Sei sulla pagina 1di 8

Historia del Teatro

La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a


través del tiempo.
El concepto del teatro es muy amplio: cualquier grupo de personas
que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinado
forman un espectáculo teatral.
El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento escrito por
un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una puesta en
acción, para la cual es imprescindible la interpretación por medio
de actores o personajes que desarrollen la acción, así como
elementos como la escenografía y decorados, la iluminación,
el maquillaje, el vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser
igualmente sin texto, como en el caso de la mímica y la pantomima,
donde destaca la expresión gestual.
Por otro lado, un elemento indispensable para la comunicación es
la presencia de un público. El teatro tiene una función de
socialización de las relaciones humanas, ya que presenta cierto
grado de ritualización.
Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de
origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente
de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales.
Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto
componente de escenificación teatral.
En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales:
del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos
religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con
la música y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que
servían para expresar roles o estados de ánimo.
Estos ritos reforzaban la identidad y la cohesión social:
los gun de Porto Novo (Benín) hacen el kubitó, ceremonia
mortuoria donde los participantes, con técnicas de prestidigitación,
desaparecen del público; los ibo de Nigeria celebran el odo, sobre
los muertos que retornan; los dogon de Malí practican el sigui cada
60 años, en celebración del primer hombre que murió;
los abidji de Costa de Marfil tienen el dipri, fiesta agrícola de año
nuevo, donde se clavan cuchillos en el vientre, cicatrizando luego
las heridas con una pasta.
En la América precolombina se desarrolló una forma de teatro en
las culturas maya, inca y azteca: el maya estaba relacionado con
fiestas agrícolas, e ilustraba historias delPopol Vuh; el azteca
desarrolló notablemente la mímica, y tenía dos vertientes, una
religiosa y otra burlesca; el inca, escrito en quechua, servía a
intereses del estado. En Grecia nació el teatro entendido como
«arte dramático». El teatro griego evolucionó de antiguos rituales
religiosos (komos); el ritual pasó a mito y, a través de la «mímesis»,
se añadió la palabra, surgiendo la tragedia.
A la vez, el público pasó de participar en el rito a ser un observador
de la tragedia, la cual tenía un componente educativo, de
transmisión de valores, a la vez que de purgación de los
sentimientos («catarsis»).
Más adelante surgió la comedia, con un primer componente
de sátira y crítica política y social, derivando más tarde a temas
costumbristas y personajes arquetípicos. Apareció entonces
también la mímicay la farsa.
Los principales dramaturgos griegos
fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides en tragedia, mientras que en
comedia destacaron Aristófanes y Menandro.
Danza: Géneros musicales
Bachata: La bachata es un género musical bailable originario
de la República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore
urbano. Está considerado como un derivado del bolero rítmico,
influenciado por otros estilos como el son cubano y el merengue.
En la ejecución de la bachata tradicional, las maracas del bolero
fueron sustituidas por la güira, se asumió la ejecución virtuosa y
libre del bongó propia del son cubano y se incorporaron guitarras al
estilo de los tríos latinoamericanos populares en México, Cuba y
Puerto Rico.1 En un primer momento, esta manera cruda de
interpretación fue conocida como «bolerito de guitarra».
La bachata surgió en la marginalidad urbana de los bares y burdeles
de Santo Domingo. Durante los años sesenta y principios de
los setenta, desdeñada como música de las clases pobres, fue
conocida como «música de amargue».
Este concepto se refería al estado de melancolía provocado por el
desamor, siempre reflejado en la temática de sus composiciones.
Su difusión por esos años, estuvo limitada a escasas emisoras, ya
que era considerada como una música vulgar. El interés masivo por
el ritmo surgió a partir de los años ochenta, con la importancia que
alcanzó el ritmo en los medios de comunicación.

Merengue: El merengue es un género musical bailable


originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Es muy
popular en Hispanoamérica, donde es considerado, junto con la
salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que
distinguen el gentilicio latinoamericano.
En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con
instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde,
los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón,
conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura
instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con
sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que
conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia
europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por
la tambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen
por la güira.
Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial
en el Cibao y en la subregión Noroeste, hay todavía conjuntos
típicos con características similares a aquellos pioneros, este ritmo
fue evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la
introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde
con la aparición de orquestas con complejas secciones
instrumentales de vientos.
Salsa: La salsa es el baile creado por gente de habla hispana
del Caribe para la música salsa, el cual se baila en parejas o en
grupo. La salsa mezcla influencias de bailes africanos y europeos
mediante la fusión de los siguientes bailes: son, son
montuno, rumba, guaracha.
La salsa es una unión de estilos de baile afrocaribeños y europeos.
Los orígenes vienen de la
inglesa Contredanse (también: contredance, francés para: country
dance;español: contradanza) del siglo XVII.
En muchas figuras, la pareja se para enfrente, en una postura de
baile similar a la de los bailes de salón, en la que la mujer pone su
mano izquierda sobre el hombro del hombre, el hombre pone su
mano derecha en la cadera de ella y las manos libres se encuentran
en el aire, a una altura media entre los hombros de ambos. La
contradanza fue una danza grupal, la mayor parte de las figuras
abarcaban dos compases 4/4, también ocho tiempos.
Como en la square dance, había un caller (del inglés: ‘voceador’)
que gritaba las figuras a bailar a las parejas en la sala. El caller se
podía retirar durante una pieza y dejar solas a las parejas y a la
música. A fines del siglo XIX, evolucionó, para el baile de parejas, en
el danzón.
Los colonos franceses y españoles llevaron este baile de su tierra
natal al Caribe. Un rol particular jugó la isla La Española. La
Española fue, a partir del siglo XVIII, dividida en dos: Saint
Domingue, francésa, la actual Haití, en el oeste y «Santo Domingo
Español», la actual República Dominicana, en el este. Después del
levantamiento contra el dominio colonial francés en 1791, los
dueños de las plantaciones huyeron con sus esclavos a la parte
oriental de la vecina isla (Cuba) y llevaron también sus costumbres,
sus bailes y su música. En el cubano Oriente se mezclaron la
marimba y la tradición de baile africana con la música de guitarra
de los granjeros españoles.
Danza clásica: danza académica o danza clásica, es una
forma concreta de danza y también el nombre de la técnica
correspondiente. Según las épocas, los países o las corrientes y el
espectáculo, esta expresión artística puede incluir: danza, mímica y
teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.
El ballet clásico o danza clásica es una forma de danza cuyos
movimientos se basan en el control total y absoluto del cuerpo, el
cual se debe enseñar desde temprana edad.
Se recomienda iniciar los estudios de esta danza clásica a los seis o
siete años, ya que el ballet es una disciplina que requiere
concentración y capacidad para el esfuerzo como actitud y forma
de vida. A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está
codificado.
Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies,
rodillas, todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámica
muscular y mental que debe expresarse en total armonía de
movimientos.
También se utiliza el término ballet para designar una
pieza musical compuesta, a propósito, para ser interpretada por
medio de la danza. El ballet es una de las artes escénicas.
La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través
del tiempo.
Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de
comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban
sentimientos y estados de ánimo.
Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para
ritualizar acontecimientos importantes
(nacimientos, defunciones, bodas).
En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en
ceremonias defecundidad, caza o guerra, o de diversa
índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos
del corazónsirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza
Introducción
En la danza y en el teatro siempre se ven muchos aspectos
como lo es la música y el escenario, puesto a que todo esto
tiene que ver con el teatro ya que es parte de los 13 signos
del teatro, es muy importante saber qué es lo que el público
espera ver en un escenario, ya que a quien se debe de
alcanzar es al público en sí, este es el que tiene la palabra a
la hora de desenvolverse en el escenario.

cabe recalcar que siempre se tiene que tomar en cuenta la


opinión del público, a la hora de que el actor se desenvuelva
de una manera explícita en el escenario… más sobre esto en
este trabajo.
Liceo Mixto Ricardo Lima

Fecha: Guatemala 24 de mayo del 2016

Grado: 3ro Básico

Materia: Danza y Teatro

Tema:
Historia del teatro y los géneros musicales de la danza

Maestra: Sandra de Conde

Alumno: Edson Guarcas

Potrebbero piacerti anche