Sei sulla pagina 1di 19

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. INVESTIGACION

Cuadro 9. Frecuencia de anemia en recién nacidos a término con clampaje precoz y tardío en el
Hospital III EsSalud – Puno, 2018.

Clampaje Precoz Clampaje Tardío TOTAL


Nº % Nº % Nº %
Con anemia 09 30.0 02 6.7 11 18.33
Sin anemia 21 70.0 28 93.3 49 81.66
TOTAL 30 100.0 30 100.0 60 100.0
Fuente: Ficha de Recolección de Datos, 2018

De acuerdo a la clasificación de la OMS, utilizada por el Ministerio de Salud, según la norma RM


Nº 250-2017, se considera como niños anémicos al nacer cuando registran una hemoglobina <
13.5 mg/dl. y sin anemia, de 13.5 a 18.5 En el cuadro 9 se observa que hay diferencia en la
frecuencia de anemia entre los recién nacidos sanos a término a quienes se les practico el clampaje
precoz y el clampaje tardío. Se observa que hay mayor frecuencia de anemia en recién nacidos
con clampaje precoz (30%). Por lo que se concluye que el clampaje tardío aplicado en el recién
nacido a término del Hospital III EsSalud Puno, mejora significativamente los niveles de
hemoglobina.
Según estudios anteriores, se encontró que existe diferencia en el nivel de hemoglobina entre los
recién nacidos con clampaje precoz y tardío. (Ministerio de Salud, 2017)

En un estudio se encontró que tras el nacimiento, el flujo arteriovenoso continúa durante unos
minutos en el cordón umbilical. El volumen adicional que se trasfiere al RN durante ese tiempo
es lo que se conoce como trasfusión placentaria. Para un RN a término, la trasfusión placentaria
aporta 80-100ml adicionales. Al nacimiento, la relación aumenta a 90 ml/kg pero con el
pinzamiento inmediato del cordón se reduce en un 20-35. Por lo tanto, el pinzamiento inmediato
de cordón priva al RN de 20-30 mg/kg de hierro, suficiente para las necesidades del RN por 3
meses. Además se determinó que, en el caso de los RN a término, la trasfusión placentaria podía
suponer hasta un cuarto y un tercio del volumen sanguíneo circulante. También sugirieron que la
trasfusión placentaria se completa en su mayor parte a los 2 minutos del nacimiento, aunque
continúa hasta los 5 minutos. (Pinto, 2016)

En el artículo publicado en el año 2014 en Cajamarca, se practicó clampaje tardío a 52 recién


nacidos y clampaje precoz a 48. El 94% de los recién nacidos pesó entre 2 501 y 3 999 g, El
tiempo en que dejó de latir el cordón umbilical fue 2,67+-0,28 minutos. En 100% de los neonatos
con clampaje temprano el valor de la hemoglobina fue <15 mg/dL y en el clampaje tardío el
71,1% presentó hemoglobina de 15,1 a 20,1 mg/dl, y 28,9% más de 20,1 mg/dL. El clampaje
tardío mostró mejores valores de hemoglobina en los neonatos. El tiempo medio en que dejó de
latir el cordón fue 2,67 min. (Tapia, Collantes, 2014)

En el estudio se encontró que el promedio de hemoglobina en recién nacidos con clampaje precoz
fue de 14.91 mg/dl, con un desviación estándar de 2.59, y en el grupo con clampaje tardío fue de
15.67 mg/dl y la desviación estándar de 1.56.
De acuerdo con lo argumentado anteriormente el pinzamiento tardío da tiempo para una mayor
transferencia de sangre de la placenta hacia el recién nacido, reduciendo la probabilidad de
padecer anemia. Por lo que se espera que haya diferencia en el nivel de hemoglobina con los
recién nacidos con clampaje precoz (inmediato), quienes reciben menor volumen sanguíneo, por
lo tanto menor cantidad de hierro.
Según la prueba estadística de U de Mann-Whitney se observa que existe una diferencia
estadística significativa entre los valores de hemoglobina del recién nacido con clampaje precoz
y tardío, con un p – valor de 0.017. (< 0.05). En vista de que no se observó normalidad en los
datos de hemoglobina no se aplicó la prueba “t” student. (De diferencia de medias)

Cuadro 10. Frecuencia de anemia en niños de 4 meses de edad con clampaje precoz y tardío en
el Hospital III EsSalud – Puno, 2018.

Clampaje Precoz Clampaje Tardío TOTAL


Nº % Nº % Nº %
Con anemia 19 63.3 07 23.3 26 43.33
Sin anemia 11 36.7 23 76.7 34 56.66
TOTAL 30 100.0 30 100.0 60 100.0
Fuente: Ficha de Recolección de Datos, 2018

De acuerdo a la clasificación de la OMS, utilizada por el Ministerio de Salud, según la norma RM


Nº 250-2017, se considera como niños anémicos a los 4 meses de edad cuando registran una
hemoglobina < 9.5 mg/dl. y sin anemia, de 9.5 - 13.5 mg/dl. En el cuadro 10 se observa que hay
diferencia en la frecuencia de anemia entre los niños de 4 meses a quienes se les practico el
clampaje precoz y el clampaje tardío. Se observa que hay mayor frecuencia de anemia en los
niños de 4 meses con clampaje precoz (63.3%). Por lo que se concluye que el clampaje tardío
aplicado en el recién nacido a término del Hospital III EsSalud Puno, mejora significativamente
los niveles de hemoglobina.
Según estudios anteriores, se encontró que existe diferencia en el nivel de hemoglobina entre los
niños de 4 meses de edad con clampaje precoz y tardío. (Ministerio de Salud, 2017)

En un estudio reciente concluyeron que el clampeo tardío del cordón especialmente en aquellos
niños de término, incrementa la concentración de hemoglobina en lactantes a los 2-3 meses de
vida y reduce el riesgo de anemia, sin aumento de complicaciones en el período neonatal. En los
países en desarrollo donde la anemia es común, las ventajas en la demora en clampear el cordón
son potencialmente más beneficiosas aún. Los efectos positivos del clampeo tardío del cordón
pueden ser muy significativos si tenemos en cuenta que una “moderada” transfusión placentaria
(parto Leboyer) es suficiente para incrementar los depósitos de hierro en el niño. Se ha calculado
que en niños de término en quienes la ligadura del cordón se realiza en forma tardía, los
requerimientos de hierro hasta el año de vida se reducirán a la mitad, comparados con aquellos en
quienes la ligadura se realiza en forma temprana La Organización Mundial de la Salud
recomienda desde 1996 "el uso del clampeo tardío en todos los nacimientos de embarazos
normales, dado a que contribuye a prevenir la anemia en los niños, por lo que esta práctica debería
realizarse cuando las condiciones de la madre y del niño lo permitan. Basados en revisiones
previas, se recomienda demorar el clampeo del cordón, entre 60 y 90 segundos (posterior a los
cuales es muy probable que la circulación fetoplacentaria haya finalizado), mejorará los depósitos
de hierro, mantendrá el Hto. En valores más altos y disminuirá la necesidad de transfusiones
posteriores. (Aguada, et al 2017)

En otro estudio se comparó el pinzamiento precoz con el tardío, la revisión de los estudios mostró
que el pinzamiento tardío podría disminuir la prevalencia de niños con bajas reservas de hierro a
los 3 meses en el 50%. (Laines, et al, 2005)

García, indica que es necesario establecer la edad en que predomina la anemia, ya que desde los
6 meses observamos cifras elevadas y alarmantes, aun en niños a término con peso adecuado al
nacer, lo cual sugiere que la anemia podría ser favorecida por factores durante el embarazo, el
periodo perinatal, o en ambos. En el Perú, el 63,7% de lactantes a esta edad son anémicos, de los
cuales prácticamente la mitad son anemias leves y la otra mitad anemias moderadas, resultando
que estas últimas han iniciado la anemia antes de los 6 meses. Un estudio realizado en Argentina
determinó una prevalencia de anemia (Hb < 10,3 g/dL) a los 4 meses de 20,6% y a los 5 meses
de 30%. En Brasil, se encontró una frecuencia de anemia (Hb < 10,3 g/dL) de 20% para los niños
menores de 6 meses. (García, 2017)

Asimismo, otro estudio argumenta que el aumento del volumen sanguíneo y el consecuente
incremento de los glóbulos rojos y de la hemoglobina después del pinzamiento tardío aumentaría
en 30-50 mg los depósitos de hierro en el recién nacido, reduciendo la probabilidad de padecer
anemia por deficiencia de hierro en el primer año de vida. Este trastorno nutricional es el más
prevalente en todo el mundo, especialmente en países en desarrollo. La hemoglobina y
hematocrito al nacimiento, obtenida del clampaje tardío influye significativamente en la
prevención del síndrome de dificultad respiratoria, taquipnea transitoria, bilirrubina sérica,
hemorragia intracraneal, y a los 12 meses y hasta los a 3 años de edad, previniendo la anemia
ferropenica. (Lainez, et al 2005)

Los niños menores de dos años son particularmente vulnerables a la anemia, por su elevada
velocidad de crecimiento y altos requerimientos de hierro, a lo que se suma las dietas bajas en
hierro, mayores pérdidas de hierro por la presencia de parásitos, el bajo peso al nacer y episodios
frecuentes de infecciones diarreicas. La anemia es altamente prevalente en el mundo, afecta a casi
la mitad de los niños menores de cinco años. En países de bajos y de medianos ingresos, como el
Perú, se estima que la causa principal de la anemia es la deficiencia de hierro. La anemia es la
etapa más severa de la deficiencia de hierro en el individuo. Algunas de las consecuencias
inmediatas de la anemia son el retraso en el crecimiento, la respuesta inmunológica disminuida,
algunos signos y síntomas como fatiga, debilidad y palidez, así como irritabilidad y déficit de
atención. La presencia de anemia en los menores de dos años tiene un efecto no solo en el
desarrollo psicomotor, sino que sus consecuencias pueden manifestarse a lo largo del ciclo de
vida. (Zavaleta y Astete,. 2017).

En el estudio se encontró que el promedio de hemoglobina a los 4 meses de edad con clampaje
precoz fue de 9.80 mg/dl, con un desviación estándar de 1.79, y en el grupo con clampaje tardío
fue de 10.99 mg/dl y la desviación estándar de 1.65.
De acuerdo con lo argumentado anteriormente el pinzamiento tardío da tiempo para una mayor
transferencia de sangre de la placenta hacia el recién nacido, reduciendo la probabilidad de
padecer anemia. Por lo que se espera que haya diferencia en el nivel de hemoglobina con los niños
de 4 meses de edad con clampaje precoz (inmediato), quienes reciben menor volumen sanguíneo,
por lo tanto menor cantidad de hierro.
Según la prueba estadística de U de Mann-Whitney se observa que existe una diferencia
estadística significativa entre los valores de hemoglobina de los niños a los 4 meses de edad con
clampaje precoz y tardío, con un p – valor de 0.017. (< 0.05). En vista de que no se observó
normalidad en los datos de hemoglobina no se aplicó la prueba “t” student. (Diferencia de
medias).
Cuadro 11. Diagnóstico de hematocrito en recién nacidos a termino con clampaje precoz y tardío
del Hospital III ESALUD – Puno, 2018

Clampaje Precoz Clampaje Tardío TOTAL

Nº % Nº % Nº %

Deficiencia de
Hematocrito 00 00 00 00 00 00

Hematocrito Normal 30 100.0 30 100.0 60 100.0

TOTAL 30 100.0 30 100.0 60 100.0

Fuente: Ficha de Recolección de Datos, 2018

De acuerdo a la clasificación de la OMS, utilizada por el Ministerio de Salud, según la norma RM


Nº 250-2017, se considera como niños con deficiencia de hematocrito al nacer cuando registran
un hematocrito < 35 % y con hematocrito normal de 35 – 64% En el cuadro 11 se observa que
el 100% de los recién nacidos a término con clampaje precoz y tardío presentan una frecuencia
de hematocrito dentro de los valores normales. Por lo que se concluye que el clampaje precoz y
tardío aplicado en el recién nacido a término del Hospital III EsSalud Puno, mantiene los valores
de hematocrito normales. (Ministerio de Salud, 2017)

Por otro lado, las concentraciones de hemoglobina y hematocrito neonatal, asociado al clampaje
precoz del cordón umbilical tuvieron un valor medio de 20 g/dL y 60% respectivamente, mientras
que las asociadas al clampaje tardío del cordón umbilical obtuvieron un valor medio de 21 g/dL
y 63% respectivamente. Asimismo, las patologías relacionadas a la hemoglobina y hematocrito
neonatal, según el tipo de clampaje del cordón umbilical muestra que el 4.3% del total de la
población tuvo anemia neonatal y el 6.4% policitemia fisiológica, ambos correspondientes al
grupo de clampaje precoz del cordón umbilical; del mismo modo el 16% de la población tuvo
policitemia fisiológica y el 3.2% policitemia patológica, perteneciendo ambos al grupo de
clampaje tardío del cordón umbilical. Al presentar de forma independiente cada grupo según el
tipo de clampaje del cordón umbilical, se muestra que del total de recién nacidos cuyo clampaje
fue precoz, el 8.5% tuvo anemia neonatal y el 12.8% tuvo policitemia fisiológica; mientras que
del total de neonatos cuyo clampaje fue tardío el 31.9% tuvo policitemia fisiológica y el 6.4%
tuvo policitemia patológica, existiendo diferencia significativa entre las concentraciones de
hemoglobina y hematocrito del recién nacido y el tipo de clampaje del cordón umbilical. Por
último, se evidencia que el tipo de clampaje del cordón umbilical más beneficioso para el recién
nacido, a 2750 msnm, es el tardío porque disminuye el riesgo de anemia neonatal; demostrándose
que el tiempo más oportuno para clampar el cordón umbilical, sin que cause algún tipo de daño
en el neonato, es a partir del minuto hasta antes de los 3 minutos de vida, puesto que sobrepasar
los 3 minutos aumentarán significativamente los índices de policitemia neonatal. (García, 2017)

Según Sánchez, los valores bajos de hematocrito están asociados a manifestaciones de anemia,
disminución de la velocidad de crecimiento, velocidad de conducción más lenta de los sistemas
sensoriales, auditiva y visual. Siendo la probabilidad alta de que los niños menores de 4 años en
el futuro padezcan ce estas consecuencias. (Sánchez O, 2013)

Otros resultados demostraron que los valores del hematocrito a las 24 horas fueron mayores
cuando el pinzamiento del cordón umbilical se practicó en forma tardía, aunque dentro de los
rangos fisiológicos. El hematocrito promedio con el pinzamiento tardío del cordón umbilical fue
de 56.70 DE 6.83% y con el pinzamiento inmediato de 48.07 DE 5.73%, con diferencia
significativa. La policitemia fue mayor con el pinzamiento tardío y la anemia con el pinzamiento
inmediato (15% vs 3.3%). Conclusiones: se concluye que los niveles del hematocrito venoso en
recién nacidos a término sanos a 24 horas de vida, son mayores cuando el pinzamiento del cordón
umbilical se realizó en forma tardía, que cuando se realiza en forma inmediata. (Panta, 2007)

En el estudio se encontró que el promedio de hematocrito en recién nacidos con clampaje precoz
fue de 53.70 mg/dl, con una desviación estándar de7.74, y en el grupo con clampaje tardío fue de
55.97 mg/dl y la desviación estándar de 5.06.
De acuerdo con lo argumentado anteriormente el pinzamiento tardío da tiempo para una mayor
transferencia de sangre de la placenta hacia el recién nacido, reduciendo la probabilidad de
padecer anemia. Por lo que se espera que haya diferencia en el nivel de hematocrito con los recién
nacidos con clampaje precoz (inmediato), quienes reciben menor volumen sanguíneo, por lo tanto
menor cantidad de hierro.
Según la prueba estadística de U de Mann-Whitney se observa que no existe diferencia estadística
significativa entre los valores dehematocrito del recién nacido con clampaje precoz y tardío,
con un p – valor de 0.017. (< 0.05). En vista de que no se observó normalidad en los datos de
hemoglobina no se aplicó la prueba “t” student. (De diferencia de medias)
Cuadro 12. Diagnóstico de hematocrito en niños de 4 meses de edad con clampaje precoz y tardío
del Hospital III ESALUD – Puno, 2018

Clampaje Precoz Clampaje Tardío TOTAL

Nº % Nº % Nº %

Deficiencia de
Hematocrito 09 30.0 00 00 09 15

Hematocrito Normal 21 70.0 30 100.0 51 85

TOTAL 30 100.0 30 100.0 60 100.0

Fuente: Ficha de Recolección de Datos, 2018

De acuerdo a la clasificación de la OMS, utilizada por el Ministerio de Salud, según la norma RM


Nº 250-2017, se considera como niños con deficiencia de hematocrito a los 4 meses de edad
cuando es < de 35% y con hematocrito normal de 35 – 64% . En el cuadro 12 se observa que hay
diferencia en la frecuencia de hematocrito entre los niños de 4 meses a quienes se les practico el
clampaje precoz y el clampaje tardío. Se observa que hay mayor frecuencia de deficiencia de
hematocrito a los 4 meses de edad con clampaje precoz (30%). Por lo que se concluye que el
clampaje tardío aplicado en el recién nacido a término del Hospital III EsSalud Puno, mejora
significativamente los niveles de hematocrito a los 4 meses de edad.
Según estudios anteriores, se encontró que existe diferencia en el nivel de hematocrito entre los
niños de 4 meses de edad con clampaje precoz y tardío. (Ministerio de Salud, 2017)

En el estudio se encontró que el promedio de hematocrito a los 4 meses de edad con clampaje
precoz fue de 38.30 mg/dl, con desviación estándar de 5.19, y en el grupo con clampaje tardío
fue de 42.20 mg/dl y la desviación estándar de 4.96.

De acuerdo con lo argumentado anteriormente el pinzamiento tardío da tiempo para una mayor
transferencia de sangre de la placenta hacia el recién nacido, reduciendo la probabilidad de
padecer anemia. Por lo que se espera que haya diferencia en el nivel de hematocrito en los niños
de 4 meses de edad con clampaje precoz (inmediato), quienes reciben menor volumen sanguíneo,
por lo tanto menor cantidad de hierro.

Según la prueba estadística de U de Mann-Whitney se observa que existe una diferencia


estadística significativa entre los valores de hematocrito en los niños de 4 meses de edad con
clampaje precoz y tardío, con un p – valor de 0.017. (< 0.05). En vista de que no se observó
normalidad en los datos de hemoglobina no se aplicó la prueba “t” student. (De diferencia de
medias).

Cuadro 13. Perímetro cefálico en recién nacidos a termino con clampaje precoz y tardío en el
Hospital III EsSalud – Puno, 2018.
Clampaje Precoz Clampaje Tardío TOTAL

Nº % Nº % Nº %

Macrocefalia 00 00 00 00 00 00
Normal 30 100.0 30 100.0 60 100.0
Microcefalia 00 00 00 00 00 00

TOTAL 30 100.0 30 100.0 60 100.0

Fuente: Ficha de Recolección de Datos, 2018

De acuerdo a la clasificación de la OMS 2007, se considera el perímetro cefálico dentro de


parámetros normales para recién nacidos a término de 31 a 36 cm. En el cuadro 13 se observa que
no hay diferencia en la frecuencia del perímetro cefálico de los recién nacidos a término a quienes
se les practico clampaje precoz y tardío. Se observa que el 100% de los recién nacidos tienen un
perímetro cefálico dentro de los valores normales. Por lo que se concluye que el clampaje tardío
aplicado en el recién nacido a término del Hospital III EsSalud Puno, no influye en el perímetro
cefálico del recién nacido.

El tamaño de la cabeza se ha encontrado asociado a factores genéticos y ambientales, además a


factores anatómicos relacionados con el espesor, tamaño y forma de las estructuras que la
comprenden. Aunque el perímetro cefálico se correlaciona con el desarrollo neurológico, es
necesario considerar la influencia de factores pre- natales como el retraso del crecimiento fetal
desnutrición materna y fetal, embarazo múltiple, peso al nacer y sexo. Puesto que estos factores
se han encontrado como influyentes del crecimiento general y craneofacial, se reporta una alta
asociación entre la malnutrición fetal con la disminución de las dimensiones craneofaciales.
(Gonzales, Tejedor, López, Infante, 2014)
En el estudio se encontró que el promedio del perímetro cefálico en recién nacidos con clampaje
precoz fue de 34.20 con un desviación estándar de 1.39, y en el grupo con clampaje tardío fue de
34.88 y la desviación estándar de 1.27.
De acuerdo con lo argumentado anteriormente el pinzamiento precoz o tardío, no influye en la
medida del perímetro cefálico de los recién nacidos a término

Según la prueba estadística de U de Mann-Whitney se observa que no existe diferencia estadística


entre los valores del perímetro cefálico del recién nacido con clampaje precoz y tardío, con un p
– valor de 0.017. (< 0.05). En vista de que no se observó normalidad en los datos de hemoglobina
no se aplicó la prueba “t” student. (De diferencia de medias).

Cuadro 14. Perímetro cefálico de los niños de 4 meses de edad con clampaje precoz y tardío en
el Hospital III EsSalud – Puno, 2018.

Clampaje Precoz Clampaje Tardío TOTAL

Nº % Nº % Nº %
Macrocefalia 00 00 01 3.4 01 1.66
Normal 30 100.0 29 96.6 59 98.33
Microcefalia 00 00 00 00 00 00

TOTAL 30 100.0 30 100.0 60 100.0


Fuente: Ficha de Recolección de Datos, 2018

De acuerdo a la clasificación de la OMS 2007, se considera el perímetro cefálico dentro de


parámetros normales para los niños de 4 meses de edad de 38 a 43 cm. En el cuadro 14 se observa
que hay diferencia en la frecuencia del perímetro cefálico entre los niños de 4 meses de edad a
quienes se les practico clampaje precoz y clampaje tardío Se observa que hay mayor frecuencia
de ,macrocefalia a quienes se les practico clampaje tardío (3.4%). Por lo que se concluye que el
clampaje tardío aplicado a los recién nacidos a término del Hospital III EsSalud Puno, influye en
el perímetro cefálico del niño a los 4 meses de edad.

Con relación al comportamiento del crecimiento del perímetro cefálico, se reporta un mayor
crecimiento durante el primer año, con un incremento hasta de 7 cm durante los primeros seis
meses y un incremento total de 12 cm hasta los 12 meses, atribuido al desarrollo temprano del
cerebro, de tal manera que a los 5 años prácticamente se completa su crecimiento, reportándose
un 92% de crecimiento. En cuanto al dimorfismo sexual, estudios entre 1 y 5 años de edad
muestran mayores mediciones del perímetro cefálico en niños que niñas, con una diferencia de 5
a 10 mm aproximadamente. No hay una definición absoluta de la normalidad de la circunferencia
de la cabeza para evaluar de forma apropiada tanto el tamaño como su crecimiento; es necesario
comparar las medias del perímetro cefálico de cada paciente con las medias de una población
referencia, teniendo en cuenta el sexo y la edad. Con el fin de evaluar el comportamiento del
crecimiento general y del perímetro cefálico en niños, se ha estudiado la correlación entre el
perímetro cefálico y el tamaño corporal (peso, longitud/talla). Se ha encontrado baja correlación
entre el perímetro cefálico (PC) y el peso corporal, y una mayor correlación entre el perímetro
cefálico y la longitud/talla corporal. Generalmente el percentil es el mismo para las dos medidas
(perímetro cefálico y longitud/talla corporal) y cuando existe una discrepancia negativa o positiva
correspondiente a 2 desviaciones estándar (2DE), debe tenerse en cuenta porque puede indicar la
presencia de una microcefalia o macrocefalia. Se denomina microcefalia cuando el perímetro
cefálico está por debajo de -2,5 (DE) desviaciones estándar y macrocefalia cuando está +2,5 (DE)
por encima de la media de la población de referencia a una edad y sexo dado. (Gonzales., L, et al,
2014)

En el estudio se encontró que el promedio del perímetro cefálico en los niños de 4 meses de edad
con clampaje precoz fue de 40.56, con un desviación estándar de 0.74, y en el grupo con clampaje
tardío fue de 41.37, y la desviación estándar de 1.17.
De acuerdo con lo argumentado anteriormente el pinzamiento tardío da tiempo para una mayor
transferencia de sangre de la placenta hacia el recién nacido, reduciendo la probabilidad de
presentar macrocefalia o microcefalia. Por lo que se espera que haya diferencia en el perímetro
cefálico de los niños de 4 meses de edad con clampaje precoz (inmediato) y clampaje tardío.
Según la prueba estadística de U de Mann-Whitney se observa que existe una diferencia
estadística significativa entre los valores del perímetro cefálico en niños de 4 meses de edad con
clampaje precoz y tardío, con un p – valor de 0.017. (< 0.05). En vista de que no se observó
normalidad en los datos de hemoglobina no se aplicó la prueba “t” student. (De diferencia de
medias).
Cuadro 15. Estado nutricional en recién nacidos con clampaje precoz y tardío según peso para
la edad (P/E). En el Hospital III EsSalud – Puno, 2018.
Clampaje Precoz Clampaje Tardío TOTAL

Nº % Nº % Nº %

Sobrepeso 00 00 00 00 00 00

Normal 29 96.6 29 96.6 58 96.66

Desnutrido 01 3.4 01 3.4 02 3.33

TOTAL 30 100.0 30 100.0 60 100.0

Fuente: Ficha de Recolección de Datos, 2018

De acuerdo a la OMS 2008, indica que se considera desnutridos al nacer, cuando, se encuentran
con un peso por debajo de 2500 gr. Normales con un peso de 2500 a 4000 gr. Y con sobre peso a
aquellos niños que nacieron con un peso mayor a 4000 gr. En el cuadro 15 se observa que hay
similitud en la frecuencia de desnutridos entre los recién nacidos sanos a término a quienes se
practicó clampaje precoz y clampaje tardío (3.4%). Por lo que se concluye tanto el clampaje
precoz como el clampaje tardío aplicado en los recién nacidos sanos en el Hospital III EsSalud
Puno, tienen la misma frecuencia de desnutrición.
En el estudio se encontró que el promedio del peso para la edad en recién nacidos con clampaje
precoz fue de 3207 g. con un desviación estándar de 510.15, y en el grupo con clampaje tardío
fue de 3340.33 g. y la desviación estándar de 411.17.
De acuerdo con lo argumentado anteriormente el pinzamiento tardío da tiempo para una mayor
transferencia de sangre de la placenta hacia el recién nacido, reduciendo la probabilidad de
padecer desnutrición. Por lo que se espera que haya diferencia en el peso para la edad en los recién
nacidos con clampaje precoz (inmediato), quienes reciben menor volumen sanguíneo, por lo tanto
menor cantidad de hierro.

Según la prueba estadística de U de Mann-Whitney se observa que existe una diferencia


estadística significativa entre los valores de peso para la edad del recién nacido con clampaje
precoz y tardío, con un p – valor de 0.017. (< 0.05). En vista de que no se observó normalidad en
los datos de hemoglobina no se aplicó la prueba “t” student. (De diferencia de medias).
Cuadro 16. Estado nutricional de los niños a los 4 meses de edad con clampaje precoz y tardío
según peso para la edad (P/E). En el Hospital III EsSalud – Puno, 2018.

Clampaje Precoz Clampaje Tardío TOTAL

Nº % Nº % Nº %

Sobrepeso 03 10.0 04 13.3 07 00

Normal 21 70.0 24 80.0 45 96.66

Desnutrido 06 19.9 02 6.6 08 3.33

TOTAL 30 100.0 30 100.0 60 100.0


Fuente: Ficha de Recolección de Datos, 2018

De acuerdo a la OMS 2008, se considera a los niños de 4 meses de edad, con peso para la edad
normal a aquellos que pesan de 5 a 8 kg. Sobre peso, cuando, se encuentran por encima de 8 kg.
Y desnutrido a aquellos niños con peso inferior a 2.500 kg. En el cuadro 16 se observa que hay
diferencia de frecuencia de sobre peso en los niños de 4 meses de edad a quienes se practicó
clampaje precoz y clampaje tardío. Se observa que hay mayor frecuencia de sobre peso en niños
de 4 meses de edad con clampaje tardío (13.3%) y también se observa mayor frecuencia de
desnutridos en los niños de 4 meses de edad a quienes se practicó clampaje precoz (19.9%). Por
lo que se concluye que el clampaje tardío aplicado en el recién a término en el Hospital III
EsSalud Puno, mejora significativamente el estado nutricional del niño a los 4 meses de edad
según peso para la edad.

Investigadores del Instituto Nacional de Salud (INS-CENAN) utilizaron la base de datos del
Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN), con la finalidad de mostrar el patrón de
los niveles de concentración de Hb y la proporción de niños con anemia durante el primer año de
vida. Los resultados indicaron una disminución de la concentración media de Hb de 15.32 al
nacimiento, hasta 11.75 g/dL en el segundo mes de vida. Posteriormente, el nivel de Hb continuó
disminuyendo progresivamente hasta el sexto mes de vida (10.9 g/dL). A partir de entonces, el
nivel de Hb se mantuvo constante en este valor hasta el primer año de vida, asimismo dentro de
las características de este estudio mencionan que hubo un factor de corrección de la hemoglobina
para la altura de donde procede el niño. (García, 2017)

Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar primer semestre 2017, muestran
una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición crónica en el país, pasando de 13,5%
en el año 2012 a 9,3% en el primer semestre 2017, con el Patrón de Referencia de Crecimiento
Internacional Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 18,1% a 13,0%, en el
mismo periodo. (Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, 2017)

En el estudio se encontró que el promedio de peso para la edad para los niños de 4 meses de edad
con clampaje precoz fue de 6.36 kg. Con una desviación estándar de 0.73, y en el grupo con
clampaje tardío fue de 6.71 kg. y la desviación estándar de 0.70.
De acuerdo con lo argumentado anteriormente el pinzamiento tardío da tiempo para una mayor
transferencia de sangre de la placenta hacia el recién nacido, reduciendo la probabilidad de
padecer desnutrición. Por lo que se espera que haya diferencia en el peso para la edad en los niños
de 4 meses de edad con clampaje precoz (inmediato), quienes reciben menor volumen sanguíneo,
por lo tanto menor cantidad de hierro.

Según la prueba estadística de U de Mann-Whitney se observa que existe una diferencia


estadística significativa entre los valores de peso para la edad en los niños de 4 meses de edad
con clampaje precoz y tardío, con un p – valor de 0.017. (< 0.05). En vista de que no se observó
normalidad en los datos de hemoglobina no se aplicó la prueba “t” student. (De diferencia de
medias).

Cuadro 17. Estado nutricional en recién nacidos con clampaje precoz y tardío, según talla para
la edad o longitud para la edad (T/E). En el Hospital III EsSalud – Puno, 2018.

Clampaje Precoz Clampaje Tardío TOTAL

Nº % Nº % Nº %

Alto 00 00 00 00 00 00

Normal 30 100.0 30 100.0 60 100.0

Talla baja 00 00 00 00 00 00

TOTAL 30 100.0 30 100.0 60 100.0

Fuente: Ficha de Recolección de Datos, 2018

De acuerdo a la OMS 2008, se considera como niños con talla o longitud normal para la edad al
nacer, a aquellos que miden entre 45 a 52 cm. En el cuadro 16 se observa que hay similitud en
la frecuencia entre los recién nacidos sanos a término a quienes se les practicó clampaje precoz y
clampaje tardío quienes en su totalidad presentan una talla normal. (100%) Por lo que se concluye
tanto el clampaje precoz como el clampaje tardío aplicado en los recién nacidos sanos en el
Hospital III EsSalud Puno, mejora significativamente la talla en el recién nacido.

En el estudio se encontró que el promedio talla para la edad en recién nacidos con clampaje precoz
fue de 49.87 cm. con un desviación estándar de 1.46, y en el grupo con clampaje tardío fue de
50.45 cm. y la DS de 1.53.
De acuerdo con lo argumentado anteriormente el pinzamiento tardío da tiempo para una mayor
transferencia de sangre de la placenta hacia el recién nacido, reduciendo la probabilidad de tener
recién nacidos con talla baja para la edad. Por lo que se espera que haya diferencia en la talla
para la edad en los recién nacidos con clampaje precoz (inmediato), quienes reciben menor
volumen sanguíneo, y los de clampaje tardío, por lo tanto menor cantidad de hierro.
Según la prueba estadística de U de Mann-Whitney se observa que existe una diferencia
estadística significativa entre los valores de talla para la edad del recién nacido con clampaje
precoz y tardío, con un p – valor de 0.017. (< 0.05). En vista de que no se observó normalidad en
los datos de hemoglobina no se aplicó la prueba “t” student. (De diferencia de medias).

Cuadro 18. Estado nutricional de los niños de 4 meses con clampaje precoz y tardío, según talla
para la edad o longitud para la edad (T/E). En el Hospital III EsSalud – Puno, 2018.

Clampaje Precoz Clampaje Tardío TOTAL

Nº % Nº % Nº %

Alto 02 6.6 07 23.3 09 15

Normal 21 70.0 18 60.0 39 65

Talla baja 07 23.4 05 16.7 12 20

TOTAL 30 100.0 30 100.0 60 100.0

Fuente: Ficha de Recolección de Datos, 2018

De acuerdo a la OMS 2008, se considera como niños con talla o longitud normal para la edad a
los niños de 4 meses de edad a los que miden entre 57 a 61 cm. Talla baja a los que miden por
debajo de 57 cm y talla alta a los que miden más de 61 cm. En el cuadro 18 se observa que hay
diferencia en la frecuencia de la talla en los niños de 4 meses de edad a quienes se les practicó
clampaje precoz y clampaje tardío. Se observa que hay mayor frecuencia en la talla alta en niños
de 4 meses de edad con clampaje tardío (23.3%), observamos también mayor frecuencia en la
talla baja de los niños de 4 meses de edad con clampaje precoz (23.4). Por lo que se concluye que
el clampaje tardío aplicado al recién nacido a término del Hospital III EsSalud Puno, mejora
significativamente el estado nutricional de los niños a los 4 meses de edad, según talla para la
edad.
En el estudio se encontró que el promedio de talla para la edad en niños de 4 meses con clampaje
precoz fue de 60.90 cm. con un desviación estándar de 2.17, y en el grupo con clampaje tardío
fue de 62.93 cm. y la DS de 2.32.
De acuerdo con lo argumentado anteriormente el pinzamiento tardío da tiempo para una mayor
transferencia de sangre de la placenta hacia el recién nacido, reduciendo la probabilidad de
presentar talla baja para la edad. Por lo que se espera que haya diferencia en la talla para la edad
de los niños a los 4 meses de edad con clampaje precoz (inmediato), quienes reciben menor
volumen sanguíneo, por lo tanto menor cantidad de hierro.

Según la prueba estadística de U de Mann-Whitney se observa que existe una diferencia


estadística significativa entre los valores de talla para la edad en los niños de 4 meses de edad
con clampaje precoz y tardío, con un p – valor de 0.017. (< 0.05). En vista de que no se observó
normalidad en los datos de hemoglobina no se aplicó la prueba “t” student. (De diferencia de
medias).

Cuadro 19. Estado nutricional en recién nacidos con clampaje precoz y tardío según peso para
la edad (P/T). En el Hospital III EsSalud – Puno, 2018.

Clampaje Precoz Clampaje Tardío TOTAL

Nº % Nº % Nº %

Sobrepeso 00 00 00 00 00 00

Normal 29 96.6 29 96.6 58 96.66

Desnutrido 01 3.4 01 3.4 02 3.33

TOTAL 30 100.0 30 100.0 60 100.0


Fuente: Ficha de Recolección de Datos, 2018

De acuerdo a la OMS 2008, se considera como niños con peso para la talla o longitud normal al
nacer cuando registran un peso de 2500 a 4000 gr. Y una talla de 45 a 52 cm. En los niños
desnutridos observamos un peso por debajo de 2500 gr y la talla por debajo de 45 cm. Y para los
recién nacidos con sobrepeso tenemos a los recién nacidos con un peso mayor a 4000 gr y una
talla superior a 52 cm. En el cuadro 19 se observa que hay similitud en la frecuencia de los recién
nacidos desnutridos a quienes se les practicó clampaje precoz y clampaje tardío (3.4%), para cada
uno de ellos. Por lo que se concluye que el clampaje tardío aplicado al recién nacido a término
del Hospital III EsSalud Puno, mejora significativamente el estado nutricional de los niños a los
4 meses de edad, según talla para la edad.

En el estudio se encontró que el promedio de peso para la talla en recién nacidos con clampaje
precoz fue: para el peso de 3207 g. con una desviación estándar de 510.15. Para la talla 49.87 cm.
Con desviación estándar de 1.46. Y en el grupo con clampaje tardío fue de 3340.33 g. con
desviación estándar de 411.17. Para la talla 50.45 cm. Con desviación estándar de 1.53.
De acuerdo con lo argumentado anteriormente el pinzamiento tardío da tiempo para una mayor
transferencia de sangre de la placenta hacia el recién nacido, reduciendo la probabilidad de que
presente desnutrición. . Por lo que se espera que haya diferencia en el peso para la talla en los
recién nacidos con clampaje precoz (inmediato), quienes reciben menor volumen sanguíneo, por
lo tanto menor cantidad de hierro.

Según la prueba estadística de U de Mann-Whitney se observa que existe una diferencia


estadística significativa entre los valores de peso para la talla del recién nacido con clampaje
precoz y tardío, con un p – valor de 0.017. (< 0.05). En vista de que no se observó normalidad en
los datos de peso para la talla no se aplicó la prueba “t” student. (De diferencia de medias).

Cuadro 20. Estado nutricional de los niños a los 4 meses de edad con clampaje precoz y tardío
según peso para la edad (P/T). En el Hospital III EsSalud – Puno, 2018.

Clampaje Precoz Clampaje Tardío TOTAL

Nº % Nº % Nº %

Sobrepeso 05 16.6 04 13.3 09 15

Normal 24 80.0 25 83.3 49 81.66

Desnutrido 01 3.3 01 3.3 02 3.33

TOTAL 30 100.0 30 100.0 60 100.0


Fuente: Ficha de Recolección de Datos, 2018
De acuerdo a la OMS 2008, se considera como niños con peso para la talla normal a los niños de
4 meses de edad que pesan entre 5 y 8 kg. Y que miden entre 57 a 61 cm. A los niños de 4 meses
de edad con sobrepeso se considera a aquellos que pesan más de 8 Kg, con una talla mayor de 61
cm. Y niños desnutridos de 4 meses de edad a aquellos que pesan menos de 5 Kg. Y miden menos
de 57 cm. En el cuadro 19 se observa que hay diferencia en la frecuencia de sobrepeso en los
niños de 4 meses de edad a quienes se les practicó clampaje precoz y clampaje tardío. Se observa
que hay mayor frecuencia de sobrepeso con clampaje precoz (16.6%), y la frecuencia en
desnutridos es la misma en niños de 4 meses de edad con clampaje precoz y tardío. (3.3%). Por
lo que se concluye que el clampaje tardío aplicado al recién nacido a término del Hospital III
EsSalud Puno, mejora significativamente el estado nutricional de los niños a los 4 meses de
edad, según talla para la edad.
En el estudio se encontró que el promedio de peso para la talla para los niños de 4 meses de edad
con clampaje precoz fue: para el peso de 6.36 kg. Con una desviación estándar de 0.73. Para la
talla 60.90 cm. Con desviación estándar de 2.17. Y en el grupo con clampaje tardío fue de 6.91
kg. Con desviación estándar de 0.70. Para la talla 60.90 cm. Con desviación estándar de 2.17.

De acuerdo con lo argumentado anteriormente el pinzamiento tardío da tiempo para una mayor
transferencia de sangre de la placenta hacia el recién nacido, reduciendo la probabilidad de
padecer desnutrición. Por lo que se espera que haya diferencia en el peso para la talla en los niños
de 4 meses de edad con clampaje precoz (inmediato), quienes reciben menor volumen sanguíneo,
por lo tanto menor cantidad de hierro.

Según la prueba estadística de U de Mann-Whitney se observa que existe una diferencia


estadística significativa entre los valores peso para la talla en los niños de 4 meses de edad con
clampaje precoz y tardío, con un p – valor de 0.017. (< 0.05). En vista de que no se observó
normalidad en los datos de peso para la talla no se aplicó la prueba “t” student. (De diferencia de
medias).
Prueba Estadística
Estado Clampaje Media Desviación Valor Valor
Nutricional Estándar Mínimo Máximo Kolmogatov Levene “t” Student U Mann
Indicadores Si/No Smirnov P - valor P - valor Whitney
P - valor
Hemoglobina Si = 30 15.67 1.56 12.40 19.50 0.200 0.012 0.170 0.071 º
Recién Nacido No = 30 14.91 2.59 10.20 20.30 0.200
Hemoglobina Si = 30 10.99 1.65 8.90 15.60 0.155 0.878 0.010 0.003 *
4 meses Edad No = 30 9.80 1.79 6.10 13.40 0.004
Hematocrito Si = 30 55.97 5.06 47.00 68.00 0.090 0.019 0.184 0.125 º
Recién Nacido No = 30 53.70 7.74 40.20 71.00 0.161
Hematocrito Si = 30 42.20 4.96 36.00 56.10 0.200 0.805 0.004 0.001 *
4 Meses Edad No = 30 38.30 5.19 27.60 49.50 0.000
Perímetro Si = 30 34.88 1.27 32.00 36.50 0.018 0.710 0.052 0.047 *
Cefálico No = 30 34.20 1.39 32.00 37.00 0.200
Recién Nacido
Perímetro Si = 30 41.37 1.17 39.50 44.00 0.145 0.021 0.002 0.005 *
Cefálico No = 30 40.56 0.74 39.00 42.00 0.022
4 Meses Edad
Peso Si = 30 3340.33 411.17 2.200.00 3980.00 0.200 0.363 0.272 0.284
Recién Nacido No = 30 3207.67 510.15 2090.00 4270.00 0.200
Peso Si = 30 6.91 0.70 5.20 8.40 0.022 0.293 0.005 0.006 *
4 meses Edad No = 30 6.36 0.73 5.00 7.60 0.044
Talla Si = 30 50.45 1.53 48.00 53.00 0.017 0.363 0.136 0.181 *
Recién Nacido No = 30 49.87 1.46 47.00 52.00 0.027
Talla Si = 3o 62.93 2.32 60.00 68.00 0.007 0.739 0.001 0.02 *
4 meses Edad No = 30 60.90 2.17 57.00 66.00 0.005
* No cumplen con distribución normal ambos (Si y No)
* No cumplen con la distribución normal uno de ellos. O bien SI o bien NO
º No cumplen con el requisito de homogeneidad según la prueba de Levene

Potrebbero piacerti anche