𝒂𝒎𝒂𝒍 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 (8)

Numero de aspersores en toda la parcela

𝐍° 𝒂𝒔𝒑 𝑹𝒆𝒂𝒍 = 𝐍° 𝑨𝒔𝒑 . 𝐍° 𝑹𝒂𝒎𝒂𝒍𝒆𝒔 (9)

MECÁNICA DE FLUIDOS II
23
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

4.3.2.3. CAUDAL DE CADA ASPERSOR Y CAUDAL TOTAL Q, Q


[m3/h]

A cada aspersor le corresponde atender el riego de una superficie


teórica de e*l por lo que el caudal que debe arrojar es:

3
𝒒 = 𝑷𝒎𝒂𝒙 ∗ 𝒆 ∗ 𝒍 [𝑚 ⁄ℎ] (10)

El caudal requerido por la instalación es:

3
𝑸 = 𝒒 ∗ 𝐍° 𝒂𝒔𝒑 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 [𝑚 ⁄ℎ] (11)

Lo que representa el caudal que debe elevar el equipo de bombeo

4.3.2.4. ELECCIÓN DEL ASPERSOR

El tipo de aspersor se selecciona de entre los modelos


comerciales disponibles. Cada aspersor tiene una o dos boquillas
de diámetro d, un caudal q , un radio mojado R, según una presión
de funcionamiento 𝑃𝑎 y para tres grupos:

a) De baja y media presión y una boquilla.

b) De baja y media presión y dos boquillas.

c) De alta presión de 2 boquillas.

El aspersor es seleccionado de acuerdo al caudal q que se


debe arrojar, según el radio mojado r y de los posibles modelos
que se adecuan a ello, se adopta aquel que se encuentra en la
zona media de funcionamiento en cuanto a su presión media de
funcionamiento, ya que el mismo puede empeorar conforme las
condiciones se aproximan a los valores extremos de cada modelo,
haciendo que los tamaños y distribución espacial de las gotas no
resulten los adecuados.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
24
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

4.3.2.5. DISEÑO DE LOS RAMALES LATERALES

Para que cada aspersor entregue el mismo caudal debe ser


igual la presión de trabajo en la boquilla del aspersor, hecho que
no se da por las pérdidas de carga por rozamiento y accesorios a
lo largo del ramal y acondicionado por la variación de la cota
topográfica de cada aspersor.

El límite que asegura una uniformidad de riego se da cuando


la diferencia de presión entre dos aspersores cualesquiera de un
ramal no supere el 20 de la presión de trabajo 𝑃𝑎𝑠𝑝 del aspersor
seleccionado.

Figura 10: disminución de presión a lo largo del ramal

𝚫𝑷𝒎𝒂𝒙 − 𝚫𝑷𝒎𝒊𝒏 ≤ 𝟎. 𝟐𝑷𝑵 (12)

𝑷𝒎𝒂𝒙 −𝑷𝒎𝒊𝒏
∗ 𝟏𝟎𝟎 ≤ 𝟐𝟎% (13)
𝑷𝒎𝒂𝒙

Se debe seleccionar pues, un diámetro de tubería de modo


que las pérdidas de carga ∆𝑃 no superen el 20% de 𝑃𝑎𝑠𝑝 , y se
calculan mediante la fórmula de Hazen Williams.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
25
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

𝙹 = 𝟏𝟎. 𝟔𝟐 ∗ 𝑪−𝟏.𝟖𝟓 ∗ 𝑫−𝟒.𝟖𝟕 ∗ 𝑸𝟏.𝟖𝟓 (14)

Donde:
𝙹: Es la pérdida de presión continua del tubo en mca/m.
𝑪: Es un coeficiente Hazen Williams.
𝑫: Es el diámetro interior de la tubería en metros.
𝑸: Es el caudal

A la perdida de carga del ramal se debe afectar por un


coeficiente F de Christiansen, que tiene en cuenta las salidas de
agua que tiene la cañería en toda su longitud.

𝟏 𝟏 √𝜷−𝟏
𝑭 = 𝟏+𝜷 + 𝟐𝒏 + (15)
𝟔𝒏𝟐

Donde
𝑭: Coeficiente de Christiansen.
𝜷: Exponente de la fórmula utilizada en la pérdida de carga.
𝒏: Número de derivaciones(emisores).

Una vez hallada 𝙹 y 𝑭 necesitamos conocer la presión de


entrada en el ramal de riego. Para ello utilizaremos la siguiente
fórmula:

𝚫𝒁
𝑷𝟎 = 𝑷𝑵 + 𝟎. 𝟕𝟓𝑯𝒓 ± + 𝑯𝒂 (16)
𝟐

Donde:
𝑷𝟎 : Es la presión en el origen del ramal, en mca.
𝑷𝑵: es la presión media en el lateral, que debe coincidir
con la presión nominal del aspersor, en mca.
𝑯𝒓 : Es la pérdida de carga en el ramal, en mca.
𝑯𝒂: Es la altura del tubo porta-aspersor, en m.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
26
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

𝒁: Es el desnivel geométrico entre los extremos del ramal en


m. Se toma signo positivo (+) cuando el desnivel es
ascendente, y negativo (-) cuando el desnivel es
descendente.

4.3.2.6. DIÁMETRO DE LA CAÑERÍA PRINCIPAL.

Se procede de la misma manera que para el ramal lateral, sin


afectarlo por el coeficiente F, adoptando el diámetro que menos
pérdidas produzca:

𝙹 = 𝟏𝟎. 𝟔𝟐 ∗ 𝑪−𝟏.𝟖𝟓 ∗ 𝑫−𝟒.𝟖𝟕 ∗ 𝑸𝟏.𝟖𝟓

Figura 11: Se considera los ramales secundarios como si


fueran ramales de aspersores.

4.3.2.7. ELEVACIÓN DEL AGUA

Actualmente suele ser habitual que el agua se encuentre a


una altura insuficiente, a nivel o subterránea, por lo que es
necesario elevarla (suministrarle presión) usando un sistema de
bombeo. Las bombas son los elementos de la instalación que
suministran el caudal de agua necesario a la presión adecuada.
Normalmente se utilizan bombas hidráulicas accionadas por
motores eléctricos o motores de combustión interna. En la mayoría

MECÁNICA DE FLUIDOS II
27
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

de los casos las bombas hidráulicas actúan en dos fases:


aspiración e impulsión.
La altura total de elevación denominada altura manométrica
total (Ht), es la suma de las alturas anteriores, Ha (geométrica de
aspiración), Hi (manométrica de impulsión) y Hp (pérdidas de
carga). La altura manométrica total es un dato imprescindible para
calcular la potencia necesaria del motor.

Figura 12: Representación esquemática de la altura manométrica


total

𝑯𝒕 = 𝑯𝒂 + 𝑯𝒊 + 𝑯𝒑 (17)

Donde:
𝑯𝒕: Altura total manométrica.
𝑯𝒂: Altura geométrica de Aspiración.
𝑯𝒊: Altura manométrica de Impulsión.
𝑯𝒑: Altura por pérdida de carga.

4.3.2.8. ALTURA POR PÉRDIDA DE CARGA

NUMERO DE REYNOLDS: Es la relación de la fuerza de inercia


sobre un elemento de fluido a la tuerza viscosa.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
28
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

𝒗𝑫𝝆 𝒗𝑫
𝑵𝑹 = = (18)
ƞ 𝝂

Donde:
𝒗: Velocidad del fluido.
𝑫:Diametro de la Tubería.
ƞ:Viscocidad Dinámica.
𝝂:Viscocidad cinemática.

ECUACIÓN DE DARCY.

𝑳 𝒗𝟐
𝒉𝑳 = 𝒇 𝑫 𝟐𝒈 (19)

Donde:
𝒉𝑳 = pérdida de energía debido a la fricción.
𝑳 = longitud de la corriente del flujo.
𝑫 = diámetro de la tubería.
𝒗 = velocidad promedio del flujo.
𝒇 = factor de fricción.

FACTOR DE FRICCIÓN PARA FLUJO TURBULENTO.

𝟎.𝟐𝟓
𝒇= 𝟏 𝟓.𝟕𝟒 𝟐 (20)
[𝐥𝐨𝐠( + )]
𝟑.𝟕(𝑫/𝜺) 𝑵𝑹𝟎.𝟗

PERDIDA EN VALVULAS Y ACOPLAMIENTOS

𝑳𝒆
𝑲 = ( 𝑫 ) ∗ 𝒇𝒕 (21)

En la tabla 10.4 presentamos el valor Le/D, llamado relación


de longitud equivalente, y se considera constante para un tipo
dado de válvula o acoplamiento. El valor de 𝑳𝒆 se denomina
longitud equivalente, y es la longitud de una tubería recta del
mismo diámetro nominal que el de la válvula, la cual tendría la

MECÁNICA DE FLUIDOS II
29
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

misma resistencia que ésta. El término D es el diámetro interior


real de la tubería.

El término 𝒇𝒕 es el factor de fricción en la tubería a la que


está conectada la válvula o acoplamiento, que se da por hecho
está en la zona de turbulencia completa. Observe la figura 8.6, el
diagrama de Moody, que la zona de turbulencia completa se
encuentra en el área del extremo derecho, donde el factor de
fricción es independiente del número de Reynolds. La línea
punteada que en general cruza en diagonal el diagrama, divide la
zona de turbulencia completa de la zona de transición, que está a
la izquierda

Procedimiento para calcular la pérdida de energía que


causan las válvulas y accesorios de acoplamientos, por medio de
la ecuación (21)

a) En la tabla 7, encontrar Le/ D para la válvula o acoplamiento.

b) Si la tubería es de acero nueva y limpia: En la tabla


10.5 ( 𝑀𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑅𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡 𝑀𝑜𝑡𝑡 𝑝𝑔. 297)encontrar 𝒇𝒕

c) Para tubo de otros materiales: Determinar la rugosidad 𝜺 del


tubo Calcular 𝑫/𝜺. Emplear el diagrama de Moody, Tabla 6
para determinar 𝒇𝒕 en la zona de turbulencia completa.

𝑳𝒆
d) Calcular 𝑲 = ( 𝑫 ) ∗ 𝒇𝒕

𝒗𝟐𝒑
e) Calcular 𝒉𝒍 = 𝑲 ∗ (𝟐∗𝒈) , donde 𝒗𝒑 es la velocidad en el tubo.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
30
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

4.3.2.9. POTENCIA DE LA BOMBA

El motor es el encargado de suministrar la energía necesaria


a la bomba para poder elevar el caudal a una altura manométrica
determinada. Para poder suministrar la energía necesaria a la
bomba, el motor requiere una determinada potencia que se puede
calcular fácilmente (en caballos de vapor, CV) aplicando la
siguiente expresión:
La potencia de la bomba viene expresada por:

𝑸∗𝑯𝒕
𝑷𝒃 = 𝟕𝟓∗𝑬 [𝐻𝑃] (22)
𝒎 ∗𝑬𝒃

Donde:
𝑷𝒃 = Potencia en HP.
𝑬𝒃 = Es el rendimiento de la bomba.
𝑬𝒎 = Es el rendimiento del Motor.
𝑯𝒕 = Altura manométrica total en metros o mca.
𝑸= Caudal en Litros/segundos.

La potencia de la bomba expresada en Kilovatios

𝑸 ∗ 𝑯𝒕
𝑷𝒃 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟖 ∗ [𝐾𝑊]
𝑬𝒎 ∗ 𝑬𝒃
Donde:
𝑷𝒃 = Potencia en KW.
𝑬𝒃 = Es el rendimiento de la bomba.
𝑬𝒎 = Es el rendimiento del Motor.
𝑯𝒕 = Altura manométrica total en metros o mca.
𝑸= Caudal en Litros/segundos.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
31
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

4.3.2.10. PRESTACIONES DE LAS BOMBAS

a) Bombas en paralelo.

Se suelen colocar las bombas en paralelo cuando se


necesita un caudal muy variable o bien se pretende disminuir
el riesgo por falta de servicio por avería de una bomba. Cada
una de las bombas puede funcionar por separado,
suministrando cada una de ellas el caudal que le corresponda,
pero todas las bombas deben dar la misma altura manométrica
total.

b) Bombas en serie.

Su instalación está justificada cuando es necesario dotar


al sistema de riego de una presión mayor (por ejemplo, al
cambiar de un sistema de riego localizado a aspersión) o bien
se requiere una gran altura manométrica total.

En el grupo de bombeo, la impulsión de una bomba es la


aspiración de la siguiente y así sucesivamente dependiendo
del número de bombas que constituya el grupo. Mediante este
sistema se consigue obtener una altura manométrica total que
es la suma de las alturas que proporciona cada bomba por

MECÁNICA DE FLUIDOS II
32
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

separado, mientras que el caudal que suministran trabajando


conjuntamente es el mismo que suministraría cada una de ellas
independientemente.

4.4. CALCULO DE ENERGÍA NECESARIA PARA EL SISTEMA DE


RIEGO POR ASPERSIÓN.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
33
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

4.4.1. DISEÑO AGRONÓMICO.

1) Dosis de riego.

a) Dosis neta. (Ecu 1)

𝒅𝒏 = (𝟏𝟎𝟎)(𝑷𝒓 )(𝑫𝒂 )(𝑪𝒄 − 𝑷𝒎 ). 𝒇

Datos

𝐷𝑎 = 10.2𝐾𝑔/𝑚3 Densidad aparente del suelo.


𝑃𝑟 = 38𝑐𝑚 = 0.38𝑚 Profundidad de raíces.
𝐶𝑐 = 40% Capacidad de campo.
𝑃𝑚 = 30% Punto de marchitamiento.
𝑓 = 1.29𝑚3 /𝐾𝑔 Fracción de agotamiento del
agua disponible

10.2𝐾𝑔 1.29𝑚3
𝑑𝑛 = (100)(0.38𝑚) ( ) (40 − 30) ( )
𝑚3 𝐾𝑔

𝒅𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟎𝒎 = 𝟓𝟎𝒎𝒎

b) Dosis bruta. (Ecu 2)

𝑫𝒏
𝒅𝒃 =
𝑬𝒇 ∗ 𝑬𝒂

Datos
𝑉 = 3.80𝑚/𝑠 = 13.68𝐾/ℎ velocidad media del aspersor.
𝐸𝑃𝑇𝑑 = 7𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑎 evapotranspiración Máxima
diaria.
𝐸𝑓 = 2% Pérdidas de agua que se
producen durante el riego.
𝐸𝑎 = 65% Pérdidas de agua en la parcela
por aplicación.

50𝑚𝑚
𝑑𝑏 = 2∗65

𝑑𝑏 = 0.385𝑚𝑚

MECÁNICA DE FLUIDOS II
34
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

2) Tiempo de riego.(Ecu 3)

𝑫𝒃
𝑻=
𝑷𝒎𝒂𝒙

𝑃𝑚𝑎𝑥 = 4𝑚𝑚/ℎ Precipitación máxima

0.385𝑚𝑚
𝑇=
4𝑚𝑚/ℎ

𝑇 = 0.0963ℎ

𝑇 = 5.8𝑚𝑖𝑛

3) Numero de ramal Total (Ecu 4)

𝑳
𝑵°𝒓𝒂𝒎 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 =
𝒍

𝐿 = 125𝑚
𝑙 = 25𝑚

125𝑚
𝑁°𝑟𝑎𝑚 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = =5
25𝑚

4) Numero de ramales Real (5)

(𝐿 − 2𝑥)
𝑁°𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 = +1
𝑙

(125 − 2(0))
𝑁°𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 = +1
25

𝑁°𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 = 6

5) Numero de aspersores por ramal Total (Ecu 6)

𝐿𝑎 80𝑚
𝑁°𝐴𝑠𝑝 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = = =4
𝑒 20𝑚

𝐿𝑎 = 80𝑚
𝑒 = 20𝑚
80𝑚
𝑁°𝐴𝑠𝑝 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = =4
20𝑚

MECÁNICA DE FLUIDOS II
35
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

6) Numero de aspersores por ramal Real. (Ecu 7)

(𝐿𝑎 − 2𝑥𝑎 )
𝑁°𝐴𝑠𝑝 = +1
𝑒

(80 − 2(0))
𝑁°𝐴𝑠𝑝 = +1
20

𝑁°𝐴𝑠𝑝 = 5

7) Numero de Aspersores Totales (Ecu 8)

𝑁°𝐴𝑠𝑝 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = (𝑁°𝑟𝑎𝑚 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 )(𝑁°𝐴𝑠𝑝 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 )

𝑁°𝐴𝑠𝑝 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = (5)(4) = 20

8) Numero de aspersores totales. Ecu 9)

𝑁°𝐴𝑠𝑝 𝑅𝑒𝑎𝑙 = (𝑁°𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙 )(𝑁°𝐴𝑠𝑝 )

𝑁°𝐴𝑠𝑝 𝑅𝑒𝑎𝑙 = (6)(5) = 30

9) Caudal de cada aspersor. (Ecu 10)

𝑞 = (𝑃𝑚𝑎𝑥 )(𝑒)(𝑙)[𝑚3 /𝑠]

𝑞 = (4𝑥10−3 𝑚/ℎ)(20𝑚)(25𝑚)

𝑞 = 2𝑚3 /ℎ

𝑞 = 33.3𝑙𝑡/𝑚𝑖𝑛

10) Caudal total. (Ecu 11)

𝑄 = (𝑞)(𝑁°𝐴𝑠𝑝 )

𝑄 = (2𝑚3 /𝑠)(20)

𝑄 = 40𝑚3 /𝑠

MECÁNICA DE FLUIDOS II
36
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

𝑄 = 667𝑙𝑡/𝑚𝑖𝑛

11) Radio del aspersor.

𝑟 = √12.52 + 102

𝑟 = 16.01𝑚

4.4.2. ELECCIÓN DE ASPERSORES

Datos para la Elección.


Caudal del Aspersor. 𝒒 = 𝟐 𝒎𝟑 /𝒉
Radio del Aspersor. 𝒓 = 𝟏𝟔. 𝟎𝟏𝒎

Aspersores de Impacto Sectorial.


4123PC
5123PC

Datos del Aspersor.


Radio = 16m con 0.91m y 23° de altura de Elevación
Caudal 𝑞 = 1999𝐿/ℎ = 5.554*10-4m3/s
Boquilla #13 Blanca
Diámetro = 5.16 mm

MECÁNICA DE FLUIDOS II
37
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Conexión ¾´´ NPT Rosca Macho.


Presión = 3.79 bar = 55psi

Caudal de Aspersores según Angulo de giro.

Caudal del Aspersor a 360° q1 = 5.554*10-4m3/s


Caudal del Aspersor a 180° q2 = 2.777*10-4m3/s
Caudal del Aspersor a 90° q3 = 1.389*10-4m3/s

4.4.3. DISEÑO HIDRAULICO.

DIMENCIONES DE TUBERÍAS

Tubería de 3/4 Pulgadas


Diámetro exterior = 26.5 mm
Espesor = 2.9 mm
Diámetro Interior = 20.7 mm
Área = 3.365*10-4m2

MECÁNICA DE FLUIDOS II
38
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Tubería de 2 pulgadas
Diámetro exterior = 60 mm
Espesor = 4.2 mm
Diámetro Interior = 51.6 mm
Área = 2.091*10-3m2

Tubería de 3 pulgadas
Diámetro exterior = 88.5 mm
Espesor = 6.2 mm
Diámetro Interior = 76.1 mm
Área = 4.548*10-3m2

1) DIFERENCIA DE PRESIONES

FORMULA DE HAZEN WILLIAMS (Ecu 14)

𝙹 = 𝟏𝟎. 𝟔𝟐 ∗ 𝑪−𝟏.𝟖𝟓 ∗ 𝑫−𝟒.𝟖𝟕 ∗ 𝑸𝟏.𝟖𝟓


𝙹 = 10.62 ∗ 150−1.85 ∗ (51.6 ∗ 10−3 )−4.87 ∗ (1.111 ∗ 10−3 )1.85
𝙹 = 𝟔. 𝟏𝟓𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝒄𝒂/𝒎

𝑚𝑐𝑎
𝙹 = 6.157 ∗ 10−3 ∗ 81 𝑚
𝑚
𝙹 = 𝟎. 𝟓 𝒎𝒄𝒂

COEFIECIENTE DE CHRISTIANSEN (Ecu 15)

𝟏 𝟏 √𝜷 − 𝟏
𝑭= + +
𝟏 + 𝜷 𝟐𝒏 𝟔𝒏𝟐

𝑭 = 𝟎. 𝟒𝟖𝟔

𝑯𝒓 = 𝙹𝑭 = 𝟎. 𝟓 𝒎𝒄𝒂 ∗ 𝟎. 𝟒𝟖𝟔 = 𝟎. 𝟐𝟒𝟑𝒎𝒄𝒂

𝑯𝒓 = 𝟎. 𝟐𝟒𝟑𝒎𝒄𝒂

MECÁNICA DE FLUIDOS II
39
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

𝚫𝒁
𝑷𝟎 = 𝑷𝑵 + 𝟎. 𝟕𝟓𝑯𝒓 ± + 𝑯𝒂
𝟐
1.2
𝑃0 = 37.9 + 0.75(0.243) ± + 1.25
2
𝑷𝟎 = 𝟑𝟗. 𝟗𝟑 𝒎𝒄𝒂

𝚫𝑷𝒎𝒂𝒙 − 𝚫𝑷𝒎𝒊𝒏 ≤ 𝟎. 𝟐𝑷𝑵

𝟑𝟗. 𝟗𝟑 − 𝟑𝟕. 𝟗 ≤ 𝟎. 𝟐 ∗ 𝟑𝟕. 𝟗

𝟐. 𝟎𝟑 ≤ 𝟕. 𝟓𝟖 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆

𝑷𝒎𝒂𝒙 − 𝑷𝒎𝒊𝒏
∗ 𝟏𝟎𝟎 ≤ 𝟐𝟎%
𝑷𝒎𝒂𝒙

𝟓% ≤ 𝟐𝟎 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆

2) CALCULO DE ALTURA POR PÉRDIDA DE CARGA

PERDIDA EN RAMAL I

MECÁNICA DE FLUIDOS II
40
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

En tubería ¾pulgadas con 𝒒𝟑

𝑄𝐷 1.389(10−4 )𝑚3 /𝑠𝑒𝑔(20.7𝑥10−3 )𝑚


𝑁𝑅 = =
𝐴𝜐 𝑚2
3.365(10−4 )𝑚2 (1.15𝑥10−6 𝑠𝑒𝑔)

𝑁𝑅 = 7430.015 𝑉 = 0.413 𝑚/𝑠𝑒𝑔

𝐷
= 13800 𝑓 = 0.0338
𝜖

En tubería 2pulg con 𝒒𝟑

𝑄𝐷 1.389(10−4 )𝑚3 /𝑠𝑒𝑔(51.6𝑥10−3 )𝑚


𝑁𝑅 = =
𝐴𝜐 𝑚2
2.091(10−3 )𝑚2 (1.15𝑥10−6 𝑠𝑒𝑔)

𝑁𝑅 = 2980.575 D/ɛ =34400

𝑓 = 0.0446 𝑉 = 0.066 𝑚/𝑠𝑒𝑔

En tuberías de ¾ pulgadas con 𝒒𝟐

𝑄𝐷 2.777(10−4 )𝑚3 /𝑠𝑒𝑔(20.7𝑥10−3 )𝑚


𝑁𝑅 = =
𝐴𝜐 𝑚2
3.365(10−3 )𝑚2 (1.15𝑥10−6 𝑠𝑒𝑔)

𝑁𝑅 = 14854.681 D/ɛ =13800

𝑉 = 0.825 𝑚/𝑠𝑒𝑔 𝑓 = 0.0280

En tuberías de 2 pulg - 𝒒𝟐

𝑄𝐷 2.777(10−4 )𝑚3 /𝑠𝑒𝑔(51.6𝑥10−3 )𝑚


𝑁𝑅 = =
𝐴𝜐 𝑚2
2.091(10−3 )𝑚2 (1.15𝑥10−6 𝑠𝑒𝑔)

𝑁𝑅 = 5959.004 D/ɛ = 34400


𝑉 = 0.825 𝑚/𝑠𝑒𝑔 𝑓 = 0.0359

MECÁNICA DE FLUIDOS II
41
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Factor de fricción ft para tuberías PVC (Datos del


diagrama de Moody)

3/4pulg 𝑓𝑡 = 0.0114
2pulg 𝑓𝑡 = 0.0094
3pulg 𝑓𝑡 = 0.0090

Perdida (𝒉𝒂 )

𝐿 𝑣2 𝑣2 𝐿 𝑣2
ℎ𝑎 = 𝑓 𝐷 2𝑔 + 60𝑓𝑡 + 𝑘 2𝑔 + 4(20)𝑓𝑡 + 𝑓 𝐷 2𝑔

1.25 0.41322
ℎ𝑎 = (0.0338) (20.7𝑥10−3 ) ( 2𝑥9,81 ) + 60(0.0114) +
0.4132 81 0.0662
0.44 (2𝑥9.81) + 4(20)(0.0094) + 0.0446 (51.6𝑥10−3 ) (2𝑥9.81)

𝒉𝒂 = 𝟏. 𝟒𝟕𝟒 𝒎

Perdida (𝒉𝒃 )

𝐿 𝑣2 𝑣2 𝑙 𝑣2
ℎ𝑏 = 𝑓 𝐷 2𝑔 + 60𝑓𝑡 + 𝑘 2𝑔 + 3.20𝑓𝑡 + 𝑓 𝐷 2𝑔

1.25 0.8252 0.8252


ℎ𝑏 = 0.028 (20𝑥10−3 ) (2𝑥9.81) + 60(0.0114) + 0.43 (2𝑥9.81) +
61 0.1332
0.02025 (51.6𝑥10−3 ) (2𝑥9.81)

𝒉𝒃 = 𝟏. 𝟑𝟔𝟏 𝒎

Perdida (𝒉𝒄 )

𝒉𝒄 = 0.758 + 0.603 = 𝟏. 𝟏𝟔𝟎 𝒎

Perdida (𝒉𝒅 )

𝒉𝒅 = 0.758 + 0.202 = 𝟎. 𝟗𝟔𝟎 𝒎

MECÁNICA DE FLUIDOS II
42
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Perdida (𝒉𝒆 )

1 0.0662
𝒉𝒆 = 0.706 + 0,0446 (51.6𝑥10−3 ) (2𝑥9.81) = 𝟎. 𝟕𝟎𝟕 𝒎

PÉRDIDA NETO EN EL RAMAL I

𝒉𝑰 = 𝟓. 𝟔𝟔𝟐 𝒎

PERDIDA EN RAMAL II

En tuberías de ¾pulg con 𝒒𝟏


5.554(10−4 )(20.7𝑥10−3 )
𝑁𝑅 =
3.365𝑥𝑥1.15𝑥10−6

𝑁𝑅 = 29709.361

D/ɛ = 13800 𝑣 = 1.651 𝑚/𝑠𝑒𝑔 𝑓 = 0.0237

MECÁNICA DE FLUIDOS II
43
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

En tuberías de 2pulg con 𝒒𝟏

5.554(10−4 )(51.6𝑥10−3 )
𝑁𝑅 =
2.091𝑥10−3 𝑥1.15𝑥10−6

𝑁𝑅 = 11918.009

D/ɛ = 13800 𝑣 = 1.651 𝑚/𝑠𝑒𝑔 𝑓 = 0.0237

Perdida 𝒉𝒂

1.25 0.8252 0.8252


ℎ𝑎 = 0.028 (20.7𝑥10−3 ) (2𝑥9.81) + 60(0.0114) + 0.43 (2𝑥9.81) +
81 0.1332
80(0.0094) + 0.0359 (51.6𝑥10−3 ) (2𝑥9.81)

𝒉𝒂 = 𝟏. 𝟓𝟔𝟏 𝒎

Perdida 𝒉𝒃

1.25 1.6512
𝒉𝒃 = (0.0237 ∗ ∗ ) + (60 ∗ 0.0114)
20.5 ∗ 10−3 2 ∗ 9.81
1.6512
+ (0.405 ∗ ) + (3 ∗ 20 ∗ 0.0094)
2 ∗ 9.81
61 0.2662
+ (0.0296 ∗ ∗ )
51.6 ∗ 10−3 2 ∗ 9.81

𝒉𝒃 = 1.095 𝑚 + 0.691 𝑚 = 𝟏. 𝟕𝟖𝟔 𝒎

Perdida 𝒉𝒄

𝒉𝒄 = 1.095 𝑚 + 0.461 𝑚 = 𝟏. 𝟓𝟓𝟔 𝒎

Perdida 𝒉𝒅

𝒉𝒅 = 1.095 𝑚 + 0.232 𝑚 = 𝟏. 𝟑𝟐𝟕 𝒎

MECÁNICA DE FLUIDOS II
44
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Perdida 𝒉𝒆

1 0.1332
ℎ𝑒 = 0.758 + (0.0359 ∗ ∗ )
51.6 ∗ 10−3 2 ∗ 9.81

𝒉𝒆 = 0.758 𝑚 + 6.273 ∗ 10−4 = 𝟎. 𝟕𝟓𝟗 𝒎

PERDIDA NETO EN EL RAMAL II

𝒉𝑰𝑰 = 𝟎𝟔. 𝟗𝟖𝟗 𝒎

PERDIDAS EN RAMAL PRINCIPAL

𝑄𝐷 1.111 ∗ 10−3 ∗ 51.6 ∗ 10−3


𝑁𝑅 = =
𝐴𝜈 2.091 ∗ 10−3 ∗ 1.15 ∗ 10−6

𝑵𝑹 = 𝟐𝟑𝟖𝟒𝟎. 𝟑𝟎𝟗

𝑫
= 𝟑𝟒𝟒𝟎𝟎
𝝐

𝑽 = 𝟎. 𝟓𝟑𝟏 𝒎/𝒔

𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟖

MECÁNICA DE FLUIDOS II
45
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

𝑄𝐷 2.222 ∗ 10−3 ∗ 50.6 ∗ 10−3


𝑁𝑅 = =
𝐴𝜈 2.091 ∗ 10−3 ∗ 1.15 ∗ 10−6

𝑵𝑹 = 𝟒𝟕𝟔𝟖𝟎. 𝟔𝟏𝟗

𝑫
= 𝟑𝟒𝟒𝟎𝟎
𝝐

𝑽 = 𝟏. 𝟎𝟔𝟑 𝒎/𝒔

𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟏𝟏

PERDIDA TOTAL RAMAL I

62.5 0.5312
ℎ𝐼𝑇 = ℎ𝐼 + [(0.0248 ∗ ∗ ) + 2(20 ∗ 0.0094)
51.6 ∗ 10−3 2 ∗ 9.81

+ (30 ∗ 0.0094)]

𝒉𝑰𝑻 = 𝟓. 𝟔𝟔𝟐 𝒎 + 𝟏. 𝟎𝟗𝟎 𝒎 = 𝟔. 𝟕𝟓𝟐 𝒎

PERDIDA TOTAL RAMAL II

37.5 1.0632
ℎ𝐼𝐼𝑇 = ℎ𝐼𝐼 + [(0.0211 ∗ ∗ ) + (20 ∗ 0.0094)
51.6 ∗ 10−3 2 ∗ 9.81

+ (60 ∗ 0.0094)]

𝒉𝑰𝑰𝑻 = 𝟔. 𝟗𝟖𝟗 𝒎 + 𝟏. 𝟔𝟑𝟓 𝒎 = 𝟖. 𝟔𝟐𝟒 𝒎

PERDIDA TOTAL RAMAL III

12.5 1.0632
ℎ𝐼𝐼𝐼𝑇 = ℎ𝐼𝐼𝐼 + [(0.0211 ∗ ∗ )
51.6 ∗ 10−3 2 ∗ 9.81

+ (60 ∗ 0.0094)]

𝒉𝑰𝑰𝑰𝑻 = 𝟔. 𝟗𝟖𝟗 𝒎 + 𝟎. 𝟖𝟓𝟖 𝒎 = 𝟕. 𝟖𝟒𝟕 𝒎

MECÁNICA DE FLUIDOS II
46
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

PERIDA EN LA MITAD DEL SISTEMA

𝒉𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂 = 𝒉𝑰𝑻 + 𝒉𝑰𝑰𝑻 + 𝒉𝑰𝑰𝑰𝑻 = 𝟐𝟑. 𝟐𝟐𝟑 𝒎

PERDIDA EN TODO EL SISTEMA

𝒉𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟐𝒉𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂 = 𝟐 ∗ 𝟐𝟑. 𝟐𝟐𝟑

𝒉𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟒𝟔. 𝟒𝟒𝟔 𝒎 𝑹𝒑𝒕𝒂

DATOS

𝑫 = 𝟑" = 𝟕𝟔. 𝟏 𝒎𝒎

𝑸𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟏𝟏 𝒎𝟑 /𝒔

𝑨 = 𝟒. 𝟓𝟒𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐

𝑽 = 𝟐. 𝟒𝟒𝟏 𝒎/𝒔

𝑳 = 𝟗𝟔 𝒎

𝝂 = 𝟏. 𝟏𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐 /𝒔

MECÁNICA DE FLUIDOS II
47
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

𝑄𝐷 0.0111 ∗ 76.1 ∗ 10−3


𝑁𝑅 = =
𝐴𝜈 4.548 ∗ 10−3 ∗ 1.15 ∗ 10−3

𝑵𝑹 = 𝟏𝟔𝟏𝟓𝟎𝟔. 𝟐𝟓𝟐

𝑫
= 𝟓𝟎𝟕𝟑𝟑. 𝟑𝟑𝟑
𝝐

𝑽 = 𝟎. 𝟓𝟑𝟏 𝒎/𝒔

𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟒

𝑳 𝑽𝟐
𝒉𝑳 = 𝟕𝟓𝒇𝑻 + 𝟑𝟎𝒇𝑻 + 𝟐 ∗ 𝟏𝟔𝒇𝑻 + 𝒇
𝑫 𝟐𝒈

ℎ𝐿 = (75 ∗ 0.009) + (30 ∗ 0.009) + 2(16 ∗ 0.009)


98 2.4412
+ (0.0164 ∗ ∗ )
76.1 ∗ 10−3 2 ∗ 9.81

𝒉𝑳 = 𝟕. 𝟔𝟒𝟕 𝒎

Perdida de Altura total por perdida de carga

𝑯𝒑 = 𝒉𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 + 𝒉𝑳

𝑯𝒑 = 𝟒𝟔. 𝟒𝟒𝟔𝒎 + 𝟕. 𝟔𝟒𝟕𝒎

𝑯𝒑 = 𝟓𝟒. 𝟎𝟗𝟑𝒎 RPTA

3) PÉRDIDA TOTAL MANOMÉTRICA (Ecu 17)

𝑯𝒕 = 𝑯𝒂 + 𝑯𝒊 + 𝑯𝒑

𝑯𝒕 = 𝟑 + (𝟐𝟎 + 𝟏. 𝟐𝟓) + 𝟓𝟒. 𝟎𝟗𝟑

𝑯𝒕 = 𝟕𝟖𝟎𝟑𝟒𝟑 𝒎

MECÁNICA DE FLUIDOS II
48
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

4) CALUCULO DE POTENCIA (Ecu 22)

𝑸 ∗ 𝑯𝒕
𝑷𝒃 = [𝐻𝑃]
𝟕𝟓 ∗ 𝑬𝒎 ∗ 𝑬𝒃

𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏 ∗ 𝟕𝟖. 𝟑𝟒𝟑


𝑷𝒃 =
𝟕𝟓 ∗ 𝟎. 𝟕𝟖 ∗ 𝟎. 𝟖𝟗

𝑷𝒃 = 𝟏𝟕 𝑯𝑷

4.5. SELECCIÓN DE MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN DEL


SISTEMA DE RIEGO

a) ASPERSORES

DATOS DE LOS ASPERSORES

Datos para la Elección.


𝒎𝟑
Caudal del Aspersor. 𝒒=𝟐 𝒉

Radio del Aspersor. 𝒓 = 𝟏𝟔. 𝟎𝟏𝒎

Aspersores de Impacto Sectorial.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
49
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

4123PC
5123PC

Datos del Aspersor.


Radio = 16m con 0.91m y 23° de altura de Elevación
Caudal 𝑞 = 1999𝐿/ℎ = 5.554*10-4m3/s
Boquilla #13 Blanca
Diámetro = 5.16 mm
Conexión ¾´´ NPT Rosca Macho.
Presión = 3.79 bar = 55psi

b) TUBERÍAS.

DIMENCIONES DE TUBERÍAS

Tubería de 3/4 Pulgadas


Diámetro exterior = 26.5 mm
Espesor = 2.9 mm
Diámetro Interior = 20.7 mm
Área = 3.365*10-4m2

MECÁNICA DE FLUIDOS II
50
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Tubería de 2 pulgadas
Diámetro exterior = 60 mm
Espesor = 4.2 mm
Diámetro Interior = 51.6 mm
Área = 2.091*10-3m2

Tubería de 3 pulgadas
Diámetro exterior = 88.5 mm
Espesor = 6.2 mm
Diámetro Interior = 76.1 mm
Área = 4.548*10-3m2

COEFICIENTES DE FRICCIÓN.
Rugosidad Absoluta K = 1.5*10-6m
Coeficiente Hazen Williams C = 150
Coeficiente De Manning n = 0.009

c) BOMBAS.

MOTOBOMBAS CENTRIFUGAS

MECÁNICA DE FLUIDOS II
51
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

MOTOBOMBA SERIE IR 50 – 250NB/B


Altura Manométrica 85 m
Caudal 40m3//h
Potencia 24 HP
Eficiencia Mecánica 0.78

V. UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO

Para lograr un resultado excelente en un proyecto es necesario el


estudio detallado de cada variable, para el proyecto de riego por
Aspersión era importante estudiar el tipo y calidad del terrero y las
necesidades del ají panca para poder ver la cantidad y tiempo de riego
que necesita según el terreno.

 Dosis neta 𝑑𝑛 = 50𝑚𝑚 es la cantidad de agua que necesitamos


filtrar a la tierra.

 Dosis bruta 𝑑𝑏 = 0.385𝑚𝑚 es la cantidad de agua que realmente


se filtra en la tierra debido a varios factores como el viento y la
evaporación.

 Tiempo 𝑇 = 5.8𝑚𝑖𝑛 es el tiempo que debe transcurrir durante el


riego para cumplir con la Dosis neta.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
52
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

 Determinamos el marco de los aspersores en nuestro caso un


marco rectangular de 20x25.

 Caudal que requiere cada Aspersor 𝑞 = 33.3𝑙𝑡/𝑚𝑖𝑛

 Determinamos las Pérdidas por cargar y con ello la altura total


manométrica Ht = 54.093m

 Con el caudal y la altura manométrica total seleccionaos nuestra


bomba.

 Finamente hallamos la potencia que requiere todo el sistema de


riego.

VI. AMBITO DE ESTUDIO

El presente estudio se ejecutará en las parcelas ubicada en la


ciudad de Bagua Grande-Región Amazonas, la misma que se ubica en la
parte nororiental del Perú.

VII. RECURSOS

7.1. PRESUPUESTO

 Anillado del informe 2.50


 Impresiones 20.00
 Internet 50.00
 Comunicaciones 30.00
 Refrigerios 50.00
 Transporte 20.00

GASTO TOTAL 172.50

MECÁNICA DE FLUIDOS II
53
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

7.2. FINANCIAMIENTO

Los gastos que se obtuvo en la ejecución de este proyecto serán


financiados en su totalidad por los responsables del proyecto de
investigación.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPOS 2017

234/06/2018
31/03/2018

07/09/2018

14/09/2018

21/07/2018

23/04/2018

29/04/2018

03/05/2018

26/05/2018

09/06/2018

16/06/2018

28/06/2018
ETAPAS

Determinar el
proyecto que se X
va a llevar a cabo X

Elaboración del
título y
planteamiento del
proyecto

Elaboración del
marco teórico X X

Primera
presentación del
X
informe

Elaboración de
los cálculos. X X X X

Presentación
Final X

MECÁNICA DE FLUIDOS II
54
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

IX. BIBLIOGRAFÍA

Ugás, R. (2012). SERIE El PUNTO DE AJÍ. Lima Perú: Universidad


Agraria la Molina.

Barrantes, I. L. (2010). Manual de recomendaciones en el cultivo de Chile


Pimenton o ají capsicum sp. San José Costa Rica: Inta Costa Rica.

Gómez, R. F. (2010). Manual de riego para agricultores: módulo 3. Riego


por aspersión. Sevilla España: Junta Andalucía.

Agro Tecnología Tropical [Agro Tecnología tropical]. (2015, diciembre 20).


Determinar Capacidad de Campo y Punto de Marchitez Permanente
[Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=UjP94eO1oFw&feature=youtu.be

Arias, M. P. (2012). Diseño de un sistema de riego por aspersión con


automatización. Riobamba Ecuador: TESIS.

Mott, R. L. (2006). Mecánica de Fluidos. México: PEARSON


EDUCACIÓN.

Regaber [Riegos Iberia Regaber S. A.]. (2017, marzo 30). D-NET® //


Aspersor para campo abierto [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=1uiM6gn8y1k

MECÁNICA DE FLUIDOS II
55
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

X. ANEXOS

CROQUIS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

MECÁNICA DE FLUIDOS II
56
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Tabla 1 : Eficiencia de aplicación en riego por Aspersión [%]

Tabla 2: Intensidades Maximas de precipitación para condiciones medias de


suelo, Pendientes y Vegetación (SCS - USA. 1960) [mm/hora]

MECÁNICA DE FLUIDOS II
57
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Tabla 3: Datos del Aspersor Elegible.

Tabla 4: Dimensiones de tuberías PVC

MECÁNICA DE FLUIDOS II
58
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Tabla 5: Coeficiente de Christiansen

MECÁNICA DE FLUIDOS II
59
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Tabla 6: Diagrama de Moody

Tabla 7: Resistencia de vávulas y coplamiento, expresada como longotid


equivalente en diámetro de tubería Le/D.

MECÁNICA DE FLUIDOS II
60
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Tabla 8: Motobombas Serie IR

MECÁNICA DE FLUIDOS II
61

Potrebbero piacerti anche