Sei sulla pagina 1di 54

REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

CAPITULO I GENERALIDADES

1.1. TITULO DEL PROYECTO

Reducción del DBO de los efluentes provenientes de la industria avícola utilizando la

microalga Chorella sp

1.2. RESPONSABLE DEL PROYECTO

Giannina Stefani Vásquez Basilio

1.3. ASESOR DEL PROYECTO

Pantoja Cadillo Agerico

1.4. COLABORADOR DEL PROYECTO

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

1.5. TIPO DE INVESTIGACION

Investigación experimental

1.6. LUGAR DE EJECUCION

Laboratorio de microbiología- UNTELS

1.7. DURACION

05/17 – 05/18

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 1


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

1.8. RESUMEN DEL PROYECTO

La investigación: “Reducción de DBO de los efluentes de la industria avícola utilizando la microalga

Chorella sp” tiene como finalidad ; disminuir la concentración de DBO de los efluentes producidos

por la industria avícola mediante el uso del consorcio microalgal Chlorella sp, por la consiguiente

disminución de materia orgánica de aguas residuales provenientes de la industria avícola, donde la

mayor concentración de esta actividad se realiza en zonas urbanas del Perú , debido a la presencia de

una alta carga contaminante en el efluente , que ocasiona graves daños a la flora y fauna, por la

reducción de oxígeno disuelto a causa de la oxidación de materia orgánica; mediante métodos de

biorremediación como la adición in vitro del consorcio microalgal chlorella sp, se evaluara la

reducción de los niveles de DBO. Esto se lograra mediante la recolección de muestras, masificación

y ensayos de biorremediación. Esta investigación busca como resultado final una eficiencia en la

reducción de DBO del efluente hasta los límites por la norma ambiental.

CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. SITUACION PROBLEMÁTICA

El agua es un recurso de vital importancia para la vida y es necesaria para el desarrollo económico,

sanitario y social de las poblaciones, así como para el mantenimiento del equilibrio medioambiental

de los ecosistemas.

Actualmente, en todo el mundo, más de mil millones de personas no tienen acceso al agua potable.

Hay un 80% de habitantes que no disponen de suministros de agua potable. Solo una pequeña

cantidad de agua dulce del planeta alrededor de 0.008% está disponible para el consumo humano,

siendo de este porcentaje ya mencionado un 70% destinado para el consumo humano, 70%

agricultura, 23% industria y un 8% para el consumo doméstico.

El Perú es la mayor reserva de América Latina y se ubica entre los 20 países con mayor

disponibilidad de agua en el mundo, donde el 65% de población de la costa dispone solo del 1.7%, a

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 2


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

diferencia de la selva donde se localiza el 97.7% del agua, de la cual está disponible solo el 30%

para la población,

El agua es un insumo imprescindible para la vida, pero cuando está contaminada con agentes

químicos o residuos orgánicos provenientes de la población y las industrias, puede causar severos

daños a la salud, como también un fuerte impacto ambiental en las zonas donde los efluentes se

descarguen.

En el Perú la industria utiliza solo el 6% del agua, frente al 80% destinado a la producción

agrícola, sin embargo los efluentes más peligrosos representan los de las actividades industriales por

el contenido de químicos, siendo la industria avícola, una de las más importantes en el país.

Esta industria, cuenta con más de 52 empresas avícolas; 90% en la costa, del cual el 55% se

concentra en Lima, 18% La Libertad y 9% Arequipa. La industria avícola en el país representa el

38% de la producción agropecuaria en el que solo el 60% son empresas formales y el 40 %

informales donde el 81% de las avícolas están ubicados en áreas urbanas, 7% en semiurbanas y 12%

son rurales, representando así, estas cifras la gran concentración que la actividad avícola tiene en las

zonas urbanas donde la mayoría de granjas se manejan de forma empresarial con un sistema de

producción intensivo, por consiguiente el impacto ambiental que su práctica no controlada

representa para el recurso hídrico, debido a los efluentes no tratados que produce incrementando el

riesgo sobre la salud pública.

Esta problemática ambiental respecto a los residuos de las avícolas no ha sido de importancia para

las autoridades, los residuos líquidos son descargados sin ningún tipo de tratamiento, generando

impactos negativos en el medio ambiente, ya que el agua residual de los camales contiene una

elevada concentración de materia orgánica disuelta y en suspensión por la presencia de: sangre,

estiércol, proteínas, pelos y grasas. Estos efluentes son descargados en cuerpos de agua ocasionando

graves daños a la flora y fauna, por la reducción de oxígeno disuelto a causa de la oxidación de

materia orgánica que demanda una alta cantidad de oxígeno.

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 3


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

2.2.1. Problema general

¿Cuál va a ser el efecto de la concentración de la microalga Chorella sp, la acidez y la

temperatura del medio en la reducción de la demanda bioquímica de oxigeno de los efluentes de

la industria avícola?

2.2.2. Problema especifico

¿Qué concentración de la microalga Chorella –sp tendrá mayor eficiencia en la reducción de

demanda de oxígeno en los efluentes contaminados?

¿Qué correlación existe entre la acidez y temperatura de los efluentes de la industria avícola con

la reducción de D.B.O.?

2.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.3.1. Objetivo general

Reducir la demanda bioquímica de oxigeno de los efluentes de la industria avícola mediante el

uso de la microalga Chorella –sp hasta el límite permisible planteado por la norma ambiental.

2.3.2. Objetivos específicos

Determinar la concentración de la microalga Chorella -sp más eficiente con mayor capacidad de

reducción de la demanda bioquímica de oxígeno para los efluentes avícolas.

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 4


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

Evaluar la correlación de la acidez y la temperatura de los efluentes de la industria avícola con

el desarrollo de la capacidad degradativa de la microalga Chorella –sp.

Comparar los resultados de la reducción de D.B.O. con los estándares de calidad ambiental

establecidos en el D.S. N° 004-2017 MINAM.

2.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

2.4.1. JUSTIFICACION TEORICA

La investigación presente busca, mediante la aplicación de los conceptos básicos ambientales y

la aplicación de técnicas de biorremediación hídrica y masificación del consorcio microalgal

Chorella- sp encontrar una forma de biorremediación que pueda equipararse en cuanto a

eficiencia teórica con los diferentes técnicas de tratamiento de aguas residuales. Por lo tanto se

sustenta que los resultados obtenidos de esta investigación podrían generalizarse e incorporarse al

conocimiento científico para lograr llenar vacíos cognoscitivos que puedan complementar los ya

existentes.

2.4.2. JUSTIFICACION PRACTICA

De acuerdo con la problemática planteada, se busca que los resultados obtenidos permitan

encontrar una solución concreta, eficiente y practica en el tratamiento de los efluentes de la

industria avícola.

Con estos resultados se busca también poder evitar que los efluentes contaminados contaminen,

los cuerpos de agua receptores, estando estas industrias ubicadas en zonas pobladas y generando

no solo un impacto ambiental, sino también social.

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 5


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

2.4.3. JUSTIFICACION METODOLOGICA

Para obtener resultados en base a los objetivos planteados se utilizara la técnica de masificación

in vitro de la Chorella-sp para poder manejar la cantidad de la microalga para disponer, con ello

se busca poder manejar su concentración sobre el efluente a tratar.

Finalmente, se busca que los métodos, procedimientos y técnicas planteadas puedan ser

eficientes en el tratamiento de los efluentes residuales, siendo no solo utilizados en la industria

avícola y expandiéndose al tratamiento en general de aguas residuales.

2.4.4. JUSTIFICACION SOCIO-ECONOMICA

La investigación busca como uno de sus resultados analizar los beneficios que se reporten para

la población siendo entre ellos la disminución de las fuentes contaminantes de los cuerpos

receptores de agua en las zonas urbanas, siendo un peligro para la salud ,atentando contra la

biodiversidad del medio. De la misma forma los resultados de la investigación se orientan a la

búsqueda de un método de biorremediación de aguas residuales que sea eficiente tanto en la

reducción de la demanda bioquímica de oxígeno, tomándolo como indicador de carga orgánica,

así como la eficiencia en cuanto a costos represente esta alternativa frente a los diversos métodos

convencionales.

Con el uso de la microalga Chorella-sp se busca reducir costos al ser utilizada en reemplazo de

otros métodos de biorremediación de agua , generando no solo beneficios para la población y el

ambiente, sino también para la industria, siendo en vez de un agente limitante, un motivador para

ser implementado.

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 6


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

2.5. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS

Determinar si la adición de Chorella sp al efluente avícola podrá reducir la demanda bioquímica de

oxígeno.

Los efluentes con presencia de materia orgánica elevada registran un pH acido, valores que se

colocan fuera del rango óptimo para el desarrollo de la microalga Chorella sp, por consecuencia

una masiva disminución de su población, por tal motivo antes de proceder al tratamiento de un

efluente contaminado, debe tenerse en cuenta el DBO como un indicador que determine si el

efluente reúne las condiciones para ser tratados, siendo el umbral permitido 945 mg/l de demanda

bioquímica de oxígeno. Basado en el estudio de la biorremediación de aguas residuales del camal

de Ambato, Ecuador. Según (A. Ramírez. 2011. Ecuador).

CAPITULO III MARCO TEORICO

3.1. ANTECEDENTES

La importancia y aplicación de las microalgas en el tratamiento de aguas residuales, tiene sus

antecedentes en la época de Caldwell (1940), quien reporta los primeros estudios, sobre la

posibilidad de utilizar las microalgas como microorganismos purificadores de aguas residuales,

debido al aprovechamiento de los \nutrientes inorgánicos contenidos en esta agua, para favorecer

el crecimiento de las microalgas, funcionando este como medio de cultivo.

Posteriormente Oswald (1957), introduce un nuevo concepto en la producción masiva de

microalgas, al llevar a cabo el tratamiento de las aguas residuales, obteniendo una producción de

biomasa vegetal con un alto contenido proteico, lo que se considera como una valorización de las

aguas residuales mediante el cultivo de microalgas. Es en la década de los años sesenta, en

Richmond, California (1960), cuando se plantea el sistema de cultivo más grande de los Estados

Unidos, llegándose a alcanzar una producción muy alta de biomasa de microalgas, siendo de 12-

18 g mg/dia . Es a partir de este cultivo a gran escala que se desencadeno el desarrollo por parte

de diversos pases en el cultivo masivo de microalgas en sistemas cerrados y abiertos.

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 7


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

De acuerdo a lo planteado anteriormente, se presenta el cultivo de microalgas, como una de las

mejores alternativas para el tratamiento de aguas residuales, como un sistema biológico de

tratamiento terciario de bajo costo, debido a la remoción de nutrientes y metales pesados, como

una solución a los problemas de contaminación y eutrofización ocasionados por las descargas.

3.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES

Según Torres, J.; Ávila, R.; Magno, J. (2015). Surco, Lima. El presente estudio realizado en la

Universidad Ricardo Palma tuvo como objetivo determinar la capacidad de remoción de nitratos

(N-NO3⁻) y fosfatos (PO₄³¯) en Aguas Residuales Municipales (ARM) por microalgas libres e

inmovilizadas. Se utilizaron cepas provenientes de los afluentes de la Planta de Recuperación de

las Aguas del Río Surco (Lima, Perú) y se evaluó su capacidad de remoción de N-NO3⁻ y PO₄³¯

durante 10 días, a nivel laboratorio, en ARM con tratamiento primario, tanto de forma libre como

inmovilizadas en discos de alginato de sodio al 4%. Los cepas obtenidas se identificaron como

Chlorella sp y Chlamydomonas sp. Ambas tuvieron un buen crecimiento en ARM, especialmente

Chlamydomonas sp, la cual reportó los mayores valores en los parámetros cinéticos de

crecimiento. El cultivo de Chlorella sp. libre fue el que registró uno de los valores más altos de

porcentaje (71.25%) y tasa de remoción (0.43 mg/l/día) de N-NO3⁻, y los máximos valores de

dichos parámetros para PO4 3- (83.69%; 0.09 mg/l/día), así como para el índice de eficacia (EI)

de ambos nutrientes, comparado con los de Chlamydomonas sp. Los cultivos inmovilizados de

ambas especies reportaron valores altos de remoción, entre 56% a 67% para N-NO3⁻ y 78% a

81% para PO4 3- , este último fue removido en 24 horas en la mayoría de los cultivos. La

inmovilización fue el principal factor que afectó la capacidad de remoción de nutrientes. Ambas

cepas mostraron ser eficientes en la remoción de nutrientes en ARM, especialmente de PO4 3- ,

con valores cercanos a los máximos reportados para ambas especies en estudios previos.

Según A, Dueñas. ; R, Huarachi. ; U, Yapo. ; P, Apfata. Arequipa. Se determinó la

bioacumulación de materia organica conjunto de Arsénico III (As III) en la microalga Chlorella

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 8


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

vulgaris en muestras de efluentes de Parque Industrial Río Seco (PIRS), a escala de laboratorio,

para ello mediante diluciones sucesivas se obtuvo el cultivo puro de la microalga de efluentes de

la planta de tratamiento de Chilpina, se evaluó la resistencia mediante el crecimiento de C.

vulgaris, en matraces de 250 mL con la aplicación de As III en forma de Na HAsO La capacidad

de 2 3. bioacumulación de As de C. vulgaris de efluentes del PIRS, se evaluó mediante la

concentración de clorofila “a” y mediante la concentración residual de As después de someter a

las muestras de -1 efluentes a velocidades de flujo de 20, 40 y 80 mL·min en un sistema de flujo

por gravedad. La evaluación de la toxicidad se realizó para la muestra de efluente que presentó la

menor concentración residual de As en el sistema de flujo por gravedad mediante un bioensayo,

donde se evaluó la mortalidad de neonatos de Daphnia magna “pulga de agua” y se determinó la

Concentración Letal Media (CL ). Los resultados demostraron una efectiva disminución de As 50

III por C. vulgaris, evidenciada por un mayor crecimiento en presencia de diferentes

concentraciones de As III en comparación con el cultivo puro de C. vulgaris. La disminución

efectiva de As fue de 60,05% en muestras de efluentes del PIRS, mediante el sistema de flujo por

-1 gravedad a la velocidad de flujo de 20 mL·min , mostrando una reducción leve de biomasa

evidenciada por la disminución en la concentración de clorofila “a”, presentando un 50% de -1

mortalidad de neonatos de D. magna a 48 h con 3,25 mg·L ; concentración menos tóxica en

comparación a las reportadas por presentarse una transformación del As en formas orgánicas

menos tóxicas.

Según Miglio, R.; Espinoza, R. (2002). Distrito La Molina. En la Universidad Nacional Agraria

La Molina hizo una investigación experimental para reducir los contaminantes de las aguas

servidas generadas por la granja de porcina ubicada dentro de la Universidad Nacional Agraria

La Molina, asi como también realizar la bioremocion de la materia orgánica. Se utilizaron dos

especies vegetales tales como el Phragmintes australis y Chorella sp. El objetivo de la

investigación es evaluar la capacidad de remoción de contaminantes y reducción de la demanda

bioquímica de oxigeno como indicador de la concentración de materia orgánica de las plantas

mencionadas. Para la masificación se 17 utilizaron cilindros de plásticos con dimensiones de 60

cm de diámetro y 90 cm de altura. A su vez se cultivaron las especies mencionadas y un control.

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 9


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

En conclusión, la microalga Chorella sp logra mayor remoción en los parámetros de nitrógeno

total y demanda química de oxígeno al 90% aproximadamente. Cabe decir que la especie vegetal

Phragmites australis es muy vulnerable a plagas y enfermedades que afecto su desarrollo y la

remoción de contaminantes.

3.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Según E, Olarte.; J, Valencia. Colombia. El hombre en su afán de conservar el agua como

recurso vital para la vida, ha venido desarrollando a través del tiempo técnicas de

biorremediación para el tratamiento de aguas residuales industriales mediante el empleo de

microalgas. En Colombia, las destilerías de etanol generan altos volúmenes de residuos

contaminantes, específicamente en las aguas residuales, también conocidas como vinazas. La

finalidad primordial de este estudio es valorar la posibilidad del empleo de la microalga Chlorella

vulgaris, en el tratamiento de las vinazas y la suficiencia en la remoción de nutrientes como el

nitrógeno, fósforo así como de la carga orgánica presente en este tipo de residuos líquidos.

Llevándose a cabo un experimento a escala de laboratorio, en el cual se desarrolló un tratamiento

biológico que permitió medir y cuantificar la producción de biomasa y las cantidades de

remoción para los nutrientes y parámetros específicos de las aguas residuales, mediante el uso de

Chlorella vulgaris en un medio como las vinazas. Este estudio demostró la obtención de

porcentajes de remoción de Fósforo, Nitrógeno, DQO y DBO5 de 75,7%, 84,93%, y 30,92%,

respectivamente, lo que argumenta la viabilidad de emplear la microalga Chlorella vulgaris en la

realización de procesos de biorremediación en el sector de los Biocombustibles.

Según L, Ramirez. (2014). Ambato, Ecuador. En su estudio de investigación titulado “Evaluación

in vitro de la capacidad de Biorremediación del consorcio microalgal Chlorella sp – Scenedesmus

sp., en la biorremoción de materia orgánica de aguas residuales del Camal de Ambato” evaluó la

capacidad de biorremediación del consorcio microalgal Chlorella sp – Scenedesmus sp., in vitro,

en la biorremoción de materia orgánica de aguas residuales del camal de Ambato –Tungurahua,

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 10


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

debido a la presencia de una alta carga contaminante en el efluente , que ocasiona graves daños a

la flora y fauna, por la reducción de oxígeno disuelto a causa de la oxidación de materia orgánica;

mediante métodos de biorremediación como la adición in vitro del consorcio microalgal chlorella

sp - scenedesmus sp., se evaluó la reducción de los niveles de carga orgánica. Esto se logró

mediante la recolección de muestras, masificación y ensayos de biorremediación. Esta

investigación concluye que el consorcio microalgal, fue eficiente en la biorremoción de DBO y

DQO del efluente en (67% y 66% respectivamente).

3.2. MARCO CONCEPTUAL

3.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA EMPRESA DISEVA

3.2.1.1. RECEPCIÓN DE LOS ANIMALES

Antes de ingresar a las Instalaciones del Camal Municipal de Ambato, los propietarios o

introductores deben contar con la respectiva guía de movilización, una vez que se encuentra

en el corral de ingreso, se coloca al animal la Marca de Introductor, la misma, sirve para la

identificación al final del proceso de faenamiento, tanto del canal, como de las vísceras,

seguidamente son revisados por el Doctor Veterinario. Durante la recepción de las reses estas

orinan y defecan, siendo necesaria la limpieza con gran cantidad de agua, generando agua

residual con un alto contenido de compuestos nitrogenados. Aproximadamente se estima para

esta actividad un consumo de agua de 5 a 15 l/m2, para la adecuada limpieza de los corrales y

poder recibir a otros animales (Administración de avícola DISEVA, 2014).

3.2.1.2. PROCESO DE INSENSIBILIZACION

Es una operación donde se busca lograr una inconsciencia en el pollo antes de la operación de

desangrado por medio de una descarga eléctrica. Es altamente importante esta operación

dentro del procesamiento del pollo, pues el no efectuarla correctamente produce daños

directos a la calidad del pollo, que producen pérdidas económicas muy importantes. Es

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 11


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

particularmente importante el buen aturdido del pollo, ya que éste repercute en la apariencia y

calidad del pigmento final.

3.2.1.3. DESANGRADO

La mayor parte de la sangre en el momento de la matanza se encuentra en las venas, 64% y

solamente el 15% en las arterias, en todo caso se ha propuesto que la sangre que fluirá durante

el desangrado, es aquella contenida en vasos capilares mayores a 0.3-0.6 mm de diámetro. Lo

que se busca es que, en el momento de la matanza, la sangre se encuentre en su mayoría en

arterias y venas, y esto dependerá del estrés, de factores climáticos y del correcto aturdido.

Para lograr un buen desangrado, el corte de matanza, debe realizarse en el quiasma formado

por la carótida y la yugular, al final del pico.

El aturdido eléctrico provoca que la epinefrina y norepinefrina segregadas por el estrés

eléctrico, contraigan los vasos sanguíneos llevando la sangre de los vasos sanguíneos externos

hacia venas y arterias interiores de mayor diámetro, lo que mejorará el desangrado

3.2.1.4. ESCALDADO

El proceso de escaldado determina en gran medida el aspecto, el color y la calidad visual de su

producto final. Además, puede influenciar en el rendimiento y la vida útil. Las escaldadoras

de Stork garantizan una transferencia de calor óptima y un control preciso de la temperatura;

dos características vitales de un sistema de escaldado de primera clase.

3.2.1.5. DESPLUMADO

La forma en que se despluma un producto es muy importante para su presentación. La acción

de desplumado también determinará el grado en que la epidermis se mantendrá unida al

producto y es especialmente importante si las aves o porciones de aves se van a vender frescas

con la piel adherida.

3.2.1.6. EVISCERADO

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 12


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

Luego de un corte realizado a nivel de esternón del animal con una sierra eléctrica, se procede

al eviscerado, dividiendo en vísceras blancas (estómagos e intestinos) y rojas (hígado, bazo,

corazón, pulmones, tráquea, esófago y riñones), donde pasan al área de limpieza, ya que los

órganos deben ser prolijamente lavados con hidróxido de calcio. Cabe indicar que las dosis

utilizadas no son perjudiciales para la salud, ya que al lavarlo con abundante agua se retira

todo el químico. También se obtienen residuos semilíquidos que son directamente

descargados al alcantarillado sanitario interno y posteriormente son conducidos a los tanques

de tratamiento de aguas residuales industriales.

3.2.1.7. TRATAMIENTO DE DESPEJOS Y AGUAS RESIDUALES

a. TRANSPORTE

La sangre, las plumas y los otros despojos de la matanza deben transportarse y recogerse de

forma rápida, eficiente e higiénica. Para ello, ofrecemos diversas opciones que van de

simples sistemas de bombeo a sistemas completos de transporte por vacío, que incluyen

limpieza y desinfección in situ.

b. RECUPERACION DE DESPOJOS

Algún despojos de la matanza son especialmente ricos en proteínas y grasas. Se debe contar

con diversos sistemas para la recuperación de plumas y despojos de la matanza para que

pueda producir materias base, atractiva para otras industrias.

c. LAVADO DE CANALES

Se realiza el lavado de canales mediante una bomba de alta presión y una plataforma

neumática, la canal de la res, se lava con agua fría de arriba hacia abajo, una vez lavada el

agua es descargada al drenaje de aguas industriales y son conducidas hacia la planta de

tratamiento, que consta de dos tanques imhoff, los mismos que actualmente cumplen la

función de sedimentadores.

3.2.2. EFLUENTES INDUSTRIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 13


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

Las descargas residuales derivadas de los procesos industriales, como así también los vertidos

originados por distintos usos del agua industrial, como ser los provenientes de las purgas de

circuitos cerrados o semicerrados de la refrigeración, de producción de vapor, de recirculación de

aguas de proceso, aguas de condensados, de limpieza de equipos y utensilios, etc.; evacuados a

cualquier destino fuera de la industria.

Los productos tóxicos presentes en los efluentes son muy variados, tanto en tipo como en

cantidad, y su composición depende de la clase de efluente que los genera. Los desechos que

contienen los efluentes pueden ser de naturaleza química y/o biológica. En términos generales,

los principales componentes de los efluentes según su origen son:

 Industria metalúrgica: metales tales como cobre, níquel, plomo, zinc, cromo, cobalto,

cadmio; ácidos clorhídricos, sulfúricos y nítricos; detergentes.

 Industria papelera: sulfitos, sulfitos ácidos, materia orgánica, residuos fenólicos, cobre,

zinc, mercurio.

 Industria petroquímica: hidrocarburos, plomo, mercurio, aceites, derivados fenólicos y

naftenos, residuos semisólidos.

 Industrias de la alimentación: nitritos, materia orgánica, ácidos, microorganismos, etc.

 Industrias textiles: sulfuros, anilinas, ácidos, hidrocarburos, detergentes.

 Industrias del cuero (curtiembres): cromo, sulfuros, compuestos nitrogenados, tinturas,

microorganismos patógenos.

 Industrias químicas (en general): amplia variedad de ácidos orgánicos e inorgánicos, sales,

metales pesados.

 Instalaciones sanitarias: microorganismos, jabones, detergentes.

3.2.2.1. CARACTERISTICAS FISOCOQUIMICAS Y BIOLOGICAS

3.2.2.1.1. FISICO - QUIMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 14


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

Su temperatura se encuentra entre 10-20°C, siendo el promedio general de 15°C,

Contienen cargas de contaminantes de en materias orgánicas y en materia en suspensión Y

poseen compuestos como nutrientes nitrógeno (N), fósforo (P), detergentes, cloruros, etc.

 Nitrógeno amoniacal 3-10 gr/hab/día

 Nitrógeno total 6.5-13 gr/hab/día

 𝑷(𝑷𝑶𝟒 −𝟑) 4-8 gr/hab/día

 Detergente 7-12 gr/hab/día

3.2.2.1.2. OLOR

El agua residual tiene un olor desagradable, esto se debe a los gases producidos por la

descomposición de la materia orgánica, pero es más tolerante que el olor de las aguas

residuales sépticas.

3.2.2.1.3. SOLIDOS TOTALES

Los sólidos totales en las aguas residuales se definen como el total de la materia orgánica

que queda como el residuo de la evaporación a una temperatura a 103105°C. En su

mayoría los sólidos totales provienen del uso doméstico e industrial y de las aguas

subterráneas.

3.2.2.1.4. DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (D.B.O)

Este es el parámetro que se utiliza para las aguas residuales y aguas superficiales a los

cinco días, esta medida nos indica el oxígeno disuelto utilizado por los diversos

microorganismos en el proceso de la oxidación de la materia orgánica5.

3.2.2.1.5. DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (D.Q.B)

Este parámetro se va utilizar para medir la cantidad de materia orgánica en las aguas

naturales y aguas residuales.

En comparación con la D.B.O la demanda química de oxígeno (D.Q.B) es mayor por el

número de compuestos que pueden oxidarse químicamente que biológicamente.

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 15


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

3.2.2.1.5. BIOLOGICAS

Las aguas residuales contienen numerosos microorganismos algunos de estos son

patógenos y otros no, tales como:

a. VIRUS

De todas las estructuras biológicas esta es la más pequeña, este posee la suficiente

información para su reproducción pero necesita de otros seres para poder vivir y en

ocasiones las células huésped se rompen liberando nuevas partículas de virus.

b. BACTERIAS

Para que las bacterias crezcan en un ambiente apto depende del pH y de la temperatura,

pero la gran mayoría de bacterias no toleran el pH por encima de los 9.5 y por debajo de un

pH igual a 4. Pero el pH óptimo para las bacterias está entre 6.5y 7.5.

3.2.2.2. COMPOSICION DE EFLUENTES DE LA AVICOLA DISEVA

El agua residual que se genera en los camales son especialmente aguas de lavado, con

contenidos de sangre y algunas partículas gruesas de carne, pelo, cuero. Los parámetros más

importantes a analizar son DBO5, pH, sólidos suspendidos, sólidos sedimentables, aceites y

grasas, coliformes fecales de animales, color. Los residuos líquidos del camal se originan en:

 Los corrales, por aguas de lavado, material fecal y orina de aves.

 Área de desangrado.

 Operaciones de remoción de piel, plumas y otras partes no comestibles.

 Procesamiento de la carne, vísceras e intestinos; estas aguas pueden contener sangre,

grasa, fango, contenido intestinal, pedazos de carne, pelo y desinfectantes.

 La operación de trozado de la carne genera sólidos que caen al piso, que se adhieren a

cuchillos y equipos, los que luego son eliminados en la operación de limpieza.

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 16


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

“La composición de los efluentes dependerá del proceso de producción y de los

pretratamientos en las descargas de cada proceso” (Lara, 2011).

El agua residual de los camales en general contiene: sangre, estiércol, pelo, grasas, proteínas y

otros contaminantes solubles. Este efluente contiene altas concentraciones de compuestos

orgánicos y nitrógeno; la relación promedio entre DQO: DBO5: N es 12:4:1 (Garzón, 2010).

Figura N1°: Composición de efluentes avícolas

Fuente: Lara, 2011

Figura N°2: Valores de DBO según el tipo de efluente de la empresa DISEVA

Fuente: Estudio de monitoreo DISEVA. 2014.

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 17


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

Figura N3°: Valores de DBO según avance en el tratamiento Pre tratamiento (0), primario
(1), secundario (2), terciario (3)

Fuente: Estudio de monitoreo DISEVA. 2014.

3.2.3. METODOLOGIA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

El efluente generado por los camales contiene: sangre, estiércol, pelos y grandes cargas de

materia orgánica. Los requerimientos de tratamiento de agua residual son determinados mediante

la comparación entre la carga de residuos permitida y la contaminación de las aguas residuales

municipales. El método que se utilizará dependerá de la depuración requerida. La carga

contaminante de efluentes de camal puede ser reducida: retirando los residuos del proceso de

evisceración, recolección de estiércol, recuperando las grasas en separadores y procesando mejor

la sangre, las cerdas y el pelo (Muños, 2005).

Los procedimientos de tratamiento que se pueden utilizar se clasifican en cuatro categorías.

3.2.3.1. PRE- TRATAMIENTO

En algunos casos las aguas residuales deben ser acondicionadas antes de procederse con ellos

el proceso de lodos activados, esto debido a que ciertos elementos inhiben el proceso

biológico (grandes cantidades sólidos, aguas residuales con valores anormales de pH, etc).

Estos factores son controlados a través de rejillas por donde el afluente pasara.

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 18


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

 Grandes cantidades sólidos. Se utilizan cribas o rejas en un tanque de sedimentación

primaria para los sólidos fácilmente sedimentables.

 En algunos casos las aguas residuales deben ser acondicionadas antes de pasar al

proceso de lodos activados, esto es debido a que ciertos elementos inhiben el proceso

biológico. Algunos de estos casos son:

 Sustancias dañinas a la activación microbiana, tal como la presencia de cloro.

 Desagües con grandes fluctuaciones de caudal y calidad de las aguas residuales

incluyendo concentración de DBO. Se homogeniza las aguas en un tanque de

igualación.

El objetivo es la remoción de todos los componentes inorgánicos presentes en el agua. Se

retienen los sólidos, arenas, grasas y aceites. Para ello las aguas crudas llegan a un pequeño

tanque en donde los sólidos de gran tamaño y otras partículas se sedimentan y son retiradas

por el equipo de Cuchara Bivalva, que consiste en una mandíbula de acero.

La cuchara desciende una vez al día en el tanque reteniendo las partículas más grandes al

ingreso a la planta, luego las aguas pasan por unas rejas gruesas donde se retienen los sólidos

de mayor tamaño de forma manual, después las aguas fluyen a través de un canal Parshall

para la medición del caudal de ingreso a la PTAR.

Figura 4: Tanque sedimentado primario

Fuente: (Rodriguez Gil, M. 2006)

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 19


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

3.2.3.2. TRATAMIENTO PRIMARIO: FÍSICO Y QUÍMICOS

Al ingresar las aguas, pasan por un tamiz rotatorio de 6 mm. de paso donde se retienen los

sólidos finos, los cuales son arrastrados y evacuados por un tornillo hacia un contenedor,

Luego las aguas al ingresar al tanque reducen su velocidad donde se sedimentan las arenas

que son evacuadas por un tornillo. Finalmente en la parte interior se tiene difusores de aire los

cuales hacen flotar grasas y aceites que son recogidas por una paleta.

Las aguas pasan a una cámara de repartición de caudales, la cual distribuye de forma uniforme

las aguas a los dos tanques de aireación.

Figura 5: Remoción de aceites y grasas


Fuente: (Rodriguez Gil, M. 2006)

3.2.3.3. TRATAMIENTO SECUNDARIO: TRATAMIENTO BIOLOGICO

El tratamiento secundario también conocido como ¨tratamiento biológico¨ consiste en la

estabilización de la materia orgánica contaminante presente en el agua residual después del

tratamiento primario mediante la biomasa activa especialmente bacterias. Los procesos

biológicos en las plantas de tratamiento de aguas residuales se producen mediante una

población de organismos muy variados. Es dificultoso indicar que microorganismos

intervienen en el tratamiento ya que ello depende de muchas condiciones. Los

microorganismos que actúan en este tratamiento pueden dividirse en los siguientes grupos:

bacterias, hongos, algas, protozoos y metazoos. La forma de tratamiento biológico más común

es el de fangos activados (Villaseñor, 2001).

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 20


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

Proceso de fangos activados El proceso de fangos activados es el sistema biológico más

utilizado en el tratamiento de aguas residuales, es un proceso de cultivo en suspensión este es

denominado fango, consiste en una masa floculenta suspendida en el medio líquido del reactor

y que puede ser separado de este por sedimentación de flóculos. Los flóculos son agregados

de sólidos inorgánicos y materia orgánica del agua residual y sobre los que actúan los

microorganismos. Los principales parámetros para lo operación de fangos activados son:

tiempo de retención celular, edad del fango y la carga másica (Villaseñor, 2001).

3.2.3.4. SEDIMENTACION

En esta etapa se separa la carga solida del agua clarificada. Al final de la atapa de

sedimentación se tienen tres zonas verticales en el tanque.

El clarificado es re-oxigenado, filtrado y luego servido o vertido a una corriente natural o re-

utilizado para agua de riego.

El lodo activo decanta peor que el lodo primario obtenido en el clarificador primero. Esto

significa que en el clarificador secundario el flujo ascensional debe ser más lento y el tiempo

de retención mayor. El tiempo de retención hidráulico en el clarificador secundario suele ser

de 4 - 6 horas, frente a 1 - 2 horas del clarificador primario.

3.2.3.5. DECANTACION

La descarga del agua clarificada, la cual se realiza mediante un decantador controlado de

forma automática que impide el arrastra de materiales flotantes, produciéndose la descarga

constante de agua por un flujo vertedero.

3.2.3.6. TRATAMIENTO TERCIARIO

Tiene como función la retención de parásitos y huevos de helmintos para cumplir con la

normal general del agua, el cual dicta que debe haber menos de un huevo de helminto por litro

de agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 21


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

Este sistema de filtración está compuesto por tres filtros de arena, tenido la particularidad de

ser retro lavados con agua y aire, lo cual mejora significativamente la limpieza del filtro. Es

tos filtros tienen como base el sistema de un falso fondo tipo S, que es un dispositivo de

polietileno que permite que durante el retro lavado la distribución del flujo de aire y agua sea

en forma uniforme a través de toda el área de filtración.

El retro lavado se realiza de manera automática mediante controladores de nivel de

ultrasonido. El agua filtrada es conducida por gravedad a la etapa de desinfección.

3.2.3.7. DESINFECCION

Las aguas son desinfectadas para la eliminación de coliformes, mediante la dosificación de

gas cloro a una concentración de 5 mg/litro. Las aguas discurren por la cámara de contacto

con condiciones óptimas la cual es descargada por tuberías al cauce del rio Lurín para ser

aprovechadas en el riego de cultivos de tallo corto en el valle de Lurín.

Figura 6: Planta de tratamiento fisicoquímico

Fuente: Montes, 2010

3.2.4. BIORREMEDIACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 22


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

La biorremediación es una tecnología que emplea el potencial metabólico de los


microorganismos para depurar suelos o aguas contaminadas, utilizando su potencial enzimático

para degradar los compuestos hasta productos intermedios en un ambiente aerobio o anaerobio.
Existen factores limitantes como son: nutrientes esenciales (nitrógeno, fosforo), aceptores
adecuados de electrones, condiciones medioambientales adecuadas (pH, potencial redox,
humedad) (Gozález, 2011). Según, la academia americana de microbiología define a la
biorremediación como “la utilización de organismos vivos para reducir o eliminar riesgos
medioambientales resultantes de la acumulación de compuestos químicos tóxicos y otros residuos
peligrosos” (Gibson & Sayler, 1992).

3.2.3.1. TIPOS DE BIORREMEDIACION

3.2.3.1.1. ATENUACIÓN NATURAL

Denominada biorremediación intrínseca se lleva a cabo por organismos autóctonos,

principalmente bacterias que utilizan su potencial enzimático para mineralizar los

compuestos orgánicos o degradarlos hasta productos intermedios en un ambiente aerobio o

anaerobio. Los procesos se llevan a cabo mediante interacciones biogeoquímicas entre los

componentes del agua, los microorganismos y los contaminantes (Gozález, 2011).

3.2.3.1.2. BIOESTIMULACIÓN

Este proceso consiste en la complementación del medio en el que se encuentran los

microorganismos con nutrientes o condiciones adecuadas: nitratos, fosfatos, aceptores de

electrones (oxigeno) o ajustes de pH, para aplicar la bioestimulación existen varias

técnicas: la primera división se refiere a prácticas “in situ” y la segunda a técnicas “ex situ”

(Gozález, 2011).

3.2.3.1.3. BIOAUMENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 23


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

“La bioaumentación consiste en la adición de microorganismos especializados y exógenos

al medio con el fin de optimizar la remediación” (Gozález, 2011). Esta práctica puede ser

utilizada para proyectos ¨ex situ¨ en especial a lo que se refiere al uso de consorcios

especializados, sin embargo aún se está demostrando su eficiencia en procesos “in situ” a

continuación se muestran dificultades que se presentan para su aplicación según Gonzáles:

- La capacidad de carga de muchos ambientes viene determinada por factores tales como la

presencia de depredadores, la superficie “libre” de contaminantes y la presencia de

abundante materia orgánica. - El tamaño de la población de microorganismos degradadores

crece rápidamente como respuesta a la contaminación del medio y es muy difícil, si no

imposible, incrementar la población microbiana más allá de esos valores mediante un

inóculo externo. - Los microorganismos añadidos compiten con la población indígena

antes de ocupar los nichos potenciales. Ha de tenerse en cuenta que la utilización de

microorganismos autóctonos para bioaumentación mejora la eficiencia de este proceso.

3.2.5. MICROALGAS

Las microalgas son organismos microscópicos fotosintéticos, es decir que son capaces de

producir oxígeno a partir de la luz solar, esta actividad se efectúa por estructuras especiales

denominadas cloroplastos en las que se encuentran pigmentos como: clorofila, ficobilinas,

carotenos y xantofilas capaces de captar la luz solar. Se las puede encontrar en el suelo, en el

agua o incluso en el aire (López & Barrientos, 2005). Las microalgas son una de las formas más

antiguas de vida, son plantas primitivas que carecen de tallo, raíces y hojas. Sus requerimiento de

crecimiento son luz, CO2, N, P y K y otros oligoelementos de menor importancia como B, Cu,

Mn, Zn, Mo, Co, V y Se, prefieren generalmente un pH neutro o alcalino (Bermeo, 2011). 14 En

el siguiente esquema se puede apreciar los requerimientos de los cultivos de microalgas:

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 24


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

Figura N 7°: Esquema básico del aprovechamiento de microalgas

Fuente: LEIDA CDT.

Las microalgas han generado un gran interés científico en los últimos tiempos, debido a su

potencial biotecnológico y comercial, ya que son fuente de una gran cantidad de compuestos

químicos, pigmentos y aceites polisacáridos y a su vez, son útiles para el tratamiento de aguas

residuales (Villalobos & Scholz, 2013). Las principales ventajas de las microalgas mencionadas

por Lorena Bermeo son:

 Las microalgas tienen mayor rendimiento de crecimiento y producción de biomasa por

hectárea, aproximadamente 3.8% frente a un 0.5% que producen los cultivos energéticos

convencionales a partir de plantas terrestres como caña de azúcar, palma, maíz, etc.

 Tienen una mayor capacidad de captar el CO2. Por ejemplo, por cada 100 ton de microalgas

producidas, se consumen 183 toneladas de CO2.

 Se utiliza para la biorremediación de aguas residuales municipales e industriales para el

tratamiento de nitrógeno y fósforo.

 Son capaces de crecer en un medio líquido marino, o en aguas residuales, con lo que se

reduce el consumo de agua dulce para su producción.

 La producción de biomasa no es estacional y puede ser cosechada por lotes casi todo el año.

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 25


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

 Las microalgas pueden ser cultivadas sin el uso de fertilizantes y pesticidas, lo cual resulta

en menos residuos y menos contaminación de la biomasa.

 Las microalgas además de su utilidad como biorremediadores de aguas residuales producen

biomasa con un valor añadido generando coproductos o subproductos (por ejemplo,

proteínas, polisacáridos, pigmentos, los biopolímeros, alimentos para animales, fertilizantes,

etc.), además de ser una fuente de energía en la generación de biocombustibles (combustible

para aviones, gasolina de aviación, biodiesel, gasolina y bioetanol).

3.2.5.1. CLASIFICACION

Algunos de los tipos más importantes en las que se clasifican las microalgas según Elías

Castells son:

 Diatomeas (Bacillariophyceace): dominan en el fitoplancton de los océanos. También

pueden encontrarse en agua fuera de los océanos. Existen alrededor de cien mil especies

conocidas. Contienen sílice polimerizado en sus paredes celulares.

 Alga Verde (Chlorophyceae) son muy abundantes, particularmente en aguas

continentales (lagos, ríos, albercas).Pueden presentarse como unicelulares o en

colonias. Son ancestros de las plantas actuales. Almacenan principalmente almidón,

pero también pueden producir aceites bajo ciertas condiciones. - Alga azul

 verdosa (Cyanophyceae): esta se asemeja a las bacterias en cuanto a estructura y

organización. Realiza una función importante en la fijación de nitrógeno atmosférico.

 Alga dorada (Chrysophyceae): este grupo de algas es similar a las diatomeas en su

composición bioquímica y pigmentación. Tiene sistemas de pigmentación más

complejos y pueden ser amarillas, cafés o anaranjadas.

3.2.5.2. PARÁMETROS PARA EL CULTIVO DE MICROALGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 26


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

Muchos factores contribuyen para el desarrollo óptimo de los cultivos de microalgas, algunos

de éstos afectan las características del crecimiento.

Los recipientes de cultivo más comúnmente usados son de materiales no tóxicos como las

cajas de Petri, matraces Erlenmeyer, matraces Ferenback, carboys o garrafas, etc., adecuados

para cultivos de laboratorio. Para cultivos a gran escala los recipientes de plástico, madera y

concreto son los más recomendables, incluyendo los estanques rústicos en áreas rurales son

los sistemas más económicos.

En cultivos masivos la aireación es un factor muy importante para la homogenización de los

nutrientes y para evitar la sedimentación de las microalgas. Las diatomeas suelen acumularse

en lugares donde el agua no se mezcla, esto también depende de la forma del recipiente de

cultivo que cuando no es adecuado retarda el crecimiento.

Otro factor importante es la penetración de la luz en el cultivo; en los cultivos masivos la

profundidad es tan grande que la intensidad de la luz insidente no es suficiente para la

fotosíntesis, hasta el fondo del tanque. En los cultivos masivos a la intemperie la penetración

de la luz es más efectiva, pero se debe reducir la intensidad de la luz fuerte, cubriendo estos

estanques con una malla. En cultivos a gran escala es recomendable la inyección de

CO2 (0.5%) para contribuir al proceso fotosintético.

Para muchas especies de Diatomeas la temperatura óptima oscila entre los 15 y 20°C, pocas

especies de esta familia crecen a más de 28°C, las cloroficeas pueden soportar altas

temperaturas; un ejemplo es el cultivo masivo a la intemperie de Chlorella saccharophila,

cuyas temperaturas oscilan entre 12.5 – 30°C.

El crecimiento y la división celular son afectados por la intensidad de la luz y el fotoperíodo

(horas de iluminación y obscuridad) en relación también a la temperatura, por ejemplo en

Diatomees a 20°C y 1,000 lux se obtiene un crecimiento favorable. (Hirata et al., 1974, 1975,

1977; Torrentera, 1983).

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 27


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

Figura N° 8: Características de las especies microalgas utilizadas en acuacultura

Fuente: Morales, J. 1983

Los parámetros más importantes que determinan el crecimiento de las microalgas son:

a. Nutriente

Figura N°9: Requerimiento para el crecimiento de microalgas

Fuente: (Villalobos & Scholz, 2013).

b. Temperatura

La microalgas en su mayoría tolera temperaturas entre 16°C y 27°C, pero puede variar por la

composición del medio de cultivo o la especie. Si la temperatura se encuentra por debajo de

los 16°C puede retardar el crecimiento, caso contrario si se encuentran por encima de los

35°C es letal para ciertas especies;

c. Luz

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 28


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

La luz es la fuente de energía para promover las reacciones fotosintéticas en las microalgas.

Debe ser considerado, la intensidad de luz y el fotoperiodo;

d. Ph

El rango para la mayoría de las especies de algas cultivadas es entre 7 y 9, siendo el rango

óptimo 8,2 – 8,7;

e. Aireación

Es necesaria para prevenir la sedimentación de las microalgas, asegurar que todas las células

de la población están igualmente expuestas a la luz y a los nutrientes y finalmente para que

el intercambio de gases entre el medio de cultivo y el aire.

Figura N° 10: Requerimientos principales de los cultivos de microalgas

Fuente: Morales, J. 1983.

3.2.5.3. CURVA DE CRECIMIENTO DE LA MICROALGA

Al igual que las bacterias y levaduras, las microalgas se reproducen principalmente por

división celular, que es binaria en la mayoría. Presentan un crecimiento rápido cuando se

inoculan en medio de cultivo no limitante y bajo condiciones adecuadas. Las condiciones

ambientales cambian con la edad del cultivo, por lo cual se modifica la velocidad de

crecimiento, de este modo se diferencian las fases de crecimiento, la forma en la cual cambia

la concentración celular. Se utilizan los parámetros poblacionales que son: velocidad

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 29


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

especifica de crecimiento o tasa de crecimiento y el tiempo de generación (Arredondo &

Voltolina, 2008). A continuación se presentan las fases de crecimiento.

3.2.5.3.1. FASE LAG

Fase de adaptación que las microalgas presentan a las condiciones del cultivo, su

comportamiento inicial depende de las condiciones de las células del inóculo de esto

depende el éxito del cultivo;

3.2.5.3.2. FASE DE ACELERAMIENTO

En esta fase los componentes estructurales se incrementen secuencialmente, se inicia con

ácido ribonucleico, seguido de las proteínas y del peso individual;

3.2.5.3.3. FASE EXPONENCIAL

En esta fase la velocidad de crecimiento toma su máximo valor, debido a la falta de

factores limitantes, permanece casi constante;

3.2.5.3.4. FASE DE DESACELERACIÓN

La tasa de división celular se reduce, debido a que los nutrientes en el medio van

disminuyendo, existe un aumento en la concentración de metabolitos y una reducción de la

actividad fotosintética por el incremento de la tasa de población, que reduce la

disponibilidad de la luz;

3.2.5.3.5. FASE ESTACIONARIA

Las condiciones de cultivo son limitantes y la natalidad es igual a la mortalidad, esto se

debe a la baja concentración de algún nutriente o al alto valor del ph, por lo tanto poca

disponibilidad de sustrato fotosintético, o una excesiva concentración de oxígeno.

3.2.5.3.6. FASE DE MUERTE

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 30


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

La tasa de mortalidad es mayor a la de natalidad, por esto la concentración celular

disminuye (Arredondo & Voltolina, 2008).

3.2.5.4. GÉNERO CHLORELLA SP

Este género se caracteriza por ser cosmopolita, es un alga verde con células de forma

elipsoidal de 2 a 10 um de diámetro que toleran temperaturas entre 15 a 40 oC, crece en forma

de células simples. Corresponde a la división de las Chlorophyta y a la clase Chlorophyceace

que son muy abundantes especialmente en aguas continentales.

Figura N°11: Curva de crecimiento en diferentes fases

Fuente: (Villalobos & Scholz, 2013).

Presentan crecimiento autótrofo en medios compuestos únicamente por sales inorgánicas en

presencia de luz, y crecimiento heterótrofo cuando se encuentra en medios con sustratos

orgánicos y en ausencia de luz, por lo que se considera un organismo anfitrófico, y cuando se

conjugan ambas condiciones tanto un medio con sustratos orgánicos y fotones de luz se

presenta el crecimiento mixótrofo en el cual se lleva a cabo fotosíntesis y a su vez se utiliza el

carbono de las fuentes orgánicas, muestra facilidad en sistemas de cultivo tanto en laboratorio

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 31


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

como en producción a gran escala (Reyna, 2012). 18 Esta especie fue cultivada por primera

vez en1975 y procesada con fines biotecnológicos en 1994. “Este género ha sido aplicado al

tratamiento biológico de aguas residuales, probando su efectividad en la remoción de

nitrógeno, fosforo y demanda química de oxígeno y metales” (Infante, Zarate, & Freddy,

2012)

3.2.5.5. OBTENCION DE BIOMASA DE MICROALGAS

Energía solar en energía química, luz, co2 , nutrientes y agua. La luz la obtienen del sol por lo

que su utilización está limitada por el ciclo de luz natural y la variación estacional y

restringida su viabilidad comercial a áreas con alta radiación solar. Se puede utilizar también

luz artificial, aunque esta conlleva un mayor consumo energético y mayores emisiones de co2

.El co2 que necesitan lo pueden fijar de la atmósfera, de emisiones de gases industriales y de

los carbonatos solubles, siendo lo más común la alimentación externa, bien por las emisiones

industriales o por carbonatos solubles. Las microalgas pueden utilizar cualquier tipo de agua,

lo que minimiza enormemente su consumo de agua dulce. En cuanto a los nutrientes

necesarios para su crecimiento, fundamentalmente nitrógeno y fósforo, se tienen que adicionar

en los sistemas de cultivo o captarlos de aguas residuales, siendo éste uno de los métodos

actuales más efectivos para el tratamiento de aguas residuales.

SISTEMAS DE CULTIVO

Los sistemas de cultivo de microalgas se pueden clasificar, según su configuración y tipo de

funcionamiento, en sistemas abiertos (estanques) y fotobiorreactores (FBRs) (Ho, 2011).

Los sistemas abiertos son los más comunes para la producción comercial de microalgas y son

una tecnología relativamente sencilla, cultivándose las microalgas en estanques de unos 20 a

50 centímetros de profundidad. Los estanques de canales son los más empleados; suelen ser

canales de hormigón ovalados donde el cultivo se recircula y mezcla para favorecer la

estabilización del crecimiento y productividad de las microalgas. Las microalgas obtienen el

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 32


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

CO2 que necesitan por difusión desde la atmósfera o de emisiones de gases industriales,

aunque a veces es necesario instalar difusores en el fondo del estanque.

La producción mediante estanques tiene la gran ventaja de ser un método más barato que los

FBRs, en inversión, mantenimiento y consumo energético. Sin embargo tiene desventajas,

como su facilidad de contaminación, mezclado poco eficiente, la falta potencial de CO2 y la

limitación de la luz en las capas inferiores. En estos sistemas es difícil mantener una sola

especie (se puede lograr extremando las condiciones ambientales) aunque esto sólo es válido

para algunos tipos de algas: las denominadas extremófilas.

Los fotobioreactores son sistemas cerrados transparentes, de plástico o vidrio, con geometrías

de diversos tipos (tubulares, cilíndricas o planas). Su desarrollo es posterior al de los

estanques y su configuración y geometría dependen de condiciones locales, del producto a

obtener y de las especificaciones económicas del sistema. En estos sistemas se obtiene una

mayor productividad, fundamentalmente porque mejora la eficiencia de la fotosíntesis y la

capacidad de fijación del CO2. Frente a los estanques, los FBRs necesitan un espacio menor y

el coste de la recolección de la biomasa también es menor. Otra ventaja muy importante es su

mayor facilidad para mantener un monocultivo sin contaminación por otras especies, lo que

permite obtener un producto de pureza apta para su procesado en la industria farmacéutica o

alimentaria. Su desventaja fundamental es su coste, muy superior al de los estanques, por ser

mayores los costes de inversión, de operación y de mantenimiento. Además, la productividad

obtenida en los FBRs aún no es la máxima teórica. El desarrollo y optimización de FBRs que

permitan el cultivo económico de microalgas a gran escala, es aún hoy en día una de las

mayores tareas a realizar (Ho, 2011).

En la actualidad se están optimizando nuevos diseños de FBRs para mejorar su eficiencia y

abaratar costes. De hecho, todas las plantas de producción operativas de microalgas a gran

escala utilizan estanques abiertos (Molina Grima, 2003).

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 33


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

Se obtienen mejores resultados en todas las variables en el cultivo en FBRs, excepto en el

precio y el escalado. La investigación en los sistemas de obtención de la biomasa de algas se

está desarrollando en los siguientes campos:

 Optimización del diseño de los FBRs para maximizar la productividad y disminuir el

consumo energético.

 Búsqueda y desarrollo de microalgas con gran capacidad de crecimiento, adaptabilidad,

tolerancia a contaminantes y habilidad de producir productos de alto valor añadido.

 Combinación de distintos procesos en los que las microalgas son partícipes para

mejorar la viabilidad econó- mica y medioambiental.

SEPARACIÓN DE LAS MICROALGAS DEL MEDIO DE CULTIVO

La separación de las microalgas del medio de cultivo supone entre el 20 y 30% del coste total

(Molina Grima, 2003), siendo esta etapa determinante en la economía y en el balance

energético del proceso. Las microalgas son difíciles de separar por su pequeño tamaño. La

técnica de separación utilizada depende del tipo de microalga, la densidad del cultivo y su uso

posterior. En general, la separación tiene lugar en dos etapas. En una primera etapa se

concentra la biomasa de algas, realizándose floculación, sedimentación o flotación. En la

segunda etapa, de secado, conlleva un mayor coste energético y se realiza por centrifugación,

filtración o ultrasonidos. Y por último, una vez separada la biomasa, se deshidrata para evitar

reacciones de descomposición mediante diferentes técnicas. En la extracción de lípidos para

producir biodiésel, es importante encontrar el compromiso entre grado de secado y la

rentabilidad del proceso.

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 34


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

Tabla N°12: Comparación entre estanques y FBRs

Fuente: (Villalobos & Scholz, 2013).

3.2.5.6. APLICACIÓN AMBIENTAL DE LAS MICROALGAS

Actualmente, la producción mundial de microalgas se destina principalmente a aplicaciones

de elevado valor añadido (Milledge, 2011), ya que la biomasa de algas, además de contener

proteínas, lípidos esenciales, pigmentos, carbohidratos, minerales y vitaminas, posee

excelentes cualidades para la obtención de productos naturales. La mayor parte de esta

biomasa se comercializa como alimentos medicinales en forma de tabletas o polvo como

aditivos. También se pueden extraer compuestos con valiosas aplicaciones como pigmentos,

aditivos alimentarios, antioxidantes, cosméticos y biofertilizantes. Además, hay que teneren

cuenta que las microalgas representan un recurso en gran parte sin explotar ya que sólo se ha

estudiado una pequeña parte de ellas.

3.2.5.6.1. USOS ENERGÉTICOS

Las sociedades se han visto obligadas a buscar nuevas fuentes alternativas de energía

debido al elevado precio del petróleo, a factores medioambientales, a la necesidad de

independencia energética y por oportunidad de negocio, siendo las microalgas una

importante opción. De hecho, el aumento en el cultivo de algas se debe básicamente a sus

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 35


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

propósitos energéticos, siendo su principal uso para la obtención del biodiésel, aunque

también se pueden obtener otros biocombustibles.

En la actualidad, la tecnología necesaria para obtener biocombustibles a partir de las

microalgas a escala industrial no está disponible. Los valores teóricos, así como algunos

valores obtenidos a escala de laboratorio o de planta piloto, ratifican la potencialidad de

estas tecnologías para la obtención de biocombustibles. Sin embargo, para que estas

tecnologías sean económicamente viables y medioambientalmente sostenibles, es necesario

que sus balances energéticos y de carbono sean favorables y que los impactos

medioambientales y los costes de producción se reduzcan significativamente. Para que el

balance energético sea favorable, son necesarios avances tecnológicos y mejoras notables

en los sistemas de producción que consigan disminuir la energía necesaria.

Finalmente, el diseño del sistema de producción de biomasa y su implementación, estará

condicionado por las necesidades de agua y nutrientes y por las emisiones de CO2 . Para

realizar un análisis de costes detallado, sería necesario disponer de datos de sistemas

específicos de producción de biocombustibles que son complicados de conseguir. En

cualquier caso, los costes deben reducirse significativamente; se estima que se pueden

reducir más de un 50%, si el CO2 , los nutrientes y el agua se obtienen a bajo coste, lo que

podría disminuir notablemente el número de localizaciones disponibles.

El biodiésel de microalgas es el biocombustible más estudiado ya que las microalgas son la

mejor fuente de lípidos convertibles a biodiésel debido a su elevado crecimiento. El

parámetro clave para que la producción de este biodiésel sea factible es la productividad de

lípidos, qudepende tanto de la productividad de la biomasa de microalgas como del

contenido celular de lípidos en la microalga.

Un proceso ideal debería permitir alta productividad de lípidos con una alta productividad

de biomasa y con el mayor contenido posible de lípidos en las células Desafortunadamente

esta situación es muy difícil de obtener, dado que las células con alto contenido de lípidos

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 36


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

se obtienen bajo condiciones de estrés fisiológico, el cual está asociado a condiciones

limitantes de nutrientes y, por ello, se obtiene una baja productividad de biomasa. (Q. Li

et al., 2008).

El contenido total de lípidos en las microalgas se suele encontrar entre el 20% y el 50% del

peso seco, dependiendo de la especie y de las condiciones de cultivo (Yusuf Chisti, 2007).

Los factores que más afectan a la alta productividad de lí- pidos son la deficiencia de

nutrientes (nitrógeno, fósforo, azufre y silicio), especialmente el nitrógeno (Gouveia &

Oliveira, 2009), y las altas intensidades luminosas, ya que incrementan la cantidad de

triglicéridos.

Figura N° 13: Principales procesos de obtención de energía a partir de biomasa

Fuente: Oswald, 1998.

3.2.5.6.2. USOS MEDICOS


El consumo humano de microalgas está restringido a unas pocas especies debido a las

estrictas regulaciones de seguridad alimentaria, factores comerciales y demanda del

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 37


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

mercado. Las especies que mayoritariamente se cultivan para consumo humano son

Chlorella, Spirulina y Dunaliella y tienen como denominador común, crecer en estanques

en medioambientes altamente selectivos siendo inmunes a la contaminación de otras algas

y protozoos. Entre los beneficios citados del consumo de Chlorella, se encuentran el

tratamiento de úlceras gástricas, acción preventiva frente a la arterioesclerosis e

hipercolesterol y actividad antitumoral. La Spirulina (Arthrospira) se utiliza debido a su

elevado contenido proteico y su excelente valor nutricional; también es una fuente esencial

de ácidos grasos y ácido linoleico que no pueden sintetizar los humanos. Mientras que la

Dunaliella salina, como se verá a continuación, se utiliza fundamentalmente por su elevado

contenido en Betacaroteno.

3.2.5.6.3. USO COMO SUSTITUYENTE DE QUIMICOS INDUSTRIALES

Algunas especies de microalgas producen extractos que se utilizan en productos

cosméticos (cremas antiarrugas, regeneradoras, protección del sol, etc.), siendo las

principales especies Arthosphira y Chlorella y Spirulina. Estas especies son utilizadas por

reputadas marcas internacionales de cosmética que han investigado sus propios sistemas de

producción de algas e incluyen ya en sus fórmulas extractos de estos microorganismos

unicelulares, con las exigentes propiedades requeridas para estas aplicaciones: una alta

calidad y la ausencia total de contaminaciones.

3.2.5.6.4. USO AGRICOLA

Algunas tecnologías de conversión de la biomasa de las algas, especialmente la pirólisis,

originan un residuo carbonoso que tiene aplicaciones potenciales en agricultura como

biofertilizante, aprovechando la capacidad de las cianobacterias para fijar el nitró- geno

atmosférico y para controlar la erosión. Algunos de sus extractos se han revelado como

buenos promotores de la germinación y la floración. Las futuras tendencias en el uso agrí-

cola de las microalgas parecen apostar por su actividad preventiva frente

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 38


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

3.2.5.6.5. USO COMO MITIGACION Y REDUCCION DE CONTAMINANTES

Las microalgas son una interesante opción para mitigar el CO2 , ya que son los mayores

biofijadores de CO2 del planeta. El CO2 que necesitan para su crecimiento lo pueden

obtener del aire, de carbonatos solubles y de emisiones industriales.

Éstas últimas son las que proporcionan mayores rendimientos por su mayor contenido en

CO2 , el problema es que estas emisiones pueden incluir contaminantes inhibidores de la

fijación del CO2 , de manera que es deseable seleccionar especies de algas que toleran

elevadas temperaturas, altas concentraciones de CO2 y contaminantes como SOx y NOx

para producir un kg de biomasa seca se necesitan como mínimo 1,88 kg CO2 (Yusuf

Chisti, 2008), aunque la cantidad realmente necesaria de CO2 puede llegar a ser varias

veces esa cantidad, dependiendo del sistema de cultivo y de las condiciones operativas.

En la práctica, la eficiencia de fijación de CO2 en los estanques puede ser inferior al 10% y

en los de poca profundidad, puede ser de un 35%. En cambio, la eficiencia de fijación en

FBRs es superior llegando en tubulares hasta un 75%. En el estudio de Ho (Ho 2011) se

comparan los datos publicados de fijación de CO2 de 25 especies de algas. En muchos

casos los datos de fijación del CO2 se han obtenido multiplicando los datos de

productividad de biomasa por 1,88, situándose el consumo normal de microalgas entre 200

y 600 mg L-1 d-1 CO2 aunque para alguna especie se han obtenido valores entre 800 y

1000 mg CO2 L-1 d-1.

El aporte necesario de CO2 afecta tanto a la situación de los sistemas de producción como

al balance de energía del sistema. Para utilizar el CO2 de los gases de combustión, el

sistema de producción debe estar cerca de una estación de alimentación y estas se

concentran cerca de zonas industriales. Además, es preferible utilizar directamente el gas

de combustión para evitar el consumo energético que supondría su separación.

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 39


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

Los aspectos más importantes a investigar y desarrollar para alcanzar el objetivo de

mitigar el CO2 se centran en la selección de las microalgas, el diseño y operación de los

FBRs, el uso eficiente de los procesos de combustión y el desarrollo de procesos de

aprovechamiento integral de la biomasa (combinación con la obtención de

biocombustibles, de otros compuestos de interés novedoso y con el tratamiento de aguas

residuales).

Figura N°14 : Fases de producción de biomasa y posibles usos

Fuente: Oswald, 1998.

La utilización de microalgas para la depuración de aguas residuales comenzó a finales de

los años 50; en los 70 se desarrollaron en EEUU estanques de cultivo de microalgas para el

tratamiento de aguas residuales aunque la extensión de este sistema se frenó por el auge de

otros sistemas. Las algas se emplean en numerosas partes del mundo para el tratamiento de

aguas residuales, pero a pequeña escala. Se han empleado para eliminar nutrientes en

efluentes de residuos porcinos, de acuicultura y en aguas residuales industriales para

eliminar metales pesados o compuestos tóxicos orgánicos. Para una eliminación efectiva se

necesitan altas productividades de biomasa, y especies de microalgas que soporten las

condiciones del medio y los posibles contaminantes. Otro inconveniente del empleo de

microalgas en el tratamiento de aguas a gran escala es la dificultad y coste de la separación

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 40


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

de la biomasa generada del agua depurada. Estos altos costes se pueden evitar fijando las

algas inmovilizando en matrices sintéticas o naturales, alcanzándose porcentajes de

eliminación de nutrientes satisfactorios. También se puede obtener metano por digestión

anaeróbica de la torta de algas mejorándose así la renovabilidad y reduciendo su costo y el

impacto ambiental.

Figura N°15 : Posibles aplicaciones de algunas especies de microalgas

Fuente: Kojima, Lee. 2001.

3.2.5.7. EL PAPEL DE LAS MICROALGAS EN LA BIORREMEDIACIÓN DE AGUAS

CONTAMINADAS

La presencia de microalgas en aguas residuales municipales, agropecuarias e industriales, así

como su rol en el suplemento de oxigeno fotosintético para los organismos heterótrofos que

degradan los residuos, dio origen primero a las lagunas algales de oxidación y estabilización y

después al desarrollo del concepto de laguna algal de alta tasa (HRAP, por sus siglas en

inglés) propuesta por Oswald y su grupo de la Universidad de California en Berkeley.

Las lagunas se utilizaron por primera vez para evitar que las aguas residuales invadieran

lugares no deseados. El rol de las microalgas en el tratamiento de aguas residuales comenzó a

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 41


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

investigarse en Texas y California después de la Segunda Guerra Mundial. La economía de

los sistemas HRAP parecía muy prometedora porque los nutrientes y la fuente de carbono

para el desarrollo de las microalgas son proporcionadas por las aguas residuales de esta forma

se permite la recuperación de las aguas, mientras que los gastos de operación y construcción

del sistema, se compensaban con los beneficios del tratamiento de las aguas y su recuperación,

además de la producción de biomasa (Ferrara & Cerrato, 2006).

Uno de los estudios más extensos sobre el tratamiento de aguas residuales de tipo municipal

en lagunas de alta tasa fueron las investigaciones iniciadas en 1968 en la universidad Hebrea

de Jerusalén, se incluyeron estudios tanto de laboratorio como en intemperie, con operación

continua en lagunas de diferente tamaño, para el tratamiento de desechos animales, desechos

lácteos y desechos industriales nitrogenados. Se pueden distinguir dos tipos de enfoque, uno

que consiste en tratar los efluentes en lagunas de alta tasa, controlando las especies de algas

dominantes y otro consiste en cultivar determinadas especies de algas. Las microalgas más

utilizadas en estos estudios pertenecen a los géneros Chlorella y Scenedesmus. Algunos

autores han propuesto un sistema completo a nivel industrial para el tratamiento terciario de

aguas residuales utilizando microalgas, donde la biomasa obtenida sirva como alimento para

peces (Ferrara & Cerrato, 2006).

La aplicación de microalgas en el tratamiento de aguas residuales se resume en la

transformación de nutrientes a biomasa, con la consecuente producción de oxígeno para

mejorar la calidad así como la disponibilidad de este para la continua oxidación bacteriana de

la materia orgánica en sistemas integrales, mediante el ciclo de la oxigenación fotosintética

(Oswald, 1988)

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 42


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

Figura N°16 : Ciclo de oxigenación fotosintética de agua residual

Fuente: Oswald, 1998.

VENTAJAS DEL TRATAMIENTO

El proceso integral de tratamiento terciario, presenta ventajas tan importantes como son: el

mejoramiento de la calidad del efluente, mediante un mecanismo de bajo costo energético, asi

como el aprovechamiento de nutrientes, que están siendo desechados, al ser incorporados a la

biomasa, con la consecuente produccion y generación de oxígeno. Lo cual trae como

consecuencia, en un proceso global: la remocion de sales (amonio, nitritos, nitratos,

ortofosfatos), el aumento del pH de los efluentes (proceso fotosintetico), lo cual favorece la

precipitacion de ortofosfatos, la eliminacion de nitrogeno amoniacal por efecto de intercambio

gaseoso, la disminucion de la demanda biologica de oxgeno, la oxigenacion del agua,

favoreciendo la oxidacion continua de materia organica, la accion bactericida, reduciendo la

sobrevivencia de organismos patogenos, la recuperacion de CO2, liberado en los procesos,

mediante su empleo en el proceso fotosintetico y un alto rendimiento en la bioconversion de la

energia solar (4 y 8 %) respecto a algunas plantas agricolas convencionales (azucar y sorgo),

siendo del 1.5 % (Kojima & Lee, 2001)

EFICIENCIA

 Finalmente la eficiencia de este proceso, depende de varios factores tales como:

 tipo de efluente a tratar: domestico, agrícola e industrial

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 43


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

 características de operación: carga orgánica e hidráulica

 contaminantes (organismos depredadores), que afectan la composición de la

biomasa, restringiendo las aplicaciones.

 profundidad de los estanques y de los mecanismos de agitación

 diferente temperatura e intensidad luminosa, debido a las variaciones

estacionarias, así como el fotoperiodo (luz-obscuridad) o luz continua.

Algunos aspectos a considerar en la eficiencia del proceso son: la adecuada combinación de

los parámetros anteriormente mencionados, así como el mantenimiento del cultivo en óptimas

condiciones favorables.

3.2.5.8. TIPOS DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO CON MICROALGAS

Según menciona María Montes existen diferentes tipos de sistemas de tratamiento que utilizan

cultivos microalgales estos se detallan a continuación:

a. Pileta no aireada: son sistemas simples de baja profundidad, aquí se combinan dos tipos

de tratamiento el secundario y terciario, pero presenta baja eficiencia y difícil recuperación

de las microalgas.

b. Pileta aireada: es un sistema complejo de oxidación que presenta un mecanismo de

aireación aumentando de este modo la oxigenación dando una mayor eficiencia y permite

recuperar la biomasa por filtración en grave.

c. Lagunas de oxidación: son estanques de poca profundidad (30 a 60 cm), con mecanismo

de aireación y agitación, esto favorece el crecimiento de las microalgas. Este sistema

favorece el aumento en la degradación bacteriana, provocando la proliferación de las

microalgas aumentando la eficiencia del tratamiento de aguas residuales.

d. Lagunas de alta tasa de oxidación: este sistema se aplica a las aguas residuales con

tratamiento secundario, siendo estas inoculadas con altas tasas de microalgas. Se obtiene

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 44


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

una biomasa mixta, aumentando la tasa de oxidación, la tasa de remoción es decir la

eficiencia total del sistema.

Figura N°17 : Tratamiento en lagunas de alta tasa de oxidación

Fuente: Kojima, Lee. 2001.

e. Lagunas de oxidación de algas: este diseño, está encaminado hacia la producción de

biomasa con fines de alimentación o a la producción de pigmentos que son de interés

comercial. Para determinar qué sistema se debe emplear, dependerá del efluente a tratar, la

extensión de la superficie requerida para el estanque de cultivo y de los microorganismos

que se utilizará, La aplicación de estos sistemas pueden presentar ciertas desventajas como

son: grandes extensiones de superficie y la recuperación de la biomasa (Montes, 2012).

La selección del sistema de tratamiento dependerá del tipo de agua residual a tratar, así como

de la extensión de superficie requerida para el estanque de cultivo, y de los microorganismos a

utilizar, ya que los objetivos son el incremento de la producción de biomasa microalgal (no

limitación de nutrientes), y la optimización del proceso integral es decir, la eliminación total

de nutrientes. La aplicación de estos sistemas, pueden presentar ciertas desventajas, como son:

la necesidad de grandes extensiones de superficie requeridas para los estanques de cultivo, y

la recuperación de la biomasa de microalgas en cuanto a los aspectos tecnológicos y

económicos. Sin embargo, se plantea en el primer caso, un adecuado manejo de parámetros de

cultivo, como la disminución del área de cultivo en estanques pequeños, con altas densidades

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 45


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

microalgales, con cepas de microalgas activadas" (adaptadas al efluente) y bajos tiempos de

retención. En el segundo caso se propone aplicar procesos de sedimentación en obscuridad, el

empleo de floculantes, como el quitosan, oculacion-decantacion y autoflooculacion y

biofloculacion presentada por algunas especies de microalgas.

Las microalgas que se utilizan en el tratamiento de aguas residuales se caracterizan por

soportar elevadas concentraciones de nutrientes contenidos en las aguas residuales, los cuales

son requeridos para el desarrollo y crecimiento poblacional, por lo que los microorganismos

presentan ciertas adaptaciones para poder sobrevivir en estos medios. Presentan además

una actividad metabólica elevada, una capacidad de resistir variaciones ambientales y un

desarrollo de cultivo en fase exponencial, con la finalidad de tolerar las altas concentraciones

de nutrientes inorgánicos. Dentro de las microalgas tenemos grupos y géneros

representativos, que son utilizados en el tratamiento biológico terciario de las aguas

residuales.

Figura N° 18: Géneros de microalgas comunes en lagunas de estabilización

Fuente: Kojima, Lee. 2001.

Se presentan algunos ejemplos de tratamiento de diferentes aguas residuales, en varios países,

así como de los géneros de microalgas aplicados y la productividad alcanzada en el sistema

utilizado. La biomasa microalgal obtenida en estos sistemas de tratamiento, puede ser

cosechada o recuperada con las técnicas presentadas anteriormente para su aplicación en

diferentes aspectos, como suplemento o complemento de la alimentación animal y producción

de fertilizantes, lo cual se traduce como la valorización del tratamiento de las aguas residuales

con cultivos de microalgas.

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 46


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

Figura N°19 : Empleo de microalgas producidas para el tratamiento de aguas residuales

Fuente: Kojima, Lee. 2001.

CAPITULO IV METODOLOGIA

4.1. MATERIALES Y REACTIVOS

El equipo necesario para la experimentación son aireadeadores; balanza; bombas de aire con dos

salidas; cámara de Neubauer; cinta masking; cortapicos; cubreobjetos; difusores de aire; frascos;

llaves para la distribución de aire Frascos; manguera de plástico; mascarillas; matraces;

microscopio; papel aluminio; papel de cocina; pera; pipeta manual; pipeta Pasteur; portaobjetos;

tapones de algodón; tijeras; tubos de ensayo.

4.2. DISEÑO DE INVESTIGACION

4.2.1. DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

TIPO DE DEFINICION DEFINICION UNIDAD


VARIABLE
VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL ES
Indicador de
DEMANDA Concentración de la reducción de materia
DEPENDIENTE BIOQUIMICA DE materia orgánica orgánica después del mg/l
OXIGENO biodegradable tratamiento con
Chorella sp
Porcentaje que
relaciona los
Concentración de
diferentes volúmenes
INDEPENDIENTE CONCENTRACION microalga Chorella sp en %v/v
de cultivo de
el efluente
Chorella sp en
relación con el

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 47


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

volumen del efluente


a tratar
La degradación de la
materia orgánica está
en función a
diferentes
Temperatura del efluente
temperaturas del
en el que la microalga °C
Temperatura medio, de la misma
inicia su desarrollo
forma con la actividad
de la Chorella sp,
implicando con ello la
reducción de D.B.O.

4.2.2. DISEÑO EXPERIMENTAL

Para la investigación se determinó un diseño experimental 22 teniendo en cuenta dos factores

como variables independientes: Temperatura y concentración y se tomó como variable

dependiente la demanda bioquímica de oxigeno (D.B.O.) con dos niveles cada uno

La evaluación de eficiencia de reducción de materia orgánica de los efluentes avícolas se

realizara a través de 4 tratamientos, de los cuales se analizara la eficiencia que tiene la

microalga Chorella sp, utilizando como indicador el D.B.O. del efluente luego de los

diferentes tratamientos.

𝐷𝐵𝑂 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿 − 𝐷. 𝐵. 𝑂. 𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿


% 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑋 100
𝐷. 𝐵. 𝑂. 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿

NIVELES DE DISEÑO EXPERIMENTAL

NIVELES
VARIABLE
BAJO ALTO

CONCENTRACION ( %V/V) 25% 50%

TEMPERATURA (°C ) 15 22

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 48


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

TRATAMIENTO CONCENTRACION TEMPERATURA


(%v/v) (°C)
T1
- -
T2
- +
T3
+ -
T4
+ +

Se consideró un diseño 22, es decir, compuesto 2 factores, cada uno de ellos a 2 niveles: alto y bajo;

lo que hizo un total de 4 tratamientos para las muestras de efluente avícola. En el primer tratamiento

(T1) se trabajó con una concentración de 25% de microalga Chorella sp sobre el volumen del

efluente a una temperatura de 15°C.

TRATAMIENTO CONCENTRACION TEMPERATURA


(%v/v) (°C)
T1
25% 15 °C
T2
25% 22°C
T3
50% 15°C
T4
50% 22°C

UNIVERSO: Todos los efluentes provenientes de las industrias avícolas del Perú

POBLACIÓN: Se tomara como población a los efluentes de las avícolas ubicadas en la provincia de

Lima.

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 49


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

MUESTRA: La muestra para el tratamiento será tomado del canal que transporta el efluente final de

la producción (1) , el cual tiene como afluentes los canales del proceso de desangrado(2), eviscerado

(3) y desplumado (4) de la empresa avícola DISEVA, ubicado en el distrito de San Martin de

Porres.

4.3. TECNICA DE RECOPILACION DE DATOS

La técnica utilizada son la observación siguiendo el protocolo de monitoreo de los tratamientos de

prueba, siguiendo el protocolo respectivo para el monitoreo de agua tales como la ubicación del

punto de monitoreo, etiqueta de las muestras, ECA vigente y reporte de resultados del monitoreo de

efluente / afluente del canal final que transporta el efluente a tratar. De la misma forma también se

utilizara el método de cultivo in vitro con la técnica de masificación para el consorcio microalgal

Chorella sp. Los instrumentos utilizados fueron las siguientes:

4.3.1. PLAN DE ANALISIS

La parte experimental de esta investigación se llevara a cabo en un tiempo 7 meses , teniendo en

consideración el desarrollo general de la microalga Chorella- sp y los factores que influyen en su

crecimiento como oxigenación y luz, así mismo se tendrá en cuenta la duración de los diferentes

tratamientos bajo las diversas condiciones ya determinadas en el diseño experimental. Este

proyecto se realizara en las instalaciones del laboratorio de microbiología de la universidad

Nacional Tecnológica de Lima Sur (UNTELS).

El experimentó se dividió en dos fases:

 Masificación del consorcio microalgal Chorella sp de 20 ml a 20 L para poder ser

usado en los diferentes tratamientos a realizar.

 Evaluación de la reducción de DBO del efluente final mediante la actividad de Chorella-

sp.

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 50


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

4.3.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 6/09/17 Cultivo de la microalga mediante pileta de aireación


 13/09/17 Pre- ensayo de determinación de crecimiento y desarrollo
 13/10/17 Recuento celular: para determinar la cantidad de celular de Chorella
sp
 14/10/17 Masificación de 20 ml a 20 L
 22/10/17 Caracterización del efluente mediante la toma de sus parámetros
fisicoquímicos
 15/11/17 Acondicionamiento del efluente para las pruebas
 1/12/17 Recolección de la muestra
 2/12/17 Ensayos de reducción de DBO
 7/02/18 Determinación de la eficiencia

4.4. METODO DE INTERPRETACION DE DATOS

Los efluentes con presencia de materia orgánica elevada registran un pH acido, valores que se

colocan fuera del rango óptimo para el desarrollo de la microalga Chorella sp, por consecuencia una

masiva disminución de su población, por tal motivo antes de proceder al tratamiento de un efluente

contaminado, debe tenerse en cuenta el DBO como un indicador que determine si el efluente reúne

las condiciones para ser tratados, siendo el umbral permitido 945 mg/l de demanda bioquímica de

oxígeno. Basado en el estudio de la biorremediación de aguas residuales del camal de Ambato,

Ecuador. Según (A. Ramírez. 2011. Ecuador).

Hipótesis nula: las muestras de los efluentes presentan valores de DBO menores a 945 mg/l

Hipótesis Alternativa: las muestras de los efluentes presentan valores de DBO mayores a 945

mg/l

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 51


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 52


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

Sig bilateral es mayor que el valor de 0.05 no se rechaza la hipótesis nula, por lo que se
determina que los efluentes a partir del tratamiento primario reúnen las condiciones de
DBO para ser tratados mediante la adición dela microalga Chorella sp. A diferencia del
pre-tratamiento

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 53


REDUCCION DE DBO DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA AVICOLA | 2017

BIBLIOGRAFIA

 HERNÁNDEZ, A. Mecanismos de la depuración biológica. Depuración de las aguas residuales.

2da. Ed. España: Colegio de Ingenieros de Caminos y Puertos. 927 pp. 1992.

 CRITES, R.; TCHOBANOGLOUS, G. Tratamiento bioló- gico y remoción de nutrientes.

Tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones. Colombia: McGraw-Hill. 776 pp.

2000.

 LÓPEZ, R.; CASP, A. Aguas residuales. Tecnología de mataderos. Madrid: Multi-Prensa

Libros S.A. Colección Tecnología de Alimentos. 430 pp. 2004.

 MÁRQUEZ, A.; GUEVARA, E. Descripción y evaluación del funcionamiento de un sistema

de tratamiento de aguas residuales en una industria avícola. Rev. Ing. UC. 11:92-101. 2004.

 MELEÁN, R.; BONOMIE, M.; RODRÍGUEZ, G. Procesos productivos en la industria avícola

zuliana. Fases de alimento, engorde y beneficio. Rev. Fac. Agron. LUZ, 25:160-184. 2008.

 NEMEROW, N.; DASGUPTA, A. Industrias de elaboración de productos alimenticios.

Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. España: Díaz de Santos. 848 pp. 1998.

 REPÚBLICA DE VENEZUELA. Normas para la clasificación y el control de la calidad de los

cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos. Decreto 883. Gaceta Oficial Nº 5.021.

Extraordinaria. Lunes 18, de diciembre de 1995.Venezuela. 7 pp. 1995.

 Salazar, M. (2005). Aplicación e importancia de las microalgas en el tratamiento de aguas

residuales . Laboratorio de Microbilogía Ambiental y Tratamiento de Aguas Residuales .

 Rodriguez, S. (Julio de 2010). Evaluación de Microalgas y bacterias asociadas productoras de

exoenzimas para tratamiento de Aguas Residuales de una extractora de aceite de palma .

Maracaibo, Venezuela : Universidad de Zulia .

 Rodríguez, J., & Sáchez, J. (2009). Fundamentos y aspectos microbiológicos en la

biorremediación. Oviedo: Universidad de Oviedo.

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL LIMA SUR Página 54

Potrebbero piacerti anche