Sei sulla pagina 1di 13

ITESM Campus Guadalajara

Ensayo Constitucional Comparado: Perú

Carolina Cebreros Díaz, A01113642

Derecho Constitucional

Gerardo Enrique Lupian Morfin

Grupo 3

Ma-Vi 07:00 hrs.

27 de abril de 2018
Ensayo Constitucional Comparado: Perú
1.- Evolución histórica de las normas constitucionales
La historia política del Perú ha sido puntuada por numerosos golpes militares
y cambios de Constitución. El constitucionalismo empezó con la Constitución
Política de la Monarquía Española de 1812, esta fue aprobada por la Corte de Cádiz,
y en representación del Perú asistieron los diputados Vicente Morales Duárez,
Dionisio Inca Yupanqui, Antonio Zuazo, José Lorenzo Bermúdez, Ramón Feliu,
Francisco Salazar y José Antonio Navarrete. Esta es la constitución que rigió a
España y a sus colonias, por lo que por un tiempo rigió a lo que hoy en día es el
Perú (Britannica, 2018).
De acuerdo con la página web del Congreso del Perú, el país ha tenido 4
periodos constitucionales, el Primer Periodo incluye la Constitución Política de la
República Peruana de 1823, la Constitución para la República Peruana de 1826, la
Constitución de 1828, la Constitución de 1834, la Constitución de 1839, la
Constitución de 1856 y la Constitución de 1860; el Segundo Periodo abarca la
Constitución de 1860, la Constitución de 1867 y la Constitución de 1920; el Tercer
Periodo comprende la Constitución de 1920, la Constitución de 1933 y la
Constitución de 1979; y el Cuarto Periodo comprende desde la Constitución de 1979
hasta la actualidad, que incluye la Constitución que rige actualmente al Perú, que
es la Constitución Política del Perú de 1993 (Congreso de la República del Perú,
s.f.).
2.- Posición jerárquica de las normas
“Artículo 41.- La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre
las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para
la vigencia de toda norma del Estado” (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
Según el Artículo 41 de la Constitución de 1993 del Perú, la Constitución es
la que prevalece sobre todas las normas legales. No hace una mención específica
a su prevalencia sobre tratados internacionales, por lo que se supone que
posicionan a la Carta Magna sobre los mismos (Tribunal Constitucional del Perú,
2015).
3.- Preámbulo
“El Congreso Constituyente Democrático, invocando a Dios Todopoderoso,
obedeciendo el mandato del pueblo peruano y recordando el sacrificio de todas las
generaciones que nos han precedido en nuestra Patria, ha resuelto dar la siguiente
Constitución:” (Tribunal Constitucional del Perú, 2015)
El preámbulo es algo peculiar, pues invoca a Dios Todopoderoso, y menciona
el mandato a las generaciones que se han sacrificado por la patria, para dar a
conocer las normas que se dictan en esta Constitución.
4.- Símbolos patrios
“Artículo 49.- La capital de la República del Perú es la ciudad de Lima. Su
capital histórica es la ciudad del Cusco. Son símbolos de la patria la bandera de tres
franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, y el escudo y el himno nacional
establecidos por ley” (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
En el Artículo 49 de la Carta Magna se menciona que los símbolos patrios
del país son la bandera, que tiene tres franjas verticales de los colores rojo, blanco
y rojo, el escudo, que se encuentra en medio de la bandera, en la franja blanca, y el
himno nacional, que son establecidos por ley (Tribunal Constitucional del Perú,
2015).
5.- Reforma de la constitución.
En el Artículo 32, se menciona que reformas totales o parciales de la
Constitución pueden ser sometidas a referéndum, lo que significa que con el
consentimiento de la mayor parte del pueblo se puede reformar la misma. Además
de esto, en el Artículo 118 se menciona que el Presidente del Perú tiene facultad de
dirigir mensajes al Congreso en los que se le informe las reformas necesarias que
el Presidente considere pertinentes y convenientes, para que el Congreso las
considere. Estos mensajes que el Presidente envíe al Congreso deben de ser
aprobados primero por el Consejo de Ministros, con excepción del primer mensaje
que envíe (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
Artículo 206.- Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el
Congreso con mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y
ratificada mediante referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el
acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas
con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del
número legal de congresistas.
La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente
de la República. La iniciativa de reforma constitucional corresponde al
Presidente de la República, con aprobación del Consejo de Ministros; a los
congresistas; y a un número de ciudadanos equivalente al cero punto tres por
ciento (0.3%) de la población electoral, con firmas comprobadas por la
autoridad electoral (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
Como vemos en el fragmento anterior de la Carta Magna del Perú, las
reformas constitucionales deben de ser aprobadas por el Congreso con mayoría
absoluta, y ratificada mediante un referéndum; este referéndum puede ser omitido
solamente cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias
sucesivas con votación favorable, que supere en ambos casos a los dos tercios de
el número legal de congresistas (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
Además, se menciona que una ley de reforma constitucional no puede ser
observada por el Presidente, pero la iniciativa de reforma constitucional, como fue
mencionado anteriormente, le corresponde al Presidente, con aprobación del
Consejo de Ministros, los congresistas, y un número de ciudadanos que sea
equivalente al 0.3% de la población electoral, con firmas que sean comprobadas y
aceptadas por la autoridad electoral (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
6.- Los Derechos Humanos.
Con respecto a los Derechos Humanos, en el Artículo 14 se hace mención
de la obligación del Estado de promover “la formación ética y cívica y la enseñanza
de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso
educativo civil o militar” (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
Aunado a lo anterior, en el Artículo 44 afirma que es un deber primordial del
Estado garantizar la plena vigilancia de los Derechos Humanos, protegiendo a la
población de amenazas contra su seguridad, y “promover el bienestar general que
se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación”
(Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
Además de esto, en el Artículo 56 se menciona que los tratados que versen
sobre materia de Derechos Humanos deben de ser aprobados primero por el
Congreso, antes de que el Presidente de la República lo ratifique (Tribunal
Constitucional del Perú, 2015).
Por otro lado, en la cuarta disposición final y transitoria de la Carta Magna del
Perú se menciona que “las normas relativas a los derechos y a las libertades que la
Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal
de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las
mismas materias ratificados por el Perú” (Tribunal Constitucional del Perú, 2015),
que significa que los Derechos Humanos que el Perú reconoce son los interpretados
a partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y de los tratados y
acuerdos internacionales sobre el mismo tema.
Por último, con respecto a este tema, en el primer capitulo de la Constitución
se mencionan los Derechos Fundamentales de la persona, en este capítulo se
declara que el fin supremo de la sociedad y el Estado es la defensa de la persona
humana y el respecto a su dignidad. Por lo mismo, en el Artículo 2 se enlistan los
diferentes derechos que tienen las personas del Perú, como lo son derecho a la
vida, a la igualdad ante la ley, a la libertad de conciencia y religión, a la libertad de
información, a la libertad de creación intelectual, al honor y a la buena reputación, a
la libertad, a la paz, a su nacionalidad, a su identidad étnica y cultural, a participar
en la vida económica, política, social y cultural de la nación, entre muchos otros. En
este Artículo se enlistan 24 derechos fundamentales, y las consecuencias de los
mismos (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
7.- Contenido Geográfico.
Artículo 54.- El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el
suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre. El
dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así
como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas
medidas desde las líneas de base que establece la ley. En su dominio
marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las
libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los
tratados ratificados por el Estado. El Estado ejerce soberanía y jurisdicción
sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el
límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades de comunicación
internacional, de conformidad con la ley y con los tratados ratificados por el
Estado (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
Como se mencionan en el Artículo 54, incluido anteriormente, el territorio del
Estado comprende el suelo, subsuelo, dominio marítimo, y el espacio aéreo que los
cubre. Con respecto al dominio marítimo, se menciona que comprende el mar
adyacente a sus costas, incluyendo su lecho y subsuelo, hasta doscientas millas
marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley. Sobre este espacio,
el Estado ejerce su soberanía y jurisdicción (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
8.- Contenido Económico.
En el título III de la Constitución, Del Régimen Económico, se menciona el
contenido económico de la misma. En el Artículo 58, se declara que la iniciativa
privada es libre, y que en el país se ejerce una economía libre de mercado. Se
menciona que el Estado actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo,
salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura (Tribunal
Constitucional del Perú, 2015).
Por otro lado, en el Artículo 59 se afirma que el Estado estimula la creación
de la riqueza, y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e
industria. Además, se añade que el Estado brinda oportunidades de superación a
los sectores que sufren de desigualdad, por lo que promueve las pequeñas
empresas en todas sus modalidades (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
En el Artículo 60 se reconoce el pluralismo económico, por lo que la
economía del Perú se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad
y de empresa. También se señala que el Estado puede realizar subsidiariamente
actividad empresarial sólo si es autorizado por ley expresa (Tribunal Constitucional
del Perú, 2015).
Además, en el Artículo 61 se menciona que el Estado se encarga de facilitar
y vigilar la libre competencia, por lo que combate toda práctica que la limite, y el
abuso de posiciones dominantes o prácticas monopólicas (Tribunal Constitucional
del Perú, 2015).
Aunado a lo anterior, en el Artículo 62 se habla sobre la libertad que se tiene
de contratar, que garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las
normas vigentes al tiempo del contrato. Además, en el Artículo 63 se menciona que
la inversión nacional y extranjera se sujetan a las mismas condiciones, pues son
libres la producción de bienes y servicios y el comercio exterior; y en el Artículo 64
se menciona que se garantiza la libre tenencia y disposición de moneda extranjera;
y por último, en el Artículo 65 se menciona que el Estado defiende el interés de los
consumidores y usuarios, por lo que garantiza el derecho a la información sobre los
bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el mercado (Tribunal
Constitucional del Perú, 2015).
9.- Sistema Electoral (partidos políticos y elecciones)
Con respecto al sistema electoral, en el Artículo 176 se afirma que el sistema
electoral tiene por objetivo asegurar que las votaciones reflejan verdaderamente la
expresión de los ciudadanos, y que los escrutinios sean reflejo exacto de la voluntad
del elector expresada a través del voto. Sus funciones básicas son el planteamiento,
la organización y la ejecución de los procesos electorales, de referéndum u otras
consultas populares (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
De acuerdo con el Artículo 177, el sistema electoral está conformado por el
Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales y el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Con base en el Artículo 178, el
Jurado Nacional de Elecciones tiene la competencia de “fiscalizar la legalidad del
ejercicio del sufragio y de la realización de los procesos electorales, del referéndum
y de otras consultas populares […]”; “mantener y custodiar el registro de
organizaciones políticas”; “velar por el cumplimiento de las normas sobre
organizaciones políticas y demás disposiciones referidas a materia electoral”;
“administrar justicia en materia electoral”; y “proclamar a los candidatos elegidos, el
resultado del referéndum u otro tipo de consulta popular y expedir las credenciales
correspondientes” (Tribunal Constitucional del Perú, 2015). Además de esto, el
Jurado Nacional de Elecciones tiene iniciativa en la formación de leyes.
En el Artículo 185 se menciona que “el escrutinio de los votos en toda clase
de elecciones, de referéndum o de otro tipo de consulta popular se realiza en acto
público e ininterrumpido sobre la mesa de sufragio” (Tribunal Constitucional del
Perú, 2015).
Con respecto a los partidos políticos, la Constitución del Perú no tiene
contenido que legisle con respecto a la institución de los mismos, ni su
organización/requisitos (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
10.- Forma de Gobierno.
“Artículo 43.- La República del Perú es democrática, social, independiente y
soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y
descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes”
(Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
En el Artículo 43 de la Carta Magna se menciona que el Perú es una
República democrática social, independiente y soberana. Hace énfasis en el hecho
de que el Estado es uno e indivisible, y afirma que tiene un gobierno unitario,
representativo y descentralizado, y que el mismo está organizado a partir del
principio de la división de poderes (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
11.- División de Poderes.
Como se mencionó anteriormente, en el Artículo 43 se menciona que el
Estado se organiza según el principio de la separación o división de poderes, por lo
que el Perú cuenta con Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Poder Ejecutivo
es el que se encarga de ejercer al gobierno del Estado, formulando y ejecutando
políticas generales, y está representado por el Presidente de la República. Por otro
lado, el Poder Legislativo se encarga de hacer leyes y ejercer control político sobre
el Poder Ejecutivo. Por último, el Poder Judicial tiene la responsabilidad de ejercer
y administrar la justicia en la sociedad, es la facultad que tiene el Estado para hacer
cumplir las leyes (PQS Perú, 2018) (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
Por otro lado, la Constitución peruana establece diez organismos autónomos:
1. Tribunal Constitucional, que es encargado del control e interpretación de la
Constitución
2. Ministerio Público, que representa a la sociedad en los procesos judiciales
3. Defensoría del Pueblo, cuyo fin es proteger los derechos de los ciudadanos
vigilando que el Estado cumpla sus deberes y obligaciones
4. Contraloría General de la República, que se encarga de controlar los bienes
y servicios públicos del país
5. Consejo Nacional de la Magistratura, encargado de mantener, supervisar y
mejorar la justicia en el país
6. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, encargado de la regulación y
supervisión del Sistema Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de
Pensiones
7. Jurado Nacional de Elecciones, que fiscaliza los procesos electorales, como
ya fue mencionado anteriormente
8. Oficina Nacional de Procesos Electorales, encargada de organizar los
procesos electorales
9. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, encargada de la inscripción
de personas, entrega del documento nacional de identidad y registro de
hechos como nacimientos, matrimonios y defunciones
10. Banco Central de Reserva, que se encarga de la estabilidad monetaria del
Estado
12.- Organización político administrativa del Estado
De acuerdo con el Artículo 188, la forma de organización del Perú es la
descentralización, que tiene como objetivo el desarrollo integral del país. Por otro
lado, el Artículo 189, el territorio del Estado está conformado por regiones,
departamentos, provincias y distritos, en los cualesse constituye y organiza el
gobierno a nivel nacional, regional y local; siempre preservando la unidad e
integridad del Estado. El nivel regional son las regiones y departamentos; y el nivel
local son las provincias, distritos y los centros poblados (Tribunal Constitucional del
Perú, 2015).
Con base en los Artículos 190, 191 y 194, las regiones son creadas histórica,
cultural, administrativa y económicamente, buscando crear unidades
geoeconómicas sostenibles. Los gobiernos regionales, municipalidades
provinciales y distritales tienen autonomía política, económica y administrativa en
los asuntos de competencia (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
El Artículo 192 señala que “los gobiernos regionales promueven el desarrollo
y la economía regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos
de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales
de desarrollo” (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
Por otro lado, con respecto a los gobiernos locales, el Artículo 195 afirma que
“promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios
públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y
regionales de desarrollo” (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
13.- Relaciones Entre Poderes
La relación entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo se discute en el
Capítulo VI, de las relaciones con el Poder Legislativo, del Título IV, de la Estructura
del Estado. De acuerdo al Artículo 130, “dentro de los treinta días de haber asumido
sus funciones, el Presidente del Consejo (Poder Ejecutivo) concurre al Congreso
(Poder Legislativo), en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la
política general del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión.
Plantea al efecto cuestión de confianza”. Además, el Artículo 131 menciona que “es
obligatoria la concurrencia del Consejo de Ministros, o de cualquiera de los
ministros, cuando el Congreso los llama para interpelarlos” (Tribunal Constitucional
del Perú, 2015).
Por otro lado, en Artículo 134 afirma que “el Presidente de la República está
facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a
dos Consejos de Ministros” (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
Además, en el Artículo 145 se menciona que “el Poder Judicial presenta su
proyecto de presupuesto al Poder Ejecutivo y lo sustenta ante el Congreso”. Por
otro lado, también con respecto al Poder Judicial, en el Artículo 157 se señala lo
siguiente: “los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura pueden ser
removidos por causa grave mediante acuerdo del Congreso adoptado con el voto
conforme de los dos tercios del número legal de miembros” (Tribunal Constitucional
del Perú, 2015).
14.- Proceso Legislativo y Veto
En el Artículo 107 del texto constituyente peruano, se menciona lo siguiente
con respecto al proceso para la creación de leyes:
El Presidente de la República y los Congresistas tienen derecho a iniciativa
en la formación de leyes. También tienen el mismo derecho en las materias
que les son propias los otros poderes del Estado, las instituciones públicas
autónomas, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y los colegios
profesionales. Asimismo lo tienen los ciudadanos que ejercen el derecho de
iniciativa conforme a ley (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
Por otro lado, en el Artículo 104 se menciona que el Congreso tiene la
facultad de delegar al Poder Ejecutivo el poder de legislar mediante decretos
legislativos sobre la materia específica y por el plazo determinado establecidos en
la ley autoritativa, pero no pueden delegarse las materias que son indelegables a la
Comisión Permanente (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
Aunado a lo anterior, el Artículo 109 menciona que “la ley es obligatoria desde
el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de
la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte” (Tribunal Constitucional
del Perú, 2015).
Artículo 132.- El Congreso hace efectiva la responsabilidad política del
Consejo de Ministros, o de los ministros por separado, mediante el voto de
censura o el rechazo de la cuestión de confianza. Esta última sólo se plantea
por iniciativa ministerial. Toda moción de censura contra el Consejo de
Ministros, o contra cualquiera de los ministros, debe ser presentada por no
menos del veinticinco por ciento del número legal de congresistas. Se debate
y vota entre el cuarto y el décimo día natural después de su presentación. Su
aprobación requiere del voto de más de la mitad del número legal de
miembros del Congreso. El Consejo de Ministros, o el ministro censurado,
debe renunciar. El Presidente de la República acepta la dimisión dentro de
las setenta y dos horas siguientes. La desaprobación de una iniciativa
ministerial no obliga al ministro a dimitir, salvo que haya hecho cuestión de
confianza de la aprobación (Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
Con respecto al veto, como vemos en el fragmento anterior, el Artículo 132
menciona que el Congreso tiene el derecho y la responsabilidad de hacer efectiva
la responsabilidad política del Consejo de Ministros a través de el voto de censura
o el rechazo de la cuestión de confianza, que debe de ser presentada por un mínimo
del 25% del número legal de congresistas. El Consejo de Ministros, o el ministro
que fue censurado, debe de renunciar, y el Presidente de la República debe de
aprobar o desaprobar la dimisión dentro de las siguientes setenta y dos horas
(Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
15.- Defensa de la Constitución.
Con respecto a la defensa de la Constitución, de acuerdo con el Artículo
102 el Poder Legislativo, que reside en el Congreso de la República, tiene la
responsabilidad de velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y
disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores
(Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
Por otro lado, en el Artículo 32 se señala que reformas totales o parciales
de la constitución pueden ser sometidas a referéndum, pero no pueden someterse
a referéndum la supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la
persona, ni las normas de carácter tributario y presupuestal, ni los tratados
internacionales en vigor. Aunado a lo anterior, en el Artículo 206 se menciona que
toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría
absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum
(Tribunal Constitucional del Perú, 2015).
Por otro lado, la misma división de poderes es una forma de defender la
Constitución, pues es un sistema de contra pesos que busca que se respete la
Carta Magna, y que ninguno de los otros poderes abuse del mismo (Tribunal
Constitucional del Perú, 2015).
Referencias

Tribunal Constitucional del Perú. (2015). Compendio Normativo (1era ed.). Lima,

Perú: Centro de Estudios Constitucionales.

Congreso de la República del Perú. (s.f.). Constituciones del Perú. Retrieved from

http://www4.congreso.gob.pe/dgp/constitucion/constituciones-peru.htm

Peru. (2018). En Encyclopædia Britannica. Recuperado de https://0-

academic.eb.com.millenium.itesm.mx/levels/collegiate/article/Peru/108535

PQS Perú. (2018). Conoce a los poderes del Estado. Recuperado de

http://www.pqs.pe/actualidad/noticias/conoce-los-poderes-del-estado

Potrebbero piacerti anche