Sei sulla pagina 1di 21

1

Derecho Natural

Alexis J. Torres Méndez

Sumario: I. Introducción. II. Concepto. III. Características. IV. Teorías. V. Evolución de las
teorías. VI. Críticas al derecho natural. VII. Conclusión.

I. Introducción

El derecho natural es una corriente filosófica que se basa en la ética y la naturaleza


humana, es aquello que es justo por la naturaleza en lugar de las mismas leyes humanas, se
dice que el derecho convencional humano tiene como fundamento y como deber ser el
derecho natural.

Los seres humanos a lo largo de su existencia han requerido de un sistema que sea
capaz de regular la conducta del hombre para así mantener el orden social, para esto existen
dos teorías para ayudar al orden y la justicia, estas son la teoría del naturalismo jurídico y la
del positivismo jurídico.

El objetivo de este escrito es conseguir un mejor conocimiento sobre el derecho


natural, abordando el tema de manera más profunda. Para lograr entender con mayor
capacidad, el trabajo se dividirá en 5 capítulos. En el punto II "Concepto" se expondrá el
planteamiento original del concepto del derecho natural para permitirnos comprender el
trabajo de mejor manera. En el capítulo III " Características" el naturalismo presenta rasgos
que caracterizan a la teoría y la diferencia de las demás, profundizando de mejor manera el
tema. En siguiente el capítulo IV "Teorías" el derecho natural presenta distintas teorías,
estas dan cada una su análisis y explicación sobre el iusnaturalista, se presentan teorías
variadas que se expondrán más adelante. Procediendo al capítulo V "Evolución de las
teorías" nos enseña que a lo largo del tiempo el derecho natural presenta cambios dentro de
sus distintas teorías, ya que estas se van dando en distinto tiempo y lugar de procedencia,
por lo cual van evolucionando cada una de ellas. Finalmente en el capítulo VI "Criticas al
derecho natural" como toda corriente filosófica las teorías del derecho natural han sido
objetivo de varias críticas de las corrientes rivales para tratar de invalidarlas con sus
múltiples ataques hacia esta.
2

II. Concepto

El derecho natural es una doctrina o corriente filosófica que está basada en la ética y
la naturaleza humana, sus principios morales se encuentran en el ser humano, su justicia
rige a un solo individuo y por su propia naturaleza, dejando de lado las leyes. Son un
conjunto de normas morales, es el criterio básico para determinar que la naturaleza del
derecho es la razón y que estas rigen la conducta externa de los seres humanos, estas
diferentes acepciones se derivan de diferentes teorías del derecho natural que nos ayudan a
comprenderla mejor.

El concepto del naturalismo va ligado de la justicia y se presenta como una idea


opuesta del positivismo, llegando al punto de que se diga que es superior al derecho
positivo poniendo en duda la validez de esta, así como la ha expresado Rafael PRECIADO
HERNÁNDEZ:

"Siempre habrá en un ordenamiento jurídico histórico buen numero de reglas que no


sean autenticas normas jurídicas... por ser contrarias a los principios del derecho natural"1

También se dice que el concepto del derecho natural se relaciona mas con la moral
que con el derecho mismo, descalificándolo de tal forma que la definen como un conjunto
de normas morales. Al naturalismo lo defienden argumentando que la moral en automático
lleva a regir a los individuos controlando su conducta, así dándole a la moralidad los
créditos diciendo que son las normas que rigen al individuo de manera interna.

Los teóricos del derecho natural llegan a la conclusión de que hay que vivir de
acuerdo a cómo somos, y con nuestra naturaleza. Si no lo hiciésemos así nos
autodestruiríamos. Eso supone que los seres humanos compartimos unas características
comunes, una naturaleza o esencia: unas características físicas y químicas, biológicas,
psicológicas, sociales y culturales. Eso hace que las formas de vida que podemos vivir
satisfactoriamente no sean ilimitadas debido a nuestras necesidades, eso no quiere decir que
necesariamente hay solo un modo de vivir correcto para las personas, esto puede dar un mal
argumento en contra de la corriente naturalista como ya se menciona en el párrafo anterior.

1
PRECIADO HERNÁNDEZ, Rafael, Lecciones de filosofía del derecho, UNAM, México, 1986, p. 249.
3

III. Características

Sus principales características es que son:

1. Reconocen la existencia y legitimidad del derecho positivo.

2. Sostienen que tienen superioridad sobre la corriente rival el positivismo.

3. Las teorías del derecho natural van ligadas directamente a la justicia

4. Naturales: su fuente no es el legislador positivo, sino la naturaleza, interpretada esta de


muy diversas formas (la naturaleza divina, en el iusnaturalismo cristiano-medieval, la
naturaleza racional del ser humano, etc.).

5. Verdaderos: los juicios morales son susceptibles de ser calificados como verdaderos o
falsos según correspondan o no con ciertos hechos morales objetivos.

6. Cognoscibles: los seres humanos podemos llegar a conocer esos principios de derecho
natural. Las teorías del naturalismo dirán acerca de cuál sea el medio por el cual obtendrán
el conocimiento de esta: la divinidad, el racionalismo, etc.

7. Universales: son validos en cualquier lugar del mundo, no solo en determinados lugares
del planeta. Sin embargo debido a que la moral de los seres humanos son influenciados por
las culturas que tiene cada país van cambiando a lo largo del tiempo.

8. Inmutables: Son validas en cualquier momento o época histórica, así como expresa
Stammler: “Al lado de los principios históricamente condicionados y dinámicos del
derecho natural, existen principios básicos como el que dispone que la voluntad de un
individuo nunca quede a merced de lo dispuesto arbitrariamente por otro"2

9. Es aceptado al lado del derecho real, positivo, es un derecho ideal, invariable o


identificable con la justicia.

10. El derecho natural se convierte en el derecho no escrito, superior al escrito porque no se


necesita de ser escrito para que se le reconozca.

2
Stammler, Rudolf, Tratado de filosofía del derecho, trad. Wenceslao Roces, Editora Nacional, México, 1980,
p. 258.
4

11. La comunidad lo considera como una obligación así que omiten los usos y costumbres.

Se caracteriza por el dualismo Jurídico, es decir que se reconoce la existencia del


derecho positivo y el natural, pero sobretodo es la supremacía sobre el positivo.

IV. Teorías

Las teorías en la corriente naturalista buscan analizar y explicar al derecho


característicamente valido o moralmente justificable, dentro de estas teorías a lo largo de
los tiempos figuran tres criterios de los que se pretende dar validación sobre el derecho, las
teorías son la clásica o natural, la teológica y la racional.

1. Teoría clásica:

Se caracteriza por defender la existencia de una naturaleza común para todos los
seres humanos, de la que se podría decir que en esta existen una serie de principios y
formas universales de conducta. El derecho natural que conformaría el conocimiento de
justicia, cuya validez sería igualmente de forma universal y es en la que se deberían de
basar todas las leyes positivas para poder regir el comportamiento del hombre. Afirmar las
obligaciones normativas de la naturaleza humana considera tener un sentido moral objetivo
que distingue lo que está bien y lo que está mal en cuanto al comportamiento y afirmar que
ese orden moral supone afirmar que la justicia tiene alcance universal.

A. Exponentes de la Grecia antigua:

1) Platón:

Platón es el primer gran elemento de la corriente del derecho natural, este tiene un
planteamiento utópico que busca conocer a la razón y a la capacidad para distinguir entre lo
justo de lo injusto, dice que la fuente del derecho no se encuentra en la voluntad del
legislador sino en la justicia, un ideal ético en el cual el legislador deberá tener siempre en
cuenta para plasmarlo en la ley. La justicia para Platón es la virtud total de la perfección de
las almas en la que se encierran todas las demás virtudes, del pensamiento de este
exponente tenemos que darle más importancia a dos conceptos fundamentales. La primera
es que el fin primordial de las leyes no es conseguir que los ciudadanos adecuen su
5

conducta externa a lo regulado sin hacer que las personas tengan su orden interior. La
segunda es que la ley es el producto de la razón, viéndolo des de la perspectiva que el fin de
toda ley es la virtud, es decir que el fin de los derechos es educar a los hombres en la vida
cotidiana, entonces la razón debe interpretarse como un instrumento capaz de comprender
un concepto objetivo y universal del bien.

2) Aristóteles:

Lo justo civil para Aristóteles se divide en natural y en legítimo. Lo natural es justo


y tiene fuerza en donde quiere que se aplique, también funge como una condición necesaria
del positivismo. Aristóteles expresa que la justicia es una virtud fundamental para la
sociedad, que se basa principalmente en la comunidad. Afirma que para convencer a los
hombres de que practiquen la virtud no son suficientes los razonamientos porque la
mayoría siguen los impulsos y no escuchan la voz de la razón, para enseñar a los hombres
vivir correctamente son necesarias las reglas que amenazan con castigos al que desobedece,
generalmente al parecer el deseo no obedece a la razón, sino a la fuerza, no obstante
ninguna autoridad más que el estado puede atribuir a sus normas una fuerza obligatoria en
consecuencia la ley es necesaria en cuanto a que es una norma racional que proviene de una
sabiduría y de un intelecto y tiene fuerza para obligar.

Al ocuparse de la justicia promueve los tres elementos más importantes de la vida


jurídica, el carácter subjetivo del derecho, su fundamento racional y la mención coercitiva
de la ley, a partir de esto establece el fin fundamental de la política, que no es otro que la
legislación. Las leyes son un producto de la actividad política y esta no es otra que un
instrumento de la ética y con ello conecta firmemente la ética y la política. La ley tiene para
este exponente un doble significado, el orden y la razón, en primer lugar desde una
perspectiva social la ley es orden, es decir, es el instrumento para conseguir una
convivencia ordenada, Aristóteles no explica en qué consiste este orden pero distingue dos
tipos, el orden natural y el orden de la razón. El orden natural corresponde al mundo físico
y lo comprende como organización y como razón a la proporción entre los opuestos.

La pregunta más difícil que se plantea Aristóteles es sobre la relación existente entre
la ley y la naturaleza, bautizándolo como el padre de la ley natural, su influencia sobre los
6

exponentes iusnaturalistas que son después de él es muy importante. Se alude la diferencia


entre lo que es justo por ley y lo justo según la naturaleza, considerando esto como
expresión de una justicia objetiva en las relaciones humanas que derivan en la naturaleza y
como tal resulta inalterable y permanente, más allá de como puedan resolverse los
problemas. Lo natural es lo justo que tiene la misma fuerza en todas partes,
independientemente de que haya sido o no un mandato y lo justo por ley es aquella solución
cuya justicia viene de que haya sido establecida por una ley humana, ahí es donde se ven la
diferencias entre lo natural y lo que es por ley, también se podría decir entre el derecho
natural y el derecho positivo. Donde más profundiza Aristóteles sobre la relación entre el
derecho y la naturaleza es en la retorica, a propósito de la distinción entre la ley escrita o no
que es la propia de algún establecimiento y aquella ley que se debe de obedecer por todos,
aquí señala que lo justo y lo injusto por naturaleza todos lo reconocen, aunque no halla
consentimiento ni acuerdo entre unos y otros.

3) Sócrates:

Sócrates estudiaba constantemente a la justicia y a la ley, sostiene que por arriba de


los hombres existen los valores objetivos, entre ellos el de la justicia que representa un
estado superior a cualquier determinación humana. Considera al estado como una realidad
natural y a sus leyes como la representación de ese ideal superior de la justicia, debido a la
armonía existente entre la justicia objetiva y las leyes humanas estas deben ser siempre
respetadas y obedecidas por todo, por lo tanto el poder de la ley no proviene de un valor
interno, sino de su contenido moral del hecho que se refleja la justicia divina.

4) Sofistas:

Los sofistas a partir del siglo V a.C. fueron pensadores que vivieron en la antigua
grecia y cuya filosofía ponía atención en el lenguaje, de tal modo que tienen la capacidad
de persuadir mediante el relativismo de la verdad. Ellos consideraban que el valor de la
verdad es instrumental porque la moral es una construcción humana, por lo tanto la verdad
esta condicionada por el valor de la cultura y de las circunstancias. Comenzaron a darle más
importancia como reflexión en la antropología, afirmando que el ser humano es el centro de
7

todas las cosas, sin embargo fueron muy criticados, fueron los primeros en la historia del
pensamiento que defendieron la igualdad entre todos los seres humanos.

5) 6)Anaximandro:

Es considerado como el primer científico ya que se encargo de utilizar la


experimentación por medio del método demostrativo. Anximandro es el primero que
menciona expresamente una justicia cósmica, la cual gobierna al mundo y hace que cada
parte se corresponda con otra produciendo la armonía.

B. Exponentes de la Roma antigua.

1) Séneca:

Séneca construye una doctrina de la fraternidad y el amor universal y para el los


hombres son iguales y consanguíneos por el solo hecho de ser hombres, porque participan
por una única esencia divina y de igual forma afirma que el alma buena y grande es dios
mismo hospedado en el cuerpo humano ya sea en una persona con mucho poder y dinero u
otra persona que sea muy pobre y no tenga los medios necesarios para sobrevivir

2) Cicerón:

sus escritos son los que recogen y transmiten la herencia del pensamiento clásico a
las generaciones posteriores, tanto a las medievales como a las modernas, el no fue un
pensador original y tampoco lo pretendió pero construyo un sistema de pensamiento
moderado tomado de diversas fuentes como lo son las platónicas, aristotélicas y estoicas, se
le puede considerar el primer filosofo del derecho, con relación a la justicia sigue a platón
concibiéndola como una virtud total, se plantea el origen del derecho cuyo sentido no puede
alcanzarse en el derecho positivo, sino en la filosofía, para explicar la filosofía del derecho
tendría que profundizar en la naturaleza del hombre, una vez establecido el derecho natural
como fundamento de la ley positiva, Cicerón desarrolla su teoría del estado fijándose
básicamente en el derecho positivo, clarifica el valor fundamental de la certeza en el
derecho como garantía para evitar en el derecho la arbitrariedad y reclama la libertad
diciendo que seamos esclavos de las leyes para poder ser libres.
8

2. Teoría teológica:

El concepto de la naturaleza teológica tiene dos significados importantes, la primera


es que como orden del ser razonable determinado con base en el orden de la creación divina
de la doctrina cristiana. y el segundo, es la determinación del sentido metafísico del ser
humano. El cristianismo que es históricamente un fenómeno religioso, da un cambio para
mejoría sobre las teorías de la naturaleza humana, la aportación fundamental del
pensamiento cristiano se basa en afirmar una igualdad entre todos los hombres por su
propia naturaleza, cuyo fundamento da mas importancia en que todos son imagen de dios,
incluso en que todos son igualmente hijos de dios. Dos son las principales corrientes del
naturalismo teológico como filosofía, la Platónica Agustina de un lado y por el otro está la
Aristotélica Scotomista por otro.

A. Exponentes:

1) Agustín de Hipona:

Agustín de Hipona es el primer exponente del derecho natural con tendencia


cristiana, su figura es muy importante, su sorprendente profundidad espiritual promovió un
modelo a seguir para los autores en el modo de construir una biografía interior, para el la
percepción del mundo exterior puede conducir al error por lo que el camino cierto hacia el
conocimiento de la verdad está en la interioridad, es en el interior del sujeto donde se
realiza el proceso de iluminación por el cual pueden encontrárselas verdades eternas y con
él ,mismo dios, que según este habita en lo más profundo de la intimidad. Agustín de
Hipona asumió y adapto para el pensamiento cristiano los presupuestos más importantes
para la filosofía platónica, las ideas eternas se encuentran en dios. Con el paso del tiempo
empieza a tener una posición voluntarista, diciendo que la justicia y el pecado ya no
consisten en la conformidad o con una ley natural, sino que resulten a lo querido o
prohibido por dios, siempre teniendo en cuenta que para el tanto razón como voluntad
divina son la misma realidad. Para Agustín de Hipona existen dos ciudades:

“Una que se crea por amor a dios y otra que surge como producto del pecado original; la
primera es la ciudad de dios y la segunda la ciudad de los hombres. En la ciudad de dios,
quien no tiene una existencia terrenal, gobierna una ley divina, mientras que en la ciudad de
9

los hombres, que sí posee una existencia material, gobierna una ley hecha por los hombres
que solo es una mala imitación de la ley divina”3

Durante la caída del imperio romano Agustín se vio sin la capacidad de explicar el
motivo por el cual sucedió esta desgracia, sus contrincantes decían que la caída del imperio
romano se debió a que dejaron de lado su religión original para poner por encima el
cristianismo. De este modo llega a la conclusión de que el estado romano nunca había
tenido una verdadera justicia que es el interés del pueblo y por lo tanto nunca había existido
como un estado, se dice que el verdadero estado se dará en la ciudad de dios y de ahí se
sanciona el estado a la iglesia porque solamente identificándose con ella el estado será
legitimo. Sus intenciones son solamente religiosas, sin embrago en la época medieval estas
ideas fueron utilizadas para justificar un predominio de la iglesia.

2) Tomás de Aquino:

Tomás de Aquino, es el pensador con más importancia de la edad media, el definió


al creador, la razón suprema y organizo un plan racional perfecto en donde metió a cada
elemento del universo, de modo que los componentes del universo tengan un fin y un
orden. Tomás de Aquino divide las leyes en cuatro principales categorías:

a) Naturales: son aquellas que existen y se producen por separado de la voluntad


del hombre, esto es posible en la capacidad de la divinidad de las leyes y se
adaptan solo porque así lo desea la deidad.
b) Humanas: son aquellas que existen como fruto de la voluntad del hombre, para
que estas leyes lleguen hacer propiamente leyes, debe de existir un proceso
divino, con un fin orientado hacia el bienestar común de una sociedad y así
mismo ser un medio difundido por quienes tienen el poder para hacerlo.
c) Eterna: la ley eterna es la base del gobierno del universo verdadero en el
gobernante supremo, es el conocimiento divino que orienta todos los
movimientos y acciones del universo. Todas las cosas sostenidas a la divina
disposición son reguladas y medidas por la ley eterna y en su moralidad solo
dios la conoce.

3
Agustín de Hipona, la ciudad de dios, Porrúa, México, 1979, p. 87.
10

d) Divina: Esta consiste en principios generales indeterminados, estas tienen que


completarse con trayectorias más particulares omitidas por dios, para así
conducir a los hombres manteniendo el hombre. Esto lo realiza la ley divina que
es declarada por dios por medio de las sagradas escrituras encontradas en el
antiguo y nuevo testamento.

Es la figura más importante y trascendental de la filosofía cristiana, sus teorías usan


como base a las platónicas y se refuerzan con las teorías aristotélicas iniciando así su
apogeo, el eje fundamental de su filosofía gira en torno a la fe y la razón, entre la ciencia
humana y la revelación divina, sus teorías dicen que las verdades solo se concebían con la
razón , estas mismas no se contradicen, la razón establece los presupuestos de la fe,
esclarece sus verdades y permite resolver las problemáticas que se le hacen.

Para Tomás de Aquino el mundo está gobernado por la ley eterna que es la razón
misma de dios la que rige el universo, la ley eterna es solo conocida por dios pero todas las
criaturas con uso de razón la conocen como irradiación, es decir que los seres racionales
participan en la ley eterna a través de la razón, esta participación en la ley eterna da lugar a
la ley natural, su contenido es el conjunto de reglas naturales de justicia que deben regir el
comportamiento de los seres humanos. la ley natural guía al hombre en la obtención de sus
fines sobre la tierra, el hombre no solo tiene fines terrenales, también tienen fines
sobrenaturales que es la felicidad eterna y para guiarlo a este fin se necesita también una ley
sobrenatural que es revelada directamente por dios, mejor conocida como la ley divina, el
hombre conoce esta ley porque el mismo dios manifestó este mensaje en la biblia, esta ley
no solo guía al hombre hacia su felicidad eterna sino que además supera los errores de las
leyes humanas. Así de este modo se clasifica en el uso de la razón y la sobrenatural,
metiendo a la razón en el campo de la ética, el derecho natural surge por voluntad de dios y
el derecho positivista surge por voluntad de las personas.

3) John Duns Scoto:

Distinguió la teología de la filosofía considerando que ambas eran complementarias


y nunca podrían entrar en contradicción, decía que la teología era una ciencia práctica y no
especulativa y destaco en la libertad de la voluntad tanto humana como divina, dándole
11

peso a Tomás de Aquino coincidiendo con el pensamiento filosófico y contribuyendo con


él. Dios es la libertad absoluta, introdujo en la lógica el concepto de intención, contrapuso
por primera vez el significado de lo abstracto. Afirma que la voluntad es superior al
intelecto, de este modo dios no está determinado ni regulado por nadie, de modo que las
leyes morales son tales porque han sido así queridas por dios.

4) Guillermo de Ockham:

El empirismo radical de Guillermo de Ockham determino la crisis definitiva de esta


corriente al establecer la experiencia como único instrumento en el cual se puede apoyar
hacia el conocimiento racional, excluyendo que cualquier realidad fuera de los limites de
experiencia humana no pudiera ser realmente conocida, lo cual significaba excluir del
campo de investigación racional a dios y a toda realidad sobrenatural, para este exponente
la moral no se fundamenta en ninguna razón, sino que el derecho natural manda
exclusivamente porque dios así lo ha querido. También habla de la recta razón, no la
considera como el medio por el cual el hombre puede comprender lo moralmente correcto,
en cambio se basa en que si el hombre ve algo escrito por dios debe seguirlo.

3. Teoría Racionalista:

El derecho natural racionalista elimina de la reflexión el fundamento religioso,


creando una razón autónoma cuando se creó un derecho natural universal, se pretende
separar el derecho de lo divino y sustituir la teología por la razón. Al aplicar este sistema
racionalista al derecho contribuyo en que las ciencias naturales y las matemáticas se
encontraran en su auge ya que sus métodos se consideraban como el máximo
procedimiento para encontrar la verdad. Este nuevo derecho natural toma sus bases de la
teoría teológica y se centra especialmente en el derecho natural basado exclusivamente en
el racionalismo, este nuevo derecho sirve como base filosófica para afirmar que existen los
derecho naturales inseparables a todos los seres humanos, los cuales son los derechos
individuales. El núcleo mas importante del derecho natural pasa a ser el reconocimiento de
estos que tienen todos los hombres y que son inherentes a la naturaleza humana, por
consiguiente justifica el estado, su poder político en la sociedad como medio para conocer
los derechos y garantizar su cumplimiento, esto significa que los derechos naturales se
12

vuelven subjetivos, pues se tratan de derechos que ya se poseían en un estado de naturaleza


anterior a la constitución de la comunidad política.

A. Exponentes:

1) Hugo Grocio:

Su idea de derecho natural está basada en un doble sentido por un lado la necesidad
de vivir de manera pacífica y ordenada en una comunidad y por otro lado la razón que es un
aspecto especifico en la naturales de todos los seres humanos que diferencian entre lo que
es bueno y lo que es malo, así como también diferencian lo que es justo y lo que es injusto,
el segundo sentido es propio del derecho natural, pues dice que este derecho está ligado a la
razón, así también existiría el derecho voluntario, este es aquel que es producto de la
voluntad y puede ser siempre de naturaleza humana o divina. El derecho voluntario humano
seria el derecho civil como un derecho dictado por el estado y finalmente también se da el
derecho voluntario divino en todas las naciones o lugares específicos para que se
comporten de una buena manera y si alterar el orden social.

2) Thomas Hobbes:

Su filosofía es el materialismo mecanicista, considera que solo existe el cuerpo


físico y niega toda realidad que no sea empírica, este planteamiento lo expresa en su libro
más importante “el leviatán “, este señala tres raíces de la violencia humana, el primero es
la codicia por los materiales, el segundo es el miedo o desconfianza entre los hombres y la
ultima es el deseo de sobresalir sobre las otras personas. Hobbes pone esta situación en un
estado de naturaleza, y así percibe la diferencia entre la naturaleza humana y lo que percibe
la sociedad, en ella hay una lucha de unos contra otros y de todos contra todos.

Señala tres conceptos que harían sacar al hombre de estas luchas entre ellos y así
evitar la violencia generada, el primero es el miedo a la muerte, por obvias razones el
hombre tiene miedo a morir, el segundo es el deseo de tener las cosas necesarias para tener
una buena forma de vivir, y el ultimo es la esperanza que tienen las personas para conseguir
el punto anterior mediante el trabajo. Gracias a estos puntos el hombre siempre busca tener
un estado de paz y tener todo lo necesario para llegar a tenerla.
13

El pensamiento de Hobbes dice que el primer paso del derecho natural es mantener
la paz entre los hombres, para tener esto se necesitan dos conceptos para poder lograrlo, la
primera es restringir la misma libertad para mantener el orden y paz, el segundo concepto
es aceptar los pasos necesarios para llegar a conseguir la restricción. Para conseguir todo
esto, aparte de renunciar a la libertad para obtener paz falta que ya sea una persona o un
grupo de personas con el poder suficiente para hacer validos esos pasos, juntando sus
voluntades para lograr hacer, se piensa que se lograría todo mediante del miedo, sin
embargo el miedo no es malo, al contrario este es muy positivo porque gracias a este los
hombres pueden ayudarse a proteger las cosas que le importan y hacer todo lo posible para
hacerlo. Una vez ya construido el orden en la sociedad aparece el concepto de justicia, que
no es otra cosa que darle el respeto a los pactos ya planteados y así formar una asamblea de
hombres que se junte para repartir la justicia manteniendo el orden y la paz entre los seres
humanos, su vida y todos sus bienes de forma segura.

3) Pufendorf.

Este exponente se dedica a estudiar especialmente la naturaleza humana y de su


existencia, en sus teorías explica que la naturaleza tiene tres grandes realidades, la primera
es que los humanos tienen el instinto de conservación común al igual que todos los
animales, el segundo es la debilidad o fragilidad mayor que la de los animales y el tercero
es que los humanos tienen una mayor capacidad de hacer daño que cualquier otro animal, lo
que representa un verdadero peligro. Pufendorf expresa que el humano es el más agresivo
y dañino de todos los animales existentes en el mundo, todo por la necesidad de mantener a
salvo su integridad, así el hombre busca un grupo donde se puedan poner de acuerdo para
no dañar a los otros y buscar todo lo necesario para construir esta sociedad se encuentra
dentro del derecho natural en donde la perturbación de la paz se encuentre prohibido. La
forma mas perfecta para gobernar un estado es la monarquía ya que en esta se representa la
indivisibilidad que tiene la soberanía.

4) Jonh Locke:

Jonh Locke es el que mejor explica y representa las claves del contractualismo, en el
estado de la naturaleza el transito del estado de la sociedad civil mediante el pacto y las
14

consecuencias jurídico políticas de ese tránsito, no deja en claro si esa naturaleza solo son
puras hipótesis o si fueron partes históricas de la sociedad, incluso afirma que la naturaleza
ya existe entre los hombres, sin embargo no especifica en que hombre si se encuentra y en
cual no. Su pensamiento frente al de Hobbes que la naturaleza humana esta inclinada hacia
la paz, que las personas trabajan y buscan lo necesario para tener una buena calidad de vida
y así respetar también la propiedad privada. Considera que la ley natural es la razón que
rige los actos de los hombres en el estado de naturaleza y bien considera que los hombre
son libres, iguales y con los mismos derechos porque todos somos de la misma naturaleza.
El primer objetivo de la ley natural es preservar la vida, la salud, la vida, libertad, así como
sus posiciones, afirma que todos los seres racionales pueden aplicar justicia por propia
mano de quienes han sido ofendidos y que sus actitudes pueden causar mucho abusos e
injusticias. La salida del estado de la naturaleza no es una necesidad como lo era para
Hobbes, se puede vivir aun en este estado aunque todas las injusticias se inclinan más en la
ley civil que en la ley natural.

Para Jonh Locke el absolutismo o es el ideal del pacto porque aun continúa estando
en el estado de naturaleza, pues la existencia del pacto necesita del consentimiento general
de organizar a la sociedad con los gobernantes y los gobernados, para así denominarse ellos
mismos pues nadie por naturaleza está constituido para gobernar. Las consecuencias de esta
corriente implica para Locke en primer lugar la existencia de un poder legislativo y un
poder ejecutivo, finalmente también se creara el poder federativo el cual representara a toda
la comunidad.

5) Jean Jacques Rousseau:

La vigencia de su pensamiento está por encima de todos los anteriores pensadores,


es un revolucionario y humilde, a comparación de los pensadores de esa época. Su
pensamiento coincide con los contractualistas, describe el estado de naturaleza lo explica el
tránsito de la sociedad civil, y al ultimo las consecuencias jurídico-políticas sobre este pacto
social. Al estudiar el estado de naturaleza manifiesta que no se trata de una época histórica
de la humanidad sino que se trata sobre la creación de la naturaleza humana, la naturaleza
es opuesta a la razón y esta es un producto social, la naturaleza del hombre se rige como en
el resto de los animales por sus instintos que son al fin y al cabo la conservación y el miedo
15

a la muerte, tanto el propio como el ajeno, tanto que el hombre procura el mayor bien para
el mismo y procura también hacer el menor daño posible. En el estado de naturaleza cita los
completos que ya había establecido Thomas Hobbes, es decir que lo que para el es el estado
de naturaleza al final la propiedades se agotan y no es posible extenderlos por lo que no es
posible y para tratar de evitar un conflicto los poseedores imitan a los que no tienen nada
para realizar un pacto que al final de cuentas les da muchas ventajas muy favorables para
los que si tienen poder y de este modo obtienen el mando sobre todos los hombres, en esos
momento se centraban mas en mandar a los hombres que a los propios bienes y es aquí en
donde surge en el estado la sociedad civil estableciendo unas igualdades que luego se
multiplicarían y también surgen los problemas entre los mismos estados.

Rousseau indica que el orden justo no se está llevando a cabo en la sociedad, por la
tanto su propósito es revolucionario, quiere legitimar un orden social distinto al existente y
rechaza las teorías que al final llevarían a la sociedad a la esclavitud. La libertad no se
puede renunciar que es un fundamento a la moralidad la base de la personalidad humana, el
único fundamento legitimo del estado es el consentimiento unánime de todos y cada uno de
los ciudadanos, de modo que este consentimiento da lugar a una forma de asociación que
defienda y proteja a las personas y a todos los bienes que estén asociados al mismo, el
estado civil esta ante una realidad sustentada por las leyes, los propios individuos se
someten a estas leyes en la medida de que ellos mismos son sus creadores a través de la
voluntad general. Para Rousseau la voluntad general se identifica con lo justo, con lo bueno
y con lo que debe ser, pues es lo que todas las personas deberían querer y por lo tato es la
mayor expresión de libertad, la voluntad general es aquella virtud que tienen todos los
ciudadanos a querer lo que es bueno para todos. También considera la posibilidad de que
hayan personas que decidan, pues puede que haya gente que no esté a favor del pacto, al fin
y al cabo considera que la voluntad general debe ser para las persona que decide ya que
nadie puede obligarle a no ser libre.

V. Evolución de las teorías

1. Derecho natural en la antigua Grecia.


16

La importancia de la filosofía griega se deriva en independizar la actividad del pensamiento


a las necesidades de la vida cotidiana, así se descubrieron las necesidades del pensamiento,
por lo cual se creó la profesión del pensador, el pensamiento alcanza un grado mayor de
conocimiento a elaborar, técnicas y métodos para investigar, las ciencias reconocen su
origen en Grecia , la geometría fue la rama del conocimiento mas influida en el
pensamiento griego, a Pitágoras y sus conocimientos se le atribuyen que por sus cálculos
aplicados fue que los números alcanzaron un significado racional y con el método
geométrico se crearon leyes simples e inteligentes, mediante esos pensamientos se creó el
racionalismo, en esta se da la lucidez del pensamiento en si mismo derivando reglas para
este. En la filosofía racionalista se necesito la existencia de un derecho superior a los
hombres, con una naturaleza unilateral racional, como regulador ideal de la acción social en
cualquiera de las sociedades. El derecho natural se origino como una necesidad
epistemológica del racionalismo que se dan en el conocimiento del derecho.

Los estoicos realizaron una sistematización más o menos completa del derecho
natural, en base de su creación se encuentra la razón, la cual es el principio del universo del
hombre, como un ser vivo racional, si apega su vida conforme a la razón alcanzara su
propia naturaleza, y así de esta forma se lleva a cabo la concepción del derecho natural
basado en la racionalidad. Los filósofos estoicos pensaban que todos los seres humanos
debían de existir dentro de una organización social que se organizara con los principios de
un derecho, cuyo concepto se deriva de una razón suprema y que no toma en cuenta las
características del funcionamiento de las sociedades y por ende de sus sistemas políticos.
Los estoicos llegaron a expresar que una sociedad organizada, con bases y principios de esa
razón suprema y del derecho natural ya había existido anteriormente a lo largo de la
historia, sin embargo la misma humanidad la arruino. También pensaban que el derecho
natural debía impulsarse principalmente por la igualdad y libertad de todos los seres
humanos sin discriminación alguna, pasando esto se recobraría una sociedad en que los
hombres usarían principalmente la razón.

Los autores griegos clásicos no reflexionaron específicamente en el derecho, sino en


la justicia, el pensamiento griego más antiguo piensa en una concepción acerca de una
cosmología del mundo según la cual todo lo existente está organizado y estructurado de
17

acuerdo con un orden o armonía universal (el cosmos), al cual se deben ajustar todos los
seres humanos para evitar el caos del cual se originan todos los desastres y tener orden.

2. Derecho natural en la antigua Roma:

Roma tenia influencias muy fuertes por parte de los estoicos donde el jurista y
orador Cicerón decía que el derecho no estaba fundado ni establecido arbitrariamente, sino
que era lo justo natural y necesario que daba el testimonio así como la consciencia del
hombre. Así todo derecho debía ser partícipe del carácter natural, así que Cicerón y los
estoicos suponían que toda razón era sustancia del universo y su resultado era su naturaleza.
De esta forma los romanos llegaron a distinguir entre el derecho civil, el ius gentium y el
derecho natural.

“El ius gentium era la expresión de principios eternos y generales del derecho, por
lo cual coincidía con el derecho natural. No obstante, el ius naturale se encuentra en el
corpus iris como índice que orienta la actividad del legislador y que resulta de superior
jerarquía que el ius gentium, el cual fue el fondo jurídico común en el extenso grupo de
pueblos mediterráneos, así como del ius civile, que fungía como derecho especial que
Roma había creado para aplicarlo dentro de sus murallas”4.

El derecho natural según la filosofía histórica ayudo a Roma dándole una gran
influencia durante el imperialismo, por lo cual todas las cosas que hacia el Gobierno en
aquel entonces fueron influenciados por el derecho natural. Para los romanos la razón era
directamente representada por el derecho natural elevando la moral para la convivencia
general, es simple y racional ante lo artificial y lo arbitrario, es universal en lo nacional o
local, tiene supremacía ante las otras corrientes filosóficas del Derecho porque representa la
humanidad expresándose por un propósito divino y de la racionalidad del hombre.

3. Derecho Natural de la Edad Media.

Durante la edad media se tenía un pensamiento teológico, la racionalidad fue el


medio perfecto para que la filosofía exprese en aquel entonces un sistema cognoscitivo con
doctrina cristiana. La razón tenía lazos entre la divinidad y la existencia material para

4
Floris Margadant, Derecho Romano, Esfinge, México, 1974, p. 10.
18

explicar esto se elaboraron sistemas que hacían que se aclarara el universo material y a su
creador. Aun que el racionalismo manifestó un desprecio muy fuerte de parte del
conocimiento de la realidad, pues se considero que al comprender las fuerzas con poder
racional en sí, era posible entender las leyes de las fuerzas materiales que dominan a los
seres humanos.

La naturaleza social, como el derecho y la moral también se comprendieron como


parte del esquema racional, la existencia del derecho natural fue producto del raciocinio
lógico en forma de razonamiento que parte de principios inalterables y así llegar a
conclusiones. El conocimiento de la naturaleza humana fue el resultado desde la moralidad
y esta se relacionaba con el realismo, por lo tanto, más que un conocimiento era un juego
engañoso de forma argumentativa sobre propuestas de ética cristiana.

La edad media heredo la filosofía de los estoicos y de los juristas romanos, la


definición del derecho natural, este contenido fue estructurado conforme a las doctrinas de
la iglesia católica. Esta inclinación considero que las normas del derecho natural eran
superiores a las del derecho positivo. El derecho natural se acomodo en la forma siguiente:

A. Derecho natural absoluto no corrompió la naturaleza humana con el pecado original.


Todos los hombres son iguales y gozaban de poseer todas las cosas en común, no
existía el gobierno de hombres y sobre el hombre; ni siquiera el sometimiento de los
amos sobre los esclavos.
B. Derecho natural relativo, es el sistema de principios jurídicos acostumbrados a la
naturaleza humana, del pecado original procede la obligación del trabajo y con ella
la propiedad.

Los hombres se rigen por leyes que requieren voluntad libre, un fin propio que el
creador a establecido dentro del plan del universo el cual para ejecutarse de buena forma
requiere la voluntad del sujeto, así que la buena voluntad del hombre tiene un fin especifico
sobre de las leyes de la naturaleza. Cuando estas leyes se racionalizan para regir las
conductas de los socios de un grupo social adquieren la propiedad de leyes humanas. La
característica más importante del hombre es la razón, ya que con esta el hombre participa
adquiriendo la naturaleza divina.
19

4. Tendencias moderna del derecho natural.

Entre mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX la ciencia del derecho
empezó una violenta corriente sobre el derecho natural, esto hizo creer que esta obediencia
era parte de la historia del derecho, esta situación no duro mucho tiempo ya que los graves
enfrentamientos que se presentaron desde principios del siglo XX trajeron consigo una
resurrección del derecho natural.

Esta corriente jurídica fue insuficiente al enfrentar la amenaza del comunismo y de


las dictaduras fascistas sin requerir a la filosofía iusnaturalista, las teorías del derecho
natural se innovaron de acuerdo con las exigencias de la época. Las consecuencias sociales
empezaban hacerse notar cuando apenas empezaba el siglo XX, surgió una teoría del
derecho natural en el que se tenia en cuenta al individuo en su aislamiento con la
individualización de una sociedad donde se vivía se proclamaría incompleta esto causo que
estas teorías se complementaran con un contenido social.

Los conceptos más importantes dentro de la modernidad del derecho natural son
dos:

Estimativa jurídica: las inclinaciones contemporáneas del derecho natural recibieron


una reflexiva influencia de la corriente Kantiana, la lógica se debe comprender sobre las
reglas formales de cualquier pensamiento, patrones universales del pensamiento con la
separación de la naturaleza con el órgano pensante. Las ideas se transmiten por medio
de símbolos o elementos de entendimiento, estos funcionaban con el procedimiento de
generalizar los objetos sensible, cada elemento simbólico manifestaba un conjunto de
aptitudes que caracterizaban a un objeto, pues la experiencia comprobaba que estas
cualidades son inseparables a la naturaleza del objeto.

A. Derecho natural neotomista: primordialmente en Francia apareció una tendencia del


derecho natural que a diferencia de los demás se basa en la doctrina del derecho
natural cristiana y sus principales características son las siguientes:
1) Al derecho natural lo componen las normas que se originaron de la
naturaleza racional del hombre.
20

2) Los principios del derecho natural son normas externas de validez definitivo,
cuyo contenido no es cambiable.
3) El derecho natural se valoraba no solo concordante con el derecho positivo
sino también implicativo.
4) En el neotomismo la ley positiva que este en desacuerdo con los principios
del derecho natural se debe de estimar que sea invalida y sin carácter
relacionado con los hombres.

VI. Críticas al derecho natural

A lo largo de su historia el derecho natural ha sufrido muchas criticas entre las


cuales se encuentran las siguientes:

1. El derecho natural no aporta los criterios que permitan conocer de manera objetiva y
seguro.

2. Las teorías del derecho natural desobedece el principio lógico donde el deber ser no se
puede desviar a un ser.

3. El derecho natural se compone de unos principios con los que no se puede organizar
integralmente un sistema jurídico.

4. La idea de naturaleza por las que surgen teorías del derecho es una idea parcial que se
forma con base de intereses específicos.

5. Cuando se ponen en práctica los principios del derecho natural se puede perder la
seguridad de la decisión de la conducta que exige el principio de seguridad jurídica.

6. Las teorías del derecho natural se pueden confundir con el derecho y la moral.

7. El derecho natural sirve para legalizar un orden jurídico existente, más que conocer la
propiedad de la justicia.
21

VII. Conclusión

Debido a que los conocimientos del hombre están cambiando conforme a lo largo
del tiempo, las teorías fueron evolucionando para mejorar los conocimientos y desarrollar
las civilizaciones para alcanzar una mayor calidad de vida para sus habitantes, sin embargo
un ejemplo de que el cambio de ideología puede llevar a la ruina es el de Roma, ya que se
culpaba al cristianismo por lo que había pasado. Por ello es que en la actualidad las
sociedades ya tienen establecida su inclinación por las corrientes que se quieren seguir p las
que se consideran las más viables para ejecutarlas y así tener una orden social lo más
estable posible, hoy en día el derecho positivista es el más usado entre los licenciados en
derecho. Ahora bien, el concepto del derecho natural no posee una gran aceptación así
como la que tiene el del derecho positivista, y no por eso hay que dejarla de lado y seguir
las mismas corrientes de siempre solo porque la mayoría lo prefiere, aunque en la
licenciatura lo que más se enseña es el iuspositivismo, nosotros como alumnos tenemos la
libertad de elegir hacia que corrientes orientarnos para desempeñarnos de la forma más
cómoda posible cuando ya estemos trabajando, y este trabajo se hizo con el fin de ayudar
precisamente al estudiante aportando conocimientos sobre el derecho natural.

Potrebbero piacerti anche