Sei sulla pagina 1di 13

72 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

Evaluaremos r y h a partir de z(0) y z(d), como suma de la cota sobre nivel del mar y el
factor de corrección terrestre K # 4/3:

d dhT d hR 3
r ( km)  10 ;
Q
z z (0) z hR z (d )
Q (mrad )  hT
d hT d hR

§ z z (0 ) z ( d ) z (0 ) ¶
h(m)  x p ¨ hT ·
© d hT d ¸
d ·B
x p  abscisa del punto P  ; B(mrad )
Q

z (d ) z (0) z (d ) z hR
B(mrad) 
d dhR

Existen además unos parámetros radioeléctricos para el cálculo de la difracción, que son
las constantes m y n:

d hT d hR 2 / 3 1 / 3 ¹ r ( km)
m  0,45708 r f ­
d hT ·d hR º h ( m)
n  4,787·10 3 hf 2 / 3r 1 / 3 ­ f ( MHz )
»

En las ecuaciones anteriores pueden sustituirse sin mucho error los valores de dhT y dhR por
d 1 = x P y d 2 = d – xP .
Con todo ello, la atenuación será:

A  LD (v ) T (m, n)
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

LD(~) se calcula como en el caso de obstáculo agudo, y T(m,n) se calcula con (como co-
mentario se debe añadir que en la UIT-R P.526-6 no se ofrecen estas ecuaciones, sino otras
alternativas a las que acompaña una gráfica de soporte):

u Si m · n q 4:

T (m, n)  7,2 m (2 12,5n)m 3,6m3 / 2 0,8m2


u Si m · n > 4:

T (m, n)  6 20 log(m • n) 7,2 m (2 17n)m 3,6m3 / 2 0,8m2

Es importante hacer notar la coherencia del método propuesto con la situación analizada en
el caso de obstáculo en filo de cuchillo. Ante la situación de r (radio del obstáculo) igual a 0 (o
al menos tendente a 0), el producto m · n se hace 0, y con él, el valor de T(m,n). La atenuación
en este caso se convierte en la del caso ya analizado de arista en filo de cuchillo.
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2018-11-16 21:33:07.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 73

2.5.3.4. Dos obstáculos aislados del terreno

La atenuación en el caso de la existencia de dos obstáculos aislados se resuelve por medio de


una integral doble de Fresnel, que puede ser expresada de forma simple como desarrollos en
serie. Sin embargo, en la práctica se utilizan métodos empíricos de cálculo.
Básicamente, la situación es tal que el primero de los obstáculos actúa como la fuente de di-
fracción para el segundo de ellos, y todos los resultados matemáticos se derivan de esta circunstancia.
En la evaluación de estos resultados empíricos se han propuesto una gran profusión de
modelos para efectuar este cálculo matemático. En este texto expondremos tres de ellos, que
son los que más se aproximan a la situación real.

2.5.3.4.1. Método EMP

El método EMP es utilizado cuando el haz no corta a los obstáculos, pero existe despejamiento
insuficiente en ambos. La condición de despejamiento insuficiente se expresa como –0,7 q ~ q0,
donde ~ es el parámetro utilizado en la evaluación de la atenuación en los obstáculos en arista
aguda.
La atenuación total se calcula como la suma de las atenuaciones por separado. El paráme-
tro ~i se obtiene para las alturas negativas considerando los triángulos definidos en la fórmula y
representados en la Figura 2.24:

LD  LD (TO1R) LD (TO2 R)  LD (v1 ) LD (v2 )

2.5.3.4.2. Método Wilkerson

El método Wilkerson se aplica cuando el haz es interceptado por un obstáculo y no existe


despejamiento suficiente en el otro. También se aplicará cuando el haz corte a los dos obs-
táculos, y el rayo desde cualquiera de los extremos al obstáculo dominante no corte al otro
obstáculo (véase Figura 2.25).
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

h2 Rx
h1

Tx
O2
O1

Figura 2.24. Cálculos de pérdidas en dos obstáculos aislados EMP.


Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2018-11-16 21:33:07.
74 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

h2
O2

h1
Rx

Tx

O1

Figura 2.25. Cálculos de pérdidas en dos obstáculos aislados Wilkerson.

Si O2 es el obstáculo que intercepta al rayo, la atenuación es la suma de la producida por O2


en el vano completo, más la debida a O1 en el vano TO1O2:

LD  LD (TO2 R) LD (TO1O2 )  LD (v 2 ) LD (v1 ' )

2.5.3.4.3. Método Epstein-Peterson

El método Epstein-Peterson es utilizado cuando el rayo corta a los dos obstáculos (deberá con-
siderarse la excepción planteada en el apartado anterior).
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

h'2
h'1
O2 Rx
O1
Tx

s1 s2 s3

Figura 2.26. Cálculos de pérdidas en dos obstáculos aislados Epstein-Peterson.


Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2018-11-16 21:33:07.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 75

Se consideran dos términos de atenuación (los triángulos TO1O2 y O1O2R) y uno de correc-
ción (LC):
LD  LD (TO1O2 ) LD (O1O2 R) LC

El término de corrección LC fue propuesto por Millington, con un valor:

( s1 s2 )( s2 s3 )
LC  10 log
s2 ( s1 s2 s3 )

que es aplicable si LD(~1’) y LD(~2’) son del orden de 15 dB o superiores.


Este método proporciona resultados muy ajustados con la realidad si la pérdida en cada
obstáculo es de la misma magnitud. En caso contrario, suele ser más aproximado el método de
Wilkerson.
Los métodos propuestos se aplican de la misma manera a los obstáculos en arista aguda
que a los de arista redondeada. Para aplicar a los casos de arista aguda, basta con considerar los
parámetros ya propuestos en las fórmulas, y para el caso de arista redondeada bastaría sustituir
las pérdidas de arista aguda por las de arista redondeada.

2.5.3.5. Múltiples obstáculos


El modelo de tratamiento del problema de más de dos obstáculos entre emisor y receptor viene
dado también por el documento del UIT-R P.526, y es similar al Epstein-Peterson propuesto
antes para dos obstáculos, en tanto que es el que mejor traduce en fórmulas el fenómeno de la
difracción en cadena que acontece. En concreto, este modelo utiliza lo que se denomina polígo-
no funicular, donde lo que se considera para evaluar el trayecto completo son los subvanos
conformados por el emisor, el receptor y cada uno de los obstáculos del terreno. Estos subvanos
están formados por una línea «tensa» entre los picos (obstáculos) que se configuran en cada
subvano como los equivalentes a los transmisores y receptores en cada uno.
Este método de cálculo no suele resultar muy práctico en tanto que los vanos de este tipo
suelen ser directamente subestimados en el caso de radioenlaces fijos, tratando de buscar otras
alternativas de comunicación. Sin embargo, en los modos de cálculo de coberturas, debe ser
utilizado, aunque su implementación como radioenlace no tuviera sentido.
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Oi
Oi–1 Oi+1

O1 ON

Rx
Tx

S1 Si SN + 1

0 x1 xi–1 xi xi+1 xN d

Figura 2.27. Cálculos de pérdidas en obstáculos múltiples.


Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2018-11-16 21:33:07.
76 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

2.5.4. Métodos empíricos de estimación de la pérdida


de propagación en entornos móviles

Hasta ahora hemos realizado unos cálculos muy estrictos en lo referente a la exactitud de los
resultados obtenidos. Al mismo tiempo, y precisamente por la razón expuesta, los métodos
presentados hasta ahora son muy útiles para los cálculos punto a punto característicos de los
radioenlaces, que se deben a un conocimiento exacto de la posición de los extremos del enlace
radio y que precisan un conocimiento exhaustivo de la orografía del terreno.
Se da la circunstancia adicional de que a pesar de que estos modelos son semiempíricos, se
basan en un estudio muy detallado de la teoría electromagnética (Fresnel...).
Son, por tanto, métodos que arrojan resultados muy exactos, pero que en la mayor parte de
los casos no resultan operativos en el entorno de las comunicaciones móviles, en los que preci-
samos cálculos muy repetitivos y con volúmenes de información tales que su procesamiento
implica un tiempo que hace inviable su aplicación en muchos casos. Además, los datos necesa-
rios para realizar los cálculos no siempre están disponibles.
Se precisan, por tanto, otros métodos que proporcionen una estimación rápida de la pérdida
básica de propagación, aun a pesar de que el resultado obtenido tenga una exactitud mediocre
en comparación con la medida real o cualquier otro cálculo de naturaleza más teórica.
Como decíamos, entramos de lleno en el mundo de las comunicaciones móviles que here-
dan todos los avances anteriores, pero cuyo recorrido en el conocimiento y la explotación aún
es tremendamente grande. Los aspectos cambiantes del medio en que se efectúa la propagación
en los sistemas de comunicaciones móviles (tiempo y espacio, por citar los más evidentes),
asociados a las particularidades de los diferentes entornos en que se desarrolla la comunicación
(urbano-denso, no denso, suburbano, rural, desértico…) engloban un conjunto innumerable de
variables que entran casi dentro del mundo de los sistemas caóticos.
No debemos nunca perder la perspectiva histórica del desarrollo de las comunicaciones,
ligado sin duda alguna al de la informática y el tratamiento de la información. Solamente desde
tiempos recientes disponemos de la capacidad de proceso de datos que la aplicación de los
métodos más teóricos precisan. Por ello fue necesario en su momento el desarrollo de muchos
de estos métodos que ahora citaremos, a pesar de que en algunos casos hoy parezcan ya supe-
rados. No obstante, su validez queda fuera de toda duda, por el carácter intuitivo y clarificador
que presentan.
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

2.5.4.1. El fenómeno de la propagación

Los mecanismos de propagación son muy complejos y diversos. Entre ellos debemos citar los
siguientes, fundamentalmente porque en los entornos móviles cambiantes cobran todo su inte-
rés al entrar en acción casi simultáneamente:

u Difracción, que ocurre en circunstancias de obstrucción del trayecto entre transmisor y


receptor con un obstáculo opaco de dimensiones considerablemente mayores que la lon-
gitud de onda de la señal. Este mecanismo es el que hace que aun en casos de ausencia
de visión directa, la señal pueda alcanzar el receptor.
u Scattering o esparcimiento, de naturaleza semejante a la difracción pero en los casos en
que el obstáculo tiene dimensiones semejantes a la longitud de onda, y que produce
dispersión de la señal en mayor número de direcciones que la difracción.
u Reflexión, rebote de la señal en un obstáculo de dimensiones mucho mayores que la
longitud de la onda incidente, y que al sumarse con la señal original da lugar a fenóme-
nos de multitrayecto que se traducen en superposición de señales que se suman conside-
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2018-11-16 21:33:07.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 77

rando la fase y que, por tanto, en potencia pueden adoptar valores muy diversos (mayo-
res o menores que la señal original), pero siempre muy inestables.
u Transmisión, cuando el obstáculo encontrado es parcialmente permeable a las ondas.
Este es el fenómeno que permite la comunicación en el interior de edificios cuando la
fuente de señal se encuentra en el exterior.
u Refracción, consecuencia de la variación del índice de refracción de la atmósfera; las
señales electromagnéticas no se propagan en línea recta, sino que sufren desviaciones
respecto de esta trayectoria. Estas fluctuaciones en la atmósfera producen ineludible-
mente fluctuaciones en la señal recibida.

2.5.4.2. Método de Lee

El modelo de Lee que trataremos en este apartado es un modelo considerado de macrocelda, es


decir, aplicable a entornos de celdas de tamaños grandes (básicamente de tamaños superiores a
1 km, aunque la realidad es que se ha utilizado casi siempre para células de tamaños mucho
mayores).
El método desarrollado por Lee fue propuesto en los años ochenta y pronto se hizo muy
popular entre los ingenieros americanos, en base a la facilidad de adaptación del modelo por
medio de parámetros a la situación concreta de cada entorno y sistema. Sistemas como el AMPS,
el DAMPS y el IS-95 han sido profusamente planificados con este método.
El método de Lee contiene dos partes, una considerada predicción de área a área y otra de
predicción punto a punto. Obviamente, esta última contiene consideraciones de predicción en
entornos fijos punto a punto. Nos interesa centrarnos en la primera.
La formulación del método de Lee se basa en la aplicación práctica de las siguientes con-
sideraciones:

u El desarrollo teórico de la propagación en tierra plana.


u Las mediciones experimentales efectuadas en dos entornos, urbano y suburbano.

Debido a esta última circunstancia, el método presenta los resultados para varios tipos de
ciudades que se tomarían como modelos de cada uno de los entornos estudiados. La estimación
de a qué entorno pertenece una ciudad determinada en estudio es, por tanto, una apreciación
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

subjetiva.
El modelo considera los siguientes parámetros como base:

u Frecuencia de 900 MHz.


u Potencia del transmisor 10 w equivalentes a 40 dBm.
u Ganancia antena del receptor de 0 dBd (es decir, un dipolo o/2).
u Ganancia antena del transmisor de 6 dBd.
u Altura antena del transmisor ht, 30,5 m.
u Altura antena del receptor hr, 3 m.

Los parámetros anteriores son las condiciones de referencia. Si se utilizan otras condicio-
nes de estudio diferentes, se deben introducir los siguientes factores de corrección:

2 n
¤ h ³ ¤h ³ p g g ª2, h  10m
A1  ¥ t ´ ; A 2  ¥ r ´ ; A 3  t ; A 4  td ; A 5  rd ; n  « r
¦ 30,5 µ ¦ 3µ 10 4 1 ¬ 1, hr  3m

A 0  A1·A 2 ·A 3 ·A 4 ·A 5
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2018-11-16 21:33:07.
78 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

Lee propone como valor de potencia recibida una formulación general como:

G n
¤ d³ ¤ f ³
Pr  Pr 0 ¥ ´ ¥ ´ A0
¦ d0 µ ¦ f0 µ

Esta expresión general puede aplicarse a diferentes casos particulares. Veamos unos ejemplos:

f ( MHz)
Pr (dBm)  53,9 38,4 log d ( km) m·log 10 log A 0 ; Suburbano
900
f ( MHz)
Pr (dBm)  62,5 36,8 log d ( km) m·log 10 log A 0 ; Urbano (Entorno1)
900
f ( MHz)
Pr (dBm)  55,2 43,1log d ( km) m·log 10 log A 0 ; Urbano (Entorno 2)
900
f ( MHz)
Pr (dBm)  77,8 30,5 log d ( km) m·log 10 log A 0 ; Urbano (Entorno 3)
900
ª2; f  450MHz Suburbano
m«
¬3; f  450MHz Urbano

Además de las ecuaciones anteriores, existen otras conclusiones que se pueden exponer.
Estas conclusiones son contrastes experimentales de las medidas realizadas. Así pues, en las
zonas suburbanas se recibe más señal que en las zonas urbanas, y tanta menos cuanto más
populosa sea la ciudad. Del mismo modo, si la frecuencia de la señal emitida aumenta, la señal
recibida tiene una potencia menor. Si ahora nos fijamos en la constante 0, que es sumativa de
unidades en dB, se aprecia que la recepción de señal se ve favorecida por la altura de las ante-
nas, la potencia de transmisión, la ganancia de transmisión y la ganancia de la antena en recep-
ción. De modo similar, se recibe más señal si la altura del transmisor hr se aumenta que si la
altura del receptor hr aumenta.

2.5.4.3. Método de Okumura-Hata


Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

El método denominado de Okumura-Hata fue uno de los primeros métodos en obtener acepta-
ción general de la comunidad dedicada a las comunicaciones móviles. Es también un modelo
de macroceldas.
La referencia inicial del método se encuentra en el documento «Field Strength and its Va-
riability in VHF and UHF Land-Mobile Services», publicado por Review Electronic Communi-
cations Labs en 1968.
Su desarrollo se basa en una gran campaña de mediciones efectuadas por Okumura en Ja-
pón, y a raíz de las cuales se obtuvieron un conjunto de gráficas de intensidad de campo eléc-
trico recibido en un entorno de terreno urbano casi sin rugosidad, para una PRA (Potencia
Radiada Aparente) de 1 kW y unas frecuencias de 150, 450 y 900 MHz, con una altura del
receptor hr 1,5 m (dicho sea de paso, típico de radiomóvil, para un portátil utilizado por un
usuario de altura media).
Estas curvas se acompañan de una serie de correcciones para representar las diferentes
situaciones que se pudieran presentar:

u PRA real del transmisor, frente a la de 1 kW planteado en las medidas.


u Pendientes del trayecto, y trayectos mixtos tierra/mar.
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2018-11-16 21:33:07.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 79

u Efectos de ondulación del terreno.


u Obstáculos significativos en el terreno.
u Altura real del receptor.
u Orientación de las calles y densidad de edificios en las zonas urbanas.

Con la llegada de los primeros ordenadores capaces de realizar un procesamiento de los


datos intensivo, Hata («Empirical Formula for Propagation Loss in Land Mobile Radio Servi-
ces», aparecido en 1980 en IEEE Transactions on Vehicular Technology) digitalizó las curvas
obtenidas por Okumura como modo de realizar los cálculos de un modo mucho más rápido y
automático.
La fórmula fundamental que proporciona la pérdida en medio urbano y que sirve de refe-
rencia para el resto es:

Lb  69,55 26,26·log f 13,82·log ht a( hm ) ( 44,9 6,55·log ht )·log d


ª f ( MHz), 150 a f a 1.500MHz
­
­­ht , altura antena del transmisor (m) | |l 30 a ht a 200m (altura efectiva)
h
« m , altura antena del receptor ( m ) |
|l 1 a hr a 10m
­d , ( km) ||l1 a d a 20km
­
¬­a( hm ), corrección por altura del receptor

La altura efectiva de la antena del transmisor es la altura del centro de radiación de la


antena sobre el nivel medio del terreno evaluado entre dos distancias de referencia d1 y d2
obtenidas de acuerdo con las expresiones siguientes:

1  d  8km |
|l d1  d / 4; d2  d ¹
­
8  d  15km |
|l d1  3; d2  d º Para ht
d  15km | |l d1  3; d2  15 ­
»

Así pues:
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

h 1
1 ª­ ci ci 1 ¹­
hm  nivel medio del terreno  « £
d2 d1 ­¬ i  k 2
( xi 1 xi )º
­»
donde xk  d1; xh  d2

La altura efectiva será de este modo:


ht = ho + co – hm; ho = altura antena sobre el suelo; co = cota del terreno en apoyo de la torre
La corrección a(hm) depende de la altura del móvil:

u Ciudad media-pequeña:

a( hm )  (1,1log f 0,7)hm (1,56 log f 0,8)


u Ciudad grande:
a( hm )  8,29(log1,54hm )2 1,1; f a 200MHz
a( hm )  3,2(log11,75hm )2 4,97; f q 400MHz
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2018-11-16 21:33:07.
80 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

Para entornos diferentes del urbano:

u Zona suburbana, con edificios bajos y calles anchas:

Lbs  Lb 2log( f / 28) 2 5,4


u Zona rural, con áreas abiertas y sin obstáculos:

Lbr  Lb 4,78(log f )2 18,33 log f 40,94

Sobre el método original de Okumura y posteriormente digitalizado por Hata se aplica una
corrección que introdujo Akeyama en 1982. Basándose en la estimación de que las ciudades
japonesas no tienen por qué ser iguales que las ciudades del resto del mundo, se desarrolló un
factor de cobertura del terreno que da idea del grado de urbanización de la ciudad en que se
aplica. Esta corrección, por supuesto, también tiene un origen empírico.
La influencia del método Okumura-Hata que nos ocupa se ha perpetuado en nuestros
sistemas de tercera generación. Muchos de los datos experimentales recogidos se incorpora-
ron en recomendaciones de la UIT-R y en otros modelos muy populares, como iremos viendo
(véase COST 231).

2.5.4.4. Modelo UIT (CCIR)

En 1990 el entonces CCIR en asamblea plenaria (la número 17) recogió en su volumen V el
método que nos ocupa. Este modelo es también un modelo de macroceldas.
El método se basa en la recopilación de una gran cantidad de datos recogidos experimen-
talmente en muchos países, donde las medidas de campo eléctrico recibido se refieren al tipo
de terreno ondulado e irregular que existe en muchas zonas de Europa y Norteamérica (se defi-
ne un factor h que da idea de la ondulación del terreno, donde se dice que las medidas se
hicieron sobre un terreno que h es de valor 50 m, donde este valor es la diferencia de las
muestras de altura del terreno entre 10 y 50 km del transmisor, eliminando el 10 por 100 de
ellas por arriba y por debajo).
El método proporciona una serie de curvas sobre las que se debe leer aplicando una correc-
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

ción en forma del factor h para obtener el valor de predicción. Estudios posteriores al enun-
ciado de este modelo han llegado a la conclusión de que este método tiene una validez relativa
en tanto que en entornos rurales se pueden encontrar hasta 20 dB de diferencia de la predicción
con la realidad, y en entornos urbanos mayores aún.
El método tiene, por consiguiente, poca validez, aunque se usa aún en el estudio de las
interferencias entre áreas de diferentes operadores y/o países como modo sencillo de hacer
cálculos de interferencia en la planificación frecuencial.

2.5.4.5. Modelo ángulo de despejamiento (Clearance Angle)

Este modelo fue propuesto por la Unión Europea de Radiodifusión y adoptado también poste-
riormente por el CCIR. Es también un modelo de macroceldas.
Este método trata de mejorar los resultados obtenidos por el método anterior, introducien-
do nuevos factores correctores. El factor introducido es el denominado ángulo de despejamien-
to del terreno, y se calcula como el ángulo sobre la horizontal en el receptor que libra todos los
obstáculos hasta los 16 km en dirección al transmisor. Se obtienen dos curvas, una para VHF y
otra para UHF, como siempre, basadas en medidas empíricas.
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2018-11-16 21:33:07.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 81

Adicionalmente al factor anterior se introduce otra consideración, como es la zona de pro-


pagación (áreas urbanas densas, áreas urbanas con edificios altos, áreas suburbanas, áreas resi-
denciales, áreas rurales, bosques, puentes y túneles).
Muchos sistemas analógicos antiguos, y algunos digitales modernos, han planificado su
despliegue con estas consideraciones.

2.5.4.6. Método de Ikegami

Ikegami propone un método basado en la teoría de rayos y la óptica geométrica, para la predic-
ción de la trayectoria de las señales electromagnéticas.
Sus resultados se ajustan a los resultados experimentales y a las predicciones empíricas
convencionales.
Considera Ikegami, en su análisis, también una estructura ideal de las ciudades:

u Altura uniforme de los edificios.


u Orientación de las calles.
u Frecuencia de propagación.
u Altura del transmisor y el receptor.

En la evaluación del multitrayecto se proponen dos tipos de rayos a analizar:

u Rayos principales, los que llegan desde el transmisor al receptor con una sola difracción
y una sola reflexión.
u Rayos secundarios, los que llegan con más efectos que los anteriores.

Con estas consideraciones anteriores se ha demostrado experimentalmente que las caracte-


rísticas de propagación fundamentales las marcan los rayos principales, siendo éstos los únicos
que merecerá la pena estudiar.

Tx
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

D
D

Rayo principal

Rx

R
Rayo secundario

R
D = difracción
R = reflexión

Figura 2.28. Escenario propagación método Ikegami.


Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2018-11-16 21:33:07.
82 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

Aun con las consideraciones anteriores, nos podemos dar cuenta de que la cantidad de
rayos a trazar es enorme, y para evitarlo se plantean aún más simplificaciones en consideración
de los efectos observados experimentalmente:

u Para que el rayo principal sea considerado, el tejado del edificio que produce la difrac-
ción debe tener visibilidad directa con el receptor.
u No se considerarán aquellos rayos en los que aparezcan rebotes en el suelo.

Así pues, el escenario anterior se reduce al mostrado en la Figura 2.29.

u E1 y E2, rayos donde se aprecian los efectos de las ondas difractadas y reflejadas, res-
pectivamente.
u H, altura del edificio donde se produce la difracción.
u hr, altura antena receptora.
u W, ancho de la calle del receptor.
u w, distancia del receptor al edificio donde se produce la difracción.
u , ángulo de incidencia con la dirección de la calle.
u lr, parámetro dependiente del coeficiente de reflexión en las fachadas de los edificios,
con valores típicos entre 2 y 3,2 para las bandas de VHF y UHF, respectivamente.

De este modo, si eo es el valor de campo en condiciones de espacio libre, la intensidad


media de campo eléctrico será:

¤ 2W w ³
L ¥¥ w ´´
0,225 ¦ lr2 µ
e eo
( H hr ) senF
2
_
Puesto que en general la intensidad de campo media (e ) no varía demasiado con el ancho
de la calle (W), se puede decir que:

0,225 3 LW
e 1 eo
2 lr2 ( H hr ) senF
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Tx


D
E2
H E1

Rx R
hr
w

D = difracción W
R = reflexión

Figura 2.29. Escenario evolucionado propagación método Ikegami.


Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2018-11-16 21:33:07.
Conceptos básicos específicos de radiocomunicación 83

Si ahora expresamos la formulación en unidades logarítmicas, las expresiones quedan como:

¤ 3³
E  Eo 5,8 10 log¥¥1 2 ´´ 10 logW 20 log( H hr ) 10 log f 10 log(senF ); (dBMv/m)
¦ lr µ
H ,W , hr |
|l m
f |
|l MHz
E |l dBMv/m
|

Aplicando las ecuaciones de los balances de potencia a una distancia d(km) del transmisor:

¤ 3³
Lb (dB)  26,65 30 log f 20 log d 10 log¥¥1 2 ´´ 10 log W 20 log( H hr ) 10 log(senF )
¦ lr µ

Como comentario general, este modelo sólo es bueno si la altura del transmisor es elevada,
de modo que en el receptor sólo influyan los edificios más próximos al móvil. La razón es que
el modelo no considera los edificios no próximos al móvil.

2.5.4.7. Método de Walfisch-Bertoni

Este modelo es un claro exponente de la tendencia de cada método para solucionar las cuestio-
nes abiertas por los anteriores. En este caso, este modelo aparece para superar el inconveniente
del modelo de Ikegami, en tanto que considera la influencia de los edificios antes de llegar a los
del entorno del móvil receptor, por considerar que en ellos habrá también difracción.
Los edificios entre el transmisor y el receptor se consideran como múltiples pantallas di-
fractantes separadas por una distancia b, a la hora de realizar los cálculos.
Así pues, en el modelo consideraremos los parámetros siguientes:

u H, altura antena de transmisor sobre edificios próximos.


Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

u hR, altura media de edificios.


u hm, altura antena móvil.
u b, separación entre edificios.
u d, distancia entre transmisor y receptor.

Tx

H P
A B Q h
hR
Rx
hm

w
b
d

Figura 2.30. Escenario propagación método Walfisch-Bertoni.


Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2018-11-16 21:33:07.
84 Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles

Este método aplica unos valores por defecto de los parámetros, por si se da el caso en que
no existen valores reales:

§ d2 ¶
L(dB)  57,1 A log f 18 log d 18log H 18log¨1 ·
¨© 17H ·¸
donde el término A acumula la influencia de los edificios:

§¤ b ³ 2 ¶ § ¤ 2( h hm ) ³ ¶
A(dB)  5 log ¨¥ ´ ( h hm )2 · 9 log b 20 log ¨arctg¥ ´·
¨©¦ 2 µ ·¸ © ¦ b µ¸

El total de las pérdidas se obtiene añadiendo las de espacio libre, con lo que:

§ d2 ¶
Lb (dB)  89,55 A 21log f 38 log d 18 log H 18 log¨1 ·
¨© 17H ·¸

2.5.4.8. Método COST 231

2.5.4.8.1. Las acciones COST

COST son las siglas de Cooperation in the field of Scientific and Technical research. COST es
un marco europeo intergubernamental en el que se definen acciones que permiten la coordina-
ción de la investigación financiada a nivel nacional en el conjunto europeo. Las acciones COST
cubren investigación precompetitiva, así como actividades de utilidad pública. COST es un
entorno adecuado para la investigación coordinada que existe desde 1971, y que aglutinaba a
44 países en el año 2002 (34 países miembros, uno cooperador —Israel— y nueve países de
todo el mundo con instituciones que participan). Sus resultados abarcan gran cantidad de disci-
plinas, que en la mayoría de los casos nada tienen que ver con las telecomunicaciones.
Las acciones COST se establecen y definen en un Memorandum of Understanding (MoU)
que firman los países participantes. Algunas de las acciones del pasado han tenido una influen-
Copyright © 2004. McGraw-Hill España. All rights reserved.

cia decisiva en el desarrollo de los sistemas de comunicaciones móviles a los que más debe el
sector, y la forma de vida basada en la movilidad de la sociedad que tenemos hoy. Efectivamen-
te, la base del sistema GSM se encuentra en la acción COST 207, que apoyó al Groupe Special
Mobile en su desarrollo del sistema.
La acción COST 231 que nos ocupa, bajo el nombre oficial de COST Action 231, «Evolu-
tion of Land Mobile Radio (including personal) Communications», ha aglutinado a un conjun-
to de expertos durante seis años en la búsqueda de los posibles caminos de migración de las
redes celulares de segunda generación hacia las de tercera. Toda la documentación publicada
en este período se ha consolidado en una publicación, en cuyo capítulo 4 encontramos las indi-
caciones que siguen.

2.5.4.8.2. Modelo de predicción

Se aplica a los siguientes entornos:

u Macroceldas (tanto celdas grandes como pequeñas, las grandes de 1 a 30 km y las


pequeñas de 0,5 a 3 km), con antenas de los transmisores encima de los tejados y
Sendín, Escalona, Alberto. Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías, McGraw-Hill España, 2004.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3195102.
Created from unadsp on 2018-11-16 21:33:07.

Potrebbero piacerti anche