Sei sulla pagina 1di 7

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Educación

Competencia de Escuchar
y Hablar

Docente:

Kepler V. Rivadeneira Aroca

Alumna:
Ligia Karina Zambrano Vera

Paralelo: “B”

2016
El Desarrollo Psicomotor en los niños y niñas en edades
comprendidas de 0 a 3 años y de 3 a 5 años.

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo motor tiene una gran implicación en el desarrollo


psicológico del niño y por supuesto en las implicaciones educativas que
se derivan. La acción motriz y sensorial sientan las bases para el
conocimiento del medio físico y social. A través del movimiento y del
desarrollo sensoperceptivo, el niño va a entrar en contacto con el
mundo que le rodea. Por medio de su actividad manipulativa, cada vez
más perfecta debido al desarrollo de sus posibilidades motóricas, el niño
comienza a adquirir un conocimiento práctico sobre las propiedades de
los objetos y hechos que están presentes en el medio físico y social que
le rodea.

Por otra parte también a través del cuerpo y del movimiento es como
el niño entra, en un primer momento, en comunicación con los que le
rodean; entonces por lo tanto el desarrollo psicomotor está en estrecha
relación con el desarrollo general.

Todas esto tiene importantes implicaciones educativas; así en la


Escuela Infantil habrá que tener en cuenta está interrelación entre lo
psicomotor y el resto de los aprendizajes. Será fundamental
proporcionar al niño una variedad de situaciones en las que pueda
explorar sus posibilidades motoras y a partir de ellas ir construyendo las
primeras nociones básicas.

Las personas encargadas de la educación del niño y niña han de


conocer la influencia de la educación psicomotriz sobre la inteligencia,
afectividad y el rendimiento. Con sus conocimientos y su actitud de
búsqueda continua de lo que desconocen tienen la difícil y apasionante
tarea de potenciar al máximo las posibilidades del niño adecuándose a
su ritmo particular de desarrollo y en bastantes ocasiones
adelantándose a el.
2. DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

Cuando se habla de desarrollo psicomotor de los niños en los


primeros años, ha de entenderse este como un todo integrado en los
aspectos motrices y psicológicos. La mayoría de los autores están de
acuerdo en que durante la primera infancia, motricidad y psiquismo
están imbricados o confundidos, y ambos son dos aspectos indisolubles
de una misma organización.

A través de la acción el niño va a descubrir el mundo que le rodea,


poder tener conocimiento de las cosas y de sí mismo, y por tanto dar
respuestas adaptadas y ajustadas al medio. En los primeros años
necesitará actuar sobre los objetos y situaciones para conseguir
controlar sus propios movimientos y poder expresarse de la manera
más adecuada posible.

Por lo tanto la actividad motriz, mediante la cual el niño va a explorar


y conocer el mundo, será fundamental para su desarrollo.

No es posible desligar el desarrollo motor del desarrollo psicológico


del niño, tanto en su componente intelectual como afectivo y social. Es
evidente, pues, que la implicación psicológica conlleva un buen
desarrollo motor.

Frecuentemente se utiliza el término de desarrollo psicomotor para


referirse al desarrollo psicológico del niño insistiendo más en los
aspectos motrices.

Reflejos congénitos

El desarrollo motor evoluciona desde los actos reflejos y


movimientos incordinados y sin finalidad precisa, típicos del recién
nacido, hasta los movimientos coordinados y precisos del acto motor
voluntario y los hábitos motores del acto motor. Se entiende por reflejo,
una respuesta de carácter automático e involuntario, e innata. El acto
voluntario al que se realiza de forma voluntaria e intencionada, se
entiende por acto o movimiento automático, cuando al repetir los
movimientos voluntarios se integran estos de forma automática y pasan
a ser hábitos.

Los reflejos innatos del recién nacido más importantes son:


 Reflejo de succión: al poner algo en contacto con los labios,
empieza a succionar, aseguran su alimentación.
 Reflejo de prensión: el estímulo de la palma de la mano provoca
una flexión de los dedos; la estimulación en el revés de la mano
provoca el reflejo opuesto.
 Reflejo de la marcha o andar automático: mediante la
estimulación plantar en el pie y siendo suspendido por las axilas, se
produce un movimiento similar al de la marcha.
 Reflejo de Babinsky o de plantar: cuando se le presiona la planta
del pie, el dedo gordo se extiende, mientras que los restantes
tienden a abrirse en abanico.
 Reflejo del moro: respuesta global ante una estimulación
inesperado o fuerte ruido.
 La detección de posibles anomalías y desajustes que se puedan
encontrar en el desarrollo motor será de suma importancia para
poder llevar a cabo una intervención adecuada lo más pronto
posible.

Leyes del desarrollo

El niño al poco tiempo de nacer, realiza una serie de movimientos


incordinados, a modo de sacudidas que afectan tanto a los brazos como
a las piernas, es decir, no controla su cuerpo. Poco a poco va
adquiriendo una progresiva maduración de su sistema nervioso, su
musculatura se va desarrollando y el esqueleto fortaleciendo, esto le
permitirá conseguir un mayor dominio en posturas y movimientos.

Este proceso de progresivo dominio de control corporal, se ajusta a dos


grandes leyes:

a) Ley céfalo – caudal: Según esta ley se controlan antes las partes
del cuerpo más próximas a la cabeza, extendiéndose luego el control
hacia las que están más lejos. Así el control de los músculos del
cuello se adquiere antes que el control de los músculos del tronco, y
el control de los brazos es anterior de las piernas.

b) Ley próximo –distal.- Según esta ley, se controlan antes las partes
que están más cerca del eje corporal (línea imaginaria que divide el
cuerpo de arriba abajo en dos mitades simétricas), que aquellas
otras que están más alejadas del dicho eje. Así la articulación del
hombro se controla antes que la del codo.

c) Ley general – especifico.- El desarrollo procede de patrones general


de respuesta a patrones más específicos, es decir, de movimientos
generales y burdos a movimientos específicos y refinados.
3. CONCLUSIONES

 El desarrollo psicomotor tiene como meta, el control del cuerpo, por

lo que la práctica psicomotriz se centrará en lo corporal y

concretamente en el desarrollo del esquema corporal al ser la clave

de este ámbito.

 El desarrollo de capacidades relacionadas con dicho ámbito, se

encuentre contemplado en cada una de las áreas siendo la primera

de ella dedicada a la identidad y autonomía personal la que atiende

al desarrollo de un mayor número de capacidades.

 El cuerpo va a ser el medio a través del cual, el niño se pondrá en

contacto con el medio. A través de sus sentidos, conocerá la realidad

física y gracias a las percepciones podrá interpretarla.

 El comportamiento sensomotor va a ser el punto de partida por lo

tanto para la formación del conocimiento.

WEBGRAFÍA:
https://oposinet.cvexpres.com/temario-educacion-infantil/temario-3-
educacion-infantil/tema-2-el-desarrollo-psicomotor-en-los-nios-y-
nias-hasta-los-seis-aos-la-psicomotricidad-en-el-currculo-de-la-
educacin-infantil-la-sensacin-y-percep-2/ (2011, 10).
ANTECEDENTE
Hoy en día vivimos en un mundo muy competitivo y para sobresalir en
este es necesario adquirir constantemente habilidades que nos hagan
mucho más visibles que los demás, de esta manera lograremos alcanzar
posiciones privilegiadas en nuestro entorno, y hablar en público es una de
esas habilidades que todo ser humano debería dominar a la perfección
pues es nuestra principal herramienta para enfrentarnos al mundo
moderno.

Uno de los problemas que más aqueja a la sociedad y principalmente a


los estudiantes en la actualidad es la dificultad para expresarse oralmente
de manera clara, precisa y espontánea, ya que factores como la poca
estimulación a temprana edad para desarrollar las habilidades
comunicativas, el desinterés de los estudiantes por la lectura de textos
literarios, cuentos y más obras, la inseguridad, entre otros, obstaculizan el
desarrollo personal y la socialización, ya que influyen directamente en la
correcta expresión oral, pues sus efectos se manifiestan mostrando
estudiantes introvertidos, aislados, inseguros con expresiones no
adecuadas y vocabulario limitado, que hace que la vocalización, dicción se
muestre con algunas dificultades para expresar sus ideas y emociones ante
su entorno.

Por ende expresarse a través de la palabra con orden, con claridad, con
entusiasmo, con persuasión, con eficacia, no es un lujo sino una necesidad,
la correcta pronunciación, entonación van de la mano con una exposición
interesante que cumpla propósitos comunicativos.

La mayor parte de nuestra vida de relación consiste en hablar o


escuchar; sólo una minoría en leer o escribir. El alto nivel de comunicación
se percibe con interés cuando el correcto diálogo, exposición o interacción
hablada es impactante en cada ser partiendo de la seguridad y convicción
que este demuestre ante su auditorio.

Potrebbero piacerti anche