Sei sulla pagina 1di 20

“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TEMA: MONOGRAFIA DE LA ANOREXIA

ALUMNA : KEYYKO MARJORIE CONCEPCION LLANOS BUTRON

CICLO :I

DOCENTE : MGR. MONICA YESINA ROBLES

CURSO : ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MOQUEGUA- PERU

2018
Dedicatoria ii

El presente trabajo lo dedico en primer lugar a Dios, porque siempre me ha dado bienestar y

alud, y seguidamente a mis padres por estar siempre a mi lado siendo unos guías a los cuales

aprecio.
Agradecimientos iii

Quiero agradecer a mis maestros ya que ellos me enseñan día a día a valorar los estudios que

me brindan , esto me ayuda a superarme , agradezco también a mis padres por siempre estar ahí

acompañándome.
Abstract iv

En el momento actual, los trastornos de la alimentación se consideran síndromes, y por tanto,

suelen definirse en función de la aparición de un grupo de síntomas. En este artículo se repasan

brevemente los factores biológicos, psicológicos y sociales implicados en la aparición del

cuadro, y que pueden contribuir a explicar la posible interacción de los síntomas psíquicos y

físicos presentes en la enfermedad.


Lista de tablas v

TABLA I- Características Diferenciales


Índice vi
CAPITULO I ................................................................................................................................. 1
Definición de los trastornos de la conducta alimentaria ........................................................... 1
ANOREXIA ............................................................................................................................... 1

Incluyen: .................................................................................................................................... 1

Etiopatogenia ............................................................................................................................. 2

ANOREXIA NERVIOSA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ................................................... 3


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS .............................................................................................. 3

HISTORIA................................................................................................................................. 4

EPIDEMIOLOGÍA................................................................................................................... 5

ETIOLOGÍA ............................................................................................................................. 6

COMPLICACIONES MÉDICAS: MORTALIDAD Y MORBILIDAD ............................. 6

LOS MEDIOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO: FACTOR DE RIESGO PARA

TRASTORNOS ALIMENTARIOS COMO ANOREXIA Y BULIMIA ............................. 7

ANOREXIA NERVIOSA EN EL EMBARAZO: CUIDADOS EN LA ENFERMERÍA

OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA ........................................................................................ 8

Valoración por patrones funcionales de salud de MARJORY GORDON ...................... 8


Percepción-control de la salud. ............................................................................................ 8
Nutricional-metabólico. ........................................................................................................ 9
Eliminación. ......................................................................................................................... 10
Actividad-ejercicio. ............................................................................................................. 10
Sueño-descanso.................................................................................................................... 10
Cognitivo-perceptivo........................................................................................................... 10
Autopercepción-autoconcepto. .......................................................................................... 11
Rol-relaciones. ..................................................................................................................... 11
Sexualidad-reproducción. .................................................................................................. 12
Diagnósticos de enfermería estándar en un plan de cuidados sobre anorexia:............. 12
CAPÍTULO 4 Resultados y discusión. ....................................................................................... 13
LISTA DE REFERENCIAS ......................................................................................................... 14
1

CAPITULO I

Definición de los trastornos de la conducta alimentaria

ANOREXIA

Incluyen:

a) Rechazo a mantener un peso corporal normal (pérdida de peso para mantenerlo

por debajo del 15% respecto al fisiológico o incapacidad de mantener un peso

suficiente para la aparición de la menarquía).

b) Temor intenso a ganar peso o a ser gruesos aunque se tenga un peso inferior al

normal.

c) Distorsión en la manera de percibir el peso, la forma o el tamaño del cuerpo.

d) En las mujeres amenorrea.

El diagnóstico de BULIMIA nerviosa incluye los siguientes criterios:

1) Episodios recurrentes de atracones de comida, producidos al menos 2 veces por

semana en los últimos 3 meses.

2) Sentimiento de que no se puede controlar la conducta alimentaria durante estos

episodios. (*) Doctora en Medicina. Psiquiatra del Ayuntamiento de Madrid.

3) Vómitos auto inducidos, empleo de laxantes o diuréticos, o realización de

ejercicio dirigido a perder peso.

4) Preocupaai6n excesiva y persistente sobre el peso y la forma del propio cuerpo.


2

Aunque son cuadros en principio diferentes, la experiencia clínica nos indica que

biográficamente muchas pacientes pasan de un cuadro a otro. En tanto que lo

característico de la anorexia restrictiva es la delgadez extrema, en la bulimia el peso puede

ser normal, inferior o superior a la media. En términos generales, las bulímicas parten de

un peso superior y son más impulsivas, asociándose más frecuentemente este cuadro a

abuso de tóxicos y otras pérdidas en el control de los impulsos como la cleptomanía. Las

características diferenciales se reflejan en la tabla I.

Etiopatogenia

Son cuadros de origen biopsicosocial. Pasamos a describir someramente los

distintos factores que intervienen en su génesis:

 Factores biológicos

 Personalidad previa

 Factores sociales

TABLA I

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES

ANOREXIA BULIMIA
Edad de inicio Precoz Tardía
Peso Bajo Normal, alto, bajo
Comorbilidad Depresión Patología T. de personalidad, consumo de
obsesiva tóxicos, cleptomanía
Clínica dominante Ayuno Atracones, vómitos, abuso de
Amenorrea Presente laxantes
Ocasionaly diuréticos
Hiperactividad Presente Ocasional
Dependencia parental, Baja autoestima, insatisfacción
dificultades paracon su imagen corporal, larga
Factores de riesgo independizarse, historia de dietas para control del
psicológicos
Tratamiento aislamiento
Peor socio-sexual,
respuesta peso, respuesta
a ATD Mejor sexualmente activas,
a fluoxetina
déficit conceptual y de familia
Mejor, si no existe comorbilidad y
exigente
Pronóstico Peor si se cronifica
pensamiento abstracto emocionalmente fría.
3

ANOREXIA NERVIOSA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

El pediatra se encuentra en una posición única para el reconocimiento temprano,

intervención, derivación y cuidado continuo del paciente y su familia. La AN es una

patología que se sospecha cuando una paciente, hasta el momento sana, es traída a la

consulta debido a una acentuada pérdida de peso o bien, al consultar por otro motivo,

como una irregularidad menstrual, se la encuentra desnutrida. No es infrecuente que la

paciente concurra a la consulta médica para un control anual o que concurra al presentar

deterioro o complicaciones. No sólo la paciente sino también su familia pueden negar la

enfermedad, dilatar o abandonar el tratamiento.

Los actuales criterios diagnósticos para AN, definidos en el Manual Diagnóstico y

Estadístico de Desórdenes Mentales, cuarta edición, texto revisado (DSM-IV-RT), 8,13 se

enumeran en la Tabla 1.

TABLA 1. Criterios diagnósticos para anorexia nerviosa*

 Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal

considerando la edad y la talla (por ejemplo, descenso de peso, con un peso

inferior al 85% del esperable o fracaso en conseguir el aumento de peso normal

durante el período de crecimiento, con un peso corporal inferior al 85% del peso

esperable).

 Miedo intenso a aumentar de peso o a convertirse en obeso, incluso con peso

inferior al normal.
4

 Alteración en la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su

importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso

corporal.

 En las mujeres pospúberes, presencia de amenorrea; es decir, ausencia de al menos

tres ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta

amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos

hormonales, por ejemplo, con la administración de estrógenos).

HISTORIA

Los desórdenes alimentarios se describen hace siglos, como lo demuestra la existencia de

los "vomitoriums" romanos. La AN ha existido por mucho tiempo entre nosotros. Así lo

sugieren las narraciones sobre los santos medievales y otros casos históricos de ayuno

autoinducido.22 Richard Morton reconoció por primera vez la AN como enfermedad,23

quien la mencionó en la literatura médica en 1689 en Inglaterra, en el "Tratado para la

consunción", en donde distinguía claramente la AN de otros estados de emaciación

causados por enfermedad. Casi dos siglos después, en 1874, William Gull24 describió

varios casos, refiriéndose a un "estado mórbido de la mente". Su propuesta de tratamiento,

nutrición regular y consejo psicológico, tuvo buenos resultados. Simultáneamente en

París, el Dr. Charles Lasègue25 describió el "disturbio familiar" y la amenorrea asociada

al trastorno. Desde entonces se han escrito miles de artículos científicos sobre este

trastorno en el mundo entero.


5

EPIDEMIOLOGÍA

La AN, clásicamente una enfermedad de la clase media y alta de las áreas metropolitanas,

se ha convertido hoy en una enfermedad global que no respeta raza, clase social, sexo, ni

edad y compromete incluso a niños menores de doce años.18,26-28 La prevalencia de AN

es de 0,5% a 1% y la relación de mujeres a hombres es de 10: 1.8 No existen datos

epidemiológicos suficientes en la Argentina. La Asociación de Lucha contra la Anorexia

Nerviosa y Bulimia elaboró una estadística sobre 2.346 encuestas en distintas ciudades del

país, e informó un 5,3% de todo tipo de patología alimentaria en los distintos niveles

educativos: 58,4% en el secundario, 21,4% en la universidad y 14,9% en el nivel terciario.

Estas cifras superan ampliamente las de otras partes del mundo y es probable que se deba

a los criterios empleados para diagnosticar la enfermedad y metodología de las

encuestas.29 La información proveniente de otros países iberoamericanos es escasa.

En Perú se estudiaron las historias clínicas de 58 pacientes con AN atendidos entre 1982 y

1998, donde se encontró una prevalencia del sexo femenino de 91,4% y un 87,9% de

pacientes menores de 24 años.30 En Maracaibo, Venezuela, se estudió una población de

1.363 alum-nos seleccionados al azar, con una prevalencia de AN del 0% (1,58% para

bulimia nerviosa).31 En Chile se estudió una población de 284 alumnos universitarios,

con una prevalencia de 9,86% de trastornos de la conducta alimentaria (12,6% para las

mujeres, 3,49% para los hombres).32 En Colombia se estudiaron 10 pacientes con AN, de

los cuales 90% eran mujeres y el promedio de edad fue de 13,9 años.33 En Minas Gerais,

Brasil, se estudiaron 1.807 estudiantes escolares entre 7 y 19 años, con una prevalencia de

13,3% de trastornos de la conducta alimentaria (1,1% con bulimia nerviosa).34 En


6

Navarra, España, se estudió una población femenina representativa de 2.862 participantes

de 12 a 21 años de edad, encontrándose una prevalencia de 3,1% de trastornos

alimentarios y de 0,3% de anorexia nerviosa.35 En Barcelona, España, se estudiaron 108

pacientes con anorexia nerviosa de los cuales el 90,7% eran mujeres y la edad promedio,

de 15 años.36

ETIOLOGÍA

Aún no se conoce la causa de la AN. Si bien se reconocen hace tiempo factores

desencadenantes, tales como hacer dieta para bajar de peso,33 comentarios críticos sobre

el peso de la adolescente, pérdidas recientes, y la redistribución grasa puberal,6,18 la

noción de un trauma o causa única se ha desacreditado.

Tiene más sentido comprender la AN como multidimensional y multifactorial.42 También

es controvertida la propuesta de un origen infeccioso, por el cual un subgrupo desarrolla

AN debido a un desorden autoinmunitario neuropsiquiátrico asociado al estreptococo

(PANDAS).43 Para comprender la enfermedad se deben considerar los componentes

psicológico, cultural, biológico y genético (Figura 1).

COMPLICACIONES MÉDICAS: MORTALIDAD Y MORBILIDAD

La AN acarrea una mortalidad a largo plazo cercana al 20% a los 20 años; las

causas principales son inanición, suicidio y muerte súbita de causa cardíaca.49 En la AN

de tipo purgativo, los trastornos electrolíticos pueden provocar arritmias mortales. Otras

complicaciones potencialmente fatales incluyen mediastinitis secundaria a desgarros


7

esofágicos, ruptura gástrica y dilatación gástrica aguda, que ocurre tras episodios de

atracones o ingesta forzada.4-7.

La morbilidad puede ser el resultado de la enfermedad (desnutrición, amenorrea),

comorbilidades (abuso de sustancias, alcoholismo, intentos de suicidio), intoxicación

(jarabe de ipecacuana, diuréticos, efedrina), causas iatrogénicas (síndrome de

realimentación) o una combinación de éstas. La morbilidad varía según si presentan el

hábito purga (Tabla 3). La mayoría de los pacientes presentan intolerancia al frío,

hipotermia, acrocianosis y trastornos del sueño. La bradicardia, hipotensión y ortostatismo

son universales a medida que progresa la enfermedad.

LOS MEDIOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO: FACTOR DE RIESGO

PARA TRASTORNOS ALIMENTARIOS COMO ANOREXIA Y BULIMIA

Los medios de comunicación, tanto impresos como electrónicos, han fomentado desde

hace varias décadas el culto a la “belleza” y a la delgadez como modelo a seguir, sobre

todo por las mujeres, con el objeto de obtener aceptación, estatus, amor, reconocimiento,

entre otras cosas, lo cual ha derivado en sexismo.

Desde el feminismo y la perspectiva de género se ha hecho amplia referencia a estas

situaciones en términos de que históricamente ha habido una dictadura sobre el cuerpo de

las mujeres y cómo los medios contribuyen de manera importante en la reproducción de

estos estereotipos de género, al establecer cánones específicos de belleza y cuerpo como


8

un ideal a alcanzar, con un marcado énfasis en la delgadez, colocando a las mujeres en

una espiral de consumo de productos presentados como muy atractivos y milagrosos,

utilizando distintas estrategias de mercadotecnia, pues sólo de esa manera serán valoradas

y reconocidas. Esto se observa de una forma todavía más exacerbada en la publicidad.

Todo ello tiene una incidencia directa en la insatisfacción de la imagen corporal,

representando un factor de riesgo que puede derivar en trastornos de la conducta

alimentaria como la anorexia y la bulimia, presentándose en mayor medida en las

mujeres, producto del mandato social que imponen diversas exigencias sobre sus cuerpos.

El factor de riesgo es todavía mayor cuando se observa una relación entre un nivel alto de

insatisfacción con la imagen corporal y la aprobación de las imágenes estereotipadas de

mujeres y/u hombres en la publicidad, de acuerdo a una investigación con población

mexicana. Ante tal situación, y con el objeto de generar cambios y resignificaciones en

los contenidos de la publicidad, se señala la importancia de la participación ciudadana, es

decir, que las audiencias asuman una posición activa-crítica; se plantea, asimismo, la

necesidad de políticas públicas al respecto.

ANOREXIA NERVIOSA EN EL EMBARAZO: CUIDADOS EN LA

ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA

Valoración por patrones funcionales de salud de MARJORY GORDON

Percepción-control de la salud.
9

Las personas con anorexia nerviosa no suelen tener conciencia de enfermedad, niegan que

estén enfermas, y difícilmente seguirán un tratamiento. Es útil contrastar la información

con la familia y conocidos.

Tienen una idea errónea de lo que es la salud. Suelen hacer dietas muy restrictivas, y sus

conocimientos de nutrición y dietas son igualmente erróneos. A menudo utilizan laxantes,

diuréticos, se provocan el vómito..., y todo ello para mantener un peso.

Tienen alterada la percepción de su peso y su silueta.

Nutricional-metabólico.

Presentan bajo peso. IMC menor de 17,5. Manipulan la comida, la esconden en

servilletas, la trocean...

Tienen una verdadera obsesión por no ganar peso, y se centran en no engordar. Sus dietas

son monótonas, extravagantes, porque controlan extremadamente lo que comen y cuanto

comen. Beben grandes cantidades de agua para eliminar la sensación de hambre, y como

purgante, para vomitar con más facilidad.

Tienen poca sensación de hambre y saciedad precoz. Se provocan el vómito tras la ingesta

y algunas veces no llegan a hacer la digestión, llegando a la desnutrición.

Debido al vómito y su autoprovocación encontramos alteraciones en la mucosa oral,

coloración dental, lesiones en la faringe, labios secos y callos en el dorso de la mano.


10

Pueden tener alteraciones metabólicas: hipopotasemia, deshidratación, hipocalcemia,

alteraciones cardíacas, hormonales...

Eliminación.

Pueden abusar de laxantes y diuréticos, con las consecuencias metabólicas que ello

supone. También puede aparecer estreñimiento o diarreas, por la malnutrición y/o

deshidratación que suele presentar.

Vómitos también suelen presentar, sobre todo autoinducidos.

Actividad-ejercicio.

Suelen hacer mucho ejercicio físico, como andar muchos kilómetros, abdominales, subir

escaleras... y son constantes en estos hábitos. Incluso cuando están sentados, realizan

movimientos para gastar energía. Pueden llegar a la astenia, cansancio.

Sueño-descanso.

Es frecuente la aparición de insomnio, debido a la misma ansiedad del cuadro clínico.

Durante el día no hay momentos de reposo porque intentan siempre hacer una actividad

que conlleve un gasto de energía.

Cognitivo-perceptivo.
11

Presentan distorsiones cognitivas, con respecto al peso y a la silueta, pensamientos

polarizados ("si como, seré una gorda"), pensamientos irracionales como la negativa a

admitir la gravedad de la pérdida de peso y la propia enfermedad.

Les cuesta mucho expresar emociones, son personas reservadas, que temen mucho el

rechazo y con poca comunicación.

Autopercepción-autoconcepto.

Presentan una imagen corporal distorsionada, se pueden ver 3-4 veces más gordas de la

realidad.

Carecen de sentimiento de identidad, baja autoestima, inseguridad. Ellas no se aceptan

como son, están en desaprobación con su cuerpo. Suelen ser autoexigentes, con afán de

perfeccionismo.

Rol-relaciones.

Tienen problemas familiares, con poca comunicación entre los miembros, ambiente frío.

La interacción social es de aislamiento, se sienten incomprendidas. A las familias les

cuesta entender el cuadro clínico.


12

Sexualidad-reproducción.

Suelen tener amenorrea, por las alteraciones hormonales. Desinterés sexual, no se sienten

cómodas con su cuerpo.

Diagnósticos de enfermería estándar en un plan de cuidados sobre anorexia:

Los diagnósticos de enfermería estándar, por su prevalencia e incidencia en el proceso

son(1):

 Desequilibrio nutricional por defecto (patrón nutricional-metabólico).

 Trastorno de la imagen corporal (patrón autopercepción-autoconcepto).

 Baja autoestima crónica (patrón autopercepción-autoconcepto).

 Ansiedad (patrón adaptación-tolerancia al estrés).

 Interrupción de los procesos familiares (patrón rol-relaciones).


13

CAPÍTULO 4

Resultados y discusión.

Del presente trabajo se concluye que es de gran importancia conocer el problemas de la

anorexia y saber porque y cuáles son los efectos que ocasiona, a la vez estos repercuten

gravemente en la salud de la personas, los adolescentes y niños no deberían de

preocuparse por la apariencia física, sino por la salud y vida, ya que la anorexia destroza

la vida de sí mismos.

La anorexia es un desorden alimenticio que mayormente se aprecia en jóvenes y niños,

esta enfermedad es un desorden alimenticio, la vida es demasiada bella y muy larga y no

debemos privarnos de los placeres como la comida.


14

LISTA DE REFERENCIAS

1. Silber TJ. Anorexia nerviosa, un diagnóstico diferencial: morbilidad y mortalidad.

Arch.argent. pediatr 1995; 93(3):171-82.

2. Rava MF, Silber TJ. Bulimia nerviosa (Parte 1). Historia. Definición, epidemiología,

cuadro clínico y complicaciones. Arch.argent.pediatr 2004; 102(5):353-363.

3. Rava MF, Silber TJ. Bulimia nerviosa (Parte 2). Desde la etiología hasta la prevención.

Arch.argent. pediatr 2004; 102(6):468-477.

4. Rome ES, Ammerman S, Piper DS, et al. Children and adolescents with eating

disorders: The state of the art. Pediatrics 2003; 111:98-108.

5. Rome ES, Ammermann S. Medical complications of eating disorders: An update. J

Adolesc Health 2003; 33:418-426.

6. Rosen D. Eating disorders in children and young adolescents: Etiology, classification,

clinical features and treatment. Adolesc Med State Art Rev 2003; 14:49-59.

7. Rome ES, Ammerman S, Piper DS, et al. Children and adolescents with eating

disorders: The state of the art. Pediatrics 2003; 111:98-108. [ Links ]

8. Rome ES, Ammermann S. Medical complications of eating disorders: An update. J

Adolesc Health 2003; 33:418-426. [ Links ]

9. Rosen D. Eating disorders in children and young adolescents: Etiology, classification,

clinical features and treatment. Adolesc Med State Art Rev 2003; 14:49-59.

Potrebbero piacerti anche