Sei sulla pagina 1di 82

PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.

com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico

1. CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE


LA ADOLESCENCIA
Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las
mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la
pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niñez.
En la adolescencia se distinguen dos etapas:
1) Pre-adolescencia (pubertad).
2) Adolescencia propiamente dicha.
1. La Preadolescencia:-Pubertad
 Desarrollo físico: Se produce una intensa actividad hormonal. En las mujeres aparece la
primera menstruación y en los varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía sin
aptitud para la procreación. En ambos sexos aparece el vello púbico.
Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición de caracteres
sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los varones: Mayor desarrollo
muscular, fuerza física, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, etc.

 Desarrollo cognoscitivo:
o No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que podría ser.
o Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: análisis, síntesis…
o Desarrollo su espíritu crítico.
o Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto.
o En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia. Hay una proyección de sí en el
porvenir; pero también a veces evade lo real.

 Desarrollo afectivo:
o Gran intensidad de emociones y sentimientos.
o Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión.
o Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos,
muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos.
o Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.

 Desarrollo social:
o Creciente emancipación de los padres.
o Busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos.
o Se da mutua falta de comprensión (con sus padres).
o Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y
reconocido por los de su entorno.
o Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc.

 Desarrollo sexual:
o Tendencia a la separación entre chicos y chicas.
o Gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad.

 Desarrollo social:
o Va pasando de la heteronomía a la autonomía.
o Aquí influye mucho la moral de la familiacomo testimonio. Así el adolescente será capaz
de:
 Fijar metas y objetivos propios.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
 Organizar su actividad en conformidad con sus proyectos.
 Organizar mejor y eficientemente su tiempo libre.

2. La Adolescencia propiamente dicha:


 Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico
formal. Así su pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar
abstrayendo de las circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas. Es capaz
de razonar de un modo hipotético deductivo, es decir, a partir de hipótesisgratuitas y,
procediendo únicamente por la fuerza del mismo raciocinio, llegar a conclusiones que pueden
contradecir los datos de la experiencia. La adolescencia es también la edad de la fantasía, de
los ideales.

 Desarrollo motivacional: Según Schneiders , en el adolescente sobresalen los siguientes


motivos:
o Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el mundo interno
(estima de sí, de sus habilidades, de su valor intrínseco, de su equilibrio emocional, de su
integridad física) y externo (económica, su statuts en la familia y en el grupo). El
adolescente puede sufrir inseguridad por los cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o
por la falta de confianza en los propios juicios y decisiones.
o Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y suficiencia económica,
significa, sobre todo, independencia emocional, intelectual, volitiva y libertad de acción. Se
trata de una afirmación de sí.
o Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en todos sus aspectos
son dependientes de la experiencia. Este deseo de experiencia se manifiesta claramente
en las actividades "vicarias" (TV, radio, conversación, cine, lecturas, juegos, deportes). Por
esto mismo se meten en actividades poco recomendables: alcohol, drogas, etc.
o Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y de valor personal.
o Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración, aprobación.

 Desarrollo afectivo: La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y profundidad. Las


circunstancias del adolescente, como la dependencia de la escuela, del hogar, le obligan a
rechazar hacia el interior las emociones que le dominan. De ahí la viveza de su sensibilidad: al
menor reproche se le verá frecuentemente rebelde, colérico. Por el contrario, una
manifestación de simpatía, un cumplido que recibe, le pondrán radiante, entusiasmado,
gozoso. El adolescente es variado en su humor.
 Desarrollo social: El adolescente tiene en su comportamiento social algunas tendencias:
o A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales.
o Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de la sociedad.
o Mayor conciencia de los demás, así como una progresiva conciencia de pertenencia a una
clase social.
o Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación heterosexual, la búsqueda
de status en el grupo de compañeros de la misma edad y la emancipación de la familia.
En este proceso de socialización encontramos en el adolescente una serie de oscilaciones tales
como:
o Oscilación entre excitación y depresión, trabajo y ocio, buen humor y llanto.
o Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad: delicados e hirientes, tratables e intratables.
o Oscilaciones entre confianza y desconfianza de sí mismos.
o Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
En esta época aparecen rivalidades y luchas para obtener el poder y ejercerlo sobre los demás.
Prueba sus fuerzas físicas y así se convierte en agresivo, lo que se manifiesta con ciertos actos
exteriores (se golpean unos a otros), palabras agresivas (se insultan), manifestaciones reprimidas
y ocultas, agresividad contra sí mismos, agresividad contra las cosas.
La situación del adolescente frente a la familia es ambivalente: Por una parte está la
emancipación progresiva de la familia, lo que implica un riesgo; y por otra, el adolescente percibe
que su familia es fuente de seguridad y ayuda, con miedo a perderla.
Esta situación puede o no ser conflictiva. Depende cómo los hijos son educados. Será entonces,
conflictiva:
o Por las relaciones personales precedentes defectuosas.
o Por el sentido de inutilidad por parte de los padres.
o Por sobreprotección parental o por abandono.
o Por dudas de parte de los padres en torno a la responsabilidad de sus hijos.
o Por las frustraciones de los padres proyectadas a sus hijos que llevan a una identificación a
la inversa y a una mala interpretación.
o Los padres afrontan los problemas de hoy en contexto de ayer.
o Por el "conflicto de generaciones" debido a los contrastes que pueden surgir por la
diferencia de edad entre dos generaciones.
Una línea de solución está en la comprensión, en un gradual proceso de decisiones comunitario.
La amistadentre adolescentes se caracteriza por la sinceridad, el altruismo, la delicadeza. Se
precian de tener los mismos gustos y opiniones, se imitan, se tienen mutua confianza, se quieren
con exclusividad, se sacrifican unos por otros.
Entre ellos predominan los grupos primarios, se reúnen con frecuencia, participan de las mismas
diversiones, peligros y emociones. El grupo proporciona a los adolescentes bienes diversos:
o Les da sentimiento de seguridad, protección y solidaridad.
o Facilita las amistades.
o Ayuda a emanciparse de sus padres.
o Reduce el conjunto de frustraciones.
 Desarrollo sexual: La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico - fisiológico,
sino también socio – cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en
que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y comportamiento psicosexual.
Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan más o menos de su desarrollo sexual
pero de ello no hablan espontáneamente sino en un clima de gran confianza. La tensión sexual
que tiene todo adolescente es el resultado de tres tipos de estimulantes que operan de forma
compleja: La acción de mundo exterior, la influencia de la vida psíquica y la acción del organismo.
En la adolescencia comienzan las primeras atracciones heterosexuales, la chica es más corazón
y el chico es más cuerpo. La chica es más exhibicionista que el chico.
- Desarrollo moral: La moral para los adolescentes no es una exposición de principios, ni un
conjunto de convenciones sociales; es, ante todo, un comprometer todo su ser a la búsqueda de
la imagen ideal de sí mismo, donde pone a prueba la fuerza de la voluntad, la solidez de las
posibilidades y cualidades personales. Hay algunos valores morales que ellos prefieren por ser
más brillantes, más nobles y porque exigen un don de sí más absoluto.
 El sentido del honor: sentimiento de la nobleza y de la dignidad del hombre frente al hombre.
 La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma.
 La valentía, motor de muchos actos.
 La lealtad.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Algunas de las características que destacamos de los adolescentes son las siguientes:
La adolescencia supone una serie de cambios físicos, emocionales psicológicos, sociales,
mentales, de crecimiento y cerebrales, que conllevan y acompañan formas distintas en la manera
de procesar la información y construir su pensamiento. Además, estos cambios influyen en su
comportamiento individual y social y requieren de unas dinámicas y relaciones nuevas con sus
padres y con otros adultos.

Afirman su autonomía manifestando sus puntos de vista personales que difiere de los
puntos de vista de otros. Ello es necesario porque le ayuda a convertirse en un adulto crítico. La
construcción de su autonomía e identidad se produce en el marco de saberes sobre concepciones
del tiempo y espacio, y de la forma particular de relación entre pares y con los adultos.

Con el desarrollo del pensamiento formal plantean diversas situaciones y relaciones


causales posibles entre sus elementos, para confrontarlas más adelante con la
realidad mediante la experimentación y el análisis lógico. Ensayan diversas formas de
pensamientos equivocándose, aprendiendo del error continua y permanentemente.

Pueden proponer datos e hipótesis sobre los problemas, y a partir de sus experiencias, deducir
cuáles ocurren en la realidad y cuáles no, y las someten a prueba para aceptarla o rechazarla o
revisar la teoría que construyo o las hipótesis.
Tienen capacidad para atender a más estímulos y, al mismo tiempo, logran dirigir mejor
hacia qué prestar atención.

Esto implica que tiene un control más consciente de selección de información y dirección de la
conducta hacia el estímulo por un tiempo relativamente prolongado. Por ejemplo, pueden ver
diapositivas y tomar notas a la vez, pueden interactuar con más de un interlocutor en el chat, entre
otros.
Enfrentar retos más complejos, que pongan a prueba su capacidad de resolver problemas y
proponer alternativas podría ser una forma más pertinente de aprovechar este potencial.
Toma conciencia de la riqueza expresiva del lenguaje.

Esto es importante, pues su dominio requiere de orientación para desarrollar las habilidades de
argumentación a través del razonamiento abstracto sobre una información determinada, es decir,
que los ayude a evidenciar los procesos internos de pensamiento-razonamiento que realizan
sobre la misma.
• ¿Cómo orientar el aprendizaje del adolescente en Secundaria?

Requieren aún de apoyo de los adultos, de sus padres y maestros, principalmente.

Para explorar su mundo, construir conocimientos, enfrentar problemas complejos, integrar,


diferenciar y consolidar acciones, hechos, conceptos y relaciones sobre el mundo físico y social.
Este apoyo debe considerar las características de esta etapa, para establecer relaciones y
dinámicas nuevas con ellos. No se debe perder de vista, la etapa del pensamiento en la que se
encuentran de acuerdo a los fundamentos del desarrollo cognitivo.
Necesitan de orientación y estímulo para desarrollar el pensamiento abstracto. Cuando
los adolescentes ingresan a la secundaria sus estructuras del pensamiento aún son concretas,
por eso requieren de estímulos y orientaciones que los ayude a desarrollar el pensamiento
abstracto. Esta transición de lo concreto a lo abstracto los habilita para manejar mayores
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
proporciones de conocimiento puesto que sus estructuras lógicas les permiten operar distintas
formas de relación: reversibilidad, capacidad de anticipación, construyen y combinan diversas
posibilidades en lo probable e imaginario, entre otros.

Demandan actividades diversas que pongan a prueba su capacidad para resolver


problemas, proponer alternativas y para potenciar su capacidad de atención. Es decir,
requieren de actividades que los reten y a la vez los retroalimenten; de experiencias sucesivas de
modo que pueda ir tomando control de este nuevo potencial que emerge. Se puede abordar
aspectos vinculados al entorno familiar, al trabajo compartido con padres y hermanos, a su
relación con la naturaleza, la forma de concebir el tiempo, entre otras.

Precisan orientación para que desarrollen procesos metacognitivos de manera


constante. Esto les ayudará a observarse, a potenciar su capacidad para planificar, optimizar de
manera autónoma sus propios procesos de aprendizaje. Es decir, su desarrollo lo ayudará a tener
mayor control de sí mismo y del mundo exterior, y a ser más consciente de lo que piensa y de lo
que hace.

Necesitan mantener y recuperar información para razonar y aprender


satisfactoriamente. La memoria selectiva funciona como un banco de trabajo desde donde se
puede manipular y reunir información en la toma de decisiones, resolución de problemas y
comprensión del lenguaje escrito y oral. Para ayudar a mejorarla y trabajarla, requiere de
información organizada con un orden lógico o en categorías. Por ejemplo, listas organizadas en
bloques, temas, categorías, esquemas, cuadros de doble entrada, etc.

Encuentran mayor sentido a las actividades y tareas que tengan un contexto


identificado para que puedan asociarlas a una práctica social determinada. Es decir, el
conocimiento y el acto de conocer parten de un contexto determinado y conocido por el
estudiante. Si utilizamos elementos contextuales para realizar inferencias y razonamiento lógico,
se apropiará de la ley de la lógica de la probabilidad y encontrará sentido a las tareas científicas.
De esa forma, sus inferencias estarán sostenidas en contraste entre la práctica y la teoría y no
solo en la estructura lógica de las hipótesis.

DESARROLLO PSICOMOTOR:
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
- DESARROLLO FÍSICO EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA.
La adolescencia es un periodo de la vida intenso en cambios físicos, psíquicos y sociales que
permiten la maduración del niño y lo transforman en adulto. El paso de la pubertad es
absolutamente necesario para capacitar al individuo para la función reproductora.
El desarrollo de cada individuo es personal, cada niño empieza la pubertad a una edad y ritmo
determinado.
En muchos casos está mediado por la genética, la alimentación, raza, lugar geográfico o los
estímulos psíquicos y sociales. El inicio y desarrollo de la pubertad se sitúa entre los 8 y los 17
años. En las niñas la edad de inicio de la pubertad es a los 11 años y en los niños, a los 12.
En esta línea podemos decir que las actuales mejoras en la calidad de vida, de la salud y la
nutrición han adelantado progresivamente el inicio de la pubertad con inicio de la menarquía
(primera menstruación) cada vez a edades más tempranas.
Los cambios físicos fundamentales de la adolescencia son:
 Aceleración y desaceleración (al final de esta etapa) del crecimiento óseo y de los
órganos internos
 Cambios en la composición corporal
 Maduración sexual (aparato reproductor y de los caracteres sexuales secundarios)
LA TALLA

Uno de los cambios más llamativos de la pubertad es el aumento rápido de la talla entre los 12 y
13 años en las chicas y entre los 14 y 15 años en los chicos. Durante este proceso, que dura
entre 24 y 36 meses, las niñas crecen de 20 a 23 cm y los niños, de 24 a 27 cm.
Este crecimiento puberal no es armónico sino que crecen primero unas zonas y después otras, lo
que produce una sensación de desproporción y disarmonía con movimientos torpes en los
adolescentes. Primero crecen las extremidades inferiores y, posteriormente el tronco, los brazos y
la cabeza.
Cuando por la acción hormonal se cierran las epífisis de los huesos marca el final del
crecimiento dando lugar a la talla definitiva, que ocurre a los 16-17 años en las chicas y hasta los
21 años en los chicos.

Cambios en la composición corporal

Los cambios fundamentales son:


 Aumento del peso por aumento de la masa muscular y de la densidad de los huesos.
 Redistribución de la grasa corporal
 Crecimiento de los órganos internos: cerebro, hígado, riñón o corazón

LA MADURACIÓN SEXUAL

Los cambios físicos durante la pubertad están influenciados por hormonas. La pubertad se inicia
por una serie de cambios neuro-hormonales cuyo último fin es conseguir la capacidad
reproductora propia de cada sexo.
En este eje hormonal intervienen el sistema nervioso central, el hipotálamo, la hipófisis y las
gónadas. Durante la infancia la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) del hipotálamo
está dormida. Cuando se inicia la pubertad esta hormona se eleva estimulando la hipófisis que
libera las gonadotrofinas hipofisarias: FSH y LH encargadas de realizar los cambios típicos en el
cuerpo del adolescente.
En los chicos la secreción de la hormona FSH estimula la formación de espermatozoides, la LH
estimula a las células del testículo a formar testosterona y ésta acelera el crecimiento del niño,
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
madura los genitales (pene, escroto y próstata), estimula el crecimiento del vello púbico, facial y
axilar, cambia la voz y aumenta la libido.

En las chicas la secreción de FSH y LH estimulan la maduración de los ovarios y los activan para
producir otras hormonas: estrógenos y progesterona. Con todos estos cambios se induce la
ovulación y el ciclo menstrual. Los estrógenos, como el estradiol, estimulan el desarrollo mamario,
de los genitales externos y del útero; también incrementa la grasa corporal y aumentan la
velocidad de crecimiento. La progesterona tiene un papel en la maduración del endometrio y las
mamas.
En las chicas durante la pubertad también hay un aumento de la testosterona que estimula el
crecimiento y el crecimiento del vello púbico y axilar.
La menarquia o primera menstruación aparece como media a los 12 años aunque puede ser
normal entre los 9 y los 17 años. Existe la idea errónea de que las niñas cuando tienen la
menarquia dejan de crecer; esto no es cierto. A partir de la primera menstruación pueden crecer
entre 5-10 cm.
En los chicos la madurez sexual se manifiesta con la producción de espermatozoides o
espermaquia que ocurre como media a los 13 años pero puede ocurrir entre los 10 y 14.
Los caracteres sexuales secundarios son los que marcan la feminidad y la masculinidad. Su
aparición retardada o adelantada respecto a sus iguales puede causar problemas de autoestima
en el adolescente.

En los chicos los caracteres sexuales secundarios son: vello púbico, axilar, facial y torácico,
cambio de la voz y del olor corporal (por la secreción de las glándulas sebáceas y apocrinas).
En las chicas, el desarrollo mamario, la aparición del vello, el cambio del tono de voz y el olor
corporal constituyen los caracteres sexuales secundarios.

Los cambios físicos en la adolescencia


Aunque los cambios en el crecimiento no constituyen los únicos fenómenos que se producen en la
adolescencia, sin embargo resultan los más llamativos a primera vista, porque son muy evidentes.
Además están estrechamente relacionados con los cambios sociales, pues son los que van a
posibilitarque los jóvenes se inserten en la sociedad adulta. Durante este período los humanos
alcanzan su capacidad reproductiva, lo cual constituye un índice esencial de la llegada a la etapa
adulta.
El comienzo de la adolescencia viene marcado por modificaciones físicas muy aparentes que
constituyen lo que se denomina la pubertad. Pero la pubertad es un fenómeno físico que conviene
diferenciar de la adolescencia, la cual, como veremos, depende mucho de factores del ambiente
social. Desde el puntode vista físico y fisiológico, se producen transformaciones de una
profundidad y rapidez muy superiores a las de la etapa anterior y que sólo tienen comparación
con las que habían tenido lugar durante la etapa fetaly los momentos posteriores al nacimiento. El
cambio físico más evidente se refiere al tamaño y la forma del cuerpo y también al desarrollo de
los órganos reproductivos, pero además de eso hay otros muchos cambiosmenos visibles, por lo
que el proceso de desarrollo físico es bastante complejo

Como decimos, al comienzo de la adolescencia se produce una importante aceleración del


crecimiento, en talla y pesos, que se había ido ralentizando después del nacimiento.
en los niños y puede llegar a un aumento de talla de 12 centímetros en un año en loschicos y 9
centímetros por año en las chicas, siendo la media de 8,8 y 7cm, respectivamente. Algo
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
semejante sucede con el peso, como se aprecia en las figuras. Los cambios en el adolescente
son producidospor las hormonas, algunas de las cuales aparecen por primera vez mientras que
otrassimplemente se producen en cantidades mucho mayores que anteriormente.
Cadahormona actúa sobre diversos receptores y, por ejemplo, la testosterona actúa sobre
receptores en las células del pene, la piel de la cara, los cartílagos de las uniones del hombro
y algunas partes del cerebro. Los cambios que producen estas hormonas afectan al aumento
de la longitud del cuerpo, a su forma y a las relaciones entre las partes, al desarrollo de los
órganos reproductivos y a los caracteres sexuales secundarios.

Muchos aspectos del crecimiento son semejantes en varones y hembras, mientras que otros son
específicos.El control hormonal del crecimiento es diferente del que se producía en etapas
anteriores, y quizá por ello, el crecimiento dela adolescencia es independiente del que tuvo lugar
antes, de tal forma que, durante laadolescencia, un chico o chica pueden cambiar su estatura en
relación a los de su edad,convirtiéndose en más alto/a o más bajo/a de lo que era antes respecto
a la media. Además,las diferencias entre unos individuos y otros respecto al momento en que
comienzan loscambios, pueden ser muy grandes.En los varones se produce un crecimiento delos
músculos muy superior al de las chicas,estableciéndose unas diferencias que antes eran
desconocidasque la de las mujeres.

Al mismo tiempo se produce también en los varones un mayor desarrollo del corazón y los
pulmones, una mayor presión sistólica sanguínea, un ritmo cardíaco más lento y unamayor
capacidad para transportar oxígeno en la sangre, así como más posibilidades para eliminar los
productos de desecho del ejercicio muscular, tales como el ácido láctico. Tañer señala que todos
estos cambios hacen al varón más capaz de realizar ejercicio físico, y de luchar, cazar, transportar
objetos pesados y, en una palabra, le convierten en un ser bien adaptado a la vida de cazadores
yrecolectores que nuestros antepasados han realizado durante cientos de miles de años,

Hasta una etapa relativamente próxima en el tiempo, que se puede remontar a unos diez
mil años. Estas características, en cambio,parecen menos útiles y ese dimorfismo sexual menos
importante en una sociedad como la nuestra en que la mayor parte de las tareas que se realizan
no implican grandes esfuerzos físicos y en que se busca la igualdad entre los individuos de
distinto sexo. Pero sea comofuere, sucede así, y los cambios que están teniendo lugar en nuestra
vida no van a alterar en poco tiempo las adaptaciones que se han producido de la misma
manera desdehace muchos miles de años.

El desarrollo, que hasta ahora había sido muy parecido en varones y mujeres, se diferencia,
pues, con claridad. El hecho de que se produzca el “estirón” de la adolescencia con unos dos
años de adelanto en las mujeres respecto a los hombres, hace que, aunque la talla final de éstas
sea menor, durante un tiempo las chicas son más grandes que sus compañeros de la misma
edad. Algo parecido sucede desde el punto de vista de la fuerza muscular. Aunque ésta es
mayor en los hombres, como el desarrollo rápido empieza antes en las mujeres, éstas les
aventajan en la fuerza para empujar durante un tiempo,para luego invertirse la situación. En
atletismo, por ejemplo, los récords masculinos son siempre superiores a los femeninos.
EL DESARROLLO DE LOS CARACTERES SEXUALES
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
Desde el punto de vista del desarrollo del sistema reproductivo, en los varones se produce una
secuencia de acontecimientos que Tanner describe de la siguiente manera:
El primer signo de pubertad en el chico es usualmente una aceleración del crecimiento
de los testículos y el escroto con enrojecimientos y arrugamiento de la piel.

Hacia la misma época puede empezar un débil crecimiento del pelo púbico, aunque usualmente
tiene lugar un poquito más tarde.

El estirón en la estatura y el crecimiento del pene comienza por término medio aproximadamente
un año después de la primera aceleración testicular. Concomitantemente con el crecimiento el
pene, y bajo los mismo estímulos, las vesículas seminales y la próstata y las glándulas
bulbouretrales se ensanchan ydesarrollan. El momento de la primera eyaculación de líquido
seminal está, en alguna medida, determinado tanto cultural como biológicamente, pero
generalmente tiene lugar durante la adolescencia y alrededor de un año después del comienzo
del crecimiento acelerado del pene [Tanner, 1970, p. 917].
En las chicas, los primeros signos de la pubertad son el crecimiento de los pechos y la
aparición de pelo púbico, al mismo tiempo que se desarrolla el útero y la vagina. Lamenarquía, el
primer período menstrual, aparece más tarde y tiene lugar, casi siempre,con posterioridad al
vértice del estirón. Aunque supone el comienzo de la madurez uterina, todavía no se alcanza
una función reproductiva completa, sino que hay un período de esterilidad que dura entre un año
yaño y medio después de la menarquía. Tanner señala que las chicas crecen alrededor de seis
centímetros más después de la primera menstruación.

En algunas niñas puede producirse mucho antes que en otras. En la línea siguiente están
los datos referentes a la menarquía, que se produce hacia los 13 años, por término medio,
pero que puede variar entre los diez y medio y los dieciséis y medio. En la tercera línea
aparecen los datos relativos al crecimiento de los pechos y los números 2, 3, 4 y 5 hacen
referencia a estándares convencionales sobre el tamaño de los pechos (pueden verse en
Tanner, 1978, p.197).

Recordemos que durante la etapa de la adolescencia los jóvenes son especialmente susceptibles
y sesienten como centro de las miradas de los demás en una manifestación de egocentrismo de
carácter social. Intentar conformarse al grupo y adaptarse a los estándares de los coetáneos es
una de las tendencias másacusadas en los adolescentes y, por ello, un crecimiento demasiado
rápido, o sobre todoun crecimiento que tarde mucho en empezar, pueden verse como divergentes
respecto a lamedia y producir gran preocupación en el sujeto. Un desarrollo retrasado en un chico
puede suponer también menos fuerza menos rapidez en relación a sus compañeros, y peor
participación en actividades deportivas, así como sentirse niño todavía mientras los compañeros
se sienten adultos. Esto tieneinfluencias, a su vez, sobre las relaciones con el otro sexo, que
comienzan tímidamente enesta época. Todo esto puede afectar Psicológicamente a la chica o al
chico, pero esos efectos pueden atajarse o combatirse mediante una información adecuada que
pueden proporcionar los adultos, padres,
profesores o médicos, explicando que la velocidad de desarrollo y el momento en que se
produce es propia de cada individuo y no tiene más que consecuencias muy pasajeras.Las
diferencias de tamaño y forma del cuerpo están determinadas por factores genéticos y
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
ambientales, aunque la forma está máscontrolada por factores hereditarios que el tamaño, el cual
depende mucho de la alimentación, el ejercicio y otros factores externos.

EL DIMORFISMO SEXUAL
Junto a los cambios que hemos venido señalando hay otros muchos, algunos de los cuales
presentan características diferentes en varones y mujeres. Por ejemplo, la aparición del pelo en
la cara de los varones, que sigue un orden definido empezando por los ángulos del labio superior
y terminando por la parte inferior de la barbilla. Se producen también cambios en las glándulas
de la piel que, sobre todo en lasaxilas y las regiones anales y genitales, dan lugar a un olor
característico, más marcado enlos varones que en las mujeres. Por efecto de la actividad
andrógena, se producen cambios en la piel, con un aumento de los poros que puede provocar
acné y que, por el origen andrógeno, es más frecuente en los varones que en las chicas. Esos
molestos granos, que generalmente desaparecen solos, puedenconstituir un motivo de
preocupación para sus portadores en este período en que, como venimos señalando, el aspecto
físico constituye uno de los elementos importantes de la identificación.
Otro cambio notable que se produce en la adolescencia es el que tiene lugar en la voz,más
marcado en los varones que en las mujeres, y que se produce relativamente tarde. Se debe al
aumento de la laringe y alalargamiento de las cuerdas vocales y da lugar a modificaciones en el
tono y también en el timbre.
LA ACELERACIÓN DEL DESARROLLO
Quizá un índice todavía más llamativo de esta aceleración es el relativo a la aparición de la
primera menstruación en las chicas, que se denomina menarquía. En la figura 21.6 se
reproducen datos según los cuales en algunos países como Finlandia se ha rebajado la edad de
la menarquía desde cerca de los diecisiete años a poco más de los trece, en un período de algo
más de un siglo. De muchos países nohay datos tan antiguos, pero en los más recientes se
manifiesta la misma tendencia.
Antes un factor muy importante en la edad de aparición de la menstruación era el nivel
económico, que en las clases desfavorecidas se traducía en un retraso. Pero en la actualidad, en
los países occidentales hadejado de tener efectos, y el factor más determinante ha pasado a ser
el número de hijos en la familia. En Inglaterra, la edad media de la menarquía para hijas únicas
es de trece años;
Posiblemente los factores que más influyen sobre esta aceleración son múltiples, pero entre ellos
la nutrición parece tener una considerable importancia, junto con la disminución de las
enfermedades, mientrasque el clima, que a veces se ha mencionado como factor importante,
parece tener menosrelevancia. En la actualidad la edad media de la menarquía en las
poblaciones occidentalesbien alimentadas se sitúa entre los doce años y ocho meses y trece
años y dos meses

¿QUÉ ESTÁN VIVIENDO LOS JÓVENES?: UNA ETAPA DE CAMBIOS


SE SUELE CONFUNDIR LA PUBERTAD CON LA ADOLESCENCIA; a veces se las trata como si
fueran una misma etapa, o se asocian los cambios físicos con la primera y la adecuación a éstos
con la segunda. Aunque hay algo de cierto en ello, existen otras diferencias importantes entre
ambas, como se verá acontinuación.
LA PUBERTAD
El periodo de la pubertad transcurre entre los nueve y los trece años de edad y es la etapa en la
que el individuo alcanza la madurez sexual, es decir, cuando sus órganos genitales empiezan a
funcionar. La palabra viene del latín pubertas, que significa “edad de la virilidad”; en ella el
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
individuo se transformaen hombre o en mujer. El vocablo pubesceré también está relacionado, y
significa “cubrirsede pelo”. Así, la pubertad se inicia con los primeros cambios en el cuerpo y
termina cuando éste ya tiene la estructura y apariencia adultas. Digamos que es una etapa
intermedia que comparte tramos con la niñezy con la adolescencia.

Aunque los significados e interpretaciones de estos periodos de la vida –la pubertad y la


adolescencia- dependan mucho de la cultura en la que esté, los cambios físicos se presentan de
manera general e invariable y acompañados de alteraciones psicológicas,emocionales y
temperamentales.
Es tan asíque en la época de Aristóteles existía la preocupación de saber qué era lo que hacía
que se desencadenaran los cambios, sin falta, en esa etapa particular de la vida, y se observaba,
ya entonces, que éstos venían acompañados de cambios en la conducta y el carácter [Hurlock
1994].
La pubertad se refiere específicamente a los cambios físicos y fisiológicos relacionados con
la madurez sexual, y la adolescencia abarca más bien los cambios emocionales, de conducta, de
carácter y de posición dentro de la sociedad. Ahora bien, eso no implica que mientras se están
dando los cambios físicos no haya alteraciones conductuales, ni que durante la adaptación y los
cambios psicológicos, el desarrollo físico ya haya terminado por completo. La pubertad es el
periodo en el que con mayor velocidad

LOS CAMBIOS FÍSICOS


¿A qué se deben estos cambios? A una determinada edad –que varía dependiendo del individuo,
de su salud general y de las características genéticas y raciales-, la hipófisis o glándula pituitaria
empieza aproducir principalmente dos hormonas relacionadas con el desarrollo: La hormona del
crecimiento y la hormona gonadotropina. La hormona del crecimiento está asociada con el
aumento de talla en general, hecho muy característico en este periodo. Tanto los niños como las
niñas crecen mucho en poco tiempo.
Este fenómeno se suele presentar primero en las mujeres, lo que hace que entre los once y los
más varonil y madura. En general, tanto el desarrollo físico como el emocional se dan primero en
las mujeres que en los hombres;no obstante, existen excepciones pues hay algunos hombres que
a los doce años ya hancrecido mucho, y sobresalen o se ven distintos del resto de sus
compañeros. Esta situación los hace sentir incómodos porque piensan que no los aceptan de la
misma manera o porque creen que ya no comparten tantas cosas con ellos. Se dan situaciones
así, por ejemplo,cuando el muchacho más desarrollado ya noes aceptado tan fácilmente como
antes en un juego de fútbol, o cuando sus compañeros seniegan a competir contra él en atletismo
o en alguna otra disciplina, porque piensan que lacompetencia no es justa y que les lleva
ventaja; la consecuencia será que aquel joven se sentirá desplazado.
Es recomendable tener presente casos como éste cuando se está frente al grupo, pues la forma
en que se maneje la información al detectar este tipo de conflictos puede ser muy provechosa
tantopara el individuo como para el grupo. Se puede hablar de esto de una manera impersonal,
como algo que llega a suceder con frecuencia, y comentar cómo podría sentirse la persona.
Habrá que mencionar losdiferentes ritmos en el desarrollo y subrayar que el valor de la persona
no estriba en su físico.
Los jóvenes pueden identificarse con las diferentes situaciones descritas y tratar de encontrar
opciones o pedir abiertamente que se les aclare alguna duda. La segunda hormona, la
gonadotropina, estimula el funcionamiento de las gónadas, las cuales producen otras hormonas
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
que estimulan la maduración de los genitales y la aparición de los caracteres sexuales
secundarios.El proceso de maduración sexual dura entreuno o dos años, aproximadamente.

EL DESARROLLO FEMENINO
En la mujer, lo primero que ocurre es el aumento de tamaño de la estructura ósea. Posteriormente
se inicia el desarrollo de los pechos, que a veces puede ser doloroso. Esto es a menudo motivo
de preocupación entre lasjóvenes, que no saben si lo que les estásucediendo es normal o si es
algo que debainquietarlas.
Dependiendo mucho de la formación y lainformación que tengan, tomarán los cambios
con naturalidad o les causarán granincomodidad y vergüenza, lo que provoca quelas niñas se
cubran constantemente y hasta sejoroben para evitar que se les noten loscambios.

Existe gran ambivalencia alrespecto: por un lado, se desea crecer, pero,al mismo tiempo, se sabe
que esto implicaperder la condición infantil de la que segozaba.Como siguiente paso en el
proceso detransformación, empieza a aparecer el vellopúbico, primero de manera discreta, al
mismotiempo que el cuerpo sigue creciendo y elpecho se sigue desarrollando. Entoncesaparece
la primera menstruación o menarca,generalmente unos dos años después de quelos senos
empezaron a crecer y un añodespués del surgimiento del vello púbico.Posteriormente aparece el
vello axilar.

LA MENARCA
La menarca es un acontecimiento al que se leha conferido gran importancia. Se toma como
parámetro que marca la conversión de la niñaen mujer, pues le anuncia la posibilidad de
sermadre, y para muchos esto define el sentidode su existencia; la maternidad determina sufuturo
desarrollo y el curso de su vida.
Ciertamente es un acontecimiento importante,pero conviene tener presente que son
otrosaspectos los que dan valor tanto a la niñacomo a la joven que ya menstrúa. Lamaternidad
puede ser una parte muyimportante de su vida, pero existen muchasotras; es simplemente una
capacidad, quepodrá concretarse o no.
La manera suele ser vista de una maneraambivalente; por un lado, se festeja como
unacontecimiento, y al mismo tiempo sedepositan en ella una serie de cargas negativas y de
sufrimiento. Algunas personasla consideran algo sucio y vergonzoso.
La menstruación es parte del cuerpo femenino y de la condición de ser mujer; lejos de ser sucia
o vergonzosa, es un proceso completamente natural.
La menstruación, y la posibilidad de procrear que representa, se valora en todas las culturas de
manera distinta. Por ejemplo, en algunas sociedades, a las jóvenes que ya han empezado a
menstruar, por ser madres en potencia, se les brinda un trato y cuidados distintos. Asimismo,
cuando las mujeresllegan a la menopausia, además de experimentar las alteraciones hormonales
y los efectos psicológicos que ésta conlleva, pueden sentir cuestionada su identidad femenina y
quizá esto sea causa de conflictos.

¿En qué estriba el valor femenino? Es una pregunta que valdría la pena plantearse e incluso
discutir con los jóvenes, intentar definir lo que hace valioso a un hombre podría ser también tema
de análisis.

EL DESARROLLO MASCULINO
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
En los hombres, al igual que en las mujeres,lo primero que ocurre es el crecimiento del esqueleto.
Ellos alcanzan su estatura final cerca de los dieciocho años o aun después, lo que en las mujeres
se presenta alrededor de los dieciséis años.
Gradualmente, los testículos y el pene aumentan de tamaño y empieza a aparecer vello en la
zona del pubis. En los primeros momentos de la pubertad, incluso antes de que se presenten las
primeras eyaculaciones, los varones experimentan erecciones espontáneas provocadas por
diversosestímulos, no siempre sexuales. La voz cambia por los efectos de la testosterona
y,comúnmente, entre los trece y los catorce años (esto puede variar) se presentan las primeras
eyaculaciones. Casi al mismo tiempo
comienza a salir bigote (muy delgado) y vello enlas axilas; más tarde aparece la barba y por
último vello en el pecho. Para los púberes, el pene y los testículos adquieren una importancia
muy grande, pues
con su tamaño y su funcionamiento pretenden medir su grado de madurez, su virilidad y su
seguridad como hombres. Es común que se midan el pene en estado flácido y en erección,para
determinar “quién es más hombre”, oconcursan para ver quién eyacula más, o más lejos o más
rápidamente. Esto puede dejaruna grave sensación de desventaja, inferioridad e inadecuación a
quien pierde en los concursos, y posiblemente intente compensarlo de alguna otra manera, lo
que repercutirá en sus aproximaciones a losdemás jóvenes o al otro sexo, así como en la
imagen y el concepto que se forme de sí mismo.

La pubertad y la adolescencia son etapas en las que es esencial la información y la posibilidad


de hablar abiertamente y en confianza con alguien con quien los jóvenes se sientan aceptados,
para poder resolver estos conflictos adecuadamente y continuar con su desarrollo de manera
satisfactoria y positiva.
Habrá que reafirmarlos, contenerlos o apoyarlos cuando sea necesario.

OTROS CAMBIOS
Los cambios hormonales también provocan alteraciones en la piel, la cual se engruesa tanto en
los hombres como en las mujeres; a veces sale acné en la cara. También cambia el olor del
cuerpo y algunas de sus secreciones;todo esto debe tratarse con los púberes. La necesidad de
usar desodorante, de lavarse la
cara con mayor frecuencia, o los cuidados y medidas que hay que tomar durante la
menstruación rara vez se abordan en grupo.
Sin embargo, ya que son muy frecuentes las dudas al respecto, es conveniente aclararlas sin
divagaciones. Por ejemplo, cuando se habla de menstruación, de qué es y por qué ocurre,
también es importante mencionar el uso de las toallas sanitarias y de los tampones, así como
algunas cuestionesprácticas acerca de cómo se colocan, cómo se desechan y con qué
frecuencia deben cambiarse. También es necesario hablar claramente del flujo que secreta la
vagina los días en que no se está menstruando y que aparece meses antes de la menarca, ya
que sobre esto se da poca información y suele sermotivo de duda y ansiedad; en general las
adolescentes no saben si es normal o si padecen alguna infección o anomalía. Hablar de las
consecuencias de rasurarse las piernas y las axilas no es muy común. No se trata de decir si
deben o no depilarse, lo importante es informar de las consecuenciasde hacerlo, para que sean
conscientes de la acción y no se arrepientan ni sufran un accidente. Muchas niñas y
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
adolescentes se rasuran por imitación, pensando que nunca más les van a crecer vellos, o, lo
que es peor, algunas han llegado a quemarse o a sufrir otros accidentes con cera caliente Estas
prácticas dependen mucho de las culturas y los contextos sociales; sin embargo, de una manera
u otra, cuando se crea necesario, es pertinente hablar de ellas.

DESARROLLO COGNITIVO:
- DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET: ETAPAS (SENSORIOMOTRIZ,
PREOPERACIONAL, DE OPERACIONES CONCRETAS, DE OPERACIONES FORMALES),

Jean Piaget en su Teoría psicogenética de la inteligencia, cuyas tesis fundamentales se


centran en el reconocimiento de que el desarrollo cognitivo atraviesa una serie de
etapas,únicas y distintivas, que tienen las siguientes características:

a. El desarrollo de la inteligencia se explica por la génesis de las estructuras mentales. Toda


génesisparte de una estructura simple y desemboca en otra estructura mental más compleja.
b. La cognición tiene su origen en la interacción del sujeto con el medio que le rodea, en razón de
que este proceso integra al individuo al medio ambiente
c. En el desarrollo de la representación mental, la fuente del pensamiento no es el lenguaje sino
lafunción simbólica, o diferenciación de los significantes (signos y símbolos) y los significados
(objetoso acontecimientos esquemáticos o conceptualizados).
d. La inteligencia es un proceso de adaptación biológica,que tiene una génesis y desarrollo dentro
del individuo bajo la modalidad de funcionamiento mental.
e. El proceso de significación representa un logro adaptativo en la medida que supone:
• Posibilidad de atribuir un signifi cado mentalmente.
• Utilización y aplicación racional de la experiencia previa.
• Economía del organismo en su intercambio e interacción con el medio.

En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilación y


acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación
se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él
mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el organismo incorpora información al interior de las
estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee. Es decir, el
individuo adapta el ambiente a sí mismo y lo utiliza según lo concibe. La segunda parte de la
adaptación que se denomina acomodación, como ajuste del organismo a las circunstancias
exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las
acciones para lograr su cabal desarrollo.

Estos mecanismos de asimilación y acomodaciónconforman unidades de estructuras


cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas son representaciones
interiorizadas de cierta clase de acciones o ejecuciones, como cuando se realiza algo
mentalmente sin realizar la acción. Puede decirse que el esquema constituye un plan cognoscitivo
que establece la secuencia de pasos que conducen a la solución de un problema.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera, la más amplia,
corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de asimilación y
acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia, transmisión social y equilibrio
cognitivo. La segunda forma de desarrollo cognitivo se limita a la adquisición de nuevas
respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para
determinadas operaciones mentales especificas.

En el caso del aula de clases Piaget considera que los factores motivacionales de la situación del
desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo tanto, manipulables directamente
por el profesor. La motivación del estudiante se deriva de la existencia de un desequilibrio
conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer su equilibrio. La enseñanza debe ser
planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente, transformándolos,
encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos,
hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y nuevas
estructuras mentales.

I. JEAN PIAGET (TEORÍA COGNITIVA)


Es el principal exponente del enfoque del “desarrollo cognitivo”. Se interesa por los cambios
cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona, desde el nacimiento hasta la
madurez. Veamos los conceptos más relevantes de su teoría:
El funcionamiento de la inteligencia: Asimilación y Acomodación
En el modelo piagetiano, una de las ideas nucleares es el concepto de inteligencia como
proceso de naturaleza biológica. Para él el ser humano es un organismo vivo que llega al
mundo con una herencia biológica, que afecta a la inteligencia. Por una parte, las estructuras
biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso
intelectual.
El desarrollo cognitivo para Piaget se produce a través de una secuencia invariante de etapas,
siendo las siguientes:

 Sensorio-motora (0 – 2 años)
Los niños aprenden a coordinar las experiencias sensoriales con la actividad física,
motora. Los sentidos de visión, tacto, gusto, oído y olfato ponen a los niños en contacto
con cosas de distintas propiedades. Aprenden qué tan lejos se encuentra una pelota para
alcanzarla o tocarla, a mover los ojos y cabeza para seguir un objeto en movimiento,
mover la mano, y el brazo para recoger un objeto. El niño no sólo escucha o ve un
sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. La tarea es aprender a coordinar
secuencia sensoria motoras para resolver problemas simples.

 Preoperacional (2 -7 años)
Los niños adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos que
representan el ambiente. En esta etapa pueden maneja el mundo de manera simbólica,
pero todavía no son capaces de realizar las operaciones mentales reversibles. Uno de
los principales logros de este periodo es el desarrollo del lenguaje, la capacidad para
pensar y comunicarse por medio de palabras que representan objetos y
acontecimientos.
o Juego Simbólico: Un niño de 2 años puede utilizar un objeto para simbolizar otro
(un osito por su mamá). Simulan una serie de hechos: ir de compras, jugar a la
casita, o jugarán al doctor.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
o RazonamientoTransductivo:Obtener piezas separadas de información y unirlas
para formar una hipótesis o llegar a una conclusión.
o Sincretismo:Consiste en cometer errores de razonamiento al intentar vincular
ideas que no están relacionadas. Mamá tuvo un bebé la última vez que fue al
hospital, de modo que la próxima vez que vaya al hospital se esperará
erróneamente que traiga a casa otro bebé.
o Egocentrismo:Incapacidad para tomar el lugar de otro para imaginar elpunto de
vista de otra persona.
o Animismo: Atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos.
o Centración: los niños en esta etapa no pueden pensar de manera lógica,
concentran la atención en un aspecto o detalle de la situación a la vez y son
incapaces de tomar en consideración otros detalles.
o Conservación:La tendencia a practicar la centración se revela en las tareas de
conservación. Ejemplo, los niños pueden llegar a la conclusión de que hay más
agua en un plato poco profundo que en un vaso porque el plato es más ancho,
aunque hayan visto que el agua era vertida del vaso al plato.
o Clasificación: significa que es posible pensar en los objetos en términos de
categorías o clases. Los niños muestran la capacidad limitada para clasificar los
objetos en categorías.
o Irreversibilidad: incapacidad para reconocer que una operación puede realizarse
en ambos sentidos. Ejemplo, no entienden que si se vierte agua de un recipiente
alto a uno extendido, puede trasvasarse otra vez al primer recipiente,
manteniendo la misma cantidad de agua.

 Operaciones Concretas (Desde los 7 a los 11 años de edad)


Muestran mayor capacidad para el razonamiento lógico, pueden realizar diversas
operaciones mentales: arreglar objetos en clasificaciones jerárquicas, comprender las
relaciones de inclusión de clase, de serialización (agrupar los objetos por tamaño y orden
alfabético) y los principios de simetría y reciprocidad (por entre sí). Comprenden el
principio de conservación, es decir, que es posible pasar un líquido de un envase alto a
uno aplanado sin alterar la cantidad total del líquido.
o Combinatoria: Habilidad para combinar dos o más clases en una clase mayor.
o Reversibilidad: La noción de que cada operación tiene una operación opuesta
que la revierte.2+3=5 ,3+2=5
o Asociatividad: La comprensión de que las operaciones pueden alcanzar una
meta de varias maneras.
o Identidad y Negación: La comprensión de que una operación que se combina
con su opuesto se anula, y no cambia. Un ejemplo es que dar 3 y quitar 3 resulta
en cero.

 Operaciones Formales (11 años de edad en adelante)


Los adolescentes pasan de las experiencias concretas reales a pensar en términos
lógicos más abstractos. Son capaces de utilizar la lógica propositiva para la solución de
problemas hipotéticos y para derivar conclusiones. Son capaces de emplear el
razonamiento inductivo para sistematizar sus ideas y construir teorías sobre ellas, puede
usar el razonamiento deductivo para jugar el papel de científicos en la construcción y
comprobación de teorías. Pueden usar un lenguaje metafórico y símbolos algebraicos
como símbolos de símbolos. Son capaces de pasar de lo que es real a lo que es posible,
pueden pensar en lo que podría ser, proyectándose en el futuro y haciendo planes.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico

ASPECTOS DEL PENSAMIENTO

FUNCIÓN SIMBÓLICA,
Función simbólica consiste en poder representar algo (un significado cualquiera) por medio de un
significante diferenciado que sólo sirve para esa representación. Se trata de una función
generadora de representación (evocación deun objeto ausente), que aparece en el curso del
segundo año de vida.
Significado: objetos, acontecimientos, esquemas conceptuales, etc.
Significante diferenciado: lenguaje, imagen mental, gesto simbólico,La función simbólica se
presenta hacia el año y medio o dos años y consiste en representar algo por medio de otra cosa.
Para Piaget, el desarrollo intelectual entre los 2 y los 7 años viene determinado por el progreso en
la función simbólica. Es lo que él denomina estadio preoperatorio y su
característica fundamental es poder emplear símbolos, es decir, pensar en cosas,
sujetos o acontecimientos que no están presentes, por medio de sus representaciones
mentales.
La función simbólica se presenta hacia el año y medio o dos años y consiste en
representar algo por medio de otra cosa.
Para Piaget, el desarrollo intelectual entre los 2 y los 7 años viene determinado por el progreso en
la función simbólica. Es lo que él denomina estadio preoperatorio y su
característica fundamental es poder emplear símbolos, es decir, pensar en cosas,
sujetos o acontecimientos que no están presentes, por medio de sus representaciones mentales.
La función simbólica consiste, según el propio Piaget, en: "poder representar algo (un
"significado" cualquiera: objeto, acontecimiento, esquema conceptual, etc.) por medio
de un "significante" diferenciado y que sólo sirve para esa representación".

PERMANENCIA DEL OBJETO


La permanencia del objeto hace referencia al conocimiento de que los objetos existen independientemente de que se

perciban. Por ejemplo, el conocimiento de que un juguete no deja de existir si no se puede ver ésta es una habilidad

que se desarrolla progresivamente a lo largo de la infancia.


PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
Piaget describió el concepto de permanencia del objeto como una etapa de especial importancia en referencia al

desarrollo cognitivo de la niñez.

Los padres y educadores pueden realizar simples juegos que ayuden al niño a familiarizarse con la permanencia de

objetos. A continuación describo un par de actividades pensadas para a partir de los 8 meses de edad.

Juego del peek-a-boo (tradicional cu-cú-trás)

Este juego se realiza cubriendo la cara del bebé con la mano o con un pañuelo al tiempo que se dice ¡cu-cú! y

después retirar la mano o dejar que el bebé se quite el pañuelo por sí solo y el adulta dirá ¡tá!. También se puede

hacer este juego escondiéndose detrás de la puerta, unas cortinas, etc para volver exclamando ¡estoy aquí!.

Juegodeescondite

Tapar un juguete con la mano para esconderlo y mostrarlo después. Se ata el juguete a una cuerda y se deja que

caiga de la mesa, se tira de la cuerda para recuperar el juguete. A continuación se esconde el juguete debajo de una

manta o en una caja y se demuestra al niño la forma de encontrarlo.

Otra opción es hacer rodar una pelota debajo de la mesa y se deja que sea el niño quien la busque.

Para reforzar estas actividades hacer sentir al niño que lo está haciendo bien con expresiones tales como dónde está

el balón, muy bien, Sara lo ha encontrado.

Se ha demostrado que una vez el niño ha interiorizado la habilidad y el concepto de permanencia del objeto hay

mayor probabilidad de que éste se adapte mejor ante la ausencia de sus padres, porque será consciente de que van

a volver.

EGOCENTRISMO
El psicólogo experimental suizo Jean Piaget (1896-1980) afirmó que todos los niños son
egocéntricos ya que sus habilidades mentales no les permiten comprender que el resto de las
personas pueden tener criterios y creencias diferentes a las propias. Otros especialistas, sin
embargo, minimizan sus estudios.
Diversos pensadores han expresado sus ideas acerca del egocentrismo y sus consecuencias, y
resulta muy interesante observar que se trata de un comportamiento extremo, el cual priva a una
persona de la felicidad tanto como lo hace su contracara, la entrega absoluta a los demás, la
negligencia de las propias necesidades. En una de sus citas célebres, el filósofo suizo Henri
Frédéric Amiel expresó que “una manera laboriosa de no ser nada, es serlo todo… de no querer
nada, es quererlo todo“; esto resume de forma muy explícita el vacío que acarrea el
egocentrismo.
Cuando una persona centra toda la existencia en sí misma, la repercusión más evidente es la
desconexión con el resto de los seres vivos, la falta de compromiso e interés hacia los demás; sin
embargo, se pasa por alto que el egocentrismo es también una forma de aislamiento. Al
enfocarse exclusivamente en las propias necesidades, se elimina la presencia de las potenciales
amistades. Muchas veces se define a los individuos egocéntricos como seres que sólo pueden
amarse a sí mismos; esto puede significar también que se consideren demasiado buenos para ser
apreciados por los demás, dado que no pueden comprender su superioridad.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
A simple vista, todo parece indicar que una persona egocéntrica es una especie de monstruo
insaciable de halagos, que no muestra ningún tipo de interés genuino por el mundo que la rodea;
pero estudiando el comportamiento opuesto surgen similitudes muy curiosas, que ponen en duda
la veracidad de dichos delirios de grandeza. Casi todos los seres humanos dedican su vida a
procrear, criar y mantener a sus hijos, intentando propiciarles las oportunidades que (aseguran)
ellos no recibieron en su juventud.

EGOCENTRISMO,

Tendencia a considerar exclusivamente la opinión de uno mismo y los propios intereses. Forma de concebir
el mundo, la persona egocéntrica es ella misma el centro del universo.

El egocéntrico valora la realidad en función de la importancia que tiene para su yo. El psicólogo suizo Jean
Piaget, uno de los primeros en estudiar el desarrollo de la inteligencia en los niños, postuló que el lenguaje
entre los 3 y 5 años de edad es en un 60% egocéntrico, ya que no existe diferenciación entre el yo y el
mundo exterior. Ajeno a la acción, el niño no presenta a esta edad ninguna función comunicativa y ésta se
realiza sólo a través de monólogos. A partir de los 5 años el niño comienza a sufrir una transformación,
dejando poco a poco de enfrentar las situaciones sólo desde su propio punto de vista.

El egocentrismo puede persistir en aquellas personas incapaces de descentración (situarse en el lugar de


otro), como los neuróticos, deficientes mentales o personas con retraso afectivo.

DESCENTRACIÓN

LA DESCENTRACIÓN

Como ha evidenciado la psicología clásica, la atención no es únicamente un fenómeno de


centración; también es el abandono de un campo potencial de atención.

En la medida en que se repiten constantemente en el curso de numerosas sesiones, estos


ejercicios de centración - descentración tienden a crear una actitud ‘objetiva', si se quieren
admitir las afirmaciones de Fraisse y Piaget: "Todo conocimiento (tanto el representativo como
el perceptivo) es deformador en sus comienzos a causa de centraciones de diversa naturaleza,
pues sólo las descentraciones llevan a la objetividad.

En efecto, los escritos de Fraisse y Piaget se refieren a la percepción trivial, ‘normal', y señalan
lo engañosa que resulta en las ilusiones perceptivas clásicas. Al profundizar en el problema, han
llegado a vincular la "centración espontánea" con la ‘subjetividad'. Cometemos ‘errores
perceptivos' porque nuestros esquemas socioculturales o personales nos inducen a considerar
preferentemente ciertas ‘formas' [10] , ciertos elementos que destacamos de un conjunto
determinado.

JUEGO SIMBÓLICO: Se hace más frecuente cada año del periodo pre-operacional. Un niño de 2 años
puede utilizar un objeto (como osito de felpa) para simbolizar otro (como su mamá). A medida que los
niños se hacen mayores, simulan una serie de hechos, como ir de compras, jugar a la casita, o jugarán al
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
doctor y harán que mamá y papá vayan al hospital. Buena parte del juego simbólico de niños de 5 0 6
años requiere la participación de otros niños, por ejemplo, juegan a la tienda o a policías y ladrones.
RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO: Obtener piezas separadas de información y unirlas para formar
una hipótesis o llegar a una conclusión.
DESCUBRIMIENTO TRANSDUCTIVO: En el pensamiento transductivo el individuo relaciona o
compara dos elementos particulares y advierte que son similares en uno o dos aspectos. Por ejemplo, un
canguro es como una zarigüeya, porque los dos llevan a sus bebés en bolsas. Una jirafa es como un
avestruz, porque ambos tienen el cuello largo. Un coche es como un caballo de carreras, porque los dos
van deprisa.
El pensamiento transductivo puede llevar a la sobregeneralización o al pensamiento estereotipado, y así
mucha gente sugiere que es un pensamiento no lógico. Sin embargo, el mismo proceso puede llevar a
percepciones divergentes o imaginativas del mundo, y por eso mucha gente caracteriza al pensamiento
transductivo como altamente creativo.
El razonamiento transductivo se conoce más comúnmente como pensamiento imaginativo o artístico. Es
el tipo de pensamiento que produce analogías o metáforas. Por ejemplo la frase “la niebla viene a pasos
de un gato pequeño…”. Aquí, las características particulares de la niebla se relacionan con las
características particulares de un gato.
a) La lección de descubrimiento transductivo: es aquella en que se anima a los niños a que usen el
pensamiento transductivo. El fin general de la lección sería desarrollar destrezas en los métodos artísticos
de búsqueda. La selección y organización de los “datos” o materiales específicos estará en gran parte
controlada por el niño.

En este tipo de descubrimiento, el desarrolla es gradualmente en los niños con edades comprendidas
entre los 8 años en adelante (estadio concreto o formal “Piaget”).
SINCRETISMO: Consiste en cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no están
relacionadas. Mamá tuvo un bebé la última vez que fue al hospital, de modo que la próxima vez que
vaya al hospital se esperará erróneamente que traiga a casa otro bebé.
EGOCENTRISMO: El egocentrismo es la incapacidad para tomar el lugar de otro para imaginar el punto
de vista de otra persona.
ANIMISMO: Consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos. Los niños suelen
hacerlo con objetos que representan figuras vivas, como animales disecados o muñecos de juguete.
CENTRACIÓN: Parte de la razón por la cual los niños en la etapa pre-operacional no pueden pensar de
manera lógica es que concentran la atención en un aspecto o detalle de la situación a la vez y son
incapaces de tomar en consideración otros detalles. Esta tendencia es conocida como centración.
CONSERVACIÓN: La tendencia a practicar la centración se revela en las tareas de conservación. Por
ejemplo, los niños pueden llegar a la conclusión de que hay más agua en un plato poco profundo que
en un vaso porque el plato es más ancho, aunque hayan visto que el agua era vertida del vaso al plato.
IRREVERSIBILIDAD: Los niños de la etapa pre-operacional también cometen errores de pensamiento por
causa de la irreversibilidad, es decir, su incapacidad para reconocer que una operación puede realizarse
en ambos sentidos. Por ejemplo, no entienden que si se vierte agua de un recipiente alto a uno
extendido, puede trasvasarse otra vez al primer recipiente, manteniendo la misma cantidad de agua. Los
niños de la etapa pre-operacional no pueden aceptar mentalmente que sea posible recuperar el estado
original.

CENTRALIZACIÓN

IRREVERSIBILIDAD

REVERSIBILIDAD
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
RAZONAMIENTO

TRANSDUCTIVO

ANIMISMO

Dentro de la Psicología evolutiva, fue el psicólogo suizo Jean Piaget el que estudió las
concepciones animistas infantiles. Recojo estas palabras suyas en las que expresa de un modo
bastante claro las razones de este fenómeno: “El niño no distingue el mundo psíquico del físico;
si, aún en los comienzos de su evolución, no observa límites precisos
no observa límites precisos entre su yo y el mundo exterior, hay que esperar que considere como
vivos y conscientes un gran número de cuerpos que, para nosotros, son inertes”.

Piaget llegó a plantear el proceso evolutivo del animismo infantil en cuatro etapas:
1ª, para el niño todo lo que existe posee vida aunque sea un objeto inmóvil;
2ª, más tarde, el niño atribuye conciencia a los cuerpos en movimiento;
3ª, en el tercer estadio, se produce una diferencia entre aquellos cuerpos y elementos que tienen
movimiento propio de aquellos otros que su movimiento tiene un origen externo; y
4ª, la conciencia queda reservada a los seres humanos y los animales.
El animismo infantil es la tendencia a concebir las cosas como vivas y dotadas de intenciones. Es
vivo, al principio, todo objeto que ejerce una actividad, siendo ésta esencialmente relativa a la
utilidad para el hombre: la lámpara que alumbra, el hornillo que calienta, la luna que brilla.

ARTIFICIALISMO
Elartificialismo o creencia de que las cosas han sido construidas por el hombre, o por una
actividad divina análoga a la forma de fabricación humana. Esto en nada contradice al
asimismo, en la mente de los pequeños, ya que, según ellos, los bebés mismos son, a la vez,
algo construido y perfectamente vivo. Todo el universo está hecho de esta forma: las
montañas "crecen" porque se han plantado las piedras después de fabricarlas; los lagos han
sido excavados y, hasta muy tarde, el niño se imagina que las ciudades han existido antes
que sus lagos, etc., etc.
PERIODO DE OPERACIONES CONCRETAS
Para resolver los problemas de seriación, el niño debe aplicar además la regla lógica de la transitividad.
Parte del problema de los niños de primaria radica en que no comprenden que los objetos en la mitad
de una serie son a la vez más cortos y más largos que los otros. Los niños de mayor edad pueden
construir mentalmente relaciones entre los objetos. Saben inferir la relación entre dos si conocen su
relación con un tercero. Por ejemplo, si saben que el palo A es más corto que B y que éste es más corto
que el palo C, el palo A deberá ser entonces más corto que C. La respuesta es una deducción lógica que
se basa en la regla de transitividad (A < B y B< C; por tanto, A < C). Conforme a la teoría de Piaget, la
transitividad se entiende entre los 7 y 11 años de edad.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
CLASIFICACIÓN: Además de la seriación, Piaget pensaba que las habilidades de clasificación son
indispensables para la aparición de las operaciones concretas. La clasificación es otra manera en que el
niño introduce orden en el ambiente al agrupar las cosas y las ideas a partir de elementos comunes. La
clasificación es una habilidad que empieza a surgir en la niñez temprana. Los niños que comienzan a
caminar y los preescolares agrupan generalmente los objetos atendiendo a una sola dimensión, como el
tamaño o el color. Pero no es sino hasta el periodo de las operaciones concretas cuando clasifica los
objetos según varias dimensiones o cuando comprende las relaciones entre clases de objetos. Piaget describió
dos tipos de sistemas taxonómicos que surgen durante los años intermedios de la niñez: la clasificación
matricial y la clasificación jerárquica. La clasificación matricial consiste en clasificar los objetos a partir de dos o
más atributos. Ya sabemos que los preescolares pueden agrupar objetos atendiendo a dimensiones
individuales. Pero, ¿qué ocurriría si le diéramos a un grupo de ellos objetos de distintas formas y colores para
que los ordenaran? Piaget descubrió que en esta edad ordenan correctamente los objetos según una
dimensión, ya sea la forma o el tamaño. Un preescolar un poco más avanzado podría subdividir después cada
grupo de color conforme a la segunda dimensión. Su comportamiento indica que se encuentra en una fase de
transición. Percibe más de una dimensión pero no puede coordinar esa información. A los 8 ó 9 años de edad,
demostrará la capacidad de clasificar objetos utilizando simultáneamente dos dimensiones. Piaget creía que la
centralización impone mayores restricciones a las habilidades taxonómicas de los niños pequeños que a las de
los de mayor edad. Los primeros tienden a agrupar las cosas basándose en sus semejantes; normalmente
prescinden de las diferencias. Los segundos pueden considerar al mismo tiempo en qué se parecen y se
diferencian los objetos. La capacidad de clasificarlos atendiendo a dos dimensiones requiere además la
reversibilidad del pensamiento. Esta capacidad de invertir mentalmente una operación le permite al niño
clasificar primero un objeto con una dimensión (el color) y luego reclasificarlo con otra (forma o tamaño). Los
niños mayores de primaria logran resolver este problema, porque su pensamiento está adquiriendo mayor
En los años subsecuentes de la primaria, el niño comienza a utilizar los sistemas de clasificación jerárquica
para poner orden en su ambiente. Los usa para organizar la información referente a materias como
geología, biología, astronomía, historia, física y música. Por ejemplo, en el sexto grado deben saber que
la materia se compone de moléculas y que cada molécula está constituida por átomos, los cuales
contienen varias unidades de protones, electrones y neutrones. También deben saber razonar sobre las
relaciones jerárquicas, pues sólo así podrán entenderlos conceptos numéricos. Así, el número 5 es parte
de un conjunto que contiene además los números que lo preceden (1, 2, 3 y 4). El número 1 puede
dividirse en partes diferentes (mitades, cuartos, décimas, etc.) y el número 100 está integrado por 10
decenas. El niño comienza a entender las relaciones jerárquicas en la etapa delas operaciones concretas.
La prueba indicada para evaluar la comprensión de las jerarquías en el niño es la tarea de inclusión en
una clase. Al niño se le muestran dos flores distintas, digamos tres rosas y siete tulipanes, y luego se le
pregunta: "¿Hay más tulipanes o flores?" La mayoría de los niños de 5 y 6 años dirán que hay más
tulipanes. Comparan las subclases (rosas y tulipanes) y no comprenden que forman una clase más grande
(flores). Para responder correctamente deberían pensar en los subconjuntos en relación con el todo.
Hacia los 8 ó 9 años de edad, comienzan a basar sus respuestas en la regla lógica de la inclusión en una
clase. Ahora ya entienden que una colección de objetos debe ser mayor que cualquiera de sus subpartes
y aplican esta operación lógica para organizar la información en los problemas relacionados con la
inclusión en una clase. Les será difícil comprender las relaciones entre parte y todo antes que dominen la
habilidad anterior.
CONSERVACIÓN: De acuerdo con la teoría de Piaget, la capacidad de razonar sobre los problemas de
conservación es lo que caracteriza a la etapa de las operaciones concretas. La conservación consiste en
entender que un objeto permanece igual a pesar de los cambios superficiales de su forma o de su
aspecto físico. Durante esta fase, el niño ya no basa su razonamiento en el aspecto físico de los objetos.
Reconoce que un objeto transformado puede dar la impresión de contener menos o más de la cantidad
en cuestión, pero que tal vez no la tenga. En otras palabras, las apariencias a veces resultan engañosas.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
Piaget analizó el conocimiento de los cinco pasos de la conservación en el niño: número, líquido,
sustancia (masa), longitud y volumen. Aunque se trata de procesos que difieren en la dimensión a
conservar, el paradigma fundamental es el mismo. En términos generales, al niño se le muestran dos
conjuntos idénticos de objetos: hileras idénticas de monedas, cantidades idénticas de barro o vasos
idénticos de agua. Una vez que acepta que los objetos son iguales, transformamos uno de ellos de modo
que cambie su aspecto pero no la dimensión básica en cuestión. Por ejemplo, en la tarea de
conservación del número, acortamos o alargamos una hilera de monedas. Le permitimos al niño
observar esta transformación. Después le pedimos decir si la dimensión en cuestión (cantidad, masa, área
u otra) sigue siendo la misma. Los niños que han iniciado la etapa de las operaciones concretas
responderán que el conjunto de objetos no ha cambiado. Un objeto puede parecer más grande, más
largo o pesado, pero los dos siguen siendo iguales. En opinión de Piaget, los niños se sirven de dos
operaciones mentales básicas para efectuar las tareas de conservación: negación, compensación e
identidad. Estas operaciones se reflejan en la forma en que un niño de 8 años podría explicar por qué la
cantidad de agua en dos vasos permanece inalterada:
"Se puede volver a vaciar y será la misma" (negación).
"El agua sube más pero es porque el vaso es más delgado" (compensación).
"Tan sólo lo vaciaste, no se agregó ni se quitó nada" (identidad) (Miller, 1993,p.
Entre los 7 y 11 años de edad, el niño aprende las operaciones mentales necesarias para reflexionar sobre las
transformaciones representadas en los problemas de conservación. Estará en condiciones de realizar la
abstracción reflexiva, cuando sepa razonar lógicamente respecto al número, a la masa y el volumen sin que lo
confundan las apariencias físicas. Entonces podrá distinguir entre las características invariables de los estímulos
(peso, número o volumen, por ejemplo) y la forma en que el objeto aparece ante su vista. La adquisición de las
operaciones mentales con que se efectúan las tareas de conservación no se realiza al mismo tiempo en todas
las áreas. La comprensión delos problemas de conservación sigue una secuencia gradual (figura 3.6). Por lo
regular, el niño adquiere la capacidad de la conservación de los números entre los 5 y 7 años. La de
conservación del área y del peso aparece entre los 8 y 10 años. Entre los 10 y 11 años, casi todos los niños
pueden ejecutar tareas relacionadas con la conservación del volumen. Desfase horizontal es el nombre que
Piaget le dio a esta falta de uniformidad del pensamiento infantil dentro de una etapa.
PERIODO DE OPERACIONES FORMALES
Una vez lograda la capacidad de resolver problemas como los de seriación, clasificación y conservación,
el niño de 11 a 12 años comienza a formarse un sistema coherente de lógica formal. Al finalizar el
periodo de las operaciones concretas, ya cuenta con las herramientas cognoscitivas que le permiten
solucionar muchos tipos de problemas de lógica, comprender las relaciones conceptuales entre
operaciones matemáticas (por ejemplo, 15 + 8 = 10 + 13), ordenar y clasificar los conjuntos de
conocimientos. Durante la adolescencia las operaciones mentales que surgieron en las etapas previas se
organizan en un sistema más complejo de lógica y de ideas abstractas.
El cambio más importante en la etapa de las operaciones formales es que el pensamiento hace la
transición de lo real a lo posible (Flavell, 1985). Los niños de primaria razonan lógicamente, pero sólo
en lo tocante a personas, lugares y cosas tangibles y concretas. En cambio, los adolescentes piensan en
cosas con que nunca han tenido contacto (por ejemplo, cuando lea usted una historia, trate de imaginar
qué significa ser esclavo en la década de 1850); pueden generar ideas acerca de eventos que nunca
ocurrieron (por ejemplo, ¿cómo sería Europa si Alemania hubiera ganado la Segunda Guerra Mundial?);
y pueden hacer predicciones sobre hechos hipotéticos o futuros (por ejemplo, si el gobierno de un país
aprobara una ley que deroga la pena de muerte, ¿qué sucedería con los índices de criminalidad?). Los
adolescentes de mayor edad pueden discutir complejos problemas sociopolíticos que incluyan ideas
abstractas como derechos humanos, igualdad y justicia. También pueden razonar sobre las relaciones y
analogías proporcionales, resolver las ecuaciones algebraicas, realizar pruebas geométricas y analizar la
validez intrínseca de un argumento.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
La capacidad de pensar en forma abstracta y reflexiva se logra durante la etapa de las operaciones
formales. Cuatro características fundamentales de este tipo de pensamiento: la lógica proposicional, el
razonamiento científico, el razonamiento combinatorio y el razonamiento sobre probabilidades y
proporciones.
LÓGICA PROPOSICIONAL: Las operaciones mentales del adulto corresponden a cierto tipo de
operación lógica denominada lógica proposicional, la cual según Piaget era indispensable para el
pensamiento de esta etapa. La lógica proposicional es la capacidad de extraer una inferencia lógica a
partir de la relación entre dos afirmaciones o premisas. En el lenguaje cotidiano puede expresarse en una
serie de proposiciones hipotéticas. Considere el siguiente ejemplo:

La conclusión es correcta de hecho pero inválida, porque no se deduce de la información que la


precede. David Moshman y Bridge Franks (1986) comprobaron que los niños de primaria tienden a
evaluar la conclusión anterior basándose en la verdad objetiva más que en la validez del argumento. Sin
embargo, cuando realizan las operaciones formales comienzan a considerar la validez intrínseca del
argumento. En esta etapa, la validez del argumento se relaciona más con la forma en que se relacionan
las proposiciones que con la veracidad del contenido. De acuerdo con Piaget, el razonamiento consiste
en reflexionar sobre las relaciones lógicas entre ellas. Los adolescentes parecen comprender que los
argumentos lógicos tienen "una vida propia desencarnada e impasible, por lo menos en teoría" (Flavell,
1985, p. 101).
Muchos tipos de situaciones en que se resuelven problemas requieren utilizarla lógica proposicional. Así,
para resolver problemas algebraicos se necesita la habilidad de reflexionar sobre proposiciones (por
ejemplo, x + 2y = 11; si y = 1, entonces x =?). La lógica proposicional también es indispensable para
razonar acerca de problemas científicos, como determinar la manera de clasificar un animal o planta
(por ejemplo, si todos los mamíferos amamantan a su cría y si este animal amamanta a su cría, entonces
será mamífero). Los buenos escritores, abogados, políticos y profesores se valen de la lógica
proposicional cuando quieren defender un punto. Hay que tener mucho cuidado con los adolescentes
que dominan esta habilidad. No sólo discuten más, sino que saben defender mejor sus ideas. Pueden
descubrir las falacias de nuestro razonamiento y atacarnos con un contra argumento apropiado
RAZONAMIENTO CIENTÍFICO: A medida que el adolescente aprende a utilizar la lógica
proposicional, empieza a abordar los problemas de un modo más sistemático. Formula hipótesis,
determina cómo compararlas con los hechos y excluye las que resulten falsas. Piaget dio el nombre de
pensamiento hipotético-deductivo a la capacidad de generar y probar hipótesis en una forma lógica y
sistemática.
Para estudiar la adquisición de este tipo de pensamiento, Piaget se sirvió del experimento del péndulo:
A un niño se le da una vara en la cual penden cuerdas de distinta longitud. En cada una pueden colgarse
pesos de diferente tamaño. Al niño se le indica cómo funciona el péndulo y luego se le pregunta cuál de
los cuatro factores -longitud de la cuerda, peso del objeto, fuerza de impulso o altura de la caída- causa
la rapidez con que el péndulo oscila. Antes de contestar, se le permite manipular el aparato para
encontrar la solución. ¿Cuál cree que sea la respuesta correcta? ¿Cómo acometería este problema? El
primer paso consiste en formular una hipótesis o en hacer una predicción. En la etapa de las operaciones
concretas, el niño puede aplicar esta estrategia de solución de problemas. El siguiente paso consiste en
probar las hipótesis y, generalmente, es el que distingue la etapa de las operaciones concretas y la de las
operaciones formales. La clave está en cambiar uno de los factores o variables del problema,
manteniendo constantes los demás.
El niño que se halla en la etapa de las operaciones concretas comienza bien pero no logra probar todas
las combinaciones posibles. A veces cambia más de una variable a la vez (por ejemplo, la cuerda y el
peso). Pero como no aborda el problema en forma sistemática, a menudo extrae conclusiones erróneas
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
cuando necesita tener en cuenta muchas variables. Por su parte, el niño que se encuentra en la etapa de
las operaciones formales suele considerar todas las combinaciones posibles. En este ejemplo hay 16
combinaciones que es preciso atender para sacarla conclusión correcta. La respuesta correcta es la
longitud de la cuerda. Una cuerda corta hace que el péndulo se mueva más rápidamente, prescindiendo
del resto de los factores.
RAZONAMIENTO COMBINATORIO: Otra característica de las operaciones formales es la capacidad de
pensar en causas múltiples. Supongamos que usted le reparte a un grupo de estudiantes de primaria y de
secundaria cuatro fichas de plástico de distintos colores y les indica que las combinen en la mayor
cantidad posible de formas. Lo más probable es que combinen sólo dos a la vez. Pocos lo harán
sistemáticamente. En cambio, los adolescentes pueden inventar una forma de representar todas las
combinaciones posibles, entre ellas las de tres y de cuatro fichas. Hay además mayores probabilidades de
que generen las combinaciones de una manera sistemática. Piaget e Inhelder (1956) se valieron de un
experimento químico para estudiar la capacidad del niño y del adolescente para usar la lógica
combinatoria. Se muestra el experimento: los niños deben combinar líquidos de varios frascos para
obtener una solución amarilla. La solución adquiere color amarillo, cuando los provenientes de dos
frascos se combinan con el líquido g. El proveniente de uno de los frascos no tiene efecto alguno; el de
una cuarta botella puede darle un color claro a la solución. Los niños que se encuentran en la etapa de
las operaciones concretas suelen extraer una gota del líquido de los cuatro frascos y combinarla con el
líquido g una por una. Si nada ocurre, piensan haber agotado las posibilidades. Si se les indica combinar
los líquidos, quizá lo hagan pero no de modo sistemático. Los niños que se hallan en la etapa de las
operaciones formales no se limitan a probar un líquido a la vez. Los combinan todos sistemáticamente (1
+ 2 + g, 1 + 3 + g, 1 + 4 +g, etc.) hasta dar con la combinación que haga amarilla la solución al agregar
g. Algunos adolescentes incluso llegan a reflexionar sobre cuáles líquidos deben combinar para volver a
hacer clara la solución.
RAZONAMIENTO SOBRE LAS PROBABILIDADES Y LAS PROPORCIONES: Los niños de primaria
generalmente tienen un conocimiento limitado de la probabilidad. La teoría de Piaget contribuye a
explicar por qué. Se muestra una distribuidora de chicles de globo, con 30 globos rojos y 50 amarillos. Si
un niño introduce una moneda en la máquina, ¿de qué color es probable que salga el chicle en forma de
bola? Si el niño se encuentra en la etapa de las operaciones concretas dirá "amarillo", porque hay más
bolas amarillas que rojas. El que se halle en la etapa de las operaciones formales se representará
mentalmente el problema en forma diferente. Se concentra en la diferencia absoluta entre ambas
cantidades. Reflexionará a partir de la razón de bolas rojas y amarillas. Tenderán más a decir que tiene
mayores probabilidades de obtener una bola amarilla porque existe mayor proporción de ellas que de
rojas. La razón no es algo que podamos ver; es una relación inferida entre dos cantidades. Este ejemplo
ilustra que los dos tipos de pensadores dan la misma respuesta a la pregunta, pero usando un sistema
lógico cualitativamente distinto.
Algunos teóricos afirman que la investigación de Piaget tal vez sobrestimó la capacidad del adolescente
para razonar sobre las proporciones. Hay evidencia de que posiblemente ni siquiera los adultos aplican
la estrategia del razonamiento proporcional cuando resuelven problemas prácticos. Por ejemplo, en un
supermercado N. Capón y D. Kuhn (1979) pidieron a 50 mujeres juzgar cuál de los dos tamaños de un
producto convenía comprar. Un frasco de ajo en polvo contenía 1.25 onzas y costaba 41 centavos de
dólar, mientras que el segundo contenía 2.37 y costaba 77 centavos. A las mujeres se les dieron lápiz y
papel y se les indicó que fundamentaran su respuesta. La forma más directa de resolver el problema
consiste en calcular el precio del ajo en polvo por onza de los frascos y en comparar después los
resultados. Esta estrategia requiere razonar sobre las proporciones, lo cual, según la teoría de Piaget, es
una característica de las operaciones formales. El estudio de Capón y Kuhn reveló que menos de 30 por
ciento de las mujeres aplicaron la estrategia del razonamiento proporcional al comparar los productos.
La mayoría usó una resta y justificó su respuesta diciendo: "Con el frasco más grande se obtienen 32
onzas más por 36 centavos adicionales". Otras se basaban en la experiencia pasada y justificaban su
respuesta diciendo: "El frasco más grande siempre es mejor o más barato". En el estudio se llegó a la
conclusión de que muchos adultos quizá no sepan utilizar las operaciones formales cuando resuelven
problemas reales.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
El hallazgo anterior no sorprenderá a los maestros de enseñanza media ni a los profesores universitarios.
Saben bien que a sus alumnos les es difícil resolver tareas que requieren formas más abstractas de
razonamiento. Se estima que apenas de 30 a 40 por ciento de los estudiantes de enseñanza media en las
escuelas norteamericanas pueden resolver actividades de las operaciones formales (Keating,1990). El
desarrollo de este pensamiento depende mucho de las expectativas y delas experiencias culturales.
Predomina más en las sociedades que dan mucha importancia a las matemáticas y a los conocimientos
técnicos. Incluso en países orientados a la ciencia como los Estados Unidos, algunos grupos de
estudiantes tienen mayor contacto con las matemáticas y con el pensamiento científico que otros. No
debe, pues, sorprendernos que, según la evidencia disponible, los varones suelen obtener calificaciones
más altas en las tareas de las operaciones formales que las mujeres (Meehan, 1984).

NOCIONES LÓGICAS
CONSERVACIÓN
CLASIFICACIÓN
INCLUSIÓN DE CLASE
SERIACIÓN

CAUSALIDAD
COMBINATORIA
PROPORCIÓN
PROBABILIDAD
CORRELACIÓN

RAZONAMIENTO HIPOTÉTICO - DEDUCTIVO.


El rasgo más destacado del cambio en la cognición que ocurre en la adolescencia es la capacidad
para pensar en término de posibilidad y no solo en términos de realidad.
Esto permite al adolescente puedan pensar en independencia de las vías y creencias
tradicionales.
Esta clase de pensamiento que parte de lo posible de denomina pensamiento hipotético-
deductivo, porque una hipótesis es algo que es posible pero que todavía no se ha probado y
porque las deducciones son lógicas pero no son necesariamente reales.
El pensamiento hipotético es el pensamiento que implica razonar sobre las proposiciones que
pueden reflejar o no la realidad. Para los niños pequeños las posibilidades imaginadas. En los
adolescentes, la posibilidad adquiere una vida propia.
La habilidad de un adolescente para ignorar lo real y pensar sobre lo posible.
Para casi todo adolescente, la reflexión acerca de un tema importante se convierte en un proceso
complicado.
Aunque los adolescentes no siempre están seguro de lo que es “correcto”, se dan cuenta
enseguida cuando algo está “mal”. A diferencia de los niños, tienden menos a aceptar las
condiciones actuales porque” así son las cosas”. En su lugar, critican cómo son las cosas,
justamente porque puede imaginar cómo podría ser las cosas, como serían y cómo deberían ser
en un mundo donde la justicia fuera una realidad, la gente fuera siempre sincera y el carácter
sagrado de la vida humana se pudiera reconocer de verdad. Esto es lo mejor del pensamiento
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
hipotético.
Muchos niños utilizan sus conocimientos acumulados de los hechos, así como sus experiencia
personal, esto recibe le nombre de razonamiento inductivo

Durante la adolescencia, cuando los jóvenes desarrollan su capacidad para pensar en forma
hipotética, pronto se hacen más capaces de utilizar el razonamiento deductivo

Recordemos que para Piaget, el punto de partida es la interacción entre el individuo y la realidad;
pone el acento en la acción transformadora del sujeto sobre el mundo. Describe los intercambios
adaptativos que se producen en el proceso de conocimiento hacia los objetos, y la transformacion
psicológica que produce. Aunque la herencia constituye la base de la que se inicia la construcción
cognitiva, Piaget sostiene que las personas no nacen provistas de nociones y categorías innatas,
sino que éstas se van elaborando durante el transcurso del desarrollo

EL PENSAMIENTO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO.
Aunque la herencia constituye la base sobre la que se inicia la construcción cognitiva, Piaget
sostiene que las personas no nacen provistas de nociones y categorías innatas, sino que éstas se
van elaborando durante el transcurso del desarrollo. En el periodo lógico formal se desarrolla una
capacidad cognitiva que entiende lo abstracto. La memoria mecánica es reemplazada por la
lógica discursiva (hipótesis). Tiene importancia la fantasía. Hay deseo de nuevas experiencias,
aventuras. Es capaz de ordenar acontecimientos sucesivos.
Inicial comprensión del tiempo histórico. Controla el espacio inmediato y lejano. Sensible a los
estímulos sociales. Nace la conciencia personal. Descubrimiento del yo al final de esta etapa.
Cambios fisiológicos importantes. Falta de control (y disconformidad) ante estos cambios. Fase de
excitación emocional. Diferenciación sexual. Necesidad de independencia y libertad. Creciente
emancipación de la familia. Amistad. Grupo básico de referencia: los pares Identidad: Se sabe
quién es uno. Seguridad. Independencia. Se es capaz de aprender mucho. Hay inseguridad: no
se sabe lo que se quiere y todavia no se sabe situar frente al trabajo, sociedad y sexualidad.
Este período se caracteriza por desarrollar un pensamiento hipotético-deductivo que le permite al
sujeto llegar a deducciones a partir de hipótesis enunciadas verbalmente; y que son, según
Piaget, las más adecuadas para interactuar e interpretar la realidad objetiva. Estas estructuras
lógico-formales resumen las operaciones que le permiten al hombre construir, de manera efectiva,
su realidad.

Todo conocimiento es por tanto, una construcción activa por el sujeto de estructuras
operacionales internas. Piaget no limita su concepción al desarrollo intelectual, sino que extiende
la explicación a las demás áreas de la personalidad (afectiva, moral, motivacional), pero
basándolas en la formación de las estructuras operatorias. El desarrollo intelectual, es la premisa
y origen de toda personalidad.

Por ultimo, la formación de estas estructuras durante la ontogenia, son un efecto de la maduración
natural y espontánea, con poco o ningún efecto de los factores sociales, incluida la educación. El
complemento de una estructura primitiva, a partir de las acciones externas constituye la causa
necesaria de la formación de estructuras superiores, que se producirán de manera inevitable
como expresión de la maduración intelectual similar a la biológica. La sabiduría de cualquier
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
sistema de enseñanza consistiría en no entorpecer y facilitar el proceso natural de adquisición y
consolidación de las operaciones intelectuales.

- OTROS PROCESOS COGNITIVOS:

ATENCIÓN
LA ATENCIÓN
"Proceso por el cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los
más relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecuadas
entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y de alerta que nos permite tomar
conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno." (Ballesteros 2000).
La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en
cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto
único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de
dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de la
percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales,
decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración
de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por
otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos;
desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo. En muchos casos actúa de
manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y es mantenida en el hemisferio
derecho. El estar atento ("poner atención" o "prestar atención") tampoco es un comportamiento único
del ser humano.
TIPOS DE ATENCIÓN
Dentro de la psicología se define como atención a aquella cualidad perceptiva que actúa como filtro
para los estímulos ambientales. Su tarea es evaluarlos y darles prioridad a aquellos estímulos que
considere más relevantes. Según el criterio que se tome en cuenta, se puede hablar de los siguientes tipos
de atención:
1. De acuerdo a los mecanismos utilizados por el individuo se habla de:

ATENCIÓN SELECTIVA: esta atención es la habilidad que tiene un individuo para responder a los
aspectos que requiere una determinada situación o actividad y lograr apartar a todas aquellas que no
resulten indispensables para llevarlas a cabo.
ATENCIÓN SOSTENIDA: esta clase de atención se da cuando una persona necesita permanecer
consciente sobre los requisitos para llevar a cabo una determinada actividad y poder desempeñarla
durante un largo período de tiempo.
ATENCIÓN DIVIDIDA: alude a aquella habilidad que tiene una persona de atender a por lo menos dos
estímulos al mismo tiempo. También se le llama atención divida aquella que, frente a una carga de
estímulos, el individuo logra repartir sus recursos atencionales para así poder desempeñar una tarea
compleja.
2. DE ACUERDO AL NIVEL DEL CONTROL DE VOLUNTAD QUE EXISTA SE HABLA DE:

Atención involuntaria: ésta está vinculada con el surgimiento de algún estímulo que resulte nuevo,
significativo y fuerte que, tras la monotonía o repetición, desaparece. Esta atención se caracteriza por ser
emocional y pasiva ya que la persona no se dirige hacia el objeto o situación intencionalmente ni
tampoco ejerce ningún tipo de esfuerzo. Además, esta atención no está vinculada con los motivos,
necesidades o intereses inmediatos del individuo.
Atención voluntaria: es la desarrollada a lo largo de la niñez, por medio del aprendizaje escolar y el
lenguaje. La atención voluntaria se alcanza luego de que el niño tiene la capacidad de señalar objetos así
como también nombrarlos independientemente de sus padres. Esto indica entonces que la atención
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
voluntaria es el resultado del desarrollo de la involuntaria y, una vez adquirida, el individuo pasa de
una a otra constantemente.
La atención y su relación con otros procesos.
La actividad psicológica del hombre se caracteriza por el funcionamiento conjunto e interactivo de
procesos y mecanismos, las cuales tienen funciones concretas, de esta manera la atención no es una
actividad aislada, sino que se relaciona directamente con los procesos psicológicos a través de los cuales
se hace notar.
Para Rosselló (1998) y Tudela (1992; véase en García, 1997) la relación entre la atención y los procesos
psicológicos radica en que la atención actúa como mecanismo vertical, que controla y facilita la
activación y el funcionamiento de dichos procesos. Las relaciones que se pueden establecer son las
siguientes.
Atención, motivación y emoción.
Por motivación se entiende al proceso que de algún modo inicia, dirige y finalmente detiene una
secuencia de conductas dirigidas a una meta, es uno de los factores determinantes del comportamiento,
y que tiene que ver con variables hipotéticas que son los motivos (Puente, 1998).
Ahora bien, motivación y emoción han sido considerados como factores determinantes de la atención,
de este modo un estado de alta motivación e interés estrecha nuestro foco atencional, disminuyendo la
capacidad de atención dividida, así como el tono afectivo de los estímulos que nos llegan y nuestros
sentimientos hacia ellos contribuyen a determinar cual va a ser nuestro foco de atención prioritario
(García,1997).
Rosselló (1998) señala que atención, motivación y emoción se encuentran relacionados desde el punto
de vista neurobiológico. El Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) que activa el mecanismo
atencional, establece estrechas relaciones neuroanatómicas con el Hipotálamo, que es el centro
motivacional por excelencia y forma parte del cerebro de las emociones al estar integrada en el sistema
límbico. Además el SARA es también responsable de procesos motivacionales y emocionales por la
implicación de vías catecolaminérgicas en los tres procesos.
Atención y percepción.
La atención ha sido concebida en muchas ocasiones como una propiedad o atributo de la percepción,
gracias a la cual seleccionamos más eficazmente la información que nos es relevante. García (1997) indica
que la atención considerada como propiedad de la percepción produce dos efectos principales:
Que se perciban los objetos con mayor claridad.
Que la experiencia perceptiva no se presente de forma desorganizada, sino que al excluir y
seleccionar datos, estos se organicen en términos de figura y fondo.

La existencia de la atención en el proceso de percepción significa que el hombre no solamente oye, sino
que también escucha, incluso a niveles intensos, y que el hombre no solo ve, sino que observa y
contempla (Rubenstein, 1982).
Para Kahneman (1973), la atención interviene en una de las fases del proceso de percepción, cuando en
una fase inicial de la percepción se dividen en unidades, segmentos o grupos el campo que forma la
estimulación, la atención entra en juego en el momento en que algunas de esas unidades subdivididas
reciben mayor realce de figuras que otros.
ATENCIÓN E INTELIGENCIA
La inteligencia ha sido entendida de manera general como la capacidad de dar soluciones rápidas y
eficaces a determinados problemas. Sin embargo para realizar un trabajo de manera eficiente se requiere
de habilidad, en este sentido la atención sería una de las herramientas que posibilita y optimiza dicha
habilidad.
García (1997) consideró que la capacidad de un individuo de reorientar su atención con cierta rapidez
(oscilación de la atención) y de atender a más de un estímulo a la vez (distribución de la atención)
pueden ser considerados como componentes importantes de la inteligencia. De esta forma atención e
inteligencia se definen en términos de habilidad para manejar gran cantidad de información.
ATENCIÓN Y MEMORIA
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
La memoria es el proceso mental mediante el cual la persona fija y conserva las experiencias vividas y las
re-actualiza de acuerdo a las necesidades del presente (Celada y Cairo, 1990). La memoria asegura el
almacenamiento de la información, siendo la atención uno de los factores asociados a su buen
funcionamiento, entendida esta como el esfuerzo realizado por la persona tanto en la fase de
almacenamiento como en la fase de recuperación de la información (Reategui, 1999).
La formación de esquemas, el uso de estrategias de codificación para la información, y el tipo de tarea recuerdo
a realizar constituyen otros de los factores que aseguran el trabajo de una memoria eficaz. Sin embargo, hay
autores que consideran que la atención no resulta tan necesaria para la codificación en la memoria, dado que la
memoria también se expresa en tareas que no requieren una manifestación consciente de la experiencia
pasada, como suele suceder con el aprendizaje implícito o inconsciente (Ruiz-Vargas, 1994).

MEMORIA
LA MEMORIA
Los procesos llevados a cabo en la corteza cerebral, dotan al hombre de la capacidad para realizar
actividades tanto sensitivas como motoras. Tal es así que en el proceso de memoria la información que
ingresa por nuestras vías sensoriales es codificada, y llevada a la corteza cerebral, almacenando la
información más importante y permitiendo su recuperación. En la elaboración del pensamiento se
involucran áreas corticales, el tálamo, sistema límbico y formación reticular; permitiendo al hombre ser
capaz de emitir juicios, realizar abstracciones, plantearse problemas, hallando las posibles y mejores
soluciones e interviniendo en nuestra conducta. El lenguaje resulta una actividad compleja llevada a
cabo en áreas corticales que se asocian con estructuras subcorticales que hacen posible la expresión
verbal y la comprensión adecuada del lenguaje. No obstante encontraremos que estos procesos
cognitivos son vulnerables de sufrir alteraciones, ocasionando trastornos que afectan la vida de las
personas.
El cerebro humano está dotado de capacidades superiores que nos diferencian de las demás especies. La
funcionalidad de las áreas corticales en los procesos cognitivos que son indispensables para el desarrollo
del ser humano es muy compleja. Estas áreas están interconectadas o interrelacionadas con otras
estructuras de nuestro sistema nervioso central que posibilitan la realización y efectividad de dichos
procesos, tanto en el aspecto sensitivo como motor. La memoria, pensamiento y lenguaje resultan ser
actividades que se llevan a cabo en el cortex cerebral. Las mismas que van a permitir al hombre poder
desenvolverse e interactuar de una manera positiva con su medio.
La memoria es la capacidad de codificar la información que estamos percibiendo para trasladarla a la
corteza cerebral, almacenar y recuperar la misma cuando se requiera.
El pensamiento es un proceso complejo que tiene su centro de elaboración en el lóbulo frontal de la
corteza, con la participación de otras estructuras como el sistema límbico, tálamo y parte superior de la
formación reticular. Es un proceso indispensable para la emisión de juicios, formulación y resolución de
problemas, toma de decisiones, trasmisión de ideas, etc. El centro del lenguaje se ubica en el hemisferio
izquierdo en la mayoría de las personas. La corteza cumple función motora, con respecto a la
producción del habla (lecto-escritura) y función sensitiva en cuanto a la interpretación y comprensión
del lenguaje.
Resulta importante entonces resaltar la complejidad y función que realiza nuestro cerebro como órgano
rector del sistema nervioso central y del organismo en su totalidad en la vida de cada una de las
personas. Así como tener en cuenta que existe la posibilidad de producirse ciertas alteraciones en áreas
de la corteza que pueden poner en riesgo su normal funcionamiento, en casos graves pueden ser
irreversibles y en otros las terapias pueden tener resultados positivos.
Es el proceso por el cual la información se codifica, se almacena y se recupera. Se trata de un proceso
cognitivo mediante el cual la información que se recoge puede ser codificada, almacenada y al final
recuperada cuando se le necesita. Alarcón, Mazzoti y Nicolini (2005).
FISIOLOGÍA DE LA MEMORIA
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
Según Guyton (1992) "Desde el punto de vista fisiológico, los recuerdos están producidos por cambios
en la capacidad de transmisión sináptica de una neurona a la siguiente como resultado de una actividad
neural anterior."
Morris y Maisto (2001) señalan que con la esperanza de encontrar un sitio exacto de la memoria en el
cerebro, Lashley en 1950, llevó a cabo una serie de experimentos con ratas a las que extirpó varias
partes del cerebro. La pérdida debilitó los recuerdos pero éstos persistían. Llegó a la conclusión de que
un recuerdo individual puede guardarse en muchas partes del cerebro, de modo que la extracción de
una de ellas puede disminuirlo más no borrarlo.
Para Morris & Maisto (2001) "Una razón puede ser el hecho de que varios sentidos intervienen en
cualquier recuerdo. En otras palabras, una experiencia individual podría guardarse en los centros de
visión, del habla, del olfato y del tacto."
Sugieren que aunque los recuerdos se conservan en todo el cerebro, se forman gracias a la actividad de
algunas áreas específicas. Sabemos, por ejemplo, que el hipocampo participa en la transferencia de
información de la memoria de corto plazo a la de largo plazo. Si éste se lesiona, podemos recordar los
hechos que acaban de ocurrir, pero se deteriorará la memoria a largo plazo de dichos acontecimientos.
ETAPAS DE LA MEMORIA
Codificación: proceso mediante el cual la información se registra inicialmente por las diferentes vías
sensitivas, y llegan hasta la corteza
Almacenamiento: mantenimiento del material guardado en el sistema de memoria. Si el material no se
almacena adecuadamente, no podrá ser evocado posteriormente.
Recuperación: localización del material almacenado, llevado a la conciencia y utilización del
mismo.
TIPOS DE MEMORIA
Ardila & Cols (1979), nos indican que existen diversos tipos de registro en la memoria humana:
Memoria sensorial. Abarca varios tipos de memoria, consiste en representaciones de estímulos
sensoriales brutos, por lo que sólo tiene sentido si se transfiere a la Memoria de Corto Plazo, donde se le
asigna sentido y se le procesa para poder retenerla al largo plazo.

La memoria icónica: puede durar menos de un segundo. Aunque si el estímulo es muy brillante, la
imagen puede durar un poco más.
La memoria ecoica: se desvanece después de tres o cuatro seg. A pesar de su corta duración, se trata
de una memoria muy precisa, dado que puede almacenar una réplica casi exacta de los estímulos a las
que está expuesta.

MEMORIA DE CORTO PLAZO.


Menos completa que la sensorial y menos precisa. Se puede retener siete elementos, o paquetes de
información.
El proceso específico mediante el cual los recuerdos de MCP pasan a MLP, aún no está claro. Se han
propuesto varios modelos:
Método de ensayo: el éxito del traspaso, depende de la cantidad de repeticiones y de la calidad del
ensayo: si sólo se repite no necesariamente pasará a MLP.
Método elaborativo: se organiza el material de alguna de las siguientes maneras: Expansión de la
información para incluirla en un marco de referencia lógico, relación con otros recuerdos, conversión en
una imagen, transformaciones.
LA MEMORIA DE LARGO PLAZO.
Su capacidad es prácticamente ilimitada. La dificultad reside en la recuperación, para lo cual la
información debe ser organizada y catalogada (diferentes tipos de amnesias confirman su existencia).
Memoria declarativa: es memoria para información objetiva; rostros, fechas, etc. Almacena información
sobre las cosas.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
Memoria semántica: para el conocimiento general y los hechos relacionados con el mundo, junto con
las reglas de la lógica para deducir otros hechos. Al recuperar un concepto específico, la memoria activa
el recuerdo de conceptos relacionados. Funciona mediante asociaciones.
Memoria episódica: que es la memoria de los hechos de nuestras vidas individuales, (nuestras
experiencias). Puede ser muy detallada.
Memoria procedimental: se refiere a la memoria para habilidades y hábitos tales como andar en
bicicleta, nadar, etc. Almacena información sobre cómo hacer las cosas

PERCEPCIÓN
LA PERCEPCIÓN
La percepción es un fenómeno psíquico o sistema funcional con representación cortical, de naturaleza
visual, táctil, gustativa, olfativa o visceral, que resulta de la acción de los estímulos, de la realidad
objetiva, sobre cada uno de los analizadores u órganos de los sentidos (Vista, oído, tacto, gusto, olfato,
vísceras). Es la actividad consciente por la cual captamos la imagen de un objeto sensible que se
encuentra en el mundo exterior, en relación inmediata con nosotros.
Factores de la percepción
Hay dos factores que influyen en la percepción:
A. LAS SEÑALES EXTERNAS (estímulos); el interés de los estímulos externos sobre el desarrollo
perceptivo, surgió durante los comienzos del desarrollo de la psicología de la Gestalt. Los Gestaltistas se
dieron cuenta de que los estímulos permitían el inicio de algo más que la simple sensación. Establecieron
que la totalidad de una situación de estímulo era más que la suma de sus partes por separado.
B. SEÑALES INTERNAS (FACTORES PERSONALES), cómo la persona atiende a los estímulos poniendo
un mínimo de atención al estímulo para que se de la percepción a través de los procesos cognoscitivos;
por ejemplo, la
motivación, la experiencia pasada o las expectativas en un momento dado, pueden actuar como señales
internas.
Cualidades de la percepción.
a. La objetivación: para que una percepción se dé, deben estar en contacto los órganos de los sentidos
con la realidad objetiva.

En este sentido, la percepción cumple el papel de orientación y regulación de la actividad práctica del
ser humano.
b. La integración: la percepción es el reflejo integral del objeto formado por diversas sensaciones.
c. La estructuración: toda percepción siempre se presenta como una totalidad. Percibimos de un solo
golpe un objeto, un sabor, etc.

PRINCIPIOS DE LA PERCEPCIÓN
a. Principio de agrupamiento:

Ley de cierre o completamiento: Tendencia a percibir las formas incompletas como si fueran completas
o cerradas tendiendo a ignorar las discontinuidades y nos concentramos más en la forma general.
b. Ley de la semejanza: tendencia a agrupar los elementos de apariencia similar.
c. Ley de proximidad: tendencia a agrupar los elementos que se encuentran más cerca de sí.

CONTENIDOS DE LA PERCEPCIÓN
Al percibir un objeto se notan dos planos: la figura y el fondo.
a. La figura: es la forma clara y precisa del objeto. Viene a ser la imagen que captamos del objeto. Ella se
destaca claramente con respecto al fondo, ocupando el primer plano.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
b. El fondo: es lo que rodea a la figura. Es el plano borroso, alejado e indefinido. Se ofrece impreciso
con respecto a la figura. Se presenta en segundo plano. Ejm: un cuadro en la pared; El cuadro viene a
ser la figura y la pared viene a ser el fondo; esto, tomando en cuenta si miramos el cuadro. La posición
de la figura y fondo no es permanente, es reversible.

ELEMENTOS DE LA PERCEPCIÓN
a. Las sensaciones presentes: son los elementos conscientes que captamos al instante (forma, color,
sabor, dimensión, distancias, etc.
b. Las experiencias pasadas: son las sensaciones captadas anteriormente. (sabor, olor, suavidad, etc)
c. La atención: es el interés que se pone ante el objeto a percibir, así: una naranja, un paisaje, una mujer,
un objeto de interés, etc
En toda percepción participan algunos órganos sensoriales y determinados fenómenos psíquicos:
a. La base fisiológica: constituida por los órganos sensoriales y el sistema nervioso.

Los órganos de los sentidos captan las cualidades del objeto exterior.
El sistema nervioso transmite y recibe las impresiones exteriores y las conduce en forma unitaria y
concreta.
b. La base psicológica: interpreta con el reconocimiento y el interés que pone de manifiesto el sujeto.

Con el reconocimiento e interpretación del estímulo, el sujeto, aplica sus experiencias pasadas, para
reconocer el objeto.
Con el interés e inclinación el sujeto selecciona el objeto de su preferencia para percibirlo.
FORMAS DE PERCEPCIONES
a. Visuales: Para distinguir objetos, formas y colores. Casi el 10% de la población sufre visión defectuosa
de los colores. Aunque tales personas se les conoce comúnmente como ciegas para los colores, muy
pocas de ellas son incapaces de ver algún color. La mayoría son insensibles a diferencias entre rojo y
verde.

Las imágenes ligeramente diferentes en cada uno de los dos ojos son combinadas para formar una
percepción en tres dimensiones. Cuando las dos imágenes son muy diferentes, hay la percepción de
rivalidad entre las dos imágenes.
b. Auditivas: para identificar variados sonidos. El oído se divide en oído externo, medio y oído interno.
Cuando oímos, el sonido atraviesa el canal auditivo y hace vibrar el tímpano. Los huesos adheridos al
tímpano retransmiten esta vibración a través del oído medio hacia la cóclea del oído interno. Las teorías
sobre la audición se clasifican generalmente en una de las siguientes: lugar, frecuencia y descarga. Según
las teorías de lugar, parte de la membrana basilar que es estimulada y responde selectivamente a una
frecuencia particular. Por el contrario, los teóricos de la frecuencia sostienen que la información sobre el
tono es transmitida al cerebro en forma de impulsos neurales por unidad de tiempo.

c. Táctiles: para determinar las cualidades externas de los objetos (liso, rugoso, frío, etc). El sentido del
tacto es en realidad varios sentidos juntos, la piel no es uniformemente sensible, pero asemeja un
mosaico de diferentes dibujos para cada uno de los conjuntos cutáneos de sentidos: tacto, dolor, calor y
frío.
d. Gustativas: para diferenciar los diversos sabores (amargo, dulce, ácido, putrefacto). El olfato es mucho
más agudo que el gusto. Pues es sólo hay cuatro cualidades básicas del gusto: salado, dulce, agrio y
amargo.

e. Olfativas: para diferenciar olores (agradables, desagradables). El estímulo básico para el olfato es aún
desconocido pero el sentido es tan agudo que pueden detectarse estímulos olorosos en cantidades
demasiado pequeñas para la determinación física o química.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
f. Cinestésicas: se forman sobre la percepción sensorial de posición, movimiento y ubicación de las
diferentes partes del cuerpo en el espacio (dedos, muñeca de la mano, miembros superiores e inferiores
(cabeza, tronco, columna vertebral).

El sentido cinestésico nos permite realizar complicadas actividades que requieren delicados movimientos
musculares

- CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO ADOLESCENTE: EGOCENTRISMO SEGÚN LA


TEORÍA DE DAVID ELKIND.

EL EGOCENTRISMO EN LA ADOLESCENCIA
Elegocentrismo es la conciencia exagerada de sí mismos que tienen los adolescentes, que
serefleja en su convencimiento de que despiertan en los demás un interés igual al que sienten por
ellosmismos y en la creencia de que son individuos únicos e invulnerables.

DAVID ELKIND CONSIDERA QUE EL EGOCENTRISMO EN LA ADOLESCENCIA


PUEDEDIVIDIRSE EN DOS TIPOS DE PENSAMIENTO SOCIAL:-
La audiencia imaginaria: hace referencia a la conciencia exagerada de los adolescentes que
serefleja en su convencimiento de que despiertan en los demás un interés igual al que sienten por
ellosmismos. La audiencia imaginaria da lugar a comportamientos que atraen la atención, es
decir,constituye un intento de ser notado, visible, y “en punto de mira”.

-LA FÁBULA PERSONAL: es la parte del egocentrismo en la adolescente que da lugar a que
eladolescente se considere único e invulnerable. La impresión de ser únicos les lleva a pensar
quenadie puede entender sus sentimientos. (por ejemplo, una madre no“puede” llegar a entender
dolor que tiene su hija porque le ha dejado su novio).

EGOCENTRISMOADOLESCENTE.-Según Piaget es en la etapa sensoriomotora donde el niño


aprende a diferenciar entre sí mismo y elresto del mundo, y en la edad preescolar cuando percibe
los objetos en función a él mismo. En la etapa adolescente aparecen muchos cambios tanto a
nivel hormonal, como psicosocial, oambiental, etc.Uno de los aspectos que más varía es a nivel
cognitivo, a nivel de pensamiento. Como menciona eltexto los adolescentes solo reconocen lo que
a ellos les preocupa, existe una incapacidad dereconocer los objetos y acontecimientos que
preocupan a los demás.
Surge el “egocentrismo adolescente”, lo cual los lleva a apreciar las percepciones de manera
distorsionada. Una simple sonrisa de una persona por la callepodría conducir a pensar que “es elmás
grande” o que “todos le quieren”.

FUE DESCRITO POR PRIMERA VEZ PORDAVID ELKIND


EN 1967. EN EL EGOCENTRISMO,LOS ADOLESCENTES SE CONSIDERAN ESPECIALES Y
MUCHO MÁS IMPORTANTES EN ELPLANO SOCIAL DE LO QUE SON EN REALIDAD
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
Dentro del egocentrismo adolescente cabe destacar varios aspectos: los citados por el artículo
sonel de público imaginario yfábula personal.
Hacen referencia a la actitud de pensar que ocupan elcentro de la escena, que todos los ojos se centran
en ellos, en lo que dicen o en lo que hacen. “Escomo si los adolescentes actuaran frente a un público”
menciona el texto.

Existen otras formas de presentarse el egocentrismo adolescente, como el mito


de invencibilidad, elmito personal o en forma de fantasías, donde se creen “héroes” o
“heroínas”. Aún recuerdo laspalabras de un amigo que perdió lavida en un accidente
de moto: “a mí no me va a pasarnada”.

El egocentrismo se caracteriza por la preocupación por propio mundo interior de cada


uno. Egocéntricosconsideran a sí mismos y sus propias opiniones e intereses como la más
importante o válida. Informaciónrelevante auto se ve que es más importante en la formación de
los juicios que hacen los pensamientos delos demás y otra información relevante. Personas
egocéntricas son incapaces de comprender o de hacerfrente a las opiniones de otras personas y
el hecho de que la realidad puede ser diferente de lo que estándispuestos a aceptar.

- DESARROLLO MORAL SEGÚN LA TEORÍA DE PIAGET

DESARROLLO MORAL

La aparición del juicio moral está relacionada con el desarrollo del pensamiento
operacional, los sentimientos superiores y la desaparición del egocentrismo. Según
Piaget, los pequeños deciden que tan inadecuado es un acto por sus
consecuencias, por ejemplo, se le debe dar más el castigo a quién rompió 12 tazas
por casualidad, que al que rompió 1 por sacar una galleta. Los niños no pueden
realizar juicios morales hasta que hayan alcanzado un cierto grado de desarrollo
cognitivo, lo cual implica desprenderse del egocentrismo. Aunque también es
necesaria la interacción con otros niños de su misma edad y con los adultos.

Kolberg tomó el trabajo de Piaget y lo desarrolló. Sostiene que el pequeño


comprende o juzga si un acto es bueno o malo según la molestia que les cause a
sus padres.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
Piaget: Autonomía-Heteronomía

De un modo muy general, Jean Piaget distinguirá tan sólo estas dos etapas en el
desarrollo moral del ser humano
PIAGET
Heteronomía moral: Autonomía moral:
Es la propia del niño, que necesita que los Gracias a la cooperación del adulto, el niño
demás le den las normas. Piaget habla del comienza a darse cuenta de que las normas
“realismo moral” propio de los niños, para son flexibles y que siempre pueden estar
los que las normas y deberes son sujetas a interpretación. El orden moral se
prácticamente algo objetivo, que existe por descubre, no como algo objetivo y absoluto,
sí mismo e independientemente de la sino muy al contrario, como algo sobre lo que
conciencia del individuo. Para el niño las el propio individuo puede reflexionar y que
normas y valores se imponen como algo puede ser incluso objeto de crítica. En
realmente existente: es la heteronomía del consecuencia, la acción moral no debe
deber: hay que cumplir las normas porque ajustarse siempre a las normas, sino que
lo manda la autoridad, sin que quepa una conviene buscar criterios propios de acción.
discusión al respecto. Las reglas existen de
un modo absoluto, sin matices o
interpretaciones posibles.

Kohlberg continuará con la investigación de Piaget, y, profundizando en este enfoque, establecerá


3 etapas fundamentales divididas cada una de ellas en dos estadios diferentes. Básicamente las
etapas que distingue Kohlberg son las siguientes

De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas
y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus
acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden
aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender
PRIMER ESTADIO:
el significado de las normas generales. Esto hace que las vean
MORAL DE PRESIÓN
ADULTA. como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su
sentido literal.
Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por los
adultos, por lo tantola moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por
la heteronomía.
De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar
operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún
hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad
de algunos cambios físicos y de lasposibilidades del pensamiento para
SEGUNDO ESTADIO: detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como
MORAL DE cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta
SOLIDARIDAD ENTRE y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre
IGUALES los compañerosde juego, los iguales. De aquí surge la noción de la
convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas
como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos
morales como la honestidad -necesaria para que los juegos funcionen-
y la justicia. El respeto a las normas se deriva del respeto al grupo y la
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
necesidad de un cierto orden en el mismo para el mantenimiento del juego,
sin embargo, la aplicación de estas normas
y de los conceptos y sentimientos morales es poco flexible. Las normas no
son ya cosas
pero siguen estando ligadas a las cosas y situaciones concretas,
probablemente porque la capacidad intelectual de los niños no ha llegado
aún al desarrollo del pensamientoabstracto y de la generalización.
De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y
psicológicos radicales.
Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica
general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta
etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento
permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones
mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de
proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo
TERCER ESTADIO: general a lo particular.
MORAL DE EQUIDAD En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la
compasión o el altruismo, que exigen la consideración de la situación
concreta del otro como un caso particular de la aplicación
de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las normas y
conceptos morales, propia del estadio anterior, desaparece,
completándose el paso de la presión adulta al control individual de la
propia conducta. El adolescente formula principios morales
generales y los afirma de un modo autónomo frente a las normas
exteriores. El respeto a estas últimas se realiza de un modo personal.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico

LA TEORÍA DEL RAZONAMIENTO MORAL DE KOHLBER

TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBER

ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG


Kohlberg definió tres niveles en el desarrollo moral, cada uno de los cuales está relacionado con
la edad. Estos niveles son:

 Nivel I: Moralidad Preconvencional (de los 2 a los 8 años)


Los niños observan los patrones de otros ya sea para evitar el castigo o para obtener
recompensas. En este nivel el niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de
bueno y malo, correcto o equivocado, pero interpreta estas etiquetas ya sea en términos de
las consecuencias hedonísticas o físicas de la acción (castigo, recompensa, intercambio de
favores) o en términos del poder físico de quienes enuncian las reglas y etiquetas. El nivel
se divide en las siguientes dos etapas:
o Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo
Las personas obedecen las reglas para evitar el castigo. Una acción buena o
mala está determinada por las consecuencias físicas.
o Etapa 2. La orientación instrumental-relativista u orientación por el premio
personal
La acción correcta consiste en aquello que instrumentalmente satisface las
propias necesidades y ocasionalmente las necesidades de los otros. La
reciprocidad es un asunto de “me das y te doy” no de lealtad, gratitud o justicia.
 Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional (de los 8 a los 13 años)
Los niños ahora quieren agradar a otras personas. Son capaces de asumir los papeles de
figuras de autoridad lo suficientemente bien como para decidir si una acción es buena
según sus patrones. Con lo cual, tienen en cuenta las expectativas de la sociedad y sus
leyes sobre un dilema moral.
o Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-
niña buena”.
El buen comportamiento es aquél que complace o ayuda a otros y es aprobado
por ellos. El comportamiento frecuentemente es juzgado por la intención (“tiene
una buena intención”) se convierte en algo importante por primera vez. Se gana
aprobación por ser “bueno”. El niño mantiene buenas relaciones y busca la
aprobación de los otros.
o Etapa 4. La orientación de “ley y orden”.
El comportamiento correcto consiste en hacer el propio deber, mostrar respeto
por la autoridad, y mantener un orden social dado que se justifica en sí mismo. En
todos los casos, debe respetarse la autoridad y el orden social establecido.
 Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos (de los 13 años en adelante,
si acaso)
En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona reconoce la
posibilidad de un conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y trata de decidir
entre ellos. El control de la conducta es interno ahora, tanto en los patrones observados
como en el razonamiento acerca de lo correcto y lo incorrecto. Los juicios están basados en
lo abstracto y por principios personales que no necesariamente están definidos por las
leyes de la sociedad.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
o Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social.
La acción correcta tiende a ser definida en términos de los derechos generales
del individuo, y de los estándares que han sido críticamente examinados y
acordados por la sociedad entera. Hay una clara conciencia del relativismo de los
valores y opiniones personales y un énfasis correspondiente hacia los
procedimientos y reglas para llegar al consenso. Aparte de lo que es
constitucionalmente y democráticamente acordado, lo correcto es un asunto de
“valores” y “opiniones” personales.
o Etapa 6. La orientación de principios éticos universales.
Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los
principios éticos auto-elegidos que apelan a la comprensión lógica, consistencia y
universalidad. Supone principios universales de justicia, de reciprocidad e
igualdad de derechos humanos, y de respeto por la dignidad de los seres
humanos como personas individuales.

CUADRO RESUMEN
Lo que juzga que está Razones para actuar Perspectiva social del
Nivel y estadio
bien de acuerdo estadio
Punto de vista egocéntrico.
No considera los intereses
Nivel 1:
de otros ni reconoce que
Moral
son distintos. No relaciona
Preconvencional.
Someterse a reglas Evitar el castigo, dos puntos de vista. Las
apoyadas por el castigo poder superior de la acciones se consideran
Etapa 1:
obediencia por sí misma autoridad físicamente, mas que en
La orientación de
términos de los intereses
obediencia por
psicológicos de los demás.
castigo
Confusión de la perspectiva
de la autoridad.
Seguir las reglas sólo
cuando es por el propio
Perspectiva concreta
Etapa 2: interés; actuar para Servir los propios
individualista. Consciente
La orientación cumplir los propios intereses en un
que todos tienen intereses
instrumental- intereses y necesidades y mundo donde se
que perseguir y que pueden
relativista o dejar a otros hacer lo debe reconocer que
entrar en conflicto; el bien
orientación por el mismo. El bien es lo que los demás también
es relativo(en el sentido
premio personal es justo y es un tienen intereses.
concreto individualista).
intercambio igual.

Nivel 2: Vivir de acuerdo con lo


La necesidad de ser Perspectiva del individuo
Moralidad de que espera la gente
buena persona a los con relación a otros.
conformidad cercana de un buen hijo,
propios ojos y a los Conciencia de
con el papel hermano, amigo, etc...
de los demás: sentimientos compartidos,
convencional "Ser bueno" es importante
preocuparse de los acuerdos y expectativas
Moral y quiere decir tener
demás; creer en la que toman primacía sobre
buenos motivos, mostrar
regla de oro; deseo los intereses individuales.
interés por los demás.
de mantener las Relaciona puntos de vista
Etapa 3: También significa
reglas y la autoridad a través de la regla de oro
La orientación de mantener relaciones
que apoyan la típica concreta poniéndose en
concordancia mutuas como confianza,
buena conducta. lugar del otro.
interpersonal o de lealtad, respeto y gratitud.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
“niño bueno-niña
buena”
Cumplir los deberes a los
Diferencia el punto de
que se ha comprometido;
vista de la sociedad de
las leyes se han de
Mantener la acuerdos o motivos
mantener excepto en
institución en interpersonales.
Etapa 4: casos extremos cuando
marcha; imperativo Toma el punto de vista del
La orientación de entran en conflicto con
de conciencia de sistema que define roles y
“Ley y orden” otras reglas sociales fijas.
cumplir las reglas. Considera las
El bien está también en
obligaciones. relaciones interpersonales
contribuir a la sociedad,
en términos de lugar en el
grupo o
sistema.
institución.
Nivel 3:
Moralidad de los Sentido de obligación
Ser consciente de que la
principios de ley, a causa del Perspectiva de acuerdos
gente tiene una variedad
morales contrato social, de sociales y contratos que
de valores y opiniones y
autónomos ajustarse a las leyes se fundan en valores y
que la mayoría de sus
por el bien de todos, derechos anteriores a la
valores o reglas son
protección de los sociedad. Considera
relativas a su grupo. Las
Etapa 5: derechos. Se acepta puntos de vista legales y
reglas son mantenidas por
La orientación libremente el morales.
el contrato social.
legalística o de compromiso.
contrato social
La creencia como
La perspectiva es la de un
Según principios éticos persona racional en
individuo racional que
Etapa 6: escogidos por uno mismo. la validez de los
reconoce la naturaleza de
La orientación de Las leyes principiosmorales
la moralidad: las personas
principios éticos sonvalidasporque se universales y un
son fines en si mismas y
universales apoyan normalmente en sentido de
como tales se las debe
estos principios. compromiso personal
tratar.
con ellos.

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL:

El desarrollo socioemocional.

Diversos autores señalan que la socialización es el mayor indicador de calidad de vida y afirman que si se mejora
el funcionamiento en esta área se pueden obtener resultados prometedores.

Un niño con una estructura emocional estable tiene sólidas herramientas para hacer frente, con mayor
disposición, a los retos que tanto la vida académica como social y familiar le imponen.

En ocasiones, para los adultos que tienen a su cargo la educación del niño, es motivo de duda y preocupación el
establecimiento de la disciplina y la formación en valores, sin embargo, es necesario que el niño sea provisto de
una estructura externa que le permita la internalización de límites para un desenvolvimiento funcional y adaptado
a los diversos entornos de los que participa.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
Las principales dificultades.

El niño puede manifestar conflictos en la interacción con sus pares y mayores, al establecer relaciones
inadecuadas que van desde el retraimiento excesivo hasta la agresividad verbal y/o física. Otros indicadores de
alerta son la incapacidad para ajustarse a una estructura de límites y reglas, la baja tolerancia cuando los
eventosno suceden como esperan o desean, la dificultad para el manejo de las emociones y el dominio de sí
mismo, las conductas impulsivas y la escasa motivación hacia los deberes y obligaciones, entre otros.

¿Qué hacer cuando surgen dificultades?

Como adultos, es fundamental ocuparse de los posibles obstáculos que surgen en el desarrollo del niño.
Primeramente, es necesario determinar el tipo de dificultades presentadas para diseñar un plan de tratamiento
eficaz que permita el despliegue de las capacidades globales del niño. Para ello, es importante acudir a diversos
especialistas como psicólogos, psicopedagogos y neuropediatras, capacitados para brindar la orientación
requerida o canalizar al especialista indicado según sea el caso. Siempre es mejor la prevención que la corrección
y una intervención temprana eficaz puede hacer la diferencia.

- DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA:

AUTOESTIMA,
Qué es la autoestima
Un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la adaptación a la
sociedad, es la autoestima; es decir el grado en que los individuos tienen sentimientos positivos o
negativos acerca de sí mismos y de su propio valor.

Daremos una serie de definiciones de la autoestima:


• La capacidad que tiene la persona de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismo.

• El conjunto de las actitudes del individuo hacia mismo (Burns).

• Es la percepción evaluativa de uno mismo.

• Es el amor que cada persona tiene de si mismo.

La autoestima está relacionada con muchas formas de conducta. Las personas con una
autoestima elevada suelen reportar menos emociones agresivas, negativas y menos depresión
que las personas con una autoestima baja.
De modo similar, las personas con una autoestima elevada pueden manejar mejor el estrés y,
cuando son expuestas al mismo, experimentan menos efectos negativos en la salud.

La época importante para el desarrollo de la autoestima es la infancia intermedia. El niño, aquí,


compara su yo real con su yo ideal y se juzga a sí mismo por la manera en que alcanza los
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
patrones sociales y las expectativas que se ha formado de sí mismo y de qué tan bien se
desempeña.

Las opiniones de los niños acerca de sí mismos tienen un gran impacto en el desarrollo de la
personalidad, en especial en su estado de ánimo habitual.

Por todo lo anterior, es importante el estudio de la autoestima, así como la presentación de


patrones de conducta que lleven al individuo a establecer una autoestima elevada, que le permita
un mejor desarrollo de sí mismo.

Por tanto, la autoestima, es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos
los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos
hemos ido recogiendo durante nuestra vida.

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes


somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran
nuestrapersonalidad.
Un buen nivel de estima le permite a una persona quererse, valorarse, respetarse, es algo que se
construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y
educativo en el que esté inserto y los estímulos que éste le brinde .
La autoestima es el valor que los individuos tienen de sí. “Si la evaluación que hacen de sí mismo
lollevan a aceptarse, aprobarse y a un sentimiento de valor propio, tienen una autoestima elevada;
si se vende manera negativa, su autoestima es baja”
El auto-concepto es un constructo que se define como la capacidad para reconocer el propio
patrón de vida y sus actitudes hacia sí y hacia los demás. Esta capacidad está constituída por un
conjuntode conceptos internamente consistentes y jerárquicamente organizados. Otros autores
señalan que elautoconcepto proporciona un marco para la percepción y organización de nuestras
experiencias y es laclave para la comprensión de los pensamientos, sentimientos y las conductas de la
gente .

AUTOCONCEPTO,
El autoconcepto juega un papel decisivo y central en el desarrollo de la personalidad, tal como lo
destacan las principales teorías psicológicas; un autoconceptopositivo está en la base del buen
funcionamiento personal, social y profesional dependiendo de él, en buena medida, la satisfacción
personal, el sentirse bien consigo mismo. De ahí que el logro de un equilibrio socioafectivo en el
alumnado a partir de una imagen ajustada y positiva de sí mismo figure entre las finalidades tanto
de la Educación Primaria como de la Educación Secundaria Obligatoria. De ahí también que
lograr un autoconcepto positivo sea uno de los objetivos más pretendidos en numerosos
programas de intervención psicológica (educativa, clínica, comunitaria, cívica…).
El autoconcepto figura, de otro lado, entre los temas que más han interesado
siempre a la psicología, desde sus mismos inicios como disciplina científica hasta
nuestros días. Ahora bien, a mediados de los años setenta del siglo XX se produce un
notable cambio en la forma de entenderlo al ser reemplazada una visión unidimensional
por una concepción jerárquica y multidimensional del mismo; entre los numerosos
modelos que se avienen a esta concepción destaca el propuesto por Shavelson, Hubner
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
yStanton (1976); el autoconcepto global vendría a ser el resultado de un conjunto de
percepciones parciales del propio yo (multidimensionalidad), que se estructuran en una
organización jerárquica: el autoconcepto general se compondría del autoconcepto
académico y del no-académico y este último, a su vez, incluiría tanto el autoconcepto
social como el personal y el físico.
Este modelo muestra coherencia teórica y sugiere pautas a la intervención
educativa pero hasta el momento ha sido refrendado tan sólo parcialmente
permaneciendo algunos de sus presupuestos necesitados aún de corroboración empírica.
Por ejemplo, una de las presunciones teóricas del mismo establece que una determinada
dimensión del autoconcepto será más modificable cuanto menos general y más
particular sea y, por ello mismo, ocupe un lugar inferior en la jerarquía de niveles, pero
existe muy poca evidencia empírica al respecto y ni siquiera, salvo en el caso del
autoconcepto físico, se ha indagado suficientemente cuáles sean las dimensiones de los
diversos dominios. Cierto es que, a partir de los años noventa, se dedican muchos
estudios a identificar y medir la estructura interna del autoconcepto físico pero, en
cambio, es comparativamente escasa la atención prestada a las dimensiones del
autoconcepto social y personal. De otro lado, el autoconcepto académico ha acaparado
tradicionalmente el interés tanto en psicología como en educación fundamentalmente
por su directa conexión con el rendimiento académico.

AUTONOMÍA
Autonomía, independencia, libertad
Los adolescentes piden libertad. Sin embargo los padres deben sopesar entreel fomento de la
confianza en si mismos para valerse autónomamente, y elconocimiento de que en el mundo hay
peligros y amenazas para la salud y seguridadde sus hijos. Algunos padres dan demasiada
libertad antes de tiempo, mientras queotros niegan cualquier oportunidad de madurar, aprender a
decidir y aceptar lasconsecuencias.
Las investigaciones indican que los adolescentes se desarrollan mejor cuandomantienen fuertes
vínculos familiares al tiempo que se les permite tener opinionespropias e incluso estar en
desacuerdo con sus padres

ETICO Y MORAL. Construye juicios de valor de manera reflexiva, a la luz de valores


universales,yactua conforme a ellos con una actitud positiva frente a las diferencias culturales,
ideologicasyfilosoficas.
DEMOCRATICO. Es respetuoso de las reglas basicas de convivencia y asume la democracia
comoparticipacion activa y responsable en todos los espacios que requieran su presencia
e iniciativa. Genera consensos y puede tomar decisiones con otros.
CRITICO Y REFLEXIVO. Hace uso permanente del pensamiento divergente; entendido
como la capacidad de discrepar, cuestionar, emitir juicios criticos, afirmar y argumentar sus
opiniones y analizar reflexivamente situaciones distintas.
CREATIVO E INNOVADOR. Busca soluciones,alternativas y estrategias originales a los retos
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
de su vida, orientandolas hacia el bien común e individual, en un marco de libertad. Es
potencialmente innovador frente a la producción de conocimientos en distintos contextos.
SENSIBLE Y SOLIDARIO. Integra sus afectos en su actuar cotidiano y en su pensamiento refl
exivo y es capaz de reaccionar tanto ante la injusticia, el dolor, la pobreza; como ante la alegria,la
belleza, los descubrimientos y el avance de la humanidad. Respeta la vida y la naturaleza
evitando su destruccion y defi ende los derechos humanos de los mas vulnerables.
TRASCENDENTE. Busca dar un sentido a su existencia y a su actuar, ubicandose como parte
de una historia mayor de la humanidad.
COMUNICATIVO. Expresa con libertad y en diferentes lenguajes y contextos lo que piensa y
siente, comprende mensajes e ideas diversas,es dialogante y capaz de escuchar a otros.
Interpreta diversos lenguajes simbolicos.
EMPATICO Y TOLERANTE. Se pone en el lugar del otro para entender las motivaciones,
interesesy puntos de vista distintos. Asume como riqueza la diversidad humana, respetandose a
si mismo y respetando al otro, entendiendo y comprendiendo a aquellos que son diferentes
racial, sexual, cultural y religiosamente.
ORGANIZADO. Organiza la información; planifica su tiempo y actividades, compatibilizando
diversas dimensiones de su vida personal y social. Anticipa su accionar, con la fi nalidad de
tomar decisiones oportunas y efi caces.
PROACTIVO. Enfrenta, con energia y seguridad, decisiones sobre situaciones diversas;
conjugando variables y factores para llegar a soluciones adecuadas; adelantandose a los
hechos; siendo diligente, independiente y con iniciativa.
AUTONOMO. Es asertivo y actua de acuerdo con su propio criterio, asumiendo con
responsabilidadlas consecuencias de sus actos y el cuidado de si mismo.
FLEXIBLE. Es capaz de asumir diferentes situaciones de manera libre, posee versatilidad
y capacidad de adaptacion al cambio permanente.
RESOLUTIVO. Se asegura de entender los problemas,hace preguntas y se repregunta para
resolverlos. Controla y ajusta constantemente lo que esta haciendo. Aplica y adapta diversas
estrategias y evalua sus progresos para ver si van por buen camino. Si no progresa, se detiene
para buscar y considerar otras alternativas.
INVESTIGADOR E INFORMADO. Busca y maneja informacion actualizada, signifi cativa y
diversa de manera organizada; siendo capaz de analizarla, compararla y de construir nuevos
conocimientos a partir de ella. Hace conjeturas y se interesa por resolver diversos problemas
de la vida diaria y de la ciencia, haciendo uso de las tecnologias de la informacion y la
comunicacion.
COOPERATIVO. Cuenta con otros para enfrentar de manera efectiva y compartida una tarea,
o para resolver diversas situaciones.
EMPRENDEDOR. Asume iniciativas individuales o colectivas para solucionar problemas que
tengan incidencia en su proyecto de vida.

, AUTOEFICACIA,
Se encarga de definir concretamente qué tan buena es tu habilidad para lograr aquello que te
propones.

En otras palabras, dependiendo de la cantidad de sueños, deseos, propósitos, objetivos, metas…


etc, que consideres seas capaz de lograr, así mismo eres o no muy autoeficaz.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
Sin embargo, hay que considerar que es una métrica (o medida) subjetiva. Es decir, que
normalmente no hay manera de definir exactamente qué tan bueno eres para lograr tus sueños,
sino que depende enteramente de tu percepción y de tu autoconcepto.
La misma persona, incluso en diferentes momentos de su vida, puede considerarse muy
autoeficaz, o poco autoeficaz. Aún teniendo las mismas capacidades.

Es importante entender que la autoeficacia te ayuda a lograr más fácil el éxito en tu vida por dos
razones:
1. Si te consideras autoeficaz, acondicionas tu mente para que todo esfuerzo esté positivamente
enfocado hacia el logro.

2. Estableces una mejor relación contigo mismo y te conviertes en tu mejor amigo, ayudándote en el
proceso de crecimiento personal.
Sin embargo, antes de indicarte algunas ideas para que puedas mejorar tu autoeficacia, me
gustaría aclarar algunos malentendidos comunes del tema.

LA TEORÍA DE AUTOEFICACIA DE BANDURAha sido considerada en distintas áreas y ocupa


un lugar importante para la adopción de conductas de salud y prevención de riesgos. Así lo
explica Bandura, que afirma que las creencias de eficacia afectan a la salud física al menos de
dos maneras:

1. Una fuerte creencia sobre la habilidad para enfrentarse a determinados estresares reduce
las creencias biológicas que pueden dañar la función del sistema inmune y por el contrario
favorece una adecuada respuesta del mismo.

2. La autoeficacia determinará en gran medida si las personas consideran cambiar sus hábitos
de salud y la adopción de conductas saludables nuevas, así como el nacimiento del cambio.

La necesidad de una explicación más exhaustiva de cómo la conducta humana está determinada
por la interacción entre un conjunto de variables no observables y las relaciones entre la
autoeficacia, las destrezas y la motivación son algunas de las críticas que se han hecho a la teoría
de Bandura (Bretón, 2007).
IDENTIDAD
l latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de
una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás.

La identidad es lo que permite que alguien se reconozca a sí mismo. En consecuencia, la


identidad personal es todo aquello que nos define como individuos. Tenemos conciencia de la
identidad porque tenemos memoria, sin ella sería imposible nuestro propio reconocimiento. De
hecho, cuando alguien pierde la memoria pierde el elemento esencial de sí mismo.

Aunque estemos permanentemente cambiando desde un punto de vista físico y cognitivo, es


evidente que en el proceso de transformación hay algo que se mantiene inalterable: la convicción
de que somos la misma persona en todo momento. Es una idea algo paradójica, ya que
cambiamos cada día y al mismo tiempo no cambiamos.
Para tener un criterio de identidad personal es necesario desarrollar el concepto de intimidad, el
cual se adquiere en la infancia cuando poco a poco el niño aprende a distinguir entre la idea de yo
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
y los demás. Cuando se consolida la noción del yo, la persona ya puede empezar a comprender
quién es. Pensamos y observamos lo que nos rodea externamente y paralelamente estamos en
uncuerpo, con unos sentimientos e ideas en relación con nuestro interior. Es una especie de
diálogo íntimo y este rasgo es una parte de nuestra identidad personal.

En otro sentido, adquirimos una identidad por nuestra pertenencia a una familia y a un grupo
social. Nuestra individualidad se comparte con los demás y los factores externos acaban
determinando la percepción individual sobre quiénes somos. La nacionalidad, la lengua y las
tradiciones son rasgos culturales que son interiorizados por cada uno de nosotros.
Desde un punto de vista externo, hay datos personales que intervienen en la descripción de la
propia identidad. Aunque sea desde en un sentido técnico e incluso administrativo, el conjunto de
información relacionada con uno mismo influye notablemente en nuestra autoconciencia.
Tenemos un nombre, una fecha de nacimiento y toda una serie de datos que comunican
información sobre la propia individualidad.

Hay un componente biológico en el concepto de identidad personal. No sólo por los rasgos físicos
externos, sino también porque todo nuestro cuerpo expresa una parte de lo que somos como
personas. El conocimiento del genoma humano ha iniciado un nuevo camino en la definición del
ser humano y, en consecuencia, ya es posible determinar qué factores biológicos determinan
nuestra personalidad. Por último, hay que tener presente que somos el único organismo vivo que
es capaz de pensar sobre sí mismo, sobre su identidad personal.

MOTIVACIÓN

La motivación
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
Algunos psicólogos definen la motivación como “las ganas de aprender, el gusto por los desafíos”.
En muchos casos una motivación adecuada es más útil que la habilidad inicial para determinar el
éxito.

Con la entrada en la adolescencia y el paso a Secundaria la motivación de algunos adolescentes


parece esfumarse como por arte de magia y comienzan a:
quejarse por la cantidad de trabajo; Los profesores; los compañeros; quieren abandonar alguna
actividad; decir que se aburren; omostrarse perdidos en el sistema de enseñanza.
Algunas causas de esta pérdida de motivación pueden encontrarse en: los cambios físicos y las
diferencias en el desarrollo entre compañeros; un ambiente escolar menos controlador; presiones
de los amigos despreciando a los “empollones”;o creencias en su falta de capacidad por lo que no
le merece la pena esforzarse..
En todos los ámbitos de la existencia humana interviene la motivación humana, como mecanismo
para lograr determinados objetivos y metas. Es de importancia para cualquier área. Si se aplica en
el
ámbito laboral, se puede lograr que los trabajadores motivados se esfuercen por tener un mejor
desempeño en su trabajo. Una persona satisfecha,que estima su trabajo, lo transmite, disfruta,
brinda su máximo esfuerzo y se compromete con lo que hace. La motivación es un elemento
importante
para el funcionamiento y desarrollo de la organización empresarial, porque permite canalizar
el esfuerzo, la energía y la conducta, en general,del trabajador, para sentirse mejor respecto de lo
que hace, y estimulado para trabajar hasta lograr los objetivos que interesan a la organización.
La motivación tiene un componente cognoscitivo,afectivo y actitudinal. El componente
cognoscitivo
se refiere a que el sujeto conoce el motivo que va a satisfacer. El componente afectivo se refiere
aque el sujeto desplaza emociones y sentimientos cuando impulsa y dirige su comportamiento
haciael logro de un objetivo. El componente actitudinal se refiere a que el sujeto realiza una serie
deacciones en forma voluntaria para satisfacer una necesidad.
En este marco, la motivación en las organizaciones empresariales es la fuerza que impulsa a las
personas a actuar para satisfacer sus necesidades y alcanzar las metas de la organización. Este
impulso tiene su origen en las necesidades que pretende satisfacer y en el valor que se le asigna
al motivo, y determinará la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo que debe realizar la
personapara conseguir sus objetivos o metas
La motivación extrínseca; es originada por las expectativas de obtener una recompensa o la
evitación de un castigo, o de cualquier consecuencia no deseada. Son impulsos que se generan
para satisfacer necesidades materiales.
La acción de la persona se vuelve instrumental,se convierte en un medio para alcanzar un
fin. Puede tratarse, por ejemplo, de obtener una recompensa económica, social o psicológica
(una bonificación, la aprobación de sus compañeros o un reconocimiento de su supervisor
La motivación intrínseca; es originada por el impulso interior que se genera en la persona
para satisfacer necesidades cognoscitivas o afectivas. La Teoría de la Motivación Intrínseca
parte del hecho que las organizaciones actuales no buscan la “sumisión” del trabajador, sino
su compromiso y su iniciativa. Por lo tanto, no son suficientes las recompensas externas con
las que antes se “compraba” esa sumisión. El nuevo estilo de trabajo supone que los trabajadores
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
buscan algo más que el dinero; ellos buscan satisfacer sus necesidades personales,
crecer como persona, sentirse bien con lo que hacen y, sobre todo, sentirse considerados
por las personas con las que interactúan durante su permanencia en el trabajo. Estas
circunstancias hacen que el trabajador busque en su labor el logro de un propósito valioso;
y para alcanzarlo, reclama autodirección. Esta autodirección exige más iniciativa y compromiso,
lo que depende de satisfacciones más profundas que aquellas ofrecidas por las recompensas
externas. La autodirección, en consecuencia, ofrece la posibilidad de que el
trabajador obtenga cuatro grandes recompensas intrínsecas:

• Autonomía.- Libertad de elegir las tareas que conducen a la meta, y de escoger la forma
cómo, tales tareas, van a ser realizadas.
• Competencia.- Percepción de que se tiene la capacidad y la destreza necesaria para realizar la
tarea.
• Sentido o significado.- Convicción de que las tareas conducen a una meta o propósito
que es altamente valorado por el individuo.
• Progreso.- Posibilidad de informarse sobre el avance del trabajador hacia el logro del
propósito.
La combinación de estos cuatro elementos provoca un estado de motivación intrínseca
(derivado de la propia ejecución de la tarea)que, a su vez, genera un alto desempeño

RELACIONES INTERPERSONALES

Las relaciones interpersonales tienen lugar en una gran variedad de contextos, tales como la
familia, los amigos, el matrimonio, las amistades, el trabajo, las asociaciones, etc. Son la base de
los grupos sociales y de la sociedad en su conjunto. Es pues, primordial para cada uno de
nosotros desarrollar y gestionar mejor nuestra comunicación para conseguir que nuestras
relaciones interpersonales sean más satisfactorias en todos estos entornos.

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
El ser humano es esencialmente un ser social. Sin embargo, esa naturaleza de ser social es
producto de un largo proceso en la vida de cada persona. Y ese proceso tiene, por así decirlo, dos
caras. Desde el punto de vista de cada individuo, opera el proceso de aprendizaje. Desde el punto
de vista de la sociedad, y respondiendo a su necesidad de mantenerse como tal, opera el proceso
de socialización. Este proceso es importante de considerar si deseamos entender el
comportamiento humano.
La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad. Es decir,
a través de la socialización aprendemos a ser miembros reconocidos de la sociedad en que
hemos nacido. Y ser miembro reconocido, esto es, que los demás me perciban como tal y que yo
me identifique como parte de esa sociedad, implica, en lo esencial, la adopción de una cultura
común. La socialización tiene como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
y valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la
sociedad.
Desde el punto de vista de la sociedad, este proceso se desarrolla a partir de la participación
activa de las personas en una red de relaciones sociales. La naturaleza de esas relaciones,
sociológicamente hablando, se expresa en dos elementos que son las dos caras de una misma
medalla: el desempeño de roles que, a su vez, da acceso a una determinada posición o situación
dentro de una grupo, denomina status. Y es precisamente aprendiendo a desempeñar los roles
que la persona se socializa. Obviamente, a lo largo de su vida, la persona se involucra en una
gran cantidad de relaciones sociales lo que significa que desempeña múltiples roles: será hijo,
hermano, amigo, familiar, alumno, miembro de clubes, trabajador, cónyuge, y padre a su vez, etc,
etc. Y el aprendizaje de cada uno de esos roles le va a permitir internalizar los valores y las
normas de la sociedad. Porque cada cultura, a su vez, va cristalizando formas típicas, propias de
esa cultura, que definen cómo en esa cultura determinada se aceptará que las personas
desempeñen esos roles; estamos hablando, en síntesis, de una serie de deberes que la persona
debe cumplir para ser aceptada y reconocida como miembros de la sociedad. Y como
contrapartida del desempeño de cada rol, la sociedad asigna o reconoce al individuo una posición
o status que a su vez le abre ciertos derechos. Deberes y derechos, ya sean formales o
informales, serán, en suma, los que moldearán el comportamiento de las personas a través de
este proceso que llamamos socialización.
A lo largo de su vida, cada uno vivirá múltiples procesos socializadores, en función de los
múltiples roles que desempeñará. Esto permite introducir una diferencia en las etapas del proceso
de socialización que es útil conocer porque sus componentes son diferentes.
Socialización Primaria: se denomina así porque es una etapa en la cual los a gentes
socializadores son esencialmente los grupos de carácter primario, es decir, grupos en los cuales
el tipo de relaciones predominantes están basados en la dimensión afectiva y emocional de las
personas. El comienzo natural del proceso de socialización para cada niño recién nacido es su
inmediato grupo familiar. En la historia de la humanidad, la familia ha sido la agencia de
socialización más importante. Algunos autores plantean que los cambios sociales producidos por
los procesos de industrialización y modernización han llevado a una perdida relativa de su
relevancia ante la irrupción de otras agencias socializadoras como el sistema educacional y los
medios masivos de comunicación. Sin embargo, su importancia sigue siendo capital porque, en
general, la familia filtra de manera directa o indirecta a las otras agencias socializadoras,
escogiendo la escuela a la que van los niños, procurando seleccionar los amigos con los cuales
se junta, controlando (supuestamente) su acceso la televisión, etc. Junto a la familia, y aún en la
infancia, el proceso se abre a otros grupos primarios de pertenencia.

Socialización secundaria: la socialización primaria finaliza cuando el individuo comienza a


integrarse a grupos en los cuales la naturaleza de la relación social es de carácter secundario, es
decir, relaciones basadas más bien en un componente formal, racional, y que, en general, son
relaciones a las cuales la persona se integra opcionalmente y como resultado de un contrato
social, escrito o no. Es la internalización de subculturas (realidades parciales que contrastan con
el mundo de base adquirido en la socialización primaria) institucionales o basados en
organizacionesformales. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La
carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el parendizaje. Se
caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las
relaciones se establecen por jerarquía, poder, contrato legal, etc. Este proceso es de especial
interés para este curso. Cuando una persona entra a una organización de trabajo, se le socializa
para que llegue e a ser parte de esa organización. Y la forma concreta y práctica es a través del
aprendizaje de sus roles, esto es, el aprendizaje de la forma en que deberá desempeñar su cargo
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
y las tareas y funciones diseñadas por la organización para ese cargo en particular.
La socialización se produce a través de los que se denomina agentes socializadores, que son
instituciones que la sociedad ha ido creando para garantizar la incorporación efectiva de sus
miembros a la cultura predominante. Existen diversos agentes de socialización y ellos juegan un
papel de mayor o menor importancia según las características peculiares de la sociedad, de la
etapa en la vida del sujeto y de su posición en la estructura social. En la medida que la sociedad
se ha ido haciendo mas compleja y diferenciada, el proceso de socialización también se ha hecho
más complejo: esto deriva del hecho de que debe, necesaria y simultáneamente, cumplir las
funciones de homogeneizar a sus miembros lo suficiente como para que puedan identificarse
como “pertenecientes a” pero, al mismo tiempo, diferenciar a los miembros de la sociedad a fin
de que exista tanto la indispensable cohesión entre todos ellos, pero también el reconocimiento al
derecho de existir de diferentes grupos que tienen particulares formas de vivir la cultura global.
Estamos hablando de la creciente y progresiva existencia de subculturas cada vez más
diferenciadas y que van poniendo una prueba de fuego a la capacidad de tolerancia y aceptación
de las diferencias. En el surgimiento de esta realidad han jugado un rol esencial los medios de
comunicación masivos. Un hecho fuera de discusión hoy día es que en el mundo actual los
medios de comunicación han alcanzado una difusión sin precedentes. Los diarios, las revistas,
el cine, la radio y, sobre todo, la televisión, son usados por una cantidad muy significativa y
creciente de personas para satisfacer, principalmente, las necesidades de información y
entretenimiento, dedicando un numero muy grande de horas a ver, escuchar o leer los mensajes
difundidos por estos medios. Para los niños, se ha dicho que al cabo del año están más tiempo
frente al televisor que frente al maestro en el aula. Tal situación tiene un claro efecto socializador,
planteándose que una buena parte de la construcción social de la realidad está determinada por
los medios de comunicación masiva. Estos medios, particularmente la televisión, darían una
imagen del mundo, elaborarían un mapa de la realidad, que resultaría de capital importancia en la
conducta social.

En suma, la sociedad, a través de sus diferentes agentes socializadores, va moldeando el


comportamiento de sus miembros. Y ese modelamiento es que lo denominamos socialización.
Cuando se profundiza el proceso de aprendizaje uno puede tener el cuadro completo de la forma
en que opera este proceso que permite una base común de significados, lenguajes, valores y
visiones lo suficientemente sólida como para que una sociedad permanezca cohesionada, al
menos en el grado suficiente como para seguir siendo lo que es.

Una última reflexión respecto de la fuerza que tiene este proceso en el condicionamiento de
nuestro comportamiento. Dado el peso que en la actualidad han cobrado los medios de
comunicación de masas como agentes de socialización, se hace imprescindible profundizar en el
rol que están jugando. ¿Por qué decimos esto? Porque actualmente hay una tendencia a la
uniformidad que, en mi opinión, atenta contra la necesidad de respetar las diferencias y de
respetar, en nosotros mismos, el valor de la individualidad -no del individualismo- el valor a
respetar en nosotros mismos aquello que forma parte de nuestra individual naturaleza. Y es aquí
donde el peligro de la enajenación se nos viene encima. El tipo de cultura que ha surgido de la
mano con la modernidad, y el papel que juegan los medios de comunicación para que cada uno
de nosotros asuma esa cultura como producto completo y digerido, nos lleva al borde de esa
enajenación. Y el instrumento por excelencia que permite esta situación es el proceso de
socialización. De allí la importancia de tenerlo en el centro de nuestro interés.
HABILIDADES SOCIALES
. El término habilidad puede entenderse como destreza, diplomacia, capacidad, competencia,
aptitud
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
Las habilidades sociales como un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto
interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos,opiniones o derechos de un modo
adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que,generalmente resuelve
los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad defuturos problemas

1) habilidades sociales e interpersonales (incluyendo comunicación, habilidades de rechazo,


agresividad y empatía),
2) habilidades cognitivas (incluyendo toma de decisiones, pensamiento crítico y auto evaluación);
3) habilidades para manejar emociones (incluyendo el estrés y aumento interno de un centro de
control).

Las habilidades sociales ayudan a que los adolescentes adquieran las competencias necesarias
para un mejor desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria, así
también permiten promover la competitividad necesaria para lograr una transición saludable hacia
la madurez, favorecen la comprensión de la presión por parte de los pares y manejo de
emociones. Por más de una década, la investigación de intervenciones que tienen que ver con
estas áreas específicas ha demostrado su efectividad para promover conductas deseables, tales
como socialización,mejor comunicación, toma efectiva de decisiones y solución de conflictos.

“ESTILOS DE COMUNICACIÓN
en donde se señala que existen tres modos de comunicación ante
cualquier situación:
A) Ser pasivo, significa que no respetas tu propio derecho a expresar tus ideas, necesidades,
deseos, sentimientos y opiniones, que prefieres no decir nada para evitar conflictos, porejemplo si
tu compañero se coge tu cuaderno para copiarse la tarea, a ti te da cólera pero tequedas callado y
no le dices nada.
Módulo I19Modulo 20
b) Ser Agresivo, significa expresar lo que sientes sin considerar los derechos de los demás a
ser tratados con respeto, por ejemplo si tu hermano(a) se puso tu polo nuevo, le insultas o
le pegas por esa acción.
c) Ser Asertivos, significa que tú expones honestamente tus sentimientos sin dejar de tener en
cuenta tus derechos y sin pisotear los derechos de los demás, por ejemplo si tu amigo se
cogió tu cuaderno sin tu permiso le dices “me fastidia que cojas mis cosas sin mi permiso,
espero que no lo vuelvas hacer”.

TOMA DE DECISIONES
Tenemos un problema cuando, en nuestra vida cotidiana, no sabemos cómo hacer o seguir sobre
una situación determinada. Una vez que identificamos lo que consideramos un problema,
debemostomar una decisión (incluyendo la de no hacer nada). La Toma de Decisiones requiere
de la identificaciónde alternativas, tomar en cuenta las consecuencias de cada una de ellas y
determinar con qué alternativasse obtendrá los resultados esperados; sin embargo, las decisiones
están afectadas por factores como elestrés, el tiempo y la presión de los compañeros .
Además debemos considerar los efectos futuros y la reversibilidad en nuestras decisiones; los
efectos futuros tienen que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la
decisiónafectará el futuro; una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
considerada una decisiónde alto nivel, mientras que una decisión con efecto a corto plazo, puede
ser tomada a un nivel muy bajo.
La reversibilidad se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que
implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión en nivel alto, pero
sirevertir es fácil, se requiere tomar la decisión a nivel bajo.
Así la toma de decisiones es una habilidad fundamental para cualquier actividad humana, para
tomaruna decisión acertada. Empezamos con un proceso de razonamiento lógico, de creatividad
en la formulación de ideas e hipótesis, evaluando los probables resultados , de éstas elegimos; y,
finalmenteejecutamos la opción que consideramos la más adecuada.
La promoción de la salud en su doble dimensión de desarrollo personal y social, dirige sus
accionesa mejorar los estilos de vida para preservar la salud. En este sentido la habilidad de la
toma de decisiones,adquiere relevancia para promover, preservar y hasta recuperar la salud tanto
física como mental.
Es importante señalar que hay factores de riesgo que amenazan la salud y bienestar de los
adolescentes y están fuera del alcance de las actividades preventivo promocionales hasta ahora
existentes. Sin embargo la habilidad en la toma de decisiones influye positivamente en la salud y
bienestarde los adolescentes, ya que permite contrarestar la presión de los pares, del estrés,
frente a decisionescomo la del inicio de la vida sexual, uso de drogas principalmente el alcohol; y
también ayudan a prevenirotras conductas que ponen en riesgo la integridad personal como la
auto y heteroagresión (suicidio,violencia).
Otro aspecto importante es saber que la adecuada toma de decisiones contribuye a mantener la
Armonía y coherencia del grupo (familiar, social, laboral, amical) y por ende su eficiencia.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL.
VOCACIÓN.- Expresa el “conjunto de motivos e intereses que nos orientan hacia aquello que
queremos ser y hacer en nuestra vida” (MED, 2007b, p. 38) debiendo articularse con las
oportunidades y limitaciones de la realidad. Esta viene a ser un concepto dinámico y
multidireccional. No se trata de un aspecto predeterminado o innato de la persona, ni tampoco de
algo que se decide en un momento puntual, la vocación se va formando y construyendo a lo largo
de la vida, a través de un proceso de reconocimiento de habilidades y destrezas, así como de las
resoluciones de diversas situaciones de la vida misma.La formación de la vocación es un proceso
que se inicia desde las primeras etapas del desarrollo del niño o la niña; es a través de sus
juegos, exploraciones y comprensión del entorno, adaptación al grupo, roles y modelos de los
padres y las experiencias formativas en la escuela, que se va configurando la futura vocación.
Por ello, se considera importante que los docentes generen situaciones pedagógicas
que permitan que las y los estudiantes desde los primeros años de la escolaridad, aprendan a
conocerse, desarrollen capacidades y se valoren como personas que pueden contribuir al
beneficio de los demás.
Un momento importante en la formación vocacional de las y los estudiantes, es cuando culminan
la educación secundaria, y se ven frente a la necesidad de elegir un camino: realizar estudios,
decidir una profesión u ocupación. En ese momento, necesitan tomar una decisión según la
información que dispongan. Por tal razón, la orientación vocacional se presenta de manera más
específica como una “orientación para la elección de la carrera”. Es importante recalcar que la
necesidad de ser orientados no termina con la educación secundaria, pues las y los estudiantes
siguen un proceso de reflexión e investigación personal para la definición de su plan de vida.

Profesión.- Se remite a una actividad laboral que emprende el individuo, luego de un periodo de
preparación profesional y la especialización que implica.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
Ocupación.- Representa la actividad realizada por un individuo, que puede adquirir un carácter
profesional cuando se desarrolla un mayor nivel de especialización.

profesión y ocupación no deben ser considerados procesos opuestos, sino complementarios, que
abren la posibilidad para que las y los estudiantes “conociendo las demandas del mercado laboral,
desarrollen planes creativos y flexibles que les permita dirigir su desarrollo personal en
direcciones donde su vocación se vaya desarrollando y su actividad se vaya profesionalizando”

FACTORES DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA


Los factores de riesgo y de protección pueden afectar a los niños durante diferentes etapas de
sus vidas. En cada etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a través de una intervención
preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los riesgos de los preescolares, tales como una
conducta agresiva, con intervenciones familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a
que los niños desarrollen conductas positivas apropiadas. Si no son tratados, los
comportamientos negativos pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el fracaso académico
y dificultades sociales, que aumentan el riesgo de los niños para el abuso de drogas en el futuro.
el cuadro a continuación describe cómo los factores de riesgo y de protección afectan a las
personas en cinco dominios, o ambientes, donde se pueden realizar las intervenciones.

Factores de Riesgo Dominio Factores de


Protección

Conducta agresiva Individual Auto-control


precoz

Falta de supervisión de Familia Monitoreo de los


los padres padres

Abuso de sustancias Compañeros Aptitud


académica

Disponibilidad de Escuela Políticas anti-


drogas drogas

Pobreza Comunidad Fuerte apego al


barrio

Los factores de riesgo pueden influenciar el abuso de drogas de varias maneras. Mientras más
son los riesgos a los que está expuesto un niño, mayor es la probabilidad de que el niño abuse de
las drogas. Algunos de los factores de riesgo pueden ser más poderosos que otros durante ciertas
etapas del desarrollo, como la presión de los compañeros durante los años de la adolescencia; al
igual que algunos factores de protección, como un fuerte vínculo entre padres e hijos, pueden
tener un impacto mayor en reducir los riesgos durante los primeros años de la niñez. Una meta
importante de la prevención es cambiar el balance entre los factores de riesgo y los de protección
de manera que los factores de protección excedan a los de riesgo.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico

Algunas de las señales de riesgo se pueden ver tan temprano como en la infancia o en la niñez
temprana, tal como la conducta agresiva, la falta de auto-control, o un temperamento difícil.
Cuando el niño crece, las interacciones con la familia, la escuela y en la comunidad pueden
afectar su riesgo para el abuso de drogas en el futuro.

Las primeras interacciones de los niños ocurren en la familia. A veces la situación familiar
aumenta el riesgo del niño para el abuso de drogas en el futuro, por ejemplo cuando existe:

 la falta de cariño y respaldo por parte de los padres o de los cuidadores;


 una crianza ineficiente; y
 un cuidador que abusa de las drogas.
Pero las familias pueden proveer protección contra un futuro abuso de drogas cuando hay:

 un vínculo fuerte entre los hijos y los padres;


 participación de los padres en la vida del niño; y
 límites claros y una disciplina aplicada consistentemente.
Las interacciones fuera de la familia pueden involucrar riesgos tanto para los niños como para los
adolescentes, tales como:

 un comportamiento negativo en la escuela o una conducta social deficiente;


 el fracaso académico; y
 la asociación con compañeros que abusan de las drogas.
La asociación con compañeros que abusan de las drogas a menudo es el riesgo más inmediato
para que los adolescentes sean expuestos al abuso de drogas y al comportamiento delincuente.

Otros factores –como la disponibilidad de las drogas, los patrones del narcotráfico, y las creencias
que el abuso de drogas se tolera en general– son riesgos que pueden influenciar a la gente joven
a que comiencen a abusar de las drogas

PANDILLAJE,

El pandillaje es uno de los principales problemas que afectan a nuestra juventud hoy en día.
Prácticamente las pandillas se presentan en grupos y por lo general son muchachos que pasan
de la adolescencia hasta la juventud.

Los integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos total o
parcialmente por sus padres, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas
para un adecuado desarrollo personal y piensan que en la pandilla pueden encontrar amigos que
van a escucharlos y comprenderlos.

¿Qué es una Pandilla?


PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
En la actualidad, una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan a
problemas comunes y comparten los mismos intereses. Estos grupos demuestran violencia, robo,
inseguridad ciudadana, vandalismo, etc.

Las pandillas ofrecen “respeto” “poder” “influencia” “amistad” “trato igualatorio” “participación” a los
adolescentes y jóvenes que desean integrarlos en su grupo.

Se considera que por lo menos un tercio de las agresiones a la población son realizadas por
pandillas juveniles.

Clases de pandillas

Existen cinco clases de pandillas y estas son:

Las de barrio: son las agrupaciones que actúan en su barrio, sus miembros se dedican
exclusivamente al guerreo con pandillas vecinas a su zona para sentirse superiores y con poder.

Las de barra brava: Aparecen en los clásicos de fútbol por ejemplo “U y Alianza”, “Melgar y
San Martín” “Barcelona y Emelec”, “Wilsterman y Bolívar” o de diferentes equipos; a estas
pandillas se suman gente de todas las clases sociales a una sola para identificarse con los
colores del equipo que alientan.

Las manchas escolares: Son agrupaciones conformadas por los estudiantes de los principales
colegios que se enfrentan ya sea para buscar respeto hacia el mismo o porque un estudiante de
un colegio tiene diferencias con un estudiante de otro colegio.

Las Pandillas Femeninas: La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más notoria ya
sea en pandillas mixtas o solo de mujeres; por ejemplo “Las gatas salvajes” “Potras indomables”
“SpaceGirl”. Su participación es múltiple: “guerrean” junto con los varones, auxilian a los heridos
en los enfrentamientos, o son las que llevan y traen mensajes de amenazas, desafíos o burlas de
grupo enfrentados, alertan de posibles ataques.

Hijitos de papi: Son adolescentes y jóvenes que no roban pero cometen actos vandálicos
“agresión física a los jóvenes pobres” y que por su posición económica son intocables por la ley.

Pandillas organizadas: Son una banda criminal, se abastecen de armas, trafican o micro-
comercializan drogas y planifican delitos contra la sociedad. Estas pandillas se encuentran
predominantemente en Lima. Ejm.LOS MARAS

La Estructura de una pandilla

El comportamiento de los integrantes de una pandilla no es homogéneo sino que desempeñan


diferentes roles, estos están determinados por la capacidad de liderazgo, valor o compromiso que
cada uno de ellos tiene con la pandilla a la que pertenecen.

Así una descripción de sus componentes puede ser la siguiente:

El líder o líderes.- Son los que comandan o lideran al grupo, son los que lideran los
enfrentamientos, los robos, etc. Una pandilla puede tener uno o varios líderes en su interior, pero
siempre hay uno que destaca por su iniciativa y temeridad.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
Los activos.- Son aquellos que asumen el nombre de la pandilla, la autoridad de los líderes y las
reglas, comportamientos y conductas que rigen el funcionamiento del grupo.

La Mancha.- Son los simpatizantes, se identifican con el grupo actuando irregularmente, sobre
todo en los enfrentamientos con otros.

El ciclo de vida de un joven en una pandilla

Entra si quieres sales si puedes

Iniciación, bautizo o brinco: Para que un adolescente o joven pueda ingresar a ser parte de la
Pandilla este debe pasar por un rito de iniciación conocido también como “bautizo” o el “Brinco”,
este consiste en:

Varón: los miembros de la pandilla golpean al joven por 13 o 18 segundos y después de esto, ya
es parte de la pandilla.

Mujer: Ella tiene dos opciones para ingresar, la primera opción, es al igual que a un varón, dejar
que la golpeen por 13 o 18 segundos, y la segunda opción es tener relaciones sexuales con todos
los miembros del grupo.

Cumplir con las normas: Aquí el líder de la pandilla da órdenes vandálicas y los miembros
deben cumplirla, deben prometer lealtad a la pandilla, aunque esto incluya “muerte de un ser
querido, por sus propias manos”; si eres desleal en la pandilla entregando a tus compañeros a la
policía, en la mayoría de las pandillas te mandan a golpear hasta matarte.

Ascender de rango: Ser antiguo, cumplir con lo que se ordena, tener al mando a los novatos.

Salir: No se puede salir fácilmente, ya que si un joven desea salir debe ser desbautizado “el
brinco es menos brutal que el desbautizo”, o la muerte, pues ni la cárcel están libres de ser
vigilados y controlados por sus líderes.

Las Causas por las que se incorporan a las pandillas

1. La desintegración familiar: La familia como institución básica de la sociedad está en crisis.


Los factores que hacen que la familia esté en crisis son los siguientes:

Separación de los Padres: En el Perú existe un alto porcentaje de separaciones.

Abandono familiar: Los papás o las mamás abandonan a su familia.

Crisis económica: Los padres dedican más tiempo en trabajar para obtener un mejor ingreso
económico, dando como resultado su ausencia en el hogar, eliminando los momentos dedicados
a la integración familiar, la afectividad y la recreación entre padres e hijos, elementos importantes
en la formación de un niño o joven. Aquí hay que considerar que también las familias de buena
posición que solo trabajan y no dedican tiempo a sus hijos tienen las mismas consecuencias
“carencia de tiempo para la integración familiar”.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
Estos factores contribuyen a que los niños y/o adolescentes que proceden de estos hogares sean
fácilmente captados por las pandillas, en las que encuentran el apoyo, la afectividad, identificación
y referencia grupal que no encuentran en su propio entorno familiar.

2. La violencia intrafamiliar: En las familias, la violencia contra la mujer y los hijos, se ha


incrementado bruscamente. El maltrato y abuso sexual infantil y adolescente tiene como principal
abusadores a los propios miembros de la familia. Los adolescentes y jóvenes entorno familiar
encuentran violencia, gritos y nada de comprensión hacia ellos y salen a buscar en las pandillas
amigos con los que ellos se sienten identificado; sin embargo, en los barrios, las pandillas actúan
violentamente, la única autoridad y respeto debe ser impuesto por la fuerza, violencia, abuso de
poder, desprecio del derecho de los demás; la violencia intrafamiliar inclina a los adolescentes y
jóvenes a descargar los traumas que tienen en forma violenta a quienes consideran más débiles
que ellos.

3. La pérdida de valores y habilidades sociales: La falta de normas y la crisis de valores, el


amor, respeto, sinceridad y honradez tienen cada vez menos vigencia al interior de las familias y
la comunidad. Por otro lado, no se promueve habilidades sociales como la autoestima, y la toma
de decisiones. Los adolescentes y jóvenes integrantes de pandillas tienen poca valoración de su
persona y expresan sentimientos de destrucción que casi siempre son obtenidos en su ámbito
familiar, no tiene sentido de responsabilidad y generalmente, el error y descuido caracterizan sus
decisiones, pues carecen de espacios de diálogo y comunicación para discutir sobre sus
necesidades o intereses, y afrontar sus problemas personales o las situaciones que se presentan
dentro del hogar.

4. La pobreza: si bien la pobreza no es justificación para robar ni pertenecer a una pandilla, esta
situación si contribuye con esto. El 60% de las pandillas registradas por la policía proceden de
hogares que carecen de condiciones mínimas de vivienda y en un alto porcentaje han
abandonado sus estudios por la falta de recursos económicos o la desintegración familiar.

Las consecuencias de estar en una pandilla

Abandono de los estudios: Al pertenecer a la pandilla su comportamiento es violento, y el


colegio impone sus normas de conducta, y el joven al no cumplir con estas normas, es expulsado.

El desempleo: Por su bajo nivel educativo, carencia de “Recomendación personal” y los


prejuicios y desconfianza que generan en sus potenciales empleadores les resultan muy difícil
encontrar un trabajo a los que están involucrados en pandillas.

Violencia pandillera: Buscan una supremacía a través de las confrontaciones entre pandillas
vecinas, y frecuentemente son el blanco de la policía esto hace que aumenta el rechazo de los
vecinos hacia ellos. Si un joven desea salir de la pandilla, esta desbautiza al joven por medio de
actos violentos hacia él, pues así dice su ley “si entras ya no sales”.

Induce a los vicios y enfermedades: El pandillaje puede introducir a sus miembros al mundo de
las drogas, alcoholismo y prostitución. Las pandillas suelen vivir en un círculo de drogas y alcohol,
en donde, desde el más pequeño hasta el más grande los consumen, ocasionándoles problemas
respiratorios, desnutrición y TBC. Muchos de ellos, incluyendo mujeres y varones, ven a la
prostitución como un medio para obtener lo que tanto desean (drogas y alcohol), por lo que no
tienen reparos en practicarla, esto genera que los miembros presenten muchos tipos de
enfermedades, y en lo que respecta, la más común es el SIDA.

Factores que motivan a un joven salir de la pandilla


PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
Los principales factores que motivan la salida del joven del mundo pandillero son:

La Edad: Generalmente los jóvenes integran una pandilla hasta promediar un máximo de 25
años. A medida que el pandillero aumenta en edad, las vivencias que estos tienen con el grupo
resultan menos significativas y empieza a despertar en ellos otros intereses, y por ende buscar
nuevas experiencias en otros espacios. El lugar que deja el pandillero saliente es ocupado por un
nuevo precoz adolescente deseoso de integrar el mundo pandillero.

La Paternidad: el ser padres de manera imprevista, produce un fuerte impacto en la vida de los
pandilleros. Constituir una nueva familia genera en el joven temor y a la vez expectativas; los
pandilleros dejen definitivamente el grupo con el objetivo de darle a su hijo un futuro mejor".

El Trabajo y el Estudio: al avanzar en edad los pandilleros ven más urgente satisfacer sus
necesidades diarias, y si no optan por la delincuencia, se dedican entonces seriamente al trabajo
a tiempo completo. Como la mayoría de ellos no ha concluido la secundaria, procuran terminarla
de forma acelerada para luego estudiar algo técnico y de esa manera desempeñarse
laboralmente con un oficio.

Nuevos Espacios y Redes Sociales: los pandilleros pueden tomar contacto con personas e
instituciones ajenas al mundo pandillero. Los casos más comunes son:

Las iglesias que a través de su grupo de jóvenes ayudan al pandillero y pueden terminar
involucrándolo en su organización eclesial.

El ejército, que ante su mayoría de edad los pandilleros deciden por presión familiar o propia
voluntad realizar el servicio militar.

Las ONG ayudan a: establecer centros de orientación, realizar talleres y campeonatos para
explotar las habilidades de los jóvenes y para mantenerlos ocupados haciendo deporte.

El resultado

La falta de comunicación de padres e hijos, genera que los jóvenes se inclinen a las pandillas.
Una de las causas de que los jóvenes acuden a las pandillas es por el maltrato intrafamiliar que
reciben. El pandillaje genera varios perjuicios al joven como la drogadicción, prostitución,
alcoholismo. Los integrantes de la pandilla son jóvenes con pocos valores, provenientes de
familias desintegradas y pocos recursos.

DROGAS
Una droga es una sustancia que puede modificar el pensamiento, las sensaciones y las
emociones de la persona que la consume.Las drogas tiene la capacidad de cambiar el
comportamiento y, a la larga, la manera de ser.
Algunas drogas se consideran legales y otras, ilegales. La consideración de un tipo de droga
como legal (como sucede con el alcohol o el tabaco) implica tan solo una regulación diferente de
la producción y de la comercialización, y en ningún caso quiere decir que no sea peligrosa.
Todas las drogas comportan un riesgo y no existe consumo alguno que pueda considerarse
totalmente seguro. El riesgo resulta de la combinación de tres factores: los efectos que provoca la
sustancia, la manera de utilizarla (dosis, forma de administrarla, efectos que quieren obtenerse
con ella) y la vulnerabilidad del consumidor.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
¿QUÉ SON LAS DROGAS?

Las drogas es cualquier sustancia que, una vez introducida en el organismo a través de distintas
vías (inyectada, fumada o tragada), tiene capacidad para alterar o modificar las funciones
corporales, las sensaciones, el estado de ánimo o las percepciones sensoriales (vista, oído, tacto,
gusto, olfato). Existen muchas clases de drogas. Algunas son legales como el alcohol, el tabaco o
los fármacos; otras son ilegales como el hachís, la cocaína, la heroína, etc. Todas las drogas
tienen un denominador común: al ingerirlas (sea cual sea la forma) pasan a la sangre y, a través
de ella, al cerebro y a todo el organismo, provocando los diferentes efectos que las caracterizan:
excitar, relajar o distorsionar la realidad.

RIESGOS

Todas las drogas afectan a la salud de las personas y su desarrollo personal. Sin embargo, este
dato se potencia aún más en el caso de los jóvenes, puesto que cada vez que se recurre a las
drogas como muleta para disfrutar de la vida o enfrentarse a sus exigencias, se está limitando la
oportunidad de demostrar y desarrollar los recursos y las capacidades propias.

El consumo de drogas induce, por otra parte, a comportamientos “descontrolados” que se llevan a
cabo bajo los efectos de las drogas, conductas, en muchos casos, en las que no se miden los
riesgos, ni las consecuencias de lo que se está haciendo.

Un riesgo de las drogas (quizá el más importante) es su capacidad de crear dependencia. Todas
las drogas presentan esta característica. Aunque se afirma que algunas drogas no generan
dependencia física (cannabis, alucinógenos, éxtasis,etc.), éste es un asunto controvertido. En lo
que sí hay unanimidad es en la capacidad de las drogas para provocar dependencia psicológica o
emocional. Es cierto que la facilidad para que se cree una dependencia física depende de muchos
factores, también lo es que no hay ninguna persona tan segura que pueda afirmar que controla
plenamente los riesgos de hacerse dependiente.

Además, muchas de las drogas que se encuentran en el mercado ilegal están con frecuencia
sometidas a procesos de adulteración. En estos casos, el posible consumidor no sabe qué es lo
que está tomando y, por lo tanto, se sitúa ante unos imprevisibles riesgos añadidos.

Todas dañan la salud y, si se toman con frecuencia, algunas pueden provocar daños irreparables,
biológicos o psicológicos. Asimismo, se pueden correr riesgos muy serios si se padece algún tipo
de patología, como, por ejemplo, cardíaca o hipertensión, que puede que aún no se haya
manifestado o no la haya diagnosticado el médico.

Muchas veces las drogas se ingieren mezcladas unas con otras, por ejemplo; porros (cigarros) y
alcohol, éxtasis y alcohol, cannabis y cocaína, etc., sometiendo, de esta forma, al sistema
nervioso a sacudidas contradictorias o multiplicando los efectos de ambas sustancias. También
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
existen riesgos relacionados con comportamientos que los consumos facilitan o impiden controlar
(comportamientos impulsivos).

Los adolescentes pueden estar comprometidos en varias formas con el alcohol y las drogas
legales o ilegales. Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante las adolescencia.

Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus acciones en el
presente y las consecuencias del mañana.

Ellos tienen la tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que otros
experimentan (egocéntrico-heroes-EDWIN ELKIND). El uso del alcohol o del tabaco a una
temprana edad aumenta el riesgo del uso de otras drogas más tarde. Algunos adolescentes
experimentan un poco y dejan de usarlas o continúan usándolas ocasionalmente sin tener
problemas significativos. Otros desarrollarán una dependencia, usarán luego drogas más
peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos y posiblemente a otros.

La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol y las
otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad, para sentirse bien, para reducir el
estrés, para sentirse personas adultas o para pertenecer a un grupo. Es difícil el poder determinar
cuáles de los adolescentes van a experimentar y parar ahí, y cuáles van a desarrollar problemas
serios. Los adolescentes que corren el riesgo de desarrollar problemas serios con el alcohol y las
drogas incluyen aquellos:

* con un historial familiar de abuso de substancias


* que están deprimidos
* que sienten poco amor propio o autoestima
* que sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente

Alcohol y drogas
En esta etapa se producen los primeros contactos con el tabaco, el alcohol y otras drogas. Si
usted observa de forma conjunta alguno de estos síntomas puede que estas sustancias
empiecen a estar demasiado presentes en la vida de su hijo o hija:
- Su hijo está aislado, deprimido, cansado y descuidado en su aseo personal.
- Está demasiado hostil, deja de cooperar en la casa, e incumple los horarios de la casa
sistemáticamente.
- Tiene nuevos amigos de los que se niega a hablar.
- No quiere decir dónde va ni qué va a hacer.
- Sus calificaciones escolares bajan de forma significativa.
- Las rutinas de comer y dormir cambian.
- La relación con otros miembros de la familia ha empeorado y se niega a hablar de los estudios,
los amigos, sus actividades y otros temas importantes.
- No se concentra y se vuelve olvidadizo.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
- El dinero u otras cosas de valor desaparecen de la casa

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN,

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DELANORÉXICO Y EL BULÍMICO


El anoréxico
• Perfeccionista, obsesivo, dependiente, obediente
• Sobresale en los estudios
• Experimenta sentimientos de bajo amor propio(autoestima)
• Creencia irracional de que está gordo, sin importar que esté delgado
• Carece de dominio sobre su vida personal
• Extrema rigidez en el control del apetito
• Negación del riesgo que implica el bajo peso.

El bulímico
• Conflictivo, impulsivo y poco tolerante a las presiones
• Ingiere gran cantidad de comida (de alto contenido energético)
• Después de los atracones vacía el estomago con purgas y vómitos
• Combina orgías alimenticias con dietas severas
• Le aterra comer debido a las calorías, pero consume alimentos de manera voraz
Después de comer siente culpa y vergüenza, oculta el hábito de vomitar con diversas tácticas.

El infierno de la bulimia
La palabra bulimia proviene del griego y significa “hambre de buey”. Generalmente se presenta
entre los 18 y 28 años de edad. Al igual que en la anorexia, el 95% de los pacientes bulímicos
son mujeres.
Según Marcela Palma, “este trastorno se caracteriza por la ingestión rápida de gran cantidad de
alimentos; la culpabilidad provoca por el abuso al comer y la autoinducción al vómito; la
utilización en forma indiscriminada de laxantes y diuréticos y el ejercicio excesivo, debido a que
estos jóvenes tienenpavor a subir de peso. También es característico que durante mucho tiempo
ellos nieguen estas conductas”.
La anorexia y la bulimia

“Los trastornos de la alimentación, sobre todo la anorexia y la bulimia, se presentan en la


adolescencia como parte de la crisis del desarrollo, del crecer, del descubrirse”. Así explica este
fenómeno el psicoanalista y psiquiatra Armando Barriguete Meléndez.
Advierte que también es producido por múltiples factores: neurobiológicos,socioculturales,
psicológicos y familiares.
“Estos trastornos suceden dentro de una época de mucha crisis, de redefiniciones sociales y
personales. Vivimos en un entorno donde al afecto, a la intimidad y a las relaciones no se les
presenta atención, losjóvenes inmersos en este entorno encuentran problemas para redefinir su
identidad y para poder describir, conocer e identificar sus emociones

EMBARAZO ADOLESCENTE,

CONCEPTOS GENERALES
La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la
capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la
independencia socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años.
Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de
vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
especial
En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su población. En
1980 en el mundo habían 856 millones de adolescentes y se estima que en el 2000 llegarán a 1,1
millones. La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el mundo,
incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años.
Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia se la puede dividir en tres
etapas:

1. – Adolescencia Temprana (10 a 13 años)


Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como
la menarca.
Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades
básicamente con individuos del mismo sexo.
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos
y se plantea metas vocacionales irreales.
Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres
por su apariencia física.

2. – Adolescencia media (14 a 16 años)


Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y
desarrollo somático.
Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores
propios y conflictos con sus padres.
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten
invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.
Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se
manifiestan fascinados con la moda.

3. – Adolescencia tardía (17 a 19 años)


Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a
sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las
relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de
valores con metas vocacionales reales.
Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos
pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los
adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se
embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin
madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes
embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Se lo define como: "el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose
por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de
su núcleo familiar de origen".

CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA EL AUMENTO DE LOS EMBARAZOS EN


ADOLESCENTES
El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas de la siguiente
manera:

a. – Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en


la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines
procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y
culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial.
b. – Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a
los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad.
Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo.
c. – Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales
(la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo
prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados.
d. – Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad,
considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración
del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La
insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja. Son sociedades
frecuentes en Africa ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del Pacífico.
Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples
factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los estratos sociales sin tener
las misma características en todos ellos, por lo que importan las siguientes consideraciones:
1. – Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan embarazada interrumpen
la gestación voluntariamente.
2. – Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente,
es más común que tengan su hijo.
Conocer los factores predisponentes y determinantes del embarazo en adolescentes, permite
detectar las jóvenes en riesgo para así extremar la prevención. Además, las razones que
impulsan a una adolescente a continuar el embarazo hasta el nacimiento, pueden ser las mismas
que la llevaron a embarazarse.

A. – FACTORES PREDISPONENTES
1. – Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de
riesgo.
2. – Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez emocional
necesaria para implementar una adecuada prevención.
3. – Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto
la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres – hijos. Su
ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones
sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.
4. – Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola
5. – Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza
alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más
probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del
embarazo.
6. – Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las
jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores.
7. – Pensamientos Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se
embarazarán porque no lo desean.
8. – Fantasías De Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se
embarazan por casualidad, piensan que son estériles.
9. – Falta O Distorsión De La Información: es común que entre adolescentes circulen "mitos"
como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc.
10. – Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres: cuando en la familia
hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los
jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene
relaciones no implementan medidas anticonceptivas.
11. - Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población femenina.
12. - Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva
libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.

d. – Menor temor a enfermedades venéreas.

B. – FACTORES DETERMINANTES

1. – Relaciones Sin Anticoncepción


2. – Abuso Sexual
3. – Violación
ASPECTOS PSICOSOACIALES DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES
A. – LA ADOLESCENCIA DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no
puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado.
Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y, en las
circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene características particulares.
Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida, reemplazando a
sus madres y privadas de actividades propias de su edad, confundiendo su rol dentro del grupo,
comportándose como "hija-madre", cuando deberían asumir su propia identidad superando la
confusión en que crecieron.
También, en su historia, se encuentran figuras masculinas cambiantes, que no ejercen un rol
ordenador ni de afectividad paterna, privándolas de la confianza y seguridad en el sexo opuesto,
incluso con el mismo padre biológico.
Así, por temor a perder lo que creen tener o en la búsqueda de afecto, se someten a relaciones
con parejas que las maltratan.
En otros casos, especialmente en menores de 14 años, el embarazo es la consecuencia
del "abuso sexual", en la mayoría de los casos por su padre biológico.
El despertar sexual suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes de otros intereses;
con escolaridad pobre; sin proyectos (laborales, de uso del tiempo libre, de estudio); con modelos
familiares de iniciación sexual precoz; por estimulación de los medios, inician a muy corta edad
sus relaciones sexuales con chicos muy jóvenes, con muy escasa comunicación verbal y
predominio del lenguaje corporal. Tienen relaciones sexuales sin protección contra enfermedades
de transmisión sexual buscando a través de sus fantasías, el amor que compense sus carencias.

B. – ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD


El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobreimpone a la crisis de la adolescencia.
Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento de la emotividad y
acentuación de conflictos no resueltos anteriormente.
Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes actitudes
que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social pero mayormente de la
etapa de la adolescencia en que se encuentre.
En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al del
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto; se preocupan más por sus
necesidades personales que no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en
madres. Si, como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la situación se
complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una
pareja aunque ella exista realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y
no asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos.
En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la identidad del
género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo, manifestado en la vestimenta que
suelen usar, exibiendo su abdomen gestante en el límite del exhibicionismo. Es muy común
que "dramaticen" la experiencia corporal y emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto,
utilizado como "poderoso instrumento" que le afirme su independencia de los padres.
Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión. Temen los dolores del parto pero también
temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo.
Con buen apoyo familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo muy
importante para ellas la presencia de un compañero. Si el padre del bebé la abandona, es
frecuente que inmediátamente constituya otra pareja aún durante el embarazo.
En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el
elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando, muchas de
ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes.
En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la crianza de
su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita y, si es realmente una
adolescente aún, necesitará mucha ayuda del equipo de salud, abordando el tema desde un
ángulo interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de su hijo
durante sus primeros años de vida.

C. – EL PADRE ADOLESCENTE
Si la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará el varón para ser padre
especialmente porque, en la cultura en que se da la maternidad adolescente, es muy común que
el varón se desligue de su papel y las descendencias pasan a ser criadas y orientadas por
mujeres.
Esta exclusión del varón provoca en él sentimiento de aislamiento, agravados por juicios
desvalorizadores por parte de su familia o amistades ("con qué lo vas a mantener", "seguro que
no es tuyo", etc.) que precipitarán su aislamiento si es que habían dudas.
Al recibir la noticia de su paternidad, el varón se enfrenta a todos sus mandatos personales,
sociales y a sus carencias, exacerbándose todo ello por altruismo, lealtad, etc. como también por
su dependencia económica y afectiva. Por ello, busca trabajo para mantener su familia, y
abandona sus estudios, postergando sus proyectos a largo plazo y confunde los de mediano con
los de corto plazo, comenzando a vivir las urgencias. A todo esto se agrega el hecho de que la
adolescente embarazada le requiere y demanda su atención, cuando él se encuentra urgido por la
necesidad de procuración.
En la necesidad de plantearse una independencia frente a su pareja y la familia de ésta, siente
que se desdibuja su rol, responsabilizándolo de la situación, objetando su capacidad de"ser
padre".
Se enfrenta a carencias por su baja capacitación a esa edad y escolaridad muchas veces
insuficiente para acceder a trabajos de buena calidad y bien remunerados. Ello lo obliga a
ser"adoptado" como un miembro más (hijo) de su familia política, o ser reubicado en su propia
familia como hijo – padre.
Esta situación de indefensión hace confusa la relación con su pareja, por su propia confusión,
lo que le genera angustia. Por ello es que el equipo de salud deberá trabajar con el padre
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
adolescente, estimulando su compromiso con la situación, o bien posibilitando una separación
que no parezca "huida".

D. – CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD – PATERNIDAD ADOLESCENTE


A las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las psicosociales de
la maternidad – paternidad en la segunda década de la vida.

1. – Consecuencias Para La Adolescente


Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al
hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de
realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr
empleos permanentes con beneficios sociales.
Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más inestables, lo que
suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa
situación.
En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser
objeto de discriminación por su grupo de pertenencia.
Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos
intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza.
2. – Consecuencias Para El Hijo De La Madre Adolescente
Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se
haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de "muerte
súbita".
Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y
retardo del desarrollo físico y emocional.
Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su
condición de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos.
3. – Consecuencias Para El Padre Adolescente
Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia. También es
común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un
stress inadecuado a su edad. en general, todo ello condiciona trastornos emocionales que
dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.

BULLYING,

El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte
de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo. El
bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la
exclusión social de la víctima.

Tipos de Bullying

• Físico: Empujones, patadas, agresiones con objetos, etc.

• Verbal: Insultos y apodos, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más
habitual. • Psicológico: Minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor. •
Social: Pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
Consejos para padres

Los padres deben estar atentos a los siguientes aspectos, que pueden ser indicios de que su hijo
está siendo víctima del acoso escolar:

 Cambios en el comportamiento del niño. Cambios de humor.


 Tristeza, llantos o irritabilidad.
 Pesadillas, cambios en el sueño y/o apetito.
 Dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos...
 Pierde o se deterioran de forma frecuente sus pertenencias escolares o personales, como gafas,
mochilas, etc.
 Aparece con golpes, hematomas o rasguños y dice que se ha caído.
 No quiere salir ni se relaciona con sus compañeros.
 No acude a excursiones, visitas, etc. del colegio.
 Quiere ir acompañado a la entrada y la salida.
 Se niega o protesta a la hora de ir al colegio.

Consejos para educadores de niños que sufren Bullying

Los profesores deben estar atentos a:

 La relación de los alumnos/as en los pasillos y en el patio. Los peores momentos se sufren
cuando los profesores no están presentes.
 Las "pintadas" en las puertas de baños y paredes (qué nombres aparecen habitualmente).
 La no participación habitual en salidas de grupo.
 Las risas o abucheos repetidos en clase contra determinados alumnos o alumnas.
 Las faltas constantes a clase, ya que pueden indicar que no quieren acudir a clase por miedo.
 Estar atentos a los alumnos que sean diferentes, por su forma de ser o aspecto físico.
 Se queja de forma insistente de ser insultado, agredido, burlado...
 Si comenta que le roban sus cosas en el colegio o si cada día explica que pierde su material
escolar.
 Investigar los cambios inexplicables de estados de ánimo: tristeza, aislamiento personal del
alumno o alumna, aparición de comportamientos no habituales, cambios en su actitud, poco
comunicativo, lágrimas o depresión sin motivo aparente...
 Escasas o nulas relaciones con los compañeros y compañeras.
 Evidencias físicas de violencia y de difícil explicación: moretones, cortaduras o rasguños cuyo
origen el niño no alcanza a explica; ropa rasgada o estropeada, objetos dañados o que no
aparecen...
 Quejas somáticas constantes del alumno: dolores de cabeza, de estómago o de otro tipo cuya
causa no está clara.
 Accesos de rabia extraños.
 Variaciones del rendimiento escolar, con pérdida de concentración y aumento del fracaso.
 Quejas de los padres, que dicen que no quiere ir al colegio.

Consejos para chicos/chicas testigos del Bullying

Si estás siendo testigo de las agresiones de algunos compañeros hacia otro, debes tener en
cuenta los siguientes consejos:

 Si alguno de los presente dice algo como "¡Basta ya!",en la mitad de los casos, las acciones
violentas cesan. Es difícil de hacer, pero estar ahí y no hacer nada es igual que aprobar la
agresividad.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
 Si sientes que no puedes decir nada, vete del sitio y díselo al adulto más cercano. Haz que vaya a
ayudar.
 Si ves que alguien sufre una y otra vez agresiones, puedes hacer algo para terminar esa
situación.
 Si el colegio tiene algún tipo de programa para informar de agresiones, como un teléfono o un
buzón, utilízalo. Puedes hacerlo de forma anónima.
 Intenta conseguir que la víctima se lo cuente a sus padres o a los profesores. Ofrécete a ir con él
o ella si crees que eso puede ayudarle.
 Si el acosado no quiere hablar con nadie, ofrécete para hablar con alguien en su nombre.
 Involucra a tanta gente como puedas, incluso a otros amigos y compañeros de clase.
 No uses la violencia contra los agresores ni trates de vengarte por tu cuenta. Consejos para las
víctimas del Bullying
 Si estás siendo víctima de agresiones (físicas o verbales) por parte de alguno o algunos de tus
compañeros, aquí tienes algunos consejos sobre lo que puedes hacer para acabar con esa
situación:
 Ignora al agresor, haz como si no lo oyeras. Ni siquiera le mires.
 No llores, ni te enfades, ni muestres que te afecta. Eso es lo que el agresor pretende, así que no
le des esa satisfacción. Más tarde podrás hablar o escribir sobre tus reacciones y lo que sentiste
en ese momento.
 Responde al agresor con tranquilidad y firmeza. Di por ejemplo: "No, eso es sólo lo que tú
piensas".
 Si puedes, intenta ironizar o tratar con humor lo que te diga. Por ejemplo, si te dice "¡qué camisa
más fea!" , puedes responder "gracias, me alegro de que te hayas dado cuenta".
 Aléjate o corre si es necesario, si crees que puede haber peligro. Aléjate de la situación. Vete a un
sitio donde haya un adulto.
 Si eres una víctima constante de los agresores, lo más importante que tienes que hacer es hablar
con un adulto. Comienza con tus padres. Eso no es acusar, es pedir ayuda a las personas que te
quieren cuando la necesitas. Intenta que tus padres hablen con alguien del colegio, pero no con
los padres de los agresores.
 Si sientes que no se lo puedes contar a tus padres o que ellos no pueden ayudarte, habla con otro
adulto en quien confíes, como un profesor o el director del colegio. Si no quieres hablar de ello
con nadie a solas, pídele a un amigo o hermano que te acompañe. Te ayudará llevar a alguien
que te haya visto cuando te agreden.
 Deja claro al adulto que la situación te afecta profundamente, sobre todo si eres víctima de
agresiones verbales, ya que a veces los adultos no las consideran importantes y, sin embargo,
son las que más daño pueden hacer.
 Si sientes que no puedes decir nada a nadie, trata de escribir una carta explicando lo que te pasa.
Dásela a un adulto en quien confíes y guarda una copia para ti.

Y RECUERDA:

 Tú no tienes la culpa de ser agredido.


 No tienes que hacer frente a esta situación tú solo.
 Recuerda que es el agresor quien tiene un problema, no tú.
 Trata a los demás como quieres que te traten a ti. Ayuda al que lo necesite y así, cuando tú
necesites ayuda, te ayudarán.

BULLYING

El bullying es un término anglosajón popularizado para designar una forma de comportamiento


agresivo, dañino, deliberado y persistente manifestado por los estudiantes, del que es difícil
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
librarse para aquéllos que son victimizados. Es un término que se utiliza actualmente y se define
como: “desequilibrio de fuerzas, se explica a través del binomio “poder-indefensión”, donde
independientemente del tipo de conducta, se tiene la intención por parte del agresor de
avergonzar, excluir, humillar, amenazar, acosar, intimidar, hostigar, acorralar, atormentar o
torturar”
Es cualquier forma de maltrato, psicológico, verbal o físico, producido entre iguales, es una
especie de tortura metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo en el
silencio, en la indiferencia y la complicidad de otros compañeros.

Los estudios realizados sobre la violencia en las escuelas, a los que se han denominado con el
término inglés bullying, derivado del Bull-matón, reflejan que ésta se produce con una frecuencia
superior a la que cabría esperar. Parece que a lo largo de la vida escolar todos los alumnos
podrían verse involucrados en este problema, como observadores pasivos, víctimas o agresores.
El significado léxico del término “bulliing” (así pronunciado) es entendido como acoso escolar y
definido como “persecución a una persona sin darle tregua, para darle un trato vejatorio y
descalificador con el fin de desestabilizarla psíquicamente”.

En cualquier espacio escolar se da atención a los reportes de casos específicos asociados al


fenómeno bullying o acoso escolar, sin exclusión de niveles socioeconómicos, ya que
generalmente es un tipo de violencia invisible, que más allá de ser un fenómeno aislado se
presenta recurrentemente en la cultura escolar. La violencia que se vive en las aulas ha pasado
a formar parte del trato común entre los estudiantes y maestros, ha dejado de ser motivo de
asombro, menos aún de sorpresa y desgraciadamente ha llegado hasta aceptarse como algo
normal.

es importante conocer a los actores principales que participan en este fenómeno:

1. EL VICTIMARIO O AGRESOR
Generalmente, se trata de un líder negativo que pretende demostrar poder ante los demás, actúa
intimidando a su víctima haciéndolo un ser vulnerable,portador de un defecto que muchas veces
el agresor también tiene y lo quiere esconder o que teme pudiera aparecer. A menudo
observamos fuertes carencias emocionales en los victimarios, que les hacen tener conductas
extremas como un intento de obtener satisfacción.
A toda costa, esperan una respuesta por parte de los demás, pretenden aparecer como héroes,
se convierten en los portavoces de las angustias del grupo y son ellos quienes las descargan
sobre un individuo del mismo grupo.
Psicológicamente se señala al agresor con un temperamento compulsivo, con deficiencias en las
habilidades sociales para comunicarse y negociar sus deseos, también denota dificultades para
controlar el enojo, tiene un nivel alto de hostilidad que hace que interprete sus relaciones con los
otros como fuente de conflicto y agresión hacia su propia persona. Se le atribuye falta de empatía
hacia el sentir de la víctima y no denota sentimientos de culpabilidad.
El bully (también se le llama así al agresor) no toma responsabilidad de sus actos cuando hace
algo
socialmente indebido, siempre tiene la posibilidad de culpar a alguien más.
Lo importante es el status, la popularidad y no la conexión ni la lealtad, hay un impulso de
dominar;
constantemente sienten la necesidad de dominar a sus pares; generalmente muestran una baja
tolerancia a la frustración; demandan referencias; sus relaciones generalmente no son sinceras,
siempre están a la defensiva; por lo general tienen mayor fortaleza física que sobresale en
comparación con la mayoría de sus compañeros y de la víctima; aparentemente es más
fuerte emocionalmente, su apariencia es de persona segura, es simpático, es el estereotipo del
chico popular.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
En el ámbito social padecen un problema de ajuste en sus reacciones con carga excesivamente
agresiva, en las interacciones sociales se tipifican en tres categorías:
el agresor activo, agresor social-indirecto y agresor pasivo.
2. LA VÍCTIMA O AGREDIDO
Cualquiera puede convertirse en cierto momento en víctima en el caso del bullying.
El chantaje que el victimario hace sobre el grupo provoca que aquél que se salga de la “línea” que
el
agresor dicta, se vuelva susceptible de convertirse en el siguiente oprimido. Sin embargo, ciertas
situaciones y rasgos de personalidad hacen que algunos sujetos estén en mayor desventaja y por
tanto tengan mayor riesgo que otros. Se suele señalar a las víctimas como personas débiles,
inseguras, ansiosas, cautas, sensibles,tranquilas, tímidas y con bajos niveles de autoestima.
Las víctimas distorsionan el concepto que tienen de sí mismas.
Otro aspecto muy importante es que la víctima desarrolla una fuerte dependencia hacia su
agresor,
volviéndose en ocasiones una obsesión el poder ser aceptado por el agresor. La dificultad para la
adaptación social, el hecho de ingresar en un grupo ya formado, o la proveniencia de una cultura
diferente a la que predomina en la mayoría, es uno de los factores quecontribuyen a victimizarse.
Los estudiosos del fenómeno coinciden en que existen aspectos físicos similares en casi todas las
víctimas: son menos fuertes, ciertos signos visibles como usar anteojos, color de piel o cabello,
dificultades en el habla,complexión gruesa y delgada etc., sin embargo también
indican que las características físicas no pueden ser consideradas como causa directa de la
agresión ni del status de víctima.
Se clasifica a las víctimas en dos grupos: víctima activa o provocativa y víctima pasiva, de
cualquier forma la víctima se encuentra siempre atrapada. Si responde, el agresor tiene un gran
pretexto ante las autoridades y si no responde, el agresor la despreciará más por su falta de valor,
esto hace manejar dos posiciones; por un lado los grupos sociales se compadecen de la víctima y
por el otro, la rechazan.
En cambio con respecto a los agresores, la sociedad los rechaza de dientes para afuera, pero en
el fondo los acepta y muchas veces los vuelven modelo.

3. EL GRUPO O LOS ESPECTADORES


Ante el fenómeno del bullying los psicoanalistas interpretan que el grupo hace las veces del
público en la plaza de toros, quien elogiará o abucheará al toro o al torero.
El victimario y la víctima representarán para el grupo aspectos que todos los integrantes a nivel
individual pueden percibir en sí mismos, pero que no lo reconocen.
Por tal motivo, el hecho de someterse a las “reglas” del agresor fungirá como una especie de
“seguro”, que esconderá las limitaciones y defectos de cada uno de sus integrantes, ya que al
convertirse en cómplices del victimario, disfrazan sus propias inseguridades.
En el ámbito legal a los espectadores de un ilícito se les tipifica como cómplices, en el caso de la
religión católica existe el pecado de omisión y en el ámbito psicológico se observan rasgos de
inseguridad, falta de carácter y de empatía; así que algunos integrantes del grupo serán más
empáticos con el agresor, otros con la víctima. Los primeros, aprovechan que el agresor
sea quien cometa los actos y ellos, como participantes, gozarán al descargar su agresión
cómodamente, “sin tener que meter las manos”. Quienes son empáticos con la víctima,
difícilmente
se atreverán a defenderla, porque se perciben como minoría y porque no quieren ser tratados de
la misma manera. De ahí que su sometimiento sea una forma de protegerse para no convertirse
en el siguiente blanco de ataque. En las personas que no participan directamente en la violencia
pero conviven con ella sin hacer nada para evitarla, si bien en menor grado, también puede
producir problemas parecidos a los de la víctima o el agresor (reducción de empatía, miedo a
poder ser
víctima de agresiones similares).
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico

ALGUNOS SIGNOS QUE PRESENTAN LAS VÍCTIMAS DE BULLYING SON:


• Depresión, ansiedad y angustia; aislamiento; inseguridad.
• Somatizaciones (inventar enfermedades para faltar a la escuela, tales como dolor de estómago,
dolor de cabeza…); Enuresis
• Bajo desempeño escolar. Existe evidencia científica que apoya que este fenómeno causa estrés
e incapacidad emocional, lo cual impide que las potencialidades físicas, académicas y
emocionales se desarrollen óptimamente.
• Pesadillas o insomnio;
• Cansancio o fatiga crónica. Los problemas de salud tienden a presentarse en estos chicos, con
mayor frecuencia, (el estrés afecta al sistema inmunológico);
• Conductas autodestructivas;
• Pierden aparentemente sus pertenencias y dinero.
• Irritabilidad;Distractibilidad.
• Problemas de aprendizaje;
• Alteraciones en el lenguaje como disfemias o dislalias.
• Ideación suicida. Existe evidencia científica suficiente para apoyar que los chicos que padecen
del Bullying,estarán en un riesgo mayor de presentar trastornos psiquiátricos, casos de suicidio
por acoso escolar;
• Inadaptación social.

VIOLENCIA FAMILIAR,

La Violencia Familiar es un problema social, afecta a un alto porcentaje de familias de cualquier


comunidad, en todos los niveles económicos y culturales. Se trata de relaciones que implican un
abuso de poder de parte de quien ejerce maltrato.
Estos abusos pueden ser emocionales, físicos, sexuales, financieros o socioambientales. La
persona abusiva desarrolla su comportamiento en privado, mostrando hacia el exterior una
fachada respetable, insospechable, educada. La conducta violenta es compatible con
cualquier aspecto, capacidad, inteligencia, actividad, profesión, etc.
Inclusive en aquellos cuyo desempeño familiar, institucional o comunitario para el afuera sean
aparentemente insospechables.

CONFLICTO FAMILIAR O VIOLENCIA FAMILIAR :


Es necesario distinguir entre conflicto familiar y violencia familiar.
Comportamientos normales como discusiones, peleas, controversias no conducen
necesariamente a comportamientos violentos. Para que una conducta se considere como violenta
debe tener el requisito de la "intencionalidad", la intención por parte del agresor de ocasionar
un daño.
La violencia implica el uso de la fuerza (psicológica, física,económica) para producir daño, siendo
considerada una forma deejercicio de poder. El término violencia familiar, alude a todas las formas
de abuso que tienen lugar en las relaciones entre miembros de la familia, la relación de abuso es
aquella en la que una de las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro, ya sea
por acción o por omisión.
La relación de abuso debe ser crónica, permanente y periódica para ser considerada violenta. A
partir de estudios estadísticos se observa que el 50% de la población sufre o ha sufridoalguna
forma de violencia familiar.
Las personas sometidas a situaciones de violencia familiar presentan un debilitamiento de sus
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
defensas físicas y psicológicas, con desvalorización, incremento de problemas de salud, muchos
padecen de depresión o enfermedades psicosomáticas, y deseo de morir, con disminución
marcada de su rendimiento laboral. En los niños yadolescentes aparecen: problemas de
aprendizaje, trastornos de la conducta y problemas interpersonales. Los niños que fueron victimas
de violencia o que se criaron dentro de este contexto, tienden a reproducirlos en sus futuras
relaciones.
La violencia puede estar dirigida a distintos integrantes de la familia: pareja, hijos y padres. Siendo
los ancianos y discapacitados mas vulnerables.

TRATAMIENTO Y ALTERNATIVAS:
La violencia intrafamiliar puede darse entre los conyugues, siendo los hijos testigos, o bien estos
maltratos pueden caer directamente sobre ellos. Teniendo en cuenta que el amor de los padres
hacia los hijos es como el fertilizante que fortalece la raìz de un árbol en crecimiento, el privarlos
de dicho amor o llenarlos de maltratos, es como echarle veneno. Existen alternativas para ayudar
a reparar estos daños provocados por estos comportamientos destructivos.

DESERCIÓN ESCOLAR.
Se considera como estudiante desertor, al que se haya retirado del sistema educativo sin concluir
el curso, grado, nivel o ciclo, dejando incumplida su meta y objetivo como estudiante alejándose
así del sistema educativo

Los estudiantes dedican más tiempo a las actividades extracurriculares que a las educativas, por
lo que no dedican el tiempo necesario hacia el estudio.
*Paternidad y maternidad.
*Baja en las calificaciones.
*Falta de apoyo por parte de los profesores.
*Problemas económicos.
*Ambiente en el colegio.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1
Resultados y políticas

PREVENIR LA DESERCIÓN Y LA REPETICIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA


La repetición de grado agrava la extraedad —superación de la edad normada para el grado—
desalentando a losniños e incrementando el riesgo de fracaso o abandono. Pero la promoción de
grado con bajo rendimiento acumulael déficit y habitúa a la mediocridad. Las escuelas no tienen
mecanismos que prevengan estas situaciones o quelas corrijan con rapidez, dejando a cada niño
librado a su suerte. Esta política busca disminuir y suprimir los índicesde abandono y repetición
escolar, en especial en zonas urbanas y rurales con mayor riesgo de fracaso, mediante
la creación de sistemas de apoyo y acompañamiento educativo.
PRINCIPALES MEDIDAS
a. Sistemas de detección oportuna de niños y niñas en riesgo de repetición y abandono escolar, bajo
la responsabilidadde los docentes en cada grado y sección.
b. Institucionalización de estrategias pedagógicas diferenciadas de recuperación, atención educativa y
tutoría aestudiantes en riesgo de repetir y abandonar el año, que incluya el empleo de horas
adicionales.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
c. Ampliación y fortalecimiento de programas compensatorios de subsidio directo o indirecto
condicionado a la asistenciaescolar, para la superación de las desventajas iniciales y evitar el trabajo
prematuro de niños y adolescentesen tanto interfiera con su educación.
d. Renovación de las escuelas rurales, dotándolas de un programa de alimentación y salud escolar,
especialmenteen las escuelas que se ubican en zonas de frontera.
e. Especialización, certificación e incentivo de docentes que trabajen con población vulnerable o en
situación de pobreza; promociónde prácticas innovadoras y buen desempeño pedagógico y de
gestión; medidas para asegurar la enseñanza en la lenguamaterna de los estudiantes en los primeros
grados.
f. Criterios y mecanismos eficaces de selección de escuelas y docentes de Educación Intercultural
Bilingüe (EIB),que permitan acreditar instituciones educativas realmente bilingües y certificar a
maestros que sepan la gramáticade la primera y segunda lengua.
LA DESERCION ESCOLAR EN EL PERU

DIVERSIDAD: diversidad.

Variedad, desemejanza, diferencia. Abundancia, gran cantidad de varias cosas distintas.

En el aula escolar existen una gran diversidad en los estudiantes: pensamiento, condición

económica, social, religiosa, cultural

LA DIVERSIDAD EN EL AULA

• Origen étnico
• Dominio de una o más lenguas con diferentes niveles de bilingüismo.
• Cosmovisiones del maestro y del Estudiante
• Niveles de maduración y desarrollo de capacidades
• Presencia de niños y niñas excepcionales
• Diferentes habilidades, diferentes niveles de manejo de conocimientos y ritmos-estilos de
aprendizaje.

- ESTILOS DE APRENDIZAJE.
KEEFE “los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven
como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y
responden a sus ambientes de aprendizaje”.
Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los
contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas,
seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc.
Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el
aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo
del estudiante.
El término ‘estilo de aprendizaje’ se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método
o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera
aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
que definen un estilo de aprendizaje. Se habla de una tendencia general, puesto que, por
ejemplo, alguien que casi siempre es auditivo puede en ciertos casos utilizar estrategias visuales.
Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes estrategias, aprende con
diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia incluso aunque tengan las mismas
motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo tema.
Sin embargo (Sin mención de autor, 2000), más allá de esto, es importante no utilizar los estilos
de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas, ya
que la manera de aprender evoluciona y cambia constantemente.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico

- INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER.


HOWARD GARDNER (INTELIGENCIAS MULTIPLES)

El principal estudioso de este tema es Howard Gardner, quien define la inteligencia como: “la
capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en uno o más
contextos culturales”. Esta definición la presentó en su libro publicado en 1983 como resultado
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
del proyecto Van Leer: Frames of Mind: TheTheory of MultipleIntelligences. (Estructura de la
Mente: La teoría de las Inteligencias Múltiples).
Después de dos décadas de su publicación, nos ofrece actualmente una definición más
enriquecedora y nos señala la inteligencia como “un potencial biosicológico para procesar
información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear
productos que tienen valor para una cultura”
Desde este punto de vista científico, no existe solo una inteligencia, sino varias inteligencias
que permiten a la persona destacar de acuerdo a sus capacidades.
Conocemos personas que sobresalen en el deporte, las ciencias, el arte, lo político, lo musical,
entre otros. No podemos afirmar que uno es más inteligente que otro. Por el contrario, todos son
inteligentes, pero cada uno sobresale en una capacidad específica.

Entiende la inteligencia humana como un conjunto de habilidades, aptitudes o capacidades que


denomina inteligencias que se manifiesta por la capacidad de resolver problemas y elaborar
productos en un contexto cultural.

Para Gardner la inteligencia es un atributo innato y por lo tanto heredado, tiene una raíz
biológica y es el resultado de la interacción del sujeto con el medio cultural en que vive. Su
teoría pretende abarcar las propuestas de Piaget, Vygostsky y Bruner. Gardner propone que el
sujeto puede conocer el mundo en que vive, al menos, a través de ocho modos diferentes, tesis
conocida como teoría de las inteligencias múltiples. Estas inteligencias son la musical, la
cinético-corporal, la lógico-matemática, la lingüística, la viso-espacial, la naturalista o ecológica,
la inteligencia interpersonal y la intrapersonal. También estudia la existencial o filosófica, la
espiritual, la emocional, etc.
Para desarrollar habilidades que expresan estas inteligencias se requieren algunos requisitos:
 Nivel suficiente de comprensión mental (habilidad intelectual)
 Percepción de que las metas buscadas son apropiadas y posibles
 Nivel de motivación óptimo
Las inteligencias múltiples en el aula:

INTELIGENCIA EL ALUMNO LE GUSTA APRENDE MEJOR


DESTACA EN
LÓGICO - Matemáticas, Resolver problemas, Usando pautas y
MATEMÁTICA razonamiento, lógica, cuestionar, trabajar relaciones, clasificando,
resolución de con números, trabajando con lo
problemas, pautas. experimentar. abstracto.
LINGÜíSTICO- Lectura, escritura, Leer, escribir, contar Leyendo, escuchando y
VERBAL narración de historias, cuentos, hablar, viendo palabras, hablando,
memorización de memorizar, hacer escribiendo, discutiendo y
fechas, piensa en puzzles. debatiendo.
palabras.
Atletismo, danza, arte Moverse, tocar y Tocando, moviéndose,
CORPORAL - dramático, trabajos hablar, lenguaje procesando información a
KINESTÉSICA manuales, utilización de corporal. través de sensaciones
herramientas. corporales.
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
Lectura de mapas, Diseñar, dibujar, Trabajando con dibujos y
ESPACIAL gráficos, dibujando, construir, crear, colores, visualizando,
laberintos, puzzles, soñar despierto, usando su ojo mental,
imaginando cosas, mirar dibujos. dibujando.
visualizando.
MUSICAL Cantar, reconocer Cantar, tararear, Ritmo, melodía, cantar,
sonidos, recordar tocar un instrumento, escuchando música y
melodías, ritmos. escuchar música. melodías.
Entendiendo a la gente, Tener amigos, hablar Compartiendo,
INTERPERSONAL liderando, organizando, con la gente, comparando,
comunicando, juntarse con gente. relacionando,
resolviendo conflictos, entrevistando,
vendiendo. cooperando.
Entendiéndose a sí Trabajar solo, Trabajando solo, haciendo
INTRAPERSONAL mismo, reconociendo reflexionar, seguir proyectos a su propio
sus puntos fuertes y sus sus intereses. ritmo, teniendo espacio,
debilidades, reflexionando.
estableciendo objetivos.
Entendiendo la Participar en la Trabajar en el medio
NATURALISTA naturaleza, haciendo naturaleza, hacer natural, explorar los seres
distinciones, distinciones. vivientes, aprender acerca
identificando la flora y la de plantas y temas
fauna. relacionados con la
naturaleza.

- DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA.
• 40 en el selva
• 02 en la sierra
. Castellano
Familia Arawa : Lengua: Culina
Familia Arawak :Lenguas: Ashaninka, Campa caquinte, Iñapari, Machiguenga,
Nomatsigenga, Piro, Cugapacori, Yanesha, Resígaro, Chamicuro
Familia: Aimara : Lenguas: Jaqaru-Cauqui, Aimara
Familia Bora : Lengua: Bora
Familia Cahuapana : Lenguas: Jebero, Chayahuita
Familia Candoshi : Lengua: Candoshi-Shapra-Murato
Familia Harakmbut :Lengua:Harakmbut
Familia Huitoto : Lenguas: Huitoto, Ocaina
Familia Jíbaro : Lenguas: Aguaruna, Huambisa, Achuar
Familia Pano : Lenguas: Amahuaca, Cashibo, Shipibo-Conibo, Yaminahua,
Mayoruna, Capanahua, Cashinahua
Familia Peba-yagua : Lengua: Yagua
Familia Quechua : Lengua: Quechua
Familia: Romance : Lengua: castellana
Familia Shimaco : Lengua: Urarina
Familia Takana : Lengua: Ese-eja
Familia Ticuna : Lengua: Ticuna
Familia Tucano : Lenguas: Orejón, Secoya
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
Familia Tupi-Guaraní : Lenguas: Cocama-Cocamilla, Omagua
Familia: Zaparo : Lengua: Arabela, Iquito, Taushiro.

• La diversidad es la existencia de diferencias de comportamientos, cosmovisiones,


conocimientos y prácticas entre seres humanos, como individuos o como grupos.
• Es la manifestación de multitud de formas que presentan los organismos vivos existentes
en los diferentes ecosistemas.
• El Perú es y siempre fue un país con gran diversidad biológica, social, cultural y lingüística.
Es un país pluricultural y multilingüe.
La diversidadno es un problema, es un potencial para avanzar hacia el logro de objetivos
comunes y hacia el desarrollo humano sostenible
La diversidad cultural:
Se expresa en la existencia de grupos culturales, ya sea pueblos indígenas asentados en un
territorio (quechuas, aimaras, ashaninkas, awajun, cashinahuas) u otros grupos culturales
asentados en el territorio nacional debido a procesos migratorios (afroperuanos, chinos,
japoneses, europeos, etc.).

- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES-NEE


Cualquier niña o niño puede, ya sea en forma temporal opermanente, experimentar dificultades en
su aprendizaje yque, independientemente del origen de las mismas, el Sistema educativo debe
proveerle las ayudas, recursos y apoyos especiales para facilitar su proceso educativo

 Todos los estudiantes presentan necesidades educativas especiales.


 Las necesidades educativas especiales están en relación a las barreras que impiden o
dificultad que los estudiantes adquieran los aprendizajes.
 Las necesidades educativas especiales pueden estar asociadas o no a discapacidad.
 Algunas NEE asociadas a discapacidad son:
 Discapacidad Intelectual, Discapacidad Visual Discapacidad Auditiva y discapacidad Física

La educación inclusiva implica brindar una especialatención a aquellas personas que por las
características de sus diferencias individuales, entre ellas, una discapacidad,requieren respuestas
diferenciadas por parte delsistema educativo

Se requiere de educadores capaces de transformar su práctica educativa, al aplicar innovaciones


con diversas estrategias de enseñanza que permitan atender todo tipo de necesidades
educativas.
Trabajar con estudiantes que tienen necesidades educativas especiales asociadas a
discapacidad, a talento o superdotación, nos exige identificar tanto sus características básicas
como las del contexto cultural, político y socioeconómico que rodea al estudiante, sus
necesidades y potencialidades personales, para determinar, organizar y desarrollar estrategias de
enseñanza contextualizadas. En este sentido, se hace necesario partir del conocimiento del
entorno escolar, familiar y social del niño o adolescente, a través de la evaluación
psicopedagógica, para poder establecer una ruta de trabajo a corto, mediano y largo plazo de la
escolaridad del estudiante.

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE FRECUENTES O DE RETRASO EN EL DESARROLLO.


PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
1.- Problemas Generales en el Aprendizaje:
Ocurren en la mayoría de las materias escolares, pueden tener orígenes distintos tanto el niño
como en el sistema escolar.
En los niños puede ocurrir que posean insuficiencias a nivel intelectual, inmadurez neurológica,
retardo sociocultural, perturbaciones emocionales, alteraciones orgánicas sensoriales y/o
motoras, lentitud para aprender y falta de motivación.
A nivel de enseñanza puede ocurrir, deficiencias por parte del maestro, métodos inadecuados,
programas rígidos, deficiencias en la escuela, mala relación entre maestro y alumno, etc.

2.-Trastorno Específico en el Aprendizaje (TEA):


Este trastorno se presenta en niños con inteligencia alrededor de la normal, carece de
alteraciones sensorio motoras o emocionales serias, vive en un ambiente sociocultural familiar y
educacional satisfactorio, sin embargo no logra un rendimiento escolar normal para su edad.
Además se caracterizan por ser errores delimitados a ciertas áreas del aprendizaje, que se
manifiestan reiteradamente y que no se solucionan con los métodos de enseñanza tradicionales.
Los trastornos específicos están asociados y dependen de alteraciones en el desarrollo de la
madurez psíquica y neurológica del niño.

Los trastornos específicos se dividen en:

DISCALCULIA

CAUSAS CARACTERÍSTICAS EVALUACIÓN REEDUCACIÓN


 Fallas en el  Alteración de la  Aspectos  Estructuración
pensamiento lectura y escritura intelectuales. espacio temporal.
operatorio. de números.  Aspectos  Nociones
No maneja  Alteración de la perceptivos matemáticas
conceptos capacidad de motrices. básicas:
básicos. disponer los  Aspectos de clasificación,
 Fallas en números en vocabulario Seriación,
estructuració adecuado orden matemático. conservación.
n espacial. espacial.  Manejo de  Ámbito numérico.
Escribe los  Confusión en el conceptos  Enseñanza/
números tablero posicional. básicos. refuerzo de
invertidos.  Dificultad en  Escritura de operaciones
 Errores series numéricas. números. básicas.
lingüísticos.  Dificultades en  Operaciones  Razonamiento y
No maneja operaciones de básicas. resolución de
vocabulario cálculo.  Solución de problemas
matemático. problemas.
 Errores de  Manejo de tablas
atención y matemáticas.
memoria.
Olvida
dígitos.

DISORTOGRAFÍA
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico

CAUSAS CARACTERÍSTICAS EVALUACIÓN REEDUCACIÓN


 Tipo  Errores  Evaluación  No dictados, ni
perceptivo: lingüísticos Informal. copias, ni listas de
Déficit en perceptivos.  Factores palabras.
percepción y  Errores viso asociados a  Listados
memoria. espaciales. ortografía: cacográficos
 Tipo  Errores viso o aspectos (pautas para la
Intelectual; auditivos. intelectuales enseñanza de la
déficit en  Errores . ortografía en la
operaciones relacionados con o Aspectos escuela primaria).
lógico el contenido. perceptivos.  Ficheros
intelectuales.  Errores referidos o Aspectos de cacográficos
 Tipo a las reglas de memoria. (tarjetas con
Lingüístico: ortografía. o Aspectos palabras de ciertas
problemas de lingüísticos dificultad
lenguaje. ortográfica en la
 Tipo Afectivo: que suele cometer
bajo nivel de errores).
motivación.  Tarjetas de
 Tipo colores.
Pedagógico:  Intervención de los
dispedagogía factores asociados:
s o Percepción
o Organización y
estructuración
espacial.
o Vocabulario.
 Intervención
específica sobre la
ortografía.

DISLEXIA

CAUSAS CARACTERÍSTICAS EVALUACIÓN REEDUCACIÓN


 Factores  Tipo Auditivo-  Historia  Educación
Neurológicos Fonológica Clínica. multisensorial.
o Dominancia o Diferenciar los  Psicomotricid  Educación
cerebral. sonidos del ad. psicomotriz.
o Lateralidad. habla,  Funcionamien o Esquema
 Factores analizarlos y to corporal
Cognitivos nombrarlos. psicolingüístic o Lateralizació
o Déficit o Recordar o. n
perceptivos y series.  Lectoescritura o Orientación
de memoria. o Problemas en . espacio
o Déficit en el rimas.  Desarrollo temporal.
procesamiento  Tipo Viso- emocional. o Entrenamien
verbal. Espacial to perceptivo
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
o Dificultades en motriz.
percepción y o Desarrollo
discriminación psicolingüísti
visual. co.
o Errores en o Entrenamien
orientación. to de la
o Problemas de lectoescritur
discriminación. a.
o Confusión
entre grupo de
letras.
o Dificultades
para
transformar
letras en
sonidos.

TRANSTORNO DE LA ATENCION E HIPERACTIVIDAD: EVALUACION Y MODELOS DE


INTERVENCION

El concepto de hiperactividad ha ido evolucionando desde un enfoque médico hasta el


conductual. Es necesario tener presente que la hiperactividad como síntoma puede estar presente
en más de un trastorno psicopatológico y neurológico infantil.

En 1990, Barkley define el déficit de atención con hiperactividad como:


“un trastorno evolutivo de la atención, del control de impulsos y de la conducta regida por
reglas, que surge en edades tempranas del desarrollo… sin que deba ser atribuido a
retraso mental, déficit sensorial o neurológico grave ni alteración emocional severa”.

CARACTERÍSTICAS DEL TDH


El TDH presenta una serie de características específicas (primarias) que la definen y otras
asociadas (secundarias) que son las que favorecen el fracaso personal, académico y social de los
niños que la presentan. Aprender a identificarlas, asegura también la elección del mejor método
para tratarlas.

Características primarias Características secundarias


 Agresividad
 Inatención  Dificultades en las relaciones
 Impulsividad sociales
 Hiperactividad  Dificultad para seguir las
normas
 Baja autoestima
 Dificultades de aprendizaje
PROFESOR: ANGEL GUILLEN GUILLEN QUISPE—SICUANI –CUSCO –PERU..angelguillen39@hotmail.com
Comparto información para evaluación a escalas magisteriales …a travez de correo electronico
 INATENCIÓN: EL niño presenta dificultad para concentrarse, se distrae fácilmente cuando
hace su tarea, puede tener dificultad para ignorar ruidos fuertes mientras está enfocado en la
tarea a realizar.
 IMPULSIVIDAD: Losniños que no se detienen a pensar antes de actuar. Contestan antes de
que la maestra acabe la pregunta, o pueden interrumpir cuando alguien está hablando, sin
querer ser desconsiderados. Un niño impulsivo puede golpear a otro cuando se frustra sin
considerar las consecuencias
 HIPERACTIVIDAD: Puede estar en constante movimiento de pie o sentado durante la comida
o bien tratar de hacer varias cosas al mismo tiempo. Puede cambiar de una actividad a otra sin
completar alguna. Cada una de las características primarias puede presentarse en
intensidades distintas. Por ello, se subdivide en tres subtipos:
o Tipo inatento: Predomina el problema atencional. Son niños con una exagerada facilidad
para “despistarse” y centrarse en las tareas académicas.
o Tipo impulsivo-hiperactivo: Niños en los que predomina las conductas impulsivas y la
hiperactividad. Las primeras hacen que el niño emita respuestas o conductas precipitadas.
La segunda se refleja por la inquietud motora en momentos en los que los niños que no
padecen el trastorno, normalmente, permanecen quietos.
o Tipo combinado: Cuando aparecen, más o menos por igual, la inatención, la impulsividad y
la hiperactividad.

Se ha demostrado que el mejor tratamiento es aquel que abarca tanto el aspecto


farmacológico combinado con una intervención terapéutica en los contextos más
importantes en los que se desenvuelve el niño.

Potrebbero piacerti anche