Sei sulla pagina 1di 17

1.

CONCEPTOS GENERALES

CUENCA HIDROGRÁFICA
Es aquel área territorial de drenaje natural donde todas las aguas pluviales confluyen hacia un río. Se
encuentra límitado por el «divortium aquarum» o línea divisoria de aguas. Se hace hincapié que no
siempre los límites superficiales coinciden con los subterráneros. (límite hidrográfico distinto límite
hidrológico)
La división político-administrativa de un país puede no coincidir con las divisiones de las cuencas
hidrográficas.
Área de terreno conformada por un sistema hídrico, el cual tiene un río principal, sus afluentes
secundarios, terciarios o de cuarto orden.

UNIDADES HIDROGRÁFICAS
● Cuenca
● Subcuenca, drenada por un tributario del río principal.
● Microcuenca, unidades hidrográficas más pequeñas*. drenada por un tributario de la corriente
principal de una subcuenca.
● Quebradas, es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una
microcuenca. Varias quebradas pueden conformar una microcuenca. A veces estos cursos de
agua se interceptan directamente a los grandes ríos y cuerpos de agua.

LA CUENCA COMO SISTEMA


La cuenca hidrográfica también se define como un ecosistema en el cual interactúan y se interrelacionan
variables biofísicas y socioeconómicas que funcionan como un todo, con entradas y salidas, límites
definidos, estructura interna de subsistemas jerarquizados (por ejemplo en el sistema biofísico: los
subsistemas biológicos y físicos).
Tiene entradas como la energía solar, hídrica, eólica y gases como el CO2, además ingresan insumos
como semillas, alimentos, tecnologías y otros.
Tienes salidas como el flujo de energía, ciclo de nutrientes, ciclo hidrológico, erosión y actividades
productivas.

La cuenca hidrográfica es un sistema por las siguientes razones:


● Está constituida por partes que se relacionan entre sí.
● Tiene un límite definido (divisoria de aguas y su entorno)
● Tiene entradas y salidas, ejemplificado por el ciclo hidrológico.
● Ocurren interacciones en su ámbito, la cobertura vegetal interactúa entre el suelo y la precipitación.
● Ocurren interrelaciones en su ámbito, si algo se hace en la parte alta, se produce un efecto en las
partes medias o bajas.

Un enfoque sistémico de lo que se considera cuenca, facilita un mejor conocimiento de su estructura y


función en términos que puede definir elementos y relaciones. Además permite analizar y evaluar factores
involucrados dentro de contextos mayores o menores desde diversos escenarios (administrativos,
económicos, naturales, socio-culturales, etc.).
PARTES DE UNA CUENCA
Según el criterio de la topografía, relacionado al relieve y forma del terreno:
- Partes accidentadas: zonas de " montañas o laderas" (m>20%)
- Partes onduladas, casi planas y planas: "valles" (m<20%)
- Parte por donde discurre el río principal: "cauce"
Las cuencas planas o con poca variabilidad de relieve, solo tendrán la zona plana de valles y el cauce.

Según el criterio de altitud, se puede dividir en:


- parte alta: cabecera de la cuenca, cuenca de recepción, cuenca húmeda o imbrífera
- media: zona de transporte de sedimentos o de escurrimiento, mayor pendiente,
- baja: cono de deyección o zona de depósito caudal continuo, cauce definido y amplia planicie de
inundación
Si la cuenca es casi plana, será menos probable establecer partes.

ELEMENTOS BÁSICOS
Los componentes básicos son dos; el biofísico y el socioeconómico, que se pueden disgregar por los
siguientes subcomponentes:

I. Biofísico, generalmente divididos en físico y biológico, pero en mayor detalle serían:


II. Socioeconómico, generalmente divididos en social y económico, pero en mayor detalle serían:

Elementos básicos: Línea divisoria de aguas, río principal, afuentes, relieve de la cuenca, recursos
naturales, obras humanas.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ


Existen 3 agrupaciones de cuencas hidrográficas en el Perú:

Vertientes del Pacífico


21.7% del territorio peruano, 53 río
Vertiente del Atlántico
74.5% del territorio peruano, 90% provienen de los andes
Vertiente del Lago Titicaca
3.8% del territorio peruano

El manejo de cuencas en el perú se inicia en 1974 desde el MINAG, incorporando un programa.


2. MANEJO INTEGRADO

Cuenca hidrográfica como unidad de planificación y manejo

Los espacios de la cuenca y sus recursos, expresan una potencialidad y vocación, algunas cuencas por
la calidad de sus suelos, por tipo de cobertura o por la disponibilidad de agua, pueden prestar mejores
servicios y productos, estos elementos son claves para la planificación. Las cuencas con buena
disponibilidad de agua en cantidad y calidad, podrían prestar servicios múltiples (hidroenergía, recreación,
piscicultura, agua potable, riego). Las cuencas con buenos suelos y suficiente agua o lluvias, podrían
constituir áreas importantes para la producción de alimentos. Otras cuencas podrían tener cobertura
natural importante para la biodiversidad o turismo ecológico.

PROBLEMAS Y LA JUSTIFICACIÓN
Problemas típicos en el Manejo de Cuencas
- Los límites territoriales de las comunidades o poblaciones son distintos o no coinciden con los
límites naturales de una cuenca.
- Existen problemas de concertación de intereses y necesidades de los actores locales,
organizaciones e instituciones presentes.
- Marginación (Pobreza y Migración)
- Erosión de suelos
- Deforestación
- Deterioro de la cobertura Vegetal

Justificación del Manejo de Cuencas

Mediante los logros se puede justificar el manejo en cuencas:

- La intervención integral permite una mejor coordinación entre proyectos y acciones, visualiza los
problemas, causas, efectos e interacciones entre ellos.
- Facilita la concertación, se maneja mejor los conflictos y se definen prioridades de forma
armoniosa.
- Es posible lograr una mejor explicación a los usuarios de los servicios de una cuenca.
- Se logrará mejorar la calidad del agua, regular el sistema hídrico, controlar inundaciones y sequías,
estabilizar a la población e internalizar las externalidades asociadas al manejo de cuencas.

DIMENSIONES DEL CONCEPTO DE MANEJO DE CUENCAS

El manejo y administración de la cuenca, dirigido a aprovechar y conservar los recursos naturales de las
cuencas, por medio de actividades enfatizadas en los aspectos biofísicos.

MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS

Manejo integral constituye un proceso dinámico relacionado con los complejos sistemas representados
por las cuencas hidrográficas orientadas a la toma de decisiones sobre el uso y manejo integral del agua
y los recursos naturales. El manejo va precedido de la planificación.
GESTIÓN Y MANEJO DE CUENCAS
La gestión es el proceso para lograr la implementación de las actividades de cuencas, sirve para
materializar la planificación y las necesidades de manejo. Se gestiona el recurso financiero, de materiales,
insumos, recurso humanos etc. También se gestiona el fortalecimiento de las organizaciones y el apoyo
institucional.
Debe quedar claro que los procesos de gestión de cuencas deben realizarse coordinando con las
autoridades públicas e instancias privadas que actúan sobre el territorio de la cuenca.
La gestión de cuencas implica un conjunto de acciones integradas que reconocen la intervención de
diferentes actores con intereses, no siempre coincidentes, en el uso de los recursos.

a) MANEJO Y PROTECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

RECURSO AGUA

USOS
Se usa el agua para propósitos diferentes dentro de una cuenca hidrográfica. Las ciudades desvían agua
de sus flujos naturales por el uso doméstico y luego, descargan residuos industriales y domésticos al río
abajo; centrales eléctricas desvían agua para enfriar su propio equipo; los agricultores desvían el agua
para regar los cultivos.

CANTIDAD
La cantidad de agua corriendo en los arroyos y lagunas puede variar dependiendo en la temporada, el
año, los ríos tributarios y los desvíos artificiales entrando y saliendo la cuenca hidrográfica, y otros factores
mencionados arriba.

CALIDAD
Se determina la calidad de agua por sus características químicas, físicas, y biológicas, normalmente con
respecto al uso apropiado. Una evaluación de la calidad de agua podrá incluir comparaciones de los
estándares, cálculos al índice de la calidad de agua, descripciones de los contaminantes de bifurcaciones,
fuentes de los contaminantes, y patrones de la calidad de agua dentro un periodo de tiempo.

HIDROLOGÍA DE CUENCAS
Hidrología describe el movimiento y la distribución del agua, cuando el relieve y fisiografica, tienen una
forma y simetría diferente a la configuración geológica de la cuenca, se puede decir que existe una cuenca
subterránea, cambiando la dirección del flujo subsupercicial para alimentar a otra cuenca, a esta
configuración se le conoce como cuenca hidrológica.

DISPONIBILIDAD Y DEMANDA DE AGUA


El balance hidrológico ayuda a determinar la disponibilidad de agua en el tiempo y espacio, y siempre se
utiliza para identificar el conflicto de déficit o falta de agua si esta se compara con la demanda. El agua
disponible y su correlación con la escorrentía, caudales disponibles y tipos de cobertura de la cuenca se
pueden apreciar gráficamente en los hidrogramas anuales o mensuales.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DEL AGUA

Creando la preocupación y el conocimiento: Se necesita la preocupación del público para así movilizar el
apoyo efectivo para el manejo sustentable del agua e inducir los cambios en las conductas y acciones
requeridas para llevarlos a cabo. Además, la preocupación del
público y la presión por la acción subsecuente, pueden ser vitales en acelerar la voluntad política para
actuar. El desarrollo histórico del movimiento medioambiental ”verde” es un ejemplo de como la opinión
pública y la presión se han traducido en un compromiso político a la acción. Es el momento para un
movimiento ”azul”.
Medidas de conservación del agua y suelo

Particularmente se da énfasis al control de la erosión y escorrentía, control de la degradación (física, química y biológica),
mejoramiento y retención de humedad. Las prácticas de conservación de suelos y aguas se integran a la producción de los
cultivos, pastos y árboles. En general se pueden clasificar como: prácticas para almacenar, conducir, distribuir y aplicar las
aguas de lluvias o de riego.
Ejemplos: Acequias de laderas, acequias de infiltración, canales de desviación, pozas de almacenamiento, diques de
contención (control de cárcavas y deslizamientos), cisternas, riego (superficial, goteo, aspersión), canales de drenaje, gavetas,
caídas y saltillos de agua, embalses, terrazas (individuales, formación lenta, de banco, de huerto, de camellón).

Control de crecidas en una cuenca y erosión fluvial.


-La eliminación de la vegetación y las pérdidas por intercepción pueden hacer aumentar el volumen de las crecidas
y la magnitud del caudal máximo.
- Las actividades que reducen la capacidad de infiltración del suelo, como el pastoreo intensivo, la construcción de
carreteras y la tala de árboles, pueden incrementar las escorrentías superficiales.
-La construcción de carreteras, zanjas de drenaje y caminos de arrastre, así como la modificación del cauce de la
corriente pueden cambiar el sistema general de conducción en una cuenca. El efecto por lo general es un aumento
de la descarga máxima causado porque es más breve el tiempo que toma el caudal para llegar a la desembocadura
de la cuenca.
- Aumento de la erosión y la sedimentación puede producir un desborde en los cauces y que disminuye la capacidad
del suelo de almacenar agua y por lo general reduce la infiltración en los sitios erosionados.

Medidas de prevención y control de defensas ribereñas y encauzamiento.


En las zonas ribereñas y a lo largo de las orillas de las masas de agua, donde hay oleaje, las raíces de los arbustos que están
debajo de los árboles y en el sotobosque estabilizan los bordes contra la erosión. Esto sucede en los manglares costeros, enlas
riberas de las corrientes y en los estanques grandes y los lagos. En el caso de los ríos de curso sinuoso, la cubierta forestal sólo
puede retrasar la erosión natural incontenible que lleva una gran cantidad de sedimentos a los cauces de agua. La estabilización
de las riberas con plantaciones de árboles puede desacelerar el proceso, pero si sólo se realiza en un tramo corto, es posible
que el problema simplemente se traslade a otra parte.

b) CUBIERTA VEGETAL EN EL MANEJO DE CUENCA

LA AGROFORESTERÍA
Aquí se consideran todas las alternativas sobre el manejo de los recursos arbóreos, arbustivos, suelos,
cultivos y animales, como las posibilidades son variadas, se han sistematizado mediante: Sistemas
silvopastoriles, sistemas agrosilvopastoriles, sistemas agroforestales, agroforestería tradicional. El
sistema debe integrar la función e interacción entre sus componentes, de lo contrario puede ser una buena
asociación, pero difícilmente adecuada a proteger el suelo-cultivo-árbol y producir en forma sostenible.
Muchas de las alternativas mejoran las condiciones del suelo, otras influyen en la producción de agua,
otras se relacionan con la protección del cultivo, estabilización de laderas, control de erosión, etc. Para
indicar algunas opciones se pueden agruparlas en:

● Sistemas agroforestales: Taungya, frutales con cultivos, árboles para sombra y fertilidad, cercos
vivos, cortinas rompevientos, fajas antierosivas, huertos caseros, árboles forestales de valor con
cultivos.
● Sistemas silvoagropecuarios: Cultivo, ganadería y plantaciones; árboles asociados a cultivos y
ganadería, cercos vivos comunales.
● Sistemas silvopastoriles: Cercos vivos, cortinas rompevientos, árboles maderables y pastizales,
árboles frutales y pastizales, árboles y arbustos forrajeros, pastoreo en bosque secundario,
pastoreo en plantaciones forestales.
● Agroforestería tradicional: Árboles dispersos, árboles intercalados, árboles y cultivos
secuenciales, huertos caseros, cercos vivos, árboles dispersos en potreros.
3. SERVICIOS AMBIENTALES DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Un bien puede ser un terreno con bosque, la madera que produce o el alimento para el ganado. Un
servicio es una externalidad por el manejo del bosque, que puede proveer agua, fijación anhídrido
carbónico o puede ser generador de oxígeno.
Los bienes ambientales son los que brinda la naturaleza, que inciden en la protección y el mejoramiento
del medio ambiente, siendo aprovechados directamente por el ser humano. El agua, la madera, los
animales, las semillas y las plantas medicinales son bienes ambientales.

IDENTIFICACIÓN SERVICIOS AMBIENTALES


Entre los principales servicios derivados del manejo de cuencas se pueden considerar: agua para usos
diversos (agua potable, hidroenergía, riego, navegación, dilución), reducción de inundaciones y sequías,
belleza natural (caídas de agua, pozas, etc), reducción de sedimentación y contaminación de cuerpos de
agua, Protección de bosques y biodiversidad en sus sistemas productivos y conservacionistas, control de
deslizamientos y accesibilidad en la cuenca.

Servicios ambientales: productos o servicios que producen un mejoramiento de las condiciones del
medio ambiente y que responden a un deseo o a una demanda de ciertos grupos de personas.
Un servicio ambiental puede entenderse como el beneficio que recibe la comunidad humana (nacional o
internacional) por la utilización de diferentes elementos de la naturaleza.

Los servicios ambientales se definen a partir de las funciones, condiciones y procesos naturales que
permiten los ecosistemas , así como los beneficios para el ser humano, como ser: mitigación de emisiones
de gases de efecto invernadero (fijación, reducción, secuestro, almacenamiento y absorción de carbono),
protección y suministro de agua subterránea, protección del suelo y fijación de nutrientes, control de
inundaciones y retención de sedimentos, protección de ecosistemas y formas de vida, además de la
belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.

VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES


La valoración dependerá de la integración de todos los esfuerzos para garantizar un determinado servicio
y cómo éste se ubica en un ámbito específico.

LA DEMANDA
Identificación y medición de una demanda efectiva por servicios ambientales por parte de los potenciales
beneficiarios. Define la escala temporal y espacial de intervención, así como la sostenibilidad de un
esquema de pagos por servicios ambientales.

Se deben desarrollar dos tareas interconectadas:


a) Establecer los potenciales beneficiarios de un programa dirigido a aumentar o mantener la oferta de
servicios ambientales;
b) Medir en cuánto valoran dichos servicios.

En ambos casos, la perspectiva será inevitablemente antropocéntrica porque la intención es recabar


fondos para financiar un programa, la intención no es encontrar el valor total de la biodiversidad o del
recurso hídrico (que provee el servicio).
LA OFERTA
Medición de los costos de proveer los servicios ambientales. Esto es clave para definir la escala temporal
y espacial de intervención, en este caso se deben desarrollar dos actividades entrelazadas:
a) Identificación de los proveedores actuales y potenciales de los servicios ambientales.
b) Determinar los costos asociados con cada práctica de manejo fomentada para incrementar la oferta de
dichos servicios

En la mayoría de los casos, se requiere una combinación de métodos de valoración económica para medir
todos los costos involucrados. Estos costos serán el límite inferior para establecer el pago de equilibrio
para los servicios ambientales.

DESARROLLO DE SISTEMAS DE PAGO


El diseño de cobro y pago de los servicios ambientales obedece a mecanismos de carácter biofísico,
económico e institucional. Se trata de formar u organizar un mercado para estas relaciones. Este tipo de
mercados no aparecen por sí solos, requieren de cuerpo regulador, que podría tomar diferentes formas,
dependiendo del tipo de servicio ambiental del cual se trate.
a) Servicios ambientales locales o regionales (municipalidades, autoridades regionales).
b) Servicios ambientales globales (organismos internacionales, ejemplo, MDL - Protocolo de Kyoto)

En la creación de mercados de Servicios Ambientales, resulta indispensable un enfoque integral para que
estos funcionen de forma adecuada. Los componentes básicos son:
i. Diagnóstico de la problemática;
ii. Análisis biofísico de la oferta actual y potencial de servicios ambientales;
iii. Identificación y medición de la demanda efectiva de servicios ambientales por parte de los potenciales
beneficiarios;
iv. Medición de los costos de proveer dichos servicios;
v. Creación del marco institucional apropiado para la escala de intervención seleccionada.

PAGO A PROVEEDORES
Compensación por servicios ambientales: Es un mecanismo flexible donde los proveedores de los
servicios ambientales, reciben una compensación por parte de los beneficiarios de los mismos. La
compensación por servicios ambientales coadyuva al uso sostenible y conservación del patrimonio
natural. Cuando la fuente del servicio ambiental sea un bien de dominio público o el predio en la que ésta
se ubica sea de propiedad o usufructo del Estado, el beneficio de la compensación por los señalados
servicios corresponde al Estado, pudiendo éste cederlo o trasladarlo en todo o en parte a particulares que
colaboren en la conservación del patrimonio natural.”
MARCO INSTITUCIONAL
El monto a pagar se encuentra entre la máxima voluntad de pago de los beneficiarios y el monto mínimo
requerido por los proveedores. La decisión de establecer el monto más cerca de uno u otro límite no es
técnica. Cuanto más bajo el monto, mayor será la escala potencial del programa, pero menores los
incentivos para adoptar las prácticas de manejo deseadas.

En el Reglamento de la Ley de ANP, aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-AG de fecha 26 de


junio de 2001, se precisa como objetivo de las ANP el: “r) Asegurar la continuidad de los servicios
ambientales que prestan.

De otro lado el Reglamento de Organización y Funciones del SERNANP dado mediante Decreto Supremo
Nº 006-2008-MINAM, precisa como función general del SERNANP “promover, otorgar y regular derechos
por los servicios ambientales y otros mecanismos similares generados por las ANP bajo su
administración”

En el caso peruano se establece en la Ley General del Ambiente que la Autoridad Ambiental Nacional
promueve la creación de mecanismos de financiamiento, pago y supervisión de servicios ambientales

4. ASPECTOS NORMATIVOS DEL MANEJO DE CUENCAS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993) - Capítulo del Ambiente y RRNN


Promueve el uso sostenible de los recursos naturales.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE (Ley N° 28611) 2005


Establece los derechos, principios y criterios generales para la formulación de política y gestión ambiental.
LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA (D.L 653) - 1991
Fomenta la actividad empresarial. Crea Autoridades Autónomas de Cuencas.

LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (Ley N°29763) - 2011

LEY SOBRE LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA


DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Se promueve la adopción de un enfoque integrado para el manejo de tierras y agua, utilizando la cuenca
hidrográfica como unidad de manejo y planificación ambiental.

LEY GENERAL DE AGUAS (D.L. N° 28752) -1969


Regula el uso del agua.

AUTORIDADES DE CUENCAS AUTÓNOMAS


Aspecto importante a resaltar es que las Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas (AACH), son
entidades promotoras de la elaboración de los planes maestros de cuencas, se pueden conformar por un
mandato de ley (D.L. 653) y también pueden surgir por decisión democrática de los usuarios de la cuenca.

Directorio de la AACH
- 5 delegados de las organizaciones agrarias representativas de los productores y/o usuarios de la
zona
- El Administrador Técnico del Distrito de Riego, como representante del Ministerio de Agricultura,
quien lo presidirá;
- Un representante del gobierno local;
- Un representante del Ministerio de Energía y Minas;
- Un representante del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción;
- un representante del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), o del proyecto de irrigación más
importante de la zona.

5. PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO DE MANEJO I C

CONCEPTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO
El proyecto considera la participación de la población desde su formulación. Se pueden identificar 3 tipos
de intereses: pobladores y usuarios, técnicos y gobierno.

PROCEDIMIENTOS DE FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS


El equipo formulador deberá:
Identificar cual es la problemática, demanda o necesidad, determinando tanto los factores causales o los
que dan origen a la situación, y las consecuencias o efectos que se producen por la problemática. Para
conceptualizar la idea del plan o proyecto, se valorarán las causas que dan origen al problema, por lo
tanto las soluciones deben dirigirse a eliminar o superar el problema “esto da origen a una solución, que
es el proyecto o plan”. Las consecuencias se utilizan como argumentos o elementos de respaldos que
determinan la importancia o prioridad de la solución al problema.

El horizonte de intervención de este tipo de proyectos debería ser de largo plazo; 15 años, con umbrales
parciales de 5 y 10 años para ir logrando en forma acumulativa la sostenibilidad de los recursos naturales.
Para formular estos proyectos se debe considerar los procesos de:

a) Participación comunitaria,
b) Incorporación concertada del sector privado,
c) Descentralización administrativa,
d) Internalización de externalidades
e) Recuperación de costos y sustentabilidad financiera, Sustentabilidad ambiental, Equidad y enfoque de
género.
h) Uso de la Biodiversidad y de los Recursos estratégicos,
i) Sostenibilidad del Proyecto.

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE UNA CUENCA: INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE RRNN


El diagnóstico es una etapa importante del proceso de planificación, se inicia con el inventario, la
evaluación e interpretación, dimensiona las necesidades y soluciones para los diversos componentes del
plan y su ejecución. Permite comprender a qué se deben las diferencias observadas entre la situación
existente y la deseada.

El inventario de recursos incluye información no sólo sobre la cuenca, sino también sobre su entorno
físico, social, económico, cultural, etc. Pero el inventario sólo tiene valor si se hace un análisis de las
causas que llevaron el área a su situación actual. También es necesario hacer una proyección hacía el
futuro de las variables del inventario más relevante y determinar cuales tienen un comportamiento crítico.

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS


La factibilidad económica se realizará calculando los beneficios y costos asociados a los componentes
del Plan en forma individual y en forma agregada.

a) La factibilidad económica se realizará con base a:

● La valorización de costos y beneficios (directos e indirectos) de las actividades propuestas por


componentes y en forma agregada.
● La determinación de la contribución esperada del Plan en términos de: Impacto sectorial, local y
regional; impacto en la producción de bienes y servicios naturales; mejoramiento del ingreso rural
y urbano; y mejoramiento de la distribución del ingreso.
● La determinación de efectos directos y tangibles de las actividades del Plan, sobre la calidad
ambiental y la calidad de vida de los habitantes.

La factibilidad financiera se orientará a demostrar que las soluciones propuestas pueden lograr y alcanzar
una situación de autosostenimiento financiero, a través de aportes gubernamentales, cobro de servicios
y beneficios por el uso de recursos (ejemplo, agua), contribuciones del sector privado y comunitario, y la
recuperación de costos del financiamiento externo.

a) La factibilidad financiera se realizará con base a:


La sustentabilidad de las actividades, evaluando las posibilidades de recuperación de costos, tanto de
inversión, como de operación y mantenimiento; para cada una de las actividades del Plan; considerando
los aportes presupuestarios del estado o combinación de éstas y otras fuentes.
La posibilidad y capacidad real del gobierno para proveer los recursos de contrapartida necesarios, para
la ejecución del Plan; y a que sea factible que los montos de préstamo no constituyan un compromiso
excesivo para el país.
METODOLOGÍA PARA PRIORIZAR MICROCUENCAS

Los criterios varían de una cuenca a otra. Para el caso de las cuencas de la vertiente del Pacífico, la
mayoría de las cuales presenta severas limitaciones de agua durante una gran parte del año, los criterios
de priorización para la selección de áreas críticas podrían ser los siguientes:
- disponibilidad actual y potencial del recurso hídrico;
- estado de conservación de la infraestructura hídrica;
- incidencia de inundaciones;
- organización de la Junta de Usuarios de la cuenca;
- contaminación del agua por actividades humanas contaminantes; y,
- grado de salinización de los suelos de la cuenca baja.

En las cuencas de la sierra, donde el objetivo prioritario es el control de la erosión hídrica, el


PRONAMACHCS (1994) estableció los criterios de priorización siguientes:
- áreas cultivadas en uso actual o en descanso, según su pendiente;
- población y asentamientos rurales;
- organización de la población y asentamientos rurales;
- modalidad del trabajo; y,
- receptividad a la tecnología.

Las principales acciones en una zona priorizada son específicas y dependen de sus características. Luego
de determinar el tratamiento, se trabajará en el resto de subcuencas.

6. GESTIÓN AMBIENTAL DE CUENCAS

GESTIÓN INTEGRADA Y REMEDIACIÓN DE ÁREAS URBANAS Y RURALES


Tinas Ciegas
Las tinas ciegas tienen como objetivo principal la recarga de mantos acuíferos para mantener la humedad
en el suelo y fomentar el desarrollo de la vegetación nativa, reducir la velocidad del escurrimiento
superficial.

Zanjas trinchera
La zanja trinchera es una variante del sistema zanja y bordo que consiste en la apertura de zanjas y
bordos de manera discontinua siguiendo las curvas de nivel con el objetivo de acondicionar el terreno
para el establecimiento de plantaciones y así favorecer el proceso de infiltración.

Manejo de escurrimientos superficiales


El manejo de escorrentías tiene particularidades para cada región, por lo que sus características,
componentes y diseño deben adecuarse a las condiciones específicas de una.
Los sistemas de manejo de escurrimientos son formas especializadas de riego superficial que incluyen
estructuras de derivación y conducción de los escurrimientos (de canales naturales o cauces
establecidos) y de distribución del escurrimiento en áreas relativamente niveladas.

Surcado al contorno

El surcado al contorno son operaciones de labranza, siembra y otras operaciones de campo realizadas al
contorno de la pendiente del terreno

1. Reducir la erosión laminar y en canalillos


2. Reducir el transporte de sedimentos y otros contaminantes del agua
3. Reducir la velocidad del escurrimiento superficial
4. Promover la infiltración de agua en el suelo, y aumentar la humedad disponible para el crecimiento
de las plantas
5. Reducir los riesgos de formación de cárcavas y canalillos en terrenos con pendiente

Contreo

Una de las formas de conservar y almacenar humedad en el suelo es la captación de lluvia in situ. Entre
las diferentes formas de realizar esta práctica se encuentran las labores culturales y la labranza, entre
ellas la práctica conocida como contreo.

Cortinas Rompeviento
Las cortinas rompevientos son hileras de árboles o arbustos de diferentes alturas que forman una barrera,
opuesta a la dirección predominante del viento, alta y densa que se constituye en un obstáculo al paso
del viento. Se conocen también como barreras rompevientos, setos vivos o fajas de albergue, por refugiar
a cierto tipo de fauna.

1. Reducir la velocidad del viento en parcelas con fines agropecuarios;


2. Reducir el movimiento del suelo;
3. Conservar la humedad;
4. Reducir la acción mecánica del viento sobre cultivos, huertas, ganado y fauna silvestre; Regular
las condiciones del microclima; o Incrementar la belleza natural de un área.

Zanjas derivadoras

Una zanja de derivación es un canal construido transversal a la pendiente sencillamente con un bordo en
la parte baja de la pendiente, con la finalidad de generar una salida controlada a los excesos de
escurrimiento

Esta práctica puede aplicarse como prácticas de conservación en terrenos con pendiente, ondulados y
en terrenos que se consideran planos o irregulares destinados a la construcción de terrazas.

CONFLICTOS AMBIENTALES EN LA CUENCA

Uno de los resultados y productos del diagnóstico es la determinación de los conflictos, problemas,
limitantes y restricciones. Para sintetizar estos aspectos se establecen las áreas críticas en la cuenca,
tanto asociados con los aspectos biofísicos como socioeconómicos (Cuadro 5). Las áreas críticas tienen
un coeficiente de alta consideración para determinar las prioridades (Figura 21)

Entre los conflictos destacan el del uso de la tierra, originando el sobresuso; otro conflicto puede ser el
asentamiento de poblaciones en áreas frágiles e inseguras.

GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL Y LOCAL

La nueva institucionalidad está conformada por la siguiente estructura de instancias sucesivas:


• La Autoridad Nacional del Agua, adscrita al Ministerio de Agricultura.
• Las Autoridades Administrativas del Agua (AAA), de ámbito macrorregional.
• Las Autoridades Locales del Agua (ALA), unidades orgánicas de las autoridades precedentes.
• Los Consejos de Cuenca, conformados por los actores públicos y privados involucrados en la gestión
del agua en el ámbito de una o más ALA.

MODELOS DE GESTIÓN

El modelo de gestión debe resultar de una serie de procesos participativos que irán construyendo las
bases para lograr una instancia operativa y sostenible que logre el manejo de la cuenca. El plan de gestión
deberá presentar un modelo base, inicial o preliminar, elaborado en una “mesa de gestión” en la cual
participan los actores clave de la gestión. Los modelos de gestión pueden construirse con base a sectores
vinculantes o articuladores “líderes” por ejemplo: a) Municipal (los municipios lideran conjuntamente con
las organizaciones no gubernamentales, organizaciones gubernamentales y organizaciones locales), b)
Social (todas las organizaciones de base toman el liderazgo) y c) Mixto (participan las organizaciones de
base, municipios y las organizaciones no gubernamentales, organizaciones gubernamentales y empresa
privada).

PARTICIPACIÓN PÚBLICA
La participación pública garantiza la participación de los interesados directos y les ofrece la oportunidad
de participar activamente en la toma de decisiones. La participación amplia provee a los responsables de
la toma de decisiones con información importante acerca de las necesidades y preocupaciones de los
interesados directos, pudiendo también aportar ideas nuevas y creativas al diseño del programa. Los
interesados directos son más propensos a apoyar las decisiones en las que tienen un interés especial.

Ejm:
En el proyecto piloto Los Negros de Bolivia, la creación de los comités ambientales especiales constituyó
un foro estable para que la comunidad expresara sus opiniones, así como para aprender unos de otros y
participar directamente en el proceso. Las comunidades tuvieron la oportunidad de exponer los objetivos
medioambientales, explicar las necesidades de la comunidad y hacer conciencia en torno a los intereses
locales. Esto ayudó a encontrar soluciones prácticas a los problemas ambientales fomentando la
colaboración entre las comunidades en lugar de provocar conflictos. Perú está adoptando un enfoque
similar con sus Comités de gestión en San Martín

Mensaje clave: La participación pública es esencial para el diseño de esquemas de PSA hídricos, sobre
todo durante la fase inicial de estudios y negociaciones. Los comités de gestión de PSA pueden
proporcionar un foro estable para la participación de los interesados directos, así como una plataforma
para involucrar los diferentes intereses en torno a PSA y promover el aprendizaje entre interesados
directos y su participación directa en el proceso.

7. ZONIFICACIÓN ECONÓMICA Y ECOLÓGICA

DEFINICIÓN
El Decreto Supremo n° 087-2004-PCM, aprobado el 23 de diciembre del 2004, establece que la ZEE, es
un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un
territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos,
biológicos, sociales, económicos y culturales.
CONTEXTO NACIONAL Y MUNDIAL
En el caso peruano, la ZEE ha sido considerada de interés nacional por el Gobierno (Decreto Supremo
n° 045-2001-PCM), como base para el ordenamiento territorial del país.

ENFOQUES OPERATIVOS DE LA ZEE

● Integral, al incluir los aspectos principales que conforman los sistemas naturales, socioeconómicos
y culturales, con un análisis multidisciplinario e interdisciplinario de la realidad.
● Sistémico, articulando sus componentes y sus interacciones.
● Flexible, permitiendo su perfeccionamiento por los nuevos conocimientos científicos y
tecnológicos, los conocimientos tradicionales, así como nuevas situaciones sobre la problemática
de los recursos naturales.
● Participativo, promoviendo la concertación de los diversos actores sociales en el proceso, con el
propósito de considerar los diversos intereses y conocimientos, así como para internalizar y
garantizar la sostenibilidad del proceso.
● Descentralizado, considerando e interactuando los diversos.

IMPORTANCIA DE LA ZEE
Orientar a la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades de
la población y el medio ambiente.

NIVELES DE LA ZEE
Son tres niveles o escalas, de acuerdo con la dimensión, naturaleza y objetivos planteados.

Macrozonificación
Se aplica a nivel nacional, macrorregional, regional y a nivel de provincias, cuencas hidrográficas y otros
ámbitos espaciales con superficies relativamente grandes, delimitando grandes unidades espaciales en
el territorio, definidos con criterios biofísicos y socioeconómicos.
La cartografía menor o igual a 1:250 000.

Mesozonificación
La mesozonificación tiene como propósito generar información sobre las potencialidades y limitaciones
del territorio, en relación a diversas alternativas de uso sostenible, que sirva de base para definir políticas
y planes de desarrollo, de ordenamiento territorial, así como a la identificación y promoción de proyectos
de desarrollo.
La cartografía igual a 1:100 000.

Microzonificación
El nivel micro es más detallado y está orientado a contribuir en la definición de los usos específicos en
determinadas áreas donde se requiere de información más precisa.
Se aplica a nivel local, en ámbitos espaciales con superficies relativamente pequeños, incluyendo el área
de influencia de zonas urbanas, delimitando unidades espaciales del territorio a nivel de detalle, con
criterios biofísicos, a nivel de atributos específicos del paisaje, y criterio socioeconómico, a nivel de área
de influencia de centros poblados o comunidades.
La cartografía mayor o igual a 1:25 000.
METODOLOGÍA DE LA ZEE
La metodología de la ZEE está reglamentada por el MINAM y es de aplicación nacional. La carencia se
evidencia en la exclusión del análisis marino-costero en la metodología vigente de la ZEE, aunque dicho
vacío se resuelve con los Estudios Especializados (EE) exigidos por MINAM desde mayo del 2013.

Según el reglamento de la ZEE, Decreto Supremo n° 087-2004-PCM, y la directiva correspondiente, la


metodología para la ZEE es la siguiente:
8. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE MANEJO DE
CUENCA

EL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN
Estará a cargo de un equipo técnico, pero a medida que se vayan formando los comités de gestión y se
nombre una comisión especial para supervisar el tratamiento y gestión de las microcuencas, subcuencas
y la cuenca en su subconjunto.

La evaluación se encargará de:


- Realizar mediciones del impacto físico y social de los trabajos q se van haciendo
- Apreciaciones del trabajo con una visión de mediano y largo plazo
- examinará propuestas y operatividad de los comités de gestión
- abarca los diferentes aspectos del tratamiento y gestión
se realiza cada 2 años y supondrá propuestas de reajuste. Se´ra aprobada por la asamblea de los actores
sociales de la cuenca.

INDICADORES PARA LA EVAL. DE LOS PROYECTOS DE MANEJO DE CUENCAS.

Potrebbero piacerti anche