Sei sulla pagina 1di 20

Lección 7

DERECHO PROCESAL DE TRABAJO


1. EL JUICIO ORAL ORDINARIO DE TRABAJO

El juicio ordinario de trabajo es un típico proceso de


cognición, ya que tiende a declarar el derecho luego de terminar el
juicio de conocimiento; en él se dan preferentemente las
sentencias de condena en las cuales se decide el pago de las
prestaciones laborales a que el trabajador tiene derecho. El Juicio
Oral Ordinario de Trabajo se diferencia del proceso civil, en que
tiene un procedimiento propio y en las modalidades que le
imprimen los principios informativos y su propia normatividad.

El proceso ordinario de trabajo es un proceso en el que el


principio dispositivo se encuentra atenuado, pues el Juez tiene
amplias facultades en la dirección y marcha del mismo,
impulsándolo de oficio, produciendo pruebas por sí o bien
completando las aportadas por los litigantes, teniendo contacto
directo con las partes y las pruebas, y apreciando las mismas con
flexibilidad y realismo.

El juicio ordinario de trabajo es un juicio predominantemente


oral, concentrado en sus actos que lo componen, rápido, sencillo,
barato y poco formalista, aunque no por ello carente de técnica;
limitado en el número y clases de medios de impugnación y parco
en la concesión de incidentes que dispersan y complican los
trámites, más celoso que cualquier otro juicio en mantener la
buena fe y lealtad de los litigantes y todo ello, saturado de una
tutela preferente a la parte económica y culturalmente débil.

En el mismo no se contempla término de prueba porque esta


se produce de una vez durante las audiencias, así como también
en la primera instancia no existe vista del proceso y por añadidura
no se declara cerrado el procedimiento.

2. LAS PARTES

La parte actora y demandada en el Juicio, denominadas las

o
partes actúan dentro del juicio exigiendo el reconocimiento de una
pretensión o defendiéndose de la pretensión del contrato. Las
partes piden la protección o la declaración de una pretensión de
carácter jurídico o de carácter económico y social, ante los órganos
jurisdiccionales de trabajo. Las partes en el proceso laboral son los
trabajadores y los patronos en lo que a relaciones individuales se
refiere, y las coaliciones o sindicatos de trabajadores y los patronos
o sindicatos de patronos, en lo que a relaciones de carácter
colectivo respecta. Las partes pueden actuar en nombre propio o
representados por otra persona si se trata de personas físicas y en
el caso de las personas jurídicas, actuarán a través de su
representante legal nato o los mandatarios que éste nombre al
efecto..

A) CAPACIDAD PROCESAL EN MATERIA DE TRABAJO

La capacidad es un atributo de la personalidad que le


confiere a la persona la aptitud de adquirir derechos y contraer
obligaciones de diversa naturaleza. La capacidad procesal es un
requisito esencial de orden estrictamente jurídico procesal, puesto
que con ella se trata de garantizar la eficacia de todos los actos
que realizan las partes en el proceso.

Las partes se clasifican así:


a) Partes en sentido formal: Son los sujetos del litigio o de la
relación jurídica sustancial desde el punto de vista procesal.
b) Partes en sentido material: Son los sujetos del proceso desde
el punto de vista personal.

Es el derecho material o sustantivo el que determina la


capacidad de las personas o sea el hecho de que las personas
estén en el pleno ejercicio de sus derechos civiles. En general tiene
capacidad procesal, capacidad para ser parte en un juicio, quien
está en el ejercicio de sus derechos civiles o sea todas aquellas
personas mayores de 18 años de edad. En nuestro medio la
capacidad de ejercicio se adquiere con la mayoría de edad, sin
embargo los menores que han cumplido catorce años son capaces
para algunos actos determinados por la ley. (Art. 8º del Código
Civil).

.
En Guatemala los menores de edad que tengan catorce años
o más, tienen capacidad para contratar su trabajo, para percibir y
disponer de la retribución convenida y para ejercer los derechos y
acciones que se deriven del Código de Trabajo, de sus reglamentos
y de las leyes de previsión social. (Artículo 31 del Código de
Trabajo).

Eso significa que en materia de trabajo, los trabajadores


tienen capacidad procesal, capacidad para ejercer la acción,
plantear la demanda y ser parte en un juicio, desde que tengan
catorce años de edad. Debe observarse que esa facultad no se le
otorga a la parte patronal o demandada.

Aparte de los trabajadores y patronos, también la


INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO tiene capacidad procesal y
debe ser parte en los JUICIOS ORDINARIOS DE TRABAJO cuando se
trate de acciones de trabajadores cuya relación de trabajo haya
terminado sin el pago procedente de indemnización, prestaciones y
salarios caídos y cuando se trate de proteger la maternidad de las
trabajadoras (Artículo 280 del Código de Trabajo). También en los
CONFLICTOS COLECTIVOS DE CARÁCTER ECONÓMICO SOCIAL
cuando figuren trabajadores menores de edad

B) REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES

La representación es el ejercicio de los derechos procesales


por una persona que no es el titular del derecho, sino que actúa en
nombre y delegación de otra que le designa para el efecto. A este
fenómeno de actuar una persona a nombre de otra sin perder ésta
su calidad de parte, se le llama representación. La representación
se acredita por medio del título que acredita la personería de quien
actúa en nombre de otro.

Toda persona física con capacidad procesal, puede elegir


entre comparecer a juicio personalmente o por medio de un
representante que deberá ser un MANDATARIO JUDICIAL CON
REPRESENTACIÓN. En este caso el título de representación es un
MANDATO JUDICIAL CON REPRESENTACIÓN debidamente inscrito
en Registro de Poderes del Archivo General de Protocolos.

Toda persona jurídica, no obstante la personalidad que le


otorga la ley, puede comparecer a juicio únicamente a través de su
representante legal. Los representantes legales de personas
jurídicas son:
a) Las sociedades mercantiles, sociedades civiles, asociaciones
o fundaciones, actúan a través del Gerente General y
Representante Legal. En este caso la representación se
acredita a través de un Acta Notarial en la que se hace
constar el nombramiento, debidamente inscrita en el Registro
Mercantil General de la República en el caso de sociedades
mercantiles o el Registro Civil en el caso de sociedades
civiles, asociaciones o fundaciones.
b) Cuando se trata de Cooperativas, actúan a través del
Presidente y Representante legal, acreditan su representación
a través de Acta Notarial que hace constar su nombramiento
y se inscribe en el Instituto Nacional de cooperativas INACOP.
c) Cuando se trata de entidades públicas por elección popular
como una Municipalidad, el Alcalde y Representante Legal
acredita la representación presentando el acuerdo de la Junta
Electoral que lo declaró electo y acta de toma de posesión del
cargo (También puede representar a la municipalidad el
Sindico, con anejos documentos).
d) Cuando se trata de entidades públicas como el IGSS, la SAT,
etc, el título que acredita la representación es el acuerdo de
nombramiento y el acta de toma de posesión del cargo.
e) Cuando se trata de la representación del ESTADO DE
GUATEMALA o un órgano administrativo que actúa por
delegación del Estado, la representación se acredita con una
certificación del cargo (Procurador General de la Nación,
Inspector de Trabajo, Fiscal, etc).
f) Cuando la representación es judicial se acredita con
certificación de la resolución que nombra al representante y
del acta de discernimiento del cargo (en este caso el título de
la representación no está sujeto a inscripción). (Ejemplo:
defensor judicial del ausente, administrador de la mortual,
etc.)

Toda persona sin capacidad procesal sólo puede ejercer sus


derechos en juicio por medio del representante que la ley dispone
(Ejemplo: Patrono menor de edad o incapacitado).
La representación se clasifica así:
a) Voluntaria cuando se confiere mediante el mandato.
b) Necesaria cuando se ejerce a nombre de una persona
jurídica, porque estas sólo pueden actuar a través de una
persona física.
c) Legal, cuando se ejerce a nombre de personas incapaces o
por haber sido declaradas en estado de interdicción.
d) Judicial, cuando el representante legal es designado por el
Juez.

En el juicio ordinario de trabajo, la representación de las


partes se estudia en los Artículos 223 inciso e, h y 323 del Código
de Trabajo Decreto 1441 del Congreso de la República.

3. LA ACCIÓN

La acción es el antecedente y fundamento natural y obligado


de la demanda toda vez que el planteamiento de la demanda se
justifica por la vigencia del derecho constitucional a la acción.

La actividad jurisdiccional como función pública, parte del


supuesto que las normas han sido creadas para ser cumplidas; en
virtud de este supuesto la función jurisdiccional permanece
estática, hasta que una persona que considera se ha violado una
norma en su perjuicio, hace uso del derecho de acción y somete su
caso concreto al órgano jurisdiccional para que le dé solución al
conflicto. Este derecho de acudir ante los Tribunales a presentar
una demanda, no es otra cosa que el derecho de acción. (Art.
29.Const.)

Queda establecido entonces que el fundamento jurídico de la


demanda es el Derecho Constitucional al ejercicio de la acción. El
trabajador ejercita su derecho de acción al plantear una demanda
ordinaria de trabajo, en reclamo de esta pretensión: que el patrono
le pague las prestaciones laborales a que tiene derecho.

4. CONSTITUCIÓN DE LA RELACIÓN
PROCESAL

La acción la ejercita libre y voluntariamente el actor, lo que


pone en movimiento la maquinaria jurisdiccional sin que requiera
el consentimiento del demandado; antes de dictarse la resolución
de trámite del Juicio Ordinario Laboral se puede establecer que
previamente a darle trámite a la demanda el actor solvente
algunos requisitos que le hacen falta a la demanda, a lo que
comúnmente se les denomina en la jerga tribunalicia: Previos. Las
previos son requisitos que faltaron en la demanda y que se manda
al actor que llene para poder darle trámite a la demanda. Una vez
cumplidos los requisitos previos establecidos, se dicta la resolución
que le da trámite a la demanda y se manda a notificar al
demandado la demanda y la resolución que le da trámite a la
misma, lo que se denomina emplazamiento y da lugar a que se
trabe la litis, el demandado se ve vinculado al proceso por el poder
de jurisdicción que el Juez ejercita al emplazarlo (vocatio) y es aquí
cuando se constituye la relación procesal.

A. LA DEMANDA

El primer paso o el acto inicial de un proceso es la demanda.


Es el acto procesal por el cual el actor ejercita una acción
solicitando del tribunal la protección, la aclaración o la constitución
de una situación jurídica. La demanda es la única forma con que se
puede iniciar el proceso. Objetivamente la demanda es un acto de
petición y subjetivamente es un acto de la parte actora.

Por la forma de plantearse las demandas se clasifican en


orales y escritas y por la cantidad de pretensiones que en ella se
ejercitan pueden ser demandas simples si se ejercita una sola
pretensión y demandas acumuladas si se ejercitan varias
pretensiones (Art. 330 del C. De T.)

En el Juicio Oral Ordinario de Trabajo las demandas pueden


plantearse verbalmente, por acta levantada por ante el Juez de
Trabajo o por escrito en un memorial de demanda. (Art. 322 Código
de Trabajo). Los requisitos de toda demanda laboral debe cumplir
con lo estipulado en los Artículos 332 al 334 del Código de Trabajo
y 63 Código Procesal Civil y Mercantil.

B) PREVENCIONES

Al dictarse la resolución de trámite de la demanda, el Tribunal


realiza varias prevenciones al demandado, con el objeto de que
éste se presente a la audiencia y aporte las pruebas que son
necesarias dentro del Juicio Oral Ordinario de Trabajo. Tales
prevenciones son las siguientes:
1) Señalar lugar para recibir notificaciones dentro del perímetro
del lugar en que tiene su sede el Juzgado, bajo
apercibimiento de continuar notificándole por los estrados del
Juzgado.
2) Presentarse el día y hora de la audiencia o de lo contrario se
declarará rebelde y se continuará el juicio sin más citarle ni
oírle.
3) Presentarse a prestar confesión judicial bajo apercibimiento
de declararlo confeso en su rebeldía.
4) Presentar los documentos ofrecidos por el demandado para
su exhibición por el actor, bajo apercibimiento de imponerle
una multa de cincuenta a quinientos quetzales sin perjuicio
de tener por ciertos los datos aportados por el demandado.
5) Embargo de bienes suficientes para garantizar el pago de las
prestaciones laborales que reclama el trabajador-actor-
demandante.

C) MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA

Puede modificarse por reducción o ampliación de las


pretensiones hasta en el momento de celebrarse la primera
comparecencia según el Artículo 338 Código de Trabajo. En caso de
ampliación de la demanda, la audiencia deberá suspenderse para
que el demandado prepare la contestación de demanda. La
suspensión no se realiza cuando el demandado manifiesta su
intención de contestar la demanda en ese momento, a pesar de la
ampliación realizada.

D) NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

A la notificación de la demanda y de la resolución de trámite


de la demanda se le denomina emplazamiento, es un acto por el
cual se logra trabar la litis, esto se da hasta haber sido verificado
tal notificación. Las resoluciones deben hacerse saber a las partes
o a sus representantes facultados para tal efecto; así también se
notificará a las otras personas a quienes la resolución se refiere.

ACTA DE NOTIFICACIÓN. En el Municipio de San Benito, del


Departamento de Petén, el dieciséis de diciembre de dos mil
ochos, siendo las catorce horas con veinticinco minutos, notifico a
RUDY PÉREZ LIMA la demanda de fecha dos de diciembre de dos
mil ocho y la resolución de trámite que establece varias
prevenciones para el demandado y señala la fecha en que se
realizará el Juicio Oral Ordinario de Trabajo dentro del presente
juicio, de fecha tres de diciembre de dos mil ocho. Esta notificación
se realiza en la calle Rodríguez Macal, frente a la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Chiquimuljá, San Benito, Petén, por medio de
cédula que entrego a la señora Juana Castro Hernández, que la
recibe a satisfacción y no firma. DOY FE.

FIRMA DEL NOTIFICADOR Sello


de

5. LA EXCUSA Secretaría

Es la razón dada para disculparse o disculpar a otro del


ejercicio de un derecho o del cumplimiento de una obligación. En
sentido procesal excusa es la solicitud escrita que se presenta al
Juzgado que conoce de un Juicio Oral Ordinario de Trabajo, para
que se disculpe a la persona por no poder asistir a una audiencia
en la que se celebrará el Juicio Oral. Al aceptar la excusa, el
Tribunal señala una nueva fecha y hora para la celebración del
juicio respectivo.

El Artículo 336 del Código de Trabajo indica que las partes


podrán excusare sólo una vez y por razones de enfermedad
justificada documentalmente antes de la hora señalada para el
inicio de la audiencia. Si por el motivo de la enfermedad no puede
presentarse la excusa antes de la audiencia, podrá presentarse
dentro del as veinticuatro horas siguientes a la hora señalada para
el inicio de la audiencia. Si el Juez acepta la excusa señalará nueva
audiencia que deberá realizarse dentro de las setenta y dos horas
siguientes a partir de la audiencia que no se realizó.

6. MEDIDAS CAUTELARES

Son disposiciones del Tribunal que se adoptan en los casos


concretos, con el objeto de prevenir que la sentencia que se dicte
en el Juicio Oral Ordinario de Trabajo pueda ejecutarse y así
conseguirse el pago de las prestaciones laborales a las que el
trabajador tiene derecho. En la demanda pueden solicitarse
medidas cautelares, bastando para el solo efecto acreditar la
necesidad de la medida.

A) CARACTERISTICAS
a) Subsidiariedad: Las medidas de cautelares están ligadas al
cumplimiento de una resolución o una sentencia.
b) Provisionalidad: Las medidas cautelares no son definitivas, ya
que pueden modificare durante la dilación del juicio.
c) Coercibilidad: Porque son de cumplimiento obligatorio, lo que
hace que sean eficaces incluso mediante el auxilio de fuerza
pública.
d) Proporcionalidad: Las medidas cautelares deben ser
proporcionales al monto del juicio.
e) Perículum in mora: Evitan que los efectos negativos para el
demandante tengan mayores consecuencias por el tiempo
que dura el Juicio Ordinario de Trabajo.

B) PROCEDIMIENTO

En la demanda pueden solicitarse las medidas precautorias,


bastando para el efecto acreditar la necesidad de la medida. El
arraigo debe decretarse en todo caso con la sola solicitud y éste no
debe levantarse si no se acredita suficientemente a juicio del
tribunal, que el mandatario que ha de apersonarse se encuentra
debidamente expensado para responder de las resultas del juicio.
Art. 332 último párrafo.

C) MEDIDAS PRECAUTORIAS MAS UTILIZADAS EN LOS


JUICIOS DE TRABAJO
a) ARRAIGO: Institución que persigue que el demandado no se
ausente del lugar en que deba seguirse el proceso, evitando
que se oculte o esconda.
b) EMBARGO: Es garantizar el cumplimiento de una obligación
mediante la limitación de los derechos que tiene otra persona
sobre sus bienes. Su finalidad es la de asegurar los bienes
durante el trámite del juicio.
c) SECUESTRO: Es el desapoderamiento de un bien inmueble,
de manos del propietario, para entregárselo a un depositario
mientras se ventila el juicio.
d) INTERVENCIÓN: Es aquella que ordena al Juez a falta de otras
medidas precautorias eficaces interponiendo su autoridad y
puede recaer sobre bienes productores de rentas o frutos.
e) PROVIDENCIAS DE URGENCIA: Todas las providencias que
sean urgentes y parezcan idóneas para asegurar
provisionalmente los efectos de la sentencia.

7. CÁLCULO DE PRESTACIONES LABORALES

El cálculo de las prestaciones laborales a las que fue


condenado el patronos en la sentencia, se realiza dentro de la fase
ejecutiva del juicio ordinario de trabajo. Para el efecto el secretario
del Juzgado elabora una liquidación, en la que realiza el cálculo de
cada prestación en particular y el total que resulta de todas ellas.

a) TIEMPO LABORADO:
Despido: 06 11 2004 1,080+90+14+1
Inicio Relación Laboral: 22 07 2001
=1,185 días.
14 03 3
JORNADA: 8 Horas diarias.
SALARIO: Q.0,2,000.00 mensuales / 30 días = 66.67 diarios.

b) PRESTACIONES RECLAMADAS

1) INDEMNIZACIÓN: 2,000X7/6= 2333.33X1185/360= ------------------ Q.


7,680.54.
2) AGUINALDO: 2,000X1185/360= ---------------------------------------- Q.
6,583.33.
3) BONO 14: (anual) 2,000X1185/360= ----------------------------------------- Q.
6,583.33.
4) VACACIONES: 2,000/2= 1000X1185/360= ---------------------------- Q.
3,291.67.
5) BONO INCENTIVO: 1185X8= 9480X1.0416= ---------------------- Q.
9,874.37.
6) DAÑOS Y PERJUICIOS:
Fecha liquidación: 27 03 2006
Fecha del despido: 06 11 2004
21 04 1
No podrá exceder de 12 meses:
2000 X 12 = -------------------------------------------------
Q.24,000.00

TOTAL DE LA LIQUIDACIÓN: Q. 58,013.24.

8. ACTITUDES DEL DEMANDADO

Una vez notificado de una demanda, el demandado puede


asumir alguna de las siguientes actitudes:
a) REBELDÍA: Actitud meramente negativa, no comparece a la
audiencia del juicio oral no obstante habérsele citado o
emplazado en debida forma. (Artículo 335 del Código de
Trabajo)
b) ALLANAMIENTO: Es una de expresa aceptación de las
pretensiones del actor. (Artículos 340 último párrafo del
Código de Trabajo) El Juez aprueba el allanamiento y se inicia
la vía ejecutiva.
c) INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIONES DILATORIAS: El demandado
pretende paralizar el proceso a través de excepciones
dilatorias. Son excepciones que sirven para depurar el juicio.
(Artículos: 116 del CPCYM, 342 y 342 del Código de Trabajo).
d) OPOSICIÓN: El demandado contesta la demanda en forma
negativa, oponiéndose a la pretensión del actor. (Artículo 338
del Código de Trabajo)
e) EXCEPCIONES PERENTORIAS: Cuando el demandado contesta
la demanda en sentido negativo e interpone excepciones
perentorias. Son excepciones que atacan los fundamentos de
la pretensión. (Artículo 342 del Código de Trabajo)
f) RECONVENCIÓN: El demandado contra-demanda al actor y
formula pretensiones propias contra el demandante. (Artículo
340 del Código de Trabajo)
g) CONCILIACIÓN: El demandado solicita que se realice un
convenio de pago de las prestaciones laborales reclamadas.
(Artículo 340 2º párrafo del Código de Trabajo)

9. LAS EXCEPCIONES EN EL JUICIO ORAL

La excepción es una forma de defensa que el demandado


opone a la pretensión del actor.
CLASES DE EXCEPCIONES:
a) LAS EXCEPCIONES DILATORIAS: Son las excepciones que se
interponen con el objeto de depurar el juicio de posibles
errores o situaciones que impidan dictar la sentencia.

 Pueden interponerse porque el Tribunal no es


competente para conocer del caso, porque ya hubiere
otro juicio iniciado por el mismo asunto, la demanda
esté mal planteada, que el demandante o el
demandado no tengan capacidad legal, porque el
demandante no hubiere probado la personería con la
que actúa, porque no se ha cumplido el plazo o la
condición para el pago de las prestaciones, porque la
acción hubiere caducado, porque el derecho hubiere
prescrito, porque ya se existiera sentencia firme sobre
el mismo caso o porque las partes hubieren celebrado
transacción sobre el mismo caso. (Artículos 326 del
Código de Trabajo y 116 del Código Procesal Civil y
Mercantil).

 Algunas excepciones como las de litispendencia,


caducidad, prescripción, cosa juzgada y transacción
terminan el juicio definitivamente. Otras como las de
incompetencia, demanda defectuosa, falta de
capacidad legal, falta de personalidad, falta de
personería, falta de cumplimiento del plazo, de la
condición a que estuviere sujeto la obligación o el
derecho que se hagan valer, terminan el juicio pero la
ley permite que se pueda enderezar de nuevo el juicio,
llenándose los requisitos faltantes.

b) LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS: son las que se oponen a la


eficacia jurídica de la pretensión formulada en la demanda.
Consisten en una resistencia frente a los elementos
intrínsecamente fundamentadotes de la pretensión,
declarándose con lugar la excepción perentoria se declara a
la vez sin lugar la demanda. Son defensas que contiene
razones por las cuales el demandado acredita que no tiene la
obligación de pagar las prestaciones laborales que le son
reclamadas. (Artículo 342 del Código de Trabajo)
c) LAS EXCEPCIONES MIXTAS: Son las defensas que siendo
algunas dilatorias, también se pueden interponer en
cualquier estado del juicio, mientras no se haya dictado
sentencia de segundo grado. En el Juicio Oral Ordinario
Laboral las excepciones mixtas son las de pago, prescripción,
cosa juzgada y transacción. (Art. 342 del Código de Trabajo)

10. AUDIENCIA DEL JUICIO ORAL

En la resolución de trámite se fija día y hora para la


celebración del Juicio Oral Ordinario de Trabajo, audiencia a la que
deben concurrir las partes con sus pruebas.

A) FASE DE LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES Y


APERTURA EL JUICIO ORAL

El día y hora fijados para la celebración de la audiencia del


JUICIO ORAL ORDINARIO DE TRABAJO, el Juez procede a verificar la
presencia de las partes a través de sus documentos de
identificación personal y en caso de representaciones legales a
través de los títulos de representación que correspondan. Lo que
se hace constar en el encabezado del acta respectiva. El Juez
procede a declarar abierta la audiencia e inicia las formalidades del
juicio oral.

B) FASE DE RATIFICACION, MODIFICACION O AMPLIACION


DE LA DEMANDA

En esta fase procesal se pretende que el demandado ratifique


la demanda o que la amplíe o modifique en cualquier forma. En
caso de ampliación de la demanda, la audiencia deberá
suspenderse para que el demandado prepare la contestación de
demanda. La suspensión no se realiza cuando el demandado
manifiesta su intención de contestar la demanda en ese momento,
a pesar de la ampliación realizada.
Ejemplo: La parte actora ratifica la demanda en su totalidad.

C) FASE DE CONTESTACION DE LA DEMANDA

Las excepciones dilatorias se plantean en el momento en que


el Juez da la palabra para contestar la demanda, indicando que
previamente a contestar la demanda el demandado interpone tal
excepción dilatoria; luego de interpuestas se pregunta a la parte
actora si desea acogerse el plazo de 24 horas establecido en los
Artículos 343 y 344 del Código de Trabajo o contestar la excepción
dilatoria en ese momento. Si elige lo primero se suspende la
audiencia. Si contesta en ese momento, se procede a escucharlo,
luego a recibir la prueba ofrecida dentro del trámite de la
excepción y a dictar el auto resolutorio.

Ejemplo: La parte demandada previamente a contestar la


demanda interpone excepción dilatoria de demanda defectuosa,
argumentando que en la demanda no se hizo constar las horas
extras que el trabajador trabajó para el demandado y ofreció como
prueba el memorial de demanda. A las excepción dilatoria
planteada se le dio el trámite legal corriéndose audiencia a la parte
actora, quien la contestó en ese mismo momento indicando que es
cierto que no hizo constar en la demanda las horas extraordinarias
trabajadas pero que en la demanda no pidió el pago de esa
prestación laboral y ofreció como prueba la demanda inicial, pidió
que se declare sin lugar la excepción dilatoria planteada. Se
procedió a la recepción de la prueba ofrecida dentro del trámite de
la excepción dilatoria y consistiendo únicamente en el memorial de
demanda se tomó nota que la misma obra en autos. Se dictó el
auto que resuelve la excepción dilatoria planteada declarándola sin
lugar en virtud de que no era necesario anotar en la demanda las
horas extraordinarias laborales, ya que no se reclamó esa
prestación laboral.

D) CONTINUACIÓN DE LA FASE DE CONTESTACION DE LA


DEMANDA

Una vez resueltas las excepciones dilatorias sin lugar, la parte


demandada procede a contestar la demanda, en los términos siguientes:
Ejemplo: La parte demandada contesta la demanda
verbalmente e interpone las excepciones perentorias de pago y
falta de la pretensión que se pretende. Contestó en sentido
negativo la demanda planteada en su contra, manifestando que ha
cancelado todas las prestaciones laborales de conformidad con la
ley. En cuanto a las excepciones perentorias de pago la parte
demandada presenta dos recibos sin números ambos del seis de
junio de dos mil cinco, uno por la cantidad de diez mil quetzales y
el segundo por la cantidad de ocho mil quetzales, firmados por el
demandante y que obra en autos, donde cancela todas las
prestaciones reclamadas por la parte denunciante. Respecto de la
excepción de falta de la pretensión que se pretende, la fundó
también en los recibos que obran en las actuaciones, en los cuales
constan tales extremos, por ende al existir el pago existe la falta
de pretensión que quiere hacer valer el demandante. Ofreció como
pruebas de documentos, testigos, confesión judicial y
presunciones. Formuló peticiones de trámite y de fondo solicitó
que se declare sin lugar la demanda laboral y que sean declaradas
con lugar las excepciones perentorias interpuestas. También
planteó el demandado reconvención en contra del actor por el
pago de daños causados en su empresa, ya que el día del despido
el trabajador se enojó y tiró un palo sobre una computadora
quebrando el monitor y la impresora, habiendo salido la reparación
en dos mil quinientos quetzales, por lo que pidió se condene al
demandante al pago de los daños ocasionados.
Explicación: La parte demandada contestó la demanda,
interpuso excepciones perentorias, ofreció medios de prueba
y reconvino. Al darle trámite al medio de prueba de confesión
judicial del actor, se debe señalar la segunda audiencia del
juicio oral en la cual se recibirá tal medio de prueba, ya que el
mismo no puede recibirse en la misma audiencia, por el plazo
que debe haber entre la citación y la recepción de la prueba
de conformidad con el Artículo 131 del Código Procesal Civil y
Mercantil. La reconvención es un acto por el cual el
demandado contra-demanda al actor planteando una nueva
demanda, al plantearse la reconvención la audiencia debe
suspenderse a menos que el contra-demandado desea
contestarla en ese momento. (Artículo 340 primer párrafo del
Código de Trabajo). El reconvenido puede interponer
excepciones dilatorias, perentorias, allanarse, pedir una
conciliación, etc. Adoptar cualquiera de las actitudes que
puede tener el demandado y el juicio deberá seguir el trámite
de lo que el contra-demandado solicite).

E) FASE DE CONCILIACIÓN: (Ejemplos)

a) A pesar de que el Juzgador trato de convenir a las partes


proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación, éstas se
negaron a conciliar.

b) Luego de platicas conciliatorias las partes convinieron el la


cantidad de seis mil quetzales en concepto de pago de la
totalidad de las prestaciones laborales reclamadas por el
actor, convenio que fue aprobado en resolución motivada
dentro de la misma audiencia.

Explicación: En el caso del convenio la audiencia allí termina y


también el Juicio Oral Ordinario de Trabajo, levantándose las
medidas precautorias que se hubieren dictado. En el caso de no
haber convenio el Juicio Oral Ordinario de Trabajo continúa.

El convenio se redacta en el acta y luego se dicta resolución


en la que se aprueba el convenio celebrado entre las partes, se
ordena levantar las medidas precautorias decretadas, se declara
terminado el juicio y se ordena el archivo del expediente.
F) FASE DE RECEPCION DE MEDIOS DE PRUEBA

Ejemplo: Las partes proponen para su diligenciamiento las


pruebas enumeradas en la demanda y su contestación. Se hizo
contar en el acta respectiva:
1) MEDIO DE PRUEBA DE DOCUMENTOS: que los documentos
ofrecidos como prueba obran en autos. Los documentos sólo
pueden ofrecerse en la demanda o su contestación, por lo cual, si
no fueron ofrecidos en la demanda o su contestación ya no serán
admisibles como prueba dentro del juicio. Artículos 108 y 177 del
Código Procesal Civil y Mercantil.
2) MEDIO DE PRUEBA DE EXHIBICION DE DOCUMENTOS: El
demandado no puso a la vista los documentos que le fueron
solicitados para su exhibición, en virtud de que la oficina donde
están los documentos está ubicada en la ciudad de Guatemala. Si
el actor ofrece en la demanda la exhibición de documentos por el
demandado y este no los presenta, se le impone una multa de
cincuenta a quinientos quetzales sin perjuicio de presumirse
ciertos los datos aducidos al respecto por el oferente de la prueba.
Artículo 353 del Código de Trabajo.
3) MEDIO DE PRUEBA DE DECLARACIÓN DE TESTIGOS: Se
recibieron las declaraciones testimoniales de Francisco Polanco
Acevedo y Mario Fuentes Destarac, quienes declararon sobre las
preguntas contenidas en interrogatorio abierto contenido en e
memorial de contestación de demanda.
4) MEDIO DE PRUEBA DE PRESUNCIONES: Se tienen como prueba
las presunciones legales y humanas.
5) MEDIO DE PRUEBA DE CONFESION JUDICIAL DEL PATRONO
DEMANDADO: Se recibió la confesión judicial del demandado.

Pueden haber hasta tres audiencias de prueba de


conformidad con el Artículo 346 del Código de Trabajo.

Son pruebas admisibles todos aquellos medios idóneos y


aptos para convencer al juzgador de un hecho controvertido, que
estén taxativamente determinados por la ley y que hubieren sido
ofrecidos en su debida oportunidad.
Son pruebas pertinentes todos aquellos medios de convicción
que se refieren a los hechos controvertidos y relacionados en sus
pretensiones por los litigantes.
Una vea terminada la audiencia del juicio oral, en la que se
realizó el contradictorio por haberse presentado ambas partes a
proponer sus pruebas, el Juez deberá dictar la sentencia dentro de
un plano no menor de cinco ni mayor de diez días. Si la audiencia
se hubiere verificado en rebeldía del patrono, la sentencia deberá
dictarse en el plazo de 48 horas.

11. EL JUICIO EJECUTIVO DE TRABAJO

A) TÍTULOS EJECUTIVOS

Se pueden utilizar como títulos ejecutivos en el Juicio


Ejecutivo de Trabajo:

a) Las sentencias firmes dictadas por los Jueces de Primera


Instancia de Trabajo y Previsión Social
b) Las sentencias firmes dictadas por los Tribunales de
Arbitraje Laboral
c) Los autos firmes de los juicios punitivos en los que se
hubieren impuesto multas
d) Convenios laborales celebrados en juicio y fuera de juicio y
transacciones
e) Escrituras públicas, documentos privados con firmas
legalizadas, etc. Que obliguen al pago de prestaciones
laborales.

B) TRIBUNALES COMPETENTES

Los Tribunales competentes para conocer del Juicio Ejecutivo


de Trabajo, son los Juzgados de Trabajo y Previsión Social.

C) PROCEDIMIENTO

El Juicio Ejecutivo de Trabajo se puede realizar en el mismo


expediente en el que se tramitó el Juicio Oral Ordinario de Trabajo,
en el que recayó la sentencia o el auto que impone el pago de
prestaciones laborales.

También puede iniciarse por separado en aquellos casos en


los que se ejecute un título que sea distinto a la sentencia o el
auto. Como por ejemplo un convenio celebrado en juicio o fuera de
juicio. En estos casos se plantea Demanda Ejecutiva de Trabajo.

Una vez firme la sentencia o el auto o presentada la


Demanda Ejecutiva de Trabajo, el Juez ordena a la Secretaria del
Juzgado que practique la liquidación.

Una vez practicada la liquidación, se dicta auto en la que se


aprueba la liquidación.

Se notifica la liquidación al ejecutado y se le conmina a pagar


el monto de la liquidación en tres días. Este auto es susceptible de
impugnarse por medio del Recurso de Rectificación que se plantea
en 24 horas y se resuelve en 3 días. El auto que resuelve el
Recurso de Rectificación no admite impugnación alguna.

Si no paga se procede a requerir de pago al ejecutado y


embargarle bienes. Con los bienes embargados se fija día y hora
para el remate. Se venden los bienes el día y hora del remate y
con su importe se paga al ejecutante la cantidad que reclama.

ESQUEMA DEL JUICIO EJECUTIVO DE TRABAJO

La sentencia o el auto ejecutable,


está firme, o se plantea demanda
Art. 425
Liquidación Recurso de Rectificación
3 días. 425 24 horas. (425)

Requerimiento de pago y Auto que resuelve el Recurso


embargo de bienes de Rectificación. 3 días
3 días (425) 142 LOJ

Se ordena el Remate
3 días
425

REMATE
10 días
425

PAGO AL EJECUTANTE
DEMANDA (332) EMPLAZAMIENTO PRIMERA Identificación Partes y
Se presenta en forma oral Entre notificación y AUDIENCIA Declara abierta
(acta), y por escrito Audiencia debe, mediar 338 al 344 audiencia, 335
mínimo 3 días (337)

(346) 2a.
Ratificación Interposición Contestación Audiencia
Recepción
De la (338) Excepciones De la (338) Prueba
Conciliación De Pruebas 15 días
Demanda Dilatorias (342) Demanda
340 344

3a Audiencia Auto para SENTENCIA Otorga Apelación


APELACIÓN
Prueba (346) Mejor fallar No – de 5 ni + de 10 3 días (365)
Hoja Remisión
8 días 10 días(357) Días (359) A la Sala (367)

Aclaración
Y (373)
Ampliación
Expresión Agravios Prueba Vista 5 días APMF-357 Sentencia 24 horas
48 Ho.(368) 10 días, 369 368 10 días 5 días, 368

Potrebbero piacerti anche