Sei sulla pagina 1di 31

UNIVERSIDAD NACIONAL MA YOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA


E.A.P. INGENIERÍA GEOGRÁFICA

DESARROLLO DE LA
CUENCA
HIDROGRÁFICA
CHANCAY-HUARAL

INTEGRANTES
CURSO:
RECURSOS RENOVABLES  Aranibar Pareja, Adelaida
DOCENTE:  Blas Vicente, Shayna
ING. Arévalo  Carrión Muñoz, Marisol
 Cotito Lezama, Stefany
 Meléndez Abanto, Celia
1

RECURSO AGUA-CUENCA HIDROGRAFICA


CUENCA CHANCAY-HUARAL
2

INDICE

OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 3
MARCO TEORICO ................................................................................................................................... 5
Cuenca hidrográfica: ........................................................................................................................................5
Perímetro............................................................................................................................................................6
Área. ...................................................................................................................................................................6
Longitud del rio principal ..................................................................................................................................6
Índice de Compacidad .....................................................................................................................................7
Pendiente media del rio Principal ...................................................................................................................7
Altitud media ......................................................................................................................................................7
Ancho promedio. ...............................................................................................................................................7
Factor de Forma................................................................................................................................................7
Densidad de drenaje ........................................................................................................................................7
ASPECTOS GENERALES DE LA CUENCA ...............................................................................................8
PROCEDIMIENTO .................................................................................................................................... 9
ANALISIS DE CUENCA ..................................................................................................................................9
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA .....................................................................................................14
MATRIZ PARA EL DESARROLLO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA} ........................................... 25
TIPOS DE DRENAJE ............................................................................................................................. 26
CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 27
RECOMENDACIONES........................................................................................................................... 28
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 29
3

1. OBJETIVOS

 Determinación de las Características Físicas de la Cuenca Hidrográfica.


 Desarrollo de una cuenca hidrográfica.
 Llegar a conocer el estado actual de dicha cuenca.
4

2. INTRODUCCION

En el siguiente trabajo nos enmarcaremos a estudiar la cuenca del río Chancay - Huaral la cual se ubica en la
Costa Norte del Perú, departamento de Lima, abarcando parte de la provincia de Chancay y drena una Hoya
Hidrográfica de 3,281 km2. La estratigrafía de la cuenca, las rocas y suelos, cuyas edades van desde el
Cretáceo Inferior al Cuaternario reciente, están afectados por una serie de estructuras geológicas.
Geomorfológicamente, en la unidad de los valles y quebradas de la cuenca es donde se producen con más
frecuencia fenómenos de geodinámica externa. En época de invierno (verano en la costa), por las fuertes
precipitaciones el río se vuelve torrentoso, ocasionando problemas de erosión fluvial e inundaciones en sus
márgenes, sobre todo en las cuencas media y baja, comprometiendo la seguridad de las obras viales,
viviendas y terrenos de cultivo aledaños. Asimismo, la cuenca baja del río Chancay - Huaral constituye la
unidad hidrológica más importante con un reservorio acuífero constituido por depósitos cuaternarios de origen
aluvial. Teniendo como finalidad obtener el desarrollo de dicha cuenca y su importancia como recurco.
5

3. MARCO TEORICO

DESARROLLO DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA


Cuenca hidrográfica:
Ámbito geográfico donde ocurre el ciclo hidrológico y las aguas caídas precipitación se unen
para formar un curso de agua. Una cuenca hidrográfica es un territorio vaciado por un único
sistema de drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un único río, o
que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por
la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales
se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras
al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como una de las unidades de división
funcionales con mucha más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y
territorial por medio del agua. También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de
drenaje y cuenca imbrífera.

IMAGEN 1: Cuenca Hidrográfica

FUENTE: Elaboración propia


6

CUENCA CHANCAY-HUARAL
La cuenca del río Chancay - Huaral se ubica en la Costa Norte del Perú, departamento de
Lima, abarcando parte de la provincia de Chancay pertenece a la vertiente del pacifico y
drena una Hoya Hidrográfica de 3,281 km2.

IMAGEN 2: Cuenca Chancay-Huaral

FUENTE: ANA (Autoridad Nacional del Agua)

 Perímetro: Longitud del contorno de la cuenca delimitada. Se mide con curvímetro.


 Área: Es el área de la proyección horizontal de la cuenca. Se mide con Planímetro.
 Longitud del rio principal: Es el recorrido del rio principal.
7

 Índice de Compacidad: Es la relación entre el perímetro de un circulo cuya área es


igual a la de la cuenca en estudio.
𝑝
𝑘𝑐 = 0.27 ×
𝐴
P=perímetro
A=área

 Pendiente media del rio Principal: grado de inclinación del rio.

(𝐻𝑚 − ℎ𝑚)
𝐼=
1000𝐿

 Altitud media: Representa la altura media de la cuenca. Es la media ponderada de


las alturas medias de las áreas parciales comprendidas entre curvas de nivel
consecutivas.

INDICES FISICOS
 Ancho promedio: Se define como el área de la cuenca sobre la longitud del rio
principal.

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝑖𝑜 𝑃𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙

 Factor de Forma: Se define como el ancho promedio sobre la longitud del rio
principal.

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝑖𝑜 𝑃𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙

 Densidad de drenaje: Representa la longitud media de la red hidrográfica por


kilómetro cuadrado. Cuando mayor sea este valor, mayor será el tiempo de
concentración amortiguando las crecidas.

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑖𝑜𝑠


𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
8

ASPECTOS GENERALES DE LA CUENCA

CUADRO N°1: Aspectos generales de la cuenca

Longitud de contorno de
327.829357 Km
Perímetro la cuenca delimitada. Se
mide con curvímetro.
Es el área de la
proyección horizontal de 3062. 631392 km2
Área
la cuenca .Se mide con
planímetro
Longitud del rio Es el recorrido del rio 83.477605 Km
principal principal
Se define como el área
de la cuenca sobre la 25.812374 Km
Ancho promedio
longitud del rio principal.

Se define como el ancho


Factor de forma promedio sobre la 0.3092
longitud del rio principal
Representa la longitud
media de la red
hidrográfica por kilómetro
cuadrado. Cuando mayor
sea este valor, mayor
Densidad de drenaje 1801.9473km
será el tiempo de
concentración
amortiguando las
crecidas.

Es la relación entre el
perímetro de la cuenca y
el perímetro de un
círculo cuya área es
Índice de compacidad 0.029/Km
igual a la de la cuenca
en estudio. Kc: 0,27p/a

Pendiente media del rio Grado de inclinación del


3.59m/L
principal rio I=(hm –hm)/1000L
Representa la altura
media de la cuenca. Es
la media ponderada de
las alturas medias de las
20625 m.s.n.m
Altitud media áreas parciales
comprendidas entre
curvas de nivel
consecutivas.

FUENTE: Elaboración propia


9

4. PROCEDIMIENTO

ANALISIS DE CUENCA
I. Delimitar una cuenca hidrográfica

IMAGEN 3: Delimitación la cuenca hidrográfica

FUENTE: Elaboración propia

II. Clasificar la cuenca

IMAGEN 4: Clasificación de la cuenca hidrográfica


CUENCA GRANDE

FUENTE: Elaboración propia


10

III. Codificar la cuenca

IMAGEN 5: Código de la Cuenca del Río Chancay- Huaral 137558

FUENTE: Elaboración propia

CUADRO N°2: Aspectos generales de la cuenca

FUENTE: Elaboración propia


11

IV. Graficar el Rectángulo Equivalente

IMAGEN 6: Rectángulo equivalente

FUENTE: Elaboración propia


12

V. Graficar el perfil del rio principal.

IMAGEN 7: Perfil longitudinal del río principal

FUENTE: Elaboración propia

CUADRO N°3: Áreas de las curvas de nivel

CURVAS ÁREAS
0 a 1000 m.s.n.m 669.172408 km2

1000 a 2000 m.s.n.m 662.891188 km2

2000 a 3000 m.s.n.m 423.688116 km2

3000 a 4000 m.s.n.m 399.003476 km2

4000 a 5000 m.s.n.m 907.876204 km2

3062. 631392 km2

FUENTE: Elaboración propia


13

IMAGEN 8: Mapa de áreas de las curvas de nivel

FUENTE: Elaboración propia


14

EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA

a. Determinar la Categoría según ECAS

DETERMINAR LA CATEGORIA SEGÚN EL ECA


CATEGORÍA 3: Riego de vegetales y bebidas de animales
RED DE PUNTOS DE MONITOREO
Las estacones de monitoreo de Calidad del agua en la Cuenca Chancay-Huaral, está
conformado por 11 puntos.

CUADRO N°4: Red de puntos de monitoreo

FUENTE: ANA
15

IMAGEN 9: Mapa de monitoreo de la cuenca

FUENTE: ANA

PARÁMETROS

* Demanda bioquímica de oxigeno DBO5


* Demanda química de oxigeno DQB
* Sólido suspendidos totales
* Nitrógeno amoniacal
* Nitrógeno total
* Nitratos
* Fosfatos PO4
* Fosfato total
16
CUADRO N°5: Parámetros

FUENTE: ANA

* Según los parámetros evaluados; la cuenca hidrográfica Chanchay- Huaral se


encuentra dentro de lo establecido en el ECA agua, según la categoría asignada a
cada cuerpo de agua, a excepción del parámetro de Ph encontrado, cuya
concentración es ligeramente superior para las categorías asignada para su uso
17

b. Identificar el tipo de clima

CLIMA Y ZONAS DE VIDA DE LA CUENCA


La Clasificación climática de la Cuenca Chancay – Huaral esta basada en los conceptos
generalizados de los sistemas originales de los Drs. Warren Thornwaite y Leslie R. Holdrige,
el mismo que ha sido utilizado por la ONERN en la elaboración de mapas climáticos del Perú
descrito en el informe titulado “Información Básica de los Recursos Naturales en el Perú” de
ONERN 1966.
De acuerdo a esta clasificación y considerando el factor altitudinal desde el litoral hasta la
divisoria se han identificado cinco tipos climáticos predominantes en la Cuenca del Río
Chancay – Huaral que varia desde árido y semi - cálido a pluvial y gélido, con una
precipitación pluvial de escasos milímetros en la costa árida y desértica, hasta un promedio
estimado de 933mm en el sector de Puna (4800m.s.n.m.); sobre esta altura se presentan
precipitaciones en forma de granizo y nevada. Las temperaturas son variables con
promedios que van desde los 21°C en la costa, hasta 0°C en las altas cumbres, y una
humedad relativa de 78% en la Costa a 65% en la sierra.

Cada uno de estos tipos climáticos están asociados a una determinada formación ecológica
que nos determinan a su vez las zonas de vida natural con que cuenta la Cuenca.

A continuación mostramos la Clasificación climática con su correspondiente formación


ecológica.

 1. Clima Per-Árido y Semi-Cálido (0 – 2000m.s.n.m).

Sector caracterizado por una extrema sequedad (Cuenca Seca), comprendido entre el litoral
y el nivel altitudinal aproximado de 2000m.s.n.m. (comprende a toda la región costera)
presenta un promedio anual de precipitación que varía desde 8mm a 36mm, notándose un
claro aumento con el alejamiento del litoral. Las temperaturas varían de 17°C y 24°C, con un
promedio anual cerca al mar de 19°C y una humedad relativa de 78%. La Estación invernal
es fría, con un alto porcentaje de humedad atmosférica, especialmente en el valle, la cual
varía de 80 a 90%, de verano a invierno.

Las formaciones ecológicas que se encuentran en este sector climático son:

Desierto Sub-Tropical o Desierto Pre-Montano (d-ST)

La vegetación cultivada es diversificada debido a que presenta suelos potencialmente


óptimos para el desarrollo agrícola en presencia de abundante agua. No obstante la mayor
parte del área está dedicada a 4 cultivos algodón, maíz – chala, cítricos. Esta formación
ecológica esta subdividida a su vez en:

Desierto Sub-Tropical propiamente dicho

La vegetación natural, junto al litoral, consiste de especies típicas de los géneros Distichlis y
Samicordia (grama salada), constituyendo asociaciones edáficas sobre suelos salinizados.
Sobre las dunas de arena, se desarrollan, a expensas de la humedad ambiental, especies
de los géneros Tillandsia y Pitcairnia (achupallas) que son plantas perennes sin raíces.
18

Tendencia a Maleza Desértica Sub-Tropical

En las áreas de mayor elevación (1500 a 2000m.s.n.m.), se aprecia la presencia de


cactáceas columnarios del genero Cereus, más conocidos como gigantones o candelabros.
Estas son plantas perennes y de raíces profundas, que se alimentan de la humedad del Sub-
suelo. Se aprecian arbustos sólo junto a los cauces de las quebradas como el guarango,
molle, sauce, carrizales y gramíneas. Este sector, la vegetación natural presenta una
marcada tendencia a la formación Maleza Desértica Sub-Tropical.

Maleza Desértica Sub-Tropical o Matorral Desértico Pre-Montano (md-ST)

Esta es, en realidad una formación micro-ecológica, pues esta reducida a un área muy
pequeña de la extensión total de la cuenca, situado en el fondo del valle encañonado, entre
los 1300 y los 2000m.s.n.m. Tiene su origen en sus condiciones térmicas (18°C) y en su
posición relativamente elevada.

Esta formación que está dominada por el patrón climático Per-Árido y Semi-Cálido, presenta
la variante de que las escasa precipitaciones pluviales se concentran en la estación
veraniega y alcanzan a tener un uso efectivo en la agricultura de secano. Sin embargo, los
factores edáficos, geomorfológicos e hidrológicos se presentan poco favorables,
determinando un medio ambiente con ciertas limitaciones para el desarrollo de una
agricultura intensiva y diversificada, siendo los principales cultivos que ocupan un área
pequeña los frutales (manzano, pero y duraznos) y los cuales se encuentran bajo riego.

La vegetación natural está integrada básicamente por las mismas especies encontradas en
la parte alta de la formación anterior, presentando además, una vegetación arbustiva
perenne de tipo espinoso y otra herbácea temporal que sirve de sustento a una reducida
ganadería lanar y bovina.

 2. Clima Semi-Árido y Templado (2000 – 3000m.s.n.m.).

Sector comprendido entre los 2000 a 3000m.s.n.m. que cuenta con una precipitación
promedio anual de 300mm y una humedad relativa de 67%. Se caracteriza por un período
(Mayo – Septiembre) en el cual no ocurren lluvias y un período (Octubre a Abril) de
precipitación muy des uniforme. En este sector existe una marcada estación invernal con
temperaturas nocturnas que a veces descienden por debajo de los 0°C, dando lugar a la
ocurrencia de heladas.

La formación ecológica que se encuentra en este sector climático es:

Maleza Desértica Montano Bajo o Estepa-Espinosa Montano Bajo (md-MB)

Debido a su clima presenta condiciones poco favorables para su utilización agrícola y/o
ganadera. Topografía quebrada, material genético de suelos poco favorables, imposibilidad
de riego, lluvias escasas y completamente desuniformes, temperaturas invernales son los
rasgos más saltantes que devalúan el potencial agrícola de esta formación por lo que la
vegetación cultivada esta relegada a pequeñas áreas semi-accidentadas de fondo de valle,
siendo los principales cultivos los frutales diversos(especialmente duraznos), maíz, papas,
arvejas, lentejas y pastos escasos que son aprovechados por el ganado.

La vegetación natural es bastante parecida fisonómicamente a la de las formaciones


anteriormente descritas, pero sumamente disminuidas en su vigorosidad por efecto del clima
reinante. La planta indicadora por excelencia de esta formación es, indudablemente, el
19

maguey, de los géneros Agabe y Foucroya, el cual se desarrolla muy vistoso por
encontrarse en su medio apropiado. Existe además otras plantas específicas de esta
formación, como la retama (género Spartium), taro (género Caesalpinea) y, en el nivel más
bajo (2200m.s.n.m. aproximadamente), el molle (género Schinus), gigantones, candelabros,
tunas, sauce, carrizos, luquerilas, alisos, nogales, capulí y gramíneas especialmente el
picuyo.

 3. Clima Sub-Húmedo y Frío (3000 – 4000m.s.n.m).

Se presenta en el sector altitudinal comprendido entre las cotas de 3000 a 4000m.s.n.m. con
una precipitación promedio de 500mm anuales, una temperatura promedio de 11°C,
variando sus valores mínimos entre 1.9°C a 2.6°C como promedio anual, así mismo tiene
humedad relativa de 65% a 67%. Se caracteriza por sus precipitaciones regulares y
temperaturas netamente frías, las cuales, durante 5 meses al año (Mayo a Septiembre),
descienden por debajo de los 0°C, intensas heladas.
La formación ecológica que se encuentra en este sector climático es:

Estepa Montano y Bosque Húmedo Montano (e-M)

El tipo climático, factores geomorfológicos, hidrológicos y edáficos que domina esta


formación, ha creado un medio ambiente bastante favorable para la agricultura andina al
punto de que en dicha formación está ubicada una de las mayores áreas agrícolas de toda la
cuenca alta. Siendo la vegetación cultivada básicamente integrada por trigo, cebada, maíz,
arveja, habas, olluco, alfalfa y papas. (La agricultura al secano en los alrededores de
Pacaraos y Ravira queda reducido a 5 meses del año (Diciembre – Abril), suplementándose
el resto del año, térmicamente favorable, con la práctica de riego debido a la desuniformidad
de las lluvias).

La vegetación natural está compuesta por especies sumamente dominantes e invasoras que
se adaptan sobre suelos que empiezan a degradarse por sobre pastoreo. Las especies más
comunes son la tola, del genero Lepidophyllum, arbusto semi-leñoso, resinoso, de sistema
radicular profundo, muy poco exigente en suelos, y el chocho silvestre, del genero Lupinus,
planta arbustiva, semi-leñosa, de raíces profundas, adaptable a suelos degradados de
laderas.

En el nivel superior aparecen las praderas naturales de gramínea forrajera (Pajinales).


Actualmente el potencial forrajero esta degradado y estuvo compuesto por especies muy
palatables de los géneros Stipa, Poa, Calamogrosti y Bromus, principalmente.

 4. Clima Muy Húmedo y Frígido (4000 – 4800m.s.n.m.).

Es el sector altitudinal comprendido entre los 4000 a 4800m.s.n.m. con lluvias más intensas,
estimándose un promedio de 700 a 800mm de precipitación al año con una distribución
menos desuniforme que en las áreas más bajas. Las temperaturas son extremadamente
bajas, promoviendo continuas e intensas heladas imposibilitando el desarrollo de cualquier
vegetación cultivada, y su promedio anual esta alrededor de los 6.6°C llegando en las
noches a temperaturas de congelación. La humedad promedio anual es de 68%.
20

La formación ecológica que se encuentra en este sector climático es:


Páramo Sub-Alpino o Páramo muy Humedad Sub-Alpino (p-SA)
Esta formación ecológica tiene un hábitat muy apropiado para el desarrollo de praderas
naturales alto-andinas. Por tal razón, en esta formación se halla el mejor potencial forrajero
natural de la cuenca constituido exclusivamente por gramíneas. Además cuenta con
especies arbustivas y/o arbóreas en forma diseminada. En esta zona el pastoreo es
intensivo y sin control, y los bosques son explotados indiscriminadamente. Esta formación
ecológica esta subdividida a su vez en:

Páramo Sub-Alpino propiamente dicho


Comprendido entre los 4000 y 4600m.s.n.m

Tendencia a Tundra Pluvial Alpino

Comprendido entre los 4600 y 4800m.s.n.m. El área forrajera es muy similar a la de la


formación dominante con la diferencia de que las temperaturas invernales son algo mas
bajas.

 5. Clima Pluvial y Gélido – Tundra Pluvial Alpino (4800m.s.n.m – divisoria).

Se da en un área de muy poca extensión, ubicada sobre los 4800m.s.n.m. a lo largo de la


divisoria de aguas, con un promedio de precipitación anual superior a 900mm, y una gran
proporción de precipitaciones en estado sólido como granizo y nieve, con temperaturas de
congelación casi permanente entre los –7°C y 0°C.

Las formaciones ecológicas que se encuentra en este sector climático es:

Tundra Pluvial Alpino (tp-A)

Donde se desarrollan especies vegetales hemicriptofíticas almohadillas a arrosetadas y


gramíneas de desarrollo muy reducido.

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICO – ECOLÓGICA


CUADRO N°6: Parámetro

FUENTE: ANA
21

IMAGEN 10: Region latitudinal tropical

FUENTE: ANA

IMAGEN 11: REGION LATITUDINAL-SUB TROPICAL

FUENTE: ANA

IMAGEN 12: REGION LATITUDINAL TEMPLADA CÁLIDA

FUENTE: ANA
22

c. Identificar el tipo de suelo

CUADRO N°6: Tipo de suelo de la cuenca Chancay

FUENTE: ANA
23

IMAGEN 13: Mapa de tipos de suelos

FUENTE: INRENA
CUADRO N°7: Tipo de suelos

FUENTE: INRENA
24
CUADRO N°8: Grupo de suelos

FUENTE: INRENA

d. Identificar la zona de vida

IMAGEN 14: Mapa de zonas de vida de la Cuenca de Chancay

FUENTE: INRENA
25

5. MATRIZ PARA EL DESARROLLO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA

DESARROLLO DE LA CUENCA

669.17240
669.17240
8
669.17240
8
8

Cota Altura meda Área Parcial Área Acumulada Área sobre


msnm altitud

0 500 669.17240 669.172408 3062.63166


8
1000 1500 1332.06388 2393.45926
662.89118
8
2000 423.68811
2500 1755.75199 1730.56808
6
3000
3500 399.00347 2154.75546 1306.87997
6
4000
4500 907.87620 3062.63166 907.87620
4
5000
26

6. TIPOS DE DRENAJE

Es dendrítico

IMAGEN 15: Tipo de drenaje

FUENTE: Elaboración propia


27

7. CONCLUSIONES

 Para llegar al desarrollo de la cuenca Chancay-Huaral debemos hacer un estudio detallado de sus
principales características y así llegar a clasificarla.
 Al estudiar la cuenca vimos la problemática que tiene hoy en día, la cual es la contaminación en sus
aguas, siendo un recurso hidrológico de gran importancia. Haciendo un llamado de atención sobre
nuestro poco interés hacia el medio en el que vivimos y dependemos de ello.
 Los parámetro del ECA son utilizados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), siendo importantes
para cualquier tipo de estudio en una cuenca hidrológica abarcando varios aspectos.
28

9. RECOMENDACIONES

 Al momento de limitar nuestra cuenca tuvimos problemas con los mapas. Por ellos
recomendamos tener cuidado con dichos mapas y un previo análisis de lo que se
quiere hacer, para luego no tener.
 Recomendamos el uso de programas (ArGis) para su mejor utilizacion
29

10. BIBLIOGRAFIA

 Informe técnico de tercer monitoreo participativo de la calidad del agua superficial en la


cuenca del rio chancay Huaral 2014

 Estudio geodinámico de la cuenca del río Chancay - Huaral: Departamento de Lima - [Boletín
C 12]- INGEMMET

 Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay – Huaral – ANA

 Investigación: Estudio geodinámico de la cuenca del río Chancay-Huaral: Departamento de


Lima – MINAM

 Plan de manejo de residuos sólidos del distrito de Chancay, provincia de Huaral,


departamento de Lima
30

Potrebbero piacerti anche