Sei sulla pagina 1di 6

Vázquez 1

Luz Erandi Vázquez Pérez

Luis Héctor Inclán Cienfuegos

Técnica de investigación en literatura

14 de noviembre 2017

Estado de la cuestión del Escritor Eraclio Zepeda en el cuento “Benzulul.”

Eraclio Zepeda fue, según la Academia Mexicana de la Lengua, un novelista, poeta,

dramaturgo, cuentista, promotor de la cultura, y profesor universitario. A ese extenso currículo,

sume político ya que fue candidato a diputado federal y candidato a la presidencia de la

república. Sin embargo, es la escritura del cuento, según Jean de Vos, lo que lo ha llevado al

reconocimiento y al estudio por parte de los críticos tanto nacional como internacionalmente.

(193)

Si nos ubicamos en el contexto de Zepeda, nos trasladamos a marzo de 1937; el día de su

nacimiento, en tierras sureñas de México, específicamente en la capital del estado de Chiapas:

Tuxtla Gutiérrez. Podemos inferir que sus mismas raíces le permitieron estar cerca de una cultura

indígena que lo llevaría a plasmar sobre papel aquellos mitos y tradiciones de los pueblos.

En su travesía e incursión por la escritura, Eraclio ha sido estudiado a través de diferentes

focos de iluminación, esto a medida de que su contexto lo amerite resaltan sus técnicas narrativas

al darle voz -a través de la escritura- a los mitos de la región y de su natal estado, hasta por los

fines políticos que influían en sus obras.

Desde la evaluación crítica de la narrativa indigenista, Benzulul se sitúa como la

colección de cuentos que llevó a esta al momento culminante y triunfal. (Dorward, 93) Según

Dorward en ´Benzulul: el cuento indigenista y su apoteiosis´ “el cuento es la vía más apropiada

para un acercamiento a la temática indigenista y su contenido, ya que su extensión y


Vázquez 1

planteamiento temático lo sustentan a comparación de la novela que tiene un particular proceso

de evolución cronológico lineal.” (93) Es el quiebre del tiempo lineal lo que dictaminó al cuento

como el modo de expresión para la narrativa indigenista, aunado al suceso ocurrido en los años

treinta y cuarenta, “la novela indigenista tuvo una aparentemente falta de unidad y cohesión

artística” (93) que llevaron a tacharla de “impura” según afirma Dorward. Su alto contenido de

propaganda y folklor, hicieron que las convicciones ideológicas mostraran la idiosincrasia

indigenista lo que disminuyó una cohesión estructural en la novela. (94) Frances Dorward

compara el carácter cuentístico de Francisco Rojas González con el de Eraclio Zepeda, ya que

Rojas fue el primero en mostrar que los rasgos del cuento como la unidad argumental de un solo

tema, se expresan en el momento de crisis o al finalizar inesperadamente; “al utilizar elementos

costumbristas o de creencias indígenas como eje central del cuento o para provocar un desenlace

inesperado” (95) es un ejemplo, no obstante termina siendo “ un cuadro costumbrista consciente

de la etiqueta indígena que no pretende encajar en ningún trama novelístico.” (95) Dorward

menciona en menor proporción “El don rechazado” de Castellanos y su forma didáctica; “La

culebra que tapó el río” de Lombardo de Caso y los cuentos de Emma Dolujanoff que “tienen un

enfoque más universal que pierden lo propiamente indigenista.” (96)

Para Frances, Eraclio Zepeda se diferencia de los anteriores escritores por “la habilidad

no solo para captar lo íntimo del mundo indígena, sino para llevar hasta sus últimas

consecuencias el arte conciso del cuento.” (96) De igual manera, la integración de las creencias

en el momento de crisis, reforzó la trama y disminuyó el énfasis ideológico característico de los

trabajos anteriores. Destaca también su técnica al combinar dos diferentes voces narrativas “las

dos voces narrativas que se alternan son, primero, una narración en tercera persona y, segundo, la

de un narrador-protagonista que se expresa en primera persona, como es el caso de ´Benzulul.´”


Vázquez 1

(98) Para sustentar el argumento Dorward hace un análisis de los factores de ´Benzulul´ “Se

aprecia en este cuento el desarrollo progresivo de la trama principal, que se intensifica hasta

llegar a un cierto punto de articulación a mediados del cuento.” (100) Esto es en que respecta a

la trama, para el final “es notable el uso de recursos que anticipan el desenlace, todo dentro de un

ambiente cuidadosamente creado con dimensiones paralelas, y el uso de una precisa ironía.”

(100) Dorward concluye con puntos cruciales de la técnica de Zepeda en la colección

“Benzulul” y, en particular, que se distinguen en el cuento del mismo nombre:

La incorporación de creencias indígenas a la temática central, técnicas para

proyectar cuestiones locales en universales, ausencia de afanes didácticos, el uso

de dos voces narrativas que amplían el enfoque y el punto de vista de un cuento

corto y el esmero, dominio narrativo y ambiental que el autor ha desplegado en la

elaboración de los cuentos. (103/104)

Dorward gira alrededor de la técnica que usó Zepeda para conformar “Benzulul” en

particular, y de cómo esta llegó a considerarse la magistral obra de la narrativa indigenista, a

través de un peculiar análisis que él mismo realiza.

Por otro lado, se encuentra el análisis de la nueva narrativa latinoamericana , llevada a

cabo por Juan Manuel Marcos, en “Nueva narrativa latinoamericana: una escritura postborgiana”

en donde a partir de tres escritores: el uruguayo Saúl Ibargoyen, en La sangre interminable; el

argentino Mempo Giardinelli, en el cielo con las manos y Eraclio Zepeda con “Andando en el

tiempo”, Marcos opta por llamarlos el “postboom,” al compartir ciertos elementos expresivos:

“el vértigo coloquial de la prosa, una técnica metonímica de óptica cinematográfica, desdén por

la orfebrería verbal y la arquitectura neobarroca del relato” (69) También menciona que “los tres

autores consiguen definir los tipos individuales verosimilices y convincentes, sin perder la vista
Vázquez 1

dialéctica social que le sirve de contexto” (70)

Para situar a Zepeda en el marco de esta cuestión, Marcos opta por la comparación del

lenguaje usado en los cuentos; la diferencia del castellano con el distintivo y fronterizo de

Chiapas, para mostrar la riqueza semántica del habla; el ataque ideológico al discurso histórico

social, en los chistes limpios y frescos que Zepeda introduce en el dialogo y la desfetichización

en el argumento “De la marimba al son.” (70-74) Juan Manuel concluye que esa nueva narrativa

“no solo reincorpora la tradición oral, sino que busca un nuevo espacio utópico… trata de ser

dialéctica y autocrítica… Su contribución es estética, intuitiva, poética” (74)

El enfoque que mantiene Marcos reside en una relación precisa existente en los tres

autores que sugirió, esto para reforzar el argumento, ya que los elementos que los unen tienen

que presentarse de igual manera, sin embargo, el análisis se basa tanto en el cuento mismo, como

en los rasgos sociales que los influyeron.

Jan de Vos, por su parte, tiene un acercamiento a Eraclio Zepeda desde una perspectiva

mucho más política que los anteriores, la problemática que Vos plantea radica en el percance

suscitado en Chiapas: el conflicto armado de 1994 iniciado por indígenas zapatistas en contra del

TLCAN. Jan compara las posturas políticas en cuanto a escritura de tres personajes: Juan

Buñuelos, Efraín Bartolomé y Eraclio Zepeda. A este último lo planta, a comparación de los dos

restantes, en una posición más comprometedora al mostrarlo como desleal ante una postura

anteriormente establecida. Para esto, ocupa el prólogo de la obra Los torrentes de la sierra:

rebelión zapatista en Chiapas publicada en 1994, en donde Zepeda escribe “Viene de lejos” a

manera de cuento. En un sentido moralizador, Vos describe la obra de Zepeda:

Es admirable la manera concisa pero sugerente en que el autor evoca la

enajenación de bienes y personas que la población indígena sufrió… Aún más


Vázquez 1

admirable es la manera en la cual introduce simultáneamente el cambio de

posición en el dialogo de los dos mestizos. (197)

Más que un análisis del cuento de Zepeda, el tema gira a través de un lastimoso cambio

de postura política que tuvo Zepeda al ser parte del sistema opresor que estaba en contra de los

pueblos indígenas, esto reflejado en “Viene de lejos” al profundizar más en el hilo temático “Es

una clara toma de posición a favor de la liberación de los indígenas… Utilizando una gran

maestría, el dialogo como herramienta de expresión literaria.” (Vos, 198) Al mismo tiempo, Vos

hace hincapié en la negativa del escritor chiapaneco al ser llamado “escritor indigenista” (198)

por lo que menciona “no existe en él nunca la identificación con la causa indigenista” (198) Esto

apunta entonces a la frase “vivir el momento” que, para Vos, Zepeda utilizó y aprovechó

aquellos tiempos para escribir de circunstancias pasajeras.

Como se mencionó anteriormente, las miradas a las obras de Zepeda suelen ser diversas y

heterogéneas, sin embargo, la mayoría de estas se basan en la manera en que Zepeda logra crear

y culminar el acto de la escritura, así como los componentes que generan al cuento indigenista,

en particular, y los elementos que lo han llevado a ser obra de la literatura indigenista mexicana.

Sin olvidar, el contexto que arrastra a Zepeda al escribir de lo que le rodea y su posición ante los

problemas sociales generados con el paso del tiempo ante posturas políticas no definidas

concretamente, que lo han llevado a una crítica tanto literaria como moral. Al margen de lo

anterior, parece que no se ha abarcado el desarrollo de los personajes, en especial de los

principales, que son los que dan fuerza y vibran sobre la temática y los alrededores del cuento y

es a través de ellos donde el lector escucha la voz de los mitos que construyen la original diégesis

de Zepeda.
Vázquez 1

Obras citadas

Academia mexicana de la lengua. Eraclio Zepeda. 2015. Disponible en

http://www.academia.org.mx/Eraclio-Zepeda

Dorward, Frances R. "Benzulul: El Cuento Indigenista Y Su Apoteosis." Texto Critico, vol. 12,

no. 34-35, 1986, pp. 93-104.

EBSCOhost,search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=mzh&AN=1987037703&

site=ehost-live.

Marcos, Juan Manuel. “Nueva Narrativa Latinoamericana: Una Escritura Postborgiana.”

Chasqui: Revista De Literatura Latinoamericana, vol.13, no. 1, Nov.1983, pp. 69-

75.EBSCOhost,search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=mzh&AN=198503677

8&site=ehost-live.

Vos, Jan de. "Textos Encontrados: La Rebelión Zapatista en La Voz De Tres Escritores

Chiapanecos." Mesoamérica, vol. 29, no. 50, Jan. 2008, pp. 192-212. EBSCOhost,

search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=mzh&AN=2012040984&site=ehost-

live.

Potrebbero piacerti anche