Sei sulla pagina 1di 73

La Revolución China

Inicio » Edad Contemporanea » La Revolución China

China es el país más extenso de Asia y uno de los más poblados de la Tierra. Allí se desarrolló una de las
civilizaciones más importantes de la historia de la humanidad. El extenso territorio de la China, después
de la revolución china dirigida por Mao Tse-Tung, cambió radicalmente sus estructuras. Mao Tse Tung,
fue fundador del Partido Comunista Chino, proclamó la República Popular China después de vencer a
Chiang Kai-Shek en sangrienta guerra civil. Asumió el poder en 1954, cargo al que renunció en 1959.
Emprendió la reforma agraria y llevó a cabo la revolución cultural para eliminar a los “elementos
revisionistas” de la dirección del partido.

1. Antecedentes
Entre los siglos XVIII y XIX, en plena expansión del colonialismo europeo, China se encontraba
estancada, sufriendo una invasión brutal y rapaz, particularmente de Inglaterra, que desencadenó un
enfrentamiento armado, conocido con el nombre de la “guerra del opio”, lo que significó para China un
siglo de humillaciones.
A consecuencia de esta guerra, los gobernantes decadentes de la dinastía Ching, reconocieron derechos
de dominio a los colonialistas británicos. Estos hechos de sometimiento del poder chino generó
la rebelión de los Taiping (1851-1864), que duró algunos años, siendo después controlado.
Surgió luego, otro importante movimiento: el de los “bóxers” (1900-1901), emprendido por
campesinos y burócratas. Este movimiento se caracterizó por su xenofobia a las potencias mundiales
(Inglaterra, Alemania, Italia, Francia, Rusia y Japón). Esta rebelión fracasó por la intervención y acción
de los ejércitos colonialistas. A los bóxers seguiría una serie de desórdenes, que terminaron en fracasos;
pero evitó que China fuese repartida entre los colonialistas.

2. LA REPUBLICA.
Al iniciarse el siglo XX se experimentaba, en la China, una serie de cambios debido a la influencia
europea. En la China tradicional se introdujeron instituciones contemporáneas, como fábricas, bancos,
máquinas, etc. Asimismo, se tradujeron muchas obras económicas, políticas, científicas al idioma chino,
que se contraponía a las instituciones, usos y costumbres de la antigua China. El sector intelectual había
cambiado y deseaba, para su país, una sene de transformaciones, acordes al desarrollo del Múndo
contemporáneo.
En 1 905, el Dr. Sun – Yat – Sen, político lúcido, fundó un partido democrático, el Kuo – Min – Tang, de
características republicanas, que empezó a actuar formalmente a partir del año de 1911. A inicios del
año nuevo, de 1912, logran elaborar una Constitución provisional y proclamaron la República de China.
El emperador de la dinastía Ching, que había perdido el control y el apoyo del pueblo, abdicó a favor de
la República.
Las ambiciones personales de los jefes militares y caudillos desencadenaron una serie de
enfrentamientos en la naciente República. Además, después de la Primera Guerra Mundial, la
Conferencia de Versalles (1919) había concedido al Japón los antiguos derechos alemanes sobre
la Península de Shantung. que desencadenó una serie de protestas contra la penetración del
colonialismo japonés. En consecuencia, la República China emergía en medio de una gran crisis.
Mao Tse-
Tung

3. LA REVOLUCION.
La revolución socialista, que había triunfado en Rusia, en 1917 influyó en los intelectuales chinos,
induciéndoles a fundar un movimiento revolucionario anti-imperialista, el Movimiento del 4 de Mayo.
Este movimiento hizo preparativos en sus cuadros, y fundó el minúsculo Partido Comunista (1921),
siendo su representante principal el líder Mao-Tse_Tung.
Hacia 1923 se estableció un frente único para ayudar al Dr. Sun-Yat-Sen y reorganizar el Kuo-Min-Tang.
El presidente solicitó ayuda a las potencias occidentales, para solucionar la crisis, pero no encontró
apoyo. Rusia (1923) le concedió su ayuda, fundando una academia militar, dirigida por el comandante
Chiang-Kai-Shek.

Origen de la Revolución
En marzo de 1925 el Dr. Su-Yat-Sen falleció. Dos años después (1927) el General Chiang-Kai-Shek, dio
un golpe de estado y empezó a atacar y perseguir a los comunistas, dando origen a que estos se
organizaran y contestaran con un levantamiento, formando su propio ejército. Así empezaba la guerra
civil. Entre tanto, tomaba más cuerpo la invasión japonesa. Chou Enlai y Chu-te, representantes de Mao-
Tse-Tung, plantearon la unión nacional, para luchar contra los japoneses, lo cual fue rechazado por el
gobierno central. Mao-Tse-Tung y sus fuerzas se vieron obligados a desplazarse en octubre de 1934,
para evitar su aniquilamiento, realizando la mundialmente conocida Gran Marcha (12500 kilómetros).

Unión de los ejércitos chinos contra Japón


Entre tanto, los japoneses avanzaban y se consolidaban. Ante tales hechos los dos ejércitos se vieron
obligados a unirse, para desarrollar la guerra antijaponesa durante ocho años (1937-45),
asestándoles duros golpes. En agosto de 1945, la guerra de resistencia había llegado a su término con
el triunfo chino. Después de estos hechos se profundizó la guerra civil, que duró tres años.

Expulsión de los Nacionalistas chinos


Después de la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas de Mao-Tse-Tung, controlaban casi todo el territorio
continental, expulsando a las fuerzas nacionalistas de Chiang-Kai-Shek a la isla de Taiwan, siendo
protegidos por la flota norteamericana. Allí fundaron la China Nacionalista, donde desarrollaron una
industria respetable con inversión de capitales norteamericanos.

Fundación de la República Popular China


El 1 de octubre de 1 949 el líder Mao-Tse-Tung declaraba la fundación de la República Popular
China e iniciaba una serie de profundas reformas estructurales en los diferentes campos del quehacer
humano, obteniendo en poco tiempo, enormes resultados, basándose en sus propios recursos y fuerzas.
Es de especial consideración, el establecimiento del sistema de comunas populares, mediante la
organización sistemática de una vida colectiva, llegando a ocupar un lugar importante dentro del
contexto internacional.
Mao -Tse – Tung fue el líder indiscutible de la marcha de la nueva China. Impulsó el desarrollo de un
movimiento trascendental en la juventud china, el de los “guardias rojos”, conocido con el nombre
de “revolución cultural”.

Revolución China (1949): Causas y


Consecuencias Principales
Por

Pedro Tovar

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter

La Revolución China de 1949 o Revolución Comunista China, puso fin a los conflictos civiles que
azotaban internamente China desde décadas atrás y significó la consagración e instauración de la
República Popular de China, bajo el comando de Mao Tse Tung, para entonces máximo dirigente
del Partido Comunista de China.

La etapa que culmina con la consolidación de la Revolución China y el Partido Comunista duró unos
cuatros años (1945-1949) y también se conoce como la Tercera Guerra Civil Revolucionaria.

El Ejército Popular de Liberación ocupa el palacio presidencial en 1949

Desde los años 20, los conflictos internos de China se agudizan en dos guerras civiles y un
enfrentamiento bélico contra Japón, acumulando décadas de violencia y decesos civiles.

El principal adversario de Mao y sus seguidores comunistas fue el Partido Nacionalista de China,
liderado por el General Chang Kai Shek, quien para entonces ejercía el máximo poder en la
República de China.

Después de años de lucha, las fuerzas nacionalistas fueron derrocadas y desplazadas por los
comunistas, proclamando la República Popular de China con la toma de Pekín el 1 de octubre de
1949.

El inicio de una nueva República en China bajo un sistema comunista liderado por Mao Tse Tung
resultaría en el lento pero constante proceso que llevaría a China a fortalecerse durante el siglo
XX, fortaleciéndose a partir de la Revolución Cultural (1966-1977), y consolidándose como una de
las mayores potencias mundiales al llegar el siglo XXI.

Causas de la Revolución China

La desigualdad social del Imperio Chino

Bajo el poder de la última gran dinastía, la brecha social existente entre los habitantes, sobre todo
los campesinos, era extremadamente amplia.

Las grandes extensiones de terreno pertenecían a los terratenientes y a clases privilegiadas, las
cuales representaban un bajo porcentaje de habitantes.

Las condiciones de los campesinos y las aldeas del interior de China se veían afectadas por el poco
cuidado que brindaba el Emperador y la cúpula del poder en la capital.

Se estima que los primeros pensamientos revolucionarios fueron introducidos desde Rusia, al
observar como su levantamiento contra el zarismo resultaba en un nuevo sistema de beneficio
colectivo.

El colonialismo y la pérdida de territorios

La Dinastía Qing, la última al poder, demostró una notable ineficacia cuando se trató del resguardo
de los territorios de China.

A esta se le responsabiliza de haber perdido el control sobre Taiwan y los territorios de Corea, así
como permitir la toma de Manchuria y la invasión de territorio chino por parte de los japoneses.

La invasión territorial a China comenzó a mostrar síntomas de colonialismo que los ciudadanos con
pensamientos insurreccionarios deseaban erradicar de sus territorios.

La pérdida del puerto Hong Kong representó uno de los puntos finales a la tolerancia y debilidades
internas de China.

Conflictos internos

Uno de los principales conflictos que anteceden a la Revolución Comunista resultó ser las Guerras
del Opio, en las cuales China se vio claramente humillada frente a los principales imperios y
potencias del siglo XIX, como lo fue Inglaterra.
El resentimiento y el deseo de erigirse como una nación de gran fuerza comenzaron a gestarse en
las nuevas generaciones de ciudadanos chinos.

Comenzaron rebeliones internas a nivel regional que el poder la Dinastía Qing no pudo controlar,
evidenciando así su cada vez mayor debilidad frente a los asuntos internos de la nación que
buscaba conducir.

La expansión del comunismo y el pensamiento anti capitalista

La consolidación de las ideas comunistas en algunos territorios de Europa del Este, como Rusia,
comenzó a extenderse hasta los territorios asiáticos, así como el rechazo hacia el sistema
occidental que se manifestaba en Estados Unidos y sus principales aliados europeos.

Las ideas tomaron forma y los ciudadanos campesinos y proletarios comenzaron a formarse bajo
los lineamientos de un Partido Comunista de China, que recibía todo el apoyo de una recién fundada
y aparentemente poderosa Unión Soviética.

Consecuencias de la Revolución China

Desplazamiento y formación de una república paralela

El triunfo comunista obligó a los nacionalistas a huir hacia la isla de Taiwán, territorio que nunca
pudo ser retomado por la República Popular, y donde se buscó perpetuar el carácter originario de
la República de China, bajo el liderazgo del Partido Nacionalista.

Durante años, las República Popular y la República de China se mantuvieron reconociendo su propia
legitimidad.

La primera llegó a ser conocida como la China comunista y la segunda como la China nacionalista.

Sin embargo, los años pasaron y el resto del mundo comenzó a reconocer a la República Popular
de China como la legitima nación china, relegando a la República formada en Taiwán a un estado
soberano de reconocimiento parcial.

Drásticas medidas y hermetismo económico

Una vez instaurada la República Popular, las medidas económicas no tardaron. Aunque pensadas
de manera que brindara nuevas condiciones de vida a la población, estas tardaron años en surtir
los efectos deseados, debido a un sistema interno desequilibrado y desigual.
Trabajos han desarrollado que estas decisiones llevaron a la población china a una gran crisis de
hambruna y muerte; incluso se estima que las aldeas y rincones más pobres y apartados llegaron
a recurrir al canibalismo.

Rechazo y desconocimiento del pasado cultural

Se ha afirmado que bajo las ordenes de Mao, gran parte del pasado cultural e intelectual chino
para entonces fue desconocido y destruido, ya que según representaba las ideas fascistas que
mantuvieron a la sociedad china sufriendo por tanto tiempo.

Décadas después, la revolución cultural brindaría un afianzamiento del pensamiento comunista,


cerrándose aún más a los sistemas y percepciones de Occidente.

Creciente tensión con Occidente y los Estados Unidos

La consolidación comunista china y el decidido apoyo soviético en medio de la Guerra Fría no fue
visto con buenos ojos por parte de los Estados Unidos de América y sus aliados europeos, quienes
durante los años de conflicto civil apoyaron al derrotado bando nacionalista.

Esto generaría una creciente tensión entre los principales bloques políticos y militares del mundo,
tensión que se extiende hasta el día de hoy, cuando toda decisión es tomada con cautela frente a
los movimientos de cada uno.

Referencias

1. Bianco, L. (1971). Origins of the Chinese Revolution, 1915-1949. Stanford University


Press.
2. Ch’en, J. (1966). Mao y la revolución china : seguido de treinta y siete poemas de Mao
Tse-Tung. Barcelona: Oikos-Tau.
3. Fairbank, J. K. (2011). The great Chinese revolution, 1800-1985. New York: Haper & Row.
4. Isaacs, H. (2009). The Tragedy of the Chinese Revolution. Chicago: Haymarket Books.
5. Tamames, R. (2007). El Siglo de China: de Mao a la primera potencia mundial.Barcelona:
Editorial Planeta.

Revolución China (1911-1949) - Definición, Concepto y Qué es


Desde el siglo XlX Gran Bretaña y Francia tenían intereses comerciales en China y esto provocó las distintas guerras del opio. A
principios del siglo XX China y Japón se enfrentan militarmente y los chinos salen derrotados. Por otro lado, la dinastía Manchu
que gobernaba el país generaba un profundo malestar popular.

Después de la Revolución Rusa de 1917, la ideología comunista arraiga entre los intelectuales el campesinado chino. Todos
estos aspectos estuvieron muy presentes en el desarrollo de la Revolución China.

El proceso revolucionario se mantuvo durante más de tres décadas


En 1911 la dinastía Qing abandonó el poder tras una sublevación del ejército. En los siguientes años se vivieron periodos
convulsos en todo el territorio nacional e incluso se intentó reinstaurar una nueva dinastía imperial. En este contexto surgió el
Partido Nacionalista Chino o Kuomintang liderado por Yuan Shikai y posteriormente por Chiang Kai-shek.
El propósito de esta formación era pacificar definitivamente el país, ya que por entonces distintos caudillos militares (los
llamados señores de la guerra) ocupaban gran parte del territorio chino. En 1927 se inició una guerra civil interna entre los
nacionalistas de Chiang Kai-shek y los comunistas liderados por Mao Tse Tung.

Durante el periodo de la ll Guerra Mundial ambos grupos enfrentados se aliaron para combatir a los japoneses, pero al finalizar
la guerra nacionalistas y comunistas volvieron al enfrentamiento armado. A lo largo de estos años los comunistas fueron
ganándose las simpatías populares, ya que al ocupar militarmente un nuevo territorio repartían las tierras entre los campesinos.

Por otro lado, los comunistas habían sido claves en la victoria militar contra los japoneses. Uno de los episodios célebres de la
Revolución China fue la denominada "Larga Marcha ", en la que el ejército comunista se tuvo que desplazar más de 12.000 km
huyendo de las tropas nacionalistas. Este episodio es considerado clave para la creación del mito de Mao como el gran líder de
China.

El fin del proceso revolucionario


En octubre de 1949 las tropas comunistas de Mao entraron en Pekín y el largo periodo de enfrentamiento bélico llegó a su fin.

Como consecuencia de ello, se fundó la República Popular China basada en la ideología comunista y desde entonces el país es
gobernado por el Partido Comunista Chino. El líder de los nacionalistas, Chiang Kai-shek, se exilió a la isla de Taiwán donde
instauró una dictadura militar que se mantuvo en el poder hasta 1991.

Desde la perspectiva actual


El régimen comunista chino y la figura de Mao han servido de inspiración a otros movimientos revolucionarios en todo el
mundo. Desde otras valoraciones ideológicas, el modelo Chino es considerado como una dictadura con tintes totalitarios y
sanguinarios.

En la actualidad China es un país en el que coexisten dos modelos aparentemente opuestos: un gobierno liderado por el Partido
Comunista Chino y una política económica de tipo capitalista.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/historia/revolucion-china.php

La Revolución Cubana
Inicio » Edad Contemporanea » La Revolución Cubana

La Revolución Cubana dio inicio cuando, Eduardo Chibás del Partido Ortodoxo, siendo el gran
triunfador de las elecciones de 1952, se suicidó abriendo un vacío político, que cubriría Fulgencio
Batista, que había participado del Movimiento de la Paz, próximo al Partido Comunista, y que para
agradar a Estados Unidos manifestó una linea anticomunista mientras aumentaba la represión política
contra la izquierda. En ese contexto, Fidel Castro organizó, el 26 de julio de 1953, el asalto al cuartel
de Moncada, en Santiago de Cuba, la segunda guarnición militar del país, una acción que sería el inicio
de la insurrección popular para tumbar a la dictadura, pero su fracaso reforzó momentáneamente al
régimen. El aumento de la represión aisló a Batista, que en 1954 fue designado presidente tras unas
elecciones sin competencia, que distendieron la vida política, gracias, entre otras cosas, a la liberación
de Castro y su partida al exilio.

Inicio de la revolución cubana


En México, Castro organizó la expedición del yate Gramma que desembarcó en Cuba en noviembre de
1956. Pese a su derrota inicial, Castro y su Movimiento 26 de Julio (M-26) crearon un foco
guerrillero en Sierra Maestra, provincia de Oriente, que sería la base del Ejército Rebelde. El M-26
había surgido de la izquierda del Partido Ortodoxo con una ideología igualitaria, socializante,
nacionalista y antinorteamericana. Mientras la guerrilla se consolidaba en la sierra, la oposición
urbana también creció y comenzó a desarrollar acciones armadas en las ciudades, en un contexto en
que la represión contra los militantes antidictatoriales no dejaba de crecer. En 1957 la guerrilla de
Castro había logrado una cierta entidad, pero aún no estaba en condiciones de impulsar la
insurrección que acabara con Batista. Su propuesta de huelga general fracasó en medio de la
indiferencia popular y por la falta de apoyo de los sindicatos oficialistas y comunistas. El Partido
Comunista, conocido como Partido Socialista Popular(PSP), rechazaba la táctica insurreccional.
Lentamente la guerrilla salió de su aislamiento gracias a una ofensiva militar en los llanos, con quema
de cañaverales y destrucción de cosechas. La apertura de dos frentes guerrilleros, al mando de Raúl
Castro y Juan Almeida, y la coordinación de las acciones militares por Camilo cienfuegos y Ernesto Che
Guevara, consolidaron el avance revolucionario, mientras la integración militar del PSP en el M-26
aumentaba la agitación urbana. Por su experiencia en la lucha revolucionaria y su mayor protagonismo,
los cuadros comunistas ocuparon puestos claves en el M-26 y controlaron el Ejército Rebelde con el aval
de Fidel y Raúl Castro. Este es uno de los elementos que explica el rápido giro prosoviético de la
revolución tras la toma del poder.

La Revolución Cubana: En 1898, Cuba es invadida por los Estados Unidos, sacando a los españoles

fuera de la isla; la ocuparán militarmente 4 años. A esto se sucederá una serie de dictaduras y presidentes que acabaron en 1944, cuando en este

país se impone la corrupción, con la consecuencia de atraer a la mafia norteamericana.

En el año 1952, se organizaron unas elecciones para elegir gobierno en la isla, uno de los candidatos era Fulgencio Batista.

Éste era militar y poco antes de las elecciones, presionado por los Estados Unidos sacó el ejército a la calle en un golpe de estado tomando así el poder.

Su dictadura se caracterizó por la corrupción y el amiguismo, además de las represiones a los opositores. En 1953, un joven llamado Fidel Castro junto

con su hermano Raúl Castro y un centenar de revolucionarios intentaron tomar el cuartel militar de la Moncada, pero fracasaron con grandes bajas, fue

detenido más tarde junto con su hermano y puestos en prisión durante casi dos años. Fueron liberados tras una amnistía del gobierno de batista.
Fue entonces ya en 1955, cuando se funda el Movimiento 26 de Julio en el que defiende la lucha armada. Los dos hermanos se exiliaron a México y

conocieron Ernesto Guevara, un argentino que apoyaría su causa. Desembarcaron en Cuba de nuevo el 2 de diciembre de 1956 junto con 80 hombres,

que por refriegas del ejército de Batista quedaron reducidos a 20. Traicionado por algunos y sin provisiones, Fidel se dio cuenta entonces que para tener

más allegados a su causa necesitaba convencer al campesinado, fue cuando sus filas empezaron a estar nutridas de revolucionarios.

Durante más de dos años se atacaron puestos, cuarteles, patrullas y convoyes militares de los que sustraían las armas que usaban (originarias de varios

países). Durante el año 1957-1958 fue cuando la revolución estaba en su punto álgido y se consiguieron verdaderas victorias contra el ejército de

Batista, como en El Uvero y Santa Clara, donde, definitivamente se vio el triunfo de los seguidores de Fidel Castro.

El 1 de enero de 1959, con Batista ya huido del país, se dio por finalizada la revolución, las personas en La Habana salieron a las calles para celebrar el

triunfo de ésta. En un primer momento Estados Unidos no pensaba que el cambio de estado fuera un problema, pues no sabían que el carácter de dicha

lucha era de pensamiento socialista. Finalmente rompieron los tratos con el país caribeño y se inició una larga etapa con bloqueos, intentos de invasión

y asesinato.

Tras la lucha armada, Cuba comenzó una serie de reformas sociales en las que se construyeron escuelas, hospitales y se alfabetizó la población. En los

años siguientes, líderes de la revolución desaparecieron de la escena en la isla, primero Camilo Cienfuegos que murió en un accidente aéreo y más tarde
Ernesto Guevara alias “El Che” viajó a diversos países para proseguir su lucha armada, siendo fusilado en 1967 por el ejército boliviano. El régimen

cubano ha creado numerosas polémicas en cuanto a su ideología y su política, por ello lo dejamos en el aire.

—-> Ernesto Guevara tras la Batalla de Santa Clara junto a un tanque Sherman M4A3, esta batalla fue una gran victoria revolucionaria.

—> El Che , Fidel Castro y Camilo Cienfuegos durante un discurso.


Raúl Castro en Sierra Maestra armado con subfusil Thompson M1928.

Fidel Castro y sus guerrilleros en Sierra Maestra.

Castro con un fusil BAR.

Fidel Dando un discurso en La Habana.

Cómo empezó la revolución de Cuba


La revolución cubana comenzó el 26 de julio de 1953, momento en el que Fidel Castro se proclamó el máximo
dirigente de este país caribeño. El motivo por el que comenzó esta revolución debe buscarse en el intento de
independencia en el siglo XIX, un movimiento anticolonialista que intentó romper los lazos con los colonos
invasores. La mayoría de países latinoamericanos consiguieron la emancipación pero este no fue el caso de Cuba que
se encontró con la oposición de USA a dicha independencia.

El motivo por el que los americanos se opusieron a la liberación cubana fue porque esperaba heredar la isla de manos
de los españoles. Ante esta situación, los cubanos encabezados por Carlos Manuel de Céspedes comenzaron una
guerra de independencia en 1868 que fracasó; en 1895 esta lucha se reanudó de la mano del intelectual José
Martí y otros pensadores como Antonio Maceo. Esta revolución estuvo a punto de ser ganada por los cubanos pero,
sin embargo, entró en la batalla Estados Unidos que declaró la guerra a España, algo que le permitió ocupar
militarmente la isla hasta el 1901.

Con el triunfo de los americanos y cubanos contra España, en La Habana se aprobó la Constitución de 1901 que fue
muy recortada en derechos por parte de USA. En este pacto, el país norteamericano se concedió el derecho de
quedarse militarmente en la isla creando una de las bases militares más conocidas del mundo: Guantánamo.

Esta intervención de Estados Unidos en Cuba fue muy notoria llegando, incluso, a invadir sectores de la economía de
Cuba para controlar los principales motores económicos de la isla como fue la producción azucarera (en el 1923
Estados Unidos ya controlaba más del 70% de esta industria).

La relación entre Cuba y USA era favorecida también por los políticos de la isla (como Fulgencio Batista) que
cedían las mejores tierras, fábricas, etc., a los capitalistas americanos. Esto hizo que desde el 1902 hasta el 1958 la
isla creciera económicamente pero con un crecimiento muy desigual: se enriquecían los americanos y las clases más
pudientes y los cubanos o la clase trabajadora estaba cada vez más empobrecida.

Causas de la revolución cubana

Para hacer un resumen de la revolución cubana y los factores que la propiciaron, vamos a ofrecerte el siguiente
esquema que te ayudará a recopilar la información:

 Régimen dictatorial de Fulgencio Batista que, además, promovía un estado repleto de corrupción cediendo terrenos y
empresas a los capitalistas norteamericanos
 Fuerte desigualdad económica entre los cubanos
 Una gran dependencia económica de los países extranjeros, sobre todo, de Estados Unidos
La revolución de Cuba: historia resumida
Ahora que ya sabes cómo empezó la revolución cubana, vamos a seguir con este resumen de la historia para
hablarte de las diferentes fases en las que se divide este movimiento revolucionario.

Inicios de la revolución cubana

Para entender el desarrollo de la revolución de Cubavamos a situarnos en el inicio de dicha revuelta: en julio de
1953. En este momento, Fulgencio Batista y los suyos realizan un golpe de estado en la isla de Cuba para tomar el
poder. Hasta entonces, los cubanos habían estado luchando para conseguir su emancipación pero con esta nueva
intervención en el poder, sus esperanzas se veían frustradas.

El golpe de Batista fue apoyado por los norteamericanos, país que ganaba en esta negociación, sobre todo en lo que
al negocio azucarero se trataba ya que se aceptaba un pacto que excluía que este país tuviera que pagar las antiguas
cuotas para comprar dicho producto. Además, EUA también prohibió que se comercializara con países comunistas
(como la Unión Soviética) y limitó la cosecha interna.

Este enorme cambio en la economía del país hizo que los terratenientes y burgueses que trabajan los campos de
azúcar estuvieran totalmente opuestos. Dentro de ellos, destacamos a un terrateniente que se llamaba Fidel
Castro y cuyo hijo, abogado de oficio, intentó destituir al dictador mediante la vía legal. La demanda no prosperó y
este fue el motivo por el que Castro llegó a la conclusión de que solo se podía llegar a la democracia por una vía:
mediante la revolución armada.

Así fue como Fidel encabezó el primer ataque al Cuartel de Moncada en 1953 que fracasó y terminó con la
encarcelación del guerrillero. Finalmente fue liberado pero se tuvo que exiliar a México en el 1955.

Organización de la guerrilla cubana

Desde México, Fidel Castro organizó a un ejército guerrillero entre los que se encontraba el mítico Che Guevara; al
final fueron 82 hombres los que se animaron a participar en esta guerrilla desde México. Fue el 2 de diciembre
cuando el barco llegó a las playas cubanas y fueron detectados por el ejército de Batista, algo que produjo que de los
ochenta hombres, solo quedaran vivos doce.

Estos guerrilleros comenzaron a cruzar Cuba para reorganizarse y captar a campesinos y cubanos que compartieran
la misma ideología y deseo de independizarse de una vez por todas del subyugo capitalista. Gracias al ataque
producido a un cuartel del ejército oficial cubano consiguieron armarse y, así, comenzar a organizar la auténtica
revolución de Cuba.

En aquel periodo, Cuba no estaba pasando un buen momento económico y los azucareros burgueses estaban
descontentos con el pacto con USA; por este motivo, muchos empresarios adinerados comenzaron a posicionarse del
lado de los revolucionarios y a financiar su proyecto. Así fue como se pudo constituir el Frente Cívico
Revolucionario Democrático que tenía como objetivo luchar mediante las armas para conseguir terminar con la
dictadura de batista y, después, crear una nueva constitución cubana.

Las guerrillas y el triunfo de la revolución de Cuba

Continuamos con este resumen de la revolución de Cuba hablando del momento clave de este momento histórico.
Los rebeldes estaban apoyados por el pueblo y los empresarios, por tanto, comenzaron a hacer la guerrilla desde la
Sierra y el Llano; pero en un primer momento estos avances fueron bloqueados por las tropas de Batista.

Comenzó nuevamente la ofensiva rebelde desde el centro de la isla y consiguieron ir ganando territorio. Las guerrillas
saltaban por diferentes zonas de la isla que estaban bien organizadas por los comandantes líderes como Ernesto Che
Guevara o Cienfuegos hasta que consiguieron que Batista se exiliara al extranjero dejando el gobierno.

El 8 de enero de 1959 Fidel Castro entra en La Habana como representante de la revolución y el 16 es nombrado
Primer Ministro.

En esta otra lección de unPROFESOR te descubrimos las causas de la crisis de los misiles de Cuba.
Che Guevara y la revolución de Cuba
Ahora que ya conocemos un poco mejor la historia de la revolución de Cuba vamos a
centrarnos en una de las figuras más importantes de dicha revuelta: Ernesto Che Guevera o
el "Che", como comúnmente se le conoce. Su figura se ha convertido en todo un icono de la
revuelta social y su rostro es reconocido por todas las partes del mundo.

Pero el Che Guevara no era cubano, era un hombre argentino que nació en 1928. Se licenció
como médico en 1953 y empezó a trabajar en política con el objetivo de ayudar a los más
necesitados realizando viajes por muchos países. Esto hizo que fuera testigo directo de la
gran pobreza que se vivía en América Latina y, en uno de sus viajes, conoció a Fidel Castro y
decidió unirse a su guerrilla.

Al principio, el Che se unió a la revolución cubana en calidad de médico de combate pero,


tras el asesinato de los 70 hombres, decidió convertirse en un guerrillero más. Fue uno de
los manos derechas de Castro y, juntos, consiguieron mejorar las tácticas guerrilleras para
poder vencer al ejército dictatorial de Batista.

Con el triunfo de la revolución, el Che continuó estando a favor de Fidel Castro y contribuyó
en los primeros años de las reformas políticas de la isla. Actuó como representante
internacional de Cuba y ayudaba a aquellos países que quisieran luchar contra el capitalismo
y defender su propia independencia. También fue autor de algunos libros de filosofía y de
política donde explicaba su ideología así como relataba sus vivencias como guerrillero.

En 1967, Che Guevara fue capturado en Bolivia en uno de sus viajes. Esta captura estuvo
apoyada por fuerzas norteamericanas y terminaron con su ejecución en octubre del mismo
año. Este asesinato le elevó como un símbolo de las ideas revolucionarias y del comunismo
siendo, ahora, una gran figura de la cultura popular.
Fidel Castro y la revolución de Cuba
Ahora que ya conoces el resumen de la revolución cubana vamos a hablar sobre uno de los principales
protagonistas de dicha revuelta: Fidel Castro. Nacido en 1927 y fue el hijo de un inmigrante español que tenía un
negocio azucarero en la isla. Él se quedó con las tierras de su padre y vivió en primera persona los pactos que
Fulgencio Batista hizo con los americanos y que afectaba gravemente a la economía del país y a su principal fuente
de ingresos: el azúcar.

Tras intentar combatir con el régimen dictatorial por la vía judicial, Castro entendió que la única manera de poder
terminar con él era mediante una revuelta armada y así fue como se convirtió en el líder del movimiento. Fue
encarcelado y exiliado a México tras su primer intento de revuelta pero, desde allí, pudo reorganizarse y plantear una
mejor estrategia para la liberación cubana.

En 1956 volvió a su isla acompañado de 82 hombres entre los que se encontraba su hermano Raúl y Che Guevara. De
todos ellos quedaron únicamente 11 supervivientes que se repartieron por las tierras y fueron difundiendo su
ideología entre los campesinos, los estudiantes y los burgueses malparados por las políticas capitalistas de Batista.

Gracias al apoyo que la revolución de Cuba obtuvo por parte del Partido Popular Socialista, los guerrilleros pudieron
ir ganando al ejército de Batista y, finalmente, Castro se autoproclamó el primer ministro de Cuba en 1959. ¿Y qué
hizo en cuanto llegó al poder?

 Intentó establecer nuevas relaciones comerciales con EUA pero terminaron fracasando
 Debido a este fracaso, Castro comenzó a establecer acuerdos con países de la URSS
 Nacionalizó los recursos de Cuba eliminando, así, la propiedad y empresa privada
 Realizó una reforma agraria para colectivizar propiedades
 Inauguró el Partido Unido de la Revolución Socialista que en 1965 se cambió por Partido Comunista Cubano

Debido a la política comunista de Castro, las empresas estadounidenses empezaron a fracasar y esto hizo que en 1963
se rompieran completamente los acuerdos comerciales que aún seguían vigentes entre Cuba y EUA. Esto hizo que
Castro hiciera la primera declaración de La Habana, un acto que defendía la independencia frente al capitalismo
americano.

Un año más tarde, en 1961, Estados Unidos intentó derrocar a Castro en un hecho que se conoce como el
desembarco en la bahía de Cochinos que era encabezada por exiliados cubanos que no estaban de acuerdo con la
ideología de la revolución cubana. Este intento fracasó pero sirvió para que Castro se uniera aún más a la URSS,
alianza que aumentó las tensiones entre la isla y EUA que terminaron con la crisis de los misiles de Cuba.

Si quieres seguir aprendiendo lecciones similares a Revolución cubana - Resumen corto , te recomendamos que
entres en el módulo Historia de la asignatura Ciencias Sociales.

Resumen, causas y consecuencias


Antecedentes

En latinoamérica las revoluciones más significativas, y con gran parecido a la Revolución Rusa, fueron La
Revolución de 1944 en Guatemala y el gobierno de Juan Domingo y Eva Perón en Argentina, siendo esta
última una figura femenina que llegó a ejercer gran liderazgo en ese gobierno, al liderar la llamada
Revolución de los Descamisados. Pero el acontecimiento revolucionario más influyente en la geopolítica
del continente es, sin duda alguna, la Revolución Cubana.
En Cuba, isla caribeña, antes de la llamada Revolución Cubana tuvo lugar la formación de varios
movimientos con el fin de derrocar al gobierno de Fulgencio Batista en el año 1959.

Personajes

Varios personajes tuvieron un rol protagónico en la Revolución Cubana: los hermanos Raúl y Fidel Castro
Ruz, Camilo Cienfuegos y Huber Matos, todos ellos de origen cubano, y Ernesto “Che” Guevara,
argentino. El depuesto dictador Fulgencio Batista, también ejerció rol protagónico en los hechos.

Causas de la Revolución Cubana

En el año 1952, y a pocos meses de las elecciones donde participaría, Fulgencio Batista asciende al
poder mediante el derrocamiento de Carlos Prío Socarrás, en virtud de que las encuestas no lo daban
como ganador. Con la ayuda de un buen sector de la sociedad y el apoyo mayoritario militar, da un golpe
de Estado asumiendo el poder.
Su gobierno se caracterizó por grandes actos de corrupción, injusticias y gran represión hacia el sector
comunista y socialista de la sociedad cubana, generando gran descontento entre la población; además
proliferaron lugares de mala reputación como casinos, casas de apuestas, cabarets y burdeles.

Desarrollo de los acontecimientos

Mientras todo esto ocurría, en la Sierra Maestra (cadena montañosa en el sureste de Cuba) los actores de
la Revolución Cubana trabajaban comunicando sus ideas y conspirando contra el gobierno dictatorial de
Batista, e iniciaron una guerra de guerrillas.
Todo lo mencionado anteriormente, mas las ideas de la revolución, fueron calando en la población, hasta
que las bases del gobierno de Batista fueron cediendo tras varios intentos por derrocarlo.
Finalmente, cuando Fulgencio Batista se dio por enterado de que no podía mantener la presidencia; al
observar que no tenía cómo sostener su gobierno sin apoyo militar y de la población en general, huye al
exilio, permitiendo el ascenso al poder de Fidel Castro Ruz, y la entrada triunfal de la Revolución Cubana,
con todo el apoyo, tanto civil como militar, y sin ningún tipo de oposición, aclamados como héroes a su
llegada triunfal en la Habana el 2 de enero de 1959.

Luego de la huida de Batista, Cuba tuvo tres presidentes más:


Anselmo Alliegro y Milá (que gobernó durante un día); Manuel Urrutia Lleó (ejerció durante seis meses, y
abandonó por diferencias con Fidel Castro); y Osvaldo Dorticós Torrado, que ejerció desde 1959 hasta
1976. En ese año, Fidel Castro, que ejercía como líder, aunque no fuese presidente, promueve reformas
mediante las que alcanza la presidencia, la cual conservó hasta 2008.

Consecuencias de las Revolución Cubana

Castro realiza reformas profundas de corte marxista y socialista, con ayuda de sus colaboradores y con
apoyo del bloque socialista soviético, bajo un discurso “antimperialista”, o contra los Estados Unidos de
América, lo que con el tiempo, aunado a otros acontecimientos históricos, termina generando un embargo
económico por parte de Estados Unidos hacia Cuba, además de una mala relación política entre ambas
naciones que llevó a la ruptura de relaciones el 3 de enero de 1961.
La revolución inició un proceso de nacionalización de la economía cubana, pasando al control del Estado
los servicios públicos, la industria azucarera (gran motor de la economía cubana), el sector bancario, gran
cantidad de tierras agrícolas y todas las empresas con más de 25 trabajadores.
Durante mas de medio siglo las políticas socialistas marxistas han sido las impuestas por Fidel Castro
Ruz, quien el 24 de febrero del 2008, por motivos de salud, da paso al poder a su hermano y colaborador
Raúl Castro Ruz, para que diera continuidad a sus políticas. Sin embargo, a principios del año 2015, Raúl
Castro reanuda de forma histórica las relaciones con los Estados Unidos de América, realizando varias
reformas y acuerdos de apertura entre los dos países.

La Revolución Mexicana
Inicio » Siglo XX » La Revolución Mexicana

Uno de los movimientos políticos, económicos y sociales ocurridos en América entre 1910 y 1920 es,
sin lugar a dudas, la revolución mexicana. El ideal para los jóvenes era desplazar la dictadura porfiriana
de 30 años. Los obreros soñaban con una legislación que les ofreciera un mínimo de protección contra
el abuso de los poderosos. Los campesinos querían tierras. Si hubiera tenido una ideología bien definida
pudo ser de igual trascendencia que la Revolución Francesa o Rusa y servir de pauta para la liberación
de muchos pueblos que en el resto del vasto continente se encontraban en similar estado.

1. Causas
Varias son las causas que desencadenaron el estallido de la Revolución Mexicana. Se agrupan estas en
económicas, sociales y políticas.

1.1 Causas Económicas


A. La Cuestión Agraria
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el 40 por ciento del territorio azteca era propiedad tan sólo de
840 hacendados. El latifundio era tan desmedido que, a veces, una sola persona era dueña de una
extensión de terreno mayor que la superficie de varios países europeos. Así, el general Terrazas,
poseía en el Norte de México un predio de 24 millones de hectáreas, o sea, equivalente al área de
Holanda, Bélgica, Dinamarca, Hungría y Suiza juntas. Otro gran propietario era la iglesia católica
mexicana, integrada en su mayoría, por un clero conservador y adicto al orden represivo imperante, lo
que explica, en parte, porqué la revolución fue anticlerical. Las consecuencias de este enorme
latifundismo, sin precedentes en la historia mundial, fueron graves para los mexicanos. Provocó la
decadencia de la agricultura, porque el gran propietario se encontraba desvinculado de la tierra. Lo
dejaban en manos de brutales e ineptos administradores, que mandaban a latigazos al campesino y
abusaban de las mujeres e hijas de los peones.

Vendimia en
la Revolución Mexicana

B. Régimen Económico injusto


Bajo el lema de “baja política y mucha administración”, la dictadura porfirista pensaba que lo único que
importaba era el progreso material, en base al capital extranjero, ignorando la existencia de la masa
trabajadora. Con tal propósito abrió las puertas a las empresas norteamericanas e inglesas, que se
apropiaron prácticamente de la riqueza nacional. Los capitales extranjeros llegaron a ser dueños o
administradores de los ferrocarriles; controlaban las ricas minas de plata de San Luis de Potosí, los
productos del suelo y del mar y la riqueza forestal y frutícula. Los franceses manejaban la lencería y
botinería; los españoles, el comercio; y los alemanes, los cultivos especializados.

1.2 Causas sociales


A. Ausencia de Legislación Laboral
No existía una legislación que protegiera a los obreros y campesinos. Las huelgas estaban prohibidas y
se sancionaban severamente a quienes osaban pedir mejores salarios o la reducción de la jornada
inhumana de trabajo que, en muchos casos, alcanzaba a las 12 horas. Los mas altos cargos estaban
desempeñados por norteamericanos, debiendo los mexicanos contentarse con los empleos más
modestos.

B. La Pobreza Campesina.
Los trabajadores ganaban miserables salarios de 25 centavos diarios, iguales que a fines de la colonia,
no obstante que los precios de los artículos que consumían se habían elevado al triple. Al mismo tiempo
sufrían la expoliación en las “tiendas de raya”, en las que el propietario de la hacienda vendía el jabón,
el maíz, el aguardiente embrutecedor y toda otra mercadería que necesitase, a precios muchos mas altos
que los del mercado. Como el jornal era exiguo, el campesino se iba endeudando y así se arraigaba a la
tierra como los siervos de la Edad Media. De otro lado, los trabajadores vivían en casuchas de adobe o
ramas de un solo cuarto, sin ventana y con piso de tierra.

C. La división social
La pirámide social mexicana estaba conformada por diversas clases sociales, entre las cuales había una
marcada diferencia. En los rangos más altos estaban los grandes latifundistas, los caudillos políticos, los
miembros del alto clero y los empresarios extranjeros y nacionales. Seguían los pequeños burgueses y
en la base, se encontraban los campesinos y obreros, que vendían en condiciones infrahumanas.

1.3 Causas Políticas

A. La dictadura de Porfirio Díaz

Porfirio Díaz
Porfirio Diaz
Porfirio Díaz llego al poder por primera vez en 1876, alcanzando la bandera de la no reelección.
En el transcurso de los años hizo caso omiso de esta promesa electoral y busco una y otra vez su
reelección presidencial. Con astucia, sagacidad y menosprecio de las aspiraciones ciudadanas logro
gobernar durante 7 periodos, un caso realmente insólito e intolerable. La base de estas sucesivas
reelecciones no fue el derecho, sino la fuerza; no fue la prosperidad de los 15 millones de habitantes,
sino de un pequeño grupo de privilegiados, en nombre del significativo y engañoso lema: “Paz, orden y
progreso”. En mas de 30 años de tiranía y centralismo porfirista los poderes legislativo y judicial
estuvieron subordinados al ejecutivo. La división de los poderes, la soberanía de los estados, la libertad
de los ayuntamientos y los derechos de ciudadano solo existían escritos en la carta magna. Imperaba la
ley marcial. La justicia, lejos de proteger al débil, servia para legalizar los despojos del mas fuerte. Los
jueces, en vez de encarnar la justicia se convertían en agentes del Ejecutivo. Las cámaras legislativas no
tenían otra voluntad que la del dictador. Los gobernantes de los estados, nombrados por él, designaban
e imponían a las autoridades municipales.

B. Oposición al Dictador
La oposición a la prolongada dictadura estuvo representada por diversos sectores descontentos, los que
anhelaban inquietudes de renovación social, como el incipiente movimiento anarquista “Regeneración”
que atacaba al régimen; los círculos liberales que realizaron un congreso y evolucionaron al comunismo
anárquico y llevaron a cabo varias tentativas insurreccionales que luego fracasaron; y el Partido Liberal
Mexicano, cuyo programa clandestino, lanzado en 1906, incitaba al pueblo a revelarse contra la
dictadura, abogaba por la libertad de sufragio y la no reelección continuada.

2. La Revolución

2.1 La caída del Dictador


Porfirio Díaz había manifestado la inauguración de un gobierno democrático en 1910 y que el dejaría el
poder. Sin embargo, contradiciendo esta promesa, sus partidarios le propusieron como candidato a la
presidencia. Fue entonces cuando Francisco I. Madero decidió salir al frente, para contener las
ambiciones del dictador. Madero era un terrateniente de Coahuila, de espíritu progresista.
Anteriormente hizo mucho a favor de los trabajadores y del pueblo de San Pedro de las Colonias,
estableciendo escuelas, colegios, comedores y hospitales gratuitos. Francisco Madero empezó a
recorrer el país, alentando al pueblo a luchar contra la tiranía. Organizo el partido Antireelecionista y,
en la convención de Eliseo, de la ciudad de México, se aprobó su candidatura a la presidencia de la
republica, para competir con el general Díaz. Ya candidato, inicio una triunfal gira política; fue arrestado
en Monterrey, acusado de “conato de rebelión y ultraje a las autoridades”. De este modo, en las
elecciones del 26 de junio, 1910 se hizo elegir a Porfirio Díaz, por sétima vez. Poco después Madero
obtenía su libertad y lanzo el plan de San Luís de Potosí donde declaraba nulas las elecciones,
desconocía el gobierno del General Díaz, enarbolaba el principio de no reelección del Presidente de la
Republica y llamaba al pueblo a una rebelión nacional, para arrojar del poder a las autoridades
gobernantes. El pueblo, apoyando este llamado, se levanto en varios puntos del país, el 20 de noviembre
de 1910. Lo respaldaba Francisco “Pancho” Villa (seudónimo de Doroteo Arango, el “Centauro del
Norte”) en nombre de los aldeanos; Emilio Zapata, en representación de los campesinos y otros lideres
populares. Díaz, mientras tanto, se disponía a defender su puesto. Sin embargo, convencido de que su
poder se desmoronaba inevitablemente y contemplando que todo el pueblo estaba levantado en armas,
se resigno a dimitir el mando, el 25 de mayo de 1911, firmando un pacto con Madero en la ciudad de
Juárez. Luego salio furtivamente y se embarco en un tren a Veracruz y, posteriormente, viajo a Europa,
muriendo en Paris, en 1915.

Revolución
Mexicana en 1914

2.2 El Movimiento Agrarista.


Triunfante, Madero pretendió cambiar el rumbo de la nación mexicana: restauro la constitución de
1857, estableció el sufragio popular, prohibió la reelección, etc. No bastaban estas reformas, meramente
políticas. El pueblo tenia hambre y quería un cambio de régimen, de estructura. En estas circunstancias
Emiliano Zapata, jefe guerrillero del Sur, propuso el plan Ayala, dando la idea de distribuir la tierra entre
los campesinos y él mismo se apropio de algunas haciendas y los distribuyo entre los trabajadores. Su
lema era: “La tierra es para quien la trabaja”. Un simpatizante suyo, Francisco “Pancho” Villa, organizo
un ejercito popular de mineros, peones, vaqueros y bandidos y repartido dinero entre los campesinos,
ganándose el respaldo de este vasto sector. Contra Madero se unieron: conservadores, latifundistas, el
clero y su Ministro de Guerra, el traidor Victoriano Huerta, quien fue enviado a reprimir una rebelión
conservadora y no vaciló en hacerlo asesinar, en 1913.

2.3 El Caudillaje
Caudillaje mexicoAsesinado Madero sucedió una lucha terrible y sin rumbos, en la que participaron
facciones maderistas contra carrancistas y constitucionalistas contra convencionistas, zapatistas,
villistas, orozquistas, obregonistas, callistas, etc. En esta etapa los marinos norteamericanos invadieron
el Puerto de Veracruz ante el intento de estrechar relaciones con los ingleses (1914); se inicio la gran
huelga de los Obreros, en la ciudad de México (1916); la proclamación de la constitución de Querétaro
(1917), que puso las bases para consagrar los ideales de la revolución: jornada de 8 horas de trabajo, el
salario mínimo, la indemnización por accidentes de trabajo, la reforma agraria, la nacionalización del
petróleo, etc. Finalmente, asesinan a traición al líder campesino Emiliano Zapata (1920), en Puebla en
la Hacienda de Chinameca perteneciente al municipio de Ayala en el estado de Morelos.

El Caudillaje en la Revolución
Mexicana

3. Lázaro Cárdenas: La explotación del petróleo


Desaparecido Venustiano Carranza, gobernaron México 4 presidentes. El responsable de la marcha
del movimiento renovador fue el Partido Nacional Revolucionario o PRI (Partido Revolucionario
Institucional), a partir de 1940. Uno de sus grandes figuras fue Lázaro Cárdenas (1934 – 1940).
Cárdenas, teniendo como pilares de su gobierno a la clase trabajadora, los campesinos y el ejército, llevo
adelante el programa de la revolución con una rapidez sin precedentes. Algunas de las obras
emprendidas por Lázaro Cárdenas fueron, las siguientes:
a. Fomento la distribución de tierras. Unas 18 millones de hectáreas fueron distribuidas (dos veces
más que todos los gobiernos anteriores), a 750 mil familias. Asimismo, fueron organizadas grandes
granjas cooperativas para la producción de productos comerciales.
b. Amparo la organización de sindicatos, con el propósito de buscar las reivindicaciones sociales de
los obreros. De acuerdo a su plan Sexenal tendía a unificar la organización de los trabajadores de todo
el país, fortalecerla y dignificarla.
c. Expropio los yacimientos petrolíferos, acto que fue la mas sensacional del gobierno de cárdenas,
en 1938, en cumplimiento de lo prescrito en la constitución de 1937; reivindico la propiedad del estado
sobre las fuentes petroleras, desalojando a 17 compañías imperialistas compensándolos con 400
millones de dólares. Las compañías expropiadas, organizaron en respuesta, un boicot en contra del
petróleo mexicano y pusieron obstáculos para la adquisición de buques petroleros. El gobierno de
Cárdenas llevo acuerdos de intercambio con Alemania, Italia y Japón por medio del cual el petróleo se
cambio por maquinarias.
Lazaro
Cárdenas

4. Logros de la Revolución
Varios son los resultados positivos de la revolución mexicana. Destacan entre ellos:
a. El cambio de la propiedad de la tierra. A principios de la década del 40, más de la mitad de la
población rural pertenecía a los ejidos (aldeas) y poseía más de la mitad, de la totalidad de las tierras
cultivables. También hubo un considerable aumento en el número de pequeños granjeros
independientes.
b. Las conquistas sociales. Se estableció, en 1915, el descanso dominical obligatorio, y la jornada
máxima de 8 horas de trabajo. En 1916, se reconoció el derecho de huelga y se fijaron las nuevas
relaciones de trabajo, entre patrones y obreros. En su época, estas disposiciones eran las más avanzadas
del mundo. La constitución de 1917 estipulo la jornada de trabajo de 8 horas, como máximo. Quedaban
prohibidas las labores insalubres o peligrosas para las mujeres en general y para los jóvenes, menores
de 16 años. Quedo también prohibido el trabajo el trabajo nocturno industrial. Los establecimientos
comerciales no podían laborar después de las 10 de la noche.
c. La expropiación de las compañías petroleras puede haber tenido poca justificación económica,
pero fue de una gran importancia sicológica para ayudar a eliminar el sentido de inferioridad nacional.
d. Produjo un cambio profundo y vigorizante en la conciencia nacional. Los mexicanos
prerrevolucionarios habían encontrado sus valores en los elementos culturales europeos. Los
conservadores habían peleado por preservar las actitudes e instituciones del imperio español y los
reformadores habían tratado de introducir los del liberalismo occidental.
e. La nueva conciencia nacional encontró expresión en la obra de artistas y escritores. México fue
la escena de un renacimiento que tenia algo en común con el gran Renacimiento europeo. Sobresalieron
particularmente en las artes visuales, la arquitectura y pintura de mayor importancia en el hemisferio
occidental. Tres figuras sobresalen en pintura: David Alfaro Sequeiros, Diego Rivera y José Clemente
Orozco. Estos artistas infunden una fe positiva en el futuro de México, pues, describieron un mundo
ideal en el que los campesinos araban su propia tierra y en el que los sueños de Morelos y de Zapata se
hacen realidad. Igual ocurre en el compositor Carlos Chávez, en el que la melodía tradicional indígena
se convierte en la base de la música nacional; y, por ultimo la novela de la revolución saca sus temas de
las hazañas de villa y Zapata, así como de la vida indígena campesina.

Mexicana, la historia que marcó a nuestro país

La Revolución Mexicana es uno de los hechos históricos más significativos de nuestro país.
Podría decirse que este suceso abarcó desde la oposición al gobierno de Porfirio Díaz y su
derrocamiento, hasta la instauración de un gobierno posrevolucionario. Conoce más de este
episodio de nuestra historia.
26-09-2017, 2:19:56 PM
Raúl Fernando
Sin duda, uno de los eventos que ha marcado socialmente a nuestro país ha sido la Revolución Mexicana. A
continuación, te mostramos una síntesis que podrá ser un buen comienzo para entender este complejo
movimiento social.
La Revolución Mexicana

cortesía Mediateca/INAH

El régimen de Porfirio Díaz fue el antecedente de la Revolución Mexicana.

Causas de la Revolución Mexicana


A principios del siglo XX, miles de mexicanos se levantaron en armas bajo la dirección de figuras
carismáticas, caudillos, políticos y militares que prometían tierra y libertad a la población. A esto se le
conoce como la Revolución Mexicana. En realidad no fue un movimiento unificado contra un solo enemigo. No
había dos bandos, sino muchos que se aliaban y traicionaban entre sí, pero ¿Qué fue lo que causó que
miles de mexicanos tomaran las armas a lo largo y ancho del país?

El porfirismo
Porfirio Díaz gobernó al país durante casi 30 años, entre 1876 y 1911, en siete periodos presidenciales
distintos. Este controversial personaje es defendido por algunos por el desarrollo económico e
infraestructural que impulsó en el país, y condenado por otros por la falta de libertad política y la
desigualdad que provocó el modelo económico de su gobierno. Un ejemplo de esto último son las fincas de
henequén, en las que se practicaba el esclavismo sin nombrarlo como tal. Esto fue reportado por el
periodista estadounidense John Kenneth Turner en una serie de artículos bajo el título “México bárbaro” en
1909.
En 1908, Díaz dio una entrevista al periodista estadounidense James Creelman, en la que declaró que México
estaba listo para la apertura política y que no se reelegiría. Muchos historiadores señalan este punto como
decisivo para el desarrollo político de los siguientes años. Con la esperanza de participar en las elecciones
de 1910, se consolidaron partidos de oposición, como el Democrático, en el que participó Benito Juárez
Mata, hijo del Benemérito de las Américas, el Nacional Antirreeleccionista de Francisco I. Madero y el Liberal
Mexicano de los magonistas.
Puede ser que las declaraciones de Porfirio Díaz ante la prensa extranjera fueron para dar una cara distinta,
democrática, ante el exterior, pero tal vez solo cambió de opinión al ver de cerca el momento de dejar el poder.
Sea lo que haya sido, Díaz se postuló de nuevo a la presidencia, encarceló a Madero y ganó. La gente
estaba cansada y Díaz, además de las elecciones, se había ganado suficientes enemigos.
cortesía Mediateca/INAH

Porfirio Díaz gobernó al país durante casi 30 años, entre 1876 y 1911.

Desarrollo de la Revolución Mexicana


Plan de San Luis
Francisco I. Madero huyó a San Antonio, Texas.Ahí redactó un documento que se conocería como el “Plan
de San Luis”, el cual firmó con la fecha del último día que estuvo en San Luis, el 5 de octubre de 1910, como si
aún estuviera ahí. El plan proponía un levantamiento armado contra del gobierno de Díaz para el día 20
de noviembre de 1910. La propuesta tuvo éxito y varios grupos se levantaron en armas. Como resultado, Díaz
renunció y se exilió a Francia. Años después sería enterrado en el cementerio Montparnasse en París, tan solo
a unos metros de la tumba de Simón de Beauvoir y Jean-Paul Sartre.

Madero ganó las elecciones de 1911 y se instaló como presidente. Se había acabado el gobierno de Díaz, pero,
¿por qué siguió la lucha armada?
cortesía Mediateca/INAH

Francisco I. Madero fue pieza clave para quitar el poder a Porfirio Díaz.

Después del porfirismo


Los grupos que se levantaron en armas solo tenían en común su oposición a Porfirio Díaz. No existía una
alianza formal entre ellos. Cuando Madero llegó a la presidencia, las diferencias se volvieron latentes. Las
fuerzas armadas lideradas por Emiliano Zapata, en el sur del país, reclamaban que las tierras robadas por los
hacendados allegados al régimen porfirista no habían sido devueltas a ellos, los campesinos. Ante la
negligencia de Madero, promulgaron el “Plan de Ayala” el 25 de noviembre de 1911. En el norte, las fuerzas del
general Pascual Orozco, inconformes con las reformas maderistas, se levantaron de nuevo en el norte del
país, entre Chihuahua, Coahuila y Durango. Pronto las fuerzas de Orozco serían vencidas por el ejército,
con Victoriano Huerta como general.
cortesía Mediateca/INAH

Revolucionarios

Decena Trágica
El 9 de febrero de 1913 el general Mondragón se levantó en armas con un grupo de militares opositores en la
Ciudad de México. Durante la sublevación, logró liberar a los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz,
simpatizantes porfiristas, quienes estaban presos por rebelarse contra Madero. El general Lauro Villar,
encargado de la defensa del Palacio Nacional, logró repeler el asalto y asesinar a Reyes, pero fue
herido. Madero nombró en su lugar al general Victoriano Huerta, quien era simpatizante porfirista, sin
saber que este estaba tramando un golpe de Estado junto con los opositores.
Poco después, en la embajada de los Estados Unidos de América y con el apoyo del embajador estadounidense
Henry Lane Wilson, Huerta firmó un documento con Félix Díaz, conocido como “El Pacto de la Embajada”, en
el cual las fuerzas opositoras acordaban unirse contra el presidente Madero para desconocerlo y
destituirlo, poniendo en su lugar al general Huerta. El episodio terminó con el arresto y asesinato de
Madero y José María Pino Suárez, el entonces vicepresidente.
A este evento se le conoce en la historia como la Decena Trágica. En total duró 10 días, entre el 9 de febrero,
cuando inició la sublevación, y el 19 del mismo mes, cuando el presidente Madero fue obligado a
renunciar (aunque Madero y Pino Suárez fueron asesinados unos días más tarde), y es uno de los ejemplos
más notables del intervencionismo estadounidense en la política mexicana.
cortesía Mediateca/INAH

Francisco I Madero

La rebelión contra Huerta


Los campesinos, trabajadores, mineros, ganaderos y disidentes cuyas demandas más básicas seguían sin
cumplirse bajo el gobierno de Madero, vieron menos posibilidades de llegar a un acuerdo con Huerta. Además,
algunos de los grupos políticos que alcanzaron el poder durante el gobierno de Madero vieron peligrar sus
logros. Se levantaron grupos armados en Coahuila y en Sonora, bajo el liderazgo de sus gobiernos. En
Chihuahua también se levantaron en armas, aunque con un bandolero como líder: el célebre Francisco
Villa o como popularmente se le conoce “Pancho Villa”,quien de cualquier forma sería nombrado
gobernador provisional en 1913, aunque por un corto periodo de tiempo.
La rebelión en el norte dio a luz a una nueva alianza, el Ejército Constitucionalista. Su líder era el gobernador
de Coahuila Venustiano Carranza. Villa se posicionó como líder de este movimiento en Chihuahua, con su
División del Norte como fuerzas armadas. En el sur, el ejército zapatista cobraba fuerza. Conforme la oposición
a Huerta avanzaba hacia la Ciudad de México, crecieron las diferencias entre los villistas y carrancistas. Sus
ideologías y bases sociales eran muy distintas, pero llegaron a un acuerdo. Villa se quedaría en el norte y
Carranza llevaría al Ejército Constitucionalista a tomar la presidencia. A mediados de 1914, Huerta fue
derrocado. Carranza se instaló como Presidente de México.

cortesía Mediateca/INAH

General Francisco Villa en el estribo de su tren, del fondo Casasola

Convencionistas contra constitucionalistas


Para establecer el consenso entre las diferentes facciones que habían luchado contra Huerta, Carranza y los
constitucionalistas llamaron a una convención en Aguascalientes. Sin embargo, no se concretó una alianza
general que permitiera la gobernabilidad del país. Las diferencias entre zapatistas y villistas, por un lado, y los
más allegados a Carranza, por el otro, se hicieron notar.
Según los historiadores Garcíadiego y Ficker, las bases populares de obreros, ferrocarrileros, mineros y
ganaderos de Villa encontraron mejor afinidad con los zapatistas, cuya base era mayormente campesina,
aunque esta afinidad no era absoluta. Pronto estos villistas y zapatistas se rebelarían contra el nuevo
gobierno de Carranza, formando la facción “convencionista”,pues seguía sin ser una fuerza política con
voluntad y capacidad de cumplir sus demandas.
El gobierno de Carranza se trasladó temporalmente a Veracruz y los convencionistas tomaron la Ciudad de
México. Fue en diciembre de 1914 cuando se tomó la famosa fotografía en la que Pancho Villa aparece
sentado en la silla presidencial, junto con Emiliano Zapata, quien, según dicen, se negó a sentarse en la
silla por temor a convertirse en “una persona mala”. De cualquier forma, no pudieron sostener la
ocupación por mucho tiempo. Menos de un año después, la ciudad sería retomada por las fuerzas de Carranza.

cortesía Mediateca/INAH

Villa y Zapata en la silla presidencial

Una guerra que parecía no tener fin


Poco después, los EE.UU. y varias potencias europeas, ya entrada la Gran Guerra, reconocieron el gobierno de
Carranza como legítimo. Las fuerzas de Villa, replegadas en el norte, atacaron en venganza el poblado de
Columbus, Nuevo México, en 1916. También dicen que en realidad atacó para robar armas y equipo militar.
La hazaña y la falta de gobernabilidad en este periodo llevó al vecino de norte a incursionar en
territorio mexicano para buscar a Villa. A este suceso se le conoce como la “expedición punitiva”, que duró
alrededor de un año. No lograron capturarlo.
Con el villismo y el zapatismo controlados,Carranza llamó a un congreso constituyente que derivó en la
Constitución de 1917, promulgada el 5 de febrero de ese año. En el congreso participaron delegados
cercanos a la facción conservadora de Carranza. Eran mayoría los que creían en la reforma agraria, aunque los
zapatistas habían sido vetados del proceso.

Gracias a este contrapeso zapatista se incluyó el artículo 27, que prometía el reparto agrario y garantizaba la
propiedad de la tierra a la nación, aunque no eliminaba la noción de propiedad privada de esta.
cortesía Mediateca/INAH

llamó a un congreso constituyente que derivó en la Constitución de 1917

Después de la Constitución de 1917


En diciembre de ese año Carranza tomaría posesión como presidente bajo la nueva constitución, pero los
movimientos armados revolucionarios seguían presentes. Pronto habría elecciones y el general Álvaro
Obregón se postuló como opositor al candidato de Carranza, el ingeniero Ignacio Bonillas. El presidente inició
una campaña de desprestigio contra Obregón, a quien consideraba demasiado radical, por lo que intentó
arrestarlo.
Bonillas resultó ganador en las elecciones presidenciales de 1920. Obregón, quien gozaba de gran popularidad,
se levantó en armas con la promulgación del “Plan de Agua Prieta”. Contó con el apoyo de los movimientos
más radicales que seguían armados, como los zapatistas. Pronto la rebelión triunfó y Carranza fue
asesinado. Se instaló a Adolfo de la Huerta como presidente provisional y se dieron nuevas elecciones.
Obregón resultó vencedor.
El fin de la Revolución Mexicana
Es difícil marcar cuándo terminó la Revolución Mexicana. Se podría argumentar que fue en 1920, cuando
terminaron la mayor parte de los conflictos bélicos. Después se inició un gobierno posrevolucionario más o
menos estable bajo una nueva constitución. Emiliano Zapata había sido asesinado un año antes. Sus
seguidores desistieron o se aliaron con Obregón. Francisco Villa, cansado y envejeciendo, optó por firmar un
armisticio con Adolfo de la Huerta. Huerta le otorgó tierras y una pensión vitalicia. Lo que quedaba de su
ejército se fue a vivir con él. De cualquier forma, el mítico Pancho Villa fue asesinado en 1923 en Parral,
Chihuahua.

¿Cuándo se conmemora el día de la Revolución Mexicana?


Conmemoramos la Revolución el 20 de noviembre, pues ese fue el día propuesto por Madero como el
inicio de un levantamiento armado generalizado contra la dictadura de Porfirio Díaz. Sin embargo, el
proceso que ahora conocemos como la Revolución Mexicana es más complicado que un simple conflicto
entre dos bandos.

Esta revolución, como las de otras partes del mundo, fue un proceso largo en el que participaron numerosas
fuerzas políticas.
Quizás se le pueda poner fecha al inicio y al fin de los conflictos armados revolucionarios, con sus debidas
excepciones, pero no al proceso de cambio en sí. Las ideas de la revolución se diluyeron o petrificaron con el
paso del tiempo, pero siguen latentes hoy en día.

Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana se inicio en el año 1910, fue un gran movimiento popular anti-latifundista y anti-imperialista que fue responsable de

importantes transformaciones en México, donde existía una supremacía de la burguesía sobre las instituciones del estado.

Antecedentes de la Revolución Mexicana


El gobierno de Porfirio Díaz y sus consecuencias (1876 - 1911)
En la transición del siglo XIX hacia el siglo XX, el régimen del general Porfirio Díaz comenzaba a llegar a su fin. Porfirio Díaz asumió el poder

en nombre de la plataforma del regimen liberal que implantaba la inmovilidad política. Durante su gobierno estallaría la Revolución

Mexicana. Biografía de Porfirio Díaz

El Porfiriato

El periodo de 1876 a 1911 se caracterizo por la dictadura de Porfirio Díaz, responsable del

desarrollo del capitalismo mexicano. Su gobierno era apoyado por la aristocracia mexicana y los capitales de las empresas extranjeras, estas

alianzas impulsaron sus políticas antipopulares. Actuó apoyado por un ejercito que poseía una función política y en la Iglesia Católica.

Socialmente: la principal base de apoyo a la dictadura de Porfirio Díaz "Porfiariato" fue la llamada clase latinfundista; estos eran los grandes

beneficiarios de la política del gobierno, que elimino el ejido (tierras comunitarias de origen indígena) posibilitando la mayor concentración de

tierras por parte de los terratenientes mexicanos y la formacion de grandes contingentes de campesinos explotados. El campo se encontraba

en manos de la aristocracia rural, las minas, el comercio, los bancos y las pocas industrias eran concesionadas al capital extranjero,

principalmente americano (Estados Unidos de América). Así, el "Porfiriato" (gobierno de Porfirio Díaz) era un resultado político de un pacto

social entre los latifundistas y el capital extranjero, como ocurrió en forma general en el resto de América Latina.

El Poder político: Este pacto social, que tenia su cabeza en la figura de porfirio Díaz, fue el aval de la "paz social" e interclasista que aseguraba

el dominio de los hacendados sobre la población campesina. Porfirio Díaz impuso la "pax porfirista" entre los innumerables "caciques" agrarios

al mismo tiempo en que reprimía ferozmente a los marginados sociales impuestos por su sistema.

El Estado: Este Estado porfirista era administrado por una burocracia civil-militar que se inspiraba en el positivismo europeo, los llamados
"científicos" que creían poder regenciar a la sociedad de manera autoritaria, de arriba hacia abajo.

La Iglesia: La Iglesia mexicana siempre desempeño un papel político importante en la Historia del país de México. Sin embargo, este poder se

vio afectado por la llamada Era de las Reformas (1854 - 76) cuando la Iglesia perdió parte considerable de su poder, principalmente por la

adopción de políticas liberales que confiscaron sus tierras. Esta iglesia mexicana era extremadamente orgullosa de su pasado colonial, donde

cumplieron un papel fundamental en la manutención del imperio español. Ahora, al igual que en la época virreinal, su responsabilidad principal

era inspirar el conformismo popular para el dominio de la clase aristocrática.

Estallido de la Revolución Mexicana


En el año 1908, Porfirio Díaz declaro estar cansado de ejercer el poder, insinuando la posibilidad de alternancia en el poder.

Esto basto para que Francisco Madero se candidateara en la plataforma antirreeleccionista. La recepción de su candidatura fue muy grande y

popular, esto basto para que los grupos de poder "porfiristas" presionaron a Porfirio Díaz a continuar en el poder. Francisco I. Madero fue hecho

prisionero días antes de la elección y Porfirio Díaz venció en la elecciones. Luego de recuperar la libertad, Francisco Madero, se refugio en los

Estados Unidos y promulgo el Plan de San Luis, un llamado al pueblo mexicano para tomar las armas en contra del gobierno dictatorial de

Porfirio Díaz. Esto propiciaría muchos levantamientos armados en diferentes regiones de México encabezadas por Pascual Orozco, Francisco

"Pancho" Villa y Emiliano Zapata, cuyos victorias militares obligarían a la renuncia y el exilio de Porfirio Díaz y al inicio verdaderamente de la

Revolución Mexicana. Francisco I. Madera seria electo presidente de México.

El choque entre Francisco


I. Madero y Emiliano Zapata
Francisco I. Madero creía que los objetivos de la revolución ya habían sido alcanzados con la derrota del gobierno porfirista, pues México contaba

con las instituciones democráticas que atenderían los deseos reformistas de los campesinos. Sin embargo Emiliano Zapata afirmaba que no

existía reforma agraria sin el uso de las armas. Una de las frases mas celebres de Emiliano Zapata es: La Tierra es para quien la trabaja. Esta

fricción coloco a Francisco I. Madero en dependencia de la camarilla militar liderada principalmente por el general Victoriano Huerta.

Golpe de Estado contra Francisco I Madero y el gobierno de Victoriano Huerta


El 9 de febrero de 1913 ocurrió un golpe de Estado contra el gobierno de Francisco I. Madero, promovido por los militares Bernardo Reyes y

Félix Díaz. Luego del triunfo del golpe de estado, el general Félix Díaz entraría en acuerdo con el general Victoriano Huerta para formar un

gobierno provisional. El derrocado gobernante, Francisco I. Madero seria encarcelado y luego asesinado. Este nuevo gobierno sería dominado
por Victoriano Huerta, luego de deshacerse de Félix Díaz.

El Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, no reconocería el nuevo gobierno y daría inicio a una movilización contra Victoriano Huerta.

Lo mismo haria el revolucionario Pancho Villa en el Norte y Emiliano Zapata en el Sur. Venustiano Carranza formaría el ejercito constitucional

que pretendía restablecer el maderismo (políticas de Francisco I. Madero) ,mantener el orden constitucional del país. Esto propiciaría la renuncia

de Victoriano Huerta.

Lucha entre Venustiano Carranza contra Francisco "Pancho" Villa y Emiliano Zapata

Carranza está obligado a enviar a la Convención un decreto de reforma agraria. Mientras tanto se había firmado un acuerdo "El Pacto de

Xochimilco" entre Emiliano Zapata y Francisco "Pancho" Villa, es entonces que Venustiano Carranza reorganiza sus fuerzas militares

"Constitucionalistas"y derrota a las fuerzas militares de Pancho Villa y Emiliano Zapata, también estableció la pena de muerte contra los

huelguistas en México.
Fin de los lideres
campesinos: Pancho Villa y Emiliano Zapata
Con la victoria de los constitucionalistas al mando de Álvaro Obregon, villistas y zapatistas entrarían en descomposición, luego de la muertes de

sus lideres. Venustiano Carranza luego de neutralizar a los poderosos lideres campesinos al asesinarlos emprendería la tarea de promulgar la

reforma agraria.

La Constitución mexicana de 1917

Venustiano Carranza aprobó la nueva constitución, documento de máxima importancia de la Revolución Mexicana de 1910. Se estableció

principalmente:

 La secularización de la educación.

 La expropiación de las tierras "Reforma Agraria "a favor de los campesinos

 Fijaba las relaciones entre trabajadores y empleadores: leyes sociales (jornada de ocho horas, la libertad de asociación en los

sindicatos, derecho de huelga, salario mínimo, limitación del trabajo infantil y de la mujer).

 Restringió el poder de la iglesia

 Secularización del clero

Esta constitución represento la separación entre el Estado y la Iglesia

La estabilización de la Revolución Mexicana

Generales Obregón y Calles


Con el asesinato de Venustiano Carranza, el poder paso a manos de los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Ocurrió una reacción

del clero católico de México, que suspende la celebración religiosa en el país, debido a la rígida política anticlerical impuesta por el general

Plutarco Elías Calles, sucesor del general Álvaro Obregón. Esta ultima guerra civil "Guerra Cristera" (conflicto entre las fuerzas del gobierno de

Plutarco Elías Calles contra los laicos, presbíteros y religiosos católicos que estaban en contra a la aplicación de legislación y políticas públicas

dirigidas a limitar la potestad de la Iglesia católica, termino con la derrota de los católicos. En el año 1928 Álvaro Obregón fue reelecto, pero

fue asesinado. Así termino el periodo revolucionario caudillesco mexicano. Plutarco Elías Calles daría un discurso público en el que afirmo que

el periodo de los caudillos llegaba a su fin y empezaba el de las instituciones. En 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario, posteriormente

llamado Partido Revolucionario Institucional "PRI" el cual gobernó al país por más de 70 años, desde su fundación en el año 1929 hasta

el año 2000

La burguesía tuvo una importancia preponderante en la Revolución Mexicana, ya que al apropiarse de las tierras inicio un proceso de integración

capitalista mas acelerado en el pais. Con eso, sedimento las causas, reivindicaciones de las clases campesinas desposeídas, que detonaría en la

Revolución Mexicana.

Las Consecuencias da Revolución Mexicana

 Se promulgo la Constitución con la Reforma Agraria.

 La nacionalización del suelo y del subsuelo y la devolución de las tierras comunales a los indígenas.

 La iglesia Católica es separada del Estado y se les disminuye su influencia.

 Los trabajadores pasar a tener derechos laborales reconocidos. Se organizan los sindicatos y se consolida el sistema de educación

nacional

Cuando el presidente Manuel Ávila Camacho es electo, un periodo de consolidación y reconciliación que marca el fin de la Revolución

Mexicana, dando inicio a una fase de desarrollo industrial en México.

La mas reciente influencia de la Revolución Mexicana fue en relación a la adhesión de México en la Nafta (Tratado de Libre Comercio de

América del Norte ), recibió la oposición del Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional (EZLN). Así como Emiliano Zapata lo hizo, el EZLN

reivindica mejores condiciones de vida para los campesinos indígenas y una reforma agraria, además de considerar nociva la intromisión

extranjera en la vida mexicana, que se cree que es representada por el NAFTA. El 1 de enero de 1994, al entrar en vigencia el Tratado de

Libre Comercio de América del Norte: NAFTA, el EZLN tomo varias ciudades del Estado de Chiapas, región bastante pobre del sudeste de

México, teniendo como objetivo mostrar al gobierno mexicano y al mundo su insatisfacción con el proyecto político y económico del gobierno

de México.

Qué es la Revolución Mexicana:


La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició en 1910, como consecuencia del
descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz, y que derivaría en una guerra civil
que transformaría radicalmente las estructuras políticas y sociales del país.
Es considerado el hecho histórico más importante de la historia de México en el siglo XX.

La revolución comenzó con el levantamiento liderado por Francisco I. Madero, que se oponía
a la reelección del general Porfirio Díaz a la presidencia, dictador que había gobernado el país
por más de treinta años.
Posteriormente se unirían otras fuerzas políticas, entre ellas, dos de los caudillos más
emblemáticos del movimiento revolucionario: Pancho Villa, en el norte, y Emiliano Zapata,
en el sur.

Entre las exigencias de la revolución, estaba un sistema de gobierno democrático genuino,


mayores derechos sociales, una reforma agraria justa para los campesinos, y libertad e
igualdad para el pueblo.

Se considera su fecha de inicio oficial el día 20 de noviembre de 1910, día en que Francisco
I. Madero llama a levantarse en armas contra la dictadura.
Vea también Día de la Revolución Mexicana.

Causas de la Revolución Mexicana


Una de las principales causas de la Revolución Mexicana es la dictadura de Porfirio Díaz, que
durante más de treinta años ejerció el poder de manera arbitraria, distribuyendo prebendas
entre un reducido grupo privilegiado de terratenientes, industriales e inversores extranjeros.

Pese a los avances materiales y el progreso económico que vivió el país durante su mandato,
la situación de injusticia social en México se profundizó y agudizó durante aquellos años.

Así, pues, la crisis del porfiriato, los esfuerzos democráticos de Madero y la grave situación
de los campesinos, producto de la explotación latifundista, produjeron un despertar popular
que se materializó en la Revolución Mexicana.

Consecuencias de la Revolución Mexicana


La Revolución Mexicana es una de las primeras revoluciones sociales del siglo XX y fue la
responsable de meter a México en el siglo XX. Entre sus logros y consecuencias podemos
mencionar los siguientes:

 Renuncia de Porfirio Díaz


 Promulgación de una nueva constitución en 1917
 Nacionalización del suelo y subsuelo
 Reforma agraria
 Reforma a la ley de educación pública
 Nacionalización del petróleo
 Mejora de la situación laboral de los trabajadores
 Creación del sindicalismo
 Repartición de los latifundios entre el campesinado
Vea también PRI (Partido Revolucionario Institucional).

Personajes de la Revolución Mexicana


Entre los personajes más destacados de la Revolución Mexicana podemos hablar de cinco
fundamentales.

Porfirio Díaz
Porfirio Díaz (1830-1915), gobernó México en férrea dictadura por más de 30 años, entre
1876 y 1911, con breves interrupciones. Hombre de armas. Durante su gobierno se
alcanzaron grandes logros materiales que contrastan con injusticias sociales. Renunció al
poder en 1910. Muere en el exilio en Francia.
Vea también Porfiriato.

Francisco I. Madero
Francisco I. Madero (1873-1913), líder político que inicia el proceso revolucionario en 1910
con su proclama contra Porfirio Díaz “Sufragio efectivo, no reelección”. Alcanzó el poder en
1911, pero en 1913 fue traicionado y asesinado en un golpe de Estado dirigido por Victoriano
Huerta, a estos eventos se los conoce como la Decena Trágica.

Emiliano Zapata
Emiliano Zapata (1879-1919), conocido como “Caudillo del Sur”, fue uno de los líderes más
prominentes de la Revolución Mexicana. Estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur.
Impulsor de las luchas sociales y las demandas agraristas. Su principal exigencia era la
devolución de las tierras a los campesinos por parte de los latifundistas. Su ideario dio origen
a una corriente de pensamiento llamada zapatismo.

Vea también Zapatismo.

Pancho Villa
Francisco Villa, más conocido como Pancho Villa, y cuyo nombre real era Doroteo Arango
(1878-1923), fue un líder de la revolución en el norte del país, y uno de los jefes militares
más eficaces y carismáticos de la Revolución Mexicana. Murió asesinado en 1923.

Venustiano Carranza
Venustiano Carranza (1859-1920), presidente entre 1917 y 1920, después de derrotar a
Victoriano Huerta. Promulgó la constitución de 1917, que hasta el día de hoy se mantiene
vigente en México.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Francisco Madero

Emiliano Zapata
Pancho Villa

La Revolución empezó el 20 de Noviembre de 1910. Don Francisco I. Madero en 1909 promovió el Partido Antireeleccionista e
inició el movimiento armado ese día pugnando por el ¨Sufragio Efectivo no Reelección¨ y murió por la causa de la Revolución
en el episodio conocido como la ¨Decena Trágica¨. Pancho Villa tomó a su mando la división del Norte. Emiliano Zapata luchó
por la justicia agraria. Venustiano Carranza, se levantó contra el gobierno de Victoriano Huerta y de esa lucha se produjo la
Constitución Federal del 5 de Febrero de 1917 que todavía rige a los ciudadanos mexicanos. En este documento quedaron
clarificados los ideales de los principales jefes de la revolución mexicana.

Motivos Principales

- La injusta distribución de riquezas y tierra

- La explotación de los trabajadores

- La corrupción política y administrativa

- La negación de la democracia

- El estancamiento cultural y político del país

Personajes Importantes

Porfirio Díaz - Dictador que quitó las tierras a los indígenas y concentró el poder en manos de los hacendados ricos

Francisco Madero - Revolucionario que promovió el Partido Antireelecionista iniciando un levantamiento contra el poder de
Díaz. Fue encarcelado y Díaz mantuvo el poder. Madero convenció a otros para que se levantaran en contra de la dictadura
con el Plan de San Luís Potosí

Pancho Villa - Fue comandante de la División del Norte al estallar la revolución. Guerrillero incansable

Emiliano Zapata - Era un joven campesino rebelde que luchó por la justicia agraria e hizo el famoso Plan de Ayala. "Tierra,
justicia y ley"

La Revolución rusa es uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX, no solo por lo que supuso para el
Imperio ruso, que pasó a ser la URSS, sino porque dio lugar al primer gobierno socialista del mundo. Hoy en
Sobrehistoria, todo acerca de la Revolución rusa.

ÍNDICE DEL ARTÍCULO [MOSTRAR]


La Revolución rusa
Se denomina a Revolución rusa al conjunto de acontecimientos sucedidos entre febrero y octubre de 1917 y que
llevaron al derrocamiento del régimen zarista y la instauración del primer gobierno socialista del mundo.

La Revolución rusa tuvo dos etapas. Una primera revolución en la que el gobierno zarista es derrocado y se impone u
gobierno provisional, y una segunda revolución en la que se elimina este gobierno provisional para establecer un
gobierno comunista.

Causas de la Revolución rusa


La Revolución rusa es una de las más virulentas que se han dado en la historia moderna, y que supone la explosión
del descontento de todo un pueblo con la situación que vive el país. Sin embargo, también tuvo demasiadas luchas y
discrepancias internas y derivó en unas consecuencias que, como veremos más adelante, no fueron las esperadas por
el pueblo.

Una de las principales causas para el estallido de la revolución fue el descontento con el zar Nicolás II, que ejercía
un poder despótico y vivía en la más absoluta riqueza, mientras el pueblo rusa se moría de hambre y se encontraba sin
recursos las continuas batallas perdidas frente a Alemania durante la 1ª Guerra Mundial. La imagen del zar estaba
deteriorada al máximo por su vida de opulencia y labor despótica al frente del país. Además, la opresión de las clases
bajas contrastaba con el enorme poder que seguían manteniendo algunos señores feudales, que todavía mantenían el
dominio de grandes extensiones de terreno que eran trabajadas por los campesinos o mujiks.

Otra de las causas de la revolución rusa fue la entrada de capital extranjero del país, el cual dominaba las fábricas y
centros productivos de la Unión Soviética. Esto dio lugar a la aparición de los obreros, los cuáles trabajaban en unas
condiciones infrahumanas. Pronto se hicieron cada vez más frecuentes las protestas, que luego pasaron a huelgas y
terminaron en grandes revueltas. Muchos de estos obreros se agruparon en organizaciones sindicales conocidas
como soviets.

Asimismo, en los últimos tiempos se había producido una importante penetración de las ideas marxistas en el pueblo
soviético.
Desarrollo de la Revolución rusa
La primera revolución rusa tuvo lugar en febrero. En el caos que se había originado, el zar Nicolás II se dio cuenta
de que no poseía poder militar suficiente para combatir la revolución y vio que su única solución era abdicar. En este
momento, un gobierno provisional asumía el control del país (gracias a la unión momentánea de socialistas y
demócratas). El objetivo de este gobierno provisional era aportar unos cimientos sólidos para la celebración en un
futuro de unas elecciones democráticas.

En un principio los soviets, que eran organizaciones formadas por obreros y sectores socialistas más radicales,
dejaron al gobierno provisional realizar sus funciones, con el objetivo de asentar la revolución e impedir un posible
intento de regreso zarista. Sin embargo, pronto los soviets comenzaron a separarse del gobierno provisional y se dio
una lucha de poderes. El gobierno provisional poseía el parlamento y el poder del estado, mientras que los soviets
tenían el apoyo de los obreros y de los crecientes sectores de izquierdas.

Esto terminó desembocando en la Revolución de octubre, en la que los trabajadores soviéticos que formaban
el partido bolchevique, dirigidos por Lenin, derrocaban al gobierno provisional y constituían finalmente un gobierno
socialista. La Revolución de 1917 marcaba así el inicio de una nueva etapa para la URSS, una etapa que se
desarrollaría a lo largo de todo el siglo XX, hasta su disolución en el año 1991 (la Perestroika).

Consecuencias de la Revolución rusa


La revolución rusa tuvo importantes consecuencias ya que supuso un cambio profundo dentro de la sociedad,
economía e incluso la cultura de la Unión Soviética.

La primera consecuencia evidente fue el derrocamiento del régimen zarista y de la dinastía de los Romanoff, que
llevaban siglos de presión y de poder absolutista en el denominado Imperio Ruso. En su lugar se creó el primer
estado socialista del mundo, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Esto supuso la adopción de
las ideas socialistas y el desarrollo de otras ideas anarquistas y comunistas.

La Revolución rusa también provocó algunas discrepancias acerca del camino a seguir tras la muerte de Lenin y
luchas de poder entre dirigentes como Stalin (que pretendía consolidar la revolución en Rusia) y Trotsky (buscaba
una revolución a nivel general). En cualquier caso, la implantación del socialismo en la URSS era ya imparable.
Tras la Revolución rusa la URSS se convirtió en una de las principales potencias económicas a nivel mundial, una
posición que mantuvo hasta su disolución. Entre otras cosas, la URSS fue fundamental para derrotar a Alemania en
la 2ª Guerra Mundial y fue el país que pugnó por la supremacía mundial con EE.UU durante la Guerra Fría,
escenificando la lucha entre el bloque capitalista y el bloque comunista.

Otra de las consecuencias, en este caso inmediata, que tuvo la revolución rusa fue la salida de la URSS de la 1ª
Guerra Mundial tras la firma del tratado de Brest-Litovsk con Alemania.

También se produjo la adopción de nuevas políticas económicas. Primero se impuso una denominada precisamente
Nueva Política Económica (NPE) que dotaba al campesino de mayor libertad para poder vender los excedentes de su
producción. Si embargo, con la llegada de Stalin al poder se aprobaron otras medidas encaminadas a la
colectivización del trabajo, como la supresión del campesino u obrero individual y la prioridad absoluta de la
industria pesada.

Revolución Rusa
La Revolución Rusa (1917): La gran Revolución Rusa, poderoso, movimiento político, social y económico, que estallo en el año 1917 en el

Imperio Ruso, esta considerado, por las transcendentales consecuencias que derivandose de ella, como uno de los mas grandes acontecimientos

de la Época Contemporáneay, a su vez, como uno de los hechos mas memorables que registra la Historia de la Humanidad.

Esta revolución, que estuvo dirigida, casi exclusivamente, por obreros, campesinos y soldados, es decir, por el pueblo mismo, trajo como

resultado el derrumbe de la dinastía despótica de los Zares, con Nicolás II su ultimo soberano, lo que significo la abolición del sistema

absolutista hasta entonces imperante, a la vez que origino también el establecimiento de un gobierno de carácter comunista, dirigido por un

grupo de bolcheviques (partidarias, en mayoría, de la doctrina de Karl Marx, de tendencia radical), que tuvo por supremo jefe a Lenin (Vladímir

Ilich Uliánov) revolucionario y enérgico político.

El Estado que así, organizado bajo la forma de una República Socialista Federal, dirigida por comités de obreros

denominados Soviets, es decir que la clase trabajadora asumía, así, la dirección del gobierno de Rusia. Lenin realizando un discurso para

levantar a las masas obreras rusas.(Gráfico)

El triunfo de la Revolución Rusa, significo, pues, la transformación de un Estado feudal en una de las naciones mas grandes de la tierra.

Causas de la Revolución Rusa

Acontecimientos que precipitaron la Revolución.-Fueron:


a) La aguda crisis económica por la que atravesaba Rusia y sobre todo, la falta de

alimentos para la población.

b) Las constantes derrotas que experimentaban los ejércitos rusos en la guerra con Alemania durante la Primera Guerra Mundial.

c) La ineptitud e intolerancia del zar Nicolás II y su esposa, enemiga esta, de toda reforma favorable al pueblo.

Las causas que originaron la Revolución Rusa fueron de tres clases, a saber:

1. Políticas ; 2. Sociales ; y 3. Económicas

I. Causas Políticas de la Revolución Rusa

Rusia hallabase gobernada por una monarquía absoluta y despótica, donde la voluntad del soberano (denominado Zar, es decir: Gran Rey)

era considerada como ley. El Zar tenía, pues, un poder ilimitado; gobernada en forma arbitraria, es decir, sin dar cuenta de sus actos a nadie y

sin respetar las libertades y derechos de sus súbditos. Indiferente a las aspiraciones de las mayorías, no demostró interés por el progreso y

bienestar de su pueblo. Por otra parte, la Duma o Parlamento, casi siempre se mostró dócil e incondicional al soberano.

II. Causas Sociales de la Revolución Rusa

La organización social de Rusia estaba basada en la mas absoluta desigualdad. distinguiendose dos clases sociales bien marcadas, a saber:

- La Nobleza.- con el Zar a la cabeza, constituía junto con la aristocracia, la clase privilegiada de Rusia. Ellos dirigían el gobierno, eran los

mas grandes propietarios, disfrutaban de todos sus derechos y gozaban, así mismo, de toda clase de privilegios. Mostrabanse ajenos e

insensibles a las necesidades y sufrimientos del pueblo.

- El Pueblo.- estaba formado por profesionales, empleados, obreros y campesinos, que clamaban porque se les reconociese sus libertades y

derechos, porque desapareciese la explotación, el excesivo numero de horas de trabajo y los bajos jornales; pidieron así mismo, una mejor

distribución de la tierra y el predominio de la justicia sin distinción de clases. Fueron la columna vertebral de la Revolución Rusa, pues gracias

al triunfo de esta, lograse transformar un estado feudal en una prospera nación "URSS", con ansias de dominio universal.
En condición verdaderamente denigrante, se encontraban los siervos, rezago del Medievo, llamados mujiks, que considerados como cosas,

podían ser enajenados juntamente con la tierra o hacienda a la que se hallaban incorporados.

III. Causas Económicas de la Revolución Rusa

El sistema económico imperante, se caracterizó por el monopolio de la tierra y de las riquezas a cargo de un grupo minoritario

(nobleza y aristocracia), mientras la mayoría de la población se hallaba sumida en la mas completa miseria e ignorancia.

Por otra parte, tanto los campesinos como los obreros eran explotados en la forma por demás inhumana, en las haciendas y en las fabricas, al

exigirseles un elevado numero de horas de trabajo diario (hasta 15 horas) y recibir, en cambio, reducidos salarios, con los que no podía satisfacer

ni sus mas apremiantes necesidades. Esta situación se agravo debido a la falta de una agricultura e industria altamente tecnificadas y

modernizadas, que no suministraban una producción a tono con las necesidades del país.

Inicio de la Revolución Rusa

La Guerra europea de 1914 (Primera Guerra Mundial) origino en Rusia la crisis del Imperio de los Romanov (zares), contra el cual se dirigía una

larga y tenaz campaña, dentro y fuera del país, por elementos que proclamaban las mas avanzadas ideas sociales y económicas. La característica

anárquica de este movimiento en su primera etapa dio origen al nihilismo. Reprimido este un tanto, tomaron fuerzas las doctrinas de Marx

(Socialismo), cuyos partidarios rusos se dividieron en dos bandos, los moderados y los radicales, respectivamente ,

llamados Mencheviques y Bolcheviques, o sea, minoritarios y mayoritarios en ruso, denominaciones nacidas de que en un congreso

celebrado en Londres en el 1903 resultaron los radicales en mayoría. La autocracia zarista sufrió grave quebranto con las derrotas de sus

ejércitos en la Primera Guerra Mundial y a esto se sumaba la incapacidad personal del Zar de Rusia, Nicolás II, y el escandalo que levanto la

influencia que ejercía en la Corte el monje Rasputín, dueño de la voluntad de la zarina. El zar Nicolás II fue obligado a abdicar (15 de

marzo de 1917).

Etapas de la Revolución Rusa


Distinguimos dos etapas o momentos de la Revolución Rusa , a saber:

I. Primera Etapa de la Revolución Rusa, dirigida por socialistas moderados (Mencheviques), fue la que trajo como resultado

la caída del Zar Nicolás II y origino, a su vez, el establecimiento de la República con Alejandro Kerensky como primer presidente.

Desarrollo: Como el ambiente para la insurrección del pueblo contra la monarquía estaba ya preparada, precipitaron, pues, la revolución: la

aguda crisis de alimentos que provoco una hambruna general, sobre todo en la capital (Petrogrado), las frecuentes y aplastantes derrotas de

los ejércitos rusos en la guerra contra Alemania y las sangrientas represiones ordenadas por el gobierno. Fue en este clima en que estallo la

revolución en la Capital rusa y luego se propago en todo el país.

A los obreros amotinados, dirigidos por los Mencheviques, se les sumaron luego los soldados que habían abandonado los regimientos y,

finalmente, se sublevaron, también, los marineros del Mar Negro. Ante la insurrección general y la presión del pueblo, Nicolás II, viose obligado

a abdicar el poder (15 de marzo de 1917) en su nombre y en el de su hijo. Entre los obreros, campesinos y soldados se organizo, seguidamente,

un consejo representativo de la clase trabajadora, denominada Soviet, el que colaboro, resultando, de esta manera, establecida la República,

con Alejandro Kerenski, un socialista moderado, su primer Presidente.

El gobierno de Kerenski duro pocos meses, pues se hizo impopular a causa de haber intentado proseguir la guerra contra los alemanes y debido

a que no había realizado ninguna reforma económica favorable al pueblo.

II Segunda Etapa de la Revolución Rusa, fue la verdadera Revolución Comunista Roja, dirigida por socialistas radicales, que
constituían la mayoría (Bolcheviques) tratose de un movimiento popular que destruyo por completo el antiguo régimen de privilegios y

desigualdades, es decir, que transformo el imperio autocrático y despótico de los zares , eminentemente feudal, en una República Federal

Comunista, dirigida por la clase obrera que, desde 1923, denominase Unión de las Repúblicas Socialistas Sovieticas (U.R.S.S). Desarrollo:
Revolución Bolchevique(Revolución de Octubre).- Vladímir Ilich

Uliánov, mundialmente conocido como Lenin, su nombre de combate, fue el alma de esta revolución bolchevique. Habiendo hecho su ingreso

en Rusia, después de un largo exilio en Suiza, comenzó por agitar a las masas de obreros, campesinos y soldados contra el gobierno provisional,

mediante una activa y vigorosa propaganda bajo el lema: "Todo el poder para los Soviets", prometiéndoles así mismo: "Paz, tierra y pan".

Entonces, los ejércitos bolcheviques, después de serios combates, consiguieron finalmente hacer capitular a las tropas del gobierno en

Petrogrado, viéndose Kerenski obligado a huir. Acto seguido, Lenin fue proclamado Primer Ministro por el Congreso de los soviets, es decir,

asumía así el gobierno de Rusia. El golpe de Estado bolchevique había triunfado, era el 25 de octubre del calendario ruso, a la sazón en vigencia;

es por ello que a esta revolución , se le conoce con el nombre de Revolución de Octubre.

El nuevo gobierno de Lenin, que contó con la decisiva contribución de León Trotsky, jefe del ejercito rojo, estuvo asesorado por una especie

de Gabinete Ministerial, Consejo de comisarios del Pueblo, y tuvo que hacer frente a una situación sumamente critica, pero logro imponerse

tras dura y sangrienta lucha. Meses después, el zar y su familia eran fusilados por orden del soviet del Ural.

Las primeras disposiciones que tomo el gobierno revolucionario de Lenin fueron:

a).- Organizo el Estado bajo la forma de gobierno de una República Socialista Federal; dirigida por comités de obreros (Soviets).

b).- Decreto la confiscacion de las tierras, las que pasaron a poder de los campesinos, así como también la abolición de la propiedad

privada.

c).- Dispuso la entrega de las fabricas a las obreros. Los bancos y el comercio fueron también nacionalizados.

d).- Pacto un armisticio con las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungria): Tratado de Brest-Litovsk, por el que Rusia se

compremetía a pagar una fuerte indemnización de guerra, a la vez que renunciaba a Polonia y a los Estados Bálticos (Estonia y Lituania).

Retirabase, así, de la contienda (Primera Guerra Mundial).


La Nueva República Soviética

Procediendo con mano férrea y en forma implacable contra los enemigos de la Revolución, Lenin, contando con sus dos principales

colaboradores: Trotsky y Stalin, consiguió transformar radicalmente el sistema político y económico de Rusia, mediante el establecimiento de

un gobierno comunista dirigido por la clase proletaria y bajo el sistema federal, denominado Unión de las Repúblicas Socialistas

Soviéticas (U.R.S.S).

El gobierno de la Rusia Soviética esta representado por el Consejo de los Comisarios del Pueblo,

cuyos ministros o comisarios tienen a su cargo las diversas ramas de la administración publica. El jefe del Consejo es el Primer Ministro, que

dirige la política internacional, gobierna en forma dictatorial y es, a su vez, el jefe del partido Comunista de Rusia (tal como sucedió con Jósef

Stalin y Nikita Krushev, ex-jefes del Gobierno Ruso). Los trabajadores eligen a sus representantes ante el Congreso General de los Soviets de

toda Rusia (principal cuerpo legislativo de la Nación).

A la muerte de Lenin, en 1924, le sucedio Jósef Stalin, quien instauro un gobierno dictatorial, totalitario y vertical, por mas de 30 años, pero,

a su vez, introdujo grandes reformas que convirtieron a Rusia en una de las potencias económicas, científicas y militares mas grandes del

mundo. El gobierno de Stalin encumbraría a la URSS como potencia mundial después de la Segunda Guerra Mundial.

Jósef Stalin, como fiel sucesor de Lenin y devoto partidario de la doctrina marxista, se esforzó por el logro de los siguientes objetivos.

Objetivos de la URSS

1. Implantar el régimen colectivo en la propiedad y en la explotación de las tierras.


2. Vigorizar y desarrollar extraordinariamente la industria soviética, por medio de los Planes Quincenales (un programa de realizaciones por

un periodo de cinco años), el primero de los cuales entro en vigencia el años de 1928; que, a decir verdad, han contribuido a hacer de Rusia

una gran potencia industrial y militar.

3. Convertir a Rusia en una gran potencia militar, defensora de su sistema comunista.

4. Propagar la doctrina comunista por todo el mundo y propugnar la revolución socialista que traerá consigo, decía, el derrumbe de los

países capitalistas y, a su vez, la implantación del comunismo en el Orbe. Con este propósito se organizó la Tercera Internacional o Komitern,

que agrupaba y orientaba a todos los partidos comunistas del mundo. Tuvo por sede la ciudad de Moscú.

Consecuencias de la Revolución Rusa

Las principales consecuencias que se derivan de la Revolución

Rusa, fueron:

I. El derrumbe de la monarquía absoluta y autocrática de los Zares, con todo su pasado de injusticias, desigualdades y privilegios.

II. El establecimiento de un gobierno comunista en Rusia: República Federativa comunista, que desde 1923, se denominaron Unión de

las Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S).

III. El encumbramiento de Rusia a la categoría de gran potencia política, económica, científica y militar del mundo.

IV. La formación en el mundo de dos bandos ideológicos; el del Capitalismo y el del Comunismo, y la rivalidad y discrepancia surgidos entre
los mismos, como resultado de la aspiración de los dos bandos de difundir su sistema económico por el orbe. Esto ocasionó el surgimiento de

un mundo bipolar y el consiguiente conflicto entre ellos (Guerra Fría).

Revolución Francesa

La Revolución Francesa (1789-1799) significó el derribo del Antiguo Régimen dominado por la monarquía
absoluta y la aristocracia feudal de la edad media y la implantación del liberalismo dominado por la burguesía.

En el transcurso de diez años de revolución, Francia experimentó profundas transformaciones a todos los niveles.

A nivel político, la monarquía absoluta dejó paso a una monarquía constitucional, y ésta a una república liberal de
tipo moderado, salvo el paréntesis radical del gobierno jacobino. A nivel socioeconómico, e impulsado por el
cambio político, Francia inició el camino hacia la industrialización moderna y el establecimiento de la sociedad
burguesa.

Causas de la revolución Francesa

En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social. Las causas fueron las siguientes:

 Desde 1760 había malas cosechas que provocaron el alza del precio de los alimentos y el descontento popular.
 burguesía se mostraba descontenta ante su marginación política porque sólo los privilegiados podían ostentar
cargos y disfrutar de reconocimiento social.
 Además, la monarquía estaba sumida en una crisis financiera profunda, provocada por los gastos elevadas del
Estado y de la corte.
 El movimiento de Ilustración.

La Ilustración
La Ilustración, también conocido como "siglo de las luces" fue un movimiento intelectual europeo surgió en
Francia en el siglo XVII.

La principal característica de esta corriente de pensamiento fue defender el uso de la razón sobre el de la fe para
entender y solucionar los problemas de la sociedad.

A través de la unión de escuelas de pensamiento filosóficas, sociales y políticas, los iluministas buscaron extender la
crítica racional en todos los campos del saber humano.

Por lo tanto, hicieron hincapié en la defensa de conocimiento racional para deconstruir los prejuicios y las ideologías
religiosas. Por su parte, éstas serían superadas por las ideas de progreso y perfectibilidad humana.

En su crítica, pensadores de la Ilustración argumentaron en contra de los mercantilistas y determinaciones religiosas.


También fueron reacios al absolutismo ya los privilegios dados a la nobleza y al clero. Esto sacudía los cimientos de
la estructura política y social absolutista, esto dio inicio a la revolución francesa.
¿Cuales Fueron las Etapas?
La Monarquía constitucional (etapa 1)

Se dio entre 1789-1792. Al separarse de los Estados Generales los representantes del Tercer Estado y algunos de los
representantes de los otros dos, se constituyó la Asamblea Nacional que transformó Francia en una monarquía
constitucional, con soberanía nacional, división de poderes y sufragio censitario.

Se suprimieron todos los vestigios del sistema feudal que se creó en la edad media, y se promulgó la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano (agosto de 1789). Paralelamente a sus inicios se produjo una revuelta
popular en el campo y en París (toma de la Bastilla). La Asamblea Constituyente aprobó la primera constitución
de la revolución francesa en 1791.

La Convención Republicana (etapa 2)

Se dio entre 1792 hasta 1794. La persistencia de los problemas económicos y sociales, junto con la oposición de la
nobleza y del rey, motivaron una nueva ola revolucionaria que desembocó en la instauración de una República, la
asamblea de la que era la Convención.

El rey Luis XVI fue juzgado, condenado y ejecutado. En un primer período la República estuvo en manos de los
girondinos (Convención Girondins). Después accedieron al poder los jacobinos, grupo radical que instauró una
dictadura de carácter popular, presidida por Robespierre.

El Directorio (etapa 3)
Se dio entre 1795 a 1799. Aunque mantenerse la República, una nueva Constitución (la tercera) venía a consolidar
una reacción moderada contra el terror implantado al final de la anterior etapa y volvía el poder a la burguesía. Tuvo
que mantenerse frente a las tendencias monárquicas y la izquierda jacobina. Precisamente el miedo a un nuevo triunfo
de estos últimos promueve un golpe de Estado (1799) que lleva Napoleón al poder y pone fin al proceso
revolucionario.

Desde 1799 y hasta 1815, Napoleón regirá los destinos de Francia, primero como cónsul y luego como
emperador, al conseguir hacerse dueño de buena parte de Europa.

Resumen de la Revolución francesa

Esta Revolución, que ocurrió en el año 1789, es el evento que, según algunos autores, inaugura la llamada Edad
Contemporánea. Los historiadores del siglo XIX, que hicieron la línea divisoria de la historia, imputaron a este
acontecimiento el carácter de marco divisor entre la Edad Moderna y la Contemporánea, por la radicalización política
que lo caracterizó, hay que recordar que en la edad Contemporánea se dio también la revolución industrial. Para
entender la Revolución de Francia es necesario conocer un poco de la situación económica y social de la Francia del
siglo XVIII.

Hasta el siglo XVIII, Francia era un estado en el que mandaba el modelo del absolutismo monárquico. El entonces
rey francés, Luis XVI, personificaba al Estado, reuniendo en su persona los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

Los franceses entonces no eran ciudadanos de un Estado Democrático Constitucional, como hoy es común en todo el
mundo occidental, pero eran súbditos del rey, El rey personificaba al Estado.

Crisis Politica

Dentro de la estructura del Estado Absolutista, había tres diferentes estados en los cuales la población se enmarca: el
primer estado era representado por los obispos del Alto Clero.

El segundo estado tenía como representantes la nobleza, o la aristocracia francesa que desempeñaba funciones
militares (nobleza de espada) o funciones jurídicas (nobleza de toga);

El tercer estado, por su parte, era representado por la burguesía, que se dividía entre miembros del Bajo Clero,
comerciantes, banqueros, empresarios, los sans-cullotes ("sin pantalones"), trabajadores urbanos, y los campesinos,
totalizando cerca de 97 % de la población.

Habia una desigualdad social tremenda.


Crisis Económica

Durante los años previos a la revolución Francesa estaba en una situación de crisis profunda, a nivel social, política y
económica.

Francia había participado en una guerra contra Inglaterra que había terminado sin ningún ganador. La aristocracia
estaba fuertemente endeudada y los abusos que habían realizado durante años, habían hecho que la opinión pública
sobre ellos fuera nefasta. Francia había intervenido en el conflicto Norte América, lo que aún había generado más
deudas.

La situación de Francia, sin embargo, era ahora crítica en el plano político-económico.

La etapa preliminar de la revolución de Francia, fue la revuelta de los privilegiados (1787-1789), que tuvo lugar
Cuando los Ministros de la monarquía intenten resolver la crisis económica suprimiendo los privilegios fiscales de
estos, nadie quería que le fuera quitado su privilegios, luego….

Los miembros del tercer estado (muchos de ellos influenciados por el pensamiento iluminista y los folletos que
propagaban las ideas de libertad e igualdad, diseminados entre la población) pasaron a ser los más afectados por la
crisis. A finales de la década de 1780, la burguesía, los trabajadores urbanos y los campesinos comenzaron a exigir
una respuesta del rey y de la Corte a la crisis que los afectaba, así como pasaron a reivindicar derechos más amplios y
una mayor representación dentro de la estructura política francesa.

En julio de 1788, hubo la convocatoria de los Estados Generales, es decir, una reunión para deliberación sobre
asuntos relacionados con la situación política de Francia. En esa convocatoria, el conflicto entre los intereses del
tercer estado y los de la nobleza y del Alto Clero, que apoyaban al rey, se agudizaron.

El rey entonces estableció la Asamblea de los Estados Generales el 5 de mayo de 1789, con el objetivo de decidir
por el voto los rumbos del país. Sin embargo, los votos eran por representación de estado. Siendo así, siempre el
resultado sería dos votos contra uno, es decir: primero y segundo estados contra el tercero. Hecho que despertó la
indignación de burgueses y trabajadores.

En esta serie de reuniones, cada estado tuvo un voto en cada tema discutido. Como sus intereses eran bastante
similares, el clero y la nobleza tendían a votar juntos, ganando consistentemente todos los votos. Sin embargo, el día
de la apertura de los Estados Generales de 1789, el tercer Estado pidió estar en igualdad de condiciones a la hora de
votar.

La burguesía, que lideraba el tercer estado, propuso el 10 de junio una Asamblea Nacional, es decir, una asamblea
para formular una nueva constitución para Francia. Esta propuesta no obtuvo respuesta por parte del rey, de la
nobleza y del Alto Clero. El 17 de junio, burgueses, trabajadores y demás miembros del tercer estado se declararon en
una reunión para la formulación de una constitución, incluso sin la respuesta del primero y del segundo estado. Al
mismo tiempo, comenzaba un levantamiento popular en París y otro entre los campesinos. La revolución de francia
se inició.

Inicio de la Revolución francesa

El 14 de julio de 1789, la burguesía tomó la Bastilla, la prisión que era símbolo del Antiguo Régimen y el 4 de
agosto, la Asamblea Nacional declaro una serie de decretos que, entre otras cosas, cortaba los privilegios de la
nobleza, como la exención de impuestos y el monopolio sobre tierras cultivables. La Asamblea se establece la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

En septiembre de 1791 se promulgó la nueva constitución francesa, asegurando la ciudadanía para todos y
presionando al monarca Luis XVI a aceptar sus criterios. Esta constitución preveía la igualdad de todos ante la ley, el
voto censal, la confiscación de las tierras eclesiásticas, el fin del diezmo, la constitución civil del clero, entre otros
puntos. A partir de este momento, la Francia revolucionaria esbozó su primer tipo de nuevo gobierno, la Monarquía
Constitucional, que duró de 1791 a 1792.

El ala más radical de la Revolución francesa, los jacobinos (que habían participado de la Asamblea Constituyente,
sentándose a la izquierda del plenario y oponiéndose a los girondinos que se posicionaban a la derecha), defendían
una ampliación de la perspectiva revolucionaria, cuya propuesta era no someterse a las decisiones de la alta
burguesía, que se articulaba con la nobleza y el monarca. Los jacobinos querían radicalizar la presión contra los
nobles y el clero, e instituir una República Revolucionaria, sin ningún resquicio de la Monarquía.

Predicando la amenaza que venía de los rumbos que la Revolución tomaba, el rey Luis XVI articuló un levantamiento
contrarrevolucionario con el apoyo de la monarquía austriaca y prusiana. En 1792, Austria invadió Francia y ésta
declaró la guerra a aquella. La población de París, después de enterarse de los planes del rey, invadió el palacio real
de Tulleries y detuvo al rey y su familia. El Rey y su esposa, María Antonieta, tuvieron sus cabezas rotas por la
guillotina en 1793 y la Monarquía Constitucional llegó a su fin el mismo año.

Con el fin de la Monarquía Constitucional, hubo también la disolución de la Asamblea Constituyente y la


Convención Nacional de un nuevo parlamento. El período de la convención se caracterizó por la fuerte presencia del
radicalismo jacobino comandando la Revolución, momento que se volvió conocido como la fase del Terror (sobre
todo por el uso indiscriminado de la guillotina como máquina de la muerte). Nombres como Robespierre, Saint-Just y
Danton figuran entre los principales líderes jacobinos.
En este período también Austria y Prusia prosiguieron su guerra contra Francia, temiendo que la Revolución se
extendiera por sus territorios. En el proceso de confrontación contra estas dos monarquías, nació el ejército nacional
francés, es decir: un ejército que, por primera vez, no estaba compuesto de mercenarios y aristócratas, sino del pueblo
de una nación que se veía como nación.

En 1795, la burguesía logró retomar el poder y, a través de una nueva constitución, instituir una nueva fase a la
Revolución francesa llamada el Directorio, órgano compuesto por cinco miembros indicados por los diputados. Pero
a partir de este mismo año la crisis social se volvió muy amplia en Francia, lo que exigió un entorno político más
eficaz.

Uno de los más jóvenes y destacados generales de la Revolución, Napoleón Bonaparte, era el nombre esperado por la
burguesía para dar orden a la situación política francesa. En 1799, al regresar de Egipto a Francia, Napoleón encontró
un escenario conspiratorio contra el gobierno del Directorio.

Fue en este escenario que pasó a figurar como dictador, inicialmente, dando el golpe de estado para convertirse en
emperador de Francia. El Período Napoleónico duró de 1800 a 1815 y cambió el escenario político del continente
europeo, mientras que expandió el ideal nacionalista para varias regiones del mundo.

¿Cuales fueron las Consecuencias?

En diez años, de 1789 a 1799, Francia pasó por profundas modificaciones políticas, sociales y económicas.

La aristocracia del Antiguo Régimen perdió sus privilegios, liberando a los campesinos de los antiguos lazos que los
prendían a los nobles y al clero.

La Revolución de Francia fue la palanca que llevó a Francia del estadio feudal al capitalista.
instaló la separación de poderes y la Constitución, una herencia dejada para varias naciones del mundo.

En 1799, la alta burguesía se alió al general Napoleón Bonaparte, que fue invitado a formar parte del gobierno. Su
misión era recuperar el orden y la estabilidad del país, proteger la riqueza de la burguesía y salvarlos de las
manifestaciones populares. En torno a 1803 comienzan las Guerras Napoleónicas, conflictos revolucionarios
imbuidos de los ideales de la Revolución que tuvo como protagonista a Napoleón Bonaparte. Fue una de las guerras
más importantes de la historia.
La Revolución Francesa
Inicio » Edad Contemporanea » La Revolución Francesa

Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social, económico y


militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la
monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en Francia, a la vez que originó el
establecimiento de un gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época
llamada como La época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales
de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó, primordialmente el
conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano.

Causas de la Revolución Francesa


1. Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron:
El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano, cuya autoridad
no estaba sujeta a control alguno.
2. La desigualdad social política y económica.
3. La falta de libertades y derechos. A estas causas hay que añadir un importante factor: la poderosa
influencia de las nuevas ideas.
Revolución francesa

Revolución Francesa
Imagen de la Toma de la Bastilla

Fecha: 1789 - 1799

Sitio: Francia

Influencias Movimiento político, social, económico


ideológicas de los y militar a favor de un gobierno
impulsores: republicano, democrático y
constitucional. Difundía los ideales de
libertad, igualdad, fraternidad, y
soberanía popular.

Gobierno previo

Gobernante: Luis XVI de Francia

Forma de Monarquía
gobierno:

Gobierno resultante

Forma de Primera República Francesa


gobierno:
Revolución Francesa. Movimiento político, social, económico y militar. Surgió en Francia en 1789, como
reacción contra las injusticias y las desigualdades. Originó el establecimiento del gobierno republicano,
democrático y constitucional. Difundió por el mundo los ideales de libertad, igualdad, fraternidad, y
soberanía popular. Sus consecuencias inmediatas fueron: El derrocamiento de Luis XVI; la abolición de la
monarquía en Francia y la proclamación de la I República Francesa.

Causas
Políticas
Los abusos y atropellos de la monarquía, en la que el rey no daba cuenta de sus actos a nadie, pues el
poder de este era:

 Ilimitado, sin sujeción a control alguno.


 Falta de libertad individual.
 Falta de libertad de conciencia; el predominio de la censura.
 Falta de la igualdad ante la ley.

Sociales
La sociedad existente no contaba con la misma igualdad y privilegios. Francia se encontraba dividida en
tres Estados que tenían grandes contradicciones y diferencias entre sí.

 Primer Estado,el Clero: Dividido internamente en el alto clero, dueño de grandes riquezas y privilegios que
estaba exonerado del pago de impuestos, y poseía enormes extensiones de tierras que lo convertían en el más
grande terrateniente de Francia. El bajo cleropor su parte, de modesta condición, ejercía su misión en
provincias; y estaba mucho más ligado con el pueblo. Una parte importante del bajo clero apoyaba el proceso
revolucionario francés.
 Segundo Estado,la Nobleza: dividida en gran nobleza, poseedora de enormes riquezas y la pequeña
nobleza que residía en provincias y no era de vastos recursos.
 Tercer Estado o Estado llano: El resto de la población, la cual carecía de privilegios y de sus principales
derechos. De él, solamente la burguesía, integrada por industriales, comerciantes y profesionales, disfrutaba
de una buena situación económica. Sobre el Estado Llano descansaba el fisco y los ingresos del Estado
francés.

El Estado Llano soportaba el pago del mayor número de impuestos al Estado. De la población de Francia
(23 millones), solamente 300 000 pertenecían a las clases privilegiadas (clero y nobleza).

Económicas
 La riqueza del país se encontraba monopolizaba por los dos primeros Estados. El pago de impuestos a cargo
solamente del Tercer Estado y la decadencia del comercio y la industrias unido a las trabas aduaneras y al
comercio, arruinaban al Estado francés y creaban una situación de miseria que se generalizaba. A ésto se le
unía el derroche existente por parte del Rey y la corte, que llevaron a la bancarrota a Francia obligando así al
rey a convocar a los Estados Generales.

El inicio de la Revolución

El Juramento del Juego de Pelota.

Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono en 1774, el Estado francés había sufrido
periódicas crisis económicas motivadas por las largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis
XV, la mala administración de los asuntos nacionales en este reinado y el aumento de la deuda generado
por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la Guerra de la Independencia de las
Trece Colonias (1775-1783). Pero la situación económica existente en 1789 superó las precedentes por
suma y acumulación, y colocó a la monarquía francesa en una situación desesperada y al Estado francés
en franca bancarrota. El Rey ante esta situación, para sanear las finanzas necesitaba aumentar los
impuestos existentes y fijar nuevos, pero tanto el clero como la nobleza, amparados en sus privilegios se
negaban a contribuir con los gastos del Estado.
Para solucionar los problemas económicos, Luis XVI convocó a los Estados Generales del Reino a una
asamblea consultiva. Esta convocatoria fue exigida por los "privilegiados" (clero y nobleza) quienes se
negaban a pagar los tributos indispensables para conjurar la crisis económica.
Los burgueses se aprovecharon de estas circunstancias y, ante la amenaza de la nobleza armada que
pretendió mantener sus privilegios, movilizaron a toda la nación. El 14 de julio de 1789, el pueblo tomó;
las calles de París, apoderándose de la vieja fortaleza - prisión de La Bastilla, la cual constituía un símbolo
del Absolutismo francés.
En esta jornada, una muchedumbre de artesanos, obreros, tenderos, estudiantes y funcionarios se
impusieron a las tropas reales. Durante el transcurso de los diez años siguientes a estos acontecimientos,
los ideales revolucionarios demostraron su fuerza. Se obtuvo la libertad política, dictandose una
Constitución que dividía los poderes del Estado garantizandese: la libertad individual, la igualdad de todos
los ciudadanos ante la ley y la expresión de la soberanía popular mediante el sufragio.
A fin de defender sus conquistas ante la reacción de la nobleza que se alió con los monarcas extranjeros,
los burgueses revolucionarios exaltaron el principio de la nacionalidad identificando a la Nación con el
Estado.

Etapas de la Revolución Francesa


1. Etapa Monárquica: De Junio de 1789 a Septiembre de 1792, año en que queda abolida la Monarquía.
2. Etapa Republicana: De septiembre de 1792 al 19 de noviembre de 1799, en que Napoleón Bonaparte da
el Golpe de Estado del 18 de Brumario.

Etapa monárquica

Luis XVI, el monarca derrocado.

Prevalecían los Estados Generales , especie de Asamblea (Parlamento) que estaban integrado por 1 200
diputados (300 por el clero, 300 por la nobleza y 600 por el tercer Estado o Estado Llano).
El Tercer Estado quiso aprovechar dicha Asamblea para presentar peticiones que favorecieran al
pueblo,no siendo estas del gusto del rey y la nobleza, oponiéndose a toda reforma. Negándole el derecho
del voto por cabeza, que les era favorable, por cuanto eran mayoría, pues querían que subsistiera el voto
por orden (que favorecía a las clases privilegiadas: clero y nobleza).
El Tercer Estado desobedeció la orden que había dictado Luis XVI y se reunió separadamente,
constituyendo así la Asamblea Nacional (17 de junio de 1789), actitud que marcó el estallido de la
revolución. Como el rey mandó a clausurar la sala de sesiones, la Asamblea ocupó la sala del juego de la
pelota y sesionó allí. Los diputados juraron no separarse hasta haber dado una constitución a Francia,
decretando, además, la inviolabilidad de los representantes.
Luis XVI , tuvo que ceder ante los acontecimientos, invitando a que sesionaran juntos los tres estados.
Fué así que surgió la Asamblea Constituyente, de esta modo el rey dejó de tener autoridad , y así la
monarquía absoluta llegaba a su fin. La Constitución de 1791 de tendencia monárquica, sancionó
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano como, igualmente, la existencia de tres
poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Se promulgó la constitución civil del clero, por la que los bienes de la Iglesia pasaban a poder del Estado,
y el nombramiento de las autoridades eclesiásticas se haría en adelante por elección del pueblo;
provocando así la ruptura con la Iglesia de Roma. El rey traicionando a la Revolución pretendió huir al
extranjero para unirse a los ejércitos europeos coaligados contra Francia, pero fue detenido cerca de la
frontera y encerrado en el Palacio de Las Tullerías.
La Asamblea Legislativa (1791 - 1792)
La Asamblea se mostró hostil a la monarquía y tomó bajo su control la guerra revolucionaria contra los
ejércitos extranjeros. Declaró la guerra a Austria y luego de algunas acciones favorables a los austriacos y
los prusianos, los ejércitos revolucionarios, al mando de Dumouriez, obtuvieron grandes victorias
en Valmy y Jemapes en (1792).
El rey desde su prisión en Las Tullerías conspiraba secretamente contra Francia revolucionaria. El 10 de
agosto de 1792, la Asamblea decretó la suspensión de Luis XVI, quedando privado de su autoridad.
La prisión del rey y la guerra contra la reacción interna y externa fueron decantando las posiciones
políticas de la burguesía francesa dentro de la Asamblea. Así quedaron conformadas tres facciones bien
delimitadas, los Fuldenses, partidarios de un arreglo con el rey y sus partidarios, la Montaña, o Jacobinos,
que planteaban la ruptura total y la instauración del "terror revolucionario" y los girondinos, más
moderados que estos últimos, quienes se harían finalmenete con el control político de la Asamblea.

Causas que motivaron la Revolución Francesa


[ 25 ] | Apuntador

La Revolución Francesa fue un acontecimiento tan importante en la Historia de Francia y en la de Europa que motivó
un cambio de régimen en el país, acabando con el absolutismo, creando un nuevo sistema político y social y lo que
es más importante, cambiando la forma de pensar de las personas que dejaron de ser súbditos de un rey que todo
lo podía a ser ciudadanos con capacidad para elegir libremente a quienes les representaban.

Como la gran mayoría de las revoluciones, vino precedida por un gran descontento general de las clases más pobres,
el campesinado, pero esta vez impulsado también por la cada vez mayor influencia de las ideas de la Ilustración que
abogaba por la libertad e igualdad de todas las personas.

Éstas fueron las causas básicas que propiciaron el comienzo de la Revolución Francesa a partir del año 1789:

 CAUSAS ECONÓMICAS:
– El empobrecimiento de los campesinos fue en aumento tras las malas cosechas agrícolas que se dieron en
aquellos años. Ésto provocó que faltaran alimentos y además el precio de los productos que se obtenían del campo
cayó por la cada vez mayor producción. A pesar de la mayor pobreza, sin embargo, tenían que seguir pagando
impuestos feudales a sus señores.

– Crisis del Estado: Francia estaba en bancarrota. A la crisis económica se le unió los gastos derivados de la
participación en favor de la Guerra de Independencia americana más los gastos de la reciente Guerra de los Siete
Años. Además la Corte Real seguía con sus gastos lujosos. El Estado se vio forzado a subir los impuestos. Para
buscar nuevos ingresos además se propuso que las clases privilegiadas también tributasen a lo que éstas se negaron.

 CAUSAS IDEOLÓGICAS:
– La difusión de las ideas liberales cuya principal propuesta era que no se concentrase en unas únicas manos todo
el poder (no al absolutismo) y que el sistema político debía reconocer la soberanía del pueblo y su capacidad para
intervenir en la elaboración de las leyes (sufragio universal).

 CAUSAS SOCIALES:
– Crisis política: a pesar del descontento general, la participación del campesinado y de la burguesía en la vida
política del país era nula.

– Oposición de la nobleza: también los nobles se opusieron a colaborar en la economía del país y a pagar esos
nuevos impuestos que ahora les querían imponer.

Finalmente, esta imposición de tributos a las clases privilegiadas fue el detonante para que se convocasen los
Estados Generales donde se propagó la idea de que el Tercer Estado formado por las clases más bajas que
representaban el 95% de la nación, era el único representante de los franceses. La unión de su fuerza fue la que los
llevó constituirse en Asamblea Nacional.

Se había dado el primer paso hacia la Revolución Francesa y hacia una nueva forma de entender el gobierno en toda
Europa.

Rebelión de Túpac Amaru II


04 de noviembre

En el siglo XVIII surgieron una serie de manifestaciones en contra de la administración española en el virreinato del Perú.

Fueron desde pequeñas protestas hasta rebeliones de gran trascendencia como la encabezada por José Gabriel
Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II.

Sus orígenes
El levantamiento se originó a causa de las reformas fiscales instituidas por el visitador José Antonio de Areche, como el
establecimiento del pago de aduanas y el alza de las alcabalas (impuestos). Al ver esto, el cacique José Gabriel
Condorcanqui reclamó ante las autoridades coloniales en Tinta, Cusco y Lima, pero no obtuvo respuesta.
Esto desencadenó la primera fase de la rebelión con el apoyo de otros curacas, mestizos y algunos criollos. La rebelión se
extendió rápidamente. Entre los pedidos de Túpac Amaru estaba la abolición del sistema de reparto, de la alcabala, la
aduana y la mita de Potosí.

El levantamiento
El 4 de noviembre de 1780, Túpac Amaru apresó al corregidor Antonio de Arriaga y lo obligó a entregarle dinero, armas y
animales. Seis días después de su captura lo mandó a ejecutar públicamente.
Esta noticia llegó al Cusco, lo que hizo que el corregidor de esa ciudad organice una defensa e informara a Lima de la
situación. El movimiento siguió creciendo, y las filas de ambos bandos se engrosaron.

El 18 de noviembre de 1780 se enfrentaron en Sangarará (Cusco), donde triunfaron los rebeldes. Pese a ello y luego de
varias luchas, las tropas represoras enviadas desde Lima por el virrey Jáuregui derrotaron y capturaron a Túpac Amaru II
el 5 de abril de 1781, condenándolo a muerte.

El 18 de mayo intentaron descuartizarlo vivo en medio de la plaza del Cusco pero no pudieron; por ello, lo decapitaron
poniendo fin a su vida y a la rebelión indígena, que marcó una etapa importante en la historia peruana.

Rebelión de Túpac Amaru II


Inicio » Periodo Colonial » Emancipación » Rebelión de Túpac Amaru II

La rebelión de Tupac Amaru II, iniciada en 1780, constituyó la expresión de lucha más alta de las masas
indígenas durante la colonia. Esta rebelión tuvo un carácter antifeudal y anticolonial; por ello
resulta injusto señalar a este movimiento como una acción precursora solamente de la
emancipación. Esta rebelión, volvemos a decir, fue mucho más: apuntó a destruir la feudalidad y la
dominación colonial española; en cambio el proceso emancipador sólo apuntó a destruir la
dominación política colonial y pretendía seguir manteniendo las estructuras feudales.

1. Etapas de la rebelión.

1.1 Primera etapa


Desde el 4 de noviembre de 1780, en que estalla la rebelión, hasta el 18 de mayo de 1781
(ajusticiamiento de José Gabriel, su familia y colaboradores).
Abarcó lugares como: Cusco, Quispicanchis, Canas, Paruro, Acomayo, Espinar, Calca, Urubamba,
Paucartambo, parte de Arequipa, Azángaro y Lampa.
Se destruyen los obrajes y invaden las tierras; se dan por abolidas las mitas, alcabalas, corregimientos,
aduanas y repartimientos, así como también se proclama la libertad de los esclavos.
Se dan las principales batallas, como la de Sangarará (triunfo tupacamarista), las operaciones en el
Collao, la infructuosa toma de la ciudad del Cusco y la derrota y prisión del gran revolucionario en
Langui.

1.2 Segunda etapa


Del 18 de mayo de 1781 a octubre de 1783. Esta segunda etapa estuvo bajo la dirección de Diego
Cristóbal Túpac Amaru, y tuvo su cuartel general en Azángaro. Tomó por asalto la ciudad de Sorata
y se enfrentó a las tropas realistas en varias batallas como las de Pisac, Chucuito, Carabaya, La Paz etc.
Fue hecho prisionero y condenado a la pena del “atenaceado”, por la cual las carnes del cuerpo le fueron
arrancadas con tenaza al rojo vivo.
Otros dirigentes de la rebeión tupacamarista fueron: Alejandro Calisaya, Nina Catari, Melchor Laura,
Túpac Catari Tito Atauchi y Pedro Vilcapasa, este último, se enfrentó a los realistas en las batallas de
Condorcuyo, Puquinacancari, Huaycho Moho. Capturado, fue sentenciado a morir descuartizado por
ocho caballos. Antes de morir dijo: “Por este Sol, aprended a morir como yo”. Igual suerte corrieron los
otros líderes de la rebelión.

2. Carácter de la rebelión.
La Rebelión tupacamarista fue antifeudal y anticolonial.
Antifeudal porque apuntaba hacia la destrucción de las diversas formas de la explotación feudal
(sistema de la gran propiedad de la tierra y el trabajo servil). Este carácter antifeudal se manifiesta con
las invasiones a las tierras y la destrucción de obrajes y minas por parte de los mitayos, quienes
estuvieron hasta el final de la rebelión.
El carácter anticolonial se manifiesta por el separatismo frente a la metrópoli planteando en el curso de
la rebelión.
A todo esto hay que agregar la posición antiesclavista, expresada en su famoso edicto del 16 de
noviembre de 1780, la que declaraba la libertad de los esclavos.
Es admirable, también el inmenso contingente humano que participo, principalmente indígena. Se
calcula aproximadamente en 100 mil el número de muertos durante los dos periodos de esta rebelión.
Tupac Amaru II

3. Repercusión continental.
La rebelión tupacamarista no fue local o regional como algunos equivocadamente lo plantean
tratando de minimizarla; Esta tuvo gran amplitud, a tal punto que abarcó tres virreinatos (Perú,
Río de la Plata y Nueva Granada) que hoy día corresponden a seis repúblicas sudamericanas. Veamos a
continuación algunas acciones:

3.1 Virreinato del río de la plata


En abril de 1781 el Virrey Vértiz, señalaba que “en todas partes hay una obediencia por imitar las
turbulencias que hoy agitan al Perú”.
En la región de Jujuy, el mestizo José Quiroga organizó un alzamiento, según los españoles emanado del
mal ejemplo del Perú.

3.2 Conspiración en Quito


Conocida al rebelión tupacamarista, un grupo de personas envió una carta al Inca rebelde “animándole
a que siga su empresa” y le piden que se traslade a aquella provincia.

3.3 Comuneros de Nueva Granada


Las insurrecciones de los comuneros de Nueva Granada, es muy posible que tuvieran relaciones con
Túpac Amaru. Un documento español señala que una de las causas de la lucha de los comuneros “son
las noticias remitidas de los progresos de Túpac Amaru contra las armas del Rey”.

3.4 En Chile
En este país detuvieron al cacique Chicaguala, embajador de Túpac Amaru, quien debía extender la
rebelión de Chile.
En síntesis, diremos que la rebelión de Túpac Amaru, más que un movimiento precursor
separatista, fue la lucha revolucionaria más grande de las masas indígenas contra la explotación
feudal y la dominación colonial.
De haber triunfado esta rebelión, los indígenas hubiesen tenido el control del poder político.
Lamentablemente, dentro de la secuencia lógica del desarrollo histórico, era imposible que esta
rebelión triunfara.

LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II Historia Completa


Quien era José Gabriel Condorcanqui – Tupac Amaru II, Rebelión De Túpac Amaru II, La Revolución De Túpac Amaru II.

Los Virreinatos instaurados por los españoles en América no eran para nada eficientes con las mayorías. Ni siquiera las Reformas
Borbónicas consiguieron dar ciertos privilegios a los amerindios, negros, mestizos y algunos burgueses de baja categoría. Sea
como sea, era algo típico en las colonias hispanas y europeas, pero España era un caso más que especial. No obstante, las
citadas reformas, insistimos, no consiguieron crear un verdadero cambio en los estratos más bajos y mayoritarios. Es por eso
que a lo largo de la vida colonial de la América Hispana hubo muchas rebeliones.

Como el Virreinato de Nueva España, en norte y centro América, el Virreinato del Perú, en Sudamérica era el más poderoso, aun
posteriormente a las Reformas Borbónicas, cuando fue desmembrado. El maltrato, la servidumbre y el esclavismo al que eran
sometidos los amerindios (aunque también los esclavos negros) era verdaderamente inhumano. Carecían de derechos
esenciales, si bien eran considerados libres, prácticamente estaban destinados a servir a los criollos y españoles, ni tampoco
poseían tierras propiamente suyas, pues habían sido expulsados de sus ayllus.

La mayoría de los indios sino estaban en las minas con los esclavos negros, estaban recluidos en las llamadas reducciones o
pueblos nuevos, ubicados cerca a talleres, ciudades o haciendas. Allí buscaban trabajo que apenas les permitía subsistir, y
encima debían cumplir con la mitad y pagar un tributo.

Por lo general, a estos trabajadores se les conocía como yanaconas. Obviamente ante tal contexto surgieron muchas rebeliones.
Específicamente hablaremos de las acaecidas en el Virreinato del Perú, donde tal vez muchas de ellas son conocidas por sus
protagonistas.

Si los españoles eran un problema, existía uno aún mayor. Nos estamos refiriendo a los curacas, los cuales eran los jefes de los
ayllus convirtiéndose en los únicos que habían conservado su posición luego de que la sociedad Inca cayera. Un curaca o
cacique, era el líder de los ayllus, la forma básica de la sociedad amerindia del Perú. Ellos debían cobrar la mita, sofocar
rebeliones y además exigir los tributos. Es decir eran los intermediarios entre los indios explotados y los españoles.
Eran los únicos también en conservar ciertos títulos nobiliarios como en la era inca, y sus hijos recibían educación en colegios
de jesuitas. Obviamente, muchos de estos curacas no tardaron en convertirse en cómplices del explotador régimen colonial y se
corrompieron, si bien hubo excepciones como ya veremos. Las rebeliones en Perú fueron muchas, que iban desde motines
simples hasta otras como las de Juan Santos Atahualpa que data de 1742, la cual duró hasta dos décadas, siendo jamás vencido
ni capturado. Sin embargo su rebelión murió por sí sola debido a la falta de apoyo.

Quien era José Gabriel Condorcanqui – Tupac Amaru II

José Gabriel Condorcanqui, descendiente de Huayna Cápac, hijo legítimo de Miguel Túpac Amaru y de Rosa Noguera nació en
Tinta, antiguo corregimiento, hoy distrito de la Provincia de Canchis, departamento del Cusco, el 19 de Marzo de 1743. Por su
condición era un hombre instruido y de patrimonio holgado, dentro de sus propiedades estaban sembríos de coca, minas y tierras
con productos de pan llevar, pero su actividad económica más rentable era el arriaje (servicio de carga) pues contaba con 350
mulas que realizaban estas labores del Cusco a Alto Perú (Bolivia).

Túpac Amaru fue uno de los pocos de la nobleza que conocieron y comprendieron los problemas de su región, de otros miembros
de la nobleza y de su raza; pese a ser descendiente de los Incas de Vilcabamba, su situación no era reconocida por los españoles.
Los habitantes indígenas no vieron en Túpac Amaru solo a un jefe político, sino veían en el al Inca de los antiguos tiempos. Esta
atribución de carácter semidivina dada por sus seguidores, le hizo conformar un ejército numeroso, principalmente conformada
por la población marginal y desarraigada.

El movimiento revolucionario iniciado por Túpac Amaru, tuvo sus inicios geográficamente en los departamentos del Cusco y
Puno, llegando a dominar las regiones de Andahuaylas por el norte, y Moquegua por el Sur, posteriormente se extendió hasta el
Alto Perú (Bolivia). El ejército de Túpac Amaru estaba comandado por sus parientes, se estableció un orden de mando jerárquico
siguiendo el modelo español, es decir con capitanes, coroneles, etc.

En el pueblo de Tinta, al Sudeste del Cusco, en la noche del 4 de Noviembre de 1780, mientras se celebraba una fiesta, el
cacique mestizo de Pampamarca, Surimana y Tungasuca, José Gabriel Condorcanqui o TUPAC AMARU II, se sublevó en armas
en protesta contra las malas autoridades, por los abusos que cometían los Corregidores en el cobro del tributo y por las injusticias
que cometían en el sistema de los repartimientos mercantiles, exigiendo la instauración de una Audiencia en el Cusco para que
hiciera justicia a sushermanos de raza. Consiguió movilizar un gran ejército entre 20,000 hasta 60,000 personas, compuestos
por hombres, mujeres y hasta niños.
Al estallar la rebelión, apresó al corregidor Antonio de Arriaga, quien fue sometido a juicio popular, siendo ejecutado en la plaza
de Tungasuca en protesta por los abusos cometidos. Iniciada la cruzada de protesta avanza con su ejército en mayoría armados
pobremente con palos y hachas, destruyendo los obrajes de Pomacanchi y Quiquijana.

El 18 de Noviembre de 1780, Túpac Amaru II, realiza su primera batalla en Sangarara, a pesar que los españoles se habían
atrincherado en el templo de la ciudad, el caudillo no vaciló en el ataque logrando derrotarlos. Después cometería un gran error
estratégico, pues en enero de 1781, dejó la ciudad y se dirigió hacia el Sur en busca de más gente, en lugar de atacar la ciudad
del Cusco, en los meses siguientes controló el territorio del sur del Cusco hasta el Alto Perú.

Este error estratégico le dio tiempo al Virrey Agustín de Jaúregui para que reorganizara el ejército realista, siendo apoyado por
los Curacas fieles a España, quienes reclutaron guerreros indígenas que sumados a las fuerzas españolas organizaron un ejército
de más de 17,000 hombres, quienes fueron enviados desde Lima, al mando del visitador Juan Antonio de Areche, con la orden
de derrotar a las fuerzas del revolucionario.

Desde Lampa Túpac Amaru regresó para atacar el Cusco, pero fue rechazado y tuvo que retirarse a Tinta en donde se libró una
cruenta y sangrienta batalla el 6 de Abril de 1781, siendo derrotado obligado a replegarse. Cuando pasó por la ciudad de Langui,
en un acto de traición por su propio coronel, fue apresado por los realistas junto a su esposa, hijos y parientes.

El visitador Juan Antonio de Areche dispuso un proceso judicial breve, por el cual Túpac Amaru II, su esposa Micaela Bastidas,
con toda su familia y principales seguidores fueron sentenciados a la pena de muerte que sería aplicada utilizando distintos
métodos.

El 18 de mayo de 1781 Túpac Amaru presenció la muerte de su esposa, hijos y parientes, quienes fueron ahorcados y luego
descuartizados; luego sería el caudillo atado de las extremidades sujetas con sogas a las monturas de cuatro caballos montados
por mestizos, los que empezaron a tirar en cuatro direcciones; al no poder descuartizarlo, se le corto la lengua y se le decapitó.
Así llegó a su fin la gran rebelión de Túpac Amaru II.

RESUMEN DE LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II

Desoído en sus peticiones y reclamos y deseoso, asimismo, de poner fin a la conducta cada dia mas arbitraria de muchos
funcionarios virreinales, en especial de aquellos odiados corregidores, Túpac Amaru se sublevo en tinta, el 4 de noviembre de
1780, luego de haber apresado al corregidor Antonio de Arriaga, famoso por sus crueldades con los indios, a quien mando
ajusticiar y ejecutar poco después en la plaza pública de Tungasuca.

Seguidamente se movilizo hacia el norte, al mando de 6,000 hombres armados de lanzas, hachas y muy pocas armas de fuego.
Las tropas realistas que le salieron al encuentro fueron derrotadas en la Batalla de sangarara.

Túpac Amaru, entonces, lejos de marchar hacia el cuzco y atacar esta ciudad, como así lo aconsejo su esposa Micaela bastidas,
se dirigió a la región del callao (departamento de puno) con el propósito de difundir la rebelión. Y, cuando regreso, pretendió
atacar la ciudad del cuzco pero no pudo lograrlo, porque esta se hallaba fuertemente defendida con los refuerzos recibidos de
lima, enviados por el virrey de Jáuregui, al mando del coronel Aviles.

Finalmente un poderoso ejército de 17,000 hombres, comandados por el mariscal José del valle, derroto definitivamente a Túpac
Amaru en Tinta. Hecho prisionero, Túpac Amaru, fue conducido al cuzco juntamente con su heroica mujer, Micaela bastidas, y
otros parientes y partidarios suyos.

Puesto a disposición del visitador areche, que dirigio la contrarrevolución, fe sometido a castigos y, finalmente, sentenciado a
muerte.En circunstancias en que se le interroga quienes eran sus complices en la rebelión, tupac amaru le contesto a areche:

“los unicos conspiradores somos tu y yo. Tu por ser opresor del pueblo y yo por haber tratado de liberarlo de tanta
tirania merecemos la muerte”.

El 18 de mayo de 1781 tupac amaru fue decapitado, después que se frustrara todo intento de descuartizarlo por medio de cuatro
caballos. Su fiel esposa, Micaela bastidas, su hijo hipolito y otros parientes suyos también recibieron horrible pena.

Diversos historiadores coinciden en sostener que la derrota de la rebelión de Túpac Amaru se debió entre otros factores a:

a) La localización del movimiento, debido a que el 80% de la dirigencia del movimiento provenía de las provincias de Canas y
Canchis.

b) Las rivalidades existentes entre la nobleza indígena, quienes a pesar de compartir los mismos abusos, estaban contra el
liderazgo del movimiento, es decir contra Túpac Amaru.

c) Las rivalidades étnicas entre los indios, que fue aprovechada por los españoles para reforzar sus ejércitos y poder acabar con
la insurrección.

d) Las fallas tácticas y estratégicas cometidas por Túpac Amaru, como de no atacar el Cusco cuando fue propicio, demora que
fue aprovechada para reforzar la ciudad y contener el ataque que realizó contra esta ciudad.

Aplastada la rebelión de Túpac Amaru, la colonia española, dispuso la creación de la Audiencia en el Cusco, con la finalidad de
poder controlar más eficientemente la región, se adujo en salvaguarda de los indios, pero esta institución casi no cambió en nada
la situación del indígena.
LA REVOLUCIÓN DE TÚPAC AMARU II

Este ascenso de la lucha nacional indígena alcanzó su punto más alto con el levantamiento de JOSE GABRIEL
CONDORCANQUI NOGUERA "TÚPAC AMARU II". Esta rebelión, iniciada el 4 de noviembre de 1780 con la captura y
ejecución del cruel corregidor Arriaga, llegó a su punto más alto con el asedio del Cuzco.

Posteriormente, la lucha fue continuada por Diego Cristóbal, Pedro Vilcapaza y los Katari que llegaron a tomar Puno y La Paz,
radicalizando el contenido programático de la revolución. La Revolución Tupacamarista se expandió por el Perú y Bolivia y llegó
hasta el norte chileno y argentino, teniendo influencia en Colombia con la llamada Revolución de los Comuneros del Rosario,
encabezada por el mestizo José Antonio Galán y el cacique Zape Zipa, que proclamó a Túpac Amaru "Inca de América". Alcanzó,
de esta manera, una proyección continental.

Túpac Amaru fue asesinado junto a su inolvidable compañera Micaela Bastidas, quien alguna vez expresara: "Por la libertad
de mi pueblo he renunciado a todo. No veré florecer a mis hijos...". La participación revolucionaria de la mujer peruana tiene
en esta gesta, también, a Tomasa Titu Condemayta y Bartolina Cisa, como dignos ejemplos.

Pero, la revolución de Túpac Amaru trasciende los siglos por su programa. Para nosotros, ser revolucionarios, significa luchar
por la Liberación Nacional y asumir las posiciones de la clase revolucionaria de su época. Espartaco que luchó contra la
esclavitud, no levantó las mismas banderas revolucionarias de hoy, pero expresaba lo más avanzado de su época. Por eso, los
comunistas alemanes asumieron su nombre.

Túpac Amaru levantó lo más avanzado de América en la lucha anticolonial Representó la conciencia nacional indígena que
perseguía la libertad de la patria bajo la hegemonía indígena, pero que también buscaba integrar bajo ese manto, a las demás
razas etnias y nacionalidades. El proclamarse Inca reivindicaba el pasado indígena y su radical decisión de lucha contra la
dominación colonial. No debemos olvidar que entonces el significado de Inca equivalía a "padre", "fundador", "conductor", y el
Tawantinsuyo era presentado como un imperio justo e igualitario. Tanto el reparto de estampas con su imagen reivindicando su
título, como la proclama de independencia redactada de puño y letra y hallada en su bolsillo, ratifican su total vocación libertaria.
Defendió la igualdad de las razas, y convocó a los criollos, mestizos y negros a la revolución. Fue un gesto simbólico la decisión
que fuera el Negro Oblitas quien ejecutara al corregidor Arriaga.

En lo económico, además de proclamar la desaparición de los tributos coloniales, proclamó la abolición de la esclavitud, la mita
como sistema de sojuzgamiento indígena, y los obrajes; y llamó a repartir las tierras de los españoles entre todos aquellos que
se alzaran contra la dominación hispana.

José Gabriel asumió las banderas de la revolución francesa. La derrota de la revolución impidió saber cuál hubiera sido su forma
de gobierno, sin embargo, algo se puede deducir. La designación de sus jefes militares combinó nobles indios con la capacidad
de otros como los Katari o Pedro Vilcapaza, que además representaron el sector más radical.

La crueldad y el ensañamiento de los colonialistas, el "olvido" posterior de la oligarquía y su conversión posterior a simple
"precursor", rebela el odio histórico que generó la revolución Tupacamarista en las clases dominantes. En el Virreynato del Plata
usaron el término "tupamaro" para designar a todo revoltoso. Esa tradición fue recogida por los revolucionarios uruguayos, para
reiniciar la lucha armada.

Ningún movimiento independentista de América asumió banderas tan radicales, Túpac Amaru expresó lo más avanzando de la
lucha anticolonial en todo el continente. Túpac Amaru expresa la esperanza frustrada, hasta hoy, de nuestro pueblo. Túpac
Amaru es el padre de nuestra rebeldía y nuestra nacionalidad. Por eso, recogemos su nombre para llevarlo hasta las últimas
consecuencias.
La razón de la derrota fue su debilidad clasista. Los curacas patriotas sólo eran un puñado, mientras la mayoría de la aristocracia
indígena estuvo al lado de los españoles; los criollos, algunos de los cuales simpatizaron en la etapa de preparación,
abandonaron el proyecto por su base social indígena, su método insurreccional y su contenido revolucionario. Faltó, asimismo
preparación político-militar a la rebelión; y a ello se agregaron los errores militares tácticos: la indecisión de tomar Cuzco y
aniquilar a los curacas colonialistas, no pasar a tiempo a las formas irregulares de guerra, la falta de cuidado más firme en la
conducción revolucionaria, etc.

La derrota de la Revolución de Túpac Amaru liquidó las posibilidades históricas del proyecto nacional indígena.

La lucha fue continuada durante varios decenios en forma bastante dispersa, hasta que algunos criollos asumieron banderas
patrióticas aliadas a jefes indígenas como Aguilar y Ubalde, Francisco de Zela, Enrique Paillardelli, los hermanos Ángulo, el Cura
Muñecas o los alcaldes indios de Huánuco.

En esta larga guerra, cayeron lodos los jefes revolucionarios de nuestra patria, pero la llama rebelde de nuestro pueblo no se
apagó: un poderoso movimiento guerrillero se expandió por todo el país (50 son conocidos en la etapa definitoria de la
independencia).

Este proceso de acumulación seguramente hubiera conducido a un nuevo salto de una guerra revolucionaria más expandida y
fuerte. Ese proceso fue acelerado por la llegada de las expediciones emancipadoras del Sur y Norte, pero, en lo social y político,
garantizaron el orden contrarrevolucionario.

Potrebbero piacerti anche