Sei sulla pagina 1di 17

PREGUNTAS DISERTACIONES

PROGRAMA CARDIOVASCULAR:

1) EXPLIQUE LOS CRITERIOS DE INGRESO AL PROGRAMA DE LAS PERSONAS CON HTA, DM,
DISLIPIDEMIA, TABAQUISMO

HIPERTENSION

Personas de 15 años y más, en quienes se detecte una presión arterial sistólica (PAS) 140 mmHg o
una presión arterial diastólica (PAD) 90 mmHg deben ser derivadas para confirmar o descartar el
diagnóstico de HTA. Para esto se usa uno de los siguientes:

• El perfil de PA: consiste en realizar al menos dos mediciones adicionales a la toma inicial alterada,
en días distintos y en un lapso no mayor a 15 días. En cada una de estas visitas, se deben realizar
dos o más mediciones de la presión arterial separadas por 30 segundos, luego las cifras de PAS y
PAD se promedian cada una por separado. Si el promedio de la PAS ≥ 140 o de la PAD ≥ 90, se debe
establecer el diagnóstico presuntivo de HTA, que debe ser confirmado por un médico

• El MAPA de 24 horas: es especialmente útil cuando se sospecha hipertensión “enmascarada” o de


“bata blanca”. El diagnóstico se define según el promedio de la PA ambulatoria, el patrón del DIP,
la presión de pulso y la variabilidad de la PA sistólica nocturna. Si el perfil de PA o el MAPA 24 horas
resulta alterado, se debe derivar al paciente para ingreso al PSCV, donde el médico debe confirmar
el diagnóstico de HTA. Una medición aislada de PA no hace el diagnóstico de HTA, excepto si PAS ≥
180 o PAD ≥ 110 mmHg. En estos casos derivar para control médico en un máximo de 24 horas.

DIABETES MELLITUS

 Glicemia venosa > 200 mg/dl en cualquier momento del día, asociada a síntomas clásicos
de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso). En estos casos derivar para control
médico en un máximo de 24 horas.
 Dos glicemias venosas en ayuno de 8 horas ≥ 126 mg/dl2.
 Glicemia ≥ 200 mg/dL dos horas después de una carga de 75 g. de glucosa en una prueba
de tolerancia a la glucosa oral (PTGO).

DISLIPIDEMIA

 Colesterol Total ≥ 240 mg/dl.


 Colesterol LDL ≥ 160 mg/dl.

*La Hipertrigliceridemia y el HDL bajo no se incluyen como criterios de ingreso al PSCV.


TABAQUISMO

Toda persona, de 55 años y más, que fume tabaco. Al ser un FRCV mayor debe ser incluido como
patología de ingreso al PSCV.

Las personas que no cumplan con los criterios de ingreso al PSCV, pero tienen uno o más de los
siguientes factores, deben ser controlados anualmente, educados sobre estilos de vida saludable y
derivados al Programa Vida Sana.

 Presión arterial normal alta


 Pre-diabetes
 Síndrome metabólico
 Obesidad o sobrepeso
 Consumo de riesgo de alcohol
2) MENCIONE CUALES SON LOS EXAMENES DE INGRESO AL PSCV

 Hematocrito
 Glicemia
 Perfil lipídico
 Creatinina plasmática
 Uricemia
 Electrolitos plasmáticos
 Orina completa
 Electrocardiograma
 Razón albuminuria creatinuria RAC (en DM e HTA)
 HbA1c (en DM)
 Fondo de ojo (DM confirmada)

3) MENCIONE CUALES SON LAS METAS DE COMPENSACION SEGÚN RIESGO CARDIOVASCULAR

4) MENCIONE CUALES SON LAS METAS CONTROL DE HBA1C EN PERSONAS DE 65 AÑOS Y MÁS,
SEGÚN CONDICIONES CLÍNICAS DEL PACIENTE
5) MENCIONE LOS CONTROLES DE ACUERDO AL PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUALIZADO,
SEGÚN RIESGO CARDIOVASCULAR DE LAS PERSONAS

Frecuencia sugerida de los controles:


• RCV alto cada 3 meses.
• RCV moderado cada 6 meses.
• RCV bajo cada 6-12 meses.

6) MENCIONE LOS FACTORES DE RIESGOS CARDIOVASCULARES


PROGRAMA NACIONAL DE SALUD DE LA INFANCIA:

1) EXPLIQUE COMO ES LA CONSULTA DE LACTANCIA MATERNA

Esta puede ser efectuada idealmente en una Clínica de Lactancia Materna o en un box de atención.
Es una atención otorgada en establecimientos del nivel primario al binomio madre-hijo o hija con el
objetivo de mantener, inducir o recuperar la lactancia materna. Esta consulta puede ser espontánea
o derivada por algún miembro del equipo de salud (desde el control del puerperio, control de salud
infantil, etc.). Idealmente, se debe realizar en un espacio físico que asegure la privacidad. Cabe
señalar que el requerimiento de la consulta de lactancia es una urgencia.

La Clínica de Lactancia Materna es una modalidad de atención de apoyo a las familias, un espacio
habilitado de puertas abiertas, que recibe a madres con problemas de lactancia o dudas asociadas
a la lactancia para su apoyo inmediato. Tiene carácter de Urgencia ante una dificultad o problema
detectado por algún miembro del equipo o ante consulta espontánea. Realiza acciones orientadas
a apoyar a las familias para que las madres puedan amamantar en forma exclusiva hasta los 6 meses
de vida y complementada hasta al menos los 2 años de edad. Incluye atención en problemas de
lactancia, orientación para la extracción, conservación y alimentación con leche materna de los
niños y apoyo para las madres tanto en período postnatal como aquellas que trabajan.

2) EXPLIQUE COMO ES LA CONSULTA NUTRICIONAL POR MALNUTRICION


Es la atención dietoterapéutica prestada por nutricionista a menores de 10 años con diagnóstico
nutricional integrado de riesgo de desnutrir, desnutrición, obesidad o sobrepeso, a los cuales se le
otorga un plan de intervención nutricional especial, además de la estrategia de intervención
nutricional a través del ciclo vital. A la población infantil mayor de 6 años, se le evalúa según la
Norma Técnica de Evaluación Nutricional de niños y niñas de 6 a 18 años.
Dependiendo del diagnóstico de malnutrición se deberá proseguir del siguiente modo:
Malnutrición por déficit: el niño o la niña deberá derivarse a consulta nutricional si califica con Bajo
Peso.
Malnutrición por exceso: a consulta nutricional si califica con Riesgo de Obesidad u Obesidad.
Además, el grupo de niños y niñas mayores de 6 años con este diagnóstico, que cumpla con los
criterios de ingreso, deben ser derivados al Programa Vida Sana, Estrategia Obesidad, cuyo objetivo
es disminuir los factores de riesgo cardiovascular asociados al síndrome metabólico, para contribuir
a la prevención de enfermedades no transmisibles.

3) MENCIONE CUALES SON LOS CONTROLES DE SALUD SEGÚN EDAD CORREGIDA

4) MENCIONE CUALES SON LOS CONTROLES DE SALUD SEGÚN EDAD CRONOLOGICA


5) MENCIONE LOS CRITERIOS PARA LA ENTREGA DE ALIMENTO PNAC PREMATURO, HASTA LOS
12 MESES DE EDAD CORREGIDA

6) CALENDARIO DE VACUNACION (EDAD, VACUNA, PROTECCION)


GUIA PERINATAL:
1) MENCIONE Y EXPLIQUE COMO SE EVALUA A UNA EMBARAZADA

La evaluación nutricional de la embarazada se basa principalmente en la anamnesis nutricional y la


determinación del índice de Masa Corporal (IMC). Además, se debe controlar el incremento de peso
durante todo el embarazo.

Anamnesis: Está destinada a obtener antecedentes de hábitos alimentarios, uso crónico de


suplementos nutricionales o hierbas medicinales, trastornos de la alimentación y ciertas patologías
previas tales como enfermedades crónicas intestinales, diabetes, alergias e intolerancias
alimentarias o cirugías gastrointestinales (gastrectomía, pancreatectomía o cirugía bariátrica).

Por otra parte, antecedentes de anorexia nerviosa, bulimia y conductas como vegetarianismo o
alcoholismo, podrían causar desnutrición o deficiencia de nutrientes específicos. También es
importante conocer su historia obstétrica, incluyendo ganancia de peso en embarazos previos,
diabetes gestacional o embarazos con defectos del tubo neural.

Examen físico: Lo más importante, es la determinación del índice de Masa Corporal (IMC), que se
calcula dividiendo el peso (en kg) por la estatura (en cms) elevada al cuadrado. Los valores normales
son entre 18,5 y 24,9 K/m2 para la mujer no embarazada, pero durante el embarazo, para población
chilena, aunque la norma actual del Ministerio de Salud, utiliza un punto de corte algo superior (IMC
20,0 a 24,9 en la semana 6 de la gestación. Otros hallazgos al examen físico, tales como signos de
deficiencia vitamínica, son infrecuentes en nuestro país, con excepción de aquellas mujeres con
alguna patología de base (alcoholismo, enfermedades renales, síndrome de malabsorción).

2) MENCIONE 10 RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

1. Las mujeres que planifican un embarazo, deben lograr peso normal al momento de
embarazarse.
2. La dieta debe ser balanceada e incluir el consumo diario de lácteos descremados, frutas,
verduras, legumbres y fuentes de proteínas tales como pescado, aves, huevos, y carnes
magras (Guías Alimentarias para la Población Chilena). Esto permitirá lograr una adecuada
ingesta de proteínas, vitaminas y minerales, tales como calcio, vitamina D, hierro y ácido
fólico.
3. Se recomienda suplementar con ácido fólico, 3 meses antes y 12 semanas después de la
concepción. Recomendación A. Aunque la fortificación de la harina con ácido fólico, permite
habitualmente un buen nivel de ingesta de este nutriente.
4. Durante el embarazo, se debe suspender el consumo de alcohol y minimizar el consumo de
café con cafeína u otras bebidas que la contengan. Pueden consumir café descafeinado o
hasta 200 mg diarios de cafeína (equivalentes a 2 tazas de café). Esto es debido a que se ha
reportado una asociación ente ingesta de cafeína y parto prematuro, abortos espontáneos
y retardo de crecimiento fetal.
5. Se debe reducir el consumo de alimentos altos en azúcar y otros carbohidratos simples. Es
posible el uso de edulcorantes, como sucralosa, aspartame y stevia. Se debe evitar la
sacarina dado que se elimina mucho más lento en el feto.
6. Debe suspenderse el consumo de fórmulas que contengan megadosis de vitaminas y
suplementos en base a hierbas medicinales. Recomendación C. El consumo de altas dosis
de vitamina A (más de 10000 UI, ó 3000 mcg de equivalentes de retinol) por día puede ser
teratogénico y no deben utilizarse.
7. Evitar el consumo de carnes, pescados, aves y huevos crudos o parcialmente cocinados e
insistir en la importancia de un riguroso lavado de frutas y verduras.
8. También debe restringirse el consumo de productos lácteos no pasteurizados, carnes
procesadas, paté, embutidos, quesos blandos y pescados ahumados. Esto es debido a que
enfermedades infecciosas, tales como la listeriosis, brucelosis y toxoplasmosis pueden tener
efectos adversos graves para el embarazo, el feto y la mujer.
9. Se recomienda consumir pescados dos veces por semana al horno o al vapor, dando
preferencia a jurel, salmón, sardina, atún, merluza. Si consume pescados en tarro, preferir
al agua y bajo en sodio/sal. Debe ser incentivado el consumo de ácido graso DHA a través
de fuentes naturales. El mayor consumo de DHA está asociado a un mejor desarrollo del
sistema nervioso del feto. El DHA está presente en mayores concentraciones en aquellos
pescados naturalmente altos en grasas como el jurel, la sardina y el salmón. Se debe evitar
el consumo de albacora, atún, pez espada, blanquillo, por posible contaminación por
mercurio y metales pesados.
10. En mujeres vegetarianas, principalmente vegetarianas estrictas (veganas), se aconseja la
asesoría de nutricionista, para la adecuación de la dieta y evaluación de la necesidad de
suplementación con vitaminas y/o minerales. Recomendación C. Estas mujeres pueden
presentar deficiencia de algunos aminoácidos, fierro, vitamina B12, vitamina D y calcio.
Embarazadas con antecedente de cirugía bariátrica deben mantener una supervisión
nutricional estricta.

3) MENCIONE COMO ES EL INCREMENTO DE PESO EN EL EMBARAZO

4) EXPLIQUE COMO ES EL APORTE CALORICO EN EL EMBARAZO

Aporte calórico en el embarazo:


En un embarazo normal, existe un incremento del gasto energético, que ocurre principalmente
durante el segundo y tercer trimestre. En un embarazo normal y en una mujer de peso normal pre-
gestacional, no se recomienda una mayor ingesta calórica durante el primer trimestre, pero se debe
aumentar el aporte calórico en 350 y 450 Kcal/día durante el segundo y tercer trimestre
respectivamente. Esta suplementación energética se asocia a un adecuado incremento de peso
materno y del recién nacido y una reducción en el riesgo de recién nacidos pequeños para la edad
gestacional. Para la determinación de los requerimientos de calorías, considerar el estado
nutricional de la mujer y si el embarazo es de feto único o múltiple.

5) EXPLIQUE COMO ES LA SUPLEMENTACION

Hierro: El hierro es el único nutriente cuyas necesidades NO son cubiertas completamente con la
ingesta de una dieta normal.
Los requerimientos de hierro durante el embarazo son de 27 mg por día y su aporte en la dieta
corriente no supera los 15 mg. Aun así, la ingesta puede estar deficiente de acuerdo a la
recomendación aumentada en este período, por lo que en:
 Embarazadas normales se debe aportar 30 a 60 mg por día de hierro elemental, en forma
de sales ferrosas como fumarato, gluconato, o sulfato desde las 16 semanas de gestación
en adelante. Las pérdidas de hierro asociadas al embarazo y lactancia son de
aproximadamente 1000 mg. La mejor fuente de fierro es el hierro hemo (presente en
carnes, lácteos y huevos). Sin embargo, la absorción del fierro no-hemo, presente en
alimentos de origen vegetal, es incrementada con su combinación con alimentos ricos en
vitamina C.
 En mujeres sin anemia, se recomienda un consumo de fierro de alrededor de 15 a 30 mg al
día. La gran mayoría de los suplementos vitamínicos prenatales, contiene esta cantidad de
fierro. La suplementación intermitente de fierro (una a tres veces por semana) mejora la
tolerancia y presenta una efectividad similar a la suplementación diaria.
 Mujeres con anemia ferropriva deben recibir una dosis adicional de 30 a 120 mg/día, hasta
corregir la anemia.
Calcio: El desarrollo fetal requiere alrededor de 30 gramos de calcio durante el embarazo,
principalmente en el último trimestre.
 La recomendación diaria de aporte de calcio es de 1000 mg al día de calcio elemental en
mujeres de 19 a 50 años de edad y de 1300 mg al día en jóvenes de 14 a 18 años, siendo la
misma recomendación para mujeres embarazadas y nodrizas (4 a 5 lácteos diarios). Una
taza de leche aporta aproximadamente 230 mg de calcio y una tajada de queso blanco,
aproximadamente 150 mg de calcio.
Ácido fólico: Se recomienda la administración rutinaria de 0,4 mg de ácido fólico a todas las mujeres
en edad fértil, desde al menos un mes antes del embarazo, hasta el primer trimestre de la gestación.
 Se recomienda que la mujer tome un suplemento de ácido fólico (0,4-0,8 mg por día) 3
meses antes y 12 semanas después de la concepción para prevenir el riesgo de defectos del
tubo neural. En aquellas mujeres con antecedentes de embarazos con esta condición, se
debe suplementar con 4 mg diarios.
*En Chile, la harina de trigo fortificada con ácido fólico y un pan tipo marraqueta (100 g) aporta
aproximadamente. 200 mcg de ácido fólico.
Multivitamínicos y minerales: No se recomienda la suplementación de multivitamínicos. Sólo en
aquellas mujeres que no consumen una dieta adecuada se debe recomendar en el segundo
trimestre suplementación diaria con vitaminas y minerales que contengan 27 mg de fierro, 11 mg
de zinc, 2 mg de cobre, 250 mg de calcio, 2 mg de vitamina B6, 300 ug de folato, 50 mg de vitamina
C y 600 UI de vitamina D. Es importante revisar que los suplementos no sean combinados con la
vitamina A, por su potencial efecto teratogénico cuando es administrada como suplemento a las
mujeres embarazadas.
 Se recomienda el uso de suplementos vitamínicos en mujeres que no mantienen una dieta
balanceada.
 Las mujeres con mayor riesgo de deficiencia, son aquellas con embarazos múltiples,
fumadoras, adolescentes, vegetarianas estrictas, con antecedente de cirugía bariátrica,
deficiencia de lactasa y consumidoras de drogas. Además, la embarazada necesita aportes
adecuados de vitaminas A, B, C, D y zinc.
 Se recomienda un suplemento diario de 400 UI (15 microgramos) de vitamina D. Esta dosis
se encuentra en la mayoría de los multivitamínicos disponibles. En caso de deficiencia, la
suplementación debe ser con 1000 a 2000 UI de vitamina D al día, dosis segura de usar
durante el embarazo.

6) EXPLIQUE COMO ES EL APORTE CALORICO EN LA LACTANCIA

 Las mujeres que están amamantando deberían incrementar su ingesta calórica en 300- 500
Kcal diarias por sobre su ingesta antes del embarazo.
 Teóricamente, esta ingesta debería movilizar el exceso de grasa acumulada antes del parto
y promover baja de peso, dado que la demanda calórica de la lactancia se estima en
aproximadamente 600 Kcal al día.
 Además, deben consumir mayor cantidad de líquidos (consumo extra de 500 a 1000 ml por
día).

PROGRAMAS DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

1) MENCIONE LOS BENEFICIARIOS DEL PNAC

 Población infantil desde el nacimiento hasta 5 años 11 meses 29 días, independientemente


de su ubicación territorial, nacionalidad, condición socioeconómica y situación previsional
o migratoria.
 Gestantes y madres que amamantan hasta el sexto mes posparto, independientemente
de su ubicación territorial, nacionalidad, condición socioeconómica y situación previsional
o migratoria.
 Para el caso específico de los beneficiarios del subprograma de Errores Innatos del
Metabolismo.

2) MENCIONE LOS BENEFICIARIOS DEL PACAM

 Beneficiarios del Fondo Nacional de Salud (FONASA) mayores de 70 años.


 Adultos mayores de 65 años que inicien o se encuentren en tratamiento antituberculoso y
posterior al alta de tuberculosis.
 Beneficiarios del programa Chile Solidario mayores de 65 años
 Adultos mayores de 60 años beneficiarios del Hogar de Cristo, que sean atendidos en los
establecimientos de atención primaria del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS).

3) MENCIONE LOS PRODUCTOS DEL PNAC EXPLICANDO SUS CARACTERISTICAS


NUTRICIONALES Y SU % DE DILUCION

Leche Purita Fortificada LPF


 Producto lácteo reforzado con minerales esenciales (hierro, zinc, vitamina C, cobre) para los
niños menores de 18 meses y embarazadas:
 Leche 26 % MG.
 498 cal por 100 grs.
 Fortificado con 10 mg Fe, 5 mg Zn, 0.5 mg Cu y 70 mg ácido ascórbico/100 grs.
 Dilución sugerida 7.5 % y 10 %.
Leche purita cereal
 Producto lácteo y vegetal reforzado con minerales, para los niños mayores de 18 meses y
hasta los 5 años 11 meses.
 Fortificada con 6.2 mg Fe, 6 mg Zn, 0.3 mg Cu y vitamina C, A, D, E, Complejo B y Calcio.
 Dilución sugerida 10 %.
Mi Sopita
 Producto alimentario enriquecido con calorías, proteínas y minerales, especialmente
diseñado para niños en riesgo de desnutrición y desnutridos.
 Producto instantáneo, sopa o crema
 Sugerido 1-2 veces al día, 50 gr. en 200 CC.
 Sabores: leguminosas, verduras, ave, vacuno.
 Aporta 400 Kcal. por 100 grs., diluido aporta 1 Kcal./cc, Proteína % 12.
 Fibra 4 grs. /100 grs. polvo.
 Fortificado con Vitamina A, D, E, C, complejo B, Ca, P, Mg, Fe, Zn.
 Dilución 25%
Purita Mamá:
 Es una bebida láctea con DHA formulada especialmente para embarazadas y madres que
amamantan. Corresponde a un producto en polvo con base en leche y cereales, fortificada
con vitaminas y minerales, baja en colesterol y grasa total, baja en sodio y adicionada con
ácidos grasos Omega 3 (DHA y EPA).
 Dilución 12,5%
4) MENCIONE Y EXPLIQUE LOS DISTINTOS PNAC QUE EXISTEN

PNAC BASICO: Corresponde al subprograma que beneficia a los niños, gestantes y madres que
amamantan, con estado nutricional normal, sobrepeso u obesidad.

PNAC DE REFUERZO: Beneficia a menores hasta 5 años 11 meses 29 días, con riesgo de desnutrir o
desnutridos. Gestantes bajo peso y madres que amamantan que terminaron su gestación bajo peso.
Para ingresar a este subprograma solo puede ser realizado por el nutricionista, por lo que esta
consulta debe ser realizada cuando el paciente es derivado desde su control habitual y no ser
postergado.

PNAC PREMATUROS EXTREMOS: Conjunto de actividades de apoyo sanitario y nutricional con


carácter preventivo y curativo. Se distribuyen fórmulas lácteas acordes a las necesidades especiales
de niños con nacimiento con un peso menor o igual a 1500g o que sea menos de 32 semanas de
gestación hasta que cumpla un año de edad corregida de acuerdo al MINSAL. Entrega de Bebida
Láctea Purita Mamá a las madres que mantienen lactancia materna exclusiva y/o predominante
hasta los 6 meses de Edad Gestacional Corregida (EGC).

PNAC ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO: Beneficiarios Población infantil, adolescente y adulta
hasta los 24 años 11 meses y 29 días de edad. Mujeres, independiente de su edad, en etapa
preconcepcional, durante toda la gestación y mientras amamantan hasta los 11 meses 29 días de
edad cronológica de su hijo/a. Con diagnóstico de algún error innato del metabolismo Niños/as y
gestantes independientemente de su edad y situación previsional, con diagnóstico de:

 Fenilcetonuria (PKU)
 Enfermedad orina olor a jarabe de arce
 Acidemia propiónica
 Acidemia metilmalónica
 Acidemia isovalérica
 Citrulinemia tipo 1

5) MENCIONE LOS REQUISITOS PARA EL RETIRO DE ALIMENTOS DE LOS PROGRAMAS


ALIMENTARIOS

 Estar inscrito en un establecimiento de APS


 Tener actividades de salud al día según requerimientos de cada programa.
 Tener vacunas al día
 Presentar formulario respectivo de FONASA, ISAPRE O FFAA (Fuerzas armadas)
 Gestantes y niños <de 6 años que presenten malnutrición por déficit para el retiro de
alimentos presentar formulario respectivo de FONASA, ISAPRE O FFAA
 Para retiro producto PNAC prematuros, se exige formulario especial para ello que acredite
su condición en APS
 Beneficiarios de extra sistema prematuros, nacidos con <1500 gr o <32 semanas de
gestación para retiro presentar formulario de prematuro respectivo de atención médica
especializada.
 Retiro PACAM persona debe ser beneficiaria de la ley n°18.469 FONASA
 Niño <6 años, hospitalizado puede retirar los beneficios del PNAC una vez dado el alta
 En cualquier centro de APS del país que no estén inscritos en el establecimiento.

6) MENCIONE LOS PRODUCTOS DEL PACAM EXPLICANDO SUS CARACTERISTICAS


NUTRICIONALES Y SU % DE DILUCION

Nombre de fantasía: BEBIDA LÁCTEA AÑOS DORADOS


 El producto es una fórmula láctea que está destinado para ser utilizada en el Programa de
Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM).
 El producto debe ser de preparación instantánea y no debe requerir cocción antes del
consumo.
 El producto está concebido para ser consumido diariamente, preparado al 12,5 % (25 g de
polvo en 200 ml de agua).
Nombre de fantasía: CREMA AÑOS DORADOS
 El producto es una fórmula instantáneas con base en cereales y leguminosas que está
destinado para ser utilizada en el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto
Mayor
 El producto deberá ser desarrollado en 4 variedades de sabor: lentejas, arvejas, espárragos
y verduras.
 El producto está concebido para ser preparado al 25 % (50 g de polvo en 200 ml de agua) y
consumido diariamente, como parte del almuerzo y cena, ya sea sólo o mezclado con otros
alimentos de modo que sea un vehículo para la inclusión de diferentes alimentos.

PROGRAMA DEL ADOLESCENTE:

1) EXPLIQUE COMO ES LA SALUD NUTRICIONAL EN EL ADOLESCENTE


Salud Nutricional: La encuesta mundial de salud escolar chilena del 2004 (EMSE) revela un 85% de
sedentarismo en hombres y 92,8% en mujeres de 13 a 15 años, definido sedentarismo como la
práctica de actividad física menor de una hora al día (OPS/OMS, 2010).

 El consumo diario de frutas bordeó el 20%


 El de verduras se encontró entre 30-37%
 El consumo diario de lácteos fue del 29-39%
 La prevalencia de sobrepeso fue del 24,8-28,4%
 La prevalencia de obesidad del 6,7-8,1%.

Por otro lado, el primer informe del sistema de evaluación de la calidad de la educación, Simce de
educación física en octavo básico del 2010, reporta la alarmante cifra de 40,2% MARCO GLOBAL
DEL PROGRAMA 32 de sobrepeso u obesidad por IMC, en los estudiantes de ese nivel.

 Sólo el 9,2% de los estudiantes posee una condición física satisfactoria (Mineduc, 2010).
Junto al sedentarismo, se agrega un nuevo factor de riesgo para las ECNTs.

El progresivo aumento del sedentarismo y los hábitos alimentarios inadecuados a medida que
transcurre la adolescencia, explican el aumento alarmante del sobrepeso y obesidad, de manera
que cada vez con mayor frecuencia y a menor edad se inician complicaciones metabólicas como:
Hipertensión Arterial, Dislipidemias, Resistencia a la Insulina e Intolerancia a los Hidratos de
Carbono.

2) EXPLIQUE CUALES SON LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS EN ADOLESCENTES

En Chile, el 84% de la carga de enfermedad en población general obedece a las Enfermedades


Crónicas, mientras que el 12% corresponde al grupo de lesiones. En ambos grupos, el componente
de discapacidad de la carga de enfermedad supera al de muertes prematuras.

El 83% del total de la carga de enfermedad se concentra en 8 grupos de causas:

 Predominando las condiciones neuropsiquiátricas responsables de un 23,2% del total de


Avisa.
 Le siguen el grupo de enfermedades digestivas (15,8%)
 Las enfermedades cardiovasculares (12,1%).
 El grupo de lesiones no intencionales se ubica en el cuarto lugar (7,7%).
 Las lesiones intencionales se ubican en la octava posición (3,8%).

Las principales causas de enfermedad y de riesgo que enfrenta este grupo etario en este período,
están vinculadas a sus estilos de vida, comportamientos y factores psicosociales. Encontramos una
alta prevalencia de enfermedades crónicas en adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años, que serán
condiciones de riesgo en las etapas posteriores de la vida.

3) EXPLIQUE QUE ES UN MODELO ECOLOGICO

Modelo Ecológico Bronfenbrenner: Factores de Riesgo, Protección y Resiliencia.


Es un modelo sistémico que se centra en identificar factores de riesgo y de protección/resiliencia,
que pueden estar afectando en los problemas de salud. Es el modelo más utilizado para comprender
la complejidad de las conductas de adolescentes y jóvenes. Organiza los factores de riesgo y de
protección/resiliencia en diferentes niveles de acción y considera las conductas de riesgo.

Modelo económico: son modelos sistémicos, entre los cuales se encuentran:

 El modelo psicosocial
 El modelo de la producción social de la enfermedad
 La política económica de la enfermedad
 La teoría eco-social.
4) MENCIONE LOS FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES EN DESARROLLO Y SALUD DEL
ADOLESCENTE

5) EXPLIQUE COMO ES LA CONSEJERÍA SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y NUTRICIÓN

Se define como una relación de ayuda psicosocial, de comunicación horizontal, donde se escucha,
acoge, informa y orienta a adolescentes y su familia.
Objetivo: apoyar la toma de decisiones, la adquisición y mantención de hábitos de alimentación
saludables en materia de alimentación y nutrición, a fin de prevenir sobrepeso, obesidad, y otros
trastornos alimentarios.

A través de: Guías Alimentarias, Guías para una vida saludable I y II, Orientaciones Técnicas
Programa de Alimentación Saludable y Actividad Física, PASAF, Consejo Breve en Vida Sana y la
Norma General Técnica Nº 76 "Guía Educativa para una vida saludable, guías alimentarias, actividad
física y tabaco.

Acciones:

 Realizar encuadre consejería: presentarse y explicar objetivos, duración y


voluntariedad de la consejería y la confidencialidad y sus límites.
 Realizar una evaluación nutricional y alimentaria y motivación cuando se detecte la
necesidad de cambio de conducta.
 Apoyar la implementación de un plan de acción según diagnóstico nutricional y
alimentario y motivación al cambio de conducta.
 Ayudar a desarrollar planes de contingencia para hacer frente a situaciones de
riesgo y apoyar en las recaídas.
 Evaluar y monitorear el plan y progreso del cambio.
 Derivar a otro profesional, según problema de salud identificado

Potrebbero piacerti anche