Sei sulla pagina 1di 2

Condición resolutoria y 1490 y 1491

Ésta es la postura mayoritaria: Teniendo en cuenta entonces que no es "el que debe" (porque
pendiente la condición no se puede decir que se "debe" la cosa), sino que "el que tiene o posee" la
cosa:
1. Condición resolutoria: el deudor es dueño de la cosa, pero expuesto a perderla si se cumple la
condición (por eso se critica "el que debe", porque en realidad no adeuda nada, sólo está expuesto
a perderla eventualmente. Debería ser "el que posee"). Esto por el efecto retroactivo del 1487:
derecho a reivindicar, porque el dominio vuelve al acreedor condicional como si nunca hubiese
dejado de tenerlo, una vez cumplida la condición resolutoria. El límite es el 1490, no pudiendo
reivindicar contra terceros poseedores de buena fe (lo único que podría hacer en ese caso, es
reivindicar el precio, por el 898 y 900).
2. Condición suspensiva: el acreedor sólo tiene derecho a exigir la tradición de la cosa una vez
cumplida la condición, momento en el cual nace su derecho. Antes de eso sólo puede solicitar
medidas conservativas, habiendo un "germen de derecho". No tiene ningún derecho real como
para que opere la reivindicatoria, porque no ha habido tradición como MAD (independiente del
efecto retroactivo, porque nunca hubo tradición y eso no cambia aunque algunos afirmen que hay
efecto retroactivo. Por eso tampoco servirían el 898 y 900). Una vez cumplida, sólo puede
accionar para que se efectúe la tradición si es todavía posible, y si no, puede demandar para que se
le indemnicen los perjuicios por infracción del contrato. Por eso no aplica el 1490, porque no
puede reivindicar nada: no ha habido tradición.
Además no aplica el 1490, porque no se puede tener la cosa debida bajo condición suspensiva. Si
se tiene la cosa bajo condición, necesariamente es resolutoria.
3. Plazo suspensivo: marca el momento a partir del cual comienza el ejercicio de un derecho o el
cumplimiento de una obligación, antes de eso no hay derecho exigible (1498: una vez cumplida,
tiene la propiedad sobre la cosa y el derecho de enajenarla y transmitirla, pero no de reclamarla
antes de que llegue el día). Entonces pendiente el plazo, no hay dominio sobre la cosa, porque no
ha operado la tradición. Sólo tiene medidas conservativas. Está en la misma situación que el
acreedor condicional suspensivo: no existe derecho real alguno que reivindicar si no ha operado la
tradición.
Además, si se tiene la cosa debida a plazo, necesariamente es plazo extintivo (lo mismo que la
condición suspensiva).
4. Plazo extintivo: el que tiene la cosa es mero tenedor (usufructuario), por la norma del 1498. Si
enajena la cosa, sería inoponible al verdadero dueño. El acto o contrato cuya terminación está
sujeta a él, produce todos sus efectos normales como si fuera puro y simple. Vencido el plazo, se
produce de pleno derecho la extinción del derecho y de la obligación correlativa. Es un MEO y
nada tiene que ver con el dominio, porque no se puede ser "dueño a plazo", porque el derecho de
dominio es perpetuo. Necesariamente es usufructuario, como dice el 1498. Si se debe la cosa a
plazo, no se es propietario, y por lo tanto al acreedor sujeto a plazo extintivo, la enajenación del
deudor le es inoponible. Por eso no aplica el 1490, porque el que tiene la cosa debida a plazo, no
es dueño.

Entonceeeees, el 1490 y 1491, estarían mal redactados y se referirían únicamente a la situación del
que tiene o posee una cosa bajo condición resolutoria, que es quien ha adquirido un derecho real
sobre la cosa, y puede enajenarla, y si su derecho se resuelve, podría afectar el derecho del
adquirente (estableciéndose que no afectará a adquirentes de buena fe).

Al final todo se soluciona teniendo a la vista que los contratos sólo generan derechos personales,
no reales (a diferencia de la legislación francesa, en la que opera el llamado "efecto real del
contrato").

Potrebbero piacerti anche