Sei sulla pagina 1di 5

Primer Parcial Pedagogía

Catedra Cesar
Comisión: Miércoles de 9 a 12hs.
Paz Rodriguez Irizar DNI 33.284.337 irizarpaz@gmail.com

1.
Luego de la lectura del texto Pulgarcita de Michel Seres hemos llegado a las
siguientes hipótesis en relación a la educación y a la actualidad. Teniendo en cuenta
que el autor de este material realizo su producción teórica considerando las
circunstancias de la educación en Francia. Tendremos en cuenta que habitan una
coyuntura diversa a la de la Argentina.

 ¿Están preparadas las aulas para las nuevas tecnologías?


 Cómo las nuevas tecnologías estimulan la educación contemporánea.
 Cómo las nuevas formas de vincularse afectan a la relación en el aula.
 ¿Habría que modificar el espacio para las nuevas formas de aprendizaje?
 Si los niños tienen todos los saberes al alcance ¿Qué es lo que debemos
enseñar en las escuelas?
 ¿Qué sentido tiene ser portavoz de saberes que ya están al acceso de todos?
 Buscar nuevos procedimientos de enseñanza considerando las mutaciones de
la memoria y la cabeza
 Cómo son los cuerpos que requieren las nuevas tecnologías como el teléfono
celular y las computadoras.
 La generación de docentes que no son nativos tecnológicos ¿Cómo pueden
aprender y actualizarse mediante la enseñanza?
 ¿Son las nuevas tecnologías aliadas a la enseñanza o enemigas?

El texto de Miguel Serres nos convoca a reflexionar sobre la educación en la


actualidad y el vínculo que se establece con una población escolar que muta
diariamente según la evolución de nuevas tecnologías. De esta manera la educación
no pude desarrollarse de manera mecánica. Con esto se quiere decir que, la
educación no es un mecanismo técnico de objetivo/resultado. Esta nueva subjetividad
que plantea los cambios de la modernidad implica a un nuevo cuerpo y sus
emociones. En donde este cuerpo debe habitar un espacio institucionalizado.

1
Teniendo en cuenta que la institución educativa nace a partir de los paradigmas de la
modernidad, esta misma institución se encuentra en crisis ahora.

2.
La educación se expresa en un conjunto de prácticas epocales y sociales. El
proceso de la modernidad diluye algunos ideales, como los principios de individuo que
choca con el de igualdad. Por lo tanto, el sujeto moderno no se lo encuentra
participando en comunidades como lo hacía antes de que emergiera la modernidad.
Este cambio se ve reflejado en que los que habitan las aulas están inmersos en
modelos pensados en otro momento histórico. Por lo tanto, los adultos formados en
pedagogías antiguas se encuentran en desconcierto con respecto a que estrategias
deberían utilizar ante las nuevas problemáticas. Es aquí donde confluyen las
propuestas clásicas de la educación con propuestas contemporáneas que incluyen
procedimientos tecnológicos para resolver estas tareas. Para esto nos encontramos
que, en el texto de Cesar en primera instancia propone la interrogación como
responsabilidad ética educativa. Debido a que el mundo se ha vuelto una
representación como lo expone cada uno desde su propia mirada; la crisis de la
modernidad.
Podemos observar como los avances en la tecnología están relacionados con
las necesidades sociales. Plantea la autora la problemática de “socializar las técnicas
y no tecnificar la sociedad”. Cómo enseñar en una sociedad knowmad en donde se
requiere re-pensar la pedagogía y cómo adquirir conocimiento.
Cesar plantea que el saber se confronta con la enseñanza. En donde la escuela se
involucra en una competencia con los medios y las tecnologías. Por lo tanto, plantea
que el resurgimiento de la escuela no será la poseedora de un saber hegemónico.
Estas tensiones con los medios producen una pérdida de identidad de la escuela. Por

2
lo tanto, se deberá pensar qué puentes hay que establecer entre educadores y
alumnos. Teniendo en cuenta que dichos medios construyen una sociedad electrónica.
Esta sociedad, nos planteara que hay que practicar desde nuestro rol docente y
organizar nuestra tarea para aun así poder estar abiertos a lo impredecible.
Por otro lado el material de Paula Sibila expone su cuestionamiento si la
escuela se encuentra obsoleta ante el avance de las tecnologías y cuál es su función
en estas nuevas circunstancias. Por lo tanto, cuál sería el rol de la escuela, si es
necesario condicionar los cuerpos de los alumnos y qué hacer con dichos cuerpos. Es
por esto, la escolaridad tradicional queda atrasada a las formas de estar y ser en este
mundo que no tienen contornos culturales definidos. Allí donde el mundo que propone
celulares y computadoras produce en simultaneo un constante enfrentamiento entre el
mundo escolar y el mediático.
Según lo citado a Kant, en su origen la escuela se construyó, como un espacio
para que los jóvenes se mantengan tranquilos y sigan órdenes específicas. Este
espacio es creado para producir confinamiento. La escuela por lo tanto surge para
adiestrar los cuerpos. Por lo tanto, se genera un proceso en el que se debe crear la
niñez para poder crear las escuelas. Sumado a esto la escuela es la encargada de
generar un sujeto con identidad nacional homogéneo. También hace hincapié entre la
incompatibilidad que se encuentra entre la escuela construida en otra época y los
niños/jovenes de hoy. Haciendo hincapié en el vínculo de lo tecnológico con estos
espacios de confinamiento en donde se utilizan cámaras de vigilancia pero no se le es
permitido llevar a los niños elementos electrónicos.

3.
Alliaud propone la dicotomía del docente como productor y la enseñanza como
producción. En donde la tarea del docente está dirigida al alma y a la transformación
de las personas. Este procedimiento no puede desarrollarse de cualquier manera y
requiere un complejo compromiso. Por lo tanto, compara que el rol docente se
asemeja al del artesano. A esto le enumera algunas características: hacerlo bien,
poder hacerlo bien, la recompensa y la satisfacción por esto. Dado que nos
encontramos con el capitalismo como modelo económico, habrá que reforzar mas aun
que el docente se desempeñe como un artesano de la enseñanza. Por lo tanto, la
formación no solo se hará antes de enfrentarse al aula, sino será mediante. Mediante
la experiencia puede incorporar así el saber de ser hacedor de la propia tarea. La
autora plantea que hoy en día el lugar sagrado e incuestionable del rol docente ya no
se encuentra en un lugar incuestionable. Eran los valores puestos en juego los que
eran indiscutibles en relación al docente.

3
A la escuela no solo se le pide lo básico sino cuestiones más sofisticadas.
Estas nuevas formas de enseñanza se producen mediante la dificultad tanto a los
individuos como a la sociedad. Plantea la enseñanza como un oficio en donde se
puede trabajar con un otro
Por otro lado explica que el rol del docente se complica cuando intenta dar una
clase y se ausenta tanto física como no. Por otro lado insiste en dar un determinado
contenido como un procedimiento fijo. Estableciendo con anterioridad un control en
donde desde esta dinámica la autora expone que así no se puede dar la enseñanza.
Por lo tanto, hoy no se puede pensar la educación como bajar un contenido
únicamente. Es necesario saberes y dinámicas en donde se permita experimentar. En
el procedimiento pedagógico se establecerá un doble juego en donde se pone en
juego la emancipación por un lado y por otro la sociabilización. Dándole un
conocimiento formal por un lado y liberándolo por otro. A raíz de esto, cuando se logra
el hecho pedagógico y es palpable cobra sentido la actividad. Cuando se considera el
docente como un transformador de almas este lugar omnipotente del educador queda
desfigurado.
Las políticas educativas orientan cada vez más que la formación de los
docentes se incline hacia la profesionalización. De esta manera, mediante las
decisiones políticas se desvincula la tarea con la vocación. Observa que numerosas
investigaciones se ocuparon en trabajar como mejorar la formación docente.

4.
Según lo trabajado en el texto de Federico Bujan, los vínculos pedagógicos se
construyen mediante intersubjetividades que producen diversidad tanto en
experiencias y saberes. Por lo tanto, la producción que se genera a partir de estos
vínculos diversidad en el sentido. Las problemáticas surgidas a partir de esta
particularidad se ve reflejado desde la formación docente tanto en la ética como en las
políticas educativas.
El cuerpo es considerado significante dentro de una red de intercambio en
donde se establece la sociedad. Tanto el sentido como el intercambio de este se
genera gracias a la evolución biológica particular de nuestra especie. Por lo tanto, se
puede abrir el dialogo entre el sujeto y el mundo. Este sujeto se reconoce como
participe de esta red conceptual. Para esto surge la otredad en a que hay un yo y otro,
un nosotros y un ellos, en contante dialogo y construcción mutua. Esto se ve reflejado
en el vínculo que se manifiesta entre el docente y el alumno en el aula, ya que la
educación es un modo de producir sentido. El docente por lo tanto puede proponer

4
articulaciones pero será el otro el que adquirirá el conocimiento. De esta manera, se
construye en si ideología con el otro.
Toda institución educativa está atravesada por la ética y política educativa. En los
orígenes de la institución educativa esta se ha formado por la traída docente-alumno-
concepto, negando así la diversidad.

Bibliografía

 Serres, Michel. Pulgarcita. Editorial Tezontle. 2012.


 Cesar, Silvia. Capitulo II. Fundamentos filosóficos y socioantropológicos en la
sociedad del conocimiento.
 Sibila, Paula. ¿Redes o paredes?
 Allaiud, Andrea. Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de los
maestros con oficios. Editorial Paidos.
 Bujan, Federico. Diversidad, alteridad e intersubjetividad: aproximaciones
semióticas de la construcción del sentido pedagógico. 2017.

Potrebbero piacerti anche