Sei sulla pagina 1di 2

METABOLISMO AUTORA

Susana Serrano Barrero

Importancia de la quimiosíntesis
en los orígenes de la vida

El término quimiosíntesis se utiliza para designar un tipo de metabolismo mediante el cual


ciertos grupos bacterianos pueden utilizar la energía de compuestos inorgánicos, como el sulfuro
de hidrógeno o el hidrógeno gaseoso, para convertir el carbono inorgánico en orgánico. Por lo
tanto, y a diferencia de la fotosíntesis, este metabolismo es independiente de la luz.
Realmente el concepto quimiosíntesis mezcla dos procesos metabólicos: la obtención de energía
y el metabolismo del carbono; es decir, procesos anabólicos y catabólicos. Se aplica a aquellos
organismos capaces de utilizar los compuestos inorgánicos como fuente de energía (quimioli-
tótrofos) y que son capaces de llevar a cabo la fijación del dióxido de carbono en compuestos
orgánicos (autótrofos), por lo que la quimiosíntesis alude especialmente a los organismos qui-
miolitoautótrofos, que son exclusivamente procariotas. Muchas bacterias quimiolitótrofas son
autótrofas, pero no todas, ya que hay otras que son heterótrofas, por lo que el término quimio-
síntesis resulta, al menos, confuso.
En los años setenta del siglo XX, algunos científicos, entre los que se encontraba Carl Woese,
descubrieron en los fondos oceánicos, a una profundidad a la que no llega la luz, áreas volcánicas
ricas en sulfuro de hidrógeno, metano, hidrógeno gaseoso y con temperaturas superiores a los
100 °C (las denominadas fumarolas submarinas) en las que vivían algunas bacterias con metabo-
lismo quimiolitótrofo. La vida era posible en este hábitat enormemente restringido; incluso había
gusanos tubícolas y otros organismos superiores que habían logrado colonizar este ambiente
gracias a la simbiosis con dichas bacterias. Se especuló entonces con la posibilidad de que estas
fueran representantes actuales de un grupo de bacterias ancestrales capaces de colonizar el
ambiente extremo de la Tierra primitiva. Los análisis moleculares apoyaban esta hipótesis, pues
parecían haber surgido en una época muy temprana de la evolución. Posteriormente, Rasmussen
descubrió fósiles de arqueas con una antigüedad de más de 3 000 millones de años en rocas
volcánicas hidrotermales de Groenlandia.

Fumarola submarina. FOTOGRAFÍA: AGE Fotostock.

© Oxford University Press España, S. A. B i o l o g í a 2. º BACHILLERATO 1


METABOLISMO

Importancia de la quimiosíntesis en los orígenes de la vida (CONTINUACIÓN)

Las condiciones ambientales en la Tierra primitiva eran poco favorables para la vida: había acti-
vidad volcánica y tormentas con frecuentes descargas eléctricas, y del Sol llegaban partículas de
alta energía y luz ultravioleta. En estas condiciones pudieron formarse las primeras partículas
orgánicas, que se acumularon en el mar formando una «sopa orgánica» a partir de la cual se ori-
ginaron los primeros polímeros orgánicos. Las chimeneas volcánicas submarinas, protegidas de
los fenómenos que ocurrían en la superficie, podían ser lugares apropiados para que surgiera la
vida. Los protobiontes tenían la capacidad de duplicarse; en ellos comenzaron a tener lugar
reacciones químicas primarias gracias a la acción de enzimas y pudo producirse su aislamiento
del medio gracias a la aparición de una membrana.
La hipótesis quimiosintética del origen de la vida propone que entre las primeras células que se
desarrollaron en la Tierra se encontraban procariotas termófilos, capaces de vivir a elevadas
temperaturas y que presentaban un metabolismo quimiolitótrofo, lo que les permitía utilizar
fuentes de energía química inorgánica. Además, serían autótrofas, capaces de sintetizar los com-
puestos orgánicos necesarios para su supervivencia a partir de carbono inorgánico.
Otras hipótesis sostienen que los primeros organismos eran probablemente fermentativos
y obtenían directamente del medio los compuestos orgánicos necesarios para su supervivencia,
en medios carentes de oxígeno. Posteriormente, cuando disminuyó la disponibilidad de materia
orgánica, surgirían organismos capaces de aprovechar la energía de la luz utilizando el sulfuro
de hidrógeno u otras moléculas inorgánicas reducidas como donadores de electrones. Los
organismos fotosintéticos anoxigénicos pudieron, por último, aprovechar el agua como donador
de electrones y fueron enriqueciendo la atmósfera con oxígeno. Por último, algunos de estos
organismos desarrollaron metabolismos respiratorios, más eficaces para la obtención de energía.
Según esta hipótesis, los organismos quimiolitótrofos, con metabolismo respiratorio, surgirían
posteriormente.

© Oxford University Press España, S. A. B i o l o g í a 2. º BACHILLERATO 2

Potrebbero piacerti anche