Sei sulla pagina 1di 25

LECCIÓN 06

DERECHO SUSTANTIVO
COLECTIVO DE
TRABAJO

DERECHO COLECTIVO
DE TRABAJO
1. DEFINICIÓN DEL DERECHO COLECTIVO DE
TRABAJO
Es el conjunto de principios, doctrinas, instituciones y normas
jurídicas que señala la formación y actividades de los sindicatos
de trabajadores o de patronos y de las coaliciones de trabajadores
en relación a la solidaridad proveniente de su condición de
prestadores o dadores de trabajo, así como proporciona los
medios o formas para solucionar los conflictos colectivos que
surgen entre trabajadores y patronos y regula las normas de la
previsión y la seguridad social.
Es la parte del Derecho del Trabajo referente a las organizaciones
de los empresarios y de los trabajadores, sus contratos colectivos,
sus conflictos colectivos y la solución de éstos.

2. PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL DERECHO


COLECTIVO DEL TRABAJO
a) Los Contratos Colectivos de Trabajo; b) Los Pactos y Convenios
Colectivos de Condiciones de Trabajo; d) Los Sindicatos; e) Los
Conflictos Colectivos de Carácter Económico y Social; f) La
previsión y la seguridad social. g) La organización administrativa
de trabajo y h) Las faltas de trabajo.

3. NACIMIENTO DEL DERECHO COLECTIVO DEL


TRABAJO
La base general del Derecho Colectivo del Trabajo es el derecho
de coalición que consiste en la facultad de unirse en defensa de
los intereses comunes. Cuando se reconoció este derecho, se hizo
posible la huelga, el paro, la asociación profesional y la
contratación colectiva.
El Derecho de Coalición fue obtenido como derecho en Inglaterra,
en 1824; en Francia en 1864. Sin embargo, originalmente la
huelga estaba considerada como un delito, luego fue tolerada y
finalmente fue reconocida como un derecho; México la reconoció
como un Derecho en la Constitución de 1917.

4. LA FINALIDAD DEL DERECHO COLECTIVO


DEL TRABAJO
Es el mejoramiento presente y futuro del hombre que trabaja, y
para lograr ese propósito influye en la sociedad y el Estado en
forma inmediata y mediata; busca la mejoría de la persona del
trabajador, o sea a la persona humana desde la perspectiva que
al desarrollarse en su trabajo, brinda un servicio útil a la
comunidad.

5. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO


COLECTIVO DE TRABAJO
El Derecho Colectivo de Trabajo pertenece a la rama del Derecho
Público, pues faculta a los trabajadores y a los patronos para
organizarse e intervenir como grupo en la solución de los
problemas económicos derivados de los contratos de trabajo; por
lo que en razón de ello, la naturaleza jurídica de la ley de trabajo
es doble: es un derecho frente al Estado y frente al empresario.

ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA DE
TRABAJO
1. CONVENIO 81 DE LA ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL TRABAJO SOBRE LA
INSPECCIÓN DEL TRABAJO, 1947 RATIFICADO el 28
de Enero de 1952.
Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el
que esté en vigor el presente Convenio deberá mantener un
sistema de inspección del trabajo en los establecimientos
industriales.
El sistema de inspección del trabajo en los establecimientos
industriales se aplicará a todos los establecimientos a cuyo
respecto los inspectores del trabajo estén encargados de
velar por el cumplimiento de las disposiciones legales
relativas a las condiciones de trabajo y a la protección de los
trabajadores en el ejercicio de su profesión.
El personal de inspección deberá estar compuesto de funcionarios
públicos cuya situación jurídica y cuyas condiciones de
servicio les garanticen la estabilidad en su empleo y los
independicen de los cambios de gobierno y de cualquier
influencia exterior indebida.
Los inspectores del trabajo que acrediten debidamente su
identidad estarán autorizados: a) para entrar libremente y sin
previa notificación, a cualquier hora del día o de la noche, en
todo establecimiento sujeto a inspección; b) para entrar de
día en cualquier lugar, cuando tengan un motivo razonable
para suponer que está sujeto a inspección; y c) para proceder
a cualquier prueba, investigación o examen que consideren
necesario para cerciorarse de que las disposiciones legales se
observan estrictamente.
Los inspectores del trabajo estarán facultados para tomar medidas
a fin de que se eliminen los defectos observados en la
instalación, en el montaje o en los métodos de trabajo que,
según ellos, constituyan razonablemente un peligro para la
salud o seguridad de los trabajadores.
Deberán notificarse a la inspección del trabajo, en los casos y en la
forma que determine la legislación nacional, los accidentes
del trabajo y los casos de enfermedad profesional.
Las personas que violen las disposiciones legales por cuyo
cumplimiento velen los inspectores del trabajo, o aquellas
que muestren negligencia en la observancia de las mismas,
deberán ser sometidas inmediatamente, sin aviso previo, a
un procedimiento judicial.
Sin embargo, la legislación nacional podrá establecer excepciones,
para los casos en que deba darse un aviso previo, a fin de
remediar la situación o tomar disposiciones preventivas. Los
inspectores del trabajo tendrán la facultad discrecional de
advertir y de aconsejar, en vez de iniciar o recomendar un
procedimiento.
La legislación nacional deberá prescribir sanciones adecuadas,
que habrán de ser efectivamente aplicadas en los casos de
violación de las disposiciones legales por cuyo cumplimiento
velen los inspectores del trabajo, y en aquellos en que se
obstruya a los inspectores del trabajo en el desempeño de
sus funciones.

2. DEFINICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA DE TRABAJO
Los órganos administrativos de La administración de la
trabajo y previsión social, son los política laboral responde en
encargados de administrar la su dinámica a toda una
política en materia de trabajo, organización jerárquica, que
según lo determine la va desde el Presidente de la
Constitución Política de la República y el Ministro del
República y las leyes ordinarias, ramo, hasta las dependencias
así como los lineamientos e instituciones afines.
estatales en esa materia.

3. MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION


SOCIAL
Tiene a su cargo la dirección, estudio y despacho de todos los
asuntos relativos al trabajo y a la previsión social y debe vigilar
por el desarrollo, mejoramiento y aplicación de todas las
disposiciones legales referentes a estas materias, que no sean de
competencia de los tribunales, principalmente las que tengan por
objeto directo fijar y armonizar las relaciones entre patronos y
trabajadores.
En lo referente a las resoluciones administrativas en materia de
trabajo, el Código de Trabajo prevé en su Artículo 275 que pueden
ser impugnadas únicamente mediante los siguientes recursos
administrativos: a) El de revocatoria, que deberá interponerse por
escrito ante la dependencia administrativa que emitió la
resolución dentro del término de 48 horas de notificada esta. La
resolución del recurso corresponde al propio Ministerio, lo cual
debe suceder dentro del improrrogable término de 8 días;
revocando, confirmando o modificando la resolución recurrida; y,
b) El de reposición, si se trata de resolución originaria del
Ministerio, el cual debe substanciarse y resolverse dentro de los
mismos términos que corresponden al recurso de revocatoria.

4. DIRECCION GENERAL DE TRABAJO


La Dirección General La estructura del Ministerio de Trabajo y
de Trabajo es la Previsión Social, opera jerárquicamente
encargada de tramitar de la manera siguiente: Un Ministro, dos
las solicitudes de Viceministros, la Dirección de Asuntos
reconocimiento de Internacionales de Trabajo, Dirección
persona-lidad jurídica, Sectorial de Planificación Integral del
aprobación de Trabajo, Dirección Administrativa,
estatutos e inscripción Consejo Técnico y Asesoría Jurídica,
de organizaciones Dirección de Estadística del Trabajo,
sindicales. En el Código Dirección de Recreación y Bienestar del
de Trabajo a esta Trabajo, Dirección General de Trabajo,
entidad aún se le Inspección General de Trabajo y
denomina Dirección General de Previsión Social. Las
Departamento Direcciones y la Inspección tienen
Administrativo de diversas secciones.
Trabajo (Art. 276)

5. LA INSPECCION GENERAL DE TRABAJO


Es una de las dependencias más importantes del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, cuyas atribuciones son de primordial
interés y aparecen reguladas genéricamente en los Artículos del
278 al 282 del Código de Trabajo en el sentido de que la función
de esta dependencia es la de velar porque patronos y
trabajadores cumplan y respeten las leyes, convenios colectivos y
reglamentos que normen las condiciones de trabajo y previsión
social.
Entre las funciones administrativas Esa prevención la hace el
correspondientes a los inspectores Inspector de Trabajo en
de trabajo es que al momento que carácter de autoridad y, si
comprueben que en determinada no se enmienda la violación
empresa se ha violado las leyes a la ley de trabajo
laborales o sus reglamentos, el infringida, en el plazo
propio inspector podrá levantar o señalado, de oficio debe
suscribir acta, previniendo al denunciar el hecho ante los
patrono a que se ajuste a derecho Tribunales de Trabajo para
dentro del plazo que para el efecto que le impongan la sanción
le señale. al patrono infractor (Art.
281).
EL DERECHO SINDICAL
1. CONVENIO 11 DE LA ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DE TRABAJO SOBRE EL
DERECHO DE ASOCIACIÓN EN LA
AGRICULTURA, 1921. RATIFICADO:
03/05/1988.
Artículo 1. Todo Miembro de la Organización Internacional del
Trabajo que ratifique el presente Convenio se obliga a
asegurar a todas las personas ocupadas en la agricultura los
mismos derechos de asociación y de coalición que a los
trabajadores de la industria, y a derogar cualquier
disposición legislativa o de otra clase que tenga por efecto
menoscabar dichos derechos en lo que respecta a los
trabajadores agrícolas.

2. CONVENIO 141 DE LA ORGANIZACIÓN


INTERNACIONAL DE TRABAJO SOBRE LAS
ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES
RURALES, 1975. RATIFICADO: 07 de Febrero
de 1989.
Artículo 3. 1. Todas las categorías de trabajadores rurales, tanto si
se trata de asalariados como de personas que trabajen por cuenta
propia, tienen el derecho de constituir, sin autorización previa, las
organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse
a estas organizaciones, con la sola condición de observar los
estatutos de las mismas.
2. Los principios de 3. La adquisición de 4. Al ejercer los
la libertad sindical la personalidad derechos que se les
deberán respetarse jurídica por las reconocen en el
plenamente; las organizaciones de presente artículo, los
organizaciones de trabajadores rurales trabajadores rurales
trabajadores rurales no podrá estar y sus organizaciones
deberán tener un sujeta a condiciones respectivas deberán,
carácter cuya naturaleza lo mismo que las
independiente y limite la aplicación demás personas o
voluntario, y de las disposiciones
permanecer libres de los párrafos 1 y 2 colectividades
de toda injerencia, del presente artículo. organizadas,
coerción o represión. respetar la legalidad.

5. La legislación nacional no menoscabará ni será aplicada de


suerte que menoscabe las garantías previstas por el presente
artículo.

3. CONVENIO 154 DE LA ORGANIZACIÓN


INTERNACIONAL DE TRABAJO SOBRE LA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA, 1981.
RATIFICADO: 29 de Octubre de 1996.
Artículo 2. A los efectos del presente Convenio, la expresión
negociación colectiva comprende todas las negociaciones
que tienen lugar entre un empleador, un grupo de
empleadores o una organización o varias organizaciones de
empleadores, por una parte, y una organización o varias
organizaciones de trabajadores, por otra, con el fin de: a)
fijar las condiciones de trabajo y empleo, o b) regular las
relaciones entre empleadores y trabajadores, o c) regular las
relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una
organización o varias organizaciones de trabajadores, o
lograr todos estos fines a la vez. Artículo 5. 1. Se deberán
adoptar medidas adecuadas a las condiciones nacionales
para fomentar la negociación colectiva.
4. CONVENIO 87 DE LA ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DE TRABAJO SOBRE LA
LIBERTAD SINDICAL Y LA PROTECCIÓN DEL
DERECHO DE SINDICACIÓN, 1948.
RATIFICADO: 28 de Enero de 1952.
Artículo 1.1 Los trabajadores y Artículo 2.1 Las organizaciones
los empleadores, sin de trabajadores y de
ninguna distinción y sin empleadores tienen el
autorización previa, derecho de redactar sus
tienen el derecho de estatutos y reglamentos
constituir las administrativos, el de elegir
organizaciones que libremente sus
estimen convenientes, así representantes, el de
como el de afiliarse a organizar su administración
estas organizaciones, con y sus actividades y el de
la sola condición de formular su programa de
observar los estatutos de acción.
las mismas.
2. Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda
intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer
su ejercicio legal. Artículo 4. Las organizaciones de
trabajadores y de empleadores no están sujetas a disolución
o suspensión por vía administrativa.
Artículo 5. Las organizaciones de Artículo 7. La adquisición de la
trabajadores y de personalidad jurídica por
empleadores tienen el las organizaciones de
derecho de constituir trabajadores y de
federaciones y empleadores, sus
confederaciones, así como federaciones y
el de afiliarse a las mismas, confederaciones no
y toda organización, puede estar sujeta a
federación o confederación condiciones cuya
tiene el derecho de afiliarse naturaleza limite la
a organizaciones aplicación de las
internacionales de disposiciones de los
trabajadores y de artículos 2, 3 y 4 de este
empleadores. Convenio.
Artículo 9. 1. La legislación nacional Artículo 11. Todo Miembro
deberá determinar hasta qué de la Organización
punto se aplicarán a las Internacional del
fuerzas armadas y a la policía Trabajo para el cual
las garantías previstas por el esté en vigor el
presente Convenio. Artículo 10. presente Convenio se
En el presente Convenio, el obliga a adoptar todas
término organización significa las medidas necesarias
toda organización de y apropiadas para
trabajadores o de empleadores garantizar a los
que tenga por objeto fomentar trabajadores y a los
y defender los intereses de los empleadores el libre
trabajadores o de los ejercicio del derecho
empleadores. de sindicación.
5. CONVENIO 98 DE LA ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL TRABAJO SOBRE EL
DERECHO DE SINDICACIÓN Y DE
NEGOCIACIÓN COLECTIVA, 1949
RATIFICADO: 22 de Enero de 1952.
Artículo 1. 1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada
protección contra todo acto de discriminación tendiente a
menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo.
2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo
acto que tenga por objeto: a) sujetar el empleo de un
trabajador a la condición de que no se afilie a un sindicato o
a la de dejar de ser miembro de un sindicato; b) despedir a
un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa
de su afiliación sindical o de su participación en actividades
sindicales fuera de las horas de trabajo o, con el
consentimiento del empleador, durante las horas de trabajo.
Artículo 2. 1. Las 2.2. Se consideran actos de injerencia,
organizaciones de en el sentido del presente
trabajadores y de artículo, principalmente, las
empleadores medidas que tiendan a fomentar
deberán gozar de la constitución de organizaciones
adecuada de trabajadores dominadas por un
protección contra empleador o una organización de
todo acto de empleadores, o a sostener
injerencia de unas económicamente, o en otra
respecto de las forma, organizaciones de
otras, ya se realice trabajadores, con objeto de
directamente o por colocar estas organizaciones bajo
medio de sus el control de un empleador o de
agentes o una organización de empleadores.
miembros, en su
constitución,
funcionamiento o
administración.

6. LA ASOCIACION PROFESIONAL
Por asociaciones profesionales se entiende la aglutinación por
razones de mejora y protección laboral para quienes comparten
una actividad o pertenecen a una misma empresa.
Y, dentro de ello, aunque el significado puede por igual
adjudicarse a trabajadores y a empresarios, se utiliza por lo
común para los primeros; en cuyo caso se está ante una sinonimia
completa con sindicato obrero o de trabajadores.

7. EL SINDICALISMO
La relación que se da entre Para llegar al advenimiento del
patronos y trabajadores, donde el llamado régimen sindical, los
primero vela por sus intereses grupos de obreros debieron
provocó la natural defensa de los pasar por una serie de etapas,
trabajadores que debieron, frente cuyo comienzo fue de grupos
a la severa prohibición de inconformes en estado de
coaligarse, formar uniones rebeldía, para luego formarse
momentáneas y ocasionales que los sindicatos efímeros,
pudieran ejercer presión llamados hongos o setas, que
suficiente para obtener para nacían de súbito, con ocasión
obtener mejoras en las de una huelga y desaparecían.
condiciones de trabajo.
Debido a que el régimen del trabajo obedecía a la ley impuesta
unilateralmente por los rectores de la industria, se trató de orillar
el problema creado con la aparición de los primeros sindicatos
ignorando su existencia, cuando ya no era posible mantenerlos en
la órbita del Derecho represivo. Más adelante se reconoció su
personalidad; pero no se les concedió por entonces el papel
preponderante que habrían de tener en la nueva organización del
trabajo.
Tardíamente se vio que, Tal medio de lucha se hermanó con ese
por necesidad, las otro, esencialmente colaborador,
masas tienden a unirse constituido por el sindicato; y así,
y no a disgregarse; pero ligados ambos, iniciaron su desarrollo,
eso requirió que la de manera tal que la organización
situación producida por sindical nacía envuelta en un sistema
la solidaridad en el de lucha, como reacción natural frente
trabajo creara un al abandono en que se encontraban los
elemento colectivo de problemas de interés para los
acción: la huelga. trabajadores.
Al ceder los Poderes públicos frente a la fuerza del sindicalismo
obrero, una primera actitud consistió en remover el carácter penal
que pesaba sobre los sindicatos obreros de hecho o clandestinos.
El Primer país que suprimió el delito de coalición fue Gran Bretaña
en 1824. El ejemplo fue seguido por Dinamarca en 1857, por
Bélgica en 1866, por Alemania en 1869, por Austria en 1870, por
Holanda en 1872, por Francia en 1884 y por Italia en 1890.

.
Luego se transformó el ya indultado delito de sindicalismo en
derecho. Una vez permitida la constitución de entidades
representativas de los trabajadores y aceptada su voz y contado
su voto en la estructura económica, se afirman a la vez la
posibilidad jurídica de las partes laborales de incidir en los
términos de su contratación.

8. LA LIBERTAD SINDICAL
a) Colectivamente, la libertad b) Individualmente, la libertad
sindical consiste en la facultad sindical se refiere a la facultad de
legal para constituir cada uno de los que intervienen
asociaciones profesionales, en la esfera laboral, como
representativas de una o más empresarios o trabajadores, para
actividades, para defensa, afiliarse a una asociación
organización o mejora del profesional o para abstenerse de
sector o sectores agremiados. pertenecer a entidades de tal
carácter.
En nuestro medio esa libertad esta reconocida en el Artículo 102
inciso q de la Constitución Política de la República que establece
un derecho mínimo que fundamenta la legislación del trabajo, el
de sindicalización libre de los trabajadores.
Este derecho se podrá ejercer Los trabajadores no podrán ser
sin discriminación alguna y sin despedidos por participar en la
estar sujetos a autorización formación de un sindicato
previa, debiendo únicamente debiendo gozar de este derecho
cumplir con llenar los requisitos a partir del momento en que
que establezca la ley. den aviso a la Inspección
General de Trabajo.

9) LOS SINDICATOS
El Sindicato es la forma básica de Conforme nuestra legislación
la organización que agrupa a los los sindicatos pueden ser
trabajadores en defensa de sus formados por trabajadores o
derechos. El origen de la palabra patronos, aunque ninguno de
sindicato, es el latín syndicús, estos últimos utilice la
con el que los romanos denominación y estructura de
significaban al procurador organización, prefiriendo la
elegido para defender los denominación de Asociaciones
derechos de una corporación. o Cámaras.
El sindicato es una fuerza colectiva que se organiza para defender
sus derechos y hacerlos efectivos, esta fuerza surge de las
agrupaciones de trabajadores, que al estar legalmente
constituida, se convierten en personas jurídicas colectivas
capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones.
PRINCIPALES OBJETIVOS DEL SINDICATO:
a. El bienestar general de los trabajadores, tanto económico como
social; y
b) Participar e influir en asuntos de carácter general del país,
actuando como grupos de presión.
CLASIFICACIÓN DE LOS SINDICATOS:
a) Urbanos: Cuando están conformados por trabajadores de la
industria en zonas urbanas.
b) Campesinos: Cuando sus miembros se dedican a actividades
agrícolas o ganaderas y el trabajo se desempeña en zonas
rurales, pero si la empresa es agro-industrial, se consideran
urbanos.
c) Gremiales: Cuando se organizan en torno a una
especialización del trabajo.
d) De Empresa: Cuando se constituyen en el seno de un centro
de trabajo determinado.
e) Independientes: Cuando está integrado por la profesión o
vocación, como el caso del Sindicato de Artistas y Similares.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS SINDICATOS
a. El respeto a la voluntad de la mayoría, b. El voto secreto y
personal y c) La jerarquía entre los directivos. Estos principios
sirven para que los destinos del sindicato sean de beneficio para
sus afiliados y haya plena disciplina, además debe darse en el
sindicado una plena democracia.
CATEGORÍAS JERÁRQUICAS DE LOS ÓRGANOS DEL
SINDICADO:
a) La Asamblea General: Es el órgano máximo del Sindicato, que
toma las decisiones de la política sindical y organizativa;
b) El Comité Ejecutivo, encargado de hacer cumplir la voluntad de
la Asamblea General; y
c) El Consejo Consultivo, organismo asesor y dictaminador de la
entidad.
CLASES DE FUERO SINDICAL
a) Es una garantía de que gozan los directivos para poder
dedicarse a las actividades propias de su cargo; por lo que el
Código de Trabajo establece que los directivos tienen
derecho a licencias sindicales (6 días con goce de salario, y
más sin ese goce), las cuales son susceptibles de ampliarse
mediante la negociación colectiva.
b) Comprende también este fuero un tratamiento especial, en
el sentido de que los miembros del Comité Ejecutivo gozan
de inamovilidad como garantía contra las represalias, y de
que sólo pueden ser despedidos por causa justificada, previa
autorización judicial.
5. FORMAS DE NORMACION COLECTIVA
Se ha descubierto en el Derecho colectivo del trabajo una trilogía
de las instituciones que lo definen: Las convenciones colectivas, la
sindicación y la huelga.
A) EL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
El Contrato Colectivo de Trabajo es el que se celebra entre un
Sindicado y uno o varios patronos, en el cual se establecen tantos
colectivos individuales de trabajo, como empleados necesite el
patrono para realizar una determinada actividad laboral, firmando
el contrato el Sindicato en nombre de sus miembros y se
compromete a que los mismos cumplirán con sus obligaciones a
cambio de un salario que el patrono pagará individualmente a
cada trabajador.
Nuestro Código de Trabajo faculta que los patronos contraten el
servicio que va a prestar el trabajador, no únicamente en forma
individual, sino que también colectivamente. En otros países como
México, es muy usual la contratación colectiva, no así en el
nuestro, que se da en casos muy aislados, se cree, por la
mentalidad semi-feudal que priva en las empresas que no
aceptan la organización de los trabajadores.
Las características del contrato colectivo de trabajo, son las
siguientes:
a. Únicamente se puede celebrar entre uno o varios
sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos o uno o
varios Sindicatos de patronos.
b. Es el Sindicato el responsable de que se cumpla con las
labores contratadas.
c. Las labores a ejecutarse deben estar claramente
determinadas en el Contrato colectivo.
d. El salario debe ajustarse en forma individual.
e. El salario lo recibe personalmente el trabajador y no el
Sindicato.
f. No se celebran ni suscriben contratos individuales de
trabajo.
B) EL PACTO Y EL CONVENIO COLECTIVO DE CONDICIONES
DE TRABAJO
La única diferencia que se encuentra entre ambas figuras es que
el pacto colectivo sólo puede ser negociado por un sindicato,
mientras que el convenio sólo puede ser negociado por una
coalición de trabajadores representada por un comité ad-hoc,
compuesto por no más de tres miembros en representación de los
trabajadores coaligados, quienes por el tiempo de su gestión
también gozan de inamovilidad (cuando existe emplazamiento).
La Conferencia General de la Organización Internacional del
Trabajo, ha sugerido la siguiente definición: Pacto o convenio
colectivo de condiciones de trabajo es aquel acuerdo escrito
relativo a las condiciones de trabajo y de empleo celebrado entre
uno o varios empleadores y una o varias organización
representantes de los trabajadores debidamente elegidos y
autorizados por estos últimos.
En cuanto a la naturaleza jurídica de los Pacto Colectivos de
Condiciones de Trabajo y de acuerdo a lo dicho por la Conferencia
Internacional de la OIT, apuntamos que conforme al cuarto
considerando literal e. de nuestro Código de Trabajo, esta
institución por su naturaleza jurídica es de derecho público.
Las características del Pacto Colectivo según nuestra legislación:
a) Es esencialmente normativo, aunque no esta prohibido que
en el mismo se estipulen obligaciones (Art. 49 del C. de T.)
b) Sus normas tienen carácter de ley profesional y sus efectos
se extienden a todos los que laboran en la empresa o en el
centro de producción de que se trate, sea o no afiliados al
sindicato.
c) Sus normas se incorporan a todos los contratos de trabajo
individuales o colectivos vigentes y a los que en el futuro se
celebren. (Art. 50 del C. de T.)
d) Es de negociación obligatoria para el patrono siempre que en
la Empresa o en el Centro de producción de que se trate,
estén sindicalizados más de la cuarta parte del total de
trabajadores.
e) Si en la misma empresa existen varios sindicatos, el pacto
debe negociarse con el sindicato que tenga mayor número
de trabajadores afectados por la negociación.
f) En el caso que existan diversos sindicatos, el pacto debe
negociarse con el conjunto de ellos si éstos así lo acuerdan,
caso contrario, el patrono está obligado a negociar un pacto
colectivo con cada uno de ellos. (Art. 51 del C. de T.)
Estipulaciones relativas al contenido del pacto colectivo de
condiciones de trabajo:
a) No se pueden disminuir las condiciones socio económicas de
los trabajadores, los derechos irrenunciables sólo son
susceptibles de ser superados a través de la contratación
individual o colectiva.
b) El Ministerio de Trabajo y Previsión Social debe estudiar el
texto del pacto, sin pérdida de tiempo y si encuentra alguna
violación a las leyes de trabajo o de previsión social,
ordenará a las partes ajustarse a las disposiciones legales.
c) Están prohibidas las cláusulas de exclusión sindical, es decir,
no es válida la cláusula por virtud de la cual el patrono se
obliga a admitir como trabajadores sólo a quienes estén
sindicalizados (Art. 53 literal c. del C. de T.)
d) No son permitidas cláusulas que permitan decretar una
huelga sin llenar los requisitos legales o bien por motivos de
solidaridad proletaria.
EL PLAZO: En cuanto a la vigencia del pacto colectivo de
condiciones de trabajo, no puede fijarse su vigencia por un plazo
menor de un año ni mayor de tres, pero en cada ocasión se
entiende prorrogado automáticamente durante un período igual al
estipulado, si ninguna de las partes lo denuncia por lo menos con
un mes de anticipación al respectivo vencimiento. Copia de la
denuncia debe hacerse llegar al Ministerio de Trabajo y Previsión
Social dentro de los dos días hábiles siguientes a su presentación.
C) LA SENTENCIA COLECTIVA
La sentencia colectiva también es denominada laudo arbitral
laboral, en virtud de que es dictada por el Tribunal de Arbitraje
Laboral. La sentencia colectiva es dictada dentro de un
procedimiento para la resolución de un conflicto colectivo de
carácter económico social denominado ARIBITRAJE.
Existen cuatro fases en el procedimiento colectivo en la vía
jurisdiccional: a) El arreglo directo. b) La conciliación. c) La huelga
y el paro y d) El arbitraje. De éste último resulta la sentencia
colectiva o arbitral.
En la sentencia colectiva el Tribunal de Arbitraje resuelve por
separado las peticiones de derecho de las que importen
reivindicaciones económicas o sociales, que la ley imponga o
determine y que estén entregadas a la voluntad de las partes en
conflicto. En cuanto a esas últimas puede el Tribunal de Arbitraje
resolver con entera libertad y en conciencia, negando o
accediendo, total o parcialmente, a lo pedido y aun concediendo
cosas distintas de las solicitadas.

EL DERECHO DE
PREVISIÓN Y DE
SEGURIDAD SOCIAL
1. CONVENIO 118 DE LA ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL TRABAJO SOBRE LA
IGUALDAD DE TRATO EN LA SEGURIDAD
SOCIAL, 1962. RATIFICADO: 21 de Octubre
de 1963.
Artículo 1. A los efectos del presente Convenio:
a) el término legislación comprende las leyes y reglamentos, así
como las disposiciones estatutarias, en materia de seguridad
social;
b) el término prestaciones designa todas las prestaciones,
pensiones, rentas y subsidios, con inclusión de todos los
suplementos o aumentos eventuales;
c) la expresión prestaciones concedidas a título de regímenes
transitorios designa las prestaciones concedidas a personas
que hayan rebasado cierta edad en el momento de la
entrada en vigor de la legislación aplicable, o las
prestaciones asignadas, a título transitorio, por concepto de
contingencias acaecidas o de períodos cumplidos fuera de
los límites actuales del territorio de un Estado Miembro;
d) la expresión subsidio de muerte designa toda suma pagada de
una sola vez en caso de fallecimiento;
e) el término residencia designa la residencia habitual;
Artículo 2. 1. Todo Estado Miembro puede aceptar las obligaciones
del presente Convenio en cuanto concierna a una o varias de
las ramas de la seguridad social siguientes, para las cuales
posea una legislación efectivamente aplicada en su territorio
a sus propios nacionales: a) asistencia médica; b)
prestaciones de enfermedad; c) prestaciones de maternidad;
d) prestaciones de invalidez; e) prestaciones de vejez; f)
prestaciones de sobre-vivencia; g) prestaciones en caso de
accidentes del trabajo y de enfermedades profesionales; h)
prestaciones de desempleo; e i) prestaciones familiares.

2. LA PREVISION SOCIAL
En la historia la mutualidad y la asistencia pública, como ayuda a
los necesitados, enfermos y ancianos, tuvo un profundo sentido
humano y poseía también una significación social, especialmente
la asistencia pública.
No obstante, la mutualidad y la asistencia pública no
constituyeron un derecho ante la sociedad; la primera tan solo
daba a sus socios el derecho a una ayuda en los términos de sus
estatutos; en tanto que la asistencia pública, fue sólo un deber
ético de las personas en el poder, más no un derecho.
La previsión social es la acción de los Doctrinalmente se
hombres, de sus asociaciones, reconocen dos fuentes de
comunidades y del Estado a través de la previsión social: la
sus instituciones, que dispone lo impuesta por una norma
conveniente para proveer la constitucional o legal y la
satisfacción de contingencias o que tiene su origen en los
necesidades futuras y previsibles, en pactos colectivos de
el momento que se presenten. condiciones de trabajo.
La previsión social es el conjunto de las iniciativas de la
comunidad y del Estado, dirigidas a dar una solución económica
aquellas personas como el obrero, para cuando alguna adversidad
les prive, temporal o definitivamente de sus ingresos.
La política social moderna ha ideado otros La previsión social
procedimientos sustitutivos de la toma como
beneficencia, más acordes con el espíritu de beneficiario tipo al
nuestros tiempos. Estos procedimientos son trabajador y se
los de la previsión social, en que plasman configura como si
sentimientos propios de una humanidad más todos los hombres
civilizada. La previsión es preventiva, tiende fueran
a evitar el riesgo de la indigencia. trabajadores.
Las principales instituciones de la Previsión social son:
A) la educación e instrucción profesional de los trabajadores;
B) la colocación y la lucha contra la desocupación de los obreros;
C) la habitación de los trabajadores;
D) la prevención y reparación de los infortunios del trabajo; y,
E) la seguridad social: salud, invalidez, vejes y sobre-vivencia.
Artículos 122,r, 118 y 105 de la Constitución.

3. HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


En nuestra legislación, son Corresponde al Instituto
los artículos del 197 al 205 Guatemalteco de Seguridad Social
del Código de Trabajo, los IGSS reglamentar las medidas que
que se encargan de regular se deben adoptar, lo cual de
lo relativo a la Higiene y alguna manera está contenido en
Seguridad en el Trabajo, el Acuerdo Número 97 de la Junta
donde se determina la Directiva del IGSS, que contiene el
obligación del patrono de Reglamento Sobre Protección
proteger eficazmente la vida, Relativa a Accidentes en General,
la salud y la moralidad de los que a la vez es un instrumento de
trabajadores. previsión social.
El Riesgo Profesional: los accidentes ocurridos por el hecho o en
ocasión del trabajo a los obreros y empleados ocupados en las
industrias dan derecho, en beneficio de la víctima o de sus
representantes a una indemnización a cargo del empresario.
Con la utilización de las máquinas aumentaran los accidentes de
trabajo; quien crea el riesgo es el empresario, no con intención
sino por la peligrosidad de los instrumentos, métodos y fuerza
motriz de las industrias en la producción; por ello mismo debe
responder por el daño producido.
Los Infortunios del El fundamento resarcitorio estriba en la
Trabajo: la incapacidad reducción de la capacidad productiva del
es la disminución o
pérdida de la aptitud obrero. Lo que interesa para la
para el trabajo, como indemnización tarifada es que la
consecuencia de una incapacidad se traduzca en una
alteración anatómica o disminución de carácter económico en la
funcional del cuerpo
productividad de la víctima, reflejada en
humano.
el salario que pueda percibir después del
accidente.
En nuestra legislación de trabajo y previsión social, es el Acuerdo
Número 97 de la Junta Directiva del IGSS, que contiene el
Reglamento Sobre Protección Relativa a Accidentes en General,
que en sus Artículos del 61 al 77 que contempla la protección
relativa a los accidentes y las incapacidades temporal y
prolongada, y los "beneficios" que otorga el Instituto mencionado.
Los patronos están obligados adoptar las precauciones necesarias
para proteger eficazmente la vida, la seguridad y la salud de los
trabajadores y si en juicio ordinario se prueba que no cumplieron
con esa obligación y que por esa actitud se produjo un accidente
de trabajo que genere pérdida de un miembro principal,
incapacidad permanente o muerte del trabajador, la parte
empleadora quedará obligada a indemnizar los perjuicios
causados.

4. LA SEGURIDAD SOCIAL
La Seguridad Social engloba El advenimiento de esos riesgos
el conjunto de medidas entraña gastos imprevistos, a los
adoptadas por la sociedad que el individuo que dispone de
con el fin de garantizar a sus recursos módicos no puede hacer
miembros, por medio de una frente por sí solo, ni por sus propios
organización apropiada, una medios, ni recurriendo a sus
protección suficiente contra economías, ni siéndole tampoco
ciertos riesgos, a los cuales posible recurrir a la asistencia de
se hallan expuestos. carácter privado de sus allegados.
Frente a las desigualdades de los individuos de una colectividad,
la Seguridad Social se esfuerza por mejorar el nivel de vida de los
situados en inferioridad en sus condiciones económicas, por
desterrar la miseria, la indigencia y la penuria; por ofrecer
alentadoras perspectivas a todos los sectores laboriosos de la
sociedad.
La Constitución Política de la La realización de los fines de la
República, reconoce y seguridad social en Guatemala,
garantiza en el Artículo 100, como ya fue apuntado, está
el derecho a la seguridad encomendada básicamente al
social para beneficio de los Instituto Guatemalteco de
habitantes de la Nación, Seguridad Social IGSS, cuya Ley
instituyendo el régimen de Orgánica está contenida en el
seguridad social como una Decreto 295 del Congreso de la
función pública, en forma República, del 30 de Octubre de
nacional, unitaria y 1946.
obligatoria.
Esta ley establece que el régimen de Seguridad Social comprende
protección y beneficios en caso de que ocurran los siguientes
riesgos de carácter social: a) Accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales; b) Maternidad; c) Enfermedades
generales; e) Invalidez; e) Orfandad; f) Viudedad; g) Vejez; h)
Muerte; e, i) Los demás que los reglamentos determinen. (Artículo
28)
Para tal efecto el Contra las resoluciones que se dicten en
Instituto esta materia, proceden los recursos
Guatemalteco de administrativos y el de lo contencioso
Seguridad Social IGGS administrativo de conformidad con la ley.
a través de su Junta Cuando se trate de prestaciones que deba
Directiva a dictado otorgar el Instituto Guatemalteco de
más de 37 ACUERDOS Seguridad Social IGSS, conocerán los
de Junta y de Tribunales de Trabajo y Previsión Social.
Gerencia.

LOS CONFLICTOS
COLECTIVOS DE
CARÁCTER ECÓNÓMICO-
SOCIAL
1. LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE
CARÁCTER ECONÓMICO SOCIAL
Los conflictos económicos de carácter económico social, son:
a) La huelga, y
b) El paro.
A) LA HUELGA :
a) CONCEPTO: La huelga legal Para que la huelga sea declarada
es la suspensión temporal del legal debe llenar los requisitos
trabajo en una empresa o anteriores, haberse agotado los
institución pública, realizada procedimientos de conciliación y
en forma pacífica, por un grupo ser apoyada por la mayoría
de tres o más trabajadores y absoluta de los trabajadores de
autorizada por el Juez la empresa en cuestión. Dentro
competente, acordada, de esta mayoría no pueden
ejecutada y mantenida, con el contarse los trabajadores
único propósito de mejorar o contratados después de
defender ante el patrono los plantearse el conflicto, ni los de
intereses económicos de los confianza y los representantes
trabajadores. del patrono.
b) CLASIFICACIÓN DE LA HUELGA:
1. Por la autorización judicial de la huelga, se clasifica en:
a. Huelga legal: La autorizada por Juez competente que
llena los requisitos legales.
b. Huelga arbitraria, de hecho, ilegítima o ilegal: La no
autorizada por el Juez competente: En este caso el Juez
faculta al patrono para que en el plazo de 20 días
despida a los trabajadores que holgaron ilegalmente.
2. Por quien resulte responsable de los motivos que la
provocaron, la huelga se clasifica como:
a. Huelga Justa: Cuando los hechos que la motivaron son
imputables al patrono porque éste no cumplió con los
contratos individuales o colectivos de trabajo o porque
no cumplió con el pacto colectivo de condiciones de
trabajo. También es justa la huelga cuando el patrono se
niegue injustificadamente a celebrar un convenio
colectivo de condiciones de trabajo o se niegue a
otorgar las mejoras económicas que los trabajadores
piden y que el patrono esté en posibilidades de
concederles.
b. Huelga injusta: Es injusta la huelga cuando los motivos
de los trabajadores para su realización, son imputables
a los trabajadores, por no ser permitidos por la ley.
c. PROHIBICIONES PARA REALIZAR HUELGAS
No todos los trabajadores pueden realizar huelgas, en virtud de
que algunas empresas públicas o privadas tienen prohibición legal
para el ejercicio de éste derecho constitucional.
Las prohibiciones para la realización de huelgas, pueden ser:
a) Prohibición absoluta: Es la prohibición que tienen de ejercer
derechos de sindicalización y de huelga los servidores
públicos en las fuerzas armadas y en la Policía Nacional Civil.
b) Prohibición relativa: Prohibición relativa es aquella que tienen
las empresas públicas y privadas que pueden sindicalizarse y
a plantear conflictos colectivos de carácter económico social
ante los tribunales, pero no pueden llegar a la huelga.
Tienen prohibición relativa para realizar huelgas, los trabajadores
de:
1. EMPRESAS PRIVADAS: Empresas de transporte mientras se
encuentren de viaje, clínicas, hospitales, higiene y aseo
públicos, energía motriz, alumbrado, telecomunicaciones,
plantas de procesamiento y distribución de agua para el
servicio de la población.
2. EMPRESAS PÚBLICAS: El Artículo 116 de la Constitución
Política de la República establece que la huelga de los
trabajadores del Estado no deberá afectar la atención de los
servicios públicos esenciales y el Artículo 4,d del Decreto 71-
86 del Congreso de la República, Ley de Sindicalización y
Regulación de la Huelga de los Trabajadores del Estado,
establece como servicios esenciales, los siguientes:
a. Hospitales y centros de salud.
b. Servicio telefónico, telegráfico, correo y aeronavegación.
c. Administración de justicia e instituciones auxiliares.
d. Transporte público urbano y extra-urbano, estatal o
municipal.
e. Suministro de agua, energía eléctrica y combustibles.
f. Servicios de seguridad pública.
B) EL PARO :
a) CONCEPTO: El paro legal es la Al terminar la conciliación sin
suspensión temporal del trabajo llegar acuerdo entre las
realizada por uno o más patronos, partes, el patrono debe dar a
en forma pacífica, con el objeto de los trabajadores el aviso que
defender frente a sus trabajadores tienen un mes para dar por
sus intereses económicos terminados sus contratos, sin
unilaterales o comunes, responsabilidad para las
respectivamente, debiendo partes. Concluido ese mes el
previamente haber agotado los patrono puede iniciar el paro.
trámites procesales de la
conciliación.
a) CLASIFICACIÓN DEL PARO:
1. Por la autorización judicial del paro, se clasifica en:
Paro legal: Es el autorizado por Juez competente que llena los
requisitos legales.
Paro ilegal: Es el que se realiza con violencia, por patrono que
tenga prohibición legal y todo aquel se realice como acto
malicioso del patrono que imposibilite a los trabajadores el normal
desempeño de sus labores.
2. Por el que resulte responsable de los motivos que lo
provocaron, el paro se clasifica en:
i. Paro Justo: Cuando los hechos que lo motivaron son
imputables a los trabajadores.
ii. Paro injusto: Cuando los hechos que lo motivaron son
imputables al patrono.
b) PROHIBICIONES PARA REALIZAR PAROS: No todos los patronos
pueden realizar paros, teniendo prohibición los patronos de las
empresas de transporte mientras se encuentren de viaje, clínicas,
hospitales, higiene y aseo públicos, energía motriz, alumbrado,
telecomunicaciones, plantas de procesamiento y distribución de
agua para el servicio de la población.

FALTAS DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL
1) DEFINICIÓN
Incurre en falta de trabajo y previsión social, todo patrono o
trabajador que infrinja o viole por acción y omisión, alguna de las
disposiciones preceptivas que imponen obligaciones para unos u
otros o también prohibitivas, contenidas en el Código de Trabajo o
en las demás leyes de trabajo y previsión social.
Las sanciones que se imponen por las infracciones cometidas, son
penas de multa, que el Juez de Trabajo impone dentro de los
parámetros que la ley de trabajo establece, por ejemplo, toda
violación a una disposición prohibitiva da lugar a la imposición de
una multa entre tres y catorce salarios mínimos mensuales
vigentes para actividades no agrícolas. (Se prohíbe en los centros
de trabajo la venta de bebidas embriagantes Art.7).
Para la imposición de la multa es necesario que el Inspector de
Trabajo previamente aperciba por escrito a quien ha cometido por
primera vez la infracción y si dentro del plazo fijado por el
Inspector de Trabajo continúa la desobediencia, deberá presentar
demanda ante el Juzgado de Trabajo para la imposición de la
multa que corresponda.

2. EL JUICIO PUNITIVO
Ante cualquier falta Este le da trámite Se abre a prueba
cometida por infracción en incidente y por ocho días y al
a las normas de Trabajo manda darle vencer este plazo
contenidas en el Código audiencia a la parte se dicta sentencia
de Trabajo o cualquier demandada por el definitiva en tres
otra ley, el Inspector de plazo de dos días días, en el cual se
Trabajo debe presentar más el plazo de la impone la multa
denuncia ante el distancia. que en derecho
Juzgado de Trabajo. corresponde.
Esta sentencia es En caso que el multado no pagare la
apelable ante la Sala de multa al ser requerido de pago, se
Apelaciones de Trabajo certifica lo conducente en su contra por
y Previsión Social delito de Desobediencia y para que se
jurisdiccional en el plazo haga la conversión de la multa
de tres días. impuesta por la falta laboral en prisión
simple.

Potrebbero piacerti anche