Sei sulla pagina 1di 57

PROCESAL CIVIL – ART.

468°- 474°
2015

 Docente:
Quevedo Pereyra, Gastón
 Equipo:
Bassauri Luyo, Jhasselik
Chávez Montero, Giovanna
Lavado Escalante, Miguel
Toledo Sota, Manuel
Uribe Caycho, Stephanie
INDICE

I. Introducción
II. Marco Teórico.
1. Audiencia Conciliatoria o de Fijación de puntos controvertidos y
saneamiento Probatorio.
1.1 Oportunidad de Audiencia Conciliatoria.
1.2 Fijación de puntos Controvertidos y saneamiento Probatorio.

2. Juzgamiento Anticipado del Proceso

3. Conclusión anticipada del proceso

3.1 Conclusión anticipada con declaración sobre el fondo

3.2. Conclusión del proceso sin declaración de Fondo

III. Derecho Comparado y Jurisprudencia


1. Artículo 468° del Código Procesal Civil.
2. Artículo 473° del Código Procesal Civil.
3. Artículo 474° del Código Procesal Civil.
IV. Conclusiones
V. Recomendaciones
VI. Referencias Bibliográficas
I.INTRODUCCIÓN

El Derecho Procesal ha incluido una serie de instituciones que permiten que


el desarrollo del proceso se lleve con la menor cantidad de dilaciones posibles, es
por este motivo que tenemos las instituciones del Saneamiento procesal, así como
el juzgamiento anticipado del proceso.

Debemos notar que el principio procesal de dirección e impulso el Juez ejerce


su facultad para resolver todas las cuestiones que entorpezcan el proceso y la
solución final. Asimismo, En la doctrina argentina, forma parte del Principio de
Economía Procesal y, se le otorga al juez deberes facultades para resolver sin más
trámite todas aquellas cuestiones que puedan entorpecer el pronunciamiento sobre
el mérito de la causa, y el deber de señalar antes de dar trámite a cualquier petición,
los defectos u omisiones de que adolezca, ordenando subsanar lo que corresponda
para evitar nulidades.

En relación a la Conclusión anticipada del proceso esta institución regula


aquellas situaciones que, presentadas intempestivamente en cualquier momento
del proceso, determinan que éste no pueda continuar, y que, en consecuencia, se
interrumpa su camino a la sentencia. También faculta al juez a declarar la conclusión
del proceso, como correlato a uno de los supuestos descritos en el artículo
474.Entre los supuestos para que se dé esta declaración, podemos encontrar: la
sustracción de la pretensión, el abandono del proceso, el amparo de una excepción
o defensa previa, la declaración de desistimiento, la conciliación o la aprobación de
una transacción, entre otros.

Estos aspectos y otros serán analizados a continuación por nuestro equipo,


esperando contribuir con buena información a nuestros futuros colegas, y así
beneficiarnos todos, para ejercer correctamente nuestra labor como abogados y
contribuir con el desarrollo del Derecho en nuestro país.
II. MARCO TEÓRICO

1. AUDIENCIA CONCILIATORIA, O DE FIJACIÓN DE PUNTOS


CONTROVERTIDOS Y SANEAMIENTO PROBATORIO.

Superada la etapa procesal del Saneamiento del proceso, se entra a la


siguiente que el Código consigna bajo la denominación de Audiencia Conciliatoria,
de fijación de puntos controvertidos y de saneamiento probatorio. Jorge Carrión1
señala la conciliación es un mecanismo procesal que sirve para poner término que
al proceso.

La Conciliación se venía aplicando en el Perú desde el mes de noviembre de


1997, a partir de la promulgación de la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación, que
adquiere una mayor dimensión y una importancia creciente como mecanismo
alternativo de solución de conflictos.

1.1 OPORTUNIDAD DE AUDIENCIA CONCILIATORIA.

Artículo 468°.- Expedido el auto que declara saneado el proceso o subsanados


los defectos advertidos, el Juez fija día y hora para la realización de la audiencia
conciliatoria.2 (*)

Al eliminarse la Audiencia de Conciliación, los puntos controvertidos ni el


saneamiento probatorio, se fijan en audiencia. Ahora una vez notificadas las
partes con el auto de saneamiento, las partes tienes tres días para presentar por
escrito los puntos controvertidos, vencido el plazo, el Juez dictara un AUTO
fijando los puntos controvertidos y realizará el saneamiento probatorio. Sólo si

1
Jorge Carrión Lugo, “Tratado de Derecho Procesal Civil”. Pág. 756.
2
Artículo 468. Código Procesal Civil.
(*) Artículo modificado por la Única Disposición Modificatoria del Decreto Legislativo Nº
1070, publicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Disposición
Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos Conciliatorios según
el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito
Judicial del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a
los sesenta (60) días calendario de su publicación
los medios de prueba admitidos requieren actuación, en ese mismo auto el Juez
señalará fecha para la AUDIENCIA DE PRUEBAS, en caso contrario procederá
al JUZGAMIENTO ANTICIPADO.

1.2. FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERSIALES Y SANEAMIENTO


PROBATORIO3

Expedido el auto de saneamiento procesal, las partes dentro del tercero día de
notificadas propondrán al Juez por escrito los puntos controvertidos. Vencido
este plazo con o sin la propuesta de las partes el Juez procederá a fijar los
puntos controvertidos y la declaración de admisión o rechazo, según sea el
caso, de los medios probatorios ofrecidos.

Sólo cuando la actuación de los medios probatorios admitidos lo requiera, el


Juez señalará día y hora para la realización de la Audiencia de Pruebas. La
decisión por la que se ordena la realización de esta audiencia o se prescinde de
ella es impugnable sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida. Al
prescindir de esta Audiencia el Juez procederá al juzgamiento anticipado, sin
perjuicio del derecho de las partes a solicitar la realización de informe oral."

El Decreto Legislativo Nº 1070, que modifica la Ley Nº 26872 “Ley de


Conciliación”, ha modificado varios artículos del Código Procesal Civil, entre los
que se encuentran, sus artículos 468, 493 y 555, suprimiendo la etapa de la
conciliación en audiencia y el procedimiento procesal para la fijación de los
puntos controvertidos en el proceso civil.

3
Nota.- Posteriormente mediante el Decreto Supremo Nº 005-2010-JUS, publicado el 30
abril 2010, se aprueba el Calendario Oficial para el año 2010, señalando la fecha de entrada
en vigencia del D.Leg. Nº 1070 en diversos distritos conciliatorios; mediante Decreto
Supremo Nº 008-2011-JUS, publicado el 06 julio 2011, se aprueba el Calendario Oficial
para el año 2011 de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº 1070, en diversos
distritos conciliatorios del país; mediante Decreto Supremo Nº 015-2012-JUS, publicado el
21 octubre 2012, se aprueba el Calendario Oficial para los años 2012 y 2013 de la entrada
en vigencia del Decreto Legislativo Nº 1070, en diversos distritos conciliatorios del país; y
mediante Decreto Supremo N° 008-2014-JUS, publicado el 30 septiembre 2014, se aprueba
el Calendario Oficial para el año 2014 de la entrada en vigencia de la obligatoriedad del
intento conciliatorio previo a un proceso judicial, en distintos distritos conciliatorios del país
Los artículos del presente del TÍTULO VI: Audiencia Conciliatoria o de fijación
de puntos controvertidos y saneamiento probatorio, salvo el artículo 468, fueron
derogados por el D. Ley N° 1070, publicado el 28 de junio del 2008, que
introduce diversas modificaciones a la Ley de Conciliación N° 26872.

Marianella Ledezma 4 indica que dicho Decreto Legislativo fue dictado por el
ejecutivo en ejercicio de las facultades delegadas por el Congreso de la
República para legislar sobre temas relacionados con la mejora de la
administración de justicia, a fin de adecuar la normativa procesal para efectos
de la aplicación del Acuerdo de promoción Comercial (APC) Perú- Estados
Unidos.

a. Saneamiento del Proceso.

Para Alberto Hinostroza5 el saneamiento del proceso es conocido como


audiencia preliminar o despacho saneador. Se da antes que el juez inicie la
instrucción y el juzgamiento del proceso, es decir examina la legitimidad ad
processum (aunque pueda hacerlo antes) y legitimidad ad causam
(momento específico para hacerlo), así como decreta nulidades insanables
, y providencia para la desaparición de las sanables.

Tramitado el proceso conforme a esta SECCIÓN y atendiendo a las


modificaciones previstas para cada vía procedimental, el Juez, de oficio y
aun cuando el emplazado haya sido declarado rebelde, expedirá resolución
declarando:

1. La existencia de una relación jurídica procesal válida; o,

2. La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez


insubsanable de la relación, precisando sus defectos; o,

4
Marianella Ledema Naváez, “Comentarios al Código Procesal Civil”, Tomo II .Pág.567
5
Alberto Hinostroza Minguez, “Comentarios al Código Procesal Civil”. Pág. 917- 018
3. La concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen
subsanables, según lo establecido para cada vía procedimental.

Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el proceso por existir


una relación procesal válida. En caso contrario, lo declarará nulo y
consiguientemente concluido.

La resolución que declara concluido el proceso o la que concede plazo para


subsanar los defectos, es apelable con efecto suspensivo.

b. Fijar Puntos Controvertidos

La fijación de los puntos controvertidos es un acto procesal que es la


secuencia lógica y derivada de actos procesales de determinación previa. Es
decir, se presenta no de modo espontáneo por la libre voluntad de las partes
ó del Juez, sino que forma parte de un estadio secuencial del proceso y es el
último de la etapa postularía del mismo; la que sabemos comienza con la
demanda, emplazamiento, contestación y saneamiento.

Además, Salas 6 señala que se implicará la bisagra para el siguiente estadio


de la etapa probatoria; lo que implica que la postulación probatoria dependerá
exclusivamente de la forma como se fijen los puntos de controversia para el
desarrollo activo del contradictorio; es decir, la actuación probatoria misma.
De ahí la importancia de una acertada y adecuada fijación de los puntos
materia de controversia

La fijación de la controversia en consecuencia, no es una simple etapa más


del proceso, sino que una vez postulado éste, el Juez va a fijar cuáles serán
los lineamientos sobre los que va a dirigir el proceso y la prueba
correspondiente. Por ello, reviste una sustancial trascendencia en el futuro
del proceso. Básicamente servirá para establecer las premisas del

6
Sergio Salas Villalobos “SANEAMIENTO PROCESAL Y FIJACIÓN DE PUNTOS
CONTROVERTIDOS PARA LA ADECUADA CONDUCCIÓN DEL PROCESO”
razonamiento de la sentencia; por lo que si estas están mal planteadas, pues
el resultado seré erróneo. De ahí, la importancia trascendental de la fijación
de los puntos controvertidos para la salud y desarrollo del proceso.

Por el contrario, una adecuada apreciación de la controversia materia de


discusión, no solo facilitará la labor del Juez, sino que implicará la eficacia de
los principios de economía y celeridad procesales, porque se centrará el
esfuerzo del contradictorio en puntos específicos y no en los difusos.

Sin embargo, la fijación de la controversia no es la simple narración de los


antecedentes o historia práctica del conflicto. Lo que es de utilidad del
proceso para la solución del conflicto, no es la simple producción de hechos;
sino las causas o circunstancias en que estos se produjeron. Se negoció el
contrato. El contrato contenía cláusulas que obligaban a ambas partes y
condicionaban la vigencia del mismo. El arrendador no cumplió con alguna
de sus obligaciones lo que motivó que el arrendatario exigiera la extensión
del contrato. Por su parte el arrendador alega que si cumplió sus obligaciones
y lo que pretende el arrendatario es una extensión arbitraria y no contemplada
en el contrato. Esas diferencias en las causas de los hechos, es lo que le
interesa al proceso.

En consecuencia, la forma en que estos hechos subjetivos son producidos


por las partes mediante su conducta previa a la ocurrencia de una
consecuencia jurídica, se encuentran implícitamente en sus fundamentos de
hecho. Tales fundamentos propiamente implican la justificación ó excusa de
su conducta previa a la generación del conflicto, y por tanto resulta evidente
que deben ser opuestas. No queda más que el Juez extraiga tales puntos
discordantes de sus exposiciones de hecho, para que pueda centrar la
controversia. Esta teoría determina que contrariamente a la corriente liberal,
ya no serán las partes las que propongan la fijación de los puntos
controvertidos, sino le otorga preeminencia al Juez para que de modo
objetivo extraiga las discordancias en la justificación de las conductas de las
partes.

La fórmula legal del Código Procesal Civil peruano, pareciera acercarse más
a esta postura, por cuanto le otorga al Juez la facultad de prescindir de la
propuesta de las partes, para ser él quien finalmente plantee el objeto de la
controversia. La potestad de iniciativa de las partes, queda pues sujeta a la
determinación objetiva del Juez. Sin duda la eliminación de la audiencia
correspondiente, ha eliminado la posibilidad de la fijación de la controversia
en dicho acto procesal de acuerdo al Principio de Inmediación; lo que ha
originado surja una figura procesal sin mayor trascendencia efectiva (la
propuesta de las partes), salvo la dilación del proceso.

Elementos de la controversia

 Discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más sujetos de derecho.


 El objeto tenga contenido jurídico.
 Hechos de las partes relacionados con el objeto jurídico.
 Interpretación de los efectos de los hechos sobre el objeto jurídico.
 Intereses sobrevivientes o adversos.

Forma de la Fijación de la controversia.

 Necesidad de determinar la mejor fórmula para identificar el caso concreto y


la solución más acertada y adecuada.
 No debe centrarse sobre la pretensión o contra pretensión.
 El riesgo de fijar una fórmula errada, implica postular erróneamente las
premisas del caso que desemboca necesariamente en una Sentencia con
motivación errada. (Falta de motivación interna. Invalidez de una
inferencia.)
 Los hechos sirven como referencia sujetos a la prueba a actuarse.
Finalmente son dichos de las partes cuya certeza de probarse empleando
el método de Libre valoración de la prueba para una máxima aproximación
de certeza.
 Solo pueden ser objeto de controversia, los hechos como tales que no son
dichos sino solo supuestos de trascendencia, y no simples supuestos.
 Fundamentalmente, se deben fijar las causas o circunstancias que rodean
al hecho y determinaron su realización.
 Una buena fijación de la controversia, facilita la concurrencia y actuación
probatoria.

2. JUZGAMIENTO ANTICIPADO DEL PROCESO

Significa que el Juez va a Sentenciar o expedir una Sentencia de manera


adelantada, es decir, va a adelantar el momento en el cual debe expedir Sentencia
(lo normal es que el Juez sentencie después de culminada la Audiencia de
Pruebas).

El juzgamiento anticipado del proceso se encuentra tipificado en nuestro Código


Procesal Civil, Título VII, Capítulo I, Artículo 473°, el mismo está compuesto por dos
incisos; el que a letra sostiene:

ARTÍCULO 473°: El Juez comunicará a las partes su decisión de


expedir sentencia sin admitir otro trámite cuando:

1. Luego de rechazada su fórmula conciliatoria, advierte que la


cuestión debatida es solo de derecho o, siendo también de
hecho, no hay necesidad de actuar medio probatorio alguno en
la audiencia respectiva; o,
2. Queda consentida o ejecutoriada la resolución que declara
saneado el proceso, en los casos en que la declaración de
rebeldía produce presunción legal relativa de verdad.
En primer lugar debemos entender como sostiene Ledezma Marianella, al
proceso como un conjunto de etapas, de pasos, orientados hacia el logro de un fin;
en ese camino, cada etapa se agota para permitir el inicio de la siguiente; es así
que en el proceso judicial, el procedimiento tiene que ir dejando consolidadas las
posiciones alcanzadas y superadas por una nueva etapa pro bcesal7.

Una de las etapas que cierra este juzgamiento es el debate probatorio que
inicia la etapa decisoria. Opera aquí lo que se denomina el juzgamiento anticipado
del proceso, esto es, sin actividad probatoria que actuar, pero sí ofrecida, el juez
comunica a las partes su decisión de expedir sentencia sin admitir otro trámite. Esto
ocurrirá en tres circunstancias: cuando se refiera a conflictos sin controversia (inciso
2) y en casos de conflictos de puro derecho y cuando no haya necesidad de actuar
medio probatorio alguno en la audiencia respectiva (inciso 1).

La redacción del inciso 1 no resulta adecuado jurídicamente, porque


condiciona el rechazo de la formula conciliatoria para ingresar al juzgamiento
anticipado cuando la cuestión debatida es solo de derecho. Consideramos que ni
siquiera debería atreverse a proponer la posibilidad de la conciliación en estos
casos, porque se refieren a cuestiones de puro derecho, cuyo objeto de discusión,
no está sujeto a disposición de los particulares (véase la discusión de los
particulares con la administración pública, a través del contencioso-administrativo);
en igual forma, tratándose de conflictos fácticos que versan sobre derechos
indisponibles, tampoco se debe permitir la posibilidad de la actividad conciliatoria:
véase el caso de la patria potestad. El conflicto que pueda generar la suspensión
de este derecho no puede estar sujeto a la libre negociación o disposición de los
particulares, para ponerse de acuerdo sobre la suspensión o no de ella.

7
Marianella Ledesma Narváez. Comentarios al Código Procesal Civil. Tomo I. 1° Edición. Gaceta Jurídica.
Lima 2011. Pág. 1470.
Hay un interés de orden público, que limita la intervención de los particulares
sobre la disposición del derecho en conflicto, por tanto, mal se podría permitir
intentar actividad conciliatoria en dichos procesos, a sabiendas que se trata de una
materia de derecho indisponible. El juzgamiento anticipado debe proceder, no ante
el rechazo de la formula conciliatoria, sino porque la cuestión debatida es solo de
derecho.

La expedición tiene lugar, luego de concluidas las fases procesales


correspondientes, (postulatoria y probatoria). Entonces como se puede apreciar en
el artículo 473, ciertos casos en que la emisión del fallo respectivo puede acontecer
antes de lo previsto.

Según Hinostroza Alberto, ll Juzgamiento anticipado del proceso se configura en


los siguientes supuestos:

A) Configuración del juzgamiento anticipado del proceso, cuando al fijarse os


puntos controvertidos, el juez se da cuenta que está en una causa de puro
Derecho, quiere decir en aquella que sólo es necesario determinar
judicialmente el derecho aplicable a la cuestión litigiosa; por lo que no cabe
otro trámite más, que la expedición de la sentencia, salvo informe oral 8.
Cuando se dice que la cuestión es de hecho, Para Alsina9, es cuando las
partes no están de acuerdo sobre los alegados en la demanda; mixta cuando
no solamente se discuten los hechos sino también el derecho invocado, de
puro derecho cuando hay conformidad sobre los hechos y solo se discute el
de Derecho. Pero, esta explicación no es exacta, porque cuando se discuten
los hechos, también se niega implícitamente el Derecho.

8
Hinostroza Minguez, Alberto. Derecho Procesal Civil. Tomo IV. Jurista Editores. Lima 2012. Pág. 915.
9
Citado en, Hinostroza Minguez, Alberto. Derecho Procesal Civil. Tomo IV. Jurista Editores. Lima 2012. Pág.
916.
Para Álvarez Julia, la causa debe declararse como de puro Derecho, cuando
el demandado admite los hechos expuestos en la demanda pero desconoce,
en cambio, los efectos jurídicos que el actor ha asignado.

Lino Palacio, cuando el demandante admite en su integridad los hechos


invocados por el actor, limitándose a asignarles una consecuencia Jurídica y
median por lo tanto alegaciones concordantes en cuanto a los hechos y
controvertidas en lo que atañe a las normas jurídicas aplicables.

Enrique Falcón, distingue Causa de Hecho, Causa de Derecho y Causa


Mixta:
1. Causa Mixta: la discusión versa sobre cuestiones de hecho y de derecho.
Además de los hechos controvertidos, existen puntos de derecho, que
dan lugar a más de una pretención.
2. Causa Puro de Derecho: Lo que se controvierte no son los hechos, que
se tienen válidas por ambas partes del proceso, son fundamento de la
norma aplicable a través de la pretensión. Ésta es la aplicabilidad de una
norma jurídica general o particular.
3. Causa de Hecho: adquiere relevancia fundamental y la referencia al
Derecho consiste en su sola mención normativa.

B) Configuración del juzgamiento anticipado del proceso cuando al fijarse los


puntos controvertidos, el juez se da cuenta que no es necesario actuar bajo
ningún medio probatorio en la audiencia de las prueba. Tal hipótesis se
produce no en caso de aportarse prueba alguna, pues tanto el demandante
como el demandado deben ofrecer los medios probatorios.

C) Configuración del Juzgamiento anticipado del proceso cuando ha quedado


firme, la resolución que declara saneado el proceso; es decir la relación
jurídica procesal válida10.

10
Hinostroza Minguez, Alberto. Derecho Procesal Civil. Tomo IV. Jurista Editores. Lima 2012. Pág. 918.
En segundo lugar son casos de conflictos sin controversia el allanamiento (siempre
que lo haga en el plazo para contestar la demanda) y la rebeldía. Allanarse implica
abdicar el ejercicio del derecho de defensa, esto es, renunciar a toda oposición. Se
presume la sujeción a las pretensiones de la parte contraria; equivale a una suerte
de rendición incondicional en el ámbito procesal.

Asumida tal actitud de sometimiento y rendición desaparecerá la pugna de


voluntades y se anticipará el dictad de una sentencia que haga mérito de la
pretensión triunfante, lo que no implica que tenga que ser necesariamente favorable
al demandante, pues, este no se libra de la carga de probar el derecho que alega.
Ledesma Marianella, Véase el caso de la pretensión de desalojo por ocupante
precario, en el que el demandado se allana, sin embargo, la sentencia declara
infundada la demanda, por no haber acreditado debidamente el actor, ser
propietario del predio cuya desocupación busca11.

La rebeldía es una modalidad de inacción del demandado que se configura no con


la ausencia de este en el proceso sino con la omisión para contestar la demanda
dentro del plazo señalado. La parte puede apersonarse al proceso y no contestar la
demanda e incurre en rebeldía. Tomando como referencia que la ausencia de una
de las partes implica una falta de cooperación que afecta la estructura normal del
proceso y el ejercicio de la actividad judicial, los modernos sistemas procesales
acuden al hecho de crear ciertas ficciones o presunciones en relación a la
incomparecencia al proceso tendiente a superar las dificultades que de tales
contingencias emergen. Sobre el particular, el artículo 461 del Código sobre el
particular refiere que "la declaración de rebeldía causa presunción legal relativa
sobre la verdad de los hechos en la demanda"; sin embargo, debemos tener
presente que ello es una presunción relativa y que no es extensiva bajo los
supuestos que recoge los diversos incisos del artículo 461 CPC citado.

11
Marianella Ledesma Narváez. Comentarios al Código Procesal Civil. Tomo I. 1° Edición. Gaceta Jurídica.
Lima 2011. Pág. 1471.
Por otro lado, el juez está facultado para obviar la etapa probatoria normal cuando
cualquiera de las partes ha aportado elementos de juicio suficientes para engendrar
su convencimiento; también cuando la prueba aportada sea exclusivamente
documental, en la que no haya necesidad de actuación en audiencia.

3. Conclusión anticipada del proceso

Artículo 474.- El Juez declarará concluido el proceso si durante su


tramitación se presentan cualquiera de los casos previstos en el Artículo 321 y los
incisos 2., 4. y 5. del Artículo 322.

Se encuentra descrito en el artículo, y posee una clara diferencia; dado que


una vez saneado el proceso (es decir declarado libre de cualquier nulidad procesal;
y habiéndose emitido el auto de saneamiento) el juez se haya facultado luego de
haber recabado todas las pruebas pertinentes, con o sin audiencia de pruebas, a
poder decidir sobre la Litis en cuestión, de manera anticipada puesto que este tiene
ya certeza de las pruebas y pretende ya dar solución.

En este caso el art. 474° posibilita la forma de concluir el proceso y el


conflicto; en dos situaciones como señala Marianella Ledezma12, lo que son la
conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo y la conclusión del proceso
con declaración sobre el fondo.

3.1 Conclusión anticipada con declaración sobre el fondo

La forma común de llegar a la finalización de todo proceso es a traves de la


expedición de la sentencia, que pone fin a una controversia que origino aquellos
intereses en conflicto, amparando pretensiones de una de las partes.

12
Ledezma Narvaez, Marianella. “Comentarios a código procesal civil peruano”, Jurista Editores 2011
Pero la sentencia no constituye la única forma de dar por culminado un proceso.
Nuestro cuerpo legal procesal, nos remite al artículo 322°, recordándonos que
existen (04) tres formas de concluir que son:

A. Conciliación
B. Transacción
C. Renuncia
D. Sentencia

De las cuales solo las tres primeras son anticipadas, por ende explicaremos solo
estas, considerando ventajas y validación.

3.1.1 Conciliación:

La conciliación judicial es el acto jurídico, procesal, bilateral y solemne orientado a


poner fin al conflicto. Constituye una de las formas atípicas, anormales o especiales
de concluir el proceso judicial.

La conciliación consiste en una declaración de voluntad de quienes son parte en


un proceso por medio del cual acuerdan terminar sus diferendos. No es un
reconocimiento de pretensiones sino un asentimiento mutuo entre las partes.
Es una actuación preliminar que tiene por objeto inducir a las partes a un
acaecimiento antes de convertir el conflicto en litigio.

Se puede invocar la conciliación en cualquier estado del proceso, siempre que no


haya concluido este. Para que tenga eficacia debe ser aprobada por el juez y
celebrada hasta antes de emitir sentencia en segunda instancia, porque la decisión
ha de recaer en el proceso todavía no goza de la inmutabilidad de la cosa juzgada.

La palabra conciliación encuentra su origen la voz latina conciliatio, y significa


“acción y efecto de conciliar”; y conciliar proviene del latín conciliare, y significa
“componer y ajustar los ánimos que estaban contrapuestos entre si”. La conciliación
puede darse tanto fuera como dentro del proceso, en esta oportunidad nos
ocuparemos solo de la conciliación al interior del proceso.

La conciliación judicial viene a ser aquel acuerdo a través del cual las partes ante la
presencia del juez deciden poner fin a su conflicto de intereses. Es obvio que las
ventajas de conciliar son mucho más beneficiosas que continuar con el proceso y
obtener una sentencia, con la conciliación ambas partes salen ganando, en cambio,
el proceso civil siempre arroja como resultado un ganador y un perdedor.

En el día a día es fácil distinguir como nos dice Ledesma13 que el conflicto de
intereses, cuando se somete al proceso judicial, no siempre puede concluir por obra
de la jurisdicción, es decir a través de sentencia, sino que puede lograrse por
disposición de la autonomía privada de partes, como es el caso de la conciliación.

Definición
La conciliación supone el avenimiento entre personas que tienen intereses
contrapuestos. El vocablo proviene de la voz conciliare, que significa reunir,
componer y ajustar los ánimos en las diferencias de los que están opuestos entre sí
o conformar dos o más proposiciones contrarias.

Se trata como dice Ferreyra De La Rúa14 “(…) de una institución de antigua


extracción, y ampliamente difundida. En sus comienzos era ejercida por sujetos o
grupos que tenían características especiales en orden a las aptitudes de avenidores
(consejo de familia, clan, etcétera)”. Avanzados los tiempos, la conciliación se
manifestó principalmente en la perspectiva judicial y modernamente en la
extrajudicial.

La hipótesis de la conciliación, en el proceso judicial, ha sido receptada desde


tiempos inmemoriales por los cuerpos adjetivos, para que sea utilizada
oficiosamente por los jueces en cualquier momento del desarrollo de la litis.

13
Citada en Aguila Grados,Guido, “ Lecciones de Derecho Procesal Civil”, EGACAL, pg 121-122
14
Ferreyra de la Rua & Gonzalez de la Vega de Opl, “Derecho Procesal Civil”
Lamentablemente esta institución de indudable importancia para la solución de las
contiendas judiciales no es empleada frecuentemente.

Debe preferirse la conciliación como modo de concluir el proceso judicial. Así se


señala que la institución implica una adecuada elaboración por las partes relativas
a la situación planteada (conocimiento); existe también un factor llamado sicológico,
porque los sujetos en conflicto participan y son protagonistas en la solución del
conflicto. Además, la solución se logra en un ámbito de libertad y fraternidad,

Importancia

Sobre este tema Monroy Cabra15 sostiene: “la consagración de la conciliación en


sus diversas modalidades constituye un método eficaz de lograr la descongestión
de los Despachos Judiciales, procurar la paz y armonía social, asegurar un mejor
acceso a la justicia, y garantizar la seguridad jurídica (...)”.

A través de esta institución se logra la solución de una controversia partiendo de la


voluntad de los propios justiciables, lo que determina la satisfacción del total o parte
de sus intereses. Se trata de un acuerdo flexible donde no existe parte vencedora
ni vencida.

Requisitos

Debe versar sobre derechos disponibles:

• Derechos patrimoniales (susceptibles de ser valorados económicamente).

• Derechos no patrimoniales (siempre que sean de libre disposición).

El acuerdo que adopten debe adecuarse a la naturaleza jurídica del derecho en


litigio.

15
Ob. Cit. Pg 123
Naturaleza Juridica

Nos dice Hinostroza Minguez que: “La conciliación es un acto jurídico procesal
complejo, típico, nominado, bilateral, de libre discusión, conmutativo, oneroso y
solemne (...)”.

Sobre su Naturaleza Jurídica hay dos corrientes una la considera como un acto
procesal y otra como un acto contractual; es procesal por su origen y efectos, y es
contractual porque se realiza mediante una declaración de voluntad que genera una
vinculación entre las partes, toda conciliación es de orden Judicial.

Puede promoverse de oficio o instancia de parte, la eficacia procesal de la


conciliación no deriva propiamente del acaecimiento de las partes sino de su
confirmación o aprobación por el órgano Jurisdiccional, por lo que es un acto de
Homologación por una conciliación.

Asimismo, la conciliación se considera como un acto jurídico procesal porque


importa la manifestación de voluntad de las partes, esa manifestación de voluntad
acontece en un proceso. Además se califica como complejo, pues puede contener
una serie de instituciones como el desistimiento, la transacción, el allanamiento,
entre otras. Va requerir este acto una serie de formalidades, debe realizarse ante el
Juez quien propondrá y aprobará el acuerdo, y se levantará el acta correspondiente
que se encuentra en el Libro de Conciliaciones del órgano jurisdiccional ante el cual
se realizó.

Audiencia de conciliación

Tengo que señalar que la conciliación ha sufrido modificaciones debido al


Decreto Legislativo 1070 del 28 de julio del 2008. Producto de la dación de este
Decreto Legislativo ya no existe audiencia de conciliación dentro del proceso, salvo
que ambas partes (demandante y demandado) se lo soliciten al juez.

Esta antes podía ser convocada por el Juez de oficio o a petición de las partes.
 El Juez escuchaba en primer lugar, las razones de las partes, sus
apoderados o representantes.

 El Juez proponía una fórmula conciliatoria y se pueden presentar dos


situaciones:

a) La fórmula era aceptada por las partes.

Se levantaba un acta y se registraba en el Libro de Conciliaciones.

 Acuerdo total: Concluía el proceso (Efectos de una sentencia con autoridad


de cosa juzgada).

 Acuerdo parcial: Continúaba el proceso respecto a las pretensiones y


personas afectadas.

b) La fórmula no era aceptada por las partes.

En este caso en el acta se describe la propuesta y se indica la parte que no la


aceptó. Si la sentencia otorgaba igual o menor derecho que el propuesto en la
conciliación se imponia a quien lo rechazó una multa (2 a 10 URP).

Protocolo de Conciliacion

Es la copia del acta de conciliación certificada por el Juez, y que constituye un


instrumento pleno para el ejercicio de los derechos allí contenidos, así como para
su inscripción en el registro correspondiente.

GOZAÍNI señala que, si bien no existen modelos únicos para el éxito de la


conciliación, pareciera recomendable no omitir etapas como las siguientes:
Principios de la Conciliación

Este mecanismo se basa en algunos principios como señala GUZMÁN BARRÓN16:

1. Equidad: Concebida como el sentido de la justicia aplicada al caso


particular, materia de conciliación.

16
Guzman Barron Sobrevilla, Cesar. “La conciliación: principales antecedentes y características”. En
“Derecho PUCP, N°52”, 1ra Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Perú, Lima, 1999, pg. 67-
74
2. Veracidad: Búsqueda de lo querido realmente por las partes. Se
refleja en el Acuerdo al que llegan las partes, como la mejor solución.
Lo que interesa no es el acuerdo sino la solución del problema.

3. Buena fe: Necesidad de que las partes procedan de manera honesta


y leal, conducta que debe llevarse adelante durante todo el
procedimiento.

4. Confidencialidad: Supone, tanto del conciliador como de las partes,


guardar absoluta reserva de todo lo actuado.

5. Imparcialidad o neutralidad: Garantías de seguridad y justicia.


Supone la intervención del conciliador durante todo el procedimiento
sin identificación alguna con los intereses de las partes.

6. Legalidad: Expresa conformidad del acuerdo conciliatorio con el


ordenamiento jurídico.

7. Celeridad (prontitud): Consustancial al procedimiento. Supone la


solución pronta y rápida del conflicto.

8. Economía: Las partes eliminan el tiempo que les demandaría un


proceso judicial.
Ventajas

 Comunicación entre las partes


El conflicto puede ser sano, pero no resuelto es un peligro. En la medida
en que la conciliación constituye una alternativa para solucionar conflictos
crea un clima de paz, aun cuando producto del proceso de conciliación
no se hubiera llegado a un acuerdo, sí se ha logrado un entendimiento
entre las partes, restaurándose la comunicación entre ambas.
 Economía
Al adoptarse un acuerdo con rapidez los costos de proceso son bajos,
debiéndose pagar tanto al conciliador como los honorarios del centro de
conciliación. El proceso judicial y arbitral son más caros.

 Rapidez
La conciliación es un proceso rápido que puede concluir en una o
varias sesiones, frente a otros procesos como el arbitral que suele
demorar no menos de seis meses y el proceso judicial es, normalmente,
mayor a siete meses.

 Protagonismo de las partes


Las partes son protagonistas de sus decisiones. Las partes controlan el
proceso, así como el resultado que es producto exclusivo de sus
decisiones.
A diferencia de lo que ocurre con el proceso judicial y el arbitraje, la
solución no es delegada a un tercero sino que es retenida por los propios
interesados. Las posibilidades de solución dependen de las partes.

 Flexibilidad
En la conciliación se utiliza un lenguaje sencillo y directo, a diferencia de
lo que ocurre en los procesos judiciales. En muchos casos es preferible
recuperar las relaciones que mantener las formas, lográndose una
solución de mayor permanencia, dado que se sustenta en los intereses y
no en las posiciones.

 Informalidad
En la conciliación no existe ningún tipo de requisito formal dado que cada
parte participa voluntariamente y el conciliador hace uso de técnicas y
herramientas que refuerzan la comunicación entre las partes.
 Solución realizable
Por tratarse de una solución adoptada por las partes, en la conciliación
las decisiones adoptadas logran un 95% de eficacia. Es decir, son pocos
los casos en los que las partes no cumplen con los acuerdos que ellos
mismos han adoptado. Se trata de soluciones propias, producto de la
creatividad de las partes, más que de soluciones formales que se adoptan
por imposición de un tercero y que se sustentan en la ley y en la
jurisprudencia. No se trata de encontrar quién tiene la razón sino más bien
buscar entre las partes, utilizando su disponibilidad e inteligencia, las
fórmulas más apropiadas al caso materia del conflicto.

Estilos de conciliación

 Estilo negociador
Este estilo supone la presencia de un conciliador cuya meta es llegar a
un acuerdo. Por tanto, el procedimiento debe permitirle el control del
proceso y utilizar las herramientas más adecuadas con tal objeto. Tal es
el caso de las sesiones privadas.

Para este estilo, el conciliador debe procurar llegar lo más pronto


posible a una solución, controlando las emociones y señalando los
beneficios del acuerdo. Por ello se considera un estilo pragmático donde
las partes deben sentir las ventajas de llegar a un acuerdo.

Este estilo se puede asimilar al que Riskin denomina estilo evaluativo,


donde el conciliador asume un rol activo tanto respecto del proceso como
del fondo del asunto, haciendo pesar su experiencia y su conocimiento
casi al límite de ejercer influencia sobre las decisiones de las partes. Es
la fórmula que Folberg y Taylor llaman «mediación legal».

 Estilo Terapéutico
La meta de la conciliación en este caso es ayudar a que las partes se
sientan escuchadas, compartiendo sus emociones y sentimientos. Las
emociones se tratan directamente usando incluso intervenciones
terapéuticas. El conciliador no discute acerca de normas legales, sino
más bien de alternativas sugeridas por las propias partes, sustentadas en
la comprensión y en la recuperación de las relaciones, dado que se
supone que la fuente del conflicto es un malentendido o una falla en la
comunicación. El conciliador simplemente facilita la conciliación
esperando la solución del conflicto como una consecuencia natural.

3.1.2 Transacción

En un sentido amplio es cualquier convenio, concierto o pacto entre dos personas.

Según JOSÉ PUIG BRUTAU define a la transacción como el contrato por el cual
mediante reciprocas concesiones se elimina un pleito o la incertidumbre de las
partes sobre una relación jurídica y se establece el estado de cosas que los
contratantes reconocen y admiten para lo sucesivo.

A la transacción concurren tres elementos esenciales

⦁ Una relación jurídica litigiosa

⦁ La voluntad de las partes de componer el conflicto

Es una de las excepciones que tiene carácter de mixta y que es privilegiada pues
puede interponerse en cualquier estado del proceso. Como una de las formas
anómalas de la terminación del proceso. Es un contrato por el cual las partes
mediante concesiones recíprocas deciden de común acuerdo algún punto dudoso
o litigioso deciden de común y evitan el pleito que podría promoverse o terminan el
que se está iniciando.

Sus efectos y formas se regulan por el Código Civil, pero siendo a la vez una de las
formas de terminar el proceso constituye un acto procesal que debe celebrarse por
escrito sea en escritura pública, en documento privado con firma legalizada por
notario o mediante acta judicial o petición escrita dirigida al Juez cuyas firmas estén
autenticadas por notario.

Definicion

En virtud a esta figura las partes solucionan el conflicto de intereses realizando


concesiones recíprocas. ALZAMORA VALDEZ añade un ingrediente más a esta
definición pues afirma que es un acto de disposición sobre la materia litigiosa.

El Código Procesal Civil no define la transacción, pero la considera como una forma
especial de conclusión del proceso, otorgándole la denominación de “transacción
judicial”, la misma que se realiza fuera del mismo (extrajudicial), y al ser introducida
en él, va ser homologada por el Juez para adquirir la calidad de cosa juzgada.

Elementos

• Relación jurídica dudosa o litigiosa. El derecho de las partes no está definido


en forma categórica, existen dudas sobre si las pretensiones están amparadas
jurídicamente, por ello la necesidad de ejercer el derecho de acción y acudir ante
los órganos jurisdiccionales.

• Intención de las partes de eliminar el conflicto de intereses. Las partes buscan


acabar con el conflicto, por ello se considera un mecanismo de solución o
composición de conflictos.

• Concesiones recíprocas. Se establecen sacrificios y concesiones mutuas,


operando una especie de intercambio; pero sólo puede versar sobre los derechos
pretendidos o controvertidos. La reciprocidad no tiene relación con equivalencia o
proporción, pueden ser prestaciones distintas, lo que se exige es igualdad en los
sacrificios.
Caracteristicas

Este mecanismo de terminación anticipada, posee algunos caracteres que la


diferencia de otros como son que:

 Es bilateral. Las partes se obligan recíprocamente.


 Es constitutivo. Genera una nueva relación jurídica.
 Está sujeto a una formalidad. Debe constar por escrito, bajo sanción de
nulidad.
 Versa únicamente sobre derechos patrimoniales

Clasificacion

De acuerdo a Guido Aguila17; esta puede ser de carácter judicial cuando:


“Realizada por las partes o sus representantes facultados para ello, que presenta
un escrito precisando su contenido y con firmas legalizadas ante el auxiliar
jurisdiccional.; o puede ser extrajudicial si: “ Las partes transigen fuera del
proceso, presentando luego el documento que contiene la transacción: Escritura
Pública, o documento con firmas legalizadas ante Notario Público. La transacción
extrajudicial tiene como efecto evitar el proceso que podría promoverse, de tal
manera que algunos autores hacen referencia a una transacción “prejudicial”.

Homologacion de la transacción

Es la aprobación judicial de la transacción. FORNACIARI citado por HINOSTROZA


MIGUEZ sostiene que el auto homologatorio tiene por finalidad inmediata la
creación de un título de ejecución y por finalidad mediata poner fin al litigio
extinguiendo la relación procesal.

17
Ob. Cit. Pg. 131-132
Efectos

• Si la transacción es total, entonces se concluye el proceso, y la calidad de


sentencia con autoridad de cosa juzgada. LINO PALACIOS sobre este tema
refiere: “...la autoridad de cosa juzgada que la ley le atribuye (a la transacción) debe
entenderse en el sentido de que el acto tiene por efecto provocar una nueva
regulación de las relaciones de las partes, quienes no pueden reclamar en lo
sucesivo el cumplimiento de los derechos y obligaciones renunciados”.

• Si la transacción es parcial, continúa el proceso.

• Una vez que es homologado judicialmente, se crea un título de ejecución, en


virtud del cual se podrá reclamar el cumplimiento de las prestaciones en la vía
que corresponde a la ejecución de una sentencia.

Si hay una sentencia consentida o ejecutoriada, y las partes se ponen de acuerdo


para cumplir lo dispuesto en ella, ya no estamos frente a una transacción sino
frente a un acto jurídico. V.gr.: condonación, novación, establecimiento de plazos
o condiciones.

Marco Legal

Las reciprocas concesiones.

Para efectos de tener en cuenta los requisitos de la transacción debe considerarse


el Art. 335 del CPC:

⦁ Debe ser realizada únicamente por las partes o quienes en su nombre tengan
facultad expresa para hacerlo.

⦁ Se presenta por escrito, precisando su contenido y legalizado sus firmas ante


el secretario respectivo, salvo que la transacción conste en Escritura Pública o
documento con firma legalizada.
Además, el Art. 336 del CPC señala que en caso un proceso tenga carácter público
con alguno de los 3 poderes del estado además del Ministerio Publico, los Órganos
constitucionales Autónomos, los Gobiernos Regionales y Locales y las
Universidades, solo pueden transigir previa aprobación expresa de la autoridad o
funcionario competente.

Así como la imposibilidad del juez pueda denegar una transacción, amparados en
el Art. 337 del CPC dado que el juez tiene la obligación de tener en cuenta la
decisión de las partes, pero ello no impide que valore la validez de la transacción,
esto es, no puede revisar el fondo del acuerdo, sino verificar que el acuerdo se
trabaje dentro de la esfera de lo disponible por las partes, que no atente contra la
moral o el orden público así como debe comprobar el acatamiento de los requisitos
formales de ella, como el aspecto patrimonial y las concesiones reciprocas,
finalmente la aprueba o la desaprueba, homologando los efectos de la transacción
a la sentencia.

Por ello, si lo desaprueba y no lo homologa, continua el proceso según su estado.

3. 1.3 Renuncia o Desistimiento

Si el allanamiento es la declaración del demandado de abandonar su oposición el


desistimiento es la declaración por el actor que anuncia su voluntad a abandonar su
pretensión. Nos dice CHIOVENDA18 expone:” El desistimiento es la declaración de
voluntad de poner fin a la relación procesal sin una sentencia de fondo.”

El desistimiento por tanto, es el abandono de la pretensión procesal donde el


demandante abandona o desiste del proceso pero no lo hace del ejercicio de los
derechos que puedan corresponderle por lo que no está impedido de plantear
nuevamente la misma pretensión. La renuncia es una institución civil el
desistimiento es procesal.

18
Ob. Cit. Pg 123-154
Pueden desistir del proceso todas las personas que sean parte dentro del mismo
puedes tiene legitimación activa o pasiva, no obstante, aunque sean partes no
pueden desistir los que defienden intereses de menores incapaces o ausentes ni
los que defienden intereses del Estado o Municipalidades.

El desistimiento puede ser total o parcial, parcial es del proceso o un recurso,


incidente o excepción que no ponga fin al proceso y sobre prueba propuesta.
El desistimiento puede plantearse en cualquier estado del proceso aún después de
la sentencia y aún después de este siempre que no esté firme; si es total el
desistimiento le pone final al proceso sin necesidad de sentencia si es parcial
únicamente se desiste de lo que se indica continuado el proceso en la parte no
desistida. Para ser válido, necesita que obre en autos la voluntad de la persona con
la firma legalizada por notario.

Definición

Entiéndase por desistimiento a aquella declaración de voluntad manifestada


por escrito, mediante el cual se renuncia a la pretensión, al proceso, o a un acto
procesal. Los efectos de cada uno son totalmente diferentes.

Desistirse significa renunciar, dejar de lado algo, perder uno el interés que se
tenía por alguna cosa. Si yo me desisto de la pretensión, del proceso o de un acto
procesal, es porque simplemente no me interesa seguir reclamando la pretensión,
continuar con el proceso o realizar el acto procesal.

Efectos

Los efectos que van a producir cada una de estas clases de desistimiento son
diferentes, por ejemplo, tratándose del desistimiento del proceso, la pretensión del
demandante no se ve afectada, es decir, este podrá demandar lo mismo en otro
proceso, interponiendo claro esta una nueva demanda. En cambio, al desistirse de
la pretensión, este si se va ver afectado, ya que se estará enunciando a ella y por
lo tanto no se podrá iniciar otro proceso con la misma pretensión y contra el mismo
demandado. Con el desistimiento de la pretensión el demandante no solo comunica
su deseo de apartarse del proceso sino también su deseo de renunciar a su pedido.

Clasificacion

De acuerdo al maestro AGUILA19, pueden configurarse dos variantes:

 Desistimiento del proceso


Se da por concluido el proceso sin afectar la pretensión. Se presenta por
escrito con firmas legalizadas ante el Secretario del Juzgado.
El desistimiento del proceso requiere la conformidad del demandado, si éste
se opone, el desistimiento carece de eficacia y debe continuar el proceso.
 Desistimiento de la pretensión
Se presenta cuando el demandante renuncia a su pretensión, por razones
como no tener derecho que la sustente, considerar que va a ser desestimada
en la sentencia u otras razones subyacentes.
La resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión tiene los efectos
de una demanda infundada con autoridad de cosa juzgada. No
requiere conformidad del demandado.

Además que el Juez para aprobar el desistimiento debe observar la capacidad de


quien lo realiza, si no se afecta el orden público o las buenas costumbres y que no
comprenda derechos indisponibles. Si el desistimiento es parcial, continúa el
proceso. Si es total concluye el proceso, salvo que exista reconvención.

3.1.4 Revocación

La declaración de voluntad dirigida a apartarse del proceso es susceptible de


revocación, pero debe darse antes que la resolución que la aprueba quede firme.

Desistimiento de los actos Procesales

19
Ob. Cit pg. 131-132
Supone la manifestación de voluntad dirigida a renunciar o dejar sin efecto un acto
procesal, y no sólo está reservado al demandante, sino también al demandado y
terceros legitimados.

El desistimiento de actos procesales se presenta antes de que estos produzcan sus


efectos. Deben observarse algunas condiciones para este tipo de desistimiento:
debe ser expreso, constar por escrito, y solicitante debe legalizar su firma ante el
auxiliar jurisdiccional.

3.2. Conclusión del proceso sin declaración de Fondo

“Concluye el proceso sin declaración de fondo cuando:

1. Se Sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional.


2. Por disposición legal el conflicto de los intereses deja de ser un caso
jurisdiccional.
3. Se declara el abandono del proceso.
4. Queda consentida la resolución que ampara alguna excepción o defensa
previa sin que el demandante haya cumplido con sanear la relación
procesal dentro del plazo concedido conforme al Artículo 451 en los casos
que así corresponda.
5. El Juez declara la caducidad del derecho.
6. El demandante se desiste del proceso o de la pretensión.
7. Sobreviene consolidación en los derechos de los litigantes.
8. En los demás casos previstos en las disposiciones legales. “

Marco Conceptual:

El proceso puede concluir sin poner fin al conflicto. Cuando estamos ante
este hecho nos ubicamos en la "conclusión del pro eso sin declaración sobre el
fondo" que implica un conflicto no diluido y la postergación de la discusión de este
para otra oportunidad. La Norma nos plantea los siguientes supuestos:
1. La sustracción de la pretensión del ámbito jurisdiccional. T oda
pretensión al ser postulada al proceso encierra una declaración de voluntad
para solicitar una actuación al órgano jurisdiccional frente a determinada
persona distinta al accionante. Esta pretensión tiene elementos intrínsecos
que justifican esa postulación como el llamado interés para obrar, pero
puede darse el caso que ese interés desaparezca antes que el derecho
haga su obra porque la pretensión ha sido satisfecha fuera del ámbito
jurisdiccional.
Podemos citar el caso del ocupante que desocupa el predio -entrega las
llaves al juzgado o al directamente accionante tan luego toma
conocimiento de la demanda que contiene la pretensión judicial de desalojo;
o el caso de la deuda que es cancelada, tan luego conoce de la demanda.
También concurre a la sustracción si durante el trámite del divorcio, fallece
el cónyuge; cuando se solicita la anulabilidad de un contrato y las partes
durante el proceso la convalidan; en el proceso contencioso, la.
Administración revoca el acto impugnado. En todos los casos citados nos
encontramos con una constante, la extinción del objeto litigioso por
sustracción de la materia. La doctrina alemana los califica de
"obsolescencia procesal" cuando ha cesado la situación cuya
modificación se pide.

2. Por disposición legal el conflicto de intereses deja de ser un caso


justiciable. Se trata de conflictos que, por más que tengan relevancia
jurídica, el propio ordenamiento jurídico les sustrae de la posibilidad de ser
exigidos judicialmente. Son supuestos de conflictos jurídicos pero sin
acción. Podemos citar como ejemplo de casos no justiciables las deudas
que provengan del juego y la apuesta no autorizados. Según el artículo
1943 del Código Civil que señala: “El Juego y la Apuesta No autorizados
son aquellos que tienen carácter lucrativo sin estar prohibidos por la ley, y
no otorgan acción para reclamar por sus resultados” estos no son pasibles
de reclamo judicial.
Otro caso de conflicto eunuco lo ubicamos en la pérdida de acción del
fiador contra el deudor si, omitió comunicarle el pago efectuado, este ha
cancelado igualmente la deuda. Conforme refiere el artículo 1892 del
Código Civil, no se perjudica el derecho de repetición del fiador contra el
acreedor.
También concurren bajo este supuesto el arrendamiento afectado por el
D. Ley Nº 21938, ya derogado. Mediante este decreto ley no se permitía
pretensiones judiciales en torno a la desocupación del predio por
vencimiento de contrato, situación que a la fecha ha sido superada.
Operan aquí los llamados derechos eunucos o inertes que significa que
no siempre el derecho es a la pretensión, porque puede haber pretensión
sin derecho como también derecho sin pretensión; de ahí que Camelutti,
al referirse a estos derechos inertes, considere que al lado de la pretensión
infundada pretensión sin derecho coexista el derecho sin pretensión como
fenómeno inverso.
Para Monroy la autonomía del Derecho Procesal se expresa nítidamente en
estos casos no justiciables, en los que el sistema jurídico, a pesar de
reconocer la existencia de un derecho material, le niega explícitamente al
titular de él la posibilidad de reclamarlo en sede judicial.

3. La declaración de abandono es una modalidad de concluir el proceso.


Surge a partir de la inactividad de los sujetos del proceso, en un plazo de
cuatro meses a partir de la instancia. El abandono es una medida
razonable porque si la inactividad dura tanto y se manifiesta de tal modo
que deje presumir que ha desaparecido la voluntad de litigar, es justo que
la demanda pierda sus efectos. Hay un criterio axiológico que opera en el
abandono, como es, buscar que prevalezca la paz y la seguridad jurídica.
Hay otras posiciones que consideran que el abandono es la sanción al
litigante moroso y otros que justifican en criterios de economía procesal y
certeza jurídica. De esta manera, la inactividad de las partes por un lapso
prolongado de tiempo da lugar a que en tal situación se exima a los órganos
jurisdiccionales de su obligación de administrar justicia, por lo que el proceso
concluye sin declaración sobre el fondo. No opera el abandono cuando la
paralización del proceso se debe a causas de fuerza mayor y que los
litigantes no hubieran podido superar con los medios procesales a su alcance.
Asimismo No hay abandono:

a) en los procesos que se encuentran en ejecución de sentencia;


b) en los procesos no contenciosos;
c) en los procesos en que se contiendan pretensiones imprescriptibles;
d) en los procesos que se encuentran para sentencia, salvo que estuviera
pendiente una actuación cuya realización dependiera de una parte, en este
caso, el plazo se cuenta desde notificada la resolución que la dispuso;
e) en los procesos que se encuentran pendientes de una resolución y la
demora en dictarla fuera imputable al juez laboral, o la continuación del
trámite dependiera de una actividad que la ley le impone a los Auxiliares
jurisdiccionales o al Ministerio Público o a otra autoridad o funcionario público
que deba cumplir un acto procesal requerido por el Juez; y, f) en los procesos
que la ley señale.

El abandono pone fin al proceso sin afectar la pretensión. Sin embargo, su


declaración impide al demandante iniciar otro proceso con la misma
pretensión durante un año, contado a partir de la notificación del auto que lo
declare. Asimismo, restituye las cosas al estado que tenían antes de la
demanda. Si por segunda vez, entre las mismas partes y en ejercicio de la
misma pretensión, se declara el abandono, se extingue el derecho pretendido
y se ordena la cancelación de los títulos del demandante, si a ello hubiera
lugar.

Las pruebas actuadas en un proceso extinguido por abandono son válidas y


pueden ser ofrecidas en otro proceso. La resolución que declara el abandono
es apelable con efecto suspensivo. El recurso solo puede estar
fundamentado en la existencia de un error de cómputo, o en causas de fuerza
mayor. La resolución que desestima un pedido de abandono es apelable sin
efecto suspensivo. Declarado el abandono, la prescripción interrumpida por
el emplazamiento sigue transcurriendo, tal como si la interrupción no se
hubiese producido.

Sin embargo tenemos como caso especial la que se encuentra, dentro de la


Ley Procesal del Trabajo Nº 26636 puesto que, el abandono no se encuentra
regulado, es por ello que desde que entró en vigencia siempre se suscitaron
serias controversias, ya que como se advierte en el tercer Articulo de la ley
mencionada anteriormente, esta indica: El Juez debe velar por el respeto del
carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la
Ley. También se señala dentro de las disposiciones derogatorias,
sustitutorias y finales lo siguiente: En lo no previsto por esta ley son de
aplicación supletorias las normas de Código Procesal Civil.

Esta disyuntiva dio origen a que en el Pleno Jurisdiccional Laboral de 1999


se establezca que: “En el proceso laboral no procede la declaración de
abandono, por lo que no se aplican supletoriamente las normas del Código
Procesal Civil que regulan este instituto. Los jueces que administran la
Justicia Laboral tienen la responsabilidad de cumplir eficazmente con la
obligación que le impone el artículo I del Título Preliminar de la Ley Procesal
de Trabajo sobre la dirección e impulso del proceso a fin de obtener la
resolución de las causas en el menor tiempo posible”. Esto debido a que la
aplicación de la supletoriedad debe estar en concordancia con la naturaleza
de la Ley procesal del trabajo, lo cual no se cumple cuando se trata del
Abandono puesto que , como se mencionó anteriormente se tratan de
derechos irrenunciables amparados en la constitución.

4. El supuesto que regula el inciso 4 es una expresión coherente de los


efectos de las excepciones y defensas previas, pues ellas se orientan a
trabajar por la validez de la relación procesal entablada, por tanto, si no
se ha logrado una relación sana resultaría insulso continuar con el
proceso. En igual forma se concluye el proceso en el supuesto del
saneamiento, donde no se hubiera cumplido con subsanar las
observaciones del juez dentro del plazo concedido; basta remitirnos a la
redacción del propio artículo 451 para colegir ello.

5. La caducidad, como un modo de extinción de derechos por el transcurso


del tiempo, también constituye una de las causales para conclusión del
proceso sin declaración de fondo, porque estamos ante el supuesto de
pretensiones sin derechos.
El origen de la caducidad como institución jurídica se remontan a las
llamadas Leyes Caducarias, se les dio este nombre a dos leyes: La Ley Julia
de maritandis ordinibus y la Ley Papia Poppaea, complementaria de la
anterior, que alentaban al matrimonio y a la procreación de hijos legítimos,
imponiendo a los célibes y a los casados que no tuvieran familia, la privación
de las liberalidades que les fueran dejadas en un testamento a los primeros
(desheredándolos), y una caducidad de la mitad, a los segundos; y, si en los
cien días siguientes al fallecimiento del testador, no contraían matrimonio o
procreaban, la herencia quedaba sin efecto, es decir caducaba. Como puede
advertirse, el origen de la caducidad explica que se utilice la expresión
caducidad, como indicativa de la pérdida de un derecho y que con esta
acepción la recoja el Diccionario de la Lengua Española.

El vocablo viene del verbo latino cadere, que significa caer, y , en su


significado jurídico, es una sanción que hace perder o impide nacer un
derecho, o la decadencia o pérdida de un derecho porque no se ejercita,
dentro del plazo establecido por la Ley, la acción necesaria para su
preservación. Ticona Postigo, afirma que: “Si se ha interpuesto una demanda
cuya pretensión está sustentada en un derecho que ha devenido en caduco,
entonces la pretensión en estricto no tiene fundamento jurídico por lo que ya
no puede ser intentada.

Esta situación es tan categórica para el proceso que el nuevo código le


concede al Juez el derecho de declarar la caducidad y la consecuente
improcedencia de la demanda”. La caducidad implica decadencia o
pérdida del derecho, que se produce si mediando un periodo de tiempo
no se ejercita tal derecho o no se da cumplimiento a un acto, lo que implica
una sanción. Se trata de un derecho que nace con un plazo de vida y que
pasado este se extingue. Este plazo no admite interrupción.

La caducidad se aplica generalmente no a los derechos propiamente


hablando, sino a las facultades o poderes jurídicos, cuyo fin es promover
el cambio de situación jurídica, tengan o no carácter patrimonial. El
fundamento de la caducidad exige que las situaciones jurídicas no estén
permanentemente sometidas a la posibilidad de revisión, de forma que,
aunque haya razones para permitir esta, el que está facultado para ello
ha de hacerlo prontamente o pierde tal posibilidad. El efecto del plazo de
caducidad se produce automáticamente, es decir, una vez transcurrido el
plazo extingue ipso iure el derecho y la acción y no es necesario que ello
sea alegado por el interesado porque los jueces lo apreciarán de oficio.
Algunos supuestos donde se regulan la caducidad los tenemos en el libro
de Familia: las causales de separación de cuerpos, como son por violencia,
adulterio, uso de drogas, etc., para estas causales el Código Civil ha
establecido dos mecanismos no necesariamente excluyentes, para efectos
del plazo de caducidad, el primero es de seis meses de conocidos los hechos
por el causante, y segundo, de cinco años de producidos los hechos o
acontecimientos. Ahora bien, en el libro de familia, se encuentran dos
artículos que establecen expresamente que acciones no caducan, nos
referimos a los artículos 276° y 410°, los cuales regulan la no caducidad del
derecho que se declare la nulidad del matrimonio y del derecho a que se
declare la filiación extramatrimonial respectivamente.

6. El desistimiento del proceso solo se admite como argumento para la


conclusión del proceso. No puede hacerse extensivo al desistimiento de la
pretensión, porque en este caso sí estaríamos hablando de la conclusión no
solo del proceso sino del conflicto. Desistirse de la pretensión implica una
renuncia al derecho sustantivo discutido en el proceso. Entiéndase por
desistimiento a aquella declaración de voluntad manifestada por escrito,
mediante el cual se renuncia a la pretensión, al proceso, o a un acto procesal.

Los efectos de cada uno son totalmente diferentes. Desistirse significa


renunciar, dejar de lado algo, perder uno el interés que se tenía por alguna
cosa. Si alguien se desiste de la pretensión, del proceso o de un acto
procesal, es porque simplemente no le interesa seguir reclamando la
pretensión, continuar con el proceso o realizar el acto procesal. Los efectos
que van a producir cada una de estas clases de desistimiento son diferentes,
por ejemplo, tratándose del desistimiento del proceso,

la pretensión del demandante no se ve afectada, es decir, este podrá


demandar lo mismo en otro proceso, interponiendo claro esta una nueva
demanda. En cambio, al desistirse de la pretensión, esta si se va ver
afectada, ya que se está renunciando a ella y por lo tanto no se podrá iniciar
otro proceso con la misma pretensión y contra el mismo demandado.

Al respecto Jorge Carrión Lugo señala que el desistimiento de la pretensión


implica la declaración del actor de abandonar, de renunciar su pretensión
hecha valer en el proceso. Esta manifestación de voluntad de renunciar a la
pretensión procesal puede tener su origen en la estimación de que no existe
el derecho material que sustente o porque considera que va a ser
desestimada en la sentencia o porque existe una razón subyacente.
Con el desistimiento de la pretensión el demandante no solo comunica su
deseo de apartarse del proceso sino también su deseo de renunciar a su
pedido. Otra de las diferencias que existe entre el desistimiento de la
pretensión y del proceso, es que el primero, no requiere el consentimiento
del demandado, porque se entiende que lo beneficia, en cambio, el
desistimiento del proceso si requiere la conformidad del demandado. Si
hubiese oposición, es decir, si el demandado se negara, el proceso deberá
continuar.

Muchos se estarán preguntando porque el demandante se desistiría de la


pretensión o del proceso, por muchas razones señores, por ejemplo, en el
caso del desistimiento de la pretensión esta le dejo de interesar al actor
porque se dio cuenta que resultaba mas oneroso seguir con el proceso. En
el caso del desistimiento del proceso, este pude darse cuando el demandante
advierta que su demanda está mal planteada, mal estructurada, carece de
medios probatorios suficientes o de repente se olvidó de señalar hechos
importantes y por tal razón decide desistirse para luego iniciar otro proceso,
ya con una estrategia diferente que le permita ganar la contienda.

Algunas características del desistimiento son:


a) El desistimiento no se presume debe ser expreso y categórico. El escrito que
lo contiene debe precisar su contenido y alcance, legalizando su firma el
proponente ante el secretario judicial respectivo.

b) El desistimiento es incondicional, por lo que no está sujeto a condición


alguna, ni a plazo ni a cargo, y solo perjudica a quien lo hace.

c) El desistimiento del proceso o del acto procesal se interpone antes que la


situación procesal que se renuncia haya producido efecto. En el caso del
desistimiento del proceso, debe producirse hasta antes de que la sentencia
quede firme o hasta antes de que la resolución que ponga fin al proceso –
distinta a la sentencia, como la que declara inadmisible o improcedente la
demanda– quede firme.

d) El desistimiento de la pretensión procede antes de que se expida sentencia


en primera instancia, salvo que sea convencional.

e) El desistimiento del proceso lo da por concluido sin afectar la pretensión,


pudiendo el actor reclamar está en un nuevo proceso. Cuando se formula
después de notificada la demanda, requiere la conformidad del demandado
expresada dentro de tercer día de notificado, o en su rebeldía. Si hubiera
oposición, el desistimiento carecerá de eficacia, debiendo continuar el
proceso.

f) La resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión, produce los


efectos de una demanda infundada con la autoridad de la cosa juzgada, por
lo que es irrevisable e inmutable. Este desistimiento no requerirá la
conformidad del demandado, debiendo el juez laboral revisar únicamente la
capacidad de quien lo realiza y la naturaleza del derecho que sustenta la
pretensión, teniendo en cuenta lo dispuesto sobre la improcedencia del
allanamiento en lo que corresponda.

7. La consolidación sobreviniente que regula el Código se refiere cuando


con posterioridad al nacimiento de una obligación se reúnen en la misma
persona las dos calidades opuestas: acreedor y deudor. Casos como el
usufructuario que por herencia se constituye en dueño del bien que estuvo
usufructuando, llevan a desaparecer este último derecho sustituyéndolo,
esto es, la propiedad reemplaza al usufructo. Cuando los patrimonios del
acreedor y del deudor se reúnen en una misma persona, la obligación no
puede sobrevivir. El Doctor León Barandiarán cita al jurista argentino Juan
Antonio Bibiloni, cuando señala al respecto lo siguiente: "La unión en la
misma persona del crédito y la deuda solidaria, produce una verdadera
extinción de ellas por imposibilidad orgánica. No se concibe que un deudor
se continúe debiendo a sí mismo. Si el acreedor es, por ejemplo, heredero
de uno de los deudores solidarios, no es heredero solamente en la parte de
éste en la deuda, es heredero en el todo. Y no es deudor de una parte del
crédito. Hay solidaridad: es deudor del todo. Un ejemplo sería el caso en el
que una finca A está gravada por una servidumbre de paso en pro de una
finca colindante B, y que al comprar el propietario de A la finca B, este
derecho real antedicho se extingue por consolidación; pero aclarar que ese
derecho real extinguido queda latente, y en caso de que se vuelva a la
situación anterior a la compraventa, la servidumbre volverá a gravar al predio
A.

Adicionalmente a los casos ya previstos, la norma permite que se agregue


otros supuestos que permiten concluir el proceso sin declaración de fondo;
por citar, la inasistencia a las audiencias de pruebas por dos veces, la no
ratificación de los actos del procurador oficioso, la celebración de convenio
arbitral durante un proceso judicial, entre otros. Sobre este último caso, el
artículo 17 de Ley General de Arbitraje indica: “Celebración de convenio
arbitral durante un proceso judicial.- Si durante un proceso judicial, las partes
formalizan voluntariamente un convenio arbitral sobre todas o parte de las
pretensiones controvertidas en aquél, deben presentar al Juez un escrito
conjunto con firmas legalizadas por el Auxiliar Jurisdiccional, adjuntando
copia del convenio arbitral. A la vista de tal documentación, el Juez dispondrá
el archivamiento del proceso, o la continuación del mismo respecto de las
materias que las partes declaren no haber sometido a arbitraje. El Juez no
puede objetar el convenio arbitral, salvo que la materia sea manifiestamente
no arbitrable de conformidad con el Artículo 1. Puede también requerir a las
partes para que precisen su contenido, o para que aclaren los puntos que
considera oscuros. Los medios probatorios actuados en el proceso judicial
surten eficacia en el arbitral con el valor que los árbitros les asignen, salvo
pacto expreso en contrario contenido en el convenio arbitral”. Con respecto
al Convenio podemos decir que se trata de un acuerdo voluntario entre las
partes, que este caso fue de materia de un proceso judicial. Gonzáles De
Cossío, Francisco dice: “El acuerdo arbitral es un contrato por virtud del cual
dos o más partes acuerdan que una controversia, ya sea presente o futura,
se resolverá mediante arbitraje” .Obviamente, El objeto del convenio arbitral
debe ser lícito y posible. Cuando existe un convenio arbitral, ya no es
competente el juez en lo jurisdiccional, debiendo declinar su avocación. Si el
convenio es anterior evita el proceso judicial, que pueda promoverse; pero,
como en el caso que estamos analizando, si fuera celebrado estando
pendiente un proceso judicial, produce el efecto de extinguirlo. A través del
arbitraje las partes habrán sustituido el juicio de conocimiento y todo el
trámite que se requiere en la justicia para llegar a una sentencia en menor
tiempo, con menor costo con el mismo resultado.

III. DERECHO COMPARADO Y JURISPRUDENCIA.

1. Artículo 468° del Código Procesal Civil.

DERECHO COMPARADO

EN PERÚ:

Artículo 468° del Código Procesal Civil: Fijación de puntos


controvertidos y saneamiento probatorio.

“Expedido el auto de saneamiento procesal, las partes dentro del tercero


día de notificadas propondrán al Juez por escrito los puntos
controvertidos. Vencido este plazo con o sin la propuesta de las partes el
Juez procederá a fijar los puntos controvertidos y la declaración de
admisión o rechazo, según sea el caso, de los medios probatorios
ofrecidos.

Sólo cuando la actuación de los medios probatorios admitidos lo requiera,


el Juez señalará día y hora para la realización de la Audiencia de Pruebas.
La decisión por la que se ordena la realización de esta audiencia o se
prescinde de ella es impugnable sin efecto suspensivo y con la calidad de
diferida. Al prescindir de esta Audiencia el Juez procederá al juzgamiento
anticipado, sin perjuicio del derecho de las partes a solicitar la realización
de informe oral.”

Analizando el tema de la audiencia conciliatoria y el saneamiento probatorio


encontramos dentro del marco legal de los diferentes países similitudes existentes
con el nuestro ordenamiento.

EN BRASIL:

SEÇÃO III

DO SANEAMENTO DO PROCESSO

Art. 331 - Se não se verificar qualquer das hipóteses previstas nas seções precedentes e
a causa versar sobre direitos disponíveis, o juiz designará audiência de conciliação, a
realizar-se no prazo máximo de 30 (trinta) dias, à qual deverão comparecer as partes ou
seus procuradores, habilitados a transigir.

§ 1º - Obtida a conciliação, será reduzida a termo e homologada por sentença.

§ 2º - Se, por qualquer motivo, não for obtida a conciliação, o juiz fixará os pontos
controvertidos, decidirá as questões processuais pendentes e determinará as provas a
serem produzidas, designando audiência de instrução e julgamento, se necessário.
20

TRADUCIDO

SECCION III

PROCESO DE SANEAMIENTO

Art 331 -. Si no aparece ninguno de los casos previstos en los apartados anteriores y la
causa sea sobre derechos disponibles, el juez nombrará a audiencia de conciliación que se
celebrará dentro de los treinta (30) días, que deberá asistir a fiestas o sus representantes,
capaces de comprometer.

§ 1 - Se obtiene la conciliación, se reducirá plazo y aprobado por frase.

§ 2 - Si por alguna razón no es la conciliación alcanzada, el juez fijará los puntos en disputa
decidir
Existen lassimilitudes
cuestiones que
de procedimiento pendientes ycon
pueden ser identificadas determinar la evidencia
la designación de lade que se
audiencia
produzca, la designación de la audición y el juicio, si es necesario.
por parte del Juez y diferencias en cuanto al plazo que existe entre una legislación
y otra, esto.
Traducido por el Traductor de Google.
La función de saneamiento supone la solución de cualesquiera cuestiones
susceptibles de distraer la atención de la materia referente al meritum causae. Esto
es a resolver cuestiones que no dicen relación con el mérito (fondo) de la causa,
facilitando la labor del Tribunal en el futuro (abreviación). Evitando todo el trámite
posterior para concluir en una sentencia final que declare la nulidad del pro ceso o
la falta de un presupuesto procesal.

En ese sentido y aquí las legislaciones son muy variadas se incluye la resolución
de las cuestiones previas, las que refieren a la competencia (y/o jurisdicción) del
tribunal, capacidad y legitimación (al menos en ciertos casos) de las partes, la

20
Codigo Procesal de Brasil, Art. 331. SECCION III PROCESO DE SANEMIENTO. LEI N.º 5.869, 1973.
resolución de las cuestiones de conexidad, litispendencia y cosa juzgada, la
prevención de futuras nulidades, etcétera.21

EN MEXICO:

Artículo 272.- El demandado que oponga reconvención o compensación, lo hará


precisamente al contestar la demanda y nunca después; y se dará traslado del
escrito al actor, para que conteste en el término de seis días.

Artículo 272-A.- Una vez contestada la demanda, y en su caso, la reconvención el


Juez señalará de inmediato fecha y hora para la celebración de una audiencia previa
y de conciliación dentro de los diez días siguientes, dando vista a la parte que
corresponda con las excepciones que se hubieren opuesto en su contra, por el
término de tres días.

En el nuevo régimen mexicano del Distrito Federal se dispone que en la audiencia


preliminar que se instaura, el juez verificará la regularidad de la demanda y
contestación pudiendo ordenar la subsanación de los defectos o disponer las
medidas conducentes a ese fin, resolverá todas las excepciones dilatorias y
preprocesales, salvo la incompetencia, hará valer de oficio, si no se hubiere
opuesto, la conexidad, la litispendencia y la cosa juzgada (272-A) y resolviendo, en
todo caso con vista de las pruebas. Respecto de los presupuestos hay una mención
especial a la legitimación procesal, que debe también resolverse y aun examinarse
de oficio.

El saneamiento del proceso en México supone en consecuencia, que es las

21
A título de ejemplo, nos referimos al Código de Brasil, por la paternidad sobre el instituto. El Codigo de
Brasil dispone que el juez, en el despacho saneador decidirá. sobre la legitimación de las partes y la
representación, citará en su caso a los. litisconsortes necesarios y al Ministerio Público, oirá al actor y le
permitirá aportar pruebas (las cuales se aportan todas en la demanda y contestación), en caso de que en la
contestación se aleguen hechos extintivos, verificará, la existencia de interés legítimo (económico y moral),
declarará las nulidades insanables o a petición de parte, las diligencias probatorias que considere necesarias.
cuestiones, excepciones dilatorias, falta de presupuestos como la capacidad y aun
la legitimación e improponibilidad de la demanda, se planteen en la propia audiencia
y sean resueltas por el tribunal mediante lo que constituye un verdadero despacho
saneador. El tribunal incluirá en las cuestiones a resolver la regularización del
procedimiento y la subsanación de los actos que puedan provocar nulidades
sanables o la declaración de las insanables con el fin de que se esté en condiciones
de entrar en el tema del objeto del proceso y las pruebas que analizamos a
continuación en virtud de que resueltas aquellas cuestiones, no hay duda que
corresponderá ingresar al mérito de la causa. Por lo tanto, verificado que el proceso
se ha desenvuelto sin vicios o aquéllos que tenía han sido saneados, prácticamente
se entra a una nueva fase del proceso.

Luego se pasa a la otra función de la audiencia preliminar, cual es la de fijar


definitivamente el objeto del proceso y, por ende e de la prueba a producir, que
dependerán naturalmente, de dicho objeto y de los hechos controvertidos a esta
altura.

Por ello se admite en la audiencia que las partes puedan ratificar no parece
adecuado rectificar sus pretensiones e inclusive ampliarlas.22 Es natural, asimismo,
que si el demandado en su contestación ha alegado hechos extintivos, por ejemplo,
se oiga sobre ellos al actor y se le permita completar su prueba. Lo mismo sucederá
con el reo respecto de la ampliación de la demanda del demandante.

Jurisprudencia

22
Respecto de la ampliación de la demanda, se sostiene, de conformidad con la más relevante doctrina, que
corresponde admitir la introducción de hechos nuevos -no diversos- hasta la etapa probatoria en nuestro
proceso actual y,, en el proyectado, hasta esta etapa de la audiencia preliminar.
(EXP. 210-2010, SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE TUMBES)

SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TUMBES


EXPEDIENTE : 00210-2010-0-2601-JR-FC-01
MATERIA : DIVORCIO POR CAUSAL

RELATOR : CLAUDIA DEL PILAR ALEMÁN


DOMÍNGUEZ MINISTERIO PÚBLICO: PRIMERA FISCALÍA
PROVINCIAL MIXTA DE TUMBES

DEMANDADO : GARCÍA ORDINOLA DE BEJARANO


YRMA GUMERCINDA

DEMANDANTE : BEJARANO VALIENTE JUAN MANUEL

RESOLUCIÓN NÚMERO DIECISEIS

Tumbes, doce de abril del dos mil once.


AUTOS Y VISTOS: Viene en grado de apelación la resolución número
diez, de fecha veintitrés de diciembre del dos mil diez, de folios ciento
catorce, que resuelve hacer efectivo el apercibimiento decretado y en
consecuencia declara concluido el proceso, sin declaración sobre el fondo.

I. SUSTENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN

El sujeto activo de la relación jurídica procesal en su recurso de


apelación de fojas ciento dieciocho argumenta lo siguiente:
a) Que la audiencia de conciliación y fijación de puntos controvertidos es
una audiencia totalmente distinta a la actuación de medios probatorios,
por tanto la inasistencia de las partes no da lugar a la aplicación de la
disposición procesal invocada por la A quo artículo 203 del CPC.
b) Que conforme al artículo 468 del CPC las partes proponen los puntos
controvertidos por escrito y con o sin la propuesta de las partes el Juez
procede a fijar los puntos controvertidos. Es decir que se trata no de un
acto dispositivo de las partes, sino de la actuación procesal del Juez,
de modo que aun cuando las partes no concurran a una audiencia de
conciliación el juez no puede concluir el proceso.
c) La conclusión del proceso por la razón que se apela atenta contra los
deberes que impone al A quo el artículo 50 inciso 1° del CPC.

II. CONSIDERANDO:
PRIMERO: El asunto a resolver presenta un debate, ¿puede el Juez de la
causa concluir el proceso por inasistencia de las partes a la audiencia de
conciliación?. La respuesta de este Colegiado resulta negativa, no es posible
ello por dos principalísimas razones.
Una de carácter normativo, pues cabe al caso aplicar lo dispuesto por el Artículo
472 del CPC a cuyo tenor ad literam se dice: "Para todos los efectos de su
actuación, esta audiencia se regulará por lo establecido para la audiencia de
pruebas, en lo que fuese aplicable. No procede el archivamiento por ausencia
de las partes a la audiencia de conciliación"

Alguna discusión cabría sobre si corresponde reconocer vigencia a dicho texto


normativo, a partir de la puesta en vigencia del Decreto Legislativo 1070,
modificatorio de la Ley 26872, Ley de Conciliación, que deroga en su
Disposición Derogatoria Única el referido Artículo 472.

Sin embargo debe apreciarse del mismo Decreto Legislativo que su ratio legis
es hacer vigente en el país la exigencia de la conciliación previa al proceso
judicial, en centros de conciliación autorizado. Para ello ha aprobado un
cronograma o calendario que hará vigente en distintas regiones de nuestro
país un Distrito Conciliatorio, es decir la vigencia real de dicho Decreto
Legislativo está sujeto al referido calendario, en razón de lo cual podemos
afirmar que Tumbes no es un Distrito Conciliatorio por lo que aun se halla
vigente en nuestra localidad el aludido Artículo 472. En consecuencia como
está expresamente sancionado no es posible archivar el proceso por ausencia
de las partes a dicha audiencia.

Otro argumento, de carácter teleológico o finalista, radica en que la conciliación


es un mecanismo de solución de conflictos alternativo al proceso. En este se
privilegia el acuerdo de las partes, quienes en disposición de sus derechos
pueden llegar a finalizar un conflicto de intereses, la intervención del Juez en
este escenario no es sino la del coadyuvante o propiciador del acuerdo
conciliatorio. Si ello es así es lógico concluir que la asistencia a la audiencia de
conciliación no es precisamente una carga cuya desatención suponga
disponer, como se hizo, la conclusión del proceso.

Arribar a un acuerdo conciliatorio no siempre se produce en una audiencia de


este tipo.Entonces su inasistencia a esta debe entenderse como un desinterés
en lograr la conciliación, con ello si no es posible adoptar una conciliación,
entonces no queda duda que lo que sigue es continuar con la causa debiendo
el Juez de la causa impulsar el proceso, hacia la siguiente actividad procesal,
como es, la fijación de los puntos controvertidos y admisión de medios
probatorios, para proceder luego a fijar fecha para la audiencia de actuación de
pruebas, en la cual recién frente a la inasistencia reiterada de las partes,
proceder a la conclusión del proceso, invocando el Artículo 203° del CPC, esto
es, concluir el proceso sin declaración de fondo.

SEGUNDO: Otra razón que abona nuestro razonamiento es que es deber del
Juez impulsar el proceso, así lo ha señalado el Artículo II del TP del CPC pues:
“La dirección del proceso está a cargo del Juez, quien la ejerce de acuerdo a
lo dispuesto en este Código.

El Juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable de


cualquier demora ocasionada por su negligencia. Están exceptuados del
impulso de oficio los casos expresamente señalados en este Código”.
Esto supone un deber para el Juez, es su deber, frustrada que fue la
conciliación, como en este caso lo fue, la de proceder a la fijación de puntos
controvertidos. Y para esto último no se requiere la asistencia de las partes,
por el contrario este pasa a ser un deber exigible al Juzgador, una
actuación propia de este.
Disponer la conclusión del proceso en virtud del Artículo 203 del CPC, es una
sanción al incumplimiento de una carga que la dinámica del proceso impone a
las partes, la probanza es una carga atribuible a estas, de allí que se justifique
la conclusión del proceso ante el desinterés por cumplir esta carga que debe
cumplirse en la audiencia de pruebas, pero tal razonamiento no puede ser
extendido por analogía para disponer la conclusión del proceso por
inasistencia de estas a la audiencia de conciliación. Ello no resulta
pertinente, pues con arreglo a lo dispuesto por el Artículo IV del CC es esta
proscrito la aplicación analógica de normas que restringen derechos.

TERCERO: con lo indicado debemos de concluir que la resolución objeto de


apelación incurre en evidente causa de nulidad prevista y sancionada por el
Artículo 122 del CPC pues dicho acto procesal no se encuentra arreglado al
mérito de lo actuado ni al derecho. Correspondiendo en este caso disponer la
renovación de los actos procesales y prosecución del proceso conforme a su
naturaleza.

Corresponde en su caso recomendar al Juez de la causa actuar con mayor


diligencia y celo en el ejercicio de sus funciones, atendiendo a los deberes que
le impone el cargo en concordancia con lo dispuesto por el Artículo II del TP del
CPC.

III. PARTE RESOLUTIVA:


Por las consideraciones glosadas, la SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE TUMBES, RESUELVE:

1. DECLARAR NULA la resolución número diez en cuanto que resuelve hacer


efectivo el apercibimiento decretado y en consecuencia declara concluido el
proceso, sin declaración sobre el fondo.
2. DISPUSIERON que el Juez de la causa continúe con la secuela del proceso
atendiendo a los considerandos que preceden.
3. RECOMENDARON a la A quo poner mayor celo en el ejercicio de sus
funciones.
4. NOTIFÍQUESE y DEVUÉLVASE en su oportunidad.
INTERVIENE como ponente el Juez Superior Leoncio Quispe
Tomaylla. Suscribieron los jueces superiores: Vizcarra Tinedo, Quispe
Tomaylla y Pacheco Villavicencio. Secretario de sala: Emma del Pilar
Zarate Vite.

2. Artículo 473° del Código Procesal Civil.


Derecho Comparado.
Jurisprudencia

Se incurre en violación a las garantías del debido proceso, si el juez


declara que la cuestión debatida es de puro derecho y decreta el
juzgamiento anticipado del proceso, la que no es comunicada a las
partes.
(Exp. Nº 153-97-7, Primera Sala Civil)

La Audiencia de pruebas tiene como finalidad la actuación de las


pruebas admitidas, en el orden que señala el artículo doscientos ocho
del Código Procesal Civil, de tal manera que si las pruebas no
requieren de actuación, ésta carece de objeto, por lo que conforme a
lo dispuesto en el artículo cuatrocientos setentitrés inciso primero del
mismo Código, no habiendo necesidad de actuar medio probatorio
alguno, el Juez comunicará a las partes su decisión de expedir
sentencia, sin admitir otro trámite”.
(Cas. Nº 225-98-Cusco, Sala Civil)

Se incurre en violación a las garantías del debido proceso, si el juez


declara que la cuestión debatida es de puro derecho y decreta el
juzgamiento anticipado del proceso, la que no es comunicada a las
partes.
(Exp. Nº 153-97-7, Primera Sala Civil, Ledesma Narváez).
3. Artículo 474° del Código Procesal Civil.
Derecho Comparado
Jurisprudencia

IV. RECOMENDACIONES.

1. La posibilidad de una conciliación al interior de un proceso, está ligada a la


autoridad que tiene el juez como representante del Estado. Es esta autoridad
precisamente la que la que le permite provocar, conducir y concretar conciliaciones.
Si el conciliador que no es juez, carece de potestad alguna para provocar el
acuerdo, estaría escasa la posibilidad a que esta se presente, por este motivo a
nuestra opinión el tema de conclusión anticipada del proceso con fondo se debe
reforzar con una buena formación para las personas que llevarán estos casos,
porque no podemos negar que esto ayuda a reducir la carga procesal.
2. Siendo el Juzgamiento anticipado del proceso, expedida antes de demostrar
las pruebas, debe evaluarse de todas maneras y no omitirlas previamente por una
cuestión de brevedad o rebeldía del proceso, que actúa bajo una presunción, que
podemos señalar de inocencia o responsabilidad.

3. Proponemos que nuestro ordenamiento procesal civil, reincorpore la


audiencia de conciliación dado que ayudaría a que las partes renuentes a terminar
el proceso tengan como primera opción llegar a un acuerdo que beneficie a ambos
y a lo que se comprometan.

V. CONCLUSIONES

1) Que, de cierta manera, el juzgamiento anticipado, facilita de una u otra forma


acelerar el proceso, y cabe recalcar que aun no habiendo culminado la
audiencia de pruebas, no puede ser del todo verídico su fallo y conclusión.

2) Como podemos observar, la Conclusión Anticipada del Proceso no tiene que


ver en lo absoluto con alguna decisión del Juez, sino que es por
responsabilidad entera de las partes. El Juez no va a Sentenciar ni va a
adelantar sentencia, sino que Termina el Proceso por razones atribuibles a
la Partes y el Juez expide un Auto de Conclusión Anticipada del Proceso,
mas no una Sentencia. En el auto mencionado anteriormente el Juez no ha
hecho una evaluación de los hechos, sino que por otras razones el proceso
termina y por lo tanto sólo emite un auto para terminar el proceso.

3) Podemos concluir que la conclusión anticipada del proceso no solo se da por


meros cuestionamientos procesales, sino que haciendo prevalecer en el
ámbito de la acción privada las mismas partes pueden acordar una solución
que el juez solo deberá reconocer haciendo privar la autonomía de la
voluntad; en nuestro país los mecanismos que poseemos son la conciliación,
la transacción y la renuncia.

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

 Carrión Lugo, Jorge. “Tratado de Derecho Procesal Civil”, Lima, 2007


 Ledezma Narváez, Marianella. “Comentarios al Código Procesal Civil”,
Edición. Gaceta Jurídica. Lima 2011.
 Hinostroza Minguez, Alberto “Comentarios al Código Procesal Civil”, Lima,
2003
 Monroy Galvez, Juan “La Formación del Proceso Civil Peruano”, Lima, 2004
 Hinostroza Minguez, Alberto. “Derecho Procesal Civil”. Tomo IV. Jurista
Editores. Lima 2012
 Gonzáles Linares, Nerio. “Lecciones de Derecho Procesal Civil”. Jurista
Editores. Lima 2014.
 Carrión Lugo, Jorge. “Tratado de Derecho Procesal Civil”.
 Ticona Postigo, Víctor, “Análisis y Comentarios del Código Procesal Civil”,
Tomo I, 1996.
 Cruz Ponce, Lisandro. Boletín mexicano de Derecho Comparado: Análisis
histórico de la caducidad en el derecho. Imprenta: México, Universidad
Nacional Autónoma, 1968
 Leon Barandiaran, José. “Comentarios al Código Civil Peruano”. Derecho
de Obligaciones. Modalidades y Efectos, Tomo II, Sociedad Anónima
Editores, Buenos Aires, 1954.
 Revista Peruana de Arbitraje.2009

Vía Web.

 Benavides Vargas, Rosa Ruth, Artículo: “Problemática jurídica de la


conciliación en el proceso penal peruano”.
 Salas Villalobos, Sergio. “Saneamiento procesal y fijación de puntos
controvertidos para la adecuada conducción del proceso”
 LA TERMINACION ANTICIPADA EN EL PERU,
http://www.derecho.usmp.edu.pe/instituto/revista/investigaciones-
doctorales/la-terminacion-anticipada-en-el-peru.pdf
 Revista:http://www.caballerobustamante.com.pe/plantilla/profe/supuestosca
ducidad260108.pdf
 Revista:http://www.castillofreyre.com/archivos/pdfs/articulos/los_medios_ext
intivos_distintos_a_pago.pdf

Marco Legal

 Código Procesal Civil


 Ley Nº 27398
 D. Ley 1070
 Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 1999 Trujillo Acuerdo Nº 01-99

Potrebbero piacerti anche