Sei sulla pagina 1di 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Asignatura: Legislación de tránsito.

Tarea: Primera tarea.

Tema: Evolución del transporte en República Dominicana.

Facilitador/a: María del Carmen Sánchez Espinal.

Estudiante: María Auxiliadora Bonifacio Rodríguez.

Matricula: 13-5287

Fecha: 18/ 01/2017


Investigue en la bibliografía básica, en la Web y demás fuentes
complementarias del curso acerca de la "Evolución histórica de la
reglamentación del tránsito en la República Dominicana", luego realice las
actividades siguientes:

1. Elaboración de un Reporte de lectura que contenga un resumen de la


información encontrada.

La génesis del tránsito de vehículos de motor en nuestro país comenzó a partir


de los años treinta, básicamente en la Ciudad Capital. Un hecho histórico
fundamental fue la ocupación militar que concluye en 1924 y el expansionismo de
la industria cañera. Finalizada la década del 30, ya con diez años de dictadura, se
acelera la importación de vehículos con el surgimiento de una nueva clase
económica, el inicio de construcción de las carreteras troncales y regionales y los
nuevos ensanchamientos urbanos, como Gazcue y Ciudad Nueva.

Comenzaba entonces el servicio de carros de transporte público interurbano y


urbano, con el dato importante de que la parte oriental de Santo Domingo, con
escasa población urbana, tan solo se comunicaba por el llamado Puente de Calero
o Pajarito, que fue dañado seriamente por el Ciclón de San Zenón.

Ya en los años cincuenta, se establecieron o comenzaron a establecerse las


primeras empresas importadoras de vehículos, mayormente de fabricación
norteamericana y europea y se comenzó a masificar el automóvil, proceso que se
aceleró significativamente durante el Consejo de Estado y el Gobierno del
Profesor Juan Bosch; aunque no fue sino hasta después de la Guerra Patria de
1965, y finales de la década de los sesenta, que aumenta notablemente la
presencia de automóviles, camiones y algunos autobuses en las calles de la
Capital.

Ello hace necesaria la promulgación de la Ley 241 del 28 de diciembre de 1967,


con el objetivo de normar el tránsito vehicular en todo el territorio nacional,
fortalecida por la Ley 222, que establece por primera vez la señalización vial;
ambas sustituyen y derogan algunas legislaciones anteriores de tránsito y
circulación, así como Decretos y Resoluciones municipales dirigidas al
ordenamiento del sector. Ya en los años setenta se establecen los primeros
sindicatos de choferes, se masifica el servicio de transporte público en carros y
autobuses y se comienza a construir las grandes avenidas troncales de la Capital,
como la 27 de febrero y otras.
El gran salto surge a partir de la construcción de las grandes soluciones viales
modernas, como los túneles, elevados, pasos a desnivel y trabajos de ampliación
de algunas avenidas, para facilitar el tránsito del gran parque automotor y facilitar
la movilidad vehicular y de peatones en la capital y las principales ciudades del
país. Se caracterizó este proceso de crecimiento por la creación, sin políticas
definidas, de una serie de instituciones y organismos, OTTT, OMSA, OPRET,
FONDET y otras, atendiendo a coyunturas políticas y crisis circunstanciales, que
no han podido dar solución real al problema, originando traslapes institucionales y
dispersión de recursos y esfuerzos.

Ello obliga a la creación de la Autoridad Metropolitana de Transporte, mediante


Decreto 393, el establecimiento del carril exclusivo para autobuses, y la reforma
de la Ley de tránsito para exigir el uso del cinturón y el no uso del celular al
conducir. Al momento la legislación de la materia exige revisión y reforma con
miras a su actualización y mejora de su efectividad, así como el ordenamiento de
las distintas instituciones que trabajan con el tránsito en la República Dominicana.

2- Redacción de sus Conclusiones personales sobre el tema investigado.

Después de haber analizado el contenido de lo investigado, puedo decir,


finalmente, que todo vehículo para transitar debidamente debe tener estar
asegurado, para que la entidad aseguradora en caso de accidente cubra
civilmente los daños causados, aunque muchas veces los conductores tienen un
seguro de ley mejor conocido como “seguros carabelitas”, que no tienen suficiente
cobertura para resarcir los daños causados.

Es por esa razón que necesitamos una ley más rigurosa con relación al tránsito en
nuestro país.

Con relación a la presentación de fianza el procedimiento comienza con las


presentación de las pruebas que se va a realizar y la presentación de documentos
depositados por demandante quien persigue la sanción penal o el resarcimiento
civil de los daños que dicen que se le han ocasionado.

El contrato de fianza es aquel de carácter accesorio por el cual una de las partes
(Afianzador), mediante el cobro de una suma estipulada (Honorarios) se hace
responsable frente a un tercero (Beneficiario) por el incumplimiento de una
obligación o actuación de la segunda parte (afianzado) según las condiciones
previstas en el contrato suscrito entre las partes.

En cuanto al acta policial, la ausencia de esta no impide a los tribunales civiles


ordenar la reparación de daños y perjuicios en base a las pruebas del derecho
común, el Juez puede, sin oír a un testigo, fallar una sentencia sobre las
declaraciones que figuran en el acta policial, pues esas actas son creídas como
verdaderas hasta que se pruebe lo contrario, además este mecanismo sirve de
soporte para mantener la acusación presentada por el Ministerio Público.

Los principales incidentes en términos generales pueden referirse a medidas de


instrucción, a las excepciones del procedimiento y a los medios de inadmisión.
Para finalizar, las partes que se encuentran envueltas en el proceso en materia de
accidentes de tránsito son: los testigos, la compañía aseguradora, la parte civil, la
parte civilmente responsable, el ministerio público, y el prevenido.

Potrebbero piacerti anche