Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD PÚBLICA


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL ENTRE LOS ESCOLARES


DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Y ESTATAL DE LA CIUDAD
DE AREQUIPA"

AUTORES

 MAMANI BAUTISTA, Rossmery  ÑAUPA CUTIPA, Erika


 MAMANI MACHACA, Eder Wilfredo  ORDUÑA CARPIO, Rosa Alessandra
 MARTINEZ ALONZO, Alexander  PAUCARMAYTA PAZ, Lucia Alejandra
 MIRAVAL SANCHEZ, Carlos Jesús  PILLACA URRUTIA, Max Jesús
 MEDINA CENTENO, Rosa  SALAS, Juan
 MEDINA CHAVEZ, Gimena

TUTORA

Dra. Sandra Gutiérrez

AREQUIPA – PERÚ

2015

1
2
CAPÍTULO I

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN (REVISAR TODO ESTO)


El estado nutricional es muy importante debido a que es la condición que presenta
una persona como resultado del balance entre sus necesidades e ingesta de energía y
nutrientes y está influenciado por múltiples factores como los hábitos alimenticios,
actividad física, etc. Así también los conocimientos alimenticios juegan un papel
importante en la alimentación.
En el informe técnico sobre el estado nutricional por etapas de vida 2012-2013 en el Perú
se encontró que el sobrepeso en los niños de 5 a 9 años fue de 18,3% (IC95%: 16,3-20,4) y
la obesidad de 11,1% (IC95%: 9,5-13,0). ( )
Lo anterior despierta en nosotros la preocupación por querer manifestar esta relación
entre el estado nutricional entre un escolar de colegio estatal y otro de particular ya
que es común que se de una malnutrición por exceso en la etapa escolar debido a que
los padres ya no pueden vigilar lo que sus hijos consumen principalmente en
quioscos, debemos manifestar nuestra preocupación por temas como la obesidad y
el sobrepeso así como la desnutrición y el bajo peso.
Estas condiciones pueden provocar enfermedades no transmisibles (hipertensión,
diabetes y enfermedad coronaria).Nuestra ciudad no es una excepción ya que según
investigaciones realizadas por el MINSA, el exceso de peso afecta a 1 de cada 3 niños
de este grupo etario ( REFERENCIA BIBLIOGRAFICA).
La mala información amplia y generalmente difundida por los medios de
comunicación influencia de forma sustancial en el conocimiento errado de una dieta
adecuada la cual afecta en la alimentación adecuada de los niños.
PUNTOS A REVISAR: PORQUE ES UN PROBLEMA CONOCER ESTE
PROBLEMA
IMPACTO INMEDIATO, MEDIATO Y A LARGO PLAZO
UTILIDAD

3
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ESTADO NUTRICIONAL

El estado nutricional es la resultante final del balance entre ingesta y requerimiento


de nutrientes, los cuales se reflejan en las medidas antropométricas.

La buena nutrición empieza desde la etapa fetal, el desarrollo en el útero, y se


extiende particularmente desde la niñez hasta la adolescencia, terminando en la
etapa adulta (5). Se estima que el número de niñas y niños menores de cinco años
que muere cada año en América Latina, es de un millón. Muchas de estas muertes
podrían evitarse si esas niñas y niños tuvieran un estado nutricional adecuado.

Para mantener un estado nutricional dentro de los parámetros normales es necesario


ingerir los nutrientes en cantidades recomendadas de acuerdo a la edad, y satisfacer
las necesidades: biológicas, psicológicas y sociales. La ingesta recomendada de
nutrientes depende de muchos factores, pero a medida general, los requerimientos
básicos que una persona necesita para mantener un equilibrio saludable en el
organismo, lo constituyen los micronutrientes, macro nutrientes y las energías.

Los micronutrientes son aquellos nutrimentos que se requieren en cantidades muy


limitadas, pero que son absolutamente necesarios; entre estos tenemos: Vitaminas
y minerales. Por ejemplo la vitamina C aumenta la absorción intestinal del hierro
cuando los dos nutrientes se ingieren juntos.

4
La deficiencia de hierro es la causa principal de anemia nutricional, también se
asocia a alteraciones del sistema inmunológico, apatía, cansancio, debilidad, dolor
de cabeza, palidez y bajo rendimiento escolar; además ocasiona que no llegue
suficiente oxígeno a los tejidos del cuerpo.

Los macro nutrientes son aquellos nutrimentos que se requieren en grandes


cantidades para el buen funcionamiento del organismo y son: carbohidratos, lípidos
y proteínas.

Las proteínas son los nutrientes que desempeñan un mayor número de funciones en
las células de todos los seres vivos, así como la división celular, lo cual es necesario
para crecer adecuadamente. Las proteínas cumplen la función plástica de conformar
los tejidos del organismo, incluido el sistema nervioso y el cerebro, un deficiente
consumo puede afectar su desarrollo. La glucosa es el principal combustible del
cerebro, ya que este consume las 2/3 partes de glucosa contenida en sangre.

Las grasas o lípidos: son una fuente concentrada de energía alimentaria; además,
facilitan la absorción de las vitaminas A, D y E (6). Los glúcidos y los lípidos
cumplen la función energética, su déficit ocasiona falta de energía para el
rendimiento físico y mental; ya que el consumo de energía (en forma de oxígeno y
glucosa) del cerebro con relación al resto del cuerpo es aproximadamente del 20%,
manteniéndose muy estable en torno a ese valor independientemente de la actividad
corporal.

2. ESTADO NUTRICIONAL EN LA EDAD ESCOLAR

La niñez es una etapa de grandes cambios y rápido crecimiento, los problemas de


malnutrición afectan principalmente durante la primera infancia, ocasionando
problemas en el crecimiento y desarrollo, afectando la atención y el aprendizaje.
Las necesidades calóricas disminuyen en relación con el tamaño corporal durante
la infancia intermedia; sin embargo, se almacenan reservas para el crecimiento en
la etapa adolescente. En la etapa escolar los niños sienten bastante atracción por los
juegos, lo que fortalece el desarrollo intelectual y ocasiona un mayor desgaste de
energías. En esta etapa de vida, el niño aumenta de 2 a 3 Kg. Por año; y aumenta
la talla en un aproximado de 5 cm. por año.

5
En la actualidad, el mundo se enfrenta a una doble carga de malnutrición que
incluye la desnutrición y la alimentación excesiva. La malnutrición también se
caracteriza por la carencia de diversos nutrientes esenciales en la dieta, en particular
hierro, ácido fólico, vitamina A y yodo.

La malnutrición, en cualquiera de sus formas, presenta riesgos considerables para


la salud humana. Según la Organización mundial de la Salud, la desnutrición
contribuye a cerca de un tercio de todas las muertes infantiles. Las crecientes tasas
de sobrepeso y obesidad en todo el mundo están asociadas a un aumento en las
enfermedades crónicas como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la
diabetes. Estas enfermedades están afectando con cifras crecientes a las personas
pobres y las más vulnerables ( N° BIBLIOGRAFIA).

3. CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

En el escolar el valor de IMC varía con las distintas fases del desarrollo del tejido
adiposo y es necesario utilizar estándares obtenidos a través de un estudio
longitudinal, donde la clasificación de índice de masa corporal en personas de 6 a
19 años, según el MINSA, es de acuerdo a la edad en años y de acuerdo al sexo, y
se obtiene:

o Bajo Peso.- Se considera cuando presenta un IMC inferior a 14.5 - 15.5 kg/m2
o Normal.- Se considera cuando presenta un IMC entre 15.5 – 20.0 kg/m2
o Sobrepeso.- Se considera cuando presenta un IMC superior a 20.1- 23.2 kg/m2
o Obesidad.- Se considera cuando presenta un IMC > 23.3

4. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

Se procede mediante la medición del peso, la estatura o la cantidad de grasa que


posee el cuerpo de una persona de acuerdo a su edad y sexo. Estas medidas,
llamadas antropométricas, son útiles y prácticas, y al compararlas con un patrón de
referencia, permiten evaluar si la persona tiene un estado nutricional normal o tiene
un déficit, sobrepeso u obesidad.

5. ESTADO NUTRICIONAL ADECUADO

6
Aplicando indicadores del estado nutricional, como el índice peso/talla y el IMC
podemos saber si la persona presenta un estado nutricional normal. Estos
indicadores siempre consideran el sexo de la persona.

El IMC es el que presenta la mejor asociación con la grasa corporal de una persona.
Este se asocia a su vez con el riesgo de obesidad, trastornos cardiovasculares,
resistencia a la insulina e hipertensión en la vida adulta.

El IMC se calcula dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la estatura


en metros.

7
8
9
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

La valoración nutricional permite determinar el estado de nutrición de la persona,


valorar las necesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar los posibles
riesgos de salud o algunas deficiencias que pueda presentar en relación con su
estado nutricional.

El uso inteligente de la anamnesis, exploraciones clínica y antropométrica y la


selección de algunas pruebas complementarias constituye la forma más eficaz de
orientar un trastorno nutricional para poder instaurar pronto medidas terapéuticas y
determinar aquellos casos que deben ser remitidos al centro de referencia para su
evaluación más completa.

La valoración del estado de nutrición tiene como objetivos:

o Controlar el crecimiento y estado de nutrición del niño sano identificando las


alteraciones por exceso o defecto.
o Distinguir el origen primario o secundario del trastorno nutricional.

La sistemática de la valoración incluirá los siguientes aspectos:

5.1 ANAMNESIS

 Se obtendrán datos acerca de la familia y el medio social (trabajo de los


padres, personas que cuidan del niño, número de hermanos, afecciones de los
padres y hermanos).
 Antecedentes personales: Se deben conocer circunstancias ocurridas durante
la gestación, medidas al nacimiento y progresión en el tiempo. Se pondrá
especial atención en los datos sugerentes de patología orgánica aguda, crónica
o de repetición, y en la sintomatología acompañante, sobre todo a nivel
gastrointestinal.
 Encuesta dietética: Es fundamental para orientar el origen de un trastorno
nutricional. Una encuesta detallada (recuerdo de 24 horas, cuestionario de
frecuencia, registro de ingesta con pesada de alimentos durante varios días),
es prácticamente inviable en la consulta porque requiere mucho tiempo y
necesita informatización. Sin embargo, siempre se puede hacer una
aproximación con la historia dietética preguntando qué consume

10
habitualmente en las principales comidas del día, cantidad aproximada, tipo
y textura del alimento y tomas entre horas, completándolo con la frecuencia
diaria o semanal de los principales grupos de alimentos, alimentos preferidos
o rechazados y suplementos vitamínicos y minerales. Al tiempo que nos
informa sobre la ingesta aproximada, nos da una idea de la conducta
alimentaria y permite establecer recomendaciones dietéticas.

5.2 EXPLORACIÓN CLÍNICA

Siempre hay que inspeccionar al niño desnudo, porque es lo que más informa
sobre la constitución y sobre la presencia de signos de organicidad. El sobrepeso
y la obesidad son fácilmente detectables, pero no así la desnutrición, ya que hasta
grados avanzados los niños pueden aparentar “buen aspecto” vestidos, porque la
última grasa que se moviliza es la de las bolas de Bichat. Al desnudarlos y
explorarlos podremos distinguir los niños constitucionalmente delgados de
aquellos que están perdiendo masa corporal con adelgazamiento de extremidades
y glúteos, con piel laxa señal de fusión del panículo adiposo y masa muscular.
Otro aspecto importante es valorar la presencia de distensión abdominal hallazgo
muy sugestivo de enfermedad digestiva como la celiaquía. La exploración
sistematizada permitirá detectar signos carenciales específicos y los sospechosos
de enfermedad. En niños mayores se debe valorar siempre el estadio de desarrollo
puberal.

5.3 ANTROPOMETRÍA NUTRICIONAL


Se basa en el estudio de un reducido número de medidas somáticas

A. MEDIDAS ANTROPOMÉTRTICAS BÁSICAS


o PESO: Es un indicador global de la masa corporal, fácil de obtener y
reproductible.
El peso será medido con el niño descalzo y con un mínimo de ropa,
utilizando una balanza de precisión que será calibrada periódicamente
después de pesar a cada niño y se le pedirá que suba a la balanza en la parte
central y se coloque en posición firme evitando el movimiento, y se
procederá a pesar al niño.

11
o TALLA: Es el parámetro más importante para el crecimiento en longitud
pero es menos sensible que el peso a las deficiencias nutricionales; por eso
solo se afecta en las carencias prolongadas, sobre todo si se inicia en los
primeros años de vida, y generalmente sucede en los países en vías de
desarrollo. En el Perú, es muy factible relacionar el peso con la talla para
obtener unos valores confiables.
o La medición de la talla se realizará de la siguiente manera: La estatura se
medirá empleando un tallímetro con una precisión de 1 mm, el escolar con
los pies descalzos permanecerá de pie, guardando la posición de atención
antropométrica con los talones juntos, glúteos, espalda y región occipital
en contacto con el plano vertical del tallímetro; posteriormente para toma
de la medida, el estudiado hará una inspiración profunda para compensar
el acortamiento de los discos intervertebrales. Se efectuará una leve
tracción hacia arriba desde el maxilar inferior, y manteniendo la cabeza en
el plano de Franckfort.

ÍNDICES DE RELACIÓN MÁS UTILIZADOS

 En 1972 Waterlow publicó una nueva clasificación de los estados de


malnutrición basados en las modificaciones de la relación Peso/ Talla y
la influencia predominante sobre uno y otra de la malnutrición aguda o
crónica; ahí opone el concepto de malnutrición aguda, que se expresa
sobre todo por pérdida de peso en relación a la talla, retraso de
crecimiento por carencia nutritiva crónica ( enanismo o hipocrecimiento
nutricional), que afecta a la talla para la edad manteniéndose normales
las relaciones entre esta y el peso.
 LA RELACIÓN PESO/TALLA. Se valora mediante percentiles o
calculando puntuaciones Z. Valora la relación del peso para la talla
independientemente de la edad y es muy útil para detectar precozmente la
malnutrición aguda.
 ÍNDICE NUTRICIONAL: Se basa en la comparación de la relación
simple del peso y la talla del paciente con la relación del peso y talla
medios para la correspondiente edad y sexo.
 ÍNDICE DE QUETELET O ÍNDICE DE MASA CORPORAL: El peso
es más sensible a los cambios en el estado nutricional y la composición

12
corporal que la talla y su coeficiente de variación frente a ellas es varias
veces superior, por eso para que la relación entre ambas refleje mejor el
estado de nutrición es necesario modificar uno de ellos, bien
disminuyendo el valor relativo del peso o aumento de la talla. Así en 1869
Quetelet utiliza la relación peso/ talla2; pero en 1972 Keys lo rebautizó
como Índice de Masa Corporal (IMC), y es el que mejor se correlaciona
con la proporción de grasa corporal. En el niño se ha demostrado que es
el que mejor representa el peso relativo a través de toda la infancia, el
índice de Quetelet se correlaciona estrechamente con la grasa corporal y
debe considerarse el más adecuado para cualquier edad.
 Inicialmente se usó para clasificar la sobrenutrición y obesidad en
escolares y adolescentes y actualmente ya están establecidos los límites de
subnutrición (OMS, 2006). Es muy fácil de calcular (kg/m2) pero como
varía con la edad, debe interpretarse mediante percentiles o calculando la
puntuación Z. Es importante tener en cuenta que cuando está elevado
indica “sobrepeso” que puede ser debido a exceso de masa grasa
(obesidad) o a exceso de masa magra (constitución atlética). Para
diferenciarlo resulta muy útil el perímetro del brazo y el pliegue tricipital.

13
B. PATRONES DE CRECIMIENTO
Los estándares de crecimiento representan la distribución de una medida
antropométrica en una población y reflejan su estado de nutrición. Constituyen
una herramienta muy útil para el seguimiento longitudinal de niños y permiten
detectar individuos y/o grupos de riesgo nutricional. Un patrón puede constituir
la “norma” a alcanzar si se elabora de una población normonutrida o puede ser
solo una “referencia” del estado de salud de una población (OMS, NUTRICION,
1983) NO APA SINO VANCOUVER
Los estudios locales es decir, los realizados en los distintos países, son muy útiles
para conocer la situación de ese entorno determinado, sin embargo, su uso como
patrón comparativo no es deseable pues los datos estadísticos obtenidos
(percentiles, etc.) dependen de la situación nutricional de la población estudiada.
Así, en los países con gran prevalencia de desnutrición, ésta se infravaloraría y
el sobrepeso se sobrevalorará, y en los países con gran número de niños con
sobrepeso obesidad, ocurrirá lo contrario.
Recientemente la OMS ha desarrollado y propuesto unos nuevos patrones de
referencia internacional que incluyen las medidas de peso, longitud/estatura,
perímetro craneal, perímetro del brazo y pliegues tricipital y subescapular y los
cálculos de la relación peso/talla y del índice de masa corporal (IMC). Incluyen
datos de niños de 0- 5 años alimentados con lactancia materna, procedentes de
diversos países del mundo. Los datos se presentan en tablas o en gráficos tanto
de percentiles como de puntuaciones Z. Para el resto de edades (5- 19 años) ha
creado unas nuevas tablas tomando como base los datos de NCHS de 1979 en
las que la obesidad era muy poco prevalente y en las que se conoce que se ha
alcanzado la talla máxima por el fenómeno de la aceleración secular del
crecimiento (debido a las mejoras nutricionales y del medio ambiente). Incluyen
peso, talla e IMC.

C. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Y PERFIL DE DESARROLLO


Es muy importante valorar los cambios de una medida a lo largo del tiempo ya
que una medida aislada tiene poco valor. Las mediciones seriadas nos van a
permitir: a) calcular su velocidad de crecimiento, sobre todo de la talla y b)
construir un perfil de desarrollo del niño.

14
La sistemática de rellenar los percentiles en la cartilla de salud con las medidas
del peso, talla y perímetro craneal y hacer el seguimiento longitudinal de cada
niño permitirá evidenciar cuál es su canal de crecimiento y detectar cuándo
desvía su percentil habitual. Esto aporta una información extraordinariamente
importante para interpretar el crecimiento y estado de nutrición de un niño. Así
comprobaremos que hay niños constitucionalmente pequeños (en percentiles
bajos), que no deben causar preocupación siempre que la velocidad de
crecimiento esté conservada; por el contrario, un peso y/o talla estacionarios
debe de ser motivo de alarma aunque el niño aún se encuentre en percentiles
altos.

2. ANTECEDENTES

2.1 INTERNACIONALES
o Un estudio realizado en Chile por José Luis Pino, Miguel Ángel López,
María Isabel Cofre, Caroll González y Liliana Reyes titulado
“Conocimientos alimentario-nutricionales y estado nutricional de
estudiantes de cuarto año básico según establecimientos particulares y
subvencionados de la ciudad de Talca”.
o Un estudio realizado en Brasil por Dixis Figueroa Pedraza titulado “Estado
nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y
nutricional y sus representaciones en Brasil”.

2.2 NACIONALES
o Un estudio realizado en Perú por Marín Zegarra Karen, Olivares Atahualpa
Suzeth, Solano Ysidro Paula y Musayón Oblitas Yesenia titulado “Estado
nutricional y hábitos alimentarios de los alumnos del nivel secundaria de
un colegio nacional”.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Existe diferencia en el estado nutricional entre los escolares de una Institución
educativa privada y estatal?

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
 Los escolares de la Institución Educativa privada presentan mayor frecuencia de
sobrepeso/obesidad en comparación con los escolares de la Institución Educativa
estatal.

4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
15
4.1 OBJETIVO GENERAL
 Establecer diferencias entre el estado nutricional de los escolares los
escolares de una Institución educativa privada y estatal .

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Evaluar el estado nutricional de los escolares de una Institución educativa
privada.
 Evaluar el estado nutricional de los escolares de una Institución educativa
estatal.
 Comparar el estado nutricional de los escolares de una Institución
educativa privada y estatal.

Deberiamos también agregar transtornos metabólicos, enfermedades? NO DEBEN


HACERLO

16
CAPÍTULO II

MÉTODO

2.1 AMBITO DE ESTUDIO Y PERIODO

El estudio se realizara en la Institución Educativa Particular: “La Cantuta de Arequipa”


y la Institución Educativa Estatal por convenio “Ejercito Arequipa; ambas
instituciones educativas están ubicadas en el distrito de Miraflores y brindan los
servicios de inicial, primaria y secundaria; solo en turno de mañana.

2.2 POBLACION DE ESTUDIO


Estará constituida por 131 escolares del quinto año del nivel primario de las
Instituciones Educativas Particular ( 59 ) y Estatal de la ciudad de Arequipa ( 72 ) que
cumplan con los criterios de selección.

Criterios de inclusión
 De ambos sexos
 De cualquier edad
 Escolares que estén cursando por primera vez el año escolar
 Alumnos aparentemente sanos

Criterios de exclusión

 Alumnos con problemas metabólicos

2.3 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS


A) TIPO DE ESTUDIO
El estudio es de tipo observacional, prospectivo y transversal según Altman
Douglas.
B) OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

17
VARIABLE INDICADORES RANGO/ ESCALA
CATEGORIA
Estado Nutricional Peso/Talla2 Bajo Peso
(IMC) Normal
Sobre Peso
Obesidad Nominal

14.5 - 15.5 kg/m2


15.5 – 20.0kg/m2
20.1- 23.2 kg/m2
> 23.3 kg/m2
Edad Fecha de nacimiento. Años Razón

Sexo Características sexuales Varón /Mujer Nominal


secundarias

C. PRODUCCIÓN Y REGISTRO DE DATOS


Para la recolección de los datos se coordinara con los directores de ambas
Instituciones Educativas a fin de informar sobre los objetivos del estudio y para tener
facilidades para obtener la relación de los alumnos del quinto grado del nivel primario.

Luego se procederá a recoger los datos generales como la edad sexo , en una de ficha
de recolección de datos (anexo 1) y las medidas antropométricas de los escolares.

Una vez recolectados los datos se procederá a determinar el IMC ubicándolo en las
siguientes categorías ya establecidas por la OMS:

Bajo Peso (14.5 - 15.5 kg/m2)


Normal (15.5 – 20.0kg/m2)
Sobre Peso (20.1- 23.2 kg/m2)
Obesidad (> 23.3 kg/m2)

CONSIDERACIONES ÉTICAS
a) Previamente se garantizó la autonomía de nuestra población de estudio con un
consentimiento informado para los padres, de igual manera informándole al niño
sobre lo que se realizará.
b) Se garantizó una total confidencialidad de los datos y de la identidad de los
participantes, así como de los resultados de las medidas antropométricas.

18
c) Los datos fueron manejados de manera estrictamente confidencial únicamente
por los investigadores autores del estudio, el acceso a estos datos por parte de
terceras personas estuvo denegado.
d) Los resultados de este trabajo sólo se presentaron en actividades de carácter
estrictamente científico por los autores y el material biológico proporcionado fue
utilizado únicamente para los propósitos descritos en el estudio.

D. ANALISIS ESTADISTICO

El procesamiento de los datos obtenidos se realizará en el programa Microsoft


ecxel y SPSS 15. Los resultados se vaciaran a tablas donde se presentaran los
valores porcentuales y de frecuencia en el caso de variables cualitativas y de
medidas de resumen y de variabilidad para variables cuantitativas. Y para la
comparación la prueba de chi cuadrado.

19
HOJA DE REGISTRO DE DATOS

DATOS GENERALES:

 I.E : ......................................................................

 GRADO: 5º AÑO DEL NIVEL PRIMARIO

 SECCIÓN: A ( ) B() C()

 SEXO: M F

 EDAD: .......a ........m

DATOS ESPECÍFICOS:

 PESO: ................Kg.

 TALLA: ...............cm.

 I.M.C.: ...............Kg./m2

DIAGNÓSTICO: .....................................................

FECHA: ...............................

20
21
2.4 INSTRUMENTOS

BALANZA:
o La balanza es fabricada con material metálico con protección antioxidante,
diseñada para trabajo pesado y frecuente.
o Posee una base sólida y estable con ajuste de nivel.
o Tiene un rango de pesaje de 0 kg a 150 kg o más.
o Con una escala de peso, graduada en kilos y gramos, con precisión de 100
gramos o menos.
o La lectura en la escala graduada deberá ser por ambos lados de la escala.
o Contará con una plataforma, con una superficie antideslizante, para que el
paciente se pare adecuada y cómodamente. de fácil limpieza y desinfección.

TALLÍMETRO:

o El tallímetro tiene una escala graduada en centímetros de 90 cm o menos a


190 cm o más.
o Suelen mayormente tener al menos dos ruedas para movilización de la
balanza; pero en nuestro caso se trata de una balanza simple.
o El equipo deberá estar diseñado y contará con dispositivos que garanticen,
la adecuada calibración y sensibilidad del equipo entre cada toma y lectura
del peso, deberá permitir la repetitividad de los valores del peso.

Deberiamos de colocar el procedimiento para tallar, pesar y obtener el IMC.

Como haríamos para obtener la valides y la confiabilidad del instrumento.

22
2.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

23
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

24
CAPÍTULO V
DISCUCIÓN

25
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

26
CAPÍTULO VII
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

27
CAPÍTULO VIII
ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE MEDICINA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Sr. Padre de Familia:

Tenga Ud. Un cordial saludo, somos estudiantes de primer año de la FACULTAD DE

MEDICINA-UNSA; estamos realizando un proyecto de investigación: COMPARACIÓN

DEL ESTADO NUTRICIONAL ENTRE ESCOLARES DEL 5° GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E.

"LA CANTUTA DE AREQUIPA" Y LA I.E. "EJÉRCITO AREQUIPA", cuyo objetivo principal es

evaluar y comparar el estado nutricional entre escolares de un colegio particular y un

nacional. La población de estudio del presente proyecto comprende niños que cursen el

5° grado de primaria, a quienes se realizará la respectiva medición de su talla, peso;

asimismo se llevará a cabo una breve entrevista que busca analizar sus hábitos

alimenticios.

Por ello requerimos de su autorización para que su menor hijo sea partícipe del proyecto

y poder tomarle las medidas respectivas así como hacerle la entrevista correspondiente;

en todo momento se procurará la comodidad del niño. De igual forma, los resultados de

esta investigación serán remitidos a la institución educativa, pero no se mencionará

ningún dato que pueda llevar a la identificación de los menores.

Este proyecto busca orientarlo y brindarle información sobre la importancia de la buena

alimentación en la etapa escolar.

28
YO.........................................................................................................,
previamente informado de la investigación a realizarse, autorizó a mi menor hijo a
participar en el proyecto COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL ENTRE
ESCOLARES DEL 5° GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. "LA CANTUTA DE AREQUIPA" Y LA
I.E. "EJÉRCITO AREQUIPA"

FECHA..................

29

Potrebbero piacerti anche