Sei sulla pagina 1di 69

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

 CURSO:

- Realidad nacional y regional

 NRC:
- 4316- 4317

 INTEGRANTES:

- Aguirre Valverde, Lilibeth


- Cabrera Muñoz, Mario
- Carbajal Garay, Sandra
- Carrión Carranza, Zilda
- Domínguez Cisneros, Jesús
- Echevarria Galvez, Romario
- García Collave, Joao
- Gutiérrez Alva, María
- Reyes Rodriguez, Brenda
- Saldaña Abon, Kazuo
- Talavera Zambrano, Claudia

 DOCENTE:
- Dr. Santiago López Valverde

 GRUPO:
- N° 5

Trujillo - Perú
2017
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

INTRODUCCIÓN

El objetivo de la descentralización es acabar con el centralismo, que ha generado


profundos desequilibrios entre Lima y las regiones, y ha afectado la calidad y las
condiciones de vida de todos los peruanos. La concentración del poder político
y económico en la capital y en algunas pocas ciudades es un efecto de este
grave problema estructural que define al Estado, la economía y a la sociedad en
su conjunto.

Este no es un problema de ahora; para que podamos apreciar con mayor claridad
el tema recordemos como en los inicios de la era republicana, tanto en el
Congreso como en otros foros fuera del gobierno se debatía y discutía acerca
del centralismo y de sus consecuencias negativas en el desarrollo del país.

Existían grupos antagónicos que no podían concertar en la organización de un


Estado eficiente, nos referimos a los federalistas y a los centralistas. Los
primeros eran partidarios de una descentralización parecida al modelo
norteamericano, donde existe una federación de Estados, cada uno con
autonomía en diversas áreas. Los segundos por supuesto contrarios a la idea de
los federalistas, estos no eran participes de la descentralización.

Para descentralizar nuestro país se tendría que seguir pasos concretos que nos
sirvan a largo plazo para la eficiente administración del Estado, como primordial
medida tener un país totalmente comunicado, cosa que el Perú carece, luego
vendrían el desarrollo de las ciudades que puedan convertirse en núcleos
verdaderos de cohesión de regiones económicamente aisladas. “Un régimen
capitalista, donde las unidades de producción son muy fuertes, muy grandes, si
se descentraliza el poder político y administrativo se coloca a los administradores
y a los políticos en una débil posición frente al potente poder económico”.

La descentralización es, por tanto, un proyecto de gran envergadura, que debe


poner en cuestión el que ha sido el eje ordenador de la distribución del poder y
la riqueza en el Perú. Por esta misma razón es un proceso complejo y conflictivo
que se proyecta necesariamente en el mediano y largo plazo.

1
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

DESCENTRALIZACIÓN

La reingeniería institucional, el fortalecimiento de gobiernos municipales y sub


gobernaciones tiene este sentido, porque trabajando conjuntamente se
alcanzará complementariedad, productividad y eficiencia en beneficio del
ciudadano
Si el estado está organizado de manera centralizada, los gobernantes locales
son agentes del gobierno nacional. En cambio, en un estado descentralizado, los
gobernantes locales pueden decidir de manera independiente según sus
competencias.
A través de la descentralización, de este modo, la autoridad central transfiere
competencias y recursos a las autoridades descentralizadas que llevan a cabo
una gestión independiente y autárquica. La descentralización política, por
ejemplo, establece órganos de gobierno de acuerdo a una base territorial. Puede
haber, en este marco, municipios con sus propios cuerpos legislativos que dictan
ordenanzas; estos municipios forman parte de provincias que disponen de
legisladores provinciales; las provincias, a su vez, integran un país organizado
como república federal con diputados y senadores nacionales.
Los concejales de un municipio, por lo tanto, pueden dictar ordenanzas que solo
rigen en la comuna en cuestión. Estas ordenanzas no pueden contradecir los
principios de las normas provinciales, que a su vez están sujetas al ordenamiento
de las leyes nacionales.
En política, la descentralización supone transferir el poder de un gobierno central
hacia autoridades que no están jerárquicamente sometidas. Además, la relación
entre entidades descéntrales es siempre jerárquica, no vertical y sin olvidar que
la descentralización de un estado puede ser política, administrativa y social en
distintos grados o niveles

1. UN GOBIERNO DESCENTRALIZADO
Un estado descentralizado es aquel en el cual su poder es atribuido a
un gobierno central, de manera que los gobiernos locales actúan como sus
agentes. En el caso de un Estado descentralizado aún no centralizado, se otorga
mayor poder a los gobiernos locales, que les permite tomar decisiones propias
sobre su esfera de competencias. La orientación política y gubernamental que
plantea que los diversos organismos de la administración estatal deben
gozar autonomía regional.

2. CARACTERÍSTICAS

 Transferencia de competencias desde la administración central a nuevos


entes morales o jurídicos.
 El Estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado.

2
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

 Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la


administración central.
 El Estado sólo ejerce sobre estos.
 Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de
un Estado fundada en el autoabastecimiento).
La descentralización refuerza el carácter democrático de un Estado y el principio
de participación colaborativo consagrado en numerosas constituciones de la
tradición jurídica hispanoamericana.1

3. FORMAS DE DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO


La descentralización, en suma, “se puede considerar como un proceso social de
transferencia de competencias desde la administración central a las
administraciones intermedias y locales” y puede adoptar diversas formas:

 Descentralización vertical: es la que dispersa el poder entre


instituciones del mismo nivel, como por ejemplo las decisiones sobre el
gasto de un ministerio que puede distribuirse entre varios.

 Descentralización horizontal: a diferencia de la anterior, permite que


algunos poderes del gobierno central se deleguen hacia niveles de
administración inferiores (locales o territoriales) y puede adquirir las
formas ya referidas de desconcentración, delegación, devolución
y privatización.

 Descentralización administrativa: supone el traslado de competencias


de la administración central del estado a nuevas personas jurídicas
del derecho público, dotadas de un patrimonio propio. Aunque el poder
central tiene un control muy limitado sobre las actividades de las entidades
documentadas, éstas se encuentran sujetas a las órdenes de aquel y no
gozan de personalidad jurídica propia. El objetivo de este tipo de
descentralización es lograr una gestión administrativa más ágil y efectiva.

 Descentralización política: en ella los poderes, competencias y


funciones administrativas, normativas y de gobierno se trasladan a un
órgano con una base territorial determinada
(región, territorio, localidad, comuna, etcétera), una
cierta autonomía para crear su propio derecho y un

1
MÉNDEZ DELGADO Elier Méndez y LLORET FEIJÓO María del Carmen. “Formas de descentralización”.
Pág 200.

3
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

origen democrático dimanado de un proceso electoral. Para algunos


especialistas lo más importante de la descentralización política es que
supone un centro decisorio con capacidad para crear derecho, normas de
igual jerarquía que la ley común; por el contrario, la descentralización
administrativa acota la facultad de la entidad descentralizada de ejecutar
la ley nacional o dictar excepcionalmente normas jurídicas bajo la
jerarquía de la ley común.2

 Descentralización funcional: consiste en el reconocimiento al órgano


correspondiente de competencias específicas o delimitadas sólo a un
sector de actividad; es decir, el Estado asigna una función técnica o de
servicios a una entidad gestora que dispone de personalidad jurídica y
patrimonio propio. Un ejemplo puede ser una empresa pública.
 Descentralización mixta: las dos formas anteriores se pueden combinar
y dar paso a una descentralización política con una base territorial, como
es el caso de los gobiernos territoriales, o bien a una funcional y territorial,
como sucede con una empresa estatal en una provincia.

 Descentralización fiscal: según Wiener, esta forma nace de “la


búsqueda de eficiencia en la prestación y el financiamiento de bienes
públicos locales y nacionales; significa alcanzar un equilibrio entre los
niveles impositivos, los gastos, las transferencias de los gobiernos
centrales y los reglamentos impuestos sobre un gobierno local
determinado.”
Si bien la descentralización permite un acercamiento rápido y oportuno a
la toma de decisiones, al tiempo que descongestiona un grupo de
funciones en el nivel central, también da pie a un desarrollo territorial
desproporcionado, imposibilita el verdadero papel del Estado en la
sociedad y sienta las bases para la conformación de élites locales con
intereses particulares, que pueden atentar contra el bienestar de la
sociedad.
El tema de la descentralización sigue siendo muy polémico y de gran
complejidad, por lo que en un modelo de desarrollo puede ser permisible
en algunos aspectos e inadmisible en otros. Es menester tomar en cuenta
y analizar las condiciones concretas de cada país, sin olvidar su identidad,
su historia y sus costumbres.3

2
MÉNDEZ DELGADO Elier Méndez y LLORET FEIJÓO María del Carmen “Formas de descentralización”
pag. 123.
3
MÉNDEZ DELGADO Elier Méndez y LLORET FEIJÓO María del Carmen “Formas de descentralización”
pag. 50.

4
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ

1. CONSTITUCIÓN

a. Subsidiariedad, gradualidad, permanencia e integralidad


El proceso descentralista peruano se construye sobre la base de cuatro premisas
fundamentales. La subsidiariedad establece que debe transferirse a los
gobiernos subnacionales (regionales y locales) aquellas competencias y
recursos que estén en condiciones de ejecutar mejor que el gobierno nacional.

La gradualidad quiere decir que la transferencia de competencias y recursos a


los gobiernos regionales y locales debe darse por etapas, de forma progresiva y
ordenada. La permanencia quiere decir que el proceso es abierto y no tiene fecha
de cierre, sino que supone un permanente esfuerzo por descentralizar
competencias y recursos, siendo obligatorio para todos los organismos del
Estado.
La integralidad quiere decir que se trata de una política de Estado que obliga al
íntegro del sector público, y no una iniciativa particular frente a la que cada sector
pueda negociar su participación.

Es difícil estar en contra de estos criterios generales, ya que es evidente que se


hace necesario fortalecer los espacios subnacionales, evitar el alto riesgo de una
transferencia precipitada de todas las funciones desde el gobierno central a las
instancias regionales y locales, evitar ponerle plazo de culminación a un proceso
que –por necesidad– es complejo y sujeto a permanentes redefiniciones, y que
los diversos sectores no pueden negociar o condicionar su participación en el
proceso. Sin embargo, en muchos casos estos preceptos no se han cumplido o
han sido utilizados para frenar el proceso.

En relación con la subsidiariedad, no existen criterios claros respecto de cuál


sería una adecuada asignación de competencias y de recursos a las regiones y
a las municipalidades.

No hay, pues, claridad de hacia dónde avanzar, contexto en el que buena parte
de la clase política y de los funcionarios del Estado buscan limitar el proceso a
una mera desconcentración de las funciones públicas.

Por su parte, la necesaria gradualidad de un proceso como éste se ha convertido


para muchos en un pretexto para no avanzar. No se ha adelantado mucho en la
transferencia de las competencias para diseñar e implementar políticas
regionales y no se ha avanzado nada en la transferencia de competencias a las
municipalidades.

5
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Aunque algo se ha adelantado en la descentralización del Presupuesto General


de la República, buena parte de las inversiones públicas que se hacen en las
regiones y las localidades sigue en manos del gobierno central, y la
descentralización fiscal como tal no ha empezado ya que está legalmente
condicionada a que se inicie la integración de las regiones.

El carácter permanente del proceso ha terminado resultando un argumento para


encubrir la carencia de objetivos y metas a ser logradas en plazos definidos. Los
tiempos establecidos en la Ley de Bases de la Descentralización como “hoja de
ruta” del proceso han quedado desfasados y han sido sometidos a sucesivas
modificaciones.

La elaboración del Plan Quinquenal de Transferencias 2005-2009 se ha


reducido a una formalidad administrativa que no expresa consensos
significativos sobre hacia dónde y cómo avanzar, desperdiciándose la
oportunidad de realizar un verdadero ejercicio concertado y participativo de
planeamiento estratégico en este terreno.
La integralidad del proceso como política de Estado ha sido cuestionada desde
muchos sectores de la administración pública, por funcionarios que buscan
mantener sus actuales capacidades de decisión y de gestión de recursos. Como
resultado, hay avances desiguales de sector en sector y, en algunos casos, una
parálisis total del proceso descentralista que expresa ya no sólo dificultades
técnicas o complejidades procesales, sino una clara falta de voluntad de avanzar
en este camino.

b. Una estrategia unilateral e insuficiente

El proceso descentralista se ha centrado en las dimensiones política y


administrativa. Se trata de aspectos particularmente importantes, ya que es en
la transferencia de poder político que radica la posibilidad de transformar el
centralismo que ha caracterizado a nuestra sociedad, economía, Estado y
partidos.
Sin embargo, se ha carecido de una estrategia y de una política integral que
vincule estas muy importantes dimensiones del proceso con la dimensión
económica, aquella que tiene que ver con la inversión, la producción y el
desarrollo en las regiones y las localidades.

Este vacío en la estrategia descentralista se contradice con un marco normativo


que señala que el objetivo de la descentralización es promover el desarrollo
integral en democracia. Se contradice también con el discurso del Consejo
Nacional de Descentralización (CND), que afirma que la descentralización tiene
que convertirse en una estrategia que modifique la forma de ocupación del
territorio y que promueva el desarrollo económico equilibrado de sus regiones,

6
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

provincias y distritos, reemplazando los enfoques sectoriales por estrategias


multisectoriales en torno a una visión territorial.

En este campo, muy poco o nada se ha hecho para diseñar e implementar


políticas orientadas a impulsar las potencialidades productivas de las regiones
para hacer del desarrollo económico descentralizado un componente que
avance conjuntamente con la reforma política. De manera más amplia,
observamos que la descentralización avanza sin que se ponga en la agenda la
necesidad de producir cambios en la conducción de la economía nacional,
conducción que –ofreciendo importantes éxitos macroeconómicos– se ha
mostrado incapaz de superar problemas centrales relativos al empleo, la
productividad, la competitividad, la ampliación de los mercados, entre otras
dimensiones estratégicas para el desarrollo económico de la gran mayoría de
regiones del país. Todo ello en un marco estructural de continuidad de la pobreza
y de exclusión de la mayoría nacional del acceso a derechos fundamentales. Si
a ello le agregamos las evidentes dificultades del sistema de partidos para
renovarse y abrirse a la democratización, la participación y el control ciudadano,
nos encontramos ante un desafío sumamente complejo que no es enfrentado
por quienes conducen la reforma.

c. Una descentralización sin reforma del Estado

La descentralización se está implementando sin que exista una propuesta de


conjunto para hacer realidad la necesaria reforma integral del Estado. Una clara
manifestación de esta situación es que el mismo Congreso de la República que
aprobó el marco normativo básico de la descentralización no logró aprobar la
nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
El diseño del Estado peruano de hoy es el resultado de los cambios que se le
hicieron como parte del ajuste estructural de inicios de los noventa, que cambió
drásticamente el diseño de Estado que heredamos de las reformas militares de
los setenta.

En éste, que es funcional al modelo neoliberal, el Estado perdió casi todas sus
capacidades empresariales y de regulación directa de los mercados,
privatizando las empresas públicas, dando en concesión las nuevas grandes
inversiones extractivas o en infraestructura, y creando organismos
especializados y autónomos para la supervisión de las actividades de las
grandes empresas en control de servicios públicos que generan monopolios
naturales. Se crearon también islas de eficiencia en instituciones fundamentales
para el funcionamiento del modelo económico.

Pero este nuevo diseño también se caracterizó por la concentración extrema del
poder (Congreso de cámara única y distrito electoral único, intervención directa
del Poder Ejecutivo sobre el Judicial y el Ministerio Público, control de las

7
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Fuerzas Armadas por el Servicio de Inteligencia, etc.), así como con la


ampliación a todo el territorio de un sistema clientelista de relación y control de
la sociedad. Con el derrumbe del proyecto autoritario se abrió espacio para la
reforma descentralista.

En estos 4 años, pese a todas las dificultades, se han dado pasos sumamente
significativos: la elección de los presidentes y gobiernos regionales es en sí
mismo un hecho de trascendencia para modificar la lógica de distribución del
poder político. Junto con ello, es necesario reconocer los avances en términos
de información y transparencia, participación y concertación en la gestión
pública, así como en la capacidad de seguimiento y control de los gobiernos
regionales y locales.Sería una ingenuidad y un grave error negar las limitaciones,
vacíos y deficiencias que tienen estas dinámicas de cambio, así como ignorar
que las ventanas que se abrieron para la descentralización con la transición
pueden cerrarse, cuestionando y amenazando su viabilidad. Pero es importante
recordar que estamos debatiendo sobre la descentralización a partir de la
existencia de un proceso de descentralización, lo que no ocurre en los debates
sobre la reforma judicial, policial u otras.

Ahora bien, reconociendo los avances, es también claro que llevar adelante la
descentralización del Estado manteniendo intacta su estructura general es un
camino que muestra cada vez más límites para revertir las tendencias hacia el
bloqueo de la reforma. Los pocos avances que se han dado en el proceso de
transferencia de competencias y recursos, la continuidad de una cultura
burocrática en las administraciones regionales y locales, la exclusión de la
ciudadanía y sus organizaciones en la gestión regional y local, así como los
problemas de corrupción existentes, nos muestran la importancia de construir
una visión de la descentralización en el marco de una reforma estructural del
Estado.

d. Una descentralización con serios problemas de conducción institucional


El CND –por problemas de diseño y de conducción– ha mostrado no estar a la
altura de los requerimientos de una tarea tan compleja como conducir la
descentralización. En su Consejo Directivo las regiones y municipalidades son
minoría frente a los representantes del Poder Ejecutivo, pero éstos no han tenido
normalmente rango suficiente para tomar decisiones sustantivas con los
representantes regionales y locales. Hay, pues, siempre una mayoría del
Ejecutivo y, en muchos casos y pese a esa mayoría, una incapacidad de tomar
decisiones. Como resultado, los representantes regionales y locales ante el CND
han sentido que ése no es un espacio en el que se pueda negociar y tomar
decisiones importantes.

8
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Además, el presidente del CND no ha podido ejercer su rango ministerial, por lo


que ha tenido poco peso frente a los ministros de los diferentes sectores. Para
complicar las cosas, en el CND ha habido un equipo técnico muy heterogéneo
en sus calidades técnicas y con discrepancias importantes respecto de temas
sustantivos del proceso, lo que ha llevado en muchos casos a complejos
procesos internos de negociación que han demorado decisiones importantes.

Dos carencias graves del proceso han sido la ausencia de una estrategia de
comunicaciones que le permitiese al CND posicionar la descentralización en la
agenda nacional y la no implementación de un Plan Nacional de Asistencia y
Capacitación que apuntalase las capacidades técnicas regionales y locales.

Por su parte, los representantes de los presidentes regionales y los alcaldes no


han tenido los mecanismos ni los recursos para realmente representarlos, en el
sentido de consultarles e informarles sus puntos de vista y sus decisiones.
Particularmente dramático es el caso de los alcaldes distritales, que por su
número, ubicación y escasez de recursos enfrentan tremendos problemas para
reunirse entre ellos y con sus representantes. En el caso de los representantes
municipales, no ha habido renovación de los mismos desde que fueron electos
a inicios del proceso.

En el caso de los regionales, ha habido rotación sobre la base de un acuerdo


político entre el APRA y el resto de las fuerzas representadas. Lamentablemente,
varios de los presidentes electos para representar a las regiones en el CND
terminaron procesados por problemas de corrupción.

2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN LOCAL Y


REGIONAL

a. Consejos de coordinación regional y local

Uno de los rasgos centrales de la reforma descentralista es la inclusión de


diversos mecanismos de participación ciudadana, vigilancia y rendición de
cuentas en el diseño de los gobiernos subnacionales.

La legislación regional y municipal, a partir de la modificación constitucional y de


la Ley de Bases de la Descentralización, definió a los consejos de coordinación
regional (CCR) y local (CCL) –en los que la sociedad civil participa en una
proporción limitada del 40% respecto a las autoridades electas– como los
espacios fundamentales de participación ciudadana para la consulta,
coordinación y concertación de los planes de desarrollo de mediano plazo y de
los presupuestos anuales de inversión.

La institucionalización de la concertación en los gobiernos regionales y locales,


y la participación en la elaboración de planes y presupuestos que restringen la

9
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

discrecionalidad de los presidentes regionales y alcaldes se han afirmado a


pesar de las fuertes resistencias de la clase política.

En efecto, tan complejo fue el debate parlamentario al respecto, que tanto la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales como la de Gobiernos Municipales fueron
originalmente aprobadas sin definir con claridad el derecho de participación, por
lo que debieron ser posteriormente revisadas para incorporar estos espacios y
los mecanismos respectivos.

Lo complejo de la negociación para lograr que el Congreso apruebe la creación


de estos mecanismos explica, por lo menos parcialmente, los problemas de
diseño que limitan su buen funcionamiento.

Así, requerir personería jurídica para acceder al mecanismo excluye a muchas


organizaciones de base4; establecer únicamente dos reuniones anuales impide
la consolidación de un proceso complejo; la ausencia de garantías dificulta que
los acuerdos sean respetados por las autoridades; la inexistencia de recursos
mínimos –oficina y pasajes– resta viabilidad y sostenibilidad al esfuerzo
participativo; finalmente, los “representantes” de la sociedad civil no tienen un
mandato claro ni mecanismos de control.

En la sociedad civil también se observan limitaciones que hacen aún más


compleja la situación: ausencia de visiones compartidas del desarrollo local o
regional; baja calidad técnica de las propuestas y proyectos presentados; virtual
exclusión de los sectores más vulnerables y con menor capacidad de presión
(indígenas, pobres rurales y mujeres); poca representatividad de los dirigentes;
debilidad de las organizaciones sociales y ausencia de algunas particularmente
significativas, como los frentes de defensa y las elites empresariales5.

De parte de las autoridades regionales y locales hay falta de voluntad política


que se expresa en la creación de los CCR y CCL como algo más que una
formalidad, habiendo muchos casos en los que tales instancias son convocadas

4
En el total de CCR, en el 2003, las organizaciones sociales de base llegaron apenas al 8,5% de los
representantes, por debajo incluso de las ONG, que alcanzan el 14,4%. Ver: Defensoría del Pueblo: Estado
de los procesos de constitución de los Consejos de Coordinación Regional a nivel nacional, Lima, agosto
de 2003.
5
En el primer caso, como lo identifica certeramente Grompone, por defecto y por exceso. Por defecto,
por su dificultad para pasar de reivindicaciones gremiales sectoriales a propuestas de desarrollo; por
exceso, por el hecho de que la agenda central no pasa por CCR ni CCL. Las elites empresariales, las más
significativas, se relacionan directamente con las autoridades y con el gobierno nacional. Ver Grompone,
Romeo: Notas sobre descentralización, relaciones entre Estado y sociedad y participación ciudadana,
Instituto de Estudios Peruanos, 2005.

10
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

únicamente para su instalación y para formalizar acuerdos tomados en el


proceso de presupuesto participativo con los agentes participantes.

En muchos otros casos, se busca copar el mecanismo con representantes


cercanos a la autoridad. Esta falta de voluntad queda graficada en la demora por
parte de las autoridades en convocar a los procesos de renovación de la
representación de la sociedad civil en los CCR. De acuerdo con las normas,
dicha renovación debió hacerse en los primeros 60 días de 2005; sin embargo,
a setiembre de ese año la misma no se había producido aún en nueve regiones.6

A lo largo de estos dos años de funcionamiento, el desempeño de los CCR ha


sido en general pobre: en 2003 la mayor parte de ellos apenas sesionó una vez
en el año, mientras que en 2004 la mitad lo hizo con el mínimo de ley, es decir,
en dos ocasiones.

b. El presupuesto participativo

A las limitaciones reseñadas, se añade el paralelismo que supone el mecanismo


del presupuesto participativo que crea la figura de los agentes participantes. Este
mecanismo debilita a los CCR y CCL, pues traslada el proceso participativo a un
espacio externo a los consejos como tales.

Pero, al mismo tiempo, la experiencia de los presupuestos participativos es la


que introduce los mecanismos más abiertos para la presencia de la sociedad en
la toma de decisiones en el contexto de la descentralización.

Ello es así principalmente debido a que no hay requerimientos de formalización


de las organizaciones que acreditan representantes, y a que sí existe un proceso
relativamente fluido de información, capacitación, diagnóstico, priorización,
identificación y análisis técnico de las propuestas.

Sin embargo, siendo menos restrictivos que los CCR y CCL en su participación
y funcionamiento, los presupuestos participativos también presentan una serie
de deficiencias de diseño y problemas de funcionamiento: son procesos
pautados con un exceso de reglamentarismo que establecen uniformemente la
participación, ignorando la enorme diversidad que existe en el país 7; hay una

6
Grupo Propuesta Ciudadana. Nota de Información y Análisis Nº 50, setiembre de 2005.
7
Chirinos ha mostrado en distintos trabajos sobre el tema que las mejores experiencias de participación
son aquellas que han logrado trascender la frontera de la normatividad vigente. López Ricci muestra en
un texto reciente (“Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias generales analizadas a partir

11
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

fuerte resistencia, especialmente de las autoridades locales, a dialogar y


concertar sus decisiones con la población8; se observa debilidad en la
participación de la sociedad civil notándose la ausencia de consejeros regionales
y regidores, pero también de gremios empresariales, partidos políticos,
universidades, comunidades campesinas y nativas, y especialmente de mujeres
que llegaron apenas al 19,9% del total de participantes; se empieza a observar
cierta frustración de las expectativas como consecuencia de los limitados
recursos involucrados y de que las autoridades muchas veces no cumplen lo que
se concerta con la sociedad civil; la complejidad del proceso limita una
participación más activa de buena parte de los actores porque el presupuesto
tiene una complejidad técnica de difícil comprensión y porque la concertación
sobre temas presupuestales exige habilidades especiales.

Un mecanismo adicional es el de los comités de vigilancia del presupuesto


participativo, que se han constituido ya en buena parte de las regiones y en
menor proporción en las provincias y los distritos. Carecen, sin embargo, de una
definición clara de sus funciones y de los instrumentos de trabajo que le dan
sentido a su intervención. En consecuencia, corren el riesgo evidente de perder
muy fácilmente su razón de ser.

c. Rendición de cuentas y comités de gestión

En cuanto al mecanismo de rendición de cuentas, el desempeño de los


gobiernos regionales mejoró sustantivamente el último año. La obligación de
llevar a cabo por lo menos dos audiencias públicas para este fin fue cumplida
por todos los gobiernos regionales aunque no siempre en condiciones
adecuadas, observándose deficiencias importantes: ausencia de reglamentos
(Arequipa, Cusco e Ica), plazos estrechos de convocatoria (en 16 casos se
hicieron con menos de 15 días de anticipación), ausencia de agendas (en 23 de
50 audiencias), limitaciones en el debate público, etc.

A pesar de ellas, el mecanismo parece enrumbarse hacia su consolidación.


Finalmente, tenemos también los comités de gestión que se han creado en las
más de 120 municipalidades provinciales a las que se están transfiriendo los
programas alimentarios del Programa Nacional de Apoyo Alimentario (Pronaa).
Estos comités cuentan con la participación de las representantes de los
comedores populares y se encargan no sólo de verificar la correcta distribución

del portal MEF”, en Cuadernos Descentralistas 14, Grupo Propuesta Ciudadana. Lima, 2005) la distancia
grande que existe entre la normatividad y la práctica en esta materia.
8
Prodes: Proceso de descentralización 2004: balance y recomendaciones para una agenda pendiente.
Lima, 2005.

12
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

de los alimentos sino también, por ejemplo, de definir la canasta alimentaria de


la provincia.

d. Otros mecanismos de concertación

Coexisten con ellos algunos mecanismos de participación creados durante el


gobierno de transición presidido por Valentín Paniagua. Este es el caso de la
Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLP), que tuvo como
antecedentes, entre otros, a las distintas experiencias de concertación local
promovidas por organizaciones no gubernamentales y municipalidades en las
décadas del ochenta y del noventa, a las diversas mesas de trabajo sectorial y
redes alentadas en los noventa alrededor de la promoción de distintos derechos
y del desarrollo local y regional, a la experiencia de algunos programas sociales
de la década del fujimorismo y al funcionamiento de algunos órganos de
concertación nacional como el Consejo Nacional del Trabajo9.

A diciembre de 2003 existían en el país 1.291 mesas de concertación: 26 de


ellas eran de carácter regional/ departamental10 (100% de los departamentos),
173 eran provinciales (87% de las provincias) y 1.092 eran distritales (58% de
los distritos). La participación de los distintos sectores y actores en las mesas es
muy heterogénea y varía de departamento en departamento.

En una muestra de 309 mesas por departamentos, se observa que participan


3.004 organizaciones: 903 de ellas (30,5%) representantes del gobierno central,
41 de los gobiernos regionales (1,3%), 402 de los gobiernos locales (13,3%), y
802 de las organizaciones sociales (26,6%)11.

No hay información sistemática que permita tener una apreciación exacta del
nivel de involucramiento y aporte de todas las mesas en los procesos de
planificación concertada y de presupuestación participativa locales, provinciales
y regionales.

Pero no hay duda de que la Mesa influyó en ellos decisivamente con su práctica.
Adicionalmente, la MCLCP ha tenido un papel protagó- nico en el impulso a la
transferencia de los programas sociales, colaborando en este proceso con el
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes), especialmente en los casos

9
Para mayor detalle sobre los antecedentes ver Ballón, Eduardo. Balance de las experiencias de
participación y concertación previas al inicio del proceso de descentralización. Documento interno, GPC.
Lima, marzo de 2005.
10
Para estos efectos se considera a la provincia constitucional del Callao como departamento o región.
11
Henríquez, Narda. Red de redes para la concertación. La experiencia de la Mesa de Concertación para
la Lucha contra la Pobreza. Lima, MCLCP, 2005.

13
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) y el Pronaa.


Complementariamente, en los últimos dos años impulsan campañas por la
infancia y la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la
Verdad y la Reconciliación.
Al lado de estos mecanismos de participación territorial, empiezan a surgir con
vitalidad otros de carácter sectorial. Algunos por iniciativa de los sectores
nacionales en el marco de su propia descentralización –consejos regionales de
salud, consejos participativos regionales de educación–; otros por acción de las
autoridades regionales12.

En todos los casos se trata de espacios institucionalizados y regulares de


concertación de políticas públicas sectoriales entre la sociedad civil y los
gobiernos regionales. De las regiones observadas en el marco de Vigila Perú,
algunas como Arequipa, Piura, Ayacucho y Huancavelica muestran en este
terreno la voluntad más favorable a un trabajo concertador y compartido con la
sociedad civil, mientras que otras como Ancash, Pasco y Puno se colocan en las
antípodas como regiones donde la concertación entre Estado y sociedad civil
prácticamente no avanza.

Respecto al derecho de revocatoria establecido por la Ley de Participación y


Control Ciudadano vigente, en 2004 se realizó la consulta en 189 distritos y
provincias del país, siendo revocados el 11% de los alcaldes sometidos a tal
proceso. Cabe señalar que el JNE mantuvo hasta esa fecha la interpretación que
hiciera en 2001 de conceder la revocatoria sólo si votan a favor el 50% más uno
de los electores inscritos en el padrón, lo que en teoría dificulta enormemente la
viabilidad de las revocatorias.

e. Un balance general de la participación


Como se desprende de lo señalado, el balance general de la participación en la
descentralización es muy desigual. Los mecanismos territoriales establecidos
continúan mostrando importantes limitaciones en su funcionamiento, lo que
puede dificultar o hasta impedir que adquieran legitimidad y se consoliden.
De acuerdo con la información que se recoge en campo, en algunas zonas
comienzan a darse manifestaciones de frustración ante las limitaciones de estos

12
Desde enero de 2003 se han aprobado en todos los gobiernos regionales 98 ordenanzas que crean
este tipo de instancias en torno a una amplia diversidad temática, determinadas por la necesidad de los
Ver el sugerente trabajo de Marisa Remy. Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú.
Un reconocimiento de terreno y algunas reflexiones. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2005.

14
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

procesos. Al mismo tiempo, aunque quizá sea sólo en éste su momento inicial,
los mecanismos sectoriales van ganando visibilidad y fuerza.
Sin duda existen experiencias valiosas en todos y cada uno de los mecanismos
(por ejemplo, las asambleas de electores en Piura, Lambayeque y Tacna, como
mecanismos de control de los representantes de la sociedad civil al CCR; las
distintas experiencias de vigilancia alentadas por la Defensoría del Pueblo o el
GPC; los presupuestos participativos en Santo Domingo de los Olleros; algunas
mesas regionales de mucha legitimidad; etc.) que ofrecen pistas importantes
para superar algunos de los límites reseñados. No obstante, ellas son aún
marcadamente insuficientes.
La institucionalización de la concertación en los gobiernos locales y la
participación ciudadana en la elaboración de planes y presupuestos municipales
restringen, de alguna manera, la discrecionalidad de los alcaldes. Sin embargo,
hay que notar que la participación en los consejos de coordinación enfrenta
mayores dificultades en el plano local que en el regional.
De todos modos, en medio de estas dificultades, hay experiencias que
demuestran una propensión mayor a la participación y una capacidad de
adecuación a las nuevas normas sin perder la amplitud y profundidad de los
mecanismos participativos desarrollados en el periodo anterior.
Es el caso de ciertas municipalidades con un mayor historial participativo –como
Villa El Salvador, Anta, etc.– que han levantado algunas de las restricciones
legales (personería jurídica, por ejemplo) o han recreado el modelo de
participación desde la organización zonal –como Villa El Salvador–. En todos los
casos, se ha seguido la tradición de ir más allá de la ley, en ejercicio de su
autonomía. No tenemos información sistemática sobre exactamente qué está
pasando en los espacios y procesos participativos locales. Pero las evidencias
existentes indican que son procesos plagados de dificultades.
Por ejemplo, en el ámbito distrital frecuentemente los CCL se ven en
competencia con las juntas vecinales, designadas en la práctica por la autoridad
municipal, y que tienen también como una de sus funciones, concertar y
proponer las prioridades de gasto e inversión en el nivel de los distritos y los
centros poblados.
Ello contrasta con las múltiples experiencias de elección popular de los directivos
de juntas vecinales en muchas municipalidades. De la misma manera, no hay
claridad en las relaciones entre los CCL y los presupuestos participativos y, peor
aún, muchísimos CCL se han creado como una formalidad para cumplir con las
normas, pero en realidad no funcionan. Y en muchos casos ya se cumplieron 2
años de la elección de los representantes de la sociedad civil, sin que las
autoridades municipales hayan convocado a su renovación.
Así, el proceso mismo de elaboración del presupuesto participativo resulta
frecuentemente confuso e innecesariamente complejo. Como lo recuerda Marisa
Remy, “el proceso de base deviene en muchísimos casos en una suerte de mesa
de partes donde la población deposita sus sueños; luego de lo cual una caja

15
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

negra de carácter técnico o profesional establece su viabilidad, un CCL que no


ha participado en el proceso de base lo reorganiza y, al final, el concejo decide
el plazo13.”

Adicionalmente, se observa con claridad una desconexión entre las dinámicas


de planeación y presupuestación, que no siempre tienen posibilidad de
adecuarse. Esto se agrava por la diferencia de horizontes temporales entre
ambos procesos: la anualidad del presupuesto y los planes de largo plazo. El
resultado es que los primeros guardan poca relación con los segundos. Tomando
como base nuestra propia experiencia, y otras, se pueden resumir las siguientes
limitaciones de los mecanismos participativos:

• Sobrerrepresentación de los varones en desmedro de las mujeres (en todos los


espacios);

• Sobrerrepresentación de los sectores urbanos medios en desmedro de los


sectores populares, rurales e indígenas (más en las provincias que en los
distritos);

•Presencia dominante de las autoridades y sus técnicos en momentos clave de


definición de los proyectos (sobre todo en los procesos distritales, menos en los
provinciales);

• Alto nivel de incumplimiento por las autoridades de los acuerdos tomados en


los procesos participativos;

• Escasa articulación entre planes concertados de desarrollo y presupuestos


anuales;
• Escasa articulación entre procesos distritales, provinciales y regionales;

• Escasa articulación con planeamiento y programación presupuestal sectorial


en espacios locales y regionales;
• Debilitamiento de los ccr y ccl al no asignarles roles claros.

Más allá de las limitaciones a la participación que tienen que ver con los
mecanismos y los procedimientos, las bondades y las limitaciones de la
participación ciudadana en los mecanismos creados en el curso de la
descentralización remiten a distintos rasgos de nuestra sociedad y nuestro
sistema político: i) la fragmentación social y la autonomía de las elites; ii) una
cultura reglamentarista que sacrifica la representación de esa sociedad
desarticulada en favor de una lógica restrictiva de balances y contrapesos; iii) el
bloqueo del disenso en el espacio democrático que se expresa en la incapacidad

13
Ver el sugerente trabajo de Marisa Remy. Los múltiples campos de la participación ciudadana en el
Perú. Un reconocimiento de terreno y algunas reflexiones. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2005.

16
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

de acuerdo en políticas públicas de corto plazo, disimulada en los acuerdos de


mediano y largo plazo14. En síntesis, las características que adquiere la
participación de la sociedad civil en los mecanismos de concertación y vigilancia
son manifestación de la complejidad del escenario nacional y nos hablan de un
proceso vital que enfrenta limitaciones normativas y de procedimiento, pero que
también plantea interrogantes de fondo sobre nuestra sociedad y nuestra cultura
política.

3. MARCO JURÍDICO DE LA DESCENTRALIZACIÓN

• Constitución política del Perú:


• ARTÍCULO 189°. - El territorio de la república está integrado por
regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas
circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional,
regional y local, en los términos que establece la constitución y la ley,
preservando la unidad e integridad del estado y de la nación.
El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y
departamentos. el ámbito del nivel local de gobierno son las
provincias, distritos y los centros poblados.

• ARTÍCULO 188°. - La descentralización es una forma de organización


democrática y constituye una política permanente de estado, de
carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo
integral del país. el proceso de descentralización se realiza por etapas,
en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una
adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del
gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales.
los poderes del estado y los organismos autónomos, así como el
presupuesto de la república se descentralizan de acuerdo a ley.

• En la Ley de Bases de la Descentralización


Ley N° 27783

14
Remy, Marisa, Ibídem.

17
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Artículo 3.- Finalidad

La descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y


sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y el
equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de
la población.

Objetivos de la Descentralización

 Transferencia ordenada de competencias públicas del gobierno


nacional a los gobiernos regionales y locales.
 Redistribución de los recursos del estado entre los tres niveles de
gobierno, con el objetivo de promover el desarrollo eficiente y
equitativo del territorio nacional.
 Desarrollo económico, autosostenible y promoción de la
competitividad de los departamentos y localidades del país.
 Participación y fiscalización por parte de la ciudadanía.15

De la Constitución de 1979
La constitución peruana de 1979 contuvo previsiones para la descentralización
del poder mediante la creación de regiones autónomas, pero éstas no fueron
implementadas.

durante los últimos años del primer gobierno de Alan García (1985–1990), el
gobierno enfrentó la posibilidad de perder las elecciones presidenciales de 1990
debido a una crisis económica generalizada y a la inestable aprobación popular.
como forma de establecer una fuente de poder alternativa, el régimen estableció
doce regiones autónomas el 20 de enero de 1989 con la esperanza de ganar
algunas elecciones a este nivel. sin embargo, debido a lo apresurado de su
creación, los gobiernos regionales carecieron de recursos fiscales propios, así
que dependieron de la bondad del gobierno central para los fondos.

Nuestra Región: Región Víctor Raúl Haya de la Torre


La región Víctor Raúl Haya de la Torre fue una de las doce regiones peruanas
que se crearon mediante la primera iniciativa de regionalización, entre los años
15
REILLY Thomás K. “ABC de la descentralización” Pág 10.

18
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

1988 y 1992, durante el gobierno del presidente Alan García Pérez. Estuvo
integrada por las provincias de los actuales departamentos de San Martín y La
Libertad
mediante un referéndum realizado el 24 de febrero de 1991, la población
del departamento de San Martín decidió separarse de la región Víctor Raúl haya
de la torre, derogándose su ley de creación el 17 de agosto de aquel año.

4. DIMENSIONES DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

 Transferencia de responsabilidades y gestión descentralizada


o Supone la transferencia de responsabilidades del gobierno
nacional a los gobiernos regionales, provinciales y distritales para
reestructurar el reparto de competencias estatales, con el objetivo
de permitir a la población el acceso a la toma de decisiones y la
gestión de los bienes y servicios que presta el Estado.

 Demarcación y Organización Territorial


o Se refiere a la necesidad de ordenar el territorio del Estado, de
manera racional, a través de la conformación de bloques políticos
y económicos que hagan contrapeso a la fuerza de la capital. El
objetivo es promover la integración de los departamentos en
regiones para superar sus actuales limitaciones, así como
determinar bien los límites para erradicar los repetidos conflictos
que se presentan al respecto. Esto favorece que las provincias y
distritos se vinculen con los espacios regionales.

 Democratización de las Decisiones Públicas y Concertación


o Se trata de fortalecer el proceso de descentralización a través de
la participación de la ciudadanía en la planificación de su desarrollo
(plan de desarrollo concertado y presupuesto participativo), y en la
vigilancia de sus autoridades, mediante prácticas de transparencia
y mecanismos de rendición de cuentas.

 Fortalecimiento Institucional
o Alude al desarrollo y fortalecimiento de capacidades y prestación
de asistencia técnica al Gobierno Nacional, los gobiernos

19
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

regionales y locales, y a los representantes de la sociedad civil que


participan activamente en la gestión descentralizada para que
alcancen un exitoso cumplimiento de las nuevas tareas que
gradualmente vienen asumiendo.

 Adecuación e implementación de sistemas administrativos


o Indica la necesidad de que los sistemas administrativos del Estado,
que son de aplicación de los tres niveles de gobierno, respondan a
la realidad heterogénea del universo de gobiernos regionales y
municipalidades del país. Tiene por objetivo que los sistemas
administrativos, como son los de presupuesto, abastecimiento,
inversión pública o tesorería, se conviertan en verdaderas
herramientas de gestión del Estado descentralizado.

 Descentralización Fiscal
o Se refiere a la autonomía financiera que deben alcanzar los
gobiernos descentralizados para cumplir con sus
responsabilidades, a través de la asignación de lo recaudado por
determinados tributos en su zona y definiendo un sistema de
transferencias intergubernamentales para complementar lo que
recauden, en especial en las zonas pobres y de bajo desarrollo.

 Información para la Descentralización


o La descentralización requiere que las autoridades de los distintos
niveles de gobierno, instituciones públicas y la población reciban
información constante sobre los avances y nuevos pasos del
proceso. De esta manera, se podrá mantener su compromiso e
interés en el proceso de descentralización, así como la legitimidad
de los ajustes y precisiones que se adopten sobre el mismo.

 Descentralización Económica
o Se orienta a favorecer el desarrollo económico en los distintos
territorios, lo cual requiere que el Estado –y en especial los
gobiernos regionales- establezcan condiciones favorables para la
iniciativa privada y que los empresarios apuesten a dar valor a las
potencialidades de los distintos departamentos y localidades.

20
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

CENTRALISMO EN EL PERÚ

1. CONCEPTO.

Del latín centra, “un solo lugar” y lismo, “persona”. Es un sistema que
concentra el poder y las funciones político administrativas en un órgano
central: el Estado como autoridad suprema, el cual provee exclusivamente
el ejercicio y administración de los derechos públicos y colectivos del país.
El centralismo es la acumulación de capacidades de decisión económica y
política en determinado lugar geográfico -una ciudad o una región- que
constituye el espacio y la población de referencia para la toma de decisiones
y, al mismo tiempo, el espacio físico-social que subordina a otros espacios
dentro de un país.

El centralismo es un sistema político o administrativo en el que las decisiones


políticas se toman desde el gobierno central. Durante el siglo XXI ha estado
en declive esta forma de gobierno sobreviviendo sólo en Francia, donde ha
tenido una gran tradición, así como en varios países iberoamericanos.
En esta forma de gobierno, el gobierno central asume competencias ante los
estados federados.
Entre los motivos de esta centralización podemos contar:

 La necesidad que tienen los estados de dar servicios a


sus ciudadanos que económicamente los territorios
federados por sí solos no pueden por falta de fondos.
 La necesidad de grandes cantidades de inversiones que
exigen un gran porcentaje de recursos, materiales
económicos y humanos que colapsarían los territorios
federados.
 La necesidad de hacer una planificación central.

Perteneciente o relativo a la centralización política o administrativa. Es el


sistema de organización estatal cuyas decisiones del gobierno central son
únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes
culturas o pueblos sobre los que influye16.

El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se


toman desde el gobierno central. Es decir, es la concentración del desarrollo
político, económico, social y administrativo en una zona determinada. En
nuestro caso es Lima donde se concentra la mayor cantidad de población con

16
http://drae2.es/centralista,RealAcademiaEspañola.

21
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

adelanto tecnológico, cultural y poder de decisión sobre las demás regiones


o provincias.

El centralismo es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de


gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las
diferentes culturas o pueblos sobre los que influye.

También se entiende por centralismo al sistema de gobierno que polariza y


hace depender la vida político-administrativa de un centro de poder y
decisión, dotado de facultades muy extensas y alejadas de las unidades a
que aquéllas se aplican.

2. CAUSAS:

Uno de los más grandes problemas que afligen al Perú es el centralismo


agobiante. La constante migración del campo a la ciudad está causando
verdaderos hacinamientos humanos en periferias, donde se forman cinturones
de miseria desprovistos de los servicios más elementales; así como una
concentración de la población en sus zonas centrales ocasionando una multitud
de inconvenientes cada vez más crecientes.

La causa del centralismo, es según el Dr. Efraín Orbegoso la política centralista


y regionalista del estado peruano, que ha centralizado en lima, capital de la
república y otras principales ciudades como Arequipa, Piura, Chiclayo, Trujillo,
Cusco e Iquitos, todas las fuerzas vivas del país como son las diversas industrias
manufactureras, principales núcleos comerciales, las más importantes
instituciones culturales, etc, determinando, el consiguiente estancamiento de las
provincias del interior del país, que constituyen el "Perú profundo".

Otras de las principales causas del centralismo radican en la actual demarcación


política del país, que resulta anacrónica y que no corresponde a la realidad
económica y social del Perú.

entre los efectos o consecuencias que ha generado el centralismo, debe


preocuparnos de sobremanera el despoblamiento del campo como
consecuencia del intenso movimiento migratorio del interior del país hacia lima,
que a su vez ha originado un gran decrecimiento de nuestra producción de
alimentos agrícolas; la gran concentración poblacional en la capital de la
república y, las principales ciudades ya mencionadas, donde viven
incrementándose los "pueblos jóvenes", hoy llamados “asentamientos
humanos"; la falta de trabajo, el aumento de la delincuencia, y la insuficiencia
de toda clase de servicios público.

22
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

3. CLASES DE CENTRALISMO.

a) Centralismo puro:

En este modelo de estado, se da una unidad política y territorial que lleva


consigo unidad administrativa. El poder central es el único que tiene la
facultad de dictar normas y es el único que gestiona los servicios y cuida
de administrar el país.
b) Centralismo desconcentrado:

En este modelo se da cuando todo está basado en la decisión de un


cuerpo administrativo o de una persona. La desconcentración es una
técnica administrativa que consiste en el traspaso de la titularidad y el
ejercicio de una competencia que las normas le atribuyan como propia a
un órgano administrativo en otro órgano de la
17
misma administración pública jerárquicamente dependiente . El hecho
de que se transfiera la titularidad y no únicamente su ejercicio implica que
el órgano que recibe la competencia la ejerce como propia.

4. TIPOS DE CENTRALISMO.

 Centralismo político:

Consiste cuando el nivel más alto de gobierno acapara las funciones y


los recursos del Estado. Sistema político o administrativo que
concentra el poder y las funciones en un único organismo central.

 Centralismo o centralización económica:

Es un problema cuando la producción e ingresos del centro son


siempre mayores que en la periferia, y son divergentes en el largo
plazo.

 Centralismo Fiscal:

Podemos relacionarlo a Contraloría General de la República del Perú,


que como sabemos es el organismo constitucional autónomo del
Estado Peruano encargado de controlar los ingresos y egresos del
país.

17
TULIO GUTIERREZ, Marco, www.estudiogutierrez.com , Abogado Especialista en Derecho Municipal -
Experto en Gestión Pública.

23
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

 Centralismo Presupuestal o Estatal:


El centralismo estatal es una herencia colonial, que ha permitido
organizar la sociedad y la economía peruana a partir del Estado
central, asentado en Lima.

 Centralismo Democrático:

El "centralismo democrático", como régimen interno de partido, surge


históricamente de las necesidades que impone la lucha de clases a
una organización que tiene como objetivo el triunfo de
la revolución proletaria.

5. DESARROLLO DEL CENTRALISMO EN EL PERÚ.

a) Periodo Incaico.

Algunos estudiosos indican que el centralismo estuvo presente desde


antes del Tahuantinsuyo y que posteriormente con el imperio incaico
su sede estaba en Cuzco.

b) Periodo de Colonización y Virreinato.

En este periodo la agricultura y minería eran descentralizadas pero el


Estado centralizaba los tributos a favor de la corona española
absorbiéndola al imperio Inca donde la riqueza del territorio andino en
materia demográfica, infraestructura agrícola, caminos y yacimientos de
metales preciosos pasó a ser de los colonizadores.

En los años de 1540, aproximadamente una década después del


apresamiento y ejecución de Atahualpa, el monarca indígena, y de la
fundación de las principales ciudades «españolas», como Jauja, Trujillo,
Lima y Cuzco, ya sumaban entre cinco mil y diez mil hombres. Donde
imperaban los caciques y los gamonales18. Siendo así que el centralismo
se apoya en el caciquismo y el gamonalismo regionales, dispuestos,
intermitentemente, a sentirse o decirse federalistas (Estados,
asociaciones, agrupaciones, sindicatos).

Siendo así una tendencia que recluta sus adeptos entre los caciques o
gamonales, en desgracia ante el poder central implantada por la
dominación española; cuya raíz estaba en el continente europeo; por

18
HERRERA BECERRA, Ernesto www.propuestaciudadana.org.pe/apc-aa/archivos.../moder_estado.ppt;
modernización del estado, descentralización y presupuesto participativo.

24
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

consiguiente, no tienen una tradición ni una realidad genuinamente


emanada de la gente y la historia netamente peruanas.

En cualquier caso, este período descentraliza se tratará de cerrar con el


arribo de la política borbónica hacia 1750. Las Noticias secretas de
América de Antonio de Ulloa y Jorge Juan resultó un informe lapidado
contra los vicios de la autonomía en los territorios coloniales anulándose
el sistema de repartos de mercancías por los corregidores (1781) y se
canceló a estas mismas autoridades, introduciéndose en su lugar el
sistema de Intendentes y Subdelegados (1784). Estábamos frente a un
nuevo centralismo: el borbónico.

La reforma de 1784 creó siete intendencias en el Perú y 52 «partidos», No


es que no hubiera ninguna resistencia local a tales acciones (la rebelión
de Túpac Amaru II, pidiendo, entre otras cosas, la creación de una
Audiencia en el Cuzco, es un ejemplo de reacción local), pero es claro que
era «el centro» quien creaba las regiones, y no éstas las que imponían
«su realidad» al centro. la población, hacia 1800, doblaba la de un siglo
atrás, poniendo definitivo fin al severo declive demográfico iniciado con la
Conquista, el comercio exterior peruano se recuperó, sobre la base de las
exportaciones de plata y algunos productos agrícolas.

Treinta años después de construir un orden constitucional y liberal en


medio de poblaciones sin tradiciones cívicas y enormemente
diferenciadas en sus regímenes económicos y tradiciones culturales; el
Perú desde luego, sin monarca, porque carecíamos de linajes reales en
quienes podías en confía, ahora asumirían por otorgarles el poder a los
de origen prehispánico quienes eran dudosos y temporalmente
demasiado remotos para gozar de debida legitimidad; es así que
inventamos presidentes casi con los poderes de las monarquías
absolutas, española, azteca o inca, quienes a su modo de ver gobernaron
llevando a todo un país a una crisis social.

c) Periodo de República hasta la Actualidad.

Después de la independización el único conflicto ideológico de


contraste doctrinario de la primera media centuria de la República es:
el de conservadores y liberales, donde no se percibe la oposición entre
la capital y las regiones sino la disconformidad, discrepancia,
enemistad, incompatibilidad, oposición o rivalidad entre los
encomenderos, descendientes de la feudalidad y la aristocracia
colonial española; Esta lucha trasciende, naturalmente, al sistema
administrativo.

25
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

En sus inicios el tema de centralización o la descentralización


administrativa no ocupaba el primer plano en los asuntos de gobierno.
Ya posteriormente, cuando los antiguos “encomenderos" y
aristócratas, unidos a algunos comerciantes enriquecidos por los
contratos y negocios con el Estado, se convierten en clase capitalista,
y reconocen que el ideario liberal se conforma más con los intereses y
las necesidades del capitalismo que el ideario aristocrático Español.
Los liberales, indistintamente, se declaran relativamente contrarios a
la descentralización aristocrática, el conservatismo y el liberalismo.
(Los ricos, devienen un poco liberales; las masas se vuelven, por el
contrario, un poco conservadoras).En los años de 1860, los ingresos
del Estado originados en las ventas de guano, representaron entre el
60 y el 80 por ciento del total de ingresos fiscales. Ello implicó, desde
luego, el paso a un férreo centralismo fiscal, puesto que era el Tesoro
central el que captaba esa inmensa riqueza y luego la redistribuía a lo
largo del territorio, a través del gasto público. Los criterios de
distribución tomaban en cuenta las lealtades y las clientelas políticas,
consiguiéndose de esta manera la subordinación de las elites locales
al poder central. Más tarde Manuel Pardo, bosqueja una política
descentralizadora con la creación en 1873-1896 de los concejos
departamentales y que, años más tarde, el caudillo demócrata Nicolás
de Piérola - político y estadista de mentalidad y espíritu conservador,
inscribe o acepta en la "declaración de principios" de su partido la
siguiente tesis: "Nuestra diversidad de razas, lenguas, clima y
territorio, no menos que el alejamiento entre nuestros centros de
población, reclaman desde luego, como medio de satisfacer nuestras
necesidades de hoy y de mañana. Como se ve el caso Perú
centralista, debido a que los gobiernos en su mayoría se inclinaron por
tener el poder, centralizando toda la economía, educación, salud en la
capital; hasta llegar a la actualidad donde el centralismo estatal se ve
reflejado en el manejo de las finanzas públicas. Y económicamente es
mucho más concentrado en nuestra capital19.

19
RODRIGUEZ GALLOSO, Marco. “Los efectos del centralismo en el Perú” Pág 23.

26
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

6. CONSECUENCIAS DEL CENTRALISMO.


a) Consecuencias positivas del centralismo.

Tiene un mayor poder y unidad pues se pueden controlar las decisiones


del centro y no se necesita estar negociando, además en cuanto a
economía y seguridad se puede concentrar más fácilmente.
b) Consecuencias negativas del centralismo.

Falta de desarrollo en las demás regiones que conforman el País. La


migración Interna del País. Frustración en la Calidad de Vida de los
emigrantes. Invasión desmesurada a Terrenos públicos y privados. Sus
consecuencias de este tipo de gobierno neoliberal y centralizado se ven
reflejadas en muchos aspectos.

Por ejemplo, un típico caso son las encuestas relacionadas a la


disminución de la pobreza o bien al avance del gobierno. Muchos de estos
datos mostrados son netamente resultados de nuestra capital, ellos son
los únicos que opinan dejando a la gran mayoría de poblaciones
rezagadas y excluidas.

Un típico caso de centralismo es las atenciones distorsionadas y


parcializadas, dejando de lado la opinión del interior de la república que
representa cerca del 70% de la población nacional. Por lo tanto, el estado
centralista es ineficiente, ampuloso; No existe pacto, acuerdo, ni reglas
comunes, donde se carece de una visión compartida.

• Propicio el aislamiento de las regiones del país.

• La concentración del poder en manos del gobierno central y restando


autonomía los gobiernos locales

• Impera la desigualdad en la asignación de recursos para las diversas


regiones.

• Surgen el desarrollo desigual entre Lima y las provincias.

• Surgen sentimientos regionalistas que buscan reivindicar igualdad


equidad y eficiencia en el desarrollo.

27
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

 EN LA ACTUALIDAD:
El proyecto de presupuesto público para el año fiscal 2016, es
abiertamente centralista e inconstitucional.

Es centralista, porque concentrará el 75.3% de los recursos


presupuestados en desmedro de los gobiernos sub nacionales; y es
inconstitucional porque se encamina contra el proceso de
descentralización progresiva y ordenada que exige nuestra Constitución
(Artículo 188).
Es pertinente indicar que en el 2011, el Gobierno Nacional administraba
el 70.8% del presupuesto público, en tanto, los Gobiernos Regionales el
15.6% y los Gobiernos Locales el 13.6%.

Para el 2016, como está planteado el proyecto de ley remitido por el


Ejecutivo, los Gobiernos Regionales sólo administrarán el 13.9%, en
tanto, los Gobiernos Locales, se reducirá a 10.7%. Estas cifras
demuestran el marcado centralismo del actual régimen.
Cifras Concluyentes de la Centralización20:

 32 % de la población.
 33 % de las universidades.
 35 % de la población estudiantil.
 40 % de los maestros.
 85 % de los establecimientos industriales.
 85 % de la inversión pública se decide en Lima.
 90 % de los servicios comerciales.
 90 % de los servicios financieros.
 96 % de la recaudación de impuestos.
 97 % de los gastos estatales se deciden en Lima.

28
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

GOBIERNO REGIONAL

1. DEFINICIÓN:
Los Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular. Son personas
jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y
administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su
administración económica y financiera, un Pliego Presupuestal.21

2. FINALIDAD:
Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo
regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el
empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de
oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas
nacionales, regionales y locales de desarrollo.22

3. MISIÓN:
La misión de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestión
pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y
delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para
contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.23

4. DESARROLLO REGIONAL:
El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las
políticas e instrumentos de desarrollo económico social, poblacional, cultural
y ambiental, a través de planes, programas y proyectos orientados a generar
condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la
dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los
recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el
ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de
oportunidades.

21
LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES, LEY Nº 27867 pág. 3
22
LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES, LEY Nº 27867 pág. 3
23
LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES, LEY Nº 27867 pág. 3

29
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

5. FINANCIAMIENTO
Son bienes y tributos de los gobiernos regionales:24

 Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.


 Las asignaciones y transferencias específicas para su funcionamiento,
que se establezcan en la Ley Anual de Presupuesto.
 Los tributos creados por Ley a su favor.
 Los derechos económicos que generen por las privatizaciones y
concesiones que otorguen, y aquellos que perciban del gobierno
nacional por el mismo concepto.
 Los recursos asignados del Fondo de Compensación Regional.
 Los recursos asignados por concepto de canon.
 El producto de sus operaciones financieras y las de crédito interno
concertadas con cargo a su patrimonio propio. Las operaciones de
crédito externo requieren el aval o garantía del Estado, y se sujetan a
la ley de endeudamiento público.
 Sus ingresos propios y otros que determine la ley.

6. ASAMBLEA DE GOBIERNOS REGIONALES

Artículo principal: Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales


La ANGR es un organismo coordinador integrado por todos los presidentes
regionales. Busca generar nuevos caminos para la descentralización y la
formación de microrregiones. La asamblea designa a un coordinador, quien
es uno de los presidentes de región. Puede sesionar en cualquier lugar del
país con el fin de discutir temas importantes para el país, generar acuerdos y
proponer distintos proyectos al gobierno central. Con cierta regularidad, las
sesiones plenarias se realizan con la presencia del presidente y/o del primer
ministro, sobre todo para discutir el presupuesto anual.25

7. ESTRUCTURA ORGÁNICA

a) El consejo regional: Es el órgano normativo y fiscalizador del gobierno


regional. Está integrado por los Consejeros Regionales, elegidos por

24
Ley de Bases de la Descentralización-artículo 37 de la ley N.º 27783
25
Ley N.º 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Artículo N.º 10.

30
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

sufragio directo por un periodo de cuatro (4) años. El mandato es


irrenunciable, con excepción de los casos previstos en la Constitución,
pero revocable conforme a Ley.

b) La presidencia regional: Es el órgano ejecutivo del gobierno regional. El


Presidente es elegido por sufragio directo conjuntamente con un
Vicepresidente por un periodo de cuatro (4) años. El mandato es
irrenunciable, con excepción de los casos previstos en la Constitución,
pero revocable conforme a Ley.

c) El consejo de coordinación regional: Es un órgano consultivo y de


coordinación del gobierno regional con las municipalidades. Está
integrado por los alcaldes provinciales y por los representantes de la
sociedad civil, con las funciones y atribuciones que le señala la presente
Ley.

 Derechos y obligaciones funcionales de los Consejeros Regionales


Son derechos y obligaciones funcionales de los Consejeros
Regionales:26

a) Proponer normas y acuerdos regionales.

b) Fiscalizar los actos de los órganos de dirección y administración del


Gobierno Regional u otros de interés general.

c) Integrar las comisiones ordinarias, investigadoras o especiales.

d) Asistir a las sesiones del Consejo Regional y Comisiones


correspondientes con derecho a voz y voto.

e) Las demás que le sean asignados por Ley o por el Consejo Regional

f) Son atribuciones del Consejo Regional:


a. Aprobar, modificar o derogar las normas que regulen o
reglamenten los asuntos y materias de competencia y funciones
del Gobierno Regional.

b. Aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado de mediano


y largo plazo, concordante con el Plan Nacional de Desarrollo y
buscando la articulación entre zonas urbanas y rurales,
concertadas con el Consejo de Coordinación Regional.

26
LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES, LEY Nº 27867 pág.10

31
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

c. Aprobar el Plan Anual y el Presupuesto Regional Participativo,


en el marco del Plan de Desarrollo Regional Concertado y de
conformidad con la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado
y a las leyes anuales del Presupuesto General de la República
y la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal.

d. Aprobar los Estados Financieros y Presupuestarios.

e. Aprobar su Reglamento Interno.

f. Fijar la remuneración mensual del Presidente, y Vicepresidente


y las dietas de los Consejeros.

g. Declarar la vacancia y suspensión del Presidente,


Vicepresidente y los Consejeros.

h. Autorizar, conforme a Ley, las operaciones de crédito interno y


externo incluidas en el Plan de Desarrollo Regional Concertado
y solicitadas por el Presidente Regional. Las operaciones de
crédito externo se sujetan a la Ley de Endeudamiento Público.

i. Autorizar la transferencia de los bienes muebles e inmuebles de


propiedad del Gobierno Regional.

j. Aprobar la creación, venta, concesión o contratos, disolución de


sus empresas y otras formas empresariales, bienes y/o activos
regionales, conforme a la Constitución y la Ley.

k. Fiscalizar la gestión y conducta pública de los funcionarios del


Gobierno Regional y, dentro de ello, llevar a cabo
investigaciones sobre cualquier asunto de interés público
regional.

l. Proponer ante el Congreso de la República las iniciativas


legislativas en materias y asuntos de su competencia.

m. Proponer la creación, modificación o supresión de tributos


regionales o exoneraciones, conforme a la Constitución y la
Ley.

n. Aprobar el Programa de Promoción de Inversiones y


Exportaciones Regionales.

o. Aprobar el plan de competitividad regional, los acuerdos de


cooperación con otros gobiernos regionales e integrar las
estrategias de acciones macro regionales.

32
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

p. Definir la política permanente del fomento de la participación


ciudadana.
q. Aprobar el plan regional de desarrollo de capacidades humanas
y el programa de desarrollo institucional.

r. Proponer y desarrollar acciones de integración fronteriza de


conformidad con los Convenios y Tratados Internacionales, en
acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

s. Las demás que les corresponda de acuerdo a Ley.

 Atribuciones El Presidente Regional tiene las siguientes atribuciones:

a. Dirigir y supervisar la marcha del Gobierno Regional y de sus


órganos ejecutivos, administrativos y técnicos.

b. Proponer y ejecutar el Presupuesto Participativo Regional


aprobado por el Consejo Regional. c. Designar y cesar al Gerente
General Regional y a los Gerentes Regionales, así como nombrar
y cesar a los funcionarios de confianza.

c. Dictar Decretos y Resoluciones Regionales.

d. Dirigir la ejecución de los planes y programas del Gobierno


Regional y velar por su cumplimiento.

e. Administrar los bienes y las rentas del Gobierno Regional.

 Vacancia El cargo de Presidente, Vicepresidente y Consejeros del


Gobierno Regional vaca por las causales siguientes:27
1. Fallecimiento.
2. Incapacidad física o mental permanente debidamente acreditada por el
organismo competente y declarada por el Consejo Regional.
3. Condena consentida o ejecutoriada por delito doloso con pena privativa
de la libertad.

27
LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES, LEY Nº 27867 pág. 14

33
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

4. Dejar de residir, de manera injustificada, hasta un máximo de ciento


ochenta (180) días en la región o, por un término igual al máximo permitido
por Ley para hacer uso de licencia.
Gerencias Regionales Se constituirán las Gerencias Regionales de:28
1) Desarrollo Económico
2) Desarrollo Social
3) Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
4) Infraestructura
5) Recursos naturales y gestión del medio ambiente

28
LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES, LEY Nº 27867 pág. 14

34
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

GOBIERNOS LOCALES

Según la Ley Orgánica de Municipalidades LEY N° 27972 (Publicada el 27 de


mayo del 2003) define a los gobiernos locales como entidades, básicas de la
organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal
en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los
intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos
esenciales del gobierno local son el territorio, la población y la organización 29.

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno


promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y
plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Las Municipalidades son las
instituciones públicas encargadas de la prestación gestión de las provincias y
sus distritos y centros poblados del país, así como de la prestación de servicios
de ámbito local en sus respectivas jurisdicciones30. Se constituyen como
personas jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia.

El artículo señala que los gobiernos locales:

a) Son entidades básicas de la organización territorial del Estado.

Significa que los municipios son entes que sirven de base a la organización
territorial del Estado y son parte fundamental de su configuración y organización
física. Esta norma se sustenta en el art. 189 de la Constitución (modificada por
la Ley N° 27680 del 07/03/2002), que señala: “El territorio de la Republica está
integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas
circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional
y local, en los términos que establece la Constitución y la ley, perseverando la
unidad e integridad del Estado y de la Nación. El ámbito del nivel regional de
gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel local de gobierno
son las provincias, distritos y los centros poblados”.

29
Ley Orgánica de Municipalidades LEY N° 27972, Articulo I del Título Preliminar, (Publicada el 27 de
mayo del 2003).
30
MALLAP RIVERA, Johnny, Comentarios al Régimen Normativo Municipal, Pág. 39-40, (2013).

35
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

b) Son canales inmediatos de participación vecinal

Es un rasgo esencial de las municipalidades y este artículo hace un


reconocimiento al hecho histórico de que los gobiernos locales son entidades de
naturaleza vecinal, siempre cercanas a su población y sus problemas. Por tanto,
son las municipalidades el punto de encuentro entre la sociedad civil (con sus
demandas y propuestas) y la sociedad política (El Estado). Esta disposición está
relacionada con una serie de artículos que recorren el texto de la LOM, al regular
los modos y mecanismos de participación ciudadana, el presupuesto
participativo, los consejos de coordinación, etc.

c) Institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses de sus


correspondientes colectividades
Destaquemos que el termino institucionalizar implica más que un cambio de
formal, ya que conlleva además de gestionar en forma autónoma los intereses
locales, tomar las medidas necesarias a fin de asegurar que los procesos de
cambio, impulsados desde la municipalidad, sean permanentes en el futuro. Por
tanto, las autoridades locales no pueden tomar una acción inmediatista para
resolver un problema, que sería insostenible en el tiempo; por ejemplo, es
moneda corriente que las nuevas autoridades tengan problemas de pago sobre
deudas asumidas irresponsablemente por las autoridades salientes.

d) Son promotores del desarrollo local

Por otro lado, les corresponde a los gobiernos locales ser promotores del
desarrollo social. Este aspecto es muy importante y da continuidad histórica a un
elemento introducido en la Constitución Política de 1979, por el cual las
municipalidades dejaron de ser “dependencias del gobierno central”, “agencias
del Estado “o “empresas municipales”, para convertirse en verdaderos gobiernos
locales, con el deber ineludible de ser agentes de desarrollo local; lo que conlleva
la elaboración de planes, convocatoria a la población, coordinación con otros
niveles de gobierno, financiamiento y ejecución de obras municipales.

Disposiciones similares tiene la LOM en el art. IV del Título Preliminar:


ARTÍCULO IV.- FINALIDAD: Los gobiernos locales representan al vecindario,
promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el
desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción; y el Artículo VI.-
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL:
Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con incidencia
en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local

36
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de


desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la
equidad en sus respectivas circunscripciones, y el art. 36 que precisa:
1. DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL:

Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico de su circunscripción


territorial y la actividad empresarial local, con criterio de justicia social.

Señala también el artículo que son elementos esenciales del gobierno local; el
territorio, la población y, se adiciona, la organización. No se puede concebir una
municipalidad sin la concurrencia de una población, asentada en un territorio
determinado y con una autoridad común, que gestiona los intereses de dicha
colectividad hacia el desarrollo económico y social.

En cuanto a la organización, esta conlleva la presencia de la autoridad, porque


el Estado, como persona jurídica, actúa a través del órganos y entes para cumplir
sus funciones específicas, y en cuanto a su contenido una organización de tipo
administrativo es “el conjunto de normas jurídicas que regulan la competencia,
relaciones jerárquicas, situación jurídica, formas de actuación y control de los
órganos y entes en ejercicio de la función administrativa31”.

Finalmente señala la norma que las municipalidades tienen personería jurídica


de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fine. Es decir,
son sujetos de Derecho, que ejercen su autoridad y funciones en
representaciones del Estado, de acuerdo a las funciones que lo son propias.

Antonio María Hernández32 señala lo siguiente: Las personas públicas estatales,


entre las cuales se halla el municipio, tienen caracteres públicos.
Según Dromí, ellos son:

a. Creación Estatal: Las entidades estatales son creadas por el propio


Estado, ya por ley formal o por decreto, y el Estado mismo, como
persona publica, resulta de la decisión soberana del pueblo manifiesta
en ejercicio del poder constituyente. El acto de creación establece los
cometidos públicos que toman a su cargo, así como también las reglas
básicas de su organización.

b. Personalidad jurídica propia. Es decir que las personas estatales


pueden actuar por si, en nombre propio, estar en juicio como actoras o
demandadas, celebrar contratos en su nombre, etc.; en suma, comprende

31
DROMI,Roberto, Derecho Administrativo, 3° edición actualizada, Ediciones Ciudad Argentina; Buenos
Aires, 1994, p.359.
32
HERNANDEZ,Antonio María, Derecho Municipal. Parte General. Universidad Nacional Autónoma de
México, México D.F. 2003, p.226.

37
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

la capacidad de administrarse a sí mismo en las competencias


específicamente asignadas.

c. Patrimonio Estatal. Tales entidades son de “propiedad” del Estado


central, al menos su capital mayoritario en el caso de que hubiera
concurrencia patrimonial con personas privadas. Además, ciertos bienes
de ese patrimonio revisten la calidad de “bienes de dominio público”, del
cual solo pueden ser titulares personas jurídico-públicas estatales.

d. Asignación legal de recursos. Tienen o pueden tener por ley la


percepción de algún impuesto o tasa, o reciben sus fondos regularmente
del presupuesto general, o los han recibido en el momento de su creación,
aunque después se manejen exclusivamente con los ingresos obtenidos
de su actividad.

e. Control de la administración central. Se lo ejerce a fin de que la


actividad de tales entidades se coordine con el resto de la actividad
estatal.

f. Responsabilidad del Estado. Así como el Estado es responsable


directamente por los actos y hechos de sus órganos, lo es indirectamente
por los de sus entes o personas jurídicas estatales menores.

2. PLAN DE INCENTIVOS MUNICIPALES LA HERRAMIENTA PARA UNA


GESTIÓN LOCAL EFICIENTE
El Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI)
es un instrumento del Presupuesto por Resultados (PpR), cuyo objetivo principal
es impulsar reformas que permitan lograr el crecimiento y el desarrollo sostenible
de la economía local y la mejora de su gestión, en el marco del proceso de
descentralización y mejora de la competitividad. El PI implica una transferencia
de recursos condicionada al cumplimiento de metas que deben alcanzar las
municipalidades en un período de tiempo determinado. Para ello, se ha
procedido a clasificar a las municipalidades:
2.1. Clasificación de municipalidades
N° de municipalidades:

 Ciudades principales Tipo A:


40
 Ciudades principales Tipo B:
209
 Ciudades no principales con 500 o más viviendas urbanas:
556

38
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

 Ciudades no principales con menos de 500 viviendas urbanas:


1,033
 Total 1,838

Gracias a la articulación que permite generar este instrumento entre los


gobiernos locales y los sectores, para estos últimos se ha facilitado la
consecución de metas de gran impacto nacional, al mismo tiempo que las
primeras han logrado mejoras asociadas a sus funciones y mayores recursos
económicos. El presente documento registra una muestra palpable de lo que se
ha logrado con algunos sectores en el periodo comprendido entre 2010y julio del
2013.
2.2. Logros Conseguidos
Desde su creación han participado en el PI 7 ministerios: Economía y Finanzas
(MEF), Ambiente (MINAM), Salud (MINSA), Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS), Inclusión y Desarrollo Social (MIDIS), Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP) e Interior (MININTER); muchos de los cuales
han participado con más de 2 metas. A estos se suman 2 organismos
constitucionales autónomos: Registro Nacional de Identidad y Estado Civil
(RENIEC) y la Contraloría General de la República (CGR).
A continuación, se presentan algunos de los principales logros conseguidos con
el aporte del PI:

39
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Sector:

 Salud
 Ambiente
 Vivienda
 Economía y finanzas
 Desarrollo e inclusión social.

 Reducción de la desnutrición crónica infantil


A través de la inclusión de los Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del
Cuidado de la Madre y del Niño como parte de las metas del Plan de Incentivos.
Demanda una participación activa de las autoridades, líderes comunales,
personal de salud y otros actores sociales. Reducción de la desnutrición crónica
infantil 23,000 gestantes 115,000 niñas y niños menores de 36 meses
¿Qué es el Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral
de la Madre y del Niño?
Se enfoca en contribuir al óptimo desarrollo de las niñas y niños menores de 36
meses desde la gestación.
Utiliza sesiones demostrativas, sesiones educativas, acciones de vigilancia y
toma decisiones para potenciar el desarrollo intelectual y económico en la
primera infancia.
Demanda una participación activa de las autoridades, líderes comunales,
personal de salud y otros actores sociales.
De las municipalidades que se han involucrado, en el 2012, han cumplido sus
metas.
95% de municipalidades de ciudades no principales con 500 o más viviendas
urbanas (528 de 555 municipalidades)
90% de municipalidades de ciudades no principales con menos de 500 viviendas
urbanas (932 de 1,034 municipalidades)
- Reconocimientos:
Municipalidades que han implementado más de un centro de promoción y
vigilancia, aun cuando la meta era de solo uno.
Distrital de Ranracancha (Apurímac) implementó 12 centros: Ranracancha,
Padre Rumi, Santa Rosa, Ccoñecc, Huacsone, San Antonio, San Martin, Villa El
Salvador, Ccenhua, Llatanaco, San Cristobal y Occepata.
Distrital de San Miguel (Ayacucho) implementó 8 centros: Capillapampa,
Huayllaca, Illaura, Soccos, Accobamba, Uras, Chaca y Huayanay.

40
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Provincial de Huari (Áncash) implementó 7 centros: Acopalca, Tashta, Mallas,


Huamparan, Yacya, Colcas, Huamantanga.
Mediante un trabajo intersectorial, el Ministerio de Salud con el apoyo del
Ministerio de Economía y Finanzas logró involucrar a 1,469 municipalidades del
país en el 2012 (92% de un total de 1589 municipalidades a la que estaba dirigida
la meta) y de esa manera acelerar significativamente el logro de las metas de
sus dos programas presupuestales.
Gracias a esto en el 2012 se ha logrado, además capacitar a 7,305 agentes
comunitarios de salud en el cuidado de la madre y de los niñas y niños menores
de 36 meses. Lograr que las municipalidades involucradas inviertan S/. 20
millones en el desarrollo de los centros. Mayor articulación entre la
municipalidad, comunidad y agentes de salud para implementar y poner en
marcha los centros.
 Gestión de residuos sólidos
A través del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de
Residuos Sólidos…
¿Qué es un Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de
Residuos Sólidos?
Contempla las actividades de minimización, segregación en la fuente,
recolección selectiva, acondicionamiento y comercialización de los residuos
sólidos.
Permite que la población se involucre mediante la separación de sus residuos,
su almacenamiento y entrega al personal encargado de realizar la recolección.
- Reconocimiento:
La Municipalidad Provincial de Lambayeque logró la meta de implementar el
programa en un 10% de las viviendas (1,219), gracias a una estrategia de
sensibilización que involucró visitas casa por casa y persona por persona con
charlas sobre el manejo responsable de los residuos domiciliarios. Para su
ejecución, la municipalidad invirtió S/. 337,995 en indumentaria, equipos,
herramientas, materiales, personal y sensibilización. Fue relevante el proceso de
formalización de recicladores normado mediante la Ordenanza Municipal Nº
009/2013-MPL “Creación del programa de formalización de recicladores
autorizados para la recolección selectiva y comercialización de residuos sólidos
a cargo de la Municipalidad Provincial de Lambayeque”.

 Gestión de riesgos de desastres


¿Qué es la gestión de riesgos de desastres?
Tiene un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una
amenaza, a través de una secuencia de actividades que incluyen la evaluación
de peligro y vulnerabilidad; las estrategias de desarrollo para manejarlo; y la
mitigación del riesgo.

41
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Gracias a esto se ha logrado, además… Crear el mapa de riesgos de desastres


georreferenciados que enfrentan las ciudades del país. Incorporar la gestión de
riesgos de desastres en la agenda de las municipalidades. Mejorar los planes de
desarrollo concertado de las municipalidades, incorporando la gestión de riesgos
de desastres en la elaboración y/o actualización de los mismos.

 Simplificación administrativa
¿Qué es una licencia de funcionamiento? Es la autorización que otorgan las
municipalidades para el desarrollo de actividades económicas en un
establecimiento determinado, a favor del titular de las mismas.
En algunos casos, la expedición de las licencias requiere de autorizaciones
específicas otorgadas por entidades especializadas, como ocurre con los
tragamonedas, estaciones de combustibles, clínicas, entre otros negocios.
- Reconocimiento:
Para lograr el cumplimiento de sus metas, la Municipalidad de Barranco inició un
proceso de revisión y rediseño de sus procesos internos que le permitió otorgar
las licencias en plazos menores a 5 días. Este proceso simplificado ha sido
recogido en la Ordenanza 387-MDB de mayo del 2013. En adición a estas
mejoras, la municipalidad de Barranco, junto a otras 30 municipalidades tipo A,
recibirán asistencia técnica que le permitirá en el 2014 otorgar licencias de
funcionamiento en línea con firma digital.

 Autosuficiencia fiscal
¿Qué es el Impuesto Predial? Es el Impuesto cuya recaudación, administración
y fiscalización corresponde a la Municipalidad donde se ubica el predio
Este tributo grava la propiedad de un predio urbano o rústico.
Se denomina predio a los terrenos (incluyendo ganados, mar, ríos y espejos de
agua), los cultivos permanentes y a las edificaciones e instalaciones fijas o
permanentes y que son inseparable de éstos.

- Reconocimientos:
Municipalidades que han superado el promedio nacional: La Municipalidad de
Sunampe, en Ica, que elevó su recaudación en 147%.
La Municipalidad de Huamachuco, en La Libertad, con 86%.
La Municipalidad de Pueblo Nuevo, en Lambayeque, y la de Querocotillo, en
Piura, con 84%.
La Municipalidad de Characato, en Arequipa, con 82%.

 Asignación en infraestructura básica


¿Qué es un programa presupuestal?

42
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Es un instrumento del Presupuesto por Resultados y la unidad de programación


de las acciones de las entidades públicas, las mismas que integradas y
articuladas se orientan a proveer productos para el logro de un resultado
específico en la población.
El responsable del programa presupuestal es el titular de la entidad que tiene a
cargo la implementación de dicho programa, quien, además, debe dar cuenta
sobre el diseño, uso de los recursos públicos asignados y el logro de los
resultados esperados.
Gracias al éxito alcanzado, se propuso para el 2013 elevar el porcentaje del
presupuesto destinado a inversiones hasta el 15% del Presupuesto Institucional
de Apertura. Incorporar el programa presupuestal 0068 Reducción de
vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres a los cuatro que ya están
disponibles

 Mejor alimentación escolar


Se plantea esta meta en el marco de la estrategia nacional “Crecer para incluir”.
Se busca generar información clave respecto a las condiciones de infraestructura
y equipamiento para la provisión del servicio alimentario en las instituciones
educativas públicas del país.
Se busca generar compromisos concretos de los gobiernos locales para la
inversión en la construcción, mejoramiento, adaptación de infraestructura y/o
adquisición de mobiliario.
- Reconocimientos:
La Municipalidad Distrital de Copallín, en Amazonas, asumió el compromiso de
mejorar la infraestructura para el ambiente de cocina y comedor de 21
instituciones educativas, a las cuales también dotó con utensilios para la
preparación, almacenamiento, conservación y manipulación. Asimismo, con el
apoyo de la APAFA construyó 6 cocinas con sus respectivos almacenes. En
tanto, la Municipalidad Distrital de Ticlacayán en Pasco, ejecutó el Plan de
Fomento de la Seguridad Alimentaria dirigido a estudiantes de inicial y primaria
en 23 instituciones educativas. Con una inversión de S/ 55,587 adquirió utensilios
para niñas y niños y contrató cocineras que preparen los alimentos.

 Mejora del gasto social


¿Qué es el Sistema de Focalización de Hogares?
Es un sistema de información sobre las características socioeconómicas de los
hogares, que permite determinar el nivel de pobreza de los Hogares
Provee de información a los programas sociales para una adecuada
identificación y selección de sus beneficiarios.

43
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

2.3. RETOS DEL PI:

 Sostenibilidad: Promover cambios de comportamiento en la gestión


municipal de forma sostenible, de manera que las municipalidades
cumplan sus funciones de manera efectiva sin la necesidad de incentivos.
 Impactos: Evaluar los impactos del PI para identificar sus áreas de
mejora. Compromisos: Comprometer a la alta dirección de los ministerios
con el uso del PI como una herramienta potente para mejorar la
articulación de los objetivos locales con los objetivos nacionales e
introducir reformas en la gestión municipal.
 Difusión: Mejorar la difusión de los resultados obtenidos por las
municipalidades para que se constituya en un referente sobre la gestión
municipal.
 Alineación con el Presupuesto por Resultados: Continuar
promoviendo una mayor alineación entre las metas del PI con los
Programas Presupuestales (PP) de manera que las municipalidades
contribuyan, en el marco de sus competencias, al logro de determinados
productos de dichos PP. 33

3. LA AUTONOMÍA

Según el ARTÍCULO II.- AUTONOMÍA: Los gobiernos locales gozan de


autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia.

La autonomía que la Constitución Política del Perú establece para las


municipalidades radica en la facultad de ejercer actos de gobierno,
administrativos y de administración, con sujeción al ordenamiento jurídico.
La autonomía de los municipios nace de su condición de gobierno local y de ser
parte de un Estado descentralizado.

El TC ha desarrollado el concepto de autonomía municipal, señalando que la


Constitución Política del Estado “reconoce la garantía institucional de la
autonomía municipal, en tres aspectos concretos: política, económica y
administrativa. Se trata pues, de una garantía que el constituyente ha querido
perseverar para las municipalidades, confiriéndole protección constitucional
contra su supresión y vaciamiento de sustancia, al limitar la intervención de los
órganos legislativos y ejecutivo en la regulación de los asuntos públicos que son
de su competencia. Como toda garantía institucional, la autonomía municipal es

33
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Plan de incentivos municipales pag 1-28.

44
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

susceptible de ser objeto, en virtud de una ley, de desarrollo, regulación y


limitaciones en su contenido, siempre que ellos se realicen dentro de los límites
del orden competencial que la Constitución prevé y en respecto del contenido
esencial de la institución, que no puede ser alterado34.
Según el Artículo 9 de la Ley de Bases de la Descentralización (LEY Nº27783),
menciona que la autonomía posee tres dimensiones:

 LA AUTONOMIA POLÍTICA. - Como elemento de la autonomía Local,


pueden emitir normas con naturaleza de Ley material, como son las
Ordenanzas, son las que van a decidir, que cosa se va hacer. Entonces
las Municipalidades, están constitucionalmente facultadas para decidir
qué cosa hacer para lograr el desarrollo Local.
 LA AUTONOMIA ADMINISTRATIVA. - Se refleja en la posibilidad de
emitir reglamentos, actos administrativos; en la organización Interna. En
la contratación y Ejecución de las decisiones; estas son varias formas de
cómo se manifiesta la autonomía administrativa.
 LA AUTONOMIA ECONÓMICA. - Se da en dos aspectos; en la
posibilidad de generar sus propios recursos y, en segundo lugar, en
disponer de los recursos que tiene. Sobre el primero, uno de los medios
más importantes es la Tributación Municipal en ejercicio de la potestad
Tributaria y decidir sobre su presupuesto.

Desde esa perspectiva, la autonomía municipal puede definirse como la


capacidad que tienen las municipalidades en asuntos públicos, económicos y
administrativos, ejerciendo de manera independiente, pero en el marco de la Ley,
competencia y funciones que no pueden ser ejercidas por ninguna otra institución
del Estado, capacidad de organizarse, poder de gestión dentro de las
competencias que les asigna la Constitución y la ley, administrar sus rentas y
decidir sus proyectos de inversión.

 LÍMITES A LA AUTONOMÍA MUNICIPAL

En consonancia con lo sostenido anteriormente, conviene precisar que la


autonomía no equivale a soberanía, sino que hace alusión a un poder limitado,
en tanto que cada organización territorial dotada de autonomía es una parte del
todo. La soberanía, por otro lado, es un elemento del Estado en su conjunto y no
de los niveles de gobierno que lo conforman. En esa medida, en ningún caso
puede oponerse la autonomía –en tanto institución constitucionalmente
protegida– a la unidad estatal, sino que es precisamente dentro de ésta donde
alcanza su verdadero sentido.

La garantía institucional de la autonomía municipal no implica que los Gobiernos


Locales gocen de una irrestricta discrecionalidad en el ejercicio de las

34
Cfr. STC Exp. N° 001-1996-I/TC.

45
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

competencias y funciones que la Constitución y las leyes les asignan, toda vez
que éstas deben ser interpretadas y aplicadas en correspondencia con las
demás disposiciones constitucionales, conforme a los principios de unidad de la
constitución y concordancia práctica. Estas establecen que las disposiciones
constitucionales deben ser interpretadas como parte de un todo, de una unidad,
donde todas sus disposiciones deben ser entendidas armónicamente.35

4. FINALIDAD

Según ARTÍCULO IV de la Ley Orgánica de Municipalidades su finalidad de los


gobiernos locales representa al vecindario, promueven la adecuada prestación
de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de
su circunscripción. Esté dispositivo define el carácter representativo de los
gobiernos locales porque si bien emanan de la voluntad popular, no es el pueblo
quien ejerce directamente el poder, sino por delegación a través de las
autoridades elegidas.
Se establece que es finalidad de los gobiernos locales:

 Representar al vecindario

La primera finalidad es una expresión de la democracia representativa, las


autoridades actúan ejerciendo representación del pueblo que los ha elegido y
con estricta sujeción a la Constitución y a las leyes.36

 Promover la adecuada prestación de los servicios públicos locales;

En cuanto la segunda finalidad, la prestación de los servicios públicos debe ser


adecuada, conveniente o conforme a las circunstancias, y puede brindarlo
directamente o a través de terceros, mediante el mecanismo de la concesión. En
toda medida destinada a la prestación de servicios deberá asegurarse el
equilibrio presupuestario de la municipalidad.

 Promover el desarrollo integral, sostenible y armónico de su


circunscripción.

35
Programa de Descentralización y Buen Gobierno de la Adjuntía para la Administración Estatal.
(febrero de 2008). El desafío del desarrollo local. Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-
03149.
36
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La Constitución de 1993. Análisis comparado, 2° edición,
Constitución y Sociedad, Lima, 1996, p.279.

46
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

En cuanto a la tercera finalidad, por promoción del desarrollo integral debemos


entender aquel cuyos beneficios son compartidos por todos los sectores de la
circunscripción territorial respectiva, sin discriminación de ningún tipo, por
desarrollo sostenible, aquel que involucra en forma coordinada mejoras de tipo
económico, social y ecológico; desarrollo armónico, aquel involucra que se
produce como resultado de la participación equitativa en los beneficios, que
permitan a todos los integrantes de una comunidad crecer a un ritmo homogéneo
como resultado de la ejecución de obras y servicios e implementación de
oportunidades para todos.

5. TIPOS DE MUNICIPALIDADES

ARTÍCULO 2º.- TIPOS DE MUNICIPALIDADES: Las municipalidades son


provinciales o distritales. Están sujetas a régimen especial las municipalidades
de frontera y la Municipalidad Metropolitana de Lima. Las municipalidades de
centros poblados son creadas conforme a la presente ley.
Existen tres tipos de municipalidad:

 Municipalidades Provinciales, ejercen el gobierno local en las


demarcaciones provinciales
 Municipalidades Distritales, ejercen el gobierno local en las
demarcaciones distritales.
 Municipalidades de Centro Poblados, se crean por ordenanza
municipal provincial y ejercen funciones delegadas, las que se establecen
en la ordenanza que las crea. Para el cumplimiento de sus funciones las
municipalidades provinciales y distritales deben asignarles recursos
económicos de manera mensual.

Existen municipalidades que, por sus características particulares, se sujetan a


regímenes especiales como la Municipalidad de Lima Metropolitana, las
ubicadas en zonas de frontera y las Municipalidades ubicadas en zonas rurales.
La Ley Orgánica de Municipalidades 27972 establece un título especial – el Título
XI- , con el objeto de promover el desarrollo municipal en zonas rurales.

47
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

En el régimen jurídico municipal peruano existen tres tipos de municipalidades:


provinciales, distritales y las de centros poblados37 (que se crean por ordenanza
municipal provincial, previa opinión favorable de la municipalidad distrital
respectiva).
Las municipalidades se clasifican en función de su jurisdicción y régimen
especial.

La constitución de 1993 (antes de la modificatoria) prescribía en su art.191 que


las municipalidades provinciales y distritales y las delegadas conforme a ley, son
órganos de gobierno local. Y en su artículo 196, que tienen regímenes especiales
la capital de la Republica, las capitales de departamento con ubicación fronteriza,
la Provincia Constitucional de Callao y las provincias fronterizas.
Con la reforma Constitucional de la Ley N° 27680, se modificaron el contenido y
la numeración del articulado de la Constitución, disponiéndose en su art.194 que
las municipalidades provinciales y distritales son órganos de gobierno local,
quitando dicho estatus a las municipalidades de centros poblados. Y en su
art.198, que tienen régimen especial la capital de la Republica y las
municipalidades de frontera (todas, y ya no solo las capitales de departamentos
de ubicación fronterizada).

Este artículo desarrolla la reforma constitucional, precisando que son tipos de


municipalidades: a) municipalidades provinciales; b) municipales distritales y c)
municipalidades de centros poblados. Asimismo, que tienen régimen especial: a)
la capital de la Republica (Lima); y b) las municipalidades de frontera (las
ubicadas en los departamentos de Tumbes, Amazonas, Loreto, Ucayali, Puno y
Tacna).

SE CLASIFICA EN:
ARTÍCULO 3º.- JURISDICCIÓN Y REGÍMENES ESPECIALES

Las municipalidades se clasifican, en función de su jurisdicción y régimen


especial, en las siguientes: En función de su jurisdicción38:

37
En cuanto su denominación, la derogada Ley N° 23853 les otorgo la denominación de municipalidad
delegada”, posteriormente por Ley N° 23854 se le cambio por el nombre de municipalidad de “centro
poblado menor”. La Constitución de 1993, recoge el término “municipalidad delegada”, y mediante la
modificación constitucional de la Ley N° 27680 del 7 de marzo de 2002, se introduce el término “centros
poblados”, que es la que usa la nueva LOM.
38
Ley Orgánica de Municipalidades LEY N° 27972, Articulo 3, (Publicada el 27 de mayo del 2003).

48
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

1. La municipalidad provincial, sobre el territorio de la respectiva provincia y el


distrito del cercado.
2. La municipalidad distrital, sobre el territorio del distrito.

3. La municipalidad de centro poblado, cuya jurisdicción la determina el


respectivo concejo provincial, a propuesta del concejo distrital.
Están sujetas a régimen especial las siguientes:

1. Metropolitana de Lima, sujeta al régimen especial que se establece en la


presente ley.

2. Fronterizas, las que funcionan en las capitales de provincia y distritos ubicados


en zona de frontera.

El art. 3 de la LOM establece la jurisdicción de cada una de los tipos de


municipalidades. Así, la municipalidad provincial tiene jurisdicción sobre la
provincia respectiva y el distrito cercado, el cual carece de municipalidad distrital.
La municipalidad distrital sobre el territorio del distrito. La municipalidad de centro
poblado, sobre el territorio que apruebe la ordenanza provincial de su creación.

En consecuencia, el término jurisdicción usado en dicho artículo debe ser


entenderse en su sentido lato, como poder de una municipalidad para gobernar
y ejecutar sus funciones dentro de un territorio denominado.
6. LOS ÓRGANOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES

ARTÍCULO 4º.- LOS ÓRGANOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES: Son


órganos de gobierno local las municipalidades provinciales y distritales. La
estructura orgánica de las municipalidades está compuesta por el concejo
municipal y la alcaldía39.

 ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DIRECCIÓN


Está conformado por la Alcaldía y el Concejo Municipal
 La Alcaldía
Es el órgano ejecutivo del gobierno local, liderado por el Alcalde, quien es el
representante legal de la Municipalidad y su máxima autoridad administrativa.

El marco legal municipalista concentra diversas atribuciones en el alcalde


otorgándole un poder muy fuerte frente al Concejo Municipal. Entre otros
aspectos, le otorga mayoría a su agrupación política al margen del porcentaje de
votos obtenidos durante el proceso electoral, así como la facultad de presidir el
concejo Municipal y tener voto dirimente.

39
Ley Orgánica de Municipalidades LEY N° 27972, Articulo 4, (Publicada el 27 de mayo del 2003).

49
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Entre las atribuciones más importantes señaladas por la Ley Orgánica de


Municipalidades, podemos mencionar:

 Convocar, presidir y dar por concluidas las sesiones del concejo


municipal.
 Ejecutar los acuerdos del concejo municipal, bajo responsabilidad.
 Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas y acuerdos;
 Promulgar las ordenanzas y disponer su publicación.
 Dirigir la formulación y someter a aprobación del concejo el plan integral
de desarrollo sostenible local y el programa de inversiones concertado
con la sociedad civil, y dirigir su ejecución.
 Aprobar el presupuesto municipal, en caso de que el concejo municipal
no lo apruebe.
 Defender y cautelar los derechos e intereses de la municipalidad y los
vecinos.
 Celebrar los actos, contratos y convenios necesarios para el ejercicio de
sus funciones.
 Proponer al concejo municipal la creación, modificación, supresión o
exoneración de contribuciones, tasas, arbitrios, derechos y licencias.
 Resolver en última instancia administrativa los asuntos de su competencia
de acuerdo al Texto Único de Procedimientos Administrativos de la
Municipalidad.

Sin embargo, es necesario recordar que el Alcalde, si bien tiene un conjunto de


atribuciones establecidas en las leyes, es en lo fundamental un mandatario de
los(as) ciudadanos(as) del municipio, es decir, es su primer servidor público, en
ese sentido, tiene la obligación representar los intereses de la población,
defendiendo y protegiendo sus derechos, en una relación armónica eficiente y
transparente.

 El Concejo Municipal
Constituye un órgano de gobierno que cumple funciones normativas y de
fiscalización. Está integrado por el Alcalde (sa) y los(as) regidores(as).

 Función normativa es la capacidad que tiene el Concejo Municipal para


aprobar normas o disposiciones de carácter general en materias de su
competencia, obligatorias en el ámbito de su jurisdicción, que regulan
aspectos sustantivos de la vida social y económica de la comunidad. Es
en esta función donde se visualiza mejor la representatividad del concejo

50
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

como intérprete de la voluntad y se concretiza la autonomía local 40. La


función normativa la ejerce a través de la emisión de ordenanzas y
acuerdo, dentro de los parámetros establecidos en los arts. 39, 40 y 41 de
la LOM.

 Función Fiscalizadora, es la facultad general del Concejo como órgano


y la que puede ejercer cada uno de los regidores de manera
individualizada
Atribuciones
Entre sus atribuciones principales están41:

a. Aprobar y hacer el seguimiento de los siguientes instrumentos de


Gestión:

 Plan de Desarrollo Municipal Concertado.


 Presupuesto participativo.
 Plan de Desarrollo Institucional.
 Régimen de organización interior de la municipalidad.
 Plan de Acondicionamiento territorial (sólo provinciales).
 Plan de Desarrollo Urbano.
 Plan de Desarrollo Rural.
 Sistema de Gestión Ambiental Local.
 El reglamento de concejo municipal.
 Proyectos de Ley de su competencia.
 El presupuesto anual y sus modificaciones.
 El Cuadro de Asignación de Personal.
b. Aprobar, modificar o derogar ordenanzas.

c. Crear, modificar, suprimir o exonerar contribuciones, tasas, arbitrios,


licencias y derechos.
d. Otras atribuciones importantes son:

 Declarar la vacancia o suspensión de los cargos de alcalde y regidor.


 Aprobar proyectos de ley de su competencia.
 Aprobar normas que promuevan la participación vecinal.
 Constituir comisiones ordinarias y especiales.
 Aprobar el balance anual y la memoria de la gestión.

40
CASTRO POZO DIAZ, Hildebrando, Órganos de Gobierno y Estructura Municipal. Curso de Gestión
Municipal, Tema 3, Asociación Civil Transparencia, Lima, 1996, p.6.
41
Ley Orgánica de Municipalidades LEY N° 27972, Articulo 5, (Publicada el 27 de mayo del 2003).

51
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

 Solicitar la realización de exámenes especiales, auditorías económicas y


otros actos de control.
 Autorizar al procurador público municipal a iniciar procesos judiciales
contra funcionarios, servidores o terceros a quienes el Órgano de Control
Institucional haya encontrado responsabilidad civil o penal; así como a
representar a la municipalidad en los procesos judiciales iniciados en su
contra, incluyendo a sus representantes.
 Aprobar endeudamientos internos y externos por mayoría calificada.
 Aprobar la donación, venta o préstamo de sus bienes.

CONCEJOS PROVINCIALES O DISTRITALES CON NÚMERO DE


POBLACION EN: REGIDORES
1 500,001 a más habitantes 15
2 300,001 y hasta 500,000 13
3 100,001 hasta 300,000 11
4 50,001 hasta 100,000 9
5 25,001 hasta 50,000 7
6 25,000 o menos 5
 Aprobar la remuneración del alcalde y dietas de los regidores.
 Disponer el cese del gerente municipal.
 Fiscalizar la gestión de los funcionarios de la municipalidad.
 Aprobar y reglamentar los espacios de participación y concertación.

Reglamento Interno de Consejo

Es el instrumento normativo interno que establece la organización y funciones


del Concejo Municipal. 42
En cuanto a los concejos municipales de centros poblados, están integrados por un
alcalde y 5 regidores, independientemente de su proporción poblacional.
7. PERIODO DE MANDATO
Mediante la Ley N°27680, ley de reforma constitucional, se introduce el texto del art. 194
de la Constitución Política, precisándose que los alcaldes y regidores son elegidos por
sufragio directo, por un periodo de cuatro años. Pueden ser reelegidos sin límite de
números de gestión. Su mandato es revocable e irrenunciable, conforme a ley.

42
FUENTE: MALLAP RIVERA, Jhonny, Comentarios al Régimen Normativo Municipal, Pag. 71, (2013).

52
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

CONCLUSIONES:

 Podríamos definir al centralismo como un sistema de organización estatal


cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan desde un mismo
centro sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos sobre los que
influye.
 En cambio la descentralización consiste en el traspaso del poder y toma
de decisión hacia núcleos periféricos de una organización. Supone
transferir el poder de un gobierno central hacia autoridades que no le
están jerárquicamente subordinadas.
 Los gobiernos regionales tienen la función de fomentar el desarrollo
regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y
el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de
oportunidades de los ciudadanos
 Los gobiernos locales son medios inmediatos de participación vecinal en
los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los
intereses propios de las correspondientes colectividades.
 De acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, las
responsabilidades de los gobiernos regionales incluyen el desarrollo de la
planificación regional, ejecución de proyectos de inversión pública,
promoción de las actividades económicas y administración de la
propiedad pública.
 El objetivo del presente Informe es obtener un acercamiento a los
alcances y límites de la autonomía municipal como institución
constitucional, así como a la problemática que el ejercicio incorrecto de
dicha institución viene suscitando, a partir de los casos recibidos en las
oficinas de la Defensoría del Pueblo distribuidas en el territorio nacional.
 Si bien la Defensoría del Pueblo, durante el año 2007, inició 6,535
investigaciones respecto de municipalidades de todo el país. De este
universo ha sido identificados, por las Oficinas Defensorías a nivel
nacional, 56 casos seleccionados porque reflejan de forma más evidente
el uso incorrecto de la autonomía municipal y de los problemas detectados
en el presente informe. Asimismo, gracias a la supervisión realizada por

53
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

las Oficinas Defensoriales y los Módulos de Atención Defensorial en 75


municipalidades del país, se ha podido identificar los principales
problemas que afronta la gestión municipal al iniciar el período de las
nuevas autoridades elegidas, es decir, durante la transferencia de gestión.
De esta forma se busca contribuir a la construcción de buenos gobiernos
municipales que ejerzan su autonomía con responsabilidad y en favor de
las personas, en el marco de un Estado descentralizado que tiene como
objetivo el desarrollo integral del país.
 La descentralización implica varias dimensiones, etapas, o niveles que
deben ser atendidas y relacionada de manera coherente con la realidad
de la población peruana, en base a ello tenemos: una dimensión social,
que Implica el fortalecimiento de diversas formas de asociación ciudadana
para que la población pueda ejercer plenamente sus derechos
democráticos; una dimensión ambiental, la misma que Implica tomar
conciencia de los diversos recursos naturales y actividades productivas
de la región, para que sus gobiernos regionales y locales hagan un uso
adecuado de estos, fomentando, así, el desarrollo sostenible del país y
por ultimo tenemos una dimensión educativa, en donde la regiones deben
elaborar y gestionar políticas educativas que contribuyan con la formación
de su población para hacerla más productiva y comprometida con su
realidad.
 La descentralización por sí sola no es sinónimo de desarrollo, sino, más
bien tiene que complementarse con una serie de medidas económicas,
sociales, culturales, etc.
 La participación ciudadana constituye un derecho de los ciudadanos para
intervenir en la gestión pública a través de diferentes mecanismos, los que
se ejercen en distinto nivel, ya sea local, regional o nacional.
 La participación se canaliza a través de espacios de consulta,
coordinación, concertación y vigilancia existentes y otros que los
gobiernos regionales y locales establezcan.
 El proceso descentralista peruano como todo sistema. Se construye en
base de cuatro premisas fundamentales. La subsidiariedad, la cual
establece que debe transferirse a los gobiernos subnacionales, La
gradualidad. La cual su transferencia de competencias y recursos a los
gobiernos regionales y locales debe darse por etapas y de forma
progresiva, La permanencia, que debe ser de proceso abierto y que esta
supone un permanente esfuerzo por descentralizar competencias y
recursos, La integralidad, la cual se trata de una política de Estado que
obliga al íntegro del sector público, y no una iniciativa particular frente a la
que cada sector pueda negociar su participación. Estar en contra de estos
criterios generales es muy difícil, ya que es necesario fortalecer los
espacios subnacionales.
 En cuanto a la estrategia unilateral e insuficiente; este proceso
descentralista se centró en dimensiones importantes, tales como en el
aspecto político y administrativo, en dicho proceso radica la posibilidad

54
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

de transformar el centralismo, teniendo en su estrategia descentralisada


como objetivo promover el desarrollo integral en democracia.
 En el proceso de descentralización cabe recalcar que se está
implementando pero sin que exista una propuesta de conjunto para hacer
realidad la reforma integral del estado, dicha propuesta dentro de su
proceso de implementación han surgido dos problemas de conducción
institucional, los cuales son, diseño y conducción; estas han sido dos
carencias graves, asimismo han sido la ausencia de una estrategia de
comunicaciones que le permitiese al CND posicionar la descentralización
en la agenda nacional y la no implementación de un Plan Nacional de
Asistencia y Capacitación que apuntalase las capacidades técnicas
regionales y locales.

ANEXOS

55
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

RESUMEN GRUPO N° 5

1. DESCENTRALIZACIÓN:
Sistema político que defiende la posición de delegar parte del poder que ejercía un
organismo central a diferentes entidades o corporaciones. La descentralización
implica una división o un reparto de la autoridad.
 Ley de bases de la descentralización Ley N° 27783

 Artículo 3.- Finalidad


La descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y
sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y el
equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la
población.
 Objetivos de la Descentralización
 Transferencia ordenada de competencias públicas del gobierno nacional a los
gobiernos regionales y locales.
 Redistribución de los recursos del estado entre los tres niveles de gobierno, con
el objetivo de promover el desarrollo eficiente y equitativo del territorio nacional.
 Desarrollo económico, auto sostenible y promoción de la competitividad de los
departamentos y localidades del país.
 Participación y fiscalización por parte de la ciudadanía.
 Formas de descentralización del estado
 Descentralización vertical: dispersa el poder entre instituciones del mismo
nivel.
 Descentralización horizontal: permite que algunos poderes del gobierno
central se deleguen hacia niveles de administración inferiores y puede adquirir
las formas ya referidas de desconcentración, delegación, devolución
y privatización.

56
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

 Descentralización administrativa: supone el traslado de competencias de la


administración central del estado a nuevas personas jurídicas del derecho
público, dotadas de un patrimonio propio.
 Descentralización política: en ella los poderes, competencias y funciones
administrativas, normativas y de gobierno se trasladan a un órgano con una
base territorial determinada, una cierta autonomía para crear su propio derecho
y un origen democrático dimanado de un proceso electoral
 Descentralización funcional: El Estado asigna una función técnica o de
servicios a una entidad gestora que dispone de personalidad jurídica y
patrimonio propio.
 Descentralización mixta: las dos formas anteriores se pueden combinar y dar
paso a una descentralización política con una base territorial, como es el caso
de los gobiernos territoriales, o bien a una funcional y territorial, como sucede
con una empresa estatal en una provincia.
 Descentralización fiscal: alcanzar un equilibrio entre los niveles impositivos,
los gastos, las transferencias de los gobiernos centrales y los reglamentos
impuestos sobre un gobierno local determinado.
2. CENTRALISMO:
Sistema político o administrativo que defiende la acumulación de las funciones de
gobierno o de administración en un solo poder central, sin dejar ninguna
competencia a poderes periféricos o locales.
 Clases de centralismo.

c) Centralismo puro: el poder central es el único que tiene la facultad de dictar


normas y es el único que gestiona los servicios y cuida de administrar el país.
d) Centralismo desconcentrado: se da cuando todo está basado en la
decisión de un cuerpo administrativo o de una persona

 Tipos de centralismo.

 Centralismo político: Consiste cuando el nivel más alto de gobierno


acapara las funciones y los recursos del Estado.
 Centralismo o centralización económica: Es un problema cuando la
producción e ingresos del centro son siempre mayores que en la periferia,
y son divergentes en el largo plazo.
 Centralismo Fiscal: Podemos relacionarlo a Contraloría General de la
República del Perú.
 Centralismo Presupuestal o Estatal: es una herencia colonial, que ha
permitido organizar la sociedad y la economía peruana a partir del Estado
central, asentado en Lima.
 Centralismo Democrático: surge históricamente de las necesidades
que impone la lucha de clases a una organización que tiene
como objetivo el triunfo de la revolución proletaria.

3. GOBIERNOS REGIONALES:
Emanan de la voluntad popular. Son personas jurídicas de derecho público, con
autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia,
constituyendo, para su administración económica y financiera, un Pliego
Presupuestal.

57
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

4. GOBIERNOS LOCALES:
Son entidades, básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos
de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan
con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo
elementos esenciales del gobierno local son el territorio, la población y la
organización.

58
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

59
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

60
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

61
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

62
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

63
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

64
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

65
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

66
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

BIBLIOGRAFÍA

67
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

 Formas de descentralización de Elier Méndez Delgado y María del


Carmen Lloret Feijóo (2007)

 Prodes: Proceso de descentralización 2004: balance y recomendaciones


para una agenda pendiente. Lima, 2005.

 Henríquez, Narda. Red de redes para la concertación. La experiencia de


la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. Lima,
MCLCP, 2005.

 TULIO GUTIERREZ, Marco, www.estudiogutierrez.com , Abogado


Especialista en Derecho Municipal - Experto en Gestión Pública.

 HERRERA BECERRA, Ernesto www.propuestaciudadana.org.pe/apc-


aa/archivos.../moder_estado.ppt; modernización del estado,
descentralización y presupuesto participativo.

 http://ucsm.edu.pe/arequipa/Centralismo3.htm, Los efectos del


centralismo en el Perú.

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, ley Nº 27867

 DROMI,Roberto, Derecho Administrativo, 3° edición actualizada,


Ediciones Ciudad Argentina; Buenos Aires, 1994, p.359.

 HERNANDEZ,Antonio María, Derecho Municipal. Parte General.


Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. 2003, p.226.

 BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La Constitución de 1993. Análisis


comparado, 2° edición, Constitución y Sociedad, Lima, 1996, p.279.

 Ley Orgánica de Municipalidades LEY N° 27972

68

Potrebbero piacerti anche