Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROFESIONAL EN FORMACIÓN

CEVALLOS VELIZ FRANCISCO EMILIO

DOCENTE:

ING. ZAVALA VÁSQUEZ CARLOS JOSÉ MG.SC

ASIGNATURA

OBRAS VIALES

TEMA

QUE SON LAS OBRAS VIALES

SEMESTRE:

7 MO SEMESTRE “A1”

FECHA: 15/11/2018

PERIODO ACADÉMICO:

SEPTIEMBRE 2018- MARZO 2019

JIPIJAPA-MANABI-ECUADOR
QUE SON LAS OBRAS VIALES

Las Obras Viales como su nombre lo indica son las obras que implican la
construcción de una Vía (del latín Vía = Ruta) de comunicación, que puede ser una
carretera, una vía férrea o un viaducto (puente o canal navegable) y por extensión se
pueden englobar todas las obras de infraestructura ya que el tipo de construcción y la
modalidad son similares.

Los antecedentes históricos de la Vialidad debemos buscarlos directamente en los


comienzos de la civilización humana con los caminos recorridos por los pueblos nómadas
que en persecución de las manadas de animales migratorios recorrían una y otra vez
ciertos senderos y pasos a través de montañas y selvas del pleistoceno, abriendo picadas,
construyendo puentes colgantes y marcando sendas que se respetaban año tras año.

Pasamos luego a la construcción de sistemas de “carreteras” como las utilizadas


por los persas, asirios, griegos y romanos, pueblos que comprendiendo la necesidad de la
comunicación terrestre llevaban a sus ingenieros y constructores de rutas un paso adelante
de sus generales y soldados.

Este sistema fue perfeccionado por el imperio romano cuyo sistema de vías se
extendió por todo el mundo conocido (alrededor del mar Mediterráneo y en Asia hasta la
Mesopotamia) y se mantiene aún hoy como monumento histórico en toda la península
itálica, pudiendo encontrarse restos de las mismas en los desiertos norafricanos sobre la
costa del mediterráneo y en las costas turcas y del medio oriente.

TIPOS DE CARRETERAS

Clasificación técnica oficial. -

esta clasificación permite distinguir en forma precisa la categoría física del


camino, ya que toma en cuenta los volúmenes de transito sobre el camino al final del
periodo económico del mismo (20 años) y las especificaciones geométricas aplicadas. En
México la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.) clasifica técnicamente a
las carreteras de la manera siguiente:

Tipo especial:

Para transito promedio diario anual superior a 3,000 vehículos, equivalente a un


transito horario máximo anual de 360 vehículos o más (o sea un 12% de T.P.D.) estos
caminos requieren de un estudio especial, pudiendo tener corona de dos o de cuatro
carriles en un solo cuerpo, designándoles A2 y A4, respectivamente, o empleando cuatro
carriles en dos cuerpos diferentes designándoseles como A4, S.

Tipo A:

Para un tránsito promedio diario anual de 1,500 a 3,000 equivalente a un transito


horario máximo anual de 180 a 360 vehículos (12% del T.P.D.).

Tipo B:

para un transito promedio diario anual de 500 a 1,500 vehículos, equivalente a un


transito horario máximo anual de 60 a 180 vehículos (12% de T.P.D.)

Tipo C:

para un transito promedio diario anual de 50 a 500 vehículos, equivalente a un


transito horario máximo anual de 6 a 60 vehículos (12% del T.P.D.)

Clases de carreteras

Vías primarias

Las vías primarias, o corredores arteriales, comprenden rutas que conectan cruces
de frontera, puertos, y capitales de provincia formando una malla estratégica. Su tráfico
proviene de las vías secundarias (vías colectoras), debe poseer una alta movilidad,
accesibilidad controlada, y estándares geométricos adecuados. En total existen 12 vías
primarias en Ecuador con aproximadamente un 66% de la longitud total de la Red Vial
Estatal.

Las vías primarias reciben, además de un nombre propio, un código compuesto


por la letra E, un númeral de uno a tres dígitos, y en algunos casos una letra indicando
rutas alternas (A, B, C,)

Vías colectoras

Las vías secundarias, o vías colectoras incluyen rutas que tienen como función
recolectar el tráfico de una zona rural o urbana para conducirlo a las vías primarias
(corredores arteriales). En total existen 43 vías secundarias en Ecuador con
aproximadamente un 33% de la longitud total de la Red Vial Estatal.

Las vías secundarias reciben un nombre propio compuesto por las ciudades o
localidades que conectan. Además del nombre propio, las vías secundarias reciben un
código compuesto por la letra E, un númeral de dos o tres dígitos, y en algunos casos una
letra indicando rutas alternas (A, B, C, etc.). El numeral de una vía secundaria puede ser
impar o par para orientaciones norte-sur y este-oeste, respectivamente. Al igual que las
vías primarias, las vías secundarias se enumeran incrementalmente de norte a sur y de
oeste a este.etc.).

Red Vial Provincial

La Red Vial Provincial es el conjunto de vías administradas por cada uno de los
Consejos Provinciales. Esta red está integrada por las vías terciarias y caminos vecinales.
Las vías terciarias conectan cabeceras de parroquias y zonas de producción con los
caminos de la Red Vial Nacional y caminos vecinales, de un reducido tráfico, entre las
provincias del Ecuador.

Red Vial Cantonal

La Red Vial Cantonal es el conjunto de vías urbanas e interparroquiales


administradas por cada uno de los Consejos Municipales. Esta red está integrada por las
vías terciarias y caminos vecinales. Las vías terciarias conectan cabeceras de parroquias
y zonas de producción con los caminos de la Red Vial Nacional y caminos vecinales, de
un reducido tráfico.
Caminos vecinales- como se dividen

Se ha agrupado los caminos de las dos clases por cuanto su diferencia es casi
cualitativa, ya que por definición son aquellos que vinculan zonas de producción a centros
poblados con los caminos primarias o secundarios. Los caminos vecinales, puede
entenderse que son las vías de apertura de la frontera agrícola y no es significativa la
diferencia debido a la clase de camino, sino más bien por otras características, en especial,
la superficie de rodadura y su ancho.

La longitud de los caminos vecinales representa casi el doble de los terciarios


excepto en la región amazónica, una de las regiones naturales del país.

Capa de Rodadura.

Es una de las características directamente relacionada con el nivel de servicio vial.


El nivel de menos a más de la superficie de rodadura va desde tierra, afirmado y
pavimentado; cada una, a su vez, comprende determinado tipo de acabado de la
superficie.

La estructura elemental del camino para uso vehicular es que la calzada sea de
tierra simple, durante la época lluviosa no es transitable; el siguiente nivel corresponde a
calzada de tierra mejorada, que cuenta con recubrimiento que escurre el agua hacia los
lados para evitar la formación de lodo, puede ser transitable todo el año.

El siguiente nivel tiene dos características: sub-base, cuando el camino tiene


cunetas y recubrimiento de piedra o grava, la segunda aumenta la calidad estructural, pues
tiene base compactada; ambos tipos de caminos son transitables todo el año y están
diseñados para soportar un tráfico superior a 100 vehículos por día.

La estructura vial del nivel superior, corresponde a caminos pavimentados; la capa


de rodadura va desde el tratamiento en término simple, doble tratamiento, asfalto, de
menos a más de 8 cm. de espesor hasta de hormigón.

Según lo descrito no necesariamente todos los caminos deben ser pavimentados,


un requisito debe ser la frecuencia de tránsito, en particular, de vehículos pesados para
que su diseño tenga un determinado tipo de capa de rodadura; de modo similar, el camino
de mínima condición corresponde al de tierra mejorada, para un tráfico promedio anual
de hasta 50 vehículos por día.
Ancho de la capa de rodadura.

La segunda característica estructural corresponde al ancho de superficie de


rodadura, en la red vial del Ecuador, cerca del 70 % son caminos de hasta 5 m. de ancho,
factor que dificulta el paso continuo de vehículos pesados en doble sentido. Debe
chequearse con la debida prioridad el indicador de Tráfico Promedio Diario Anual
(TPDA) para decidir la ampliación del ancho de la superficie de rodadura.

Bibliografía

Arturo, R. F. (2010). Introducción a la Hidráulica de las Obras Viales. Instituto de la Construcción


y Gerencia PT, 44.

Montejo Fonseca, A. (1998). Ingeniería de pavimentos para carreteras.

Potrebbero piacerti anche