Sei sulla pagina 1di 4

NOTAS SOBRE LA CAUSA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ José Agustín De La Puente Candamo

Studium, 1964.

Ideas iniciales sobre la Independencia.


Discurso del director del Seminario de  Existe en todos la IDEA de PERÚ.
historia en la inauguración del Simposio  Prueba: Mercurio Peruano: Hacer más conocido el país que habitamos, este país que los extranjeros han publicado tantos paralogismos.
 El Perú que San Martín libertó se hace nación, y por eso es que reclama la independencia.
 Bartolomé Herrera: se ha formado un nuevo país, que no es réplica del Imperio Incaico, ni continuación de España, es un país MESTIZO, el Perú
 Tema común: la afirmación de la definitivo.
Independencia como tema peruano que  Ejemplos: Peruanismos, la vida familiar (utensilios, vestidos, agricultura, etc.).
hay que rastrearlo en la formación de la
sociedad misma. La Independencia y el Perú del siglo XVIII.
 Gestación mestiza: verdadera razón de  Intenta ubicar el origen espiritual de nuestra autonomía. ¿Por qué se separa el Perú de España?, ¿qué realidad, qué estructura, qué es lo se separa de
nuestra soberanía política. España?
 Se lanza por el tema espiritual, la afirmación de un propio estilo de vida, de una manera de ser, de ser peruano.
 Las causas de la Independencia son solo  La batalla y el Estado son posteriores a la presencia del Perú como realidad espiritual.
hipótesis (no se puede hablar de causas).  El Perú es un país mestizo, en su realidad biológica, en la sensibilidad de sus pobladores, en el paisaje que rememora el empuje incaico por la unidad
 Se analizarán: los movimientos del siglo territorial.
XVIII, la revolución de Túpac Amaru, los  Es mestizo y occidental, que adviene no por la destrucción de una raza ni de una forma de vida, sino que es ancho fruto de unidad, a través del aliento de
movimientos reformistas, los creación: la creación de un nuevo país, la creación del Perú. Es así porque en medio de los errores, es fruto de la afirmación de dos imperios, de dos
movimientos fidelistas y liberales, la maneras de vivir.
crisis política del Imperio español.  Dos matices: el Perú EN EL XVIII (el que llega al siglo de la Ilustración, pero con la estructura de la época clásica anterior), y el Perú DEL XVIII (que ha
 Objetivo: verificar en los diversos recibido y asimilado elementos propios de la época del despotismo ilustrado).
testimonios (de la protesta–separatismo)  Varios autores (Llano Zapata, Baquíjano y Carrillo, Unanue, Vizcardo y Guzmán) → proclaman que América es distinta de España y tiene la obligación
de luchar por la autonomía.
qué fundamentos se consideran en defensa
de nuestra justa afirmación frente a  Sánchez Agesta → el siglo XVIII reivindica al comerciante, al artesano, al labrador = se olvida la función rectora de la nobleza y se da paso a la burguesía
España. como producto social genuino.
 Todo lo anterior lleva a afirmar = LA CONFIRMACIÓN DEL PERUANISMO de nuestra independencia.
 Presupuestos:  Esto es la independencia = la afirmación del estilo peruano de realizar su propia vocación. Aquí reside el origen y la legitimidad de la autonomía política
a) Desterrar el hecho de que la peruana.
Independencia es fruto de un hecho
violento o idea magistral → es un Reflexiones sobre la Emancipación del Perú.
problema POLÍTICO,  Se reflexiona sobre la visión española de la ruptura y la observación que hacen de España los precursores y teóricos de la emancipación.
ECONÓMICO, SOCIAL,  El aliento criollo mestizo → que no existe un afán regresivo, no se tiene la intención de retornar al Incario = se trata de la autonomía del Perú español y
ESPIRITUAL. cristiano.
b) El tema es asunto peruano y mestizo,  Los forjadores doctrinarios de la emancipación actúan sobre el presupuesto necesario de la conquista: no existe pensamiento regresivo. Pero, no se puede
no es imposición de los extraños, sino hablar de un concepto separatista peruano, a la preocupación por la reforma se le agrega el efecto por lo peruano, la defensa de lo nuestro: la Idea general
ÁNIMO VIEJO de las gentes de del Perú.
nuestro país.  El afrancesamiento de las ideas, la generación liberal de las Cortes de Cádiz y los sucesos de Bayona no tienen en el Perú la significación que adquieren en
otros lugares de América (la tradición fidelista no sufre menoscabo, la afrenta de Napoleón se entiende como una ofensa a la entidad de la cual el Perú
c) La Independencia es un asunto forma parte).
personal antes que un problema  Opinión de España sobre el caso americano: utópicos, la inercia mental y el orgullo español los llevan a pensar en no admitir siquiera la posibilidad de la
político o campaña militar. Lucha ruptura; los reformistas, admiten la necesidad de algunos cambios en la organización, pero dentro del marco de la fidelidad al Rey; los beligerantes, frente

1
íntima: o fidelidad al rey o adhesión a a ello es necesario el uso de la fuerza como respuesta decidida; los constitucionalistas, entiende a la Carta del 1812 como el nuevo y salvador
la patria. planteamiento de la diferencia con las posiciones de ultramar.
 Rechazar que la Independencia fue  La emancipación del Perú, en el espíritu de sus precursores y jefes, en la tónica de los documentos y periódicos, en todas sus genuinas manifestaciones,
influenciada por la expulsión de los nunca reniega de la cultura occidental ni de la obra misionera de España. No hay afán de destrucción, sino simplemente, un justo anhelo de singularidad.
Nuestra guerra no es contra la obra de España.
jesuitas, la independencia de los Estados
Unidos de Norteamérica y la revolución  Nuestra separación obedece a un proceso de afirmación espiritual, la autonomía política es un resultado de la creación nacional. La nacionalidad constituye
francesa. el verdadero impulso de la guerra, el Estado tiene legitimidad en la preexistencia de la Nación.

 Ya se había instalado en el consciente La idea de la Comunidad Peruana y el testimonio de los precursores.


colectivo la protesta por el mal gobierno y
 Hay que desterrar el concepto mecánico, simplista, de una independencia fruto de un hecho violento o de una idea magistral. Esta es un asunto peruano. Es
del resentimiento por la postergación del
un problema de conciencia, la construcción de la imagen lenta y profunda de la esperanza en la patria.
peruano, como consecuencia viene el
 Una hipótesis: la nación peruana, anterior a la guerra y al Estado, es la causa de la independencia, es decir, la legitimidad, la razón de todo es la
reclamo y las demandas de reformas y la
preexistencia del Perú. La formación de la comunidad peruana es el presupuesto fundamental.
tendencia separatista.
 La existencia de una comunidad peruana, un estilo peruano de vida y cómo el Perú es motivo de estudio → los precursores, de una u otra manera afirman
 Idea capital: la Independencia no es la existencia del Perú como legítima razón de la autonomía política.
efecto de todo lo anterior, sí, de la vida  Vizcardo y Guzmán: el derecho al separatismo, la patria del americano está en el nuevo mundo no en España. Adquiere legitimidad porque América es
del hombre peruano. distinta de España, porque tiene su propia manera de vivir.
 Se ensaya una respuesta: LA  José de la Riva Agüero: los intereses de la península están diametralmente opuestos con los de América: que para que ella prospere es preciso que ésta
CONCIENCIA MESTIZA DE SER permanezca en cadenas (interesante la nota 44 de la página 76).
PERUANO.  Manuel Lorenzo Vidaurre y Encalada: el hombre peruano es igual al europeo, que tiene los mismos medios, y que puede luchar de igual a igual con él. Si
la política española de sometimiento continua en la misma forma, no podrá mantenerse la fidelidad de América. Los hombres de este siglo no son los
 La idea de Perú: El hombre peruano se mismos del XVI.
siente peruano (todo desde Túpac Amaru,
Baquíjano, las exigencias separatistas de El Perú en el pensamiento de los precursores.
Vizcardo, la denuncia de los errores de
 Planteamiento: el resentimiento como problema psicológico y social, la idea de injusticia que viene de los errores en el gobierno, la indiferencia, el
Riva Agüero y el reformismo de Vidaurre.
desagrado, la oposición frente a las cosas de España, son los problemas sociales más álgidos e importantes.
 El resentimiento y la injusticia, como es lógico, se verifican dentro de las características típicas de cada uno de nuestros precursores: El elogio al virrey
Jáuregui, Carta a los españoles americanos, Morales Duárez en las Cortes de Cádiz, las veintiocho causas de Riva Agüero.
 En la historiografía del XIX y en valiosos testimonios se suele presentar esta rivalidad con los españoles como la causa de la independencia, hoy ya no es
así, la ven en la línea nacional no solo la razón profunda del resentimiento sino también la legitimidad y autonomía.
 Frente a ello la postura de superioridad española hace notar cómo la metrópoli ya conoce la mayor hondura y la angustia de las exigencias criollas. Admite
que está en juego la continuidad del sometimiento.
 Por otro lado, el peruano procura conocer su país, su geografía y su historia, tiene conciencia de pertenecer al Perú y busca afanoso su defensa. ¿Cuál es la
actitud frente al problema político? España tiene frente a sí comunidades diferentes con mayor personalidad social e histórica que adquieren poco a poco
una orientación propia y singular. En la metrópoli hay políticos que reconocen la urgencia de un cambio de actitud, de lo contrario se alterará el
sometimiento.
 En todos los precursores, de alguna u otra manera, pervive la necesidad de ruptura como necesaria para la afirmación de singularidad: descubren la
vocación del Perú.

El sentido Precursor de Olavide.


 Pablo de Olavide (Lima, 1725–Andalucía, 1803), ¿cómo se vincula con la emancipación? Peruano que trabaja en España, que vive los sucesos franceses
como cercanos, que muchos no los justifica.
 En el siglo XVIII hay diversas maneras de ser separatista. Un pseudo precursor es aquel que desde España defienden la autonomía para América porque
entienden imposible la continuidad del tradicional sometimiento. Esto no como un derecho de los americanos, sino como una manera de salvar al Imperio
mediante concesiones impuestas por las circunstancias.
 Olavide no ve la independencia, ni a la manera del funcionario español, ni dentro del criterio peruano ya dicho. Su posición es imprecisa. Simpatiza con
ella y, es posible, que la imaginara como la afirmación de las cosas del Perú.
 No se le puede considerar un precursor, pero como hombre del siglo XVIII pertenece al marco histórico de la emancipación y lo podemos entender como
un precursor remoto.

2
Unanue y la Independencia.
 Hipólito Unanue vive la angustia la ilusión del Perú, como hombre de confianza de los virreyes, con autoridad moral e influencia, advierte que la
obligación de trabajar por su país, no debe alejarse de la política.
 En él se hallan clarísimas dos ideas capitales: fe en el progreso y en el capitalismo, afán por estudiar lo nuestro y por servir a la comunidad. Tiene claro
que con la Constitución de 1812 ha terminado una época y que ella representa el inicio de un nuevo tiempo. Esta es ya un triunfo en la afanosa búsqueda
de la fe en la patria peruana.
 Hay una pugna entre Unanue y el Virrey Abascal: son opuestos a la validez de la Constitución. El primero la ve como la oportunidad para el nacimiento de
la nación peruana, el segundo como la democracia de la impiedad y de la irreligión.
 Hipólito Unanue es precursor no por revolucionario sino por peruanista (aunque valiosos testimonios nos lo muestran con la imagen de conspirador que ya
en 1809 lucha por la ruptura con España), aunque frente a ellas esté su liberalismo fidelista. Riva Agüero nos da noticias sobre la simpatía con que ve una
posible monarquía peruana autónoma.
 Un testimonio explícito es el del espía de San Martín, José García, que declara a la autoridad el objeto de su misión. Entre los nombrados revolucionarios
se encuentra Unanue, médico en esta ciudad. Pero esto prueba además la vinculación con el grupo de los que luchan por la patria.
 No obstante, esto, en los últimos días de San Martín nos lo presentan al lado del rey en la conferencia de Miraflores. Su presencia siempre será una
invitación a la prudencia y a la cordialidad.
 Frente a esta disyuntiva, adquiere el bien de la creencia en el Perú independiente.

Notas sobre el proceso separatista de Vidaurre.


 Para realizar un estudio orgánico que precise la formación, naturaleza y calidades de la idea separatista en el Perú, uno de los procedimientos más claros y
nítidos viene de la doctrina y vida de nuestros precursores.
 A Vidaurre se le conoce en función de su Plan del Perú y de su Memoria sobre la pacificación de América Meridional (En Boletín Bolivariano,
Magdalena vieja, 1929, nº 13, pág. 14–24).
 Varios momentos de su actitud política:
a) El Fidelismo: postura clara de adhesión a Fernando y de lucha contra el rey francés.
b) El Plan Perú: censura el despotismo y piensa con ilusión en las reformas que anhela.
c) La revolución de Mateo Pumacahua: el criollo por sus cualidades no puede tolerar una autoridad que se apoye simplemente en la fuerza, es
necesario y urgente una reforma substancial que permita el mantenimiento de la obediencia y evite la emancipación (prematura según él).
d) Separatismo confeso: manifiesta en la dedicatoria a Bolívar (1823, Plan Perú) y en renuncia a la plaza de magistrado.
 El autor de este artículo reitera la urgente necesidad de ver en la independencia, antes que un hecho militar y político, el profundo y agudo asunto personal,
verla en la intimidad de los hombres y mujeres de fines del XVIII y principios del XIX, en la lucha entre la fidelidad a la metrópoli y la adhesión a la
patria.

San Martín y Pezuela frente a la Emancipación del Perú.


 Cómo reacciona del gobierno de Pezuela (1816–1821) ante la presencia de José de San Martín. ¿Qué significa el último instante de predominio virreinal?
¿Qué representa la vinculación de San Martín con el ambiente peruano? (Detrás de él: conspiraciones, espías, búsqueda de medios económicos, apresurada
organización de defensas militares).
 Concepto de fidelidad peruana: buen militar, tiene un gobierno beligerante (su entrada a Lima, su falta de unidad con Abascal, que era afable y es
desalojado por la esposa de Pezuela).
 Se queja por el recibimiento, pues ya no existe un fidelismo unánime y normal.
 Represión de revoluciones, vinculaciones secretas con San Martín, avance de la lucha en el sur, falta de apoyo en la metrópoli, todo coadyuva a crear un
ambiente de agitación e incertidumbre. Esto produce en él un cierto temor, pues sabe que está a la puerta el conflicto armado, pero aun así trabaja con
tenacidad y constancia en la preparación de los medios de defensa del virreinato.
 Reconoce que hay una situación difícil: variedad de opiniones frente a la causa del rey, los peruanos ofrecen la ruptura de lo que puede llamarse unidad en
el sometimiento en la fidelidad (la emancipación no es un hecho extraño que se lo impone al Perú).
 García descubre su calidad de agente de San Martín, con cuya declaración ofrece una prueba más de la inquietud peruana por la Emancipación y de la
existencia de grupos que en casi todos los pueblos trabajan por la causa insurgente.

José de la Riva Agüero y la historiografía de la Independencia del Perú.


 Carácter de la literatura del Perú independiente. Tesis para optar el bachillerato en la facultad de Letras de Univ. San Marcos, referencia a los años de la
lucha y a las influencias doctrinales de la época.
3
 La historia del Perú. Con referencia a Mendiburu y Paz Soldán, hace referencia a la época peruana de Riva Agüero y se advierte la preocupación por un
enfoque objetivo del año 1824 y de la posterior dominación de Bolívar.
 Paisajes peruanos. Excursión a Quinua y al campo de batalla. Artículo de opinión sobre la batalla de Ayacucho.
 El Perú histórico y artístico; influencia y descendencia de los montañeses en él. Estudio de las familias de montañeses en el Perú.
 Aclaración sobre el mariscal D. José de la Riva Agüero. Estudia la causa de la independencia.
 Don José Baquíjano y Carrillo. Aporta conocimiento de Abascal y de los precursores.
 Un capítulo inédito de la nueva biografía de Baquíjano y Carrillo.
 Varios otros.
 Los veinticinco años de nuestro Mercurio.
 Este autor considera que la verdadera causa está en la existencia de la nación peruana con sus características y peculiaridades. Así la autonomía política y
el hecho militar son las expresiones de la singularidad espiritual preexistentes, anterior a la guerra y al Estado. Se advierte la filiación peruana de nuestra
independencia, la energía con que siempre el autor habla del nacionalismo, reitera la legitimidad y la verdadera naturaleza de nacionalidades genuinas y
legítimas.
 El análisis integro de la independencia nacional exige imperiosamente la búsqueda de los antecedentes y de las inspiraciones doctrinales. El estudio del
siglo XVIII es un capítulo fundamental de la historia de la emancipación.
a) Enaltece el significado y trascendencia de este siglo para todo el mundo hispánico y reitera su profunda solidaridad con el movimiento espiritual
de la Contrarreforma.
b) Presenta cómo Lima mantiene todavía su situación de metrópoli y que el sistema tradicional le ofrece ventajas y provechos.
 La independencia es una inquietud espiritual, en idea, se actualiza a fines del siglo de la Ilustración, pero esta es fruto de largo y antiguo proceso de
creación de la singularidad nuestra, fruto de la ya recordada solidaridad en el recuerdo.
 José Baquíjano y Carrillo. Completo e interesantes, al cual elogia.
 Hipólito Unanue. Al fin hoy inauguramos… la serena y magistral efigie del que tanto promovió entre nosotros el saber y la pública enseñanza, y fue
eminente investigador científico, eximio naturalista, varón probo y recto, político bien intencionado, ameno literato, periodista fecundo y utilísimo.
 Veo al Perú por la discordia, al borde de un precipicio. Cuando la educación nacional no cuenta con bases sólidas a los triunfos por la independencia se
siguen los terribles desastres de la guerra civil y las armas se convierten en instrumentos fratricidas con que se destruyen sin piedad los mismos hombres
que las emplearon para el bien. (Hipólito Unanue, en Por la verdad, la tradición y la patria, tomo I, pág. 262).

Potrebbero piacerti anche