Sei sulla pagina 1di 6

Carrera: Psicopedagogía

Materia: “Taller de Alfabetización”

Profesora: Natalia Tolosa

Alumna: Patricia Pawlizki

Curso: 4º año

Fecha de entrega: 10/05/17

Año lectivo: 2017


Aspectos Positivos Aspectos Negativos

- Reiteraciones de conceptos.
- Investigación e interiorización por parte
- Sugiere varios métodos de
de la autora sobre el tema.
enseñanza como son, el método
- Continúo pasaje entre la experiencia de
global, la palabra generadora y
aula y la teoría.
torbellino de ideas, pero no explica
-Despliegue de varias consideraciones
los mismos.
teóricas, con distintas miradas del
aprendizaje.
-Recorrido histórico de la alfabetización.
- Fuente clara, y tamaño de fuente
relevante.
- Buen aprovechamiento del espacio en el
soporte papel.
- Vocabulario de fácil comprensión.
- Buena distribución del material en
capítulos. Los capítulos se van enlazando
unos con otros.
- Definición clara de cada uno de los
conceptos con sus referentes ejemplos.
- Utiliza recursos como citas de Emilia
Ferreiro.
- Mirada constructivista del aprendizaje.
- Crítica a las políticas educativas,
formación docente, las intervenciones y
prácticas de enseñanza tradicionales y
sus consecuencias.
- Sugerencias sobre métodos y
estrategias, materiales a utilizar y el
ambiente alfabetizador.
- Enumera cada uno de los obstáculos
que podrían interferir en el aprendizaje de
la lectura y la escritura.
- Relata los elementos necesarios que
facilitan y optimizan la adquisición de la
lectoescritura.
- Promueve constantemente la exposición
de diferentes tipos de textos y la lectura
mediatizada.
La obra resulta de una excelente investigación por parte de la autora, llevada a
cabo con una recopilación de experiencias con docentes, alumnos y profesores
de distintas áreas. Esto se ve reflejado en el texto donde realiza un
entrecruzamiento entre la teoría y la experiencia en las aulas, lo que hace que
no sea un simple libro de críticas, sugerencias y consejos, sino que acerca la
realidad de las clases mismas para poder desde allí, reflexionar sobre la
enseñanza que se debe brindar para una mejor alfabetización. Para ello, se ve
reflejado la exposición de varias consideraciones teóricas con distintas miradas
del aprendizaje, lo que permite discernir entre los elementos que pueden servir
de herramientas para facilitar el proceso alfabetizador y aquellos que pueden
obstaculizar el proceso del mismo. El trabajo realizado por la autora constituye
un gran aporte para beneficiar el proceso alfabetizador en el ámbito escolar.
En el comienzo del libro puede observarse como la autora busca ponernos en
contexto, haciendo un recorrido histórico de lo que significa la alfabetización
hasta la actualidad, para poder comprender los cambios de la misma.
Es interesante divisar, como la autora ha tenido en cuenta todos los aspectos
necesarios, para facilitar la lectura y comprensión del tema que desarrolla a lo
largo de su obra. El lenguaje empleado resulta claro y sencillo, lo que hace que
el texto sea comprensible y puedan acceder a la lectura del mismo, tanto
aquellos lectores que poseen un vocabulario más extenso, como aquellos cuyo
vocabulario es más deficiente. Así también, la letra que utiliza para la escritura
del texto es clara y el tamaño de la fuente es relevante, esto posibilita una
lectura fluida, ya que no implica realizar un gran esfuerzo para poder
visualizarla. Además, realiza un buen aprovechamiento del espacio en el
soporte papel, en cuanto a la estructura, el interlineado utilizado es otros de los
aspectos tenidos en cuenta por la autora a la hora de facilitar la lectura.
El título de cada uno de los capítulos es acorde al contenido a desplegar en el
mismo. Esto hace inferir al lector sobre que tratara cada uno de ellos,
introduciéndolo así, en la respectiva temática. Los capítulos se van enlazando
unos con otros, lo que facilita la continuación y comprensión del tema. Se
percibe, como la escritora a lo largo del libro, expresa de forma clara las
definiciones de cada uno de los conceptos que expone, con sus respectivos
ejemplos, lo que permite una expansión a una mayor cantidad de lectores, ya
que no está destinado solo a aquellos que cuentan con una alfabetización
académica sobre el tema, sino, que puede ser perfectamente entendido por
aquellos que no la posean. Combina un estilo conversacional y ameno con una
fundamentación adecuada y suficiente que estimula su lectura. Todo ello, hace
a una mejor comunicación entre el autor y el lector.
La autora invita a reflexionar a los enseñantes sobre la importancia de tener
una mirada desde una teoría constructivista del aprendizaje, donde sean
tenidos en cuenta los aspectos biológicos, socioculturales, económicos, y
evolutivos de cada niño en particular, siendo este el contexto en el cual se
encuentra inmerso, y que forma parte del buen desarrollo o no, de su
aprendizaje. Un entramado de todos estos aspectos benefician el desempeño
de los alumnos y mejora el proceso de enseñanza de todas las áreas.
La obra constituye un buen ejemplo de todo aquello que no se debe hacer, y de
aquello que si es debido tener en cuenta, para la adquisición significativa de la
lectoescritura, como el empleo de metodologías y estrategias que tengan en
cuenta los conocimientos previos de los alfabetizandos, así como sus
necesidades y las características de su cultura. Por ello hace una dura crítica a
las políticas educativas, la formación docente, las intervenciones y prácticas de
enseñanza tradicionales y sus consecuencias, fundamentando cada una de sus
críticas.
Se observa como la escritora hace uso de recursos para fundamentar su teoría
y como introducción a cada uno de los temas, citando a varios autores, entre
ellos, citas de Emilia Ferreiro, psicóloga, escritora y pedagoga argentina, quien
produjera grandes aportes a la lectoescritura.
Algo sumamente interesante, es la cantidad de sugerencias sobre métodos y
estrategias desplegadas a lo largo del libro, sumado a esto, el último apéndice
del mismo, está dedicado a propuestas para cada una de las diferentes áreas
en particular. Así también, se ve explicitado a lo largo de la obra los diferentes
elementos que pueden obstaculizar el proceso de aprendizaje de la
lectoescritura, como asimismo aquellos a tener en cuenta que facilitan y
optimizan la misma, entre los que se encuentran la promoción constante a los
diferentes tipos de textos, la lectura mediatizada por el docente y el ambiente
alfabetizador.
Para terminar quisiera destacar dos aspectos a considerar de la obra, estos
serían las reincidencias en la explicación de conceptos a lo largo de la misma,
que tornan un poco tediosa la lectura, como también, la falta de definición de
algunos métodos, como ser, el método global, torbellino de ideas, la palabra
generadora, los cuales para aquellos que no están insertos en el tema de la
educación no conocen los mismos. Por ello, se puede sugerir un apartado en el
libro dedicado a todas estas clases de métodos que son de suma importancia y
muy útiles para insertar a los niños en la lectoescritura. Así pues, se pueden
acompañar las distintas explicaciones con ilustraciones de los mismos.
También podrían agregarse direcciones de páginas Web de videos interactivos
con ilustraciones y canciones, donde los niños puedan visualizar y escuchar el
sonido de las letras, y también jugar a partir de esos videos. Sabemos que el
juego es de suma importancia para los niños que recién comienzan en este
proceso de alfabetización, de esta manera se captaría mejor su atención.
Otra sugerencia que puede adornar y enriquecer aún más el libro, serían fotos
de los cuadernos de los niños, como parte de la información recabada en la
investigación.
En conclusión, varios son los aspectos a tener en cuenta para lograr un
entorno apropiado hacia una acción alfabetizadora, como también, variados
son los métodos, estos siempre deben estar adecuados a cada uno de los
alfabetizandos teniendo en cuenta sus particularidades. La obra no pretende
ser un escrito para investigadores ni especialistas sino, para quienes están o
estarán en la tarea diaria de la escuela.

Potrebbero piacerti anche