Sei sulla pagina 1di 7

RESUMEN CONSTITUCIONAL I

Definiciones:
1) Supremacía Constitucional:
Se encuentra consagrado en el Art 6 inc 2º de la CPR el cual establece que todas las
normas deben subordinarse tanto en su forma como su contenido o fondo a la
constitución, es decir el procedimiento o la forma de generar la norma juridica,
especialmente la ley se rige olor la constitución , por ende la ley se dicta en la forma en
que esta establece. No basta que una ley no contradiga a la constitución para que esta sea
constitucional, tiene que ademas haber sido generada conforme a la constitución No
sólo las normas deben subordinarse, sino que tambien la acción, los actos la conducta de
gobernantes y gobernados.
Aquellos grupos que se propongan establecer un régimen totalitario o establecer doctrinas
en la sociedad y el estado, pueden ser declarados inconstitucionales por lo tanto
suprimidos y sancionados sus adherentes.

2) Principio de legalidad:
REGLA DE ORO EN EN DERECHO PUBLICO CHILENO.
Este principio establece que las autoridades y los gobernados, especialmente los primeros,
puedan obrar de acuerdo sal ámbito de competencia que les ha concedido la CPR y la ley.
Se basa en la autonomia de la voluntad para los articulares y en el Art 7º CPC.
Para que la actuación de una autoridad publica sea valida, se debe cumplir con los
requisitos de la actuación, mediante los cuales el constitucionalista pretende limitar o
controlar el poder, y que a su vez están dirigidos a establecer los requisitos de validez de
estos, los cuales deben cumplirse previamente a la ejecución de los actos.

1.Investidura regular: Formalidad a través de la cual una persona natural


queda constituida como titular o integrante de un órgano del estado. La
autoridad publica debe ser integrada a los órganos del estado a través de un
acto formal. se requiere que todo el mundo sepa quién es la autoridad.

2.Dentro de su competencia: Es un elemento propio de la división de poderes,


que según la Constitución, dice a cada autoridad lo que puede hacer. Lo que no
esta dentro de la competencia no lo puede hacer. Establece lo que pueden hacer
los órganos constitucionales.

3.Forma legal o procedimiento: el presidente debe actuar conforme a lo


prescrito por la ley, por ej, si quiere nombrar a un ministro debe hacerlo según
lo establezca la CPR.

El PR a través de DECRETO SUPREMO no puede limitar los derechos de las personas,


puesto que estaría actuando fuera de su competencia, ya que la CPR y las leyes establecen
cuales son sus competencias.El efecto de este acto es la invalidez
El inciso 2º del Art. 7 CPC, tiene que ver con la competencia de cada titular o integrante
de los órganos del estado.
El inciso 3º del mismo, señala la sanción a todo acto que contravenga a esta norma, es
decir omitir o cumplir de una manera distinta a la constitución algunos o todos los
requisitos de la ley. Todo acto en contra de este artículo es nulo. No solo el acto es nulo,
sino también la autoridad que actuó sin los requisitos de validez, es responsable por
esta actuación inválida y además puede tener como efecto que sufra las sanciones
eventualmente correspondientes, ya sea penal o civil.

3) Potestad reglamentaria:
Facultad constitucional del Presidente de la República para normar, con alcance general
o particular, materias que no son propias del dominio legal o para ejecutar lo dispuesto
en un precepto legal.
La potestad normativa de reglamentar es también una facultad de otras autoridades
además del Presidente, tal como el TC lo ha justificado constitucionalmente.

Autónoma: En virtud de esta el PR puede dictar normas


jurídicas sobre todas las materias que el consistente
no haya sometido única y exclusivamente al dominio
legal ( Art 63) fundamentándose en que no todas las
materias de interés público tienen necesariamente
que ser reguladas por leyes
De ejecución : En virtud de esta especie de potestad, el Presidente puede
dictar las normas jurídicas que crea convenientes, con el
objeto de facilitar la aplicación o ejecución de la ley.
Fundamentándose en que las disposiciones abstractas y
generales de las leyes que produce el órgano legislativo
están muchas veces necesitadas de disposiciones
complementarias que faciliten la aplicación o ejecución de
tales disposiciones.
4) Acusación Constitucional:
Es un proceso político en el cual Cámara de Diputados, tiene la atribución exclusiva de
realizarlo. Tiene por objeto hacer responsable jurídica y políticamente a autoridades o
altos funcionarios del Estado, enjuiciándolos por actos propios del cargo que
desempeñan, en razón de los ilícitos establecidos taxativamente en la Constitución. La
acusación es presentada en la Cámara de Diputados (no menos de 10 ni más de 20
diputados) y tiene su última etapa en el Senado. Quienes sean declarados culpables son
destituidos de sus cargos y quedan impedidos de ocupar puestos públicos durante cinco
años

1. Presentación de la acusación
2. Notificación al acusado y trabajo de la comisión
3. Tramitación en sala
4. Votación definitiva
5.
5) Juicio Político:
Es un medio de remover de sus cargos a determinados altos funcionarios del Estado, en
razón de su desempeño gravemente contrario a las exigencias del interés público y de
sancionarlos por haber defraudado a la confianza de la ciudadanía. No está en juego sólo
la comisión de infracciones jurídicas, sino más bien una evaluación política
entremezclada con criterios de apoyo y rechazo de mayorías y minorías presentes en el
Parlamento. El Congreso en las acusaciones constitucionales no ejerce funciones
judiciales, no está desempeñando la facultad de juzgar, reservada en forma total y
absoluta a los Tribunales establecidos por la ley. Por eso llamamos a la acusación “juicio
político”.
6) Acción de inaplicabilidad:
Es la acción que el ordenamiento supremo franquea para evitar que la aplicación de uno
o más preceptos legales, invocados en una gestión judicial pendiente, produzca efectos,
formal o sustantivamente, contrarios al Código Político. El TC está llamado a determinar
si la aplicación de un precepto legal en una gestión especifica resulta contrario a la CPR.
Es un examen concreto de si el precepto legal invocado en una gestión judicial pendiente
y correctamente interpretado, producirá efectos o resultados contrarios a la CPR. El TC
no puede realizar un juicio en abstracto de constitucionalidad contrastando el texto de la
norma impugnada con el de la CPR, dado que está dirigida a verificar si el precepto legal
impugnado produce un resultado inconstitucional en la gestión pendiente que se trata(
ART 93 N° 6 inc. 10)
Requisitos: Articulo 92 inc. 5
 Debe ser planteada por las partes o por el juez
 Debe existir una gestión pendiente
 El precepto impugnado debe resultar decisivo en un asunto
 Estar fundado razonablemente

7) Acción de inconstitucionalidad:

Es la acción pública que da inicio al proceso tendiente a la declaración de


inconstitucionalidad de un precepto legal determinado, bajo el presupuesto procesal que
se haya declarado previamente inaplicable exactamente el mismo precepto por sentencia
del TC, y cuyo objeto es obtener tal declaración por la mayoría de cuatro quintos de los
Ministros del TC, resolviéndose así su expulsión y derogación del ordenamiento jurídico
sin efecto retroactivo.
Por lo tanto su requisito de procedencia es que exista una sentencia de inaplicabilidad
dictada por el TC respecto de un precepto legal. Los legitimados activos para entablar
esta acción pueden ser cualquier persona que tenga interés en la declaración, a través
del ejercicio de la acción pública y además lo mismo que ocurría en el caso de la
inaplicabilidad el tribunal de oficio puede declarar la inconstitucionalidad de un
precepto. Por ende, los legitimados activos serán la acción pública y el tribunal
constitucional de oficio Solo podría declararse la inconstitucionalidad sobre el precepto
legal del cual cayó la inaplicabilidad se produce desde la publicación de la sentencia del
TC en el diario oficial. A diferencia de la acción de inaplicabilidad la acción de
constitucionalidad demanda del tribunal constitucional un control de tipo ABSTRACTO,
porque aquí no existen antecedentes de hecho, solo de derecho como antecedente la
sentencia. Se caracteriza por ser un control abstracto, a posteriori, erga omne

Para que el tribunal constitucional declare inconstitucional el precepto debería llegar a


que interpretado el precepto legal no es posible encontrar una interpretación que
permita compatibilidad con la constitución, bastaría que existiera una interpretación
posible para que el TC declare la inconstitucionalidad

La diferencia con la inaplicabilidad que bastaba con una interpretación para declararse
la inaplicabilidad.
Art. 93 Nº7 “Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio,
la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en
conformidad a lo dispuesto en el numeral anterior”

8) Formación de la ley:

1. Iniciativa: Según art. 65 CPR

Por Mensaje: Si es el Presidente de la República

Por Moción: Si son los Parlamentarios (no más de 10 diputados ni menos


de 5 senadores)

2. Inicio de la Tramitación de un Proyecto de Ley:

Puede iniciarse tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. La


primera que estudia el proyecto recibe el nombre de Cámara de Origen,
en tanto la otra pasa a constituirse como la Cámara Revisora.

3. Primer Trámite Constitucional:

Proceso legislativo que transcurre en la Cámara de Origen. La sala envía


a una o más comisiones el proyecto para que sea analizado en sus
aspectos generales por parlamentarios especializados en la materia o
puede existir acuerdo unánime de la sala para omitir este trámite.

4. Segundo Trámite Constitucional:


Aprobado el proyecto en la Cámara de Origen, pasa a la Cámara
Revisora la que procede de la misma manera que en el primer Trámite
Constitucional (estudia el proyecto en comisiones, y se vota en sala,
tanto en forma general, como particular, revisando todo el articulado del
proyecto). Ella puede aprobar, modificar o rechazar el proyecto de ley
proveniente de la Cámara de Origen.

Si el proyecto se aprueba en su totalidad en iguales términos por la


Cámara Revisora, se envía al Presidente de la República quien, si
también lo aprueba, firmará el proyecto para que se convierta en ley,
disponiendo su promulgación. La nueva ley entrará en vigencia al
publicarse en el Diario Oficial

Si la Cámara Revisora modifica el proyecto, ya sea que se trate de


adiciones, modificaciones o enmiendas, este es devuelto a la Cámara de
Origen para la consideración de estas modificaciones, con miras a que se
aprueben los cambios. Si se aprueban, el proyecto se envía al Presidente
de la República para su promulgación. Si ellos no son aprobados, ambas
cámaras conjuntamente deben generar un texto nuevo, lo que se revisará
al tratar las comisiones mixtas
Si el proyecto es desechado en su totalidad por la Cámara Revisora debe
ser considerado por una comisión mixta de ambas Cámaras, la cual
tendrá como objetivo proponer una fórmula para resolver el desacuerdo
existente.

5. Comisiones Mixtas:

Cuando no existen acuerdos entre las Cámaras:

1) El proyecto aprobado en la cámara de origen es rechazado en su


totalidad por la cámara revisora
2) Cuando las correcciones o adiciones de la cámara revisora son
rechazadas por la cámara de origen

6. Vetos y observaciones del Presidente de la República

Aprobado un proyecto de ley por ambas Cámaras, este es enviado al


Presidente de la República, para que también lo apruebe o lo rechace. Si
nada dice en un plazo de 30 días desde que recibió el proyecto, se
entiende que lo aprueba, de tal modo se procede a su promulgación como
Ley de la República.

El Presidente de la República puede formular vetos (aditivos, sustitutivos


o supresivos) u observaciones. En este caso, el proyecto es devuelto a la
Cámara de Origen, con las observaciones mencionadas, dentro del plazo
de 30 días.
7. Promulgación:

Aprobado el proyecto de ley por el Presidente de la República, dentro de


un plazo de 10 días debe dictar un decreto, que se denomina “decreto
promulgatorio”. En este se declara la existencia de la ley, dejando de ser
ésta un mero proyecto y se ordena sea cumplida.

8. Publicación

Dentro de un plazo de cinco días hábiles desde que queda totalmente


tramitado el decreto promulgatorio, el texto de la ley debe publicarse en
el Diario Oficial y desde ese momento es obligatoria y se presume
conocida por todos. Esto, sin perjuicio de que la propia ley pueda
establecer su entrada en vigor en una fecha posterior.

9. Análisis Art. 1 CPR


“Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se
organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir
sus propios fines específicos.
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien
común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a
todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta
Constitución establece.Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar
protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta,
promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el
derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional.”
A) La persona humana: La protección constitucional del individuo de la especie
humana, y el reconocimiento a su dignidad intrínseca, la que es, precisamente, la
que lo hace persona.
B) La libertad humana: Se indica que esta libertad no es cualquier libertad, si no
dirigida a obrar de una “buena” manera para alcanzar un fin. Es rea¡lativa a una
verdad.
C) La dignidad como principio constitucional
D) El valor de la familia,
E) La finalidad del Estado: BC
F) Los deberes del Estado
G) Principio de subsidiaridad.

Art. 1 inc. 3: Principio de Subsidariedad


El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común,
para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada
uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material
posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.

Rol que debe tener el Estado en la sociedad, la cual debe respetar la libertad y autonomía
que le cabe al individuo y a los grupos intermedios, queda relegada a los supuestos en
que no puedan desarrollar materialmente una actividad considerada socialmente
relevante.

10. Reforma constitucional

Legitimidad de la Constitución Política de 1980

Reforma de 2005: Revierte una tendencia que fue predominante en Chile, particularmente
en el siglo XX, y es que se busca una reducción de las potestades del Presidente de la
República, de modo que exista un mayor equilibrio de poderes con el Congreso Nacional
El mandato del Presidente de la República se reduce a cuatro años, sin reelección, lo que
constituye el período más breve de nuestra historia republicana Perfeccionan el sistema
político al eliminarse los senadores designados y vitalicios, entregándose a la ley la
determinación del número de senadores y su forma de elección (sistema electoral)
Finalmente, en lo tocante a las Fuerzas Armadas, se elimina su función de garantes de la
institucionalidad, entregándosela a todos los órganos del Estado. Se modificó la
normativa del Tribunal Constitucional, tanto en lo relativo a su integración como a sus
facultades, entre las cuales destaca ciertamente la acción de inaplicabilidad y la
inconstitucionalidad de las leyes

Potrebbero piacerti anche