Sei sulla pagina 1di 131

Medio ambiente

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Ambiente» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Ambiente (desambiguación).

Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar


su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí.
El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 1 de octubre de 2016.

Ambiente natural.

El medio ambiente o medioambiente1 es el conjunto de componentes físicos, químicos y


biológicos externos con los que interactúan los seres vivos.2 Respecto al ser humano,
comprende el conjunto de factores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y
momento determinado, que influyen en su vida y afectarán a las generaciones futuras. Es
decir, no se trata solo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también
comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como
elementos tan intangibles como algunas de las culturas.3

Índice

 1Origen etimológico
o 1.1Medioambiente
 2Concepto del medio ambiente
 3Desarrollo histórico del concepto ambiental
 4Factores principales
o 4.1Organismos vivos
o 4.2Relieve
o 4.3Deforestación
o 4.4Sobreforestación
o 4.5Incendios forestales
 5Día Mundial del Medio Ambiente
 6Véase también
 7Referencias
 8Bibliografía
 9Enlaces externos
Origen etimológico[editar]
La palabra medio procede del latín medium (género neutro); como adjetivo, del
latín medius (género masculino). La palabra ambiente procede del latín ambiens,
ambientis, del verbo ambere, «rodear», «estar a ambos lados». Se podría considerar a la
expresión medio ambiente como pleonasmo porque las acepciones de los dos elementos
de tales grafías son coincidentes con la acepción inherente cuando van juntos.4
Medioambiente[editar]
Pese a que la forma habitual es escribir y pronunciar dos palabras (medio ambiente),
la Real Academia Española, en su Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), recomienda
la utilización y la escritura en un solo vocablo medioambiente y de la forma
adjetivada medioambiental.5

Concepto del medio ambiente[editar]


En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que
actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente
podría considerarse como un superconjunto en el cual el sistema dado es un subconjunto.
Puede constar de uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza.
Estos factores externos son:

 Medio físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación.


 Medio biológico:

1. Población humana: Demografía.


2. Flora: fuente de alimentos o productores.
3. Fauna: animales consumidores primarios, secundarios, etcétera.

 Medio socioeconómico:

1. Ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos y físicos.

1. Urbanización o el desarrollo cultural de cada familia


2. Desastres: guerras, inundaciones (precipitaciones).4

Desarrollo histórico del concepto ambiental[editar]


1. Hipócrates (460-375 años antes de Cristo), en su obra Aires, aguas y lugares,
resalta la importancia del ambiente como causa de enfermedad.
2. Thomas Sydenham (1624-1689) y Giovanni Maria Lancisi (1654-1720) formulan
la teoría miasmática, en la que el miasma es un conjunto de emanaciones fétidas
de suelos y aguas impuras que son causa de enfermedad.
3. En el siglo XIX, con Edwin Chadwick, William Farr (1807-1883), con la mortalidad
de los mineros, John Snow (1813-1858) con Sobre el modo de transmisión
del cólera, se consolidan la importancia del ambiente en epidemiología y la
necesidad de utilizar métodos numéricos.

Factores principales[editar]
En la actualidad existen altos niveles de contaminación causados por el hombre. Pero no
solo este contamina, sino que también existen factores naturales que, así como benefician,
también pueden perjudicar al entorno. Algunos de estos son:
Organismos vivos[editar]
Artículo principal: Biocenosis

Animales de pastoreo como los vacunos son beneficiosos para la vegetación. Sus
heces abonan la tierra. Los caprinos, con sus pezuñas y su manera de obtener su
alimento erosionan, afectan adversamente, la tierra.
Relieve[editar]
Artículo principal: Relieve terrestre

Existen relieves beneficiosos (como los montes repletos de árboles) y perjudiciales, como
los volcanes, que pueden afectar el terreno ya sea por ceniza o por riesgo de explosión
magmática.
Cualquier irregularidad ocurrida en la superficie terrestre forma el relieve. Por ende, puede
dar lugar tanto a elevaciones como a hundimientos en el terreno. El relieve actual de la
Tierra es resultado de un largo proceso. Según la teoría de la tectónica de placas,
la litosfera está dividida en diversas placas tectónicas que se desplazan lentamente, lo
cual provoca que la superficie terrestre esté en cambio continuo (teoría de la deriva
continental). Un relieve alto provoca que las nubes y el viento no pasen, provocando que el
lado afectado sea más árido.
Deforestación[editar]
Artículo principal: Deforestación

Es un factor que en gran manera afecta a la tierra por que los árboles y plantas demoran
mucho en volver a crecer y son elementos importantes para el medio ambiente. Esta se
combate pocas veces por medio de la reforestación.
Sobreforestación[editar]
Este extremo también perjudicial al entorno, pues demasiada vegetación absorbe todos los
minerales de la superficie donde se encuentra. De este modo el suelo se queda sin
minerales suficientes para su propio desarrollo. Una manera de evitar esto consiste en
utilizar la Rotación de cultivos adecuada a la zona.
Incendios forestales[editar]
Artículo principal: Incendio forestal

Es un tipo de deforestación con efectos adversos masivos y duraderos sobre el terreno. La


tierra que ha sido expuesta a un incendio forestal demora cientos de años para volver a
ser utilizable.[cita requerida]

Día Mundial del Medio Ambiente[editar]


Artículo principal: Día Mundial del Medio Ambiente

El 5 de junio, se celebra globalmente el Día Mundial del Medio Ambiente. Este fue
establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. Es uno de los
medios importantes por los cuales la Organización de las Naciones Unidas estimula la
sensibilización mundial acerca del entorno.
Biodiversidad
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Selva macrotérmica, con clima Af (sin época de sequía) en Barro Colorado (Panamá), que muestra
la gran diversidad ecológica en este tipo de vegetación que tiene muchas especies con distintas
épocas de floración. Los pájaros e insectos se encargan de la polinización, por lo que la diversidad
existente es origen de su alimentación continua. Se puede ver la característica fundamental de la
selva ecuatorial: miles de especies vegetales por unidad de superficie, pero pocos ejemplares de
cada una, también por la misma unidad de superficie.

Imagen de un lince (Lynx lynx), una de las cerca de 2.5 millones de especies identificadas que
conforman el patrimonio de la biodiversidad en el mundo.
La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la
Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad
de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de
miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la
influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende
igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie
(diversidad genética) que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas
mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el
mundo.

Los pinos canarios soportan el fuego en los grandes incendios debido a la adaptación milenaria a las
emisiones volcánicas. En esta ocasión puede verse la corteza chamuscada de estos pinos, que
pueden estar ardiendo durante meses y seguir creciendo mientras tanto. Un ejemplo de adaptación
al medio que afecta negativamente a la biodiversidad del medio pero sólo a corto plazo, ya que sirve
de planta pionera para el restablecimiento del bosque, como es la laurisilva en las áreas más
favorecidas.

El término «biodiversidad» es un calco del inglés «biodiversity». Este término, a su vez, es


la contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en
octubre de 1986 como título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on
BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.1
La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992
reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con
el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en
el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22
de mayo de 1994, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU
como Día Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma intención, el año 2010 fue
declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por la 61.ª sesión de la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con la fecha del Objetivo
Biodiversidad 2010.2
En el año 2000, la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 22 de
mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica.3

Índice

 1Origen y evolución del término


 2Definición
 3Biodiversidad y evolución
 4Importancia de la biodiversidad
o 4.1El aspecto ecológico
o 4.2El aspecto económico
o 4.3El aspecto científico
 5La evaluación de la biodiversidad
o 5.1Parámetros
o 5.2Dinámica
o 5.3Unidades espaciales y biodiversidad
 6Amenazas
o 6.1Actividades humanas dirigidas al desarrollo que pueden afectar la biodiversidad
 7Aspectos socioculturales
 8Véase también
 9Notas y referencias
 10Bibliografía
 11Enlaces externos

Origen y evolución del término[editar]

Heliamphora chimantensis, planta carnívora que únicamente se encuentra en la Gran


Sabana, Venezuela.

Diversas especies epífitas en una selva de América Central (Costa Rica). Los ecosistemas de la
zona intertropical son el hogar de la mayor parte de la biodiversidad mundial actual.

Según la RAE, el término biodiversidad define la “Variedad de especies animales y


vegetales en su medio ambiente”4
Sin embargo el concepto, por su carácter intuitivo, ha presentado ciertas dificultades para
su definición precisa, tal como señaló Fermín Martín Piera5 al argumentar que el abuso en
su empleo podría «vaciarlo de contenido», ya que en sus palabras: «suele acontecer en la
historia del pensamiento que los nuevos paradigmas conviven durante un tiempo con las
viejas ideas», considerando junto a otros autores que el concepto de biodiversidad fue ya
apuntado por la propia teoría de la evolución.
A principios del siglo XX, los ecólogos Jaccard y Gleason propusieron en distintas
publicaciones los primeros índices estadísticos destinados a comparar la diversidad
interna de los ecosistemas. A mediados del siglo XX, el interés científico creciente permitió
el desarrollo del concepto para describir la complejidad y organización, hasta que en
1980, Thomas Lovejoy propuso la expresión diversidad biológica.6

Definición[editar]
Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de
organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de
interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el
ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes
son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua,
y el suelo que los rodean.
Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad:7

 Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los


genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones
interindividuales (la variedad de los genotipos).
 Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los
sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.
 Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma
integrada constituye la biosfera.
Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere
tradicionalmente la expresión diversidad ecológica.

Biodiversidad y evolución[editar]

Tajinaste (Echium wildpretii), endémico de las Islas Canarias.


Biodiversidad intraespecífica (dentro de una misma especie), llamada diversidad genética.
Obsérvense los diferentes tipos de maíz y sus granos.

La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones


de años de evolución.8
Aunque el origen de la vida no se ha podido datar con precisión, las evidencias sugieren
que pudo haber surgido hace 380091011 a 3235 millones de años.12 Algunas
investigaciones más recientes han abierto la posibilidad de que haya comenzado inclusive
hace 4100 millones de años13 aunque no son aún concluyentes. Hasta hace
aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en bacterias y
microorganismos.9
La historia de la diversidad biológica durante el Fanerozoico —últimos 540 millones de
años— comienza con el rápido crecimiento durante la explosión cámbrica, periodo durante
el que aparecieron por primera vez los filos de organismos multicelulares.14 Durante los
siguientes 400 millones de años la biodiversidad global mostró un relativo avance, pero
estuvo marcada por eventos puntuales de extinciones masivas.15
La biodiversidad aparente que muestran los registros fósiles sugiere que unos pocos
millones de años recientes incluyen el período con mayor biodiversidad de la historia de la
Tierra. Sin embargo, no todos los científicos sostienen este punto de vista, ya que no es
fácil determinar si el abundante registro fósil se debe a una explosión de la biodiversidad, o
—simplemente— a la mejor disponibilidad y conservación de los estratos geológicos más
recientes.[cita requerida]
Algunos, como Alroy y otros16 piensan que mejorando la toma de muestras, la
biodiversidad moderna no difiere demasiado de la de 300 millones de años atrás. Las
estimaciones sobre las especies macroscópicas actuales varían de 2 a 100 millones, con
un valor lógico estimable en 10 millones de especies, aproximadamente.14
La mayoría de los biólogos coinciden sin embargo en que el período desde la aparición del
hombre forma parte de una nueva extinción masiva, el evento de extinción holocénico,
causado especialmente por el impacto que los humanos tienen en el desarrollo del
ecosistema. Se calcula que las especies extinguidas por acción de la actividad humana es
todavía menor que las observadas durante las extinciones masivas de las eras geológicas
anteriores.[cita requerida] Sin embargo, muchos opinan que la tasa actual de extinción es
suficiente para crear una gran extinción masiva en el término de menos de 100
años.[cita requerida] Los que están en desacuerdo con esta hipótesis sostienen que la tasa
actual de extinción puede mantenerse por varios miles de años antes que la pérdida de
biodiversidad supere el 20 % observado en las extinciones masivas del pasado.[cita requerida]
Se descubren regularmente nuevas especies —un promedio de tres aves por año—
[cita requerida] y muchas ya descubiertas no han sido aún clasificadas: se estima que el 40 %

de los peces de agua dulce de Sudaméricapermanecen sin clasificación.[cita requerida]

Importancia de la biodiversidad[editar]
El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un
proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica
tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como
producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.
Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos
diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que
aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.
Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital
natural.17 El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al
desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a
necesidades futuras.
Considerando la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos presentes y
potenciales y de sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en tres categorías
principales.
El aspecto ecológico[editar]
Hace referencia al papel de la diversidad biológica desde el punto de vista sistémico y
funcional (ecosistemas). Al ser indispensables a nuestra propia supervivencia, muchas de
estas funciones suelen ser llamadas “servicios”.
Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores
naturales de los flujos de energía y de materia. Cumplen una función importante en la
regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales. Por ejemplo, en las laderas
montañosas, la diversidad de especies en la capa vegetal conforma verdaderos tejidos que
protegen las capas inertes subyacentes de la acción mecánica de los elementos como
el viento y las aguasde escorrentía. La biodiversidad juega un papel determinante en
procesos atmosféricos y climáticos. Muchos intercambios y efectos de las masas
continentales y los océanos con la atmósfera son producto de los elementos vivos
(efecto albedo, evapotranspiración, ciclo del carbono, etc.).
La diversidad biótica de un sistema natural es uno de los factores determinantes en los
procesos de recuperación y reconversión de desechos y nutrientes. Además algunos
ecosistemas presentan organismos o comunidades capaces de degradar toxinas, o de fijar
y estabilizar compuestos peligrosos de manera natural.
Aún con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, la diversidad
biológica es indispensable para mantener un buen funcionamiento de los
agroecosistemas.18 La regulación trofodinámica de las poblaciones biológicas solo es
posible respetando las delicadas redes que se establecen en la naturaleza. El desequilibrio
en estas relaciones ya ha demostrado tener consecuencias negativas importantes. Esto es
aún más evidente con los recursos marinos, donde la mayoría de las fuentes alimenticias
consumidas en el mundo son capturadas directamente en el medio. La respuesta a las
perturbaciones (naturales o antrópicas) tiene lugar a nivel sistémico, mediante vías de
respuesta que tienden a volver a la situación de equilibrio inicial. Sin embargo, las
actividades humanas han aumentado dramáticamente en cuanto a la intensidad, afectando
irremediablemente la diversidad biológica de algunos ecosistemas y vulnerando en
muchos casos esta capacidad de respuesta con resultados catastróficos.
La investigación sugiere que un ecosistema más diverso puede resistir mejor a la tensión
medioambiental y por consiguiente es más productivo. Es probable que la pérdida de una
especie disminuya la habilidad del sistema para mantenerse o recuperarse de daños o
perturbaciones. Simplemente como una especie con la diversidad genética alta, un
ecosistema con la biodiversidad alta puede tener una oportunidad mayor de adaptarse al
cambio medioambiental. En otros términos: cuantas más especies comprende un
ecosistema, más probable es que el ecosistema sea estable. Los mecanismos que están
debajo de estos efectos son complejos y calurosamente disputados. Sin embargo, en los
recientes años, se ha dejado claro que realmente hay efectos ecológicos de biodiversidad.
Una elevada disponibilidad de recursos en el ambiente favorece una mayor biomasa, pero
también la dominancia ecológica y frecuentemente ecosistemas relativamente pobres en
nutrientes presentan una mayor diversidad, algo que es cierto sistemáticamente en los
ecosistemas acuáticos. Una mayor biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a
los cambios ambientales mayores, haciéndolo menos vulnerable, más resiliente por cuanto
el estado del sistema depende de las interrelaciones entre especies y la desaparición de
cualquiera de ellas es menos crucial para la estabilidad del conjunto que en ecosistemas
menos diversos y más marcados por la dominancia.
El aspecto económico[editar]
Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Un
aspecto importante es la diversidad de la cosecha que también se llama la
agrobiodiversidad.
La mayoría de las personas ven la biodiversidad como un depósito de recursos útil para la
fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos. Este concepto sobre los
recursos biológicos explica la mayoría de los temores de desaparición de los recursos. Sin
embargo, también es el origen de nuevos conflictos que tratan con las reglas de división y
apropiación de recursos naturales.
Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona a la
humanidad son:

 Alimentos: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se han usado las


especies de plantas silvestres subsecuentemente para propósitos medicinales en la
prehistoria. Por ejemplo, la quinina viene del árbol de la quina (trata la malaria), el
digital de la planta Digitalia (problemas de arritmias crónicas), y la morfina de la planta
de amapola (anestesia). Los animales también pueden jugar un papel, en particular en
la investigación. Se estima que de las 250 000 especies de plantas conocidas, se han
investigado sólo 5000 para posibles aplicaciones médicas.
 Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La biodiversidad
puede ser una fuente de energía (como la biomasa). La diversidad biológica encierra
además la mayor reserva de compuestos bioquímicos imaginable, debido a la variedad
de adaptaciones metabólicas de los organismos. Otros productos industriales que
obtenemos actualmente son los aceites, lubricantes, perfumes,
tintes, papel, ceras, caucho, látex, resinas, venenos, corcho.
 Los suministros de origen animal incluyen lana, seda, piel, carne, cuero, lubricante y
ceras. También pueden usarse los animales como transporte.
 Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas
áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los animales son una
fuente de belleza y alegría para muchas personas. El ecoturismo, en particular, está
en crecimiento en la actividad recreativa al aire libre. Así mismo, una gran parte de
nuestra herencia cultural en diversos ámbitos (gastronómico, educativo, espiritual) está
íntimamente ligada a la diversidad local o regional y seguramente lo seguirá estando.
Los ecólogos y activistas ecológicos fueron los primeros en insistir en el aspecto
económico de la protección de la diversidad biológica.
La estimación del valor de la biodiversidad es una condición previa necesaria a cualquier
discusión en la distribución de sus riquezas. Este valor puede ser discriminado entre valor
de uso (directo como el turismo o indirecto como la polinización) y valor intrínseco.
Si los recursos biológicos representan un interés ecológico para la comunidad, su valor
económico también es creciente. Se desarrollan nuevos productos debido a
las biotecnologías y los nuevos mercados. Para la sociedad, la biodiversidad es también
un campo de actividad y ganancia. Exige un arreglo de dirección apropiado para
determinar cómo estos recursos serán usados.
La mayoría de las especies tiene que ser evaluada aún por la importancia económica
actual y futura. Sin embargo, debemos ser conscientes de que aún nos falta mucho para
saber valorar, no sólo lo económico, si no más aún el valor que tiene para los ecosistemas
y ese valor o precio no lo podemos ni siquiera imaginar.
Se considera generalmente que la expansión demográfica y económica de la especie
humana está poniendo en marcha una extinción masiva, de dimensiones
incomparablemente mayores que las de cualquier extinción anterior. Las causas concretas
están en la desaparición indiscriminada de ecosistemas, por la tala de bosques, la
degradación de los suelos, la contaminación ambiental, la caza y la pesca excesivas,...etc..
La comunidad científica juzga, en general, que tal extinción representa una amenaza para
la capacidad de la biosfera para sustentar la vida humana a través de diversos servicios
naturales y recursos renovables.
Por ello la comprensión de la biodiversidad cultural en su relación con los ecosistemas es
clave, siempre que no se disocien los recursos naturales de su contexto cultural, histórico y
geográfico.
El aspecto científico[editar]
La biodiversidad es importante ya que cada especie puede dar una pista a los científicos
sobre la evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo
funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en los ecosistemas.

La evaluación de la biodiversidad[editar]
Parámetros[editar]
La diversidad es una propiedad fenomenológica que pretende expresar la variedad de
elementos distintos. Como cualidad fundamental de nuestra percepción, sentimos la
necesidad de cuantificarla. El desarrollo de una medida que permita expresar de manera
clara y comparable la diversidad biológica presenta dificultades y limitaciones. No se trata
simplemente de medir una variación de uno o varios elementos comunes, sino de
cuantificar y ponderar cuantos elementos o grupos de elementos diferentes existen. Las
medidas de diversidad existentes pues, no son más que modelos cuantitativos o
semicuantitativos de una realidad cualitativa con límites muy claros en cuanto a sus
aplicaciones y alcances. El desarrollo de un concepto matemático lógico y coherente para
la modelación de la diversidad biológica a nivel específico y genético ha sido bastante
explorado y presenta un cuerpo sintético y robusto. La modelación de la diversidad a nivel
de ecosistemas es más reciente, y se ha visto beneficiada por los adelantos tecnológicos
(como los SIG).19 Las medidas de diversidad más sencillas consisten en índices
matemáticos que expresan la cantidad de información y el grado de organización de la
misma. Básicamente las expresiones métricas de diversidad tienen en cuenta tres
aspectos:

 Riqueza: Es el número de elementos. Según el nivel, se trata del número de alelos o


heterocigosis (nivel genético), número de especies (nivel específico), o del número de
hábitats o unidades ambientales diferentes (nivel ecosistémico).
 Abundancia relativa: Es la incidencia relativa de cada uno de los elementos en
relación a los demás.
 Diferenciación: Es el grado de diferenciación genética, taxonómica o funcional de los
elementos.
Cada uno de estos índices de la diversidad es unidimensional y de lectura limitada. Las
comparaciones y valoraciones de la diversidad biológica son forzosamente incompletas en
estos términos. Se usan por su carácter práctico y sintético, pero insuficiente frente a
modelos analíticos alternativos multiescalares y multidimensionales que responden mejor a
las necesidades específicas de conservación y manejo. Así, la modelación bidimensional
(riqueza y abundancia relativa) puede considerarse como el estándar “clásico” de medida y
expresión de la diversidad. De acuerdo a la escala espacial en la que se mide la diversidad
biológica, se habla de diversidad alpha (diversidad puntual, representada por
α), beta (diversidad entre hábitats, representada por β) y gamma (diversidad a escala
regional, representada por γ). Estos términos fueron acuñados por Robert Whittaker en
1960 y gozan en general de una gran aceptación.
Dinámica[editar]
La biodiversidad no es estática: es un sistema en evolución constante, tanto en cada
especie, así como en cada organismo individual. Una especie actual puede haberse
iniciado hace uno a cuatro millones de años, y el 99 % de las especies que alguna vez han
existido en la Tierra se han extinguido.
La biodiversidad no se distribuye uniformemente en la tierra. Es más rica en los trópicos, y
conforme uno se acerca a las regiones polares se encuentran poblaciones más grandes y
menos especies. La flora y fauna varían, dependiendo del clima, altitud, suelo y la
presencia de otras especies.
Unidades espaciales y biodiversidad[editar]
La distribución de la diversidad biológica actual es el resultado de los procesos evolutivos,
biogeográficos y ecológicos a lo largo del tiempo desde la aparición de la vida en la tierra.
Su existencia, conservación y evolución depende de los factores ambientales que la hacen
posible. Cada especie presenta requerimientos ambientales específicos sin los cuales no
le es posible sobrevivir. Aunque los cambios orográficos y oceanográficos, altitudinales y
latitudinales permiten definir unidades de paisaje con bastante aproximación, la
componente específica de las especies presentes es la que finalmente permite identificar
áreas relativamente homogéneas en cuanto a las características que presenta u ofrece
para las poblaciones biológicas.
Estas unidades de biosfera, pueden ser identificadas como unidades de biodiversidad
según diferentes criterios de valoración: por ejemplo, el número de endemismos, riqueza
específica, ecosistémica o filogenética. Aunque es común argumentar que tal o cual país
presenta determinados índices de biodiversidad, las unidades espaciales de la diversidad
biológica son por definición independientes de los límites o barreras geopolíticas.
Dos de las unidades espaciales vigentes de la biosfera, donde el factor de la biodiversidad
precede en importancia, son las ecorregiones de Global 20020 identificadas por la WWF y
los puntos calientes de biodiversidad o hotspots de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza.21
Global 200 identifica las ecorregiones más importantes del planeta, tanto marinas como
continentales —cuerpos de agua dulce y terrestres— de acuerdo a la riqueza específica, el
número de endemismos y los estados de conservación.22
El término «punto caliente de biodiversidad» fue acuñado por Norman Myers en 1998 e
identifica regiones biogeográficas terrestres importantes según el número de endemismos
y el grado de amenaza sobre la biodiversidad.23 En su última revisión Conservation
International propone 34 hotspots.

Amenazas[editar]
Durante el siglo XX se ha venido observando la erosión cada vez más acelerada de la
biodiversidad. Las estimaciones sobre las proporciones de la extinción son variadas, entre
muy pocas y hasta 200 especies extintas por día, pero todos los científicos reconocen que
la proporción de pérdida de especies es mayor que en cualquier época de la historia
humana.
En el reino vegetal se estima que se encuentran amenazadas aproximadamente un 12,5 %
de las especies conocidas. Todos están de acuerdo en que las pérdidas se deben a la
actividad humana, incluyendo la destrucción directa de plantas y su hábitat.
Existe también una creciente preocupación por la introducción humana de especies
exóticas en hábitats determinados, alterando la cadena trófica.24
Actividades humanas dirigidas al desarrollo que pueden afectar la
biodiversidad[editar]
Algunos ejemplos de actividades de desarrollo que pueden tener las más significativas
consecuencias negativas para la diversidad biológica son:

 Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la eliminación


de tierras húmedas, la inundación para reservorios para riego, el desplazamiento de la
vida silvestre mediante cercos o ganado doméstico, el uso intensivo de pesticidas, la
introducción del monocultivo de productos comerciales en lugares que antes
dependieron de un gran surtido de cultivos locales para la agricultura de subsistencia.
 Proyectos de piscicultura que comprendan la conversión, para la acuicultura o
maricultura, de importantes sitios naturales de reproducción o crianza, la pesca
excesiva, la introducción de especies exóticas en ecosistemas acuáticos naturales.25
 Proyectos forestales que incluyan la construcción de caminos de acceso, explotación
forestal intensiva, establecimiento de industrias para productos forestales que generan
más desarrollo cerca del sitio del proyecto.
 Proyectos de transporte que abarquen la construcción de caminos principales,
puentes, caminos rurales, ferrocarriles o canales, los cuales podrían facilitar el acceso
a áreas naturales y a la población de las mismas.
 Canalización de los ríos.
 Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costeras o del interior.
 Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua, inundaciones
u otras importantes transformaciones de áreas naturales acuáticas o terrestres,
produciendo la reducción o modificación del hábitat y el consecuente traslado
necesario hacia nuevas áreas y la probable violación de la capacidad de
mantenimiento.
 Riego y otros proyectos de agua potable que puedan vaciar el agua, drenar los
hábitats en tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de agua.
 Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire, agua o suelo.
 Pérdida en gran escala del hábitat, debido a la minería y exploración mineral.
 Conversión de los recursos biológicos para combustibles o alimentos a escala
industrial.
 La sobrepoblación humana y el antropocentrismo.

Aspectos socioculturales[editar]
A los anteriores puede añadirse con sentido la biodiversidad cultural. Los trabajos sobre
biodiversidad biológica están incorporando el estudio, el fomento y la protección de la
biodiversidad cultural, además de la biodiversidad específica, de ecosistemas y de la
genética.
Eugenio Reyes Naranjo26 define la Biodiversidad Cultural como diversidad de
saberes que los seres humanos han desarrollado a través de la historia en su relación con
la biodiversidad.
Esto incluye creencias, mitos, sueños leyendas, lenguaje, conocimientos científicos,
actitudes psicológicas en el sentido más amplio posible, manejos, aprovechamientos,
disfrute y compresión de entorno natural.
Se trata de comprender la evolución biológica teniendo en cuenta todos los aspectos de la
intervención humana.

¿ Qué es un ANP ?
Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos
y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la
conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú: “El Estado está obligado a
promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas”.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

 Es un área geográficamente definida: lo que indica que su ubicación, límites y


extensión están claramente establecidos a través de un instrumento legal, y
demarcados en el terreno.

 Designada y manejada: establecida para un uso controlado a través de planes de


manejo.

 Con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación: para conseguir la


conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus
valores culturales asociados. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD)
define un área protegida como “un área geográficamente definida que está
designada o regulada y gestionada para lograr específicos objetivos de
conservación.

 Mantiene muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas


fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única y
distintiva del país.

EN EL PERÚ SE HAN ESTABLECIDO:

 76 ANP de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Áreas


Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE.
 20 Áreas de Conservación Regional.
 127 Áreas de Conservación Privada.

Categoría N° Extensión
PARQUE NACIONAL 15 10 394 366.70
SANTUARIO NACIONAL 9 317 366.47
SANTUARIO HISTÓRICO 4 41 279.38
RESERVA NACIONAL 15 4 652 851.63
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE 3 20 775.11
BOSQUE DE PROTECCIÓN 6 389 986.99
RESERVA PAISAJÍSTICA 2 711 818.48
RESERVA COMUNAL 10 2 166 588.44
COTO DE CAZA 2 124 735.00
ZONA RESERVADA 10 636 717.39
TOTAL 76 19 456 485.59

Áreas naturales protegidas del Perú


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En el Perú, las áreas protegidas se agrupan bajo la denominación Áreas Naturales
Protegidas (ANP) y se establecen en concordancia con la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley
N° 26834 y su Reglamento publicado mediante el Decreto Supremo N° 038-2001-AG).

Índice

 1Clasificación en el Perú
o 1.1Áreas protegidas del SINANPE
 1.1.1Categorías[3]
 1.1.1.1Áreas de uso indirecto
 1.1.1.2Áreas de uso directo
 1.1.1.3Zonas Reservadas (ZR)
 1.1.2Lista
o 1.2Áreas de Conservación Regionales - ACR
o 1.3Áreas de Conservación Privadas - ACP
 2Referencias
 3Enlaces externos

Clasificación en el Perú[editar]
Las áreas protegidas del Perú pueden clasificarse de acuerdo a quien las administra en tres grupos:

 Las ANP's que pertenecen al «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado»
(SINANPE), administradas por el gobierno nacional;
 Las áreas de conservación regionales (ACR), administradas por los Gobiernos Regionales; y
 Las áreas de conservación privadas (ACP), administradas por personas particulares
Áreas protegidas del SINANPE[editar]
El «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado» (SINANPE) es el conjunto de
las áreas naturales protegidas que están bajo administración directa del gobierno central.
Orgánicamente, el sistema se encuentra bajo la jurisdicción del Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SERNANP), entidad bajo jurisdicción del Ministerio del Ambiente. Antes
de la creación del Ministerio del Ambiente, se hallaba bajo jurisdicción del Ministerio de
Agricultura a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),
Al 27 de julio de 2011, el SINANPE estaba integrado por 77 áreas naturales protegidas (19 528
864.27 ha). Si se consideran las Áreas de Conservación Regional - ACR (15, con una superficie
protegida de 2 405 558,82 ha) y las Áreas de Conservación Privada - ACP (61, con 253 589.00 ha) el
territorio total protegido del país es de 22 163 003,71 ha, un 16,193% del total nacional.2
Categorías3[editar]
Existen diversas opciones de categorías de área natural protegida cuyos objetivos de protección
varían gradualmente. Según su condición legal, finalidad y usos permitidos, existen áreas de uso
directo y áreas de uso indirecto.
Áreas de uso indirecto[editar]
Las Áreas de uso indirecto son aquellas de protección intangible, en las que no se permite la
extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación del ambiente natural. Estas áreas solo
permiten la investigación científica no manipulativa y actividades turísticas, recreativas, educativas y
culturales bajo condiciones debidamente reguladas. Son áreas de uso indirecto:

 Parques nacionales (PN): Los parques nacionales han sido creados en áreas que constituyen
muestras representativas de las grandes unidades ecológicas del país. En ellos se protege la
integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, los
procesos sucesionales y evolutivos, así como características paisajísticas y culturales. En ellos
no se pueden desarrollar actividades cinegéticas, ganaderas, pastoriles, madereras o mineras,
o en general todas aquellas que supongan la explotación de los recursos naturales
 Santuarios nacionales (SN): Son áreas donde se protege el hábitat de una especie o una
comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y paisajístico
y de importancia nacional.
 Santuarios históricos (SH): Son áreas que además de proteger espacios que contienen valores
naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y
arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia
nacional.
Áreas de uso directo[editar]
Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las
poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por la
autoridad nacional competente. Son áreas de uso directo:

 Reservas nacionales (RN): áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la


utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo planes
de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines
madereros.
 Reservas Paisajísticas (RP): áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica
muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello
importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la zonificación del área así lo prevé,
pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos científicos y turísticos y los
asentamientos humanos. Las actividades que signifiquen cambios notables en las
características del paisaje y los valores del área están excluidas.
 Bosques de Protección (BP): áreas que se establecen para proteger las cuencas altas o
colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra
la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el
desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos frágiles o cursos de
agua.
 Reservas Comunales (RC): áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en
beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional
comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y comercialización de
recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y
conducidos por los mismos beneficiarios.
 Cotos de Caza (CC): son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de
la práctica regulada de la caza deportiva.
 Refugios de Vida Silvestre (RVS): áreas que requieren intervención activa para garantizar el
mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas especies. Se
excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar
alteraciones significativas del hábitat.
Zonas Reservadas (ZR)[editar]
Además de las categorías mencionadas, las Zonas Reservadas se establecen de forma transitoria en
aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como áreas naturales protegidas,
requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras cosas, su extensión
y categoría. Las Zonas Reservadas también forman parte del SINANPE. Esta área tiene categoría de
carácter transitorio, como también estas áreas posterior a sus estudios complementarios, se colocarán
en su respectiva clasificación de acuerdo a su tipo y características.
Lista[editar]

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

08 de Parque
PN- Cajam
septiembre nacional 8,214 -
01 arca
de 1961 Cutervo

Parque
14 de
nacional PN- Huánu
mayo de 19 4,777 -
Tingo 02 co
65
María

Reserva
nacional
18 de
Pampa RN- Ayacuc
mayo de 19 65,00 -
Galeras- 01 ho
67
Bárbara
d'Achille

Reserva de
Biosfera (1
29 de Parque Cuzco 977)
PN-
mayo de 19 nacional Madre 15 238 Patrimonio
03
73 del Manu de Dios de la
Humanida
d (1987)
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

Santuario
7 de
Nacional
agosto de 1 SN-01 Pasco 68,15 -
de
974
Huayllay

Santuario
Histórico
1974 de SH-01 Junín 25,00 -
Chacamar
ca

Reserva
RN- Junín RAMSAR (1
1974 nacional 530,00
02 Pasco 997)
de Junín
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

Reserva de
Biosfera (1
1 de Parque 977)
PN- Áncas
julio de 197 nacional 3400,0 Patrimonio
04 h
5 Huascarán de la
Humanida
d (1985)

Reserva
25 de
nacional RN- RAMSAR (1
septiembre Ica 3350,0
de 03 992)
de 1975
Paracas

Parque
22 de Piura Reserva de
nacional PN-
julio de 197 Tumbe 945,77 Biosfera (1
Cerros de 05
5 s 977)
Amotape

Coto de Reserva de
1975 Caza El CC-01 Piura 650,00 Biosfera (1
Angolo 977)
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

21 de Reserva
RN-
julio de 197 nacional Lima 50,7 -
04
7 de Lachay

Coto de
Caza Cajam
1977 CC-02 597,35 -
Sunchuba arca
mba

Reserva
31 de
nacional RN- RAMSAR (1
octubre de Puno 361,8
del 05 997)
1978
Titicaca

Reserva
Arequi
9 de nacional
RN- pa
agosto de 1 de Salinas 3669,36 -
06 Moqu
979 y Aguada
Blanca egua
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

Bosque de
Protecció
n Aledaño
19 de
a la BP
mayo de 19 Lima 0,1811 -
Bocatoma (01)
80
del Canal
Nuevo
Imperial

Santuario
Histórico
1980 de la SH-02 Ayacuc 3,00 -
Pampa de ho
Ayacucho

Santuario Patrimonio
Histórico SH de la
1981 Cuzco 325,92
de Machu (03) Humanida
Picchu d (1983)

Santuario
La
1981 Nacional SN-02 45,00 -
Libertad
de Calipuy

Reserva
RN- La
1981 nacional 640,00 -
07 Libertad
de Calipuy
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

Reserva
4 de
nacional RN- 20 800, RAMSAR (1
febrero de Loreto
Pacaya 08 00 992)
1982
Samiria

Bosque de
Protecció
La
1982 n Puquio BP-02 0,725 -
Libertad
Santa
Rosa

Patrimonio
de la
Parque
11 de Humanida
nacional PN- San
agosto de 1 2745,20 d (1990)
del Río 06 Martín
983 Reserva de
Abiseo
Biosfera (2
016)
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

Santuario
Nacional
Arequi RAMSAR (1
1984 de SN-03 6,91
pa 992)
Lagunas
de Mejía

31 de Bosque de
enero de 19 Protecció BP-03 Junín 600,00 -
85 n Pui-Pui

Parque
nacional Reserva de
PN-
1986 Yanachag Pasco 1220,0 Biosfera (2
07
a- 010)
Chemillén
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

Santuario
Apurí
1987 Nacional SN-04 36,35 -
mac
de Ampay

Bosque de
20 de Protecció Reserva de
marzo de 1 n San BP-04 Pasco 1458,18 Biosfera (2
987 Matías- 010)
San Carlos

Bosque de
23 de
Protecció San
julio de 198 BP-06 1820,00 -
n Alto Martín
7
Mayo

Bosque de Cajam
1987 BP-05 20,7838 -
Protecció arca
n
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

Pagaibam
ba

Reserva Reserva de
1988 Comunal RC-01 Pasco 347,447 Biosfera (2
Yanesha 010)

Santuario
Nacional
Tumbe RAMSAR (1
1988 Manglares SN-05 29,72
s 997)
de
Tumbes

Santuario
Nacional
1988 Tabacona SN-08 Cajam 295,00 -
s- arca
Namballe

Zona
Reservada Cajam
1996 ZR-01 26,28 -
Chancayb arca
años
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

Zona
1997 Reservada ZR-02 Loreto 6259,71 -
Güeppí

Zona
21 de Amazo
Reservada 16 425,
enero de 19 ZR-03 nas -
Santiago- 67
99 Loreto
Comaina

Parque
Madre
nacional PN- 10 914,
2000 de Dios -
Bahuaja 08 16
Puno
Sonene

Reserva
nacional RN- Madre
2000 2746,90 -
Tambopat 09 de Dios
a

Reserva
Paisajístic
Junín 2212,68
2001 a Nor RP-01 -
Lima 48
Yauyos-
Cochas
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

2001 Parque PN- Huánu 13 531, -


nacional 09 co 90
Cordillera Loreto
Azul San
Martín

Ucaya
li

Santuario
Histórico Lamba
2001 SH-04 58,87 -
Bosque de yeque
Pómac

Cuzco
Reserva Reserva de
Huanc 6164,13
2001 Comunal RC-02 Biosfera (2
avelica 41
El Sira 010)
Pasco
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

Zona Áncas
Reservada h
675,897
2002 Cordillera ZR-04 Huanc -
6
Huayhuas avelica
h
Lima

Reserva
Cuzco
Comunal 4023,35
2002 RC-03 Madre -
Amarakae 62
ri de Dios

Parque
PN- Cuzco
2003 nacional 3059,73 -
10 Junín
Otishi

Reserva
Comunal 2189,05
2003 RC-04 Cuzco -
Machigue 63
nga

Reserva
Cuzco 1844,68
2003 Comunal RC-05 -
Junín 38
Asháninka

Madre
Reserva de Dios 2020,33
2004 Comunal RC-06 -
Ucaya 21
Purús
li
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

Madre
Parque de Dios
PN- 25 106,
2004 nacional -
11 Ucaya 94
Alto Purús
li

Reserva
16 de nacional
RN-
enero de 20 Allpahuay Loreto 580,69 -
10
04 o-
Mishana

Santuario
Nacional
2004 SN-06 Cuzco 2158,67 -
Meganton
i

21 de Reserva
RN- 6379,18
abril de 200 nacional Loreto -
14 8
5 Pucacuro

Reserva
Paisajístic
18 de
a Arequi
mayo de 20 RP-02 4305,50 -
Subcuenc pa
05
a del
Cotahuasi
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

Reserva
Reserva de
nacional RN- Tumbe 192,667
2006 Biosfera (1
de 11 s 2
977)
Tumbes

Refugio
de Vida
RVS- Lamba
2006 Silvestre 83,2864 -
01 yeque
Laquipam
pa

Refugio
de Vida
RVS- RAMSAR (1
2006 Silvestre Lima 2,6327
02 997)
Pantanos
de Villa

Parque Loreto
nacional PN- 1 354 4
2015 Ucaya -
Sierra del 14 85,10
Divisor4 li
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

Parque
nacional
Ichigkat
PN- Amazo 88
2007 Muja - -
12 nas 477,00
Cordillera
del
Cóndor

Reserva
Amazo 949,676
2007 Comunal RC-07 -
nas 8
Tuntanain

Zona
Reservada
Humedale
2008 ZR-08 Lima 275,81 -
s de
Puerto
Viejo
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

Santuario
Nacional
Pampa
Hermosa
26 de
(Consider 115,437
marzo de 2 SN-07 Junín -
ada como 4
009
Zona
Reservada
desde
2005)

27 de Reserva
RN- 4206,35
agosto de 2 nacional Loreto -
12 34
009 Matsés

Santuario
Nacional
Cordillera
de Colán
10 de
(Consider Amazo
diciembre d SN-09 392,158 -
ada como nas
e 2009
Zona
Reservada
desde
2002)
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

Reserva
10 de
Comunal Amazo 235,977
diciembre d RC-05 -
Chayu nas 6
e 2009
Nain

Áncas
h
Reserva Arequi
nacional pa
1 de Sistema Ica
RN- 1408,33
enero de 20 de Islas, -
13 Lamba 47
10 Islotes y
yeque
Puntas
Guaneras Lima
Moqu
egua
Piura

23 de Reserva
RN- 1408,33
octubre de nacional Loreto -
14 47
2010 Pucacuro

Reserva
de Vida Cajam
21 de
Silvestre RVS- arca 12 183,
julio de 201 -
Bosques 03 Lamba 20
1
Nublados yeque
de Udima

9 de Reserva
julio de 201 Paisajístic RP-02 Arequi -
1 a pa
Subuenta
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

del
Cotahuasi

9 de Zona
julio de 201 Reservada ZR-07 Amazo -
1 río Nieva nas

Reserva
21 de Paisajístic
julio de 201 a Nor RP-01 Lima -
1 Yauyos-
Cochas

Zona
21 de
Reservada
julio de 201 ZR-08 Lima -
Lomas de
1
Ancón
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

Zona
9 de
Reservada
julio de 201 ZR-09 Lima -
Bosques
1
de Zárate

Reservada
9 de
Nacional RN-
julio de 201 Ica -
San 15
1
Fernado

21 de Zona
julio de 201 Reservada ZR-10 Piura -
1 Illescas
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

Zona
9 de
Reservada
julio de 201 ZR-11 Puno -
Cerro
1
Khapia

21 de Zona
julio de 201 Reservada ZR-13 Loreto -
1 Yaguas

25 de Reserva
octubre de Comunal RC-09 Loreto -
2012 Airo Pai

25 de Reserva
octubre de Comunal RC-10 Loreto -
2012 Huimeki
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Supe
Declaraci Denomi Fig Ubicaci
Imagen rficie Tipo
ón nación ura ón
(ha)

Parque
25 de
nacional PN-
octubre de Loreto -
Güeppi- 13
2012
Sekime

Áreas de Conservación Regionales - ACR[editar]

Otras áreas de Conservación (actualizado, 8 de septiembre de 2014)

Superf
Declara Denomin Fig Ubicaci
Imagen icie
ción ación ura ón
(ha)

ACR
22-07- ACR- San 149.870
Cordillera
2005 01 Martín ha
Escalera

ACR
14-12- Humedales ACR-
Lima 275,4 ha
2006 de 02
Ventanilla
Otras áreas de Conservación (actualizado, 8 de septiembre de 2014)

Superf
Declara Denomin Fig Ubicaci
Imagen icie
ción ación ura ón
(ha)

ACR
24-01- Albufera de ACR-
Lima 688 ha
2007 Medio 03
Mundo

ACR
15-05- Comunal ACR- 420,080.
Loreto
2009 Tamshiyacu 04 25 ha
Tahuayo

ACR
27-08- ACR- 124,313.
Vilacota Tacna
2009 05 18 ha
Maure

15-06- ACR- 135,737.


ACR Imiria Ucayali
2010 06 52 ha

ACR
23-12- ACR- 103,814.
Choquequir Cuzco
2010 07 39 ha
ao
Otras áreas de Conservación (actualizado, 8 de septiembre de 2014)

Superf
Declara Denomin Fig Ubicaci
Imagen icie
ción ación ura ón
(ha)

ACR
Bosque de
23-12- ACR- Ayacuc 6,272.39
Puya
2010 08 ho ha
Raymondi-
Titankayocc

ACR
23.12- ACR- 434,129.
Ampiyacu Loreto
2010 08 54 ha
Ampayacu

ACR Alto
18-03- Nanay- ACR- 954,635.
Loreto
2011 Pintuyacu- 10 48 ha
Chambira

ACR
18-03- ACR- 8,754.50
Angostura Tumbes
2011 11 ha
Faical

ACR
22-06- Bosque ACR- Lambay 7,272.27
2011 Huacrupe- 12 eque ha
La Calera

ACR
22-06- Bosque ACR- Lambay 8,457.76
2011 Moyan- 13 eque ha
Palacio

ACR
21-07- ACR- 22,406.5
Huaytapalla Junín
2011 14 2 ha
na
Otras áreas de Conservación (actualizado, 8 de septiembre de 2014)

Superf
Declara Denomin Fig Ubicaci
Imagen icie
ción ación ura ón
(ha)

ACR
Bosque
21-07- ACR- 28,811.8
Seco de Piura
2011 15 6 ha
Salitral -
Huarmaca

2,407.72
06 de ACR ha
agosto de Laguna de ZR-16 Ica
2014 Huacachina

Recurso natural
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que ayudan a los organismos
vivos en diferentes cosas, por ejemplo, los árboles dan el oxígeno.1 Desde el punto de
vista de la economía, los recursos naturales son valiosos para las sociedades humanas
por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias primas,
minerales, alimentos) o indirecta (servicios y más).
Es todo aquel elemento, material o energético ,que existe en estado natural y que sirve
para cubrir las necesidades biológicas (alimento, ropa, vivienda) para desarrollar una
actividad económica, o bien para satisfacer las demandas sociales (artículos de consumo).
Económicamente se consideran recursos a todos aquellos medios que contribuyen a la
producción y distribución de los bienes y servicios usados por los seres humanos. Los
economistas entienden que varios tipos de recursos son escasos frente a la amplitud y
diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades.
Posteriormente, se define a la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la
distribución de esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica, los
recursos naturales se refieren a los factores de producción proporcionados por la
naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos
culturales y humanos en que no son generados por el hombre (como los
bienes transformados, el trabajo o la tecnología). El uso de cualquier recurso natural
acarrea dos conceptos a tener en cuenta: la resistencia, que debe vencerse para lograr la
explotación, y la interdependencia.
Índice

 1Tipos de recursos naturales


o 1.1Recursos renovables
o 1.2Recursos no renovables
 2Protección
 3Véase también
 4Referencias
 5Bibliografía

Tipos de recursos naturales[editar]

Energía eólica, un recurso natural.

De acuerdo a la disponibilidad en tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de


uso o consumo, los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables.2 Los
recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de
regeneración por encima de su nivel de extracción. El uso excesivo de los mismos los
puede convertir en recursos extintos (bosques, pesquerías, etc), aunque muchos de ellos
sean ilimitados (luz solar, mareas, vientos, entre otros...). Los recursos naturales no
renovables, por su parte, son generalmente depósitos limitados o con ciclos de
regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, petróleo,
etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como
por ejemplo en el caso de la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el
recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua contaminada, etc.
El consumo de recursos está asociado con la producción de residuos: cuantos más
recursos se consumen más residuos se generan.3 Se calcula que en España cada
ciudadano genera más de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año representa más
de 500 kg de residuos.4
Recursos renovables[editar]
Artículo principal: Recurso renovable

Son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, ya que vuelven a su estado
original o se regeneran a una tasa mayor a la que los recursos disminuyen mediante su
uso.5Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de
utilización es tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional
e inteligente que permita la sostenibilidad de dichos recursos. Dentro de esta categoría de
recursos renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente).
Algunos son: bosques, viento, radiación solar, energía hidráulica, energía
geotérmica, madera, y productos de agricultura como cereales, frutales, tubérculos,
hortalizas, desechos de actividades agrícolas entre otros.(Un recurso renovable es
un recurso natural que se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad
superior a la del consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas, el viento
y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a
largo plazo).
Recursos no renovables[editar]
Artículo principal: Recurso no renovable

Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos,
cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de
consumo.6Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza
no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con
provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema
que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero
también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación.
Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, el petróleo, los minerales,
los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso
de acuíferos confinados sin recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más
optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos
ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el
campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como
reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos
ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con
sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico
(energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.

Protección[editar]
La biología de la conservación es el estudio científico de la naturaleza y del estado de
la biodiversidad de la Tierra con el objetivo de proteger las especies, sus hábitats y los
ecosistemas para evitar tasas de extinción excesivas.78 Es una materia interdisciplinaria de
las ciencias, la economía y la práctica del manejo de los recursos naturales.9101112 El
término biología de la conservación fue introducido como título de una conferencia
realizada en la Universidad de California en San Diego en La Jolla, California en 1978
organizada por los biólogos Bruce Wilcox y Michael Soulé.
La conservación de hábitats es el sistema de manejo del recurso tierra, práctica que busca
conservar, proteger y restaurar los hábitats de las plantas y animales silvestres para
prevenir su extinción, la fragmentación de hábitats y la reducción de la distribución
geográfica.13
El desarrollo humano, para el constituyente, equivale a desarrollo sustentable. Al mismo
tiempo se fija un objetivo en el tiempo –la satisfacción de “las necesidades de las
generaciones futuras” que pone de manifiesto la incorporación de la noción de desarrollo
sustentable que hoy en día ubica a la variable ambiental como necesaria en la toma de
toda decisión que haga al desenvolvimiento de una comunidad organizada. En la
Constitución se habla de actividad productiva; en realidad se apunta a un tipo de modelo
de desarrollo que haga viable la vida en el planeta en el presente y en el futuro. El valor del
“desarrollo humano” une a muchas personas con un solo fin, ya que para que su vigencia
quede asegurada, es preciso que operen de manera equilibrada las consideraciones
sociales, ambientales y económicas. La búsqueda del desarrollo sustentable obliga a que
las autoridades deban perseguir la defensa de ecosistemas. Entendemos por ecosistema a
un complejo de bienes naturales y culturales de los cuales depende la calidad de vida de
las personas que habitan en él.

LOS RECURSOS NATURALES EN EL PERÚ


El ejercicio de la actividad minera en el Perú está regulado por la Constitución Política
del Perú, Ley Orgánica de Recursos Naturales y la Ley General de Minería y normas
complementarias. La Ley General de Minería comprende todo lo relativo al
aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio
nacional, así como del dominio marítimo.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
La Constitución vigente de 1,993 bajo el Capítulo del Ambiente y Recursos Naturales,
establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio
de la Nación, siendo el Estado soberano en su aprovechamiento; agregando que
por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y otorgamiento a
particulares; así mismo define en términos generales que la concesión otorga a su
titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal y que el Estado promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.
La soberanía del Estado, reconocida en la constitución se traduce en la competencia
que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas - jurisdiccionales sobre los
recursos naturales, considerando su diversidad y especialidad en su tratamiento y
manejo.

El Escudo Nacional contiene tres importantes recursos naturales: Flora, Fauna y


Minerales
LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE RECURSOS
NATURALES - LEY Nº 26821
Esta Ley Orgánica regula el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales como patrimonio de la Nación, en cumplimiento del mandato contenido en
la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados
por el Perú, estableciendo de forma genérica sus condiciones y las modalidades para
su otorgamiento a particulares.
La norma busca promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el
fomento a la inversión.
Definición de recursos naturales
Esta Ley define que se entiende por recursos naturales y menciona algunos de ellos,
dejando abierta la posibilidad de incorporar otros en la medida que sean componentes
de la naturaleza susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la
satisfacción de sus necesidades y que tengan un valor actual o potencial en el mercado.
La norma menciona los siguientes recursos naturales:
a. las aguas: superficiales y subterráneas;
b. el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias,
forestales y de protección;
c. la diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los
microorganismos o protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan
soporte a la vida;
d. los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y
similares;
e. la atmósfera y el espectro radioeléctrico;
f. los minerales;
g. los demás considerados como tales.

h. El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es


considerado recurso natural para efectos de la presente Ley.
La actividad minera formal usa menos del 2% del agua a nivel nacional
El suelo usado para cultivos agrícolas contiene diversos minerales que requieren las
plantas
El Perú tiene diferentes zonas geográficas y 11 ecoregiones que destacan por la
variada flora y fauna
Otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales
Los derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se otorgan
a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para
cada recurso natural. En cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre
estos, así como sobre los frutos y productos en tanto ellos no hayan sido concedidos
por algún título a los particulares.
Para el caso específico de la minería se otorga concesiones mineras, beneficio, labor
general y transporte minero dependiendo de actividad minera que realice
El aprovechamiento de recursos naturales por parte de particulares da lugar a una
retribución económica que se determina por criterios económicos, sociales y
ambientales, la cual incluye todo concepto que deba aportarse al Estado por el recurso
natural, ya sea como contraprestación, derecho de otorgamiento o derecho de vigencia
del título que contiene el derecho, establecidos por las leyes especiales.
Como excepción tenemos el canon por explotación de recursos naturales y los tributos
se rigen por sus leyes especiales.
Son las leyes especiales que regulan el aprovechamiento sostenible de cada recurso
natural las que precisan las condiciones, términos, criterios y plazos para el
otorgamiento de los derechos, incluyendo los mecanismos de retribución económica al
Estado por su otorgamiento, el mantenimiento del derecho de vigencia, las condiciones
para su inscripción en el registro correspondiente, así como su posibilidad de cesión
entre particulares, norman el alcance del derecho de aprovechamiento sostenible
sobre los recursos naturales, los atributos que se conceden, sean éstos de carácter real
o de otra naturaleza.
Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales
renovables teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su
sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso.

Cada recurso natural está a cargo de diversos sectores del Estado, por ejemplo, el
recursos suelo es administrado por el MINAG, las áreas naturales protegidas por el
SERNANP, los recursos hídricos por la Autoridad Nacional del Agua – ANA, asimismo,
los recursos minerales, gas petróleo electricidad y geotermia a cargo del Sector
Energía y Minas
Para el aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables, éste consiste en la
explotación eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitución de valores o
beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del
entorno y del ambiente.
El aprovechamiento de los recursos minerales se realiza a través de la actividad
empresarial del Estado y de los particulares, mediante el régimen de concesiones.

¿Qué Son los Minerales


Energéticos? (con Ejemplos)
Por
Alberto Cajal

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

Los minerales energéticos son minerales, metales, rocas e


hidrocarburos (sólidos y líquidos) que se extraen de la tierra y que se
utilizan en una amplia gama de industrias relacionadas con la
construcción, la fabricación, la agricultura y el suministro de energía.

Los minerales energéticos se utilizan para producir electricidad,


combustible para el transporte, calefacción para hogares y oficinas o para
la fabricación de plásticos. Los minerales energéticos incluyen al carbón,
el petróleo, el gas natural y el uranio.

Casi todos los materiales de la Tierra son utilizados por los seres humanos
para algo. Requerimos metales para hacer máquinas, gravilla para hacer
carreteras y edificios, arena para hacer chips de computadora, piedra
caliza y yeso para hacer hormigón o la arcilla para hacer cerámica.
A su vez, usamos el oro, plata, cobre y aluminio para hacer circuitos
eléctricos y diamantes, y corindón (zafiro, rubí, esmeralda) para abrasivos
y joyas.

Los recursos minerales se pueden dividir en dos categorías principales:


metálicos y no metálicos.

Los recursos metálicos son cosas como oro, plata, estaño, cobre, plomo,
zinc, hierro, níquel, cromo y aluminio. Los recursos no metálicos son cosas
como arena, grava, yeso, halita, uranio, piedra de dimensión.

Características de los minerales


energéticos
Un mineral energético o recurso mineral es una roca enriquecida con uno
o más materiales útiles. Encontrar y explotar recursos minerales requiere
la aplicación de los principios de la geología.

Algunos minerales se utilizan tal como se encuentran en el suelo, es decir,


no requieren procesamiento adicional o muy poco procesamiento. Por
ejemplo, las piedras preciosas, la arena, la grava o la sal (halite).

Sin embargo, la mayoría de los recursos minerales deben ser procesados


antes de ser usados. Por ejemplo: el hierro se encuentra en abundancia
en los minerales, pero el proceso de extracción de hierro de diferentes
minerales varía en costo dependiendo del mineral.

Es menos costoso extraer el hierro de minerales de óxido como hematita


(Fe2O3), magnetita (Fe3O4), o limonita [Fe(OH)].

Aunque el hierro también se produce en olivinas, piroxenos, anfíboles y


biotita, la concentración de hierro en estos minerales es menor, y el costo
de la extracción se incrementa porque se deben romper los fuertes lazos
entre hierro, silicio y oxígeno.
El aluminio es el tercer mineral más abundante en la corteza terrestre. Se
produce en los recursos minerales más comunes de la corteza, por lo tanto
son generalmente los más buscados. Lo que explica por qué el reciclaje
de latas de aluminio es rentable, ya que el aluminio en las latas no tiene
que ser separado del oxígeno o silicio.

Debido a que los costos de extracción, costos de mano de obra y costos


de energía varían con el tiempo y de un país a otro, lo que constituye un
depósito de minerales económicamente viable varía considerablemente en
tiempo y lugar. En general, cuanto mayor sea la concentración de la
sustancia, más económica será la mina.

Por lo tanto, un mineral energético es un cuerpo de material del que una


o más sustancias valiosas pueden ser extraídas económicamente. Un
depósito de mineral consistirá en minerales que contienen esta valiosa
sustancia.

Diversos recursos minerales requieren diferentes concentraciones para


ser rentables. Sin embargo, la concentración que se puede extraer
económicamente cambia debido a condiciones económicas como la
demanda de la sustancia y el costo de extracción.

Por ejemplo: la concentración de cobre en los yacimientos ha mostrado


cambios a lo largo de la historia. De 1880 a 1960 el grado de mineral de
cobre mostró una disminución constante de alrededor de 3% a menos de
1%, debido principalmente al aumento de la eficiencia de la minería.

Entre 1960 y 1980 este valor aumentó a más del 1% debido a los
crecientes costos de energía y a una oferta abundante producida por mano
de obra más barata en otros países.

Los precios del oro varían sobre una base diaria. Cuando los precios del
oro son altos, las viejas minas abandonadas vuelven a abrirse y cuando
el precio cae, las minas de oro se cierran.
En países del primer mundo, el costo de la mano de obra es actualmente
tan alto que pocas minas de oro pueden operar con rentabilidad, situación
totalmente contrario a los países del tercer mundo, donde las minas de
oro tienen concentraciones de mineral muy inferiores a las encontradas
en los países del primer mundo.

Para cada sustancia podemos determinar la concentración necesaria en


un depósito mineral para la minería rentable.

Al dividir esta concentración económica por la abundancia media de la


corteza para esa sustancia, podemos determinar un valor llamado factor
de concentración.

Ejemplos y abundancia de los minerales


energéticos
A continuación se muestra la abundancia promedio de minerales
energéticos y los factores de concentración para algunos de los recursos
minerales que comúnmente se buscan.

Por ejemplo, el aluminio tiene una abundancia promedio en la corteza


terrestre de 8% y tiene un factor de concentración de 3 a 4.

Esto significa que un depósito económico de aluminio debe contener entre


3 y 4 veces la abundancia de la corteza terrestre media, es decir entre 24
y 32% de aluminio, para ser económico.

 Aluminio; 8% de 3 a 4
 Hierro; 5,8% de 6 a 7
 Titanio; 0,86% de 25 a 100
 Cromo; 0,0096% de 4000 a 5000
 Zinc; 0,0082% de 300
 Cobre; 0,0058% de 100 a 200
 Plata; 0,000008% de más de 1000
 Platino; 0,0000005% de 600
 Oro; 0,0000002% de 4000 a 5000
 Uranio; 0.00016% de 500 a 1000

Recurso hídrico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En los últimos años la humanidad se ha concienciado de la necesidad imperativa de
preservar los recursos hídricos, evitando desperdicios y sobre todo evitando la
contaminación de los mismos. Se está muy lejos todavía de alcanzar un uso racional de
estos recursos naturales que si bien son, en parte, renovables, se corre el peligro de que el
incremento de su uso y la contaminación superen la capacidad auto regeneradora de los
mismos.
EL AGUA es esencial para la supervivencia y el bienestar humanos, y es importante para muchos
sectores de la economía. Los recursos hídricos se encuentran repartidos de manera desigual en el
espacio y el tiempo, y sometidos a presión debido a las actividades humanas.
¿Cómo satisfacer una demanda en constante aumento?
Resumen del 2º Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el
mundo: El agua, una responsabilidad compartida

La distribución del agua dulce disponible para el consumo humano es muy variable de
región a región. En el extremo más crítico, en algunas partes del Medio Oriente, las
disponibilidades están en torno a 136 litros por habitante y por día. En el otro extremo, en
zonas húmedas y poco pobladas la disponibilidad supera los 274 m3 por habitante y por
día.12

Índice

 1Definición y terminología
 2Distribución del agua en la Tierra
 3Formas de aumentar la disponibilidad de agua dulce
o 3.1Captación de agua de lluvia
o 3.2Recarga de acuíferos
o 3.3Embalses
o 3.4Trasvase de cuencas
o 3.5Reutilización de aguas servidas
o 3.6Desalinización de aguas saladas o salobres
 4Uso consuntivo del agua
 5Actividades humanas que pueden afectar los recursos hídricos
 6Referencias
o 6.1Notas
 7Véase también
 8Bibliografía
 9Enlaces externos

Definición y terminología[editar]
Los recursos hídricos son definidos por la UNESCO, como:
Recursos disponibles o potencialmente disponibles, en cantidad y calidad suficientes, en un lugar y
en un período de tiempo apropiados para satisfacer una demanda identificable.
Glosario Hidrológico Internacional de la UNESCO [1]
Los recursos hídricos se constituyen en uno de los temas naturales renovables más
importante para la raza humana. Tanto es así que las recientes investigaciones del Planeta
Saturno se dirigen a buscar vestigios de agua en éste y en otros planetas y lunas, como
indicador de la posible existencia de vida en ellos.
La correcta gestión de los recursos hídricos ha dado pie a un sinnúmero de
investigaciones en las más diversas áreas, como:

 la física, tratando de explicar en profundidad el ciclo del agua;


 la química, preocupada con los parámetros de calidad;
 la geografía, describiendo la disponibilidad espacial;
 la hidrología, determinando su disponibilidad temporal;
 la hidráulica, estudiando el comportamiento físico del agua, que no tiene nada de
simple, a pesar de que así parezca, no en vano, a Leonardo Da Vinci se atribuye la
sentencia, "Cuando tengas a queacer con el agua, consulta primero la experiencia y
luego la razón"...
 la ingeniería, intentando modificar y adaptar la disponibilidad espacial y temporal en
función de las necesidades humanas con vistas a su desarrollo, y tratando de
conseguir el mayor provecho;
 la ecología, preocupada en preservar los ecosistemas frágiles, casi siempre
relacionados a la presencia o ausencia del agua;
 la administración pública, normando el uso para el bien común;
 la investigación operacional, compatibilizando usos conflictivos entre sí;
 el derecho, estableciendo y afinando normas y convenios internacionales para el uso
del agua en cuencas hidrogáficas compartidas por dos o más países;
 la defensa civil, preocupada en el control de eventos catastróficos, muy
frecuentemente ligados al agua, cuando hay en exceso, o cuando esta escasea.

Distribución del agua en la Tierra[editar]


 Del total del agua existente en la Tierra, según las estimaciones actuales, (2009)
aproximadamente el 97.5% se encuentra en los mares y océanos,nota 1 se trata por lo
tanto de agua salada, cuyos usos, sin un delicado y costoso tratamiento, son limitados.
 El agua dulce disponible es, por lo tanto, de tan solo 2.5%. De éste 2.5%, el 68.7% se
encuentra en los glaciares, principalmente en los casquetes polares, pero también en
las altas cumbres nevadasnota 2. Otra parte importante de las reservas de "agua dulce",
30.1%, se encuentra en acuíferos subterráneos. El 0.8% se encuentra en
el permafrost, el restante 0.4% se encuentra en aguas superficiales y en la atmósfera.
 El 0.4% de agua dulce disponible en las aguas superficiales y en la atmósfera se
divide de la siguiente forma:
67.4% se encuentra en lagos;
12.2% en el suelo bajo forma de humedad;
9.5% en la atmósfera;
8.5% en humedales;nota 3
1.6% en ríos;
0.8% en plantas y animales.

Formas de aumentar la disponibilidad de agua


dulce[editar]
Satisfacer una demanda de agua continua y cada vez mayor requiere esfuerzos para
compensar la variabilidad natural y mejorar la calidad y la cantidad del agua
disponible.
Captación de agua de lluvia[editar]
La captación del agua de lluvia es una práctica que se conoce y aplica desde hace
milenios, en muchas partes del mundo. Actualmente se utiliza, por ejemplo en Asia,
para recargar los acuíferos sobreexplotados.
En algunos lugares, como por ejemplo en zonas con aguas contaminadas ya sea por
causas naturales o por actividades mineras, como en el Altiplano boliviano, deben
recurrir a la captación de aguas de lluvia para disponer de un agua de calidad
aceptable para la ingesta humana.
Recarga de acuíferos[editar]
Los acuíferos sobre explotados hacen que las instalaciones que se basan en su
aprovechamiento, como pozos, estaciones de bombeo y otras estructuras costosas
corren el peligro de quedar fuera de servicio prematuramente. En estos casos las
inversiones destinadas a recargar los acuíferos pueden ser muy convenientes desde el
punto de vista económico. La recarga de acuíferos en zonas costera puede contener
la intrusión salina.
El agua para la recarga de los acuíferos puede ser de origen pluvial, almacenando el
agua de lluvia en depresiones en suelos con alta permeabilidad; puede ser de origen
superficial, aprovechando exceso de agua que se produce durante las avenidas; e
incluso puede utilizarse aguas servidas, después de un adecuado tratamiento,
considerando que la filtración a través de un suelo no saturado se comporta como un
filtro aróbico.
Reconducir las aguas superficiales bajo tierra puede ayudar a reducir las pérdidas por
evaporación, compensar las variaciones en el caudal, y, en muchos casos, mejorar la
calidad del agua. nota 4 Algunas regiones de Oriente Medio y del Mediterráneo aplican
esta estrategia.
Embalses[editar]
Las represas y los embalses se construyen para almacenar agua diversos usos
como riego y abastecimiento de agua potable. Además, las presas pueden
proporcionar electricidad y ayudar a controlar las inundaciones, aunque también
pueden tener impactos sociales y medioambientales no deseados.
Los embalses, al igual que los acuíferos, funcionan regularizando los caudales
naturales, almacenando agua en los períodos de abundancia para ser usados en los
meses cuando hay menores aflujos naturales.
Trasvase de cuencas[editar]
El trasvase de agua entre cuencas fluviales también puede ayudar a mitigar los
problemas de escasez de agua. China, por ejemplo, dispone ya de grandes
conexiones entre cuencas, y planea realizar más. Otro ejemplo lo tenemos en la costa
peruana desértica, donde se han implementado varios proyectos de riego utilizando
agua precipitada en el versaste oriental de los Andes Se debe vigilar estrechamente el
impacto humano y medioambiental de estos proyectos.
Reutilización de aguas servidas[editar]
En muchos países, especialmente en Oriente Medio, se están reutilizando las aguas
residuales para diferentes propósitos, y se espera que esta práctica se popularice. A
escala mundial, el agua no potable se utiliza para el riego y la refrigeración industrial.
Las ciudades también están recurriendo a la reutilización de agua para completar el
abastecimiento de agua potable, aprovechando los avances en el tratamiento de las
aguas.
Dependiendo de el uso que se le piense dar a las aguas servidas deberán
considerarse tratamientos previos.
Desalinización de aguas saladas o salobres[editar]
El agua desalada (agua de mar o salobre transformada en agua dulce) se usa en las
ciudades y en la industria, especialmente en Oriente Medio. El coste de esta técnica
ha disminuido notablemente, pero depende mucho de la energía producida a partir de
combustibles fósiles y, por tanto, plantea la cuestión de la gestión de los residuos y
del cambio climático.

Uso consuntivo del agua[editar]


Es el uso del agua que no se devuelve en forma inmediata al ciclo del agua. Por
ejemplo, el riego es un uso consuntivo, mientras que la generación de energía
eléctrica mediante el turbinado del agua de un río, si la descarga es en el mismo
río no es un uso consuntivo.
En agricultura, el uso consuntivo es el agua que se evapora del suelo, el agua que
transpiran las plantas y el agua que constituye el tejido de las plantas. Es la
cantidad de agua que debe aplicarse a un cultivo para que económicamente sea
rentable, se expresa en mm/día.
Como ejemplo de uso no consuntivo puede considerarse la generación de
energía eléctrica en las centrales hidroeléctricas. En efecto la central hidroeléctrica,
para generar electricidad no consume el agua, simplemente la traslada de una cota
más elevada a una cota menor, transformando la energía potencial en energía
cinética, y a ésta en energía eléctrica.

Actividades humanas que pueden afectar los


recursos hídricos[editar]
Las actividades humanas pueden afectar gravemente los recursos
hídricos. Las principales son a través de: la contaminación; la sobre
explotación; el cambio climático; el crecimiento urbano y cambios en el
paisaje como la deforestación.

 La contaminación tiene muchas formas de dañar los recursos


hídricos. Actividades mal gestionadas como la agricultura, puede:
 Contaminar las aguas superficiales y subterráneas con excesos
de abonos y pesticidas;
 Inducir un incremento de la erosión que finalmente llega a los ríos
y lagos reduciendo la capacidad de los mismos para transportar y
almacenar agua;
La construcción inadecuada de carreteras puede también ocasionar derrumbes
que perjudican los cursos naturales de agua, incrementando la sedimentación nota 5
de los mismos.
La descarga de aguas servidas, sin el tratamiento adecuado contamina ríos,
arroyos, lagos y las aguas subterráneas limitando severamente su uso posterior.
La contaminación puede dañar los recursos hídricos y los ecosistemas acuáticos.
Los principales contaminantes son, por ejemplo, la materia orgánica y los
organismos patógenos contenidos en las aguas residuales, los fertilizantes y
pesticidas procedentes de las tierras agrícolas, la lluvia ácida provocada por la
contaminación del aire, y los metales pesados liberados por las actividades
mineras e industriales.

 La sobre explotación de los recursos hídricos, tanto


superficial como subterránea, ha tenido efectos
catastróficos en varios lugares de la Tierra. Como
ejemplos basta recordar la drástica reducción del Mar de
Aral y del Lago Chad.
La sobre explotación de las aguas subterráneas no es tan evidente como la de los
lagos y los ríos. Hay menos pruebas visuales y los efectos de la extracción
excesiva de agua subterránea tardan más en ser apreciables. Durante la segunda
mitad del siglo pasado, el bombeo de los acuíferos aumentó a nivel mundial. Sin
embargo, a menudo los beneficios (mayores cosechas, por ejemplo) son efímeros
y terminan traduciéndose en una disminución del nivel de los acuíferos, en la
perforación de pozos más profundos y a veces incluso en el agotamiento de la
fuente de agua subterránea.
En las últimas décadas se ha extraído mucha más agua de fuentes subterráneas
que en el pasado, sin tener en cuenta la capacidad de recarga de estos acuíferos.
Los beneficios de la extracción de aguas subterráneas suelen ser efímeros,
mientras que las consecuencias negativas (reducción de los niveles de agua y
agotamiento de los recursos, por ejemplo) pueden ser permanentes o tener una
duración muy larga en el tiempo.
La sobre explotación de los recursos hídricos es sumamente peligrosa, sobre todo
cuando se trata de aguas subterráneas, porque utiliza una parte no renovable de
los mismos.
Se está haciendo muy poco para atajar las causas del problema, a pesar de que es
conocido desde hace bastante tiempo y existen los medios técnicos para prever
estas situaciones y en la mayoría de las veces también existe la posibilidad de
revertir las situaciones desastrosas, si bien que son intervenciones que tienen
costos elevados.

 El cambio climático,
independientemente de considerarse de
carácter andrógeno o no, parece
aumentar las presiones existentes sobre
los recursos hídricos, por ejemplo en las
zonas que ya sufren escasez de agua.
Los glaciares terrestres y de montaña
están retrocediendo más rápidamente en
los últimos años. Los fenómenos
meteorológicos extremos derivados
del calentamiento global, como las
tormentas e inundaciones, se volverán
probablemente más frecuentes y graves.
Sin embargo, basándose en los
conocimientos actuales, los científicos
sólo pueden hacer predicciones
generales sobre el impacto del cambio
climático sobre los recursos hídricos.nota 6

Gestión de recursos hídricos en el Perú


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Perú: Gestión de recursos hídricos

Extracción por sector 2000/2001 Doméstico 12%


Agricultura 80%
Industria 6%
Minería 2%

Recursos hídricos renovables totales 1,913 kilómetros cúbicos


(km³)

Aguas superficiales producidas 1,616 km³


internamenten. 1

Recarga de aguas subterráneasn. 2 303 km³

Superposición de aguas superficiales y 303 Km3


n. 3
subterráneas

Total de recursos hídricos renovables 297 km³


externos

Coeficiente de dependencia 15,5%

Recursos hídricos renovables per cápita 58.321 metros cúbicos (m³)


(2006)n. 4

Extensión del territorio 128,5 millones de hectáreas


(millones ha)

Superficie agrícola (% del territorio) 3.3%

Superficie equipada para regadío (% de 27,7%


la superficie agrícola)

Superficie equipada para regadío 1,2 millones ha


Sistemas de riego

Riego de superficie 1,1 millones ha

Riego por aspersión 0,12 millones ha

Riego localizado 0,07 millones ha

Humedales incluidos en Ramsar (1986) 6,8 millones ha

Generación hidroeléctrica (% de la 72%


generación eléctrica total)

La gestión de recursos hídricos en el Perú presenta diferentes realidades en sus tres


principales zonas geográficas: la costa, la sierra y el Amazonas. La costa, desarrollada y
densamente poblada pero seca, posee grandes infraestructuras hidráulicas y un marco
institucional viable para la gestión integrada del agua. La sierra, con abundantes recursos
hídricos, tiene poca infraestructura, una gran parte de su población es pobre, y sus
instituciones para la gestión del agua son generalmente de naturaleza tradicional.
La Amazonía Peruana, con la menor densidad de población e infraestructuras del país,
cubre la mitad del territorio peruano y da nacimiento al Río Amazonas.
En la actualidad, el Gobierno está llevando a cabo una importante transformación en la
gestión de sus recursos hídricos, centrada anteriormente en el desarrollo de riego en la
zona costera. El objetivo es un manejo integrado de los recursos hídricos a nivel de
cuenca que incluya a todo el país, no solo la costa. A pesar de los importantes avances,
como la reciente creación de una Autoridad Nacional del Agua, todavía persisten varios
retos como, por ejemplo:

 aumento del estrés hídrico en la región costera


 falta de capacidad institucional
 deterioro de la calidad del agua
 poca eficiencia del sector riego
 inadecuado abastecimiento de agua potable y saneamiento

Índice

 1Historia del manejo de los recursos hídricos y desarrollos recientes


 2Recursos hídricos
o 2.1Recursos de hídricos superficiales y subterráneos
o 2.2Capacidad de almacenamiento e infraestructura
 3Calidad del agua
 4Manejo de los recursos hídricos por sector
o 4.1Agua potable y saneamiento
 5Riego y drenaje
o 5.1Energía hidroeléctrica
o 5.2Ecosistemas acuáticos
 6Marco legal e institucional
o 6.1Marco legal
o 6.2Organización institucional
o 6.3Estrategia del gobierno
o 6.4Acuerdos internacionales
 7Precio del agua y tasas de cobro
 8Riesgos relacionados con el agua
 9Posibles impactos del cambio climático
 10Programas e iniciativas en curso
 11Véase también
 12Notas
 13Referencias
 14Enlaces externos

Historia del manejo de los recursos hídricos y desarrollos


recientes[editar]
Durante el siglo pasado, el gobierno peruano ha sido la máxima autoridad en cuanto al
manejo de los recursos hídricos y el principal inversor en infraestructura hidráulica. El
desarrollo hidráulico, tradicionalmente se centró en la construcción de infraestructura como
presas y regadíos para hacer frente a la creciente demanda de agua de una población y un
sector agricultura en expansión, especialmente en la costa. Por ejemplo, en los años 50 y
60, se construyeron en la región norte las presas San Lorenzo y Tinajones, las más
grandes del Perú. En los años 70, se continuó con el desarrollo de infraestructura
hidráulica en la costa.1 En las zonas de la sierra y el Amazonas, los recursos hídricos han
sido tradicionalmente gestionados mediante asociaciones informales de usuarios, los
comités de regantes, que controlan las rudimentarias infraestructuras hidraúlicas. El
gobierno peruano ha tenido poca presencia en la zona, así como las inversiones estatales
o internacionales.
Así pues, a comienzos del siglo XXI, Perú posee una zona costera con numerosa
infraestructura hidráulica controlada por Juntas de Usuarios estructuradas y desarrolladas.
En la sierra y el Amazonas, con tierras de cultivos dispersas y de menos de una hectárea,
la implantación de Juntas de Usuarios es un proceso aún en vías de implementación. Los
comités de regantes siguen siendo un importante actor en la gestión de los recursos
hídricos.
Durante los últimos cinco años, el gobierno peruano ha promovido la modernización del
manejo de los recursos hídricos. La Estrategia Nacional para la Gestión de los Recursos
Hídricos, actualmente pendiente de aprobación en el Congreso peruano, promueve la
creación de un marco institucional y legal único – hasta ahora leyes sectoriales se han
encargado de la gestión del agua en su ámbito competencial –, persigue la sostenibilidad
financiera de las Juntas de Usuarios para la operación, mantenimiento y desarrollo de
infraestructuras, defiende la conservación de ecosistemas acuáticos y contempla medidad
para combatir y adaptarse a los impactos del cambio climático.2 Otros programas como el
Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) o PROFODUA – encargado del registro de los
derechos de uso de agua – se están extendiendo actualmente a la Sierra con el objeto de
repetir en esta zona el éxito acontecido en la Costa.

Recursos hídricos[editar]
Recursos de hídricos superficiales y subterráneos[editar]
Mapa topográfico del Perú.

Perú dispone de una gran cantidad de recursos hídricos, con 106 cuencas y una
disponibilidad per cápita de 68.321 metros cúbicos (m3) en 2006, muy por encima de la
media para Sudamérica, 45.399 m3. Según estimaciones de la FAO, el promedio anual a
largo plazo de precipitaciones es de 1.738 (m3). Hay una considerable variabilidad
estacional en la escorrentía de los ríos, ya que dos tercios se producen entre enero y
abril.3 Además, el Perú concentra el 71% de los glaciares tropicales de los Andes
Centrales. Los Andes dividen al Perú en tres cuencas de drenaje naturales: cuenca del
Pacífico (279,689 km2, cuenca del Atlántico 956 751 km2, y cuenca del Lago Titicaca
48,775km2.3

Mapa del Lago Titicaca.

Según datos de INRENA, la cuenca seca del Pacífico, con 37,4 km3 disponibles al año,
representa el 1,8% de los recursos hídricos renovable de Perú. Sus 53 ríos, que fluyen
hacia el oeste desde los Andes, suministran la mayor parte del agua de la región costera.
Sólo cerca del 30% de estos ríos son perennes. Desde 1984 hasta 2000, la disponibilidad
promedio del agua disminuyó a 33 millones m3; y desde 2003 hasta 2004, a 20 millones
m³. La extracción para agricultura representa 14 millones m³ (o el 80% del uso total del
agua) y para el consumo doméstico, 2 millones de m3 (12% del total).4 La cuenca del
Atlántico contiene el 97% de toda el agua disponible y recibe casi 2.000 km3 de
precipitaciones al año. La agricultura también representa el 80% del uso del agua mientras
que el consumo doméstico es del 14%. La cuenca del Lago Titicaca recibe 10 km3. En esta
cuenca, el uso agrícola del agua representa el 66%, mientras que el consumo doméstico
es del 30%.5
Características clave de las cuencas de drenaje
Cuenca de Población Disponibilidad de Disponibilidad de Consumo de agua
drenaje (%) agua (km3) agua per cápita (m3) en agricultura (%)

Pacífico 70 37,4 2.027 53

Atlántico 26 1.998,7 291.703 32

Titicaca 4 10,1 9.715 13

Total 100 2.046,3 77.534 98

Fuente: INEI (2007)


Distintos afluentes externos aportan al río Amazonas, en la cuenca del Atlántico, unos
125 km³ al año. Los principales afluentes son Napo, Tigre, Pastaza, Santiago, Morona,
Cenepa y Chinchipe.
El Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA calcula que la cantidad total de aguas
subterráneas disponible en la costa es de entre 35 y 40 km3. Hay datos específicos
solamente acerca de ocho valles de la costa, con 9 km3 de aguas subterráneas
disponibles. Aproximadamente unos 1.8 km3 se extraen actualmente en la costa.4 No hay
información suficiente sobre la disponibilidad y extracción de aguas subterráneas en las
regiones del altiplano y del Amazonas.3
Extracción de aguas subterráneas por sector en la costa peruana (5)

Sector Extracción de agua (millones m3) Extracción de agua (%)

Urbano 367,0 19,9

Agricultura 911,0 49,5

Industria 553,0 30,1

Fuente: INRENA
Capacidad de almacenamiento e infraestructura[editar]
En 1980, INRENA estableció un inventario de la capacidad de almacenamiento de agua de
Perú, incluidos lagos y presas. Perú tiene 12.201 lagos, de los cuales 3.896 se encuentran
en la cuenca del Pacífico, 7.441 en la cuenca del Atlántico, 841 en la cuenca del Titicaca y
23 en la cuenca cerrada de Huarmicocha. De los cuales INRENA resgristró que 186 lagos
son utilizados con una capacidad total de 3 km3 y 342 lagos con una capacidad total de 3.9
km3 se encuentran sin intervención alguna. En la actualidad, la mayor cantidad de lagos
utilizados se encuentran en la cuenca del Pacífico, con 105 lagos y una capacidad total de
1.3 km3, seguido por la cuenca del Atlántico con 76 lagos y una capacidad de 1.6 km3.
Perú cuenta con 23 reservorios con una capacidad total de 1.9 km3 y tiene las condiciones
geográficas suficientes para construir unos 238 reservorios más con una capacidad total
de 44 km3. La cuenca del Pacífico cuenta con 21 reservorios con una capacidad total de
1.8 km3; la cuenca del Atlántico tiene 2 reservorios con una capacidad de 0.06 km3.
Los reservorios más grandes son Poechos con una capacidad de 1 km3, Tinajones con
0.32 km3, San Lorenzo con 0.25 km3 y El Fraile con 0.20 km3; todos en la región costera.6

Calidad del agua[editar]


La disminución gradual de la calidad del agua en el Perú se debe a los vertidos sin tratar,
especialmente de la industria minera ilegal (pequeña minería) y pasivos ambientales, pero
también de municipalidades y agricultura. De los 53 ríos de la zona costera, 16 están
parcialmente contaminados con plomo, manganeso y hierro (principalmente por la minería
ilegal) y amenazan el regadío y e incrementan el costo del abastecimiento de agua potable
de las ciudades costeras.5 Concretamente, MINAG considera alarmante la calidad de los
ríos Moche, Santa, Mantaro, Chillón, Rimac, Tambo y Chili.2 Además, las 18 instalaciones
mineras ubicadas a lo largo el Río Mantaro vierten agua sin tratar en el caudal principal,
amenazando el suministro de agua de la planta hidroeléctrica más grande del país.
Sistemas de riego ineficientes han generado problemas de salinización y drenaje en
300.000 ha de los valles costeros (de una superficie total de regadío de 736.000
hectáreas), poniendo en peligro la productividad de estas tierras. Los problemas de
drenaje también afectan a 150.000 ha de la región del Amazonas.7
En las zonas del altiplano y del Amazonas, la excesiva deforestación producida por
prácticas de agricultura nómada está produciendo erosión y degradación del suelo. En
la sierra, entre 55 y 60% de la tierra se ve afectada por este problema lo que aumenta el
transporte de sustancias río abajo.5

Manejo de los recursos hídricos por sector[editar]


Agua potable y saneamiento[editar]
El consumo doméstico en el Perú representa el 7% de la extracción de agua. El sector de
abastecimiento de agua y saneamiento en Perú ha logrado avances considerables en las
últimas dos décadas, que incluyen el aumento del acceso al agua del 30% al 62% entre
1980 y 2004. El acceso a saneamiento también aumentó del 9% al 30% desde 1985 hasta
2004.8 También se ha logrado un progreso en la desinfección del agua potable y
del tratamiento de aguas residuales.
A pesar de estos avances, los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en el
Perú se caracterizan por una baja cobertura y calidad de servicio, así como por la precaria
situación financiera de sus proveedores. Esto, junto con la falta de incentivos para mejorar
el manejo del sector, ha reducido las inversiones a un nivel mínimo, que está afectando a
la sostenibilidad del sector5 (véase Agua potable y saneamiento en el Perú).

Riego y drenaje[editar]
Aproximadamente el 80% de la extracción de agua en el Perú se utiliza para el riego; sin
embargo, la mayor parte del agua (65%) se pierde debido a la dependencia de sistemas
de riego ineficientes2 (véase Riego en el Perú).
Riego en el Valle del Marañón entre Chachapoyas y Celendín en el norte del Perú.

“Área con infraestructura de riego y áreas de regadío (en miles de hectáreas)”

Región Infraestructura (a) % De regadío (b) % (b/a)

Costa 1.190 68 736 66 61

Sierra 453 26 289 26 63

Selva 109 6 84 8 77

Total 1.752 100 1.109 100

Fuente: Portal Agrario (1994)

Energía hidroeléctrica[editar]
En 2006, el 72% de la generación de electricidad total de Perú (27,4 TWh) provenía de las
plantas hidroeléctricas,9 con plantas térmicas convencionales que sólo funcionaban
durante períodos de demanda máxima o cuando la producción hidroeléctrica estaba
restringida por fenómenos meteorológicos.10 La energía hidroeléctrica representa el 48%
de la capacidad instalada total. La extracción de agua no potable para generación
hidroeléctrica representa 11.138 millones m³ al año. La instalación hidroeléctrica más
grande del país es la del complejo del Mantaro de 1.008 MW, al sur de Perú, operada por
la compañía estatal Electroperú. Las dos plantas hidroeléctricas del complejo generan más
de un tercio del suministro eléctrico total de Perú (véase Sector eléctrico en el Perú).
Ecosistemas acuáticos[editar]
En el Perú hay 12201 lagos y lagunas, de los cuales 3896 se encuentran en la cuenca del
Pacífico, 7441 en la cuenca del Atlántico, 841 en la cuenca del Titicaca y 23 en el sistema
Huarmicocha. También hay aproximadamente 5 millones de ha de pantanos y 4500 ha
de manglares.
Los humedales de Perú cumplen una función importante para las comunidades rurales.
Estos humedales son la fuente de proteínas animales y de totora, una planta que se usa
en la producción artesanal de botes y elementos flotantes. Los estuarios también son
fundamentales para la reproducción de varias especies marinas básicas para la industria
pesquera. Otros usos, como producción industrial de algas y turismo de observación de
aves, todavía no se han desarrollado completamente.
En 1996, el gobierno implementó una Estrategia Nacional para la Conservación de
Humedales con el objetivo de aumentar la cantidad de manglares, ciénagas, estuarios y
lagunas consideradas zonas protegidas. La incertidumbre sobre la titularidad de la tierra, la
contaminación industrial, el crecimiento urbano y la deforestación continúan amenazando
la integridad de los humedales peruanos. La laguna de Pucchún en Arequipa, de 5.000 ha,
ha sido secada completamente con fines agrícolas. Los Pantanos de Villa, ubicados al sur
de Lima, se redujeron de las 5.000 ha originales a 300 ha en 1989 como consecuencia del
crecimiento urbano de la ciudad de Lima.

Marco legal e institucional[editar]


Marco legal[editar]

El marco que regula los recursos hídricos es Ley de Recursos Hídricos N 29338 cuyos
principios son: Valoración del agua y de gestión integrada, prioridad de acceso al agua,
participación de la población y cultura, seguridad jurídica, respeto del agua de las
comunidades, principio sostenible, descentralización de la gestión pública del agua,
carácter precautorio, eficiencia, gestión de cuencas y tutela jurídica. La ley establece la
existencia del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hidricos, cuyo ente rector es
la Autoridad Nacional del Agua. Esteblece los usos que se le puede dar a los recursos
hidricos, los derechos y licencias de uso, la protección del agua, los regímenes
económicos, la planificación del uso, la infraestructura hidráulica, normatividad sobre el
agua subterránea, las aguas amazónicas, los fenómenos naturales, finalmente, las
infracciones y sanciones.11 El reglamento de la ley se puede encontrar aquí: Reglamento
de la Ley 29338 Bajo Decreto Supremo N 002-2008-MINAM se especifican los Estándares
de Calidad Ambiental para Agua12
La Ley General de Aguas 17752, del año 1969, estableció el marco legal e institucional
para el manejo de los recursos hídricos en el Perú. Hoy resulta obsoleto y presenta
considerables obstáculos para llevar adelante un manejo integrado, sostenible y efectivo
de recursos ya que no reconoce la naturaleza multisectorial del agua, las cuencas como
unidad geográfica para el manejo de los recursos hídricos ni al agua como un bien
económico. La Ley General de Aguas establece lo siguiente: (i) el gobierno nacional es el
único propietario y responsable de la gestión de los recursos hídricos; (ii) la autoridad
nacional del agua es el Ministerio de Agricultura (MINAG); órgano al que la recientemente
creada Autoridad Nacional de Aguas (ANA) rinde cuentas; (iii) el Administrador Técnico de
Distrito de Riego (ATDR) es la autoridad a nivel de distrito, y las Autoridades de Cuenca
Hidrográfica, a nivel de cuencas y (iv) el Ministerio de Salud es el responsable de la
calidad del agua.
Desde 1993 hasta 2003, el gobierno peruano aprobó una serie de leyes sectoriales para
regular el uso del agua a través de diferentes acciones, como la Ley de Promoción de las
Inversiones en el Sector Agrario (Dec. Leg. 653), Ley de Promoción de las Inversiones en
el Sector Pesquero (DL 750), Ley General de Hidrocarburos (DL 26221), Ley General de
Minería (DS 014-92-EM), Ley de Concesiones Eléctricas (DL 25844) y Ley General de
Turismo (Ley Nº 24027).
En los últimos cinco años, ha habido un profundo cambio en el marco institucional peruano
con la aprobación de la Ley de Descentralización, la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades. En 2003, con la creación oficial de
gobiernos regionales, el gobierno nacional comenzó a transferir poder a los
departamentos, lo que no incluye competencias en gestión del agua, sólo participación.
Un borrador de la Estrategia Nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
reconocerá la naturaleza multisectorial del agua e implementará el marco institucional y
legal adecuado para realizar un manejo integrado de los recursos hídricos. Esta legislación
se encuentra actualmente a la espera de aprobación por la Comisión Agraria del Congreso
peruano.
Organización institucional[editar]
El marco institucional del manejo de los recursos hídricos a nivel nacional está
fragmentado. El principal organismo responsable del manejo de los recursos hídricos a
nivel nacional es el Ministerio de Agricultura (MINAG). En 2008, el gobierno peruano creó
la Autoridad Nacional del Agua, organismo adscrito al MINAG, absorbiendo la Intendencia
de Recursos Hídricos, que se encontraba previamente bajo el control del INRENA. La
Autoridad Nacional del Agua (ANA) es responsable del diseño y puesta en marcha a
escala nacional de las políticas sobre recursos hídricos sostenibles y riego.13
Otros ministerios tienen injerencias sectoriales sobre el manejo de los recursos hídricos:
Agricultura por el riego, Vivienda, Construcción y Saneamiento por el uso del agua para
consumo doméstico, Salud por la calidad del agua, Comercio y Turismo por las aguas
termales y minerales, Energía y Minas por la energía hidroeléctrica y el funcionamiento de
minas, el Consejo de Ministros por las políticas sobre el medio ambiente, tarifas de energía
y agua y regulación de servicios, y Defensa por la información hidroclimática.2
Los gobiernos regionales no son responsables del manejo del agua. Esto representa un
desafío para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) a nivel de cuenca, ya que
los límites administrativos de las regiones no coinciden necesariamente con los de las
cuencas fluviales. Un obstáculo adicional es que los gobiernos regionales son jóvenes –
creados en 2003 – y carecen de la capacidad técnica y de los recursos humanos
necesarios para realizar la gestión integrada de recursos hídricos.
La Administración Técnica de Distrito de Riego (ATDR), hoy Autoridad Local del Agua
(ALA), es la autoridad encargada de gestionar el agua, de garantizar los derechos sobre el
agua y de distribuir agua entre distintos usuarios. Las ATDRs tienen una mayor presencia
e importancia en la zona costera.
Finalmente, otros actores que estuvieron involucrados en el manejo de los recursos
hídricos a nivel local fueron: (i) cuatro Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas
(Jequetepeque, Chira-Piura-Chancay-Lambayeque y Chillón-Rimac-Lurín y Santa), (ii)
ocho oficinas locales de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) encargadas
de la calidad del agua y (iii) las Juntas de Usuarios de Agua, son asociaciones privadas,
con financiemiento público, responsables de la operación y el mantenimiento de
infraestructuras menores de riego.
Estrategia del gobierno[editar]
En 2004, el gobierno peruano propuso una Estrategia Nacional para la Gestión de
Recursos Hídricos,2 que actualmente se está debatiendo y se encuentra pendiente de
aprobación. Los principales objetivos son:

 Renovación institucional y un marco legal definido para incluir: (i) una resolución de
las disparidades entre la Ley General de Aguas y la Ley de Recursos Naturales y
transferir la operación y funcionamiento de los sistemas de riego a las Autoridades de
Cuencas Hídricas, promover la participación en los procesos de toma de decisiones y
(ii) estrategias de desarrollo institucional que formalicen los derechos sobre el agua y
de contaminación y establezcan un sistema abarcador de tarifas para cubrir las
actividades de operación y mantenimiento.
 Manejo integrado de los recursos hídricos enfocando tanto el abastecimiento como
la demanda de agua, considerando los factores ambientales, sociales y económicos.
Incluye un plan para modernizar la infraestructura de riego existente de Perú con el
objetivo de elevar la eficacia general de los sistemas de riego del 35% al 45 o 50%.
 Mayor calidad de los recursos hídricos con una iniciativa de conservación de los
recursos hídricos río arriba para disminuir la sedimentación; crea una autoridad de
control de contaminación para supervisar los vertidos agrícolas e industriales,
promueve el reciclado del agua y mejora el drenaje costero y los problemas de
salinidad.
 Gestión y mitigación de desastres que incluye supervisión consistente del clima,
reforestación en zonas estratégicas río arriba, canalizado de agua y mejora de
planificación urbana para evitar asentamientos en áreas de alto riesgo.
 Capacitación y cultura del agua y programas educativos para alumnos desde
preescolar hasta nivel universitario sobre el valor económico, social y medioambiental
de los recursos hídricos.
 Sistema de información sobre recursos hídricos que fortalezcan las redes que
controlan la calidad y cantidad del agua, que pongan a disposición del público
información precisa. (Véase Estrategia Nacional para la Gestión de los Recursos
Hídricos (enlace rotodisponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).)
CEPLAN por su parte propone como dentro de sus lineamiento 2011-2021: "Transformar
las cuencas y microcuencas en unidades de gestión como medio para lograr la
descentralización económica y el desarrollo sustentable", "Promover la eficiencia en el uso
del agua, bajo un enfoque de manejo integrado de cuencas, mediante la inversión en
infraestructura de almacenamiento, en riego tecnificado y en la reutilización de aguas
residuales", "Regular la calidad ambiental, dando especial atención al agua, el aire y los
residuos sólidos, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
supervisando y fiscalizando el estricto cumplimiento de la normativa, con el fin de proteger
la salud de las personas y los ecosistemas", "Promover la inversión pública y privada para
ampliar el acceso de la población urbana y rural a los servicios de agua y desagüe",
"Alcanzar el acceso universal a servicios básicos de calidad —educación, salud, agua y
desagüe, electricidad, internet y otros— y la existencia de iguales oportunidades para que
todos puedan desarrollar su máximo potencial como seres humanos", "Descentralizar los
servicios de salud y garantizar el acceso universal a la atención de salud y la seguridad
social, y a los servicios de agua potable y saneamiento básico", "Promover la eficiencia en
el uso del agua, bajo un enfoque de manejo integrado de cuencas, mediante la inversión
en infraestructura de almacenamiento, en riego tecnificado y en la reutilización de aguas
residuales", Asimismo propone un tratamiento al 100% de aguas servidas en zonas
urbanas, un acceso al agua potable del 85% de la población total, y alcantarrillado de 70%
de la población total.
Acuerdos internacionales[editar]
El Tratado de Cooperación Amazónica, firmado en 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, tiene como objetivo la promoción del uso
sostenible de los recursos naturales, incluida el agua, en la cuenca amazónica.
El 25 de junio de 2005, después de la aprobación de un subsidio de 700.000 US$ por parte
del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, la Organización del Tratado de Cooperación
Amazónica, la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos y
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo acordaron la firma del Proyecto
Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del
Río Amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático. El proyecto
aspira a fortalecer el marco institucional para planificar y ejecutar, de forma coordinada y
coherente, actividades para la protección y gestión sostenible de los recursos hídricos en
la cuenca del Río Amazonas frente al impacto causado por la acción del hombre y por los
cambios climáticos que se producen actualmente en la cuenca.

Precio del agua y tasas de cobro[editar]


El MINAG establece anualmente las tarifas del agua superficial para uso agrario y no
agrario. No existen tarifas por la utilización del agua subterránea.
Las tarifas de agua para uso no agrario se calculan e imponen anualmente a través de un
método que actualmente no está reflejado en la regulación de tarifas sobre el agua.
Existen tres categorías de tarifas de agua (mínima, media y máxima) según la escasez
relativa de agua en cada distrito de riego. Las tarifas de agua en el Perú son un poco bajas
en comparación con otros países latinoamericanos. Las facturas de agua muchas veces
no se abonan. (Véase Abastecimiento de agua y saneamiento en el Perú)
En la práctica, las Juntas de Usuarios de Agua establecen sus propias tarifas para riego en
función de acuerdos con su órgano de gobierno; estas tasas son previamente aprobadas
por la ATDR. Muy pocas veces se mide el agua y por lo tanto los costos, en su mayoría, se
calculan en función de las hectáreas y los tipos de cultivos en lugar del volumen de agua
utilizado. Las tarifas fluctúan entre los 2,2 y los 25,55 US$ por ha, y las tasas de cobro
varían entre el 10% en el Amazonas y el 68% en la región de la costa.14 Los agricultores
contribuyen con pagos en efectivo por la tarifa de agua y también en especie, con trabajo o
materiales, siguiendo prácticas ancestrales. (Véase Riego en el Perú)

Riesgos relacionados con el agua[editar]


La región al pie de la cordillera y la costa peruana son proclives a inundaciones y aluviones
de barro devastadores, principalmente debido a las fuertes precipitaciones en las
degradadas cuencas altas; mientras que el sur del país es propenso a las sequías.
Además de las causas naturales, como la Oscilación del Sur El Niño, los efectos de las
sequías e inundaciones han sido agravados por la intervención del hombre, incluida la
erosión el suelo originada por prácticas poco eficaces de cultivo y pastoreo, deforestación
y malas prácticas de uso de la tierra.5
El Niño golpea Perú en cadencias de entre tres y ocho años aproximadamente y consiste
en fuertes vientos y lluvias que provocan inundaciones y avalanchas de barro
devastadoras. En 1997-1998, los costos por los daños alcanzaron los 2 mil millones US$.
Las sequías afectan gravemente a la costa sur, generando pérdidas en agricultura como
limitaciones en el consumo de agua potable.
Las leyes y medidas preventivas (relacionadas con la zonificación, deforestación, etc.) no
se aplican y no existe una red de sistemas de alerta anticipada confiable. Como
consecuencia, aumentan los impactos negativos como consecuencia de sequías e
inundaciones en las diferentes regiones, con un impacto cada vez mayor sobre la
economía de Perú.5

Posibles impactos del cambio climático[editar]

Yerupajá.

Los efectos del cambio climático en el Perú pueden verse en las condiciones atmosféricas
más extremas tales como sequías e inundaciones, Oscilación del Sur El Niño,2 y el
retroceso de los glaciares andinos.
Aun falta una evaluación exhaustiva de los impactos netos sobre los recursos hídricos de
Perú. Los impactos relacionados con el cambio climático en el Perú incluyen el deterioro
de cuencas y agotamiento de la capacidad de recarga hídrica, mayor probabilidad de
incendios repentinos y cambios bióticos en los niveles y composición de los ecosistemas,
que afectan a su capacidad de almacenamiento de agua. Los efectos y consecuencias
pueden ser diferentes en la etapa inicial y final del retroceso de los glaciares y puede diferir
según la ubicación. (Véase Impacts of Glacier Retreat in the Andes:Documentary).
Los ecosistemas de las altas montañas, incluidos los páramos (humedales únicos en los
Andes del norte) y los terrenos nevados, se encuentran entre los entornos más sensibles
al cambio climático. Estos ecosistemas tienen una flora endémica única y brindan
numerosos bienes y servicios de gran valor para el ambiente. Aunque se ha avanzado
considerablemente en el conocimiento del retroceso de los glaciares y sus consecuencias,
los efectos del cambio climático pueden tener un impacto negativo sobre el funcionamiento
de los páramos.15 Entre 1970 y 2006, el Perú y Bolivia han perdido la tercera parte de sus
glaciares.16
Datos recopilados recientemente sugieren que los impactos climáticos ya han alterado los
patrones de circulación responsables de la producción y movimiento del vapor de agua en
la región. Estos impactantes cambios probablemente hayan contribuido a la desaparición
de cuerpos de agua a gran altura, así como a la mayor frecuencia de incendios, de origen
natural o inducidos por el hombre, en las montañas.

Programas e iniciativas en curso[editar]


El gobierno actual busca la desalinización como una prioridad nacional para adaptarse a la
disminución en la disponibilidad de agua cuyo efecto será más severo si el impacto del
cambio climático es considerado. El estado Peruano está planificando una inversión de
1.500 millones de dólares para construir dos plantas para desalinización en la costa de
Lima para abastecer de agua a 1,5 millones de personas.17
En 1997, el Banco Mundial contribuyó con 85 millones de dólares, de un total de 172,4
millones de dólares, en el Proyecto Subsectorial de Irrigaciones (Programa Subsectorial de
Irrigación) que se centró en determinadas zonas de la costa. El proyecto incluía
componentes para la rehabilitación de infraestructura mayor y la modernización y
tecnificación de los sistemas de riego; para le fortalecimiento de las capacidades de
gestión de las juntas de asuarios –especialmente de la sostenibilidad financiera mediante
la recaudación de las tarifas de riego –, y de los agricultores – centrándose en estrategias
de márketing–. Es igualmente un componente importante de PSI, la formalización y
registro de derechos de uso de agua lo que se considera atrajo inversión privada nacional
e internacional. El éxito de PSI provocó la extensión del mismo a toda la costa, mediante
PSI II (en la que el Banco Mundial contribuyó 10 millones de dólares de un total de 22). En
estos momentos se está estudiando la ampliación de PSI a la Sierra.
El Proyecto Nacional para la Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos (10
millones de dólares) está destinado a fortalecer la capacidad institucional para la gestión
integrada de recursos hídricos a nivel nacional y en tres cuencas fluviales (Chancay-
Lambayeque, Ica y Chili).13 La segunda fase del proyecto de investigación y extensión
agrícola (69 millones de dólares) tiene como objetivo la adopción de prácticas agrícolas
sostenibles en cuencas que dependen de los glaciares.
En junio de 2007, el Consejo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) aprobó el
Proyecto de Regional Adaptación al Rápido Retroceso de los Glaciares en los Andes
Tropicales (Bolivia, Ecuador y Perú). Este proyecto tiene el propósito de implementar
medidas de adaptación para las consecuencias anticipadas del catastrófico retroceso de
los glaciares inducido por el cambio climático.
En junio de 2007, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó 200 millones de
dólares para un programa de reforma de los recursos hídricos (PRRH) que incluiría las
estructuras hidráulicas y reformas institucionales y legales. En agosto de 2007, el BID
aprobó 5 millones de dólares adicionales para apoyar los esfuerzos de desarrollo de la
capacidad contenidos en el PRRH. El BID también está implementando un plan de manejo
de los recursos hídricos para las cuencas de los ríos peruanos Maschón y Chonta. El
objetivo de esta subvención de 1,2 millones US$ es definir las medidas adecuadas para
mejorar la gestión integrada de los recursos hídricos.
Proyecto Páramo Andino
(PPA)https://web.archive.org/web/20110101215546/http://www.condesan.org/ppa/ El Cons
orcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) participa de la
iniciativa Proyecto Páramo Andino, que genera alternativas de conservación y uso
sostenible de los Páramos de los Andes. Para ello, promueve una visión compartida sobre
los Páramos entre todos los actores vinculados a este ecosistema, y desarrolla su trabajo
mediante la implementación de planes piloto de conservación y uso, promoción de
políticas, procesos de comunicación, educación ambiental y capacitación en el manejo de
Páramos.
¿Por qué participamos del PPA? CONDESAN participa del Proyecto Páramo Andino, al
entender la importancia de los páramos como ambientes protectores de fuentes de agua,
vegetación y suelo que es reservorio de carbono y materia orgánica, claves para la
regulación hídrica y fertilidad de la tierra, y espacio de numerosas comunidades
campesinas e indígenas de nuestros andes.
Aliados en el PPA • www.condesan.org (enlace roto disponible en Internet Archive; véase
el historial y la última versión)., coordinador regional. • Instituto de Ciencias Ambientales y
Ecológicas, Universidad de Los Andes, Venezuela. • Instituto Alexander Von Humboldt,
Colombia. • EcoCiencia, Ecuador. • Instituto de Montañas, Perú. • Otras 20 organizaciones
locales.

Desarrollo sostenible
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La energía termosolar de concentración utiliza un recurso natural como la energía solar, y es por
tanto una fuente de energía renovable. De izquierda a derecha centrales térmicas solares de
torre PS10 y PS20, en Andalucía, España.

Las expresiones desarrollo sostenible,1 desarrollo perdurable,2 y desarrollo


sustentable3 se aplican a una forma de desarrollo socioeconómico más humano.
Su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como el Informe
Brundtland de 1987, denominado así por la primera ministra noruega Gro Harlem
Brundtland, fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones
Unidas, creada durante la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se
asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992) aprobada en la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Es a partir de este informe
cuando se acató el término inglés sustainable development, y de ahí nació la confusión
entre los términos «desarrollo sostenible» y «desarrollo sustentable». La diferencia es
sustantiva ya que «desarrollo sostenible» implica un proceso en el tiempo y espacio y va
de la mano de la eficiencia, lo cual le permite además ser eficaz. Mientras que el
«desarrollo sustentable» implica una finalidad (aquí/ahora) y va de la mano de
la eficacia mas no necesariamente de la eficiencia. Por tanto, un verdadero desarrollo
sostenible implica por añadidura sustentabilidad, pero la sustentabilidad no implica
necesariamente sostenibilidad.4
En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin
del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la
reconciliación entre el bienestar económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando
comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie
humana. El Informe sobre la Situación del Voluntariado en el Mundo resalta que, en la
mayoría de sociedades del mundo, los voluntarios contribuyen de forma significativa al
desarrollo económico y social.5

Índice
 1Concepto
 2Ámbito de aplicación y definiciones
o 2.1Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente
o 2.2Justificación del desarrollo sostenible
o 2.3Condiciones para el desarrollo sostenible
 3Crítica en el uso del término
o 3.1Crítica desde el principio de precaución
o 3.2Crítica decrecentista y ecosocialista
o 3.3Crítica liberal y de la ecología de mercado
o 3.4Crítica del estado estacionario
o 3.5Las tres dimensiones como modelo insuficiente
 4Historia
o 4.1El medio ambiente olvidado en el siglo XIX
o 4.2Desde 1968
 5Campos de aplicación
o 5.1Agricultura
o 5.2Actividades productivas y de servicios
o 5.3Transporte
 6División de Desarrollo Sostenible de la ONU
o 6.1Comisión de la ONU para el Desarrollo Sostenible
o 6.2Medidas
 7Influencia del acervo histórico y cultural de los pueblos en el desarrollo sustentable
 8Desarrollo sostenible en distintos países
o 8.1Argentina
o 8.2Chile
o 8.3Colombia
o 8.4Cuba
o 8.5España
 9Véase también
 10Referencias
 11Bibliografía
 12Enlaces externos

Concepto[editar]
A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de
sus acciones producían un mínimo impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos
especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para
explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).
El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente.
En el informe de Brundtland, se define como sigue:

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes Meet the needs of the present generation
sin comprometer las posibilidades de las generaciones del without compromising the ability of future
futuro para atender sus propias necesidades.6 generations to meet their own needs.7

Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común (Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en
Ramírez et al (2004): 55)

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres


partes: ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la relación entre
el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un
conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas, pero que
tiene cuatro dimensiones básicas:
 Conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies de flora y
fauna.
 Desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente los ecosistemas.
 Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.
 Democracia.
Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne
a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo
estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las
humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel
tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio ambiente para
absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización
social, de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado
por la actividad humana, para de tal forma evitar un déficit de recursos.

Ámbito de aplicación y definiciones[editar]

Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.

El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la


contradicción que puede darse entre desarrollo, en primer lugar se entiende como
crecimiento económico y mejora del nivel material de nuestra vida, y las condiciones
ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta
conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y
el progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que al
respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites y
en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos
límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un
bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o
deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.8
El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En
términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres
áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones
Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005,9 se refieren a los
tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo
social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se
refuerzan mutuamente".
La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y
principios éticos. La Carta de la Tierra10 presenta una articulación comprensiva e integral
de los valores y principios relacionados con la sostenibilidad. Este documento, consiste en
una declaración de la ética global para un mundo sostenible, desarrollado a partir de un
proceso participativo global, por un período de 10 años, iniciado en la Cumbre de Río 92, y
el cual culminó en el año 2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra proviene
precisamente del proceso participativo en la que fue creada, ya que miles de personas y
organizaciones de todo el mundo participaron para encontrar esos valores y principios
compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles. Actualmente
existe una creciente red de individuos y organizaciones que utilizan este documento como
instrumento educativo y de incidencia política.11
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más
en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género
humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de
las raíces del desarrollo entendido no solo en términos de crecimiento económico, sino
también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo,
moral y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de
desarrollo sostenible.12 En la misma línea conceptual se orienta la organización mundial de
ciudades (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU) con la Agenda 21 de la cultura.
El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el
desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden
considerar "sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad económica y cultural". Sin
embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a largo plazo
inalcanzables. Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de
mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con
menos recursos financieros. Una planta de última tecnología "respetuosa con el medio
ambiente" con altos gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria,
incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten
de esta definición para argumentar que el medio ambiente es una combinación de
naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta
dirección integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural
como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.13
Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio
ambiente[editar]
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los
aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; se trata de progresar
en estos ámbitos sin tener que destruir el medio ambiente. Los "tres pilares" que deben ser
tenidos en cuenta tanto por las empresas, como por las comunidades y las personas:

 Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la


sostenibilidad ambiental y social y es financieramente posible y rentable.
 Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su
habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Implica la mitigación
de impactos sociales negativos causados por la actividad que se desarrolla, así como
la potencialización de los impactos positivos. Se relaciona también con el hecho de
que las comunidades locales reciban beneficios por el desarrollo de la actividad
desarrollada en aras de mejorar sus condiciones de vida. Lo anterior se deben aplicar
para todos los grupos humanos involucrados en la actividad. Por ejemplo, en el caso
de una empresa, debe cubrir a los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial,
etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.
 Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la
preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las
funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la
actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente
renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último
pilar es necesario para que los otros dos sean estables.14
Justificación del desarrollo sostenible[editar]
La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre habita en un
planeta finito pero tiene patrones de consumo desmedidos. En la Tierra se tienen recursos
naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de
agotarse. Otro factor es el hecho de la creciente actividad económica sin más criterio que
el económico mismo, tanto a escala local como planetaria. El impacto negativo en el
planeta puede producir graves problemas medioambientales que resulten incluso
irreversibles.
Condiciones para el desarrollo sostenible[editar]
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los
ritmos para dicho desarrollo

1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.


2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser
reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la
necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia
de un crecimiento demográfico.15 Se llama desarrollo sostenible aquel desarrollo que es
capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades
de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquella que se
puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es
una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los
conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir
de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son
sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy en día están planteadas. A lo largo de la
historia, el ser humano ha utilizado sus conocimientos del medio natural y las herramientas
disponibles para extraer y transformar los elementos de la naturaleza que nos sirven para
satisfacer sus necesidades.

Crítica en el uso del término[editar]


El término desarrollo sostenible se encuentra en numerosos discursos políticos, pero su
aplicación es muy diversa y en ocasiones perversa.
Crítica desde el principio de precaución[editar]
Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de
crecimiento cero y aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar de
realizar determinadas actividades productivas mientras no se demuestre que no son
dañinas.
Crítica decrecentista y ecosocialista[editar]
Otros ecologistas defienden el decrecimiento económico.16 Estos últimos creen que el
respeto al medio ambiente no es posible sin reducir la producción económica, ya que
actualmente estamos por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta, tal y
como demuestran las diferentes estimaciones de huella ecológica. Cuestiona además la
capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. El reto estaría en vivir
mejor con menos.17 En el mismo orden de ideas, el ideólogo del decrecimiento Serge
Latouche critica el término de desarrollo sostenible, considerándolo
simultáneamente oxímoron y pleonasmo, es decir, o es desarrollo o es sostenible pero no
los dos.18
El ecosocialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la
acumulación constante de bienes incrementando el ritmo de crecimiento, es
ecológicamente insostenible.19
Crítica liberal y de la ecología de mercado[editar]
Las ideologías liberales hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento
económico con la preservación ambiental mediante el aumento de
la productividad (producir más, consumiendo menos recursos y generando menos
residuos) y con la equidad social para la mejora general de las condiciones de vida (lo que
no siempre es inmediato).
Para Terry Anderson, ideólogo de la ecología de mercado, la propuesta del desarrollo
sostenible es un pretexto más para la intervención estatal.20 Argumenta que gracias a
políticas intervencionistas del Estado y la arrogancia gubernamental no se han dado los
cambios adecuados en cuestiones ambientales.20
Crítica del estado estacionario[editar]
No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente (según autores como Herman
Daly) sinónimo de crecimiento económico ni de desarrollo humano. Aun así, cualquier
medida relativa a las actividades productivas no solo tiene efectos negativos o positivos
(por ej.: Producción limpia) sobre el medio ambiente y la economía de las empresas, sino
que también influye en el empleo y el tejido social.21
Las tres dimensiones como modelo insuficiente[editar]
Otra de las críticas nace en el mundo de la cultura. Hoy las tres dimensiones no son
suficientes para reflejar la complejidad intrínseca de la sociedad contemporánea. La
cultura, al fin y al cabo, moldea lo que entendemos por desarrollo y determina la forma de
actuar de las personas en el mundo. Además, ni el mundo en su conjunto ni cada localidad
se hallan exclusivamente ante desafíos de naturaleza económica, social o medioambiental.
Los retos culturales son de primera magnitud: la creatividad, el conocimiento crítico, la
diversidad y la belleza son presupuestos imprescindibles de la sostenibilidad, pues están
intrínsecamente relacionados con el desarrollo humano y la libertad. De ahí que la
organización mundial de ciudades (CGLU) aprobara una Declaración en 2010 sobre la
cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible.22

Historia[editar]
El medio ambiente olvidado en el siglo XIX[editar]
Históricamente, la forma de pensar que dio lugar a la Revolución Industrial del siglo
XIX introdujo criterios esencialmente de crecimiento económico. Estos criterios se pueden
encontrar en el cálculo del Producto Nacional Bruto, que se remonta a la década de 1930.
Las correcciones se hicieron en la segunda mitad del siglo XIX en el ámbito social, con la
aparición de la organización sin ánimo de lucro y el sindicalismo. El término "económico y
social" forma parte del vocabulario.
Pero los países desarrollados (o países del Norte) se dieron cuenta en los años 1970 que
su prosperidad se basa en el uso intensivo de recursos naturales finitos, y que, por
consiguiente, además de las cuestiones económicas y sociales, un tercer aspecto estaba
descuidado: el medio ambiente. Por ejemplo, la huella ecológica mundial excedió la
capacidad "biológica" de la Tierra para reponerse a mediados de los años 1970.
Para algunos analistas23 el modelo de desarrollo industrial no es sostenible en términos
medioambientales, lo que no permite un "desarrollo", que pueda durar. Los puntos críticos
son el agotamiento de los recursos naturales (como las materias primas y los combustibles
fósiles), la destrucción y fragmentación de los ecosistemas, la pérdida de diversidad
biológica, lo que reduce la capacidad de resistencia del planeta.
El desarrollo (industrial, agrícola, urbano) genera contaminaciones inmediatas y
pospuestas (por ejemplo, la lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que contribuyen
al cambio climático y a la explotación excesiva de los recursos naturales, o
la deforestación de la selva tropical). Esto provoca una pérdida inestimable de diversidad
biológica en términos de extinción (y por lo tanto irreversibles) de las especies de plantas o
animales. Esta evolución provoca un agotamiento de los combustibles fósiles y de
las materias primas que hace inminente el pico del petróleo y acercarnos al agotamiento
de muchos recursos naturales vitales.
Al problema de la viabilidad se añade un problema de equidad: los pobres son los que más
sufren la crisis ecológica y climática, y se teme que el deseo legítimo de crecimiento en los
países subdesarrollados hacia un estado de prosperidad similar, basado en principios
equivalentes, implique una degradación aún más importante y acelerado por la biosfera. Si
todas las naciones del mundo adoptaran el modo de vida norteamericano (que consume
casi la cuarta parte de los recursos de la Tierra para el 7 % de la población) se
necesitarían de cinco a seis planetas como la Tierra para abastecerlas. Y si todos los
habitantes del planeta vivieran con el mismo nivel de vida que la media de Francia, se
necesitarían al menos tres planetas como la Tierra.24
Además, los desastres industriales de los últimos treinta años
(de Chernóbil, Seveso, Bhopal, Exxon Valdez, Fukushima etc.) han llamado la atención a
la opinión pública y a asociaciones como WWF, Amigos de la Tierra o Greenpeace.
Desde 1968[editar]

 1968 - Creación del Club de Roma, que reúne personalidades que ocupan puestos
relativamente importantes en sus respectivos países y que busca la promoción de
un crecimiento económico estable y sostenible de la humanidad. El Club de Roma
tiene, entre sus miembros a importantes científicos (algunos premios Nobel),
economistas, políticos, jefes de estado, e incluso asociaciones internacionales.
 1972 - El Club de Roma pública el informe Los límites del crecimiento, preparado a
petición suya por un equipo de investigadores de Instituto Tecnológico de
Massachusetts. En este informe se presentan los resultados de las simulaciones por
ordenador de la evolución de la población humana sobre la base de la explotación de
los recursos naturales, con proyecciones hasta el año 2100. Demuestra que debido a
la búsqueda del crecimiento económico durante el siglo XXI se produce una drástica
reducción de la población a causa de la contaminación, la pérdida de tierras cultivables
y la escasez de recursos energéticos.
 16 de junio de 1972 - Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas
(Estocolmo). Es la primera Cumbre de la Tierra. Se manifiesta por primera vez a nivel
mundial la preocupación por la problemática ambiental global.
 1980 - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un
informe titulado Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los
Recursos Naturales, donde se identifican los principales elementos en la destrucción
del hábitat: pobreza, presión poblacional, inequidad social y términos de intercambio
del comercio.
 1981 - Informe Global 2000 realizado por el Consejo de Calidad Medioambiental de
Estados Unidos. Concluye que la biodiversidad es un factor crítico para el adecuado
funcionamiento del planeta, que se debilita por la extinción de especies.25
 1982 - Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto a
toda forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los
recursos naturales y el control de su explotación.
 1982 - Creación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI)26 en EE.UU. con el objetivo
de encauzar a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el medio
ambiente de la Tierra y su capacidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de
las generaciones presentes y futuras.
 1984 - Primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
creada por la Asamblea General de la ONU en 1983, para establecer una agenda
global para el cambio.
 1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Mundial
sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto
de desarrollo sostenible.67
 Del 3 al 14 de junio de 1992 - Se celebra la Conferencia de la ONU sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (Segunda "Cumbre de la Tierra")27 en Río de Janeiro, donde
nace la Agenda 21, se aprueban el Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio
sobre la Diversidad Biológica (Declaración de Río)28 y la Declaración de Principios
Relativos a los Bosques. Se empieza a dar amplia publicidad del término desarrollo
sostenible al público en general. Se modifica la definición original del Informe
Brundtland, centrada en la preservación del medio ambiente y el consumo prudente de
los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares" que deben
conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso económico, la
justicia social y la preservación del medio ambiente.
 1993 - V Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión
Europea: Hacia un desarrollo sostenible. Presentación de la nueva estrategia
comunitaria en materia de medio ambiente y de las acciones que deben emprenderse
para lograr un desarrollo sostenible, correspondientes al período 1992-2000.29
 27 de mayo de 1994 - Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles.
Aalborg (Dinamarca). Carta de Aalborg'30
 8 de octubre de 1996 - Segunda Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles.
El Plan de actuación de Lisboa: de la Carta a la acción30
 11 de diciembre de 1997 - Se aprueba el Protocolo de Kioto de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cual entra en vigor en 2005.
 29 de junio de 2000 - Lanzamiento de la Carta de la Tierra.
 2000 - Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. La Declaración de
Hannover de los líderes municipales en el umbral del siglo XXI31
 2001 - VI Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión
Europea. Medio ambiente 2010: el futuro en nuestras manos. Definir las prioridades y
objetivos de la política medioambiental de la Comunidad hasta y después de 2010 y
detallar las medidas a adoptar para contribuir a la aplicación de la estrategia de la
Unión Europea en materia de desarrollo sostenible.32
 Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 - Conferencia Mundial sobre Desarrollo
Sostenible ("Río+10", Cumbre de Johannesburgo), en Johannesburgo, donde se
reafirmó el desarrollo sostenible como el elemento central de la Agenda Internacional y
se dio un nuevo ímpetu a la acción global para la lucha contra la pobreza y la
protección del medio ambiente.33 Se reunieron más de un centenar de jefes de Estado,
varias decenas de miles de representantes de gobiernos, organizaciones no
gubernamentales e importantes empresas para ratificar un tratado de adoptar una
posición relativa a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.34
 febrero de 2004. La séptima reunión ministerial de la Conferencia sobre la Diversidad
Biológica concluyó con la Declaración de Kuala Lumpur, que ha creado descontento
entre las naciones pobres y que no satisface por completo a las ricas. La Declaración
de Kuala Lumpur deja gran insatisfacción entre los países. Según algunas
delegaciones, el texto final no establece un compromiso claro por parte de los estados
industrializados para financiar los planes de conservación de la biodiversidad.35
 8 de mayo de 2004 - Ciudades y Gobiernos Locales Unidos aprueba una Agenda 21
de la cultura que relaciona los principios del desarrollo sostenible de la Agenda 21 con
las políticas culturales.
 2004 - Conferencia Aalborg + 10 - Inspiración para el futuro. Llamamiento a todos los
gobiernos locales y regionales europeos para que se unan en la firma de los
Compromisos de Aalborg y para que formen parte de la Campaña Europea de
Ciudades y Pueblos Sostenibles.30
 2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones
de gases de efecto invernadero.
 11 de enero de 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento
Europeo sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano. Es una de las
siete estrategias del Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la
Unión Europea, elaborada con el objetivo de contribuir a una mejor calidad de vida
mediante un enfoque integrado centrado en las zonas urbanas y de hacer posible un
alto nivel de calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos proporcionando un
medio ambiente en el que los niveles de contaminación no tengan efectos perjudiciales
sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentando un desarrollo urbano
sostenible.36
 2007 - Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las
nuevas necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre intervienen los
Ministros de Medio Ambiente de la mayoría de los países del mundo aunque Estados
Unidos de Norte América y China (principales emisores y contaminantes del planeta)
se niegan a suscribir compromisos.

Campos de aplicación[editar]
El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin embargo,
los retos de la sostenibilidad, son diferentes para cada tipo de sector económico.
Agricultura[editar]

Agricultura sostenible.

El planteamiento actual de la alimentación humana no es catastrofista en sí mismo, en el


sentido que predecía Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población. Ante el
desarrollo de una moderna tecnología de producción de alimentos, la penuria de ciertas
poblaciones y estratos sociales no está motivada por la escasez de recursos, sino por la
organización y distribución de estos recursos.
El incremento de la producción agrícola se consigue principalmente mediante la puesta en
regadío de los cultivos, el uso de fertilizantes y la agricultura intensiva. Pero cada una de
esas acciones, además de beneficios, tiene sus costes:

 Puesta en regadío. El agua es un recurso limitado. La obtención de agua


de acuíferos (pozos) debe ser sostenible. Para ello, deben conocerse las reservas,
cantidad y calidad disponible en el tiempo, tasa de recarga, lugares hidro-
geológicamente más convenientes de explotación, construcción de perforaciones, etc.
y asegurarse una correcta gestión y protección del acuífero a nivel legal e institucional.
Con los ríos hay que cuidar, además, dejar suficiente agua para no afectar la fauna y
flora ribereña (el llamado caudal ecológico), amén de entrar en competencia directa
con otros usos entre los que se encuentra el consumo humano.
 Abonos y fertilizantes. Aumentan la producción, pero una parte de sus sustancias se
disuelve en el agua de lluvia o de riego formando lixiviados que pueden acumularse en
acuíferos que resultarían contaminados (p. ej. por altas concentraciones de nitritos o
de fosfatos, que favorecen la eutrofización). Idéntico caso es el de los plaguicidas, con
el agravante de haberse producido un uso intensivo de plaguicidas bioacumulables y
no biodegradablesen épocas anteriores, como en el caso del DDT en el siglo XX, cuyo
uso se prohibió tras una campaña mundial que alegaba se acumulaba en las cadenas
tróficas y ante el peligro de contaminación de los alimentos.
 Agricultura intensiva. Incrementa la producción al introducir mayor número de
plantas por metro cuadrado de una especie especialmente adaptada, posibilidad que
ofrecen las máquinas empleadas, pero también consume mayor cantidad de nutrientes
del suelo (que se retiran con la cosecha y no vuelven al suelo), por lo que hay que
programar una rotación de cultivos (diferentes cultivos consumen los nutrientes del
suelo en diferentes proporciones y en diferentes estratos y pueden complementarse)
y barbechos para limitar la proliferación de parásitos. También entran en juego otros
factores, como preservar la variedad genética de las especies (biodiversidad) ya que
no se sabe qué especies afrontarán mejor los problemas que surjan en el futuro.
Actividades productivas y de servicios[editar]
Otro ejemplo son las herramientas de implementación de desarrollo sostenible en la
producción y los servicios, como puede ser el conjunto de actividades
denominadas Producción Más Limpia. Dicho concepto parte del principio de sostenibilidad
de las actividades humanas requeridas para suplir necesidades básicas y suplementarias
(calidad de vida), incorporando elementos como mínimas emisiones, buenas prácticas de
producción y operación, manejo adecuado y aprovechamiento del subproducto y
el residuo, disminución en el consumo de insumos, etc. De esta forma, se observa que el
desarrollo sostenible no es por sí mismo un elemento sociológico, sino que debe formar
parte de un tejido en el cual la producción, la economía, el bienestar y el ambiente juegan
siempre del mismo lado.
Este concepto de desarrollo sostenible, se enfoca desde el lado de la oferta ambiental,
bajo la óptica de obtener rendimientos firmes. Es decir, una productividad básica, de
acuerdo a la capacidad que pueden suministrar los ecosistemas. Otra dimensión del
concepto es que el contexto desde donde se enfoca el desarrollo tiende a ser diferente en
los países latinoamericanos, parte de un ámbito nacional a uno global, que se asienta en
interrelaciones globales y de naturaleza local. La evolución del pensamiento sobre el
desarrollo, en términos históricos, se ha dado en el marco de luchas sociales, a través de
la pugna entre el capitalismo y el socialismo, entre la clase obrera y el capital y el
pensamiento humano y las fuerzas de la naturaleza. A lo largo de las últimas siete
décadas del siglo XX, y parte de esta primera década del siglo XXI, el concepto de
desarrollo se ha expandido y enriquecido, pero también se ha fragmentado, puesto que se
va tomando de él aspectos de acuerdo a la gravedad que confronten los países en su
diagnóstico ambiental, sin ser asumido como una orientación universal de cuidado del
medio ambiente, algo que no se tiene en cuenta.
Moda
Se trata de ropa fabricada con materias primas totalmente naturales, es decir, cultivadas
con agricultura ecológica. Estas materias pueden ser el algodón, las fibras vegetales, el
lino o la seda.
Son muchas, o casi todas, las ventajas del uso de este tipo de prendas de vestir. Entre
ellas, la disminución de la contaminación medioambiental, la prevención de ciertos riesgos
para la piel, y la contribución a garantizar un comercio internacional justo.
El mayor de sus inconvenientes es la escasa disponibilidad de esta ropa, pues, a la hora
comprarla, son pocos los establecimientos a los que podemos acudir. Además, el precio
también supone un obstáculo, pues la escasa superficie dedicada al cultivo ecológico
encarece la materia prima necesaria para elaborar estas prendas.
Cada vez son más las marcas de ropa conocidas que han apostado por proyectos de ropa
ecológica. Con ellos, pueden conseguir acercarse a una sociedad cada vez más
concienciada en la necesidad de cuidar el medio ambiente.
Transporte[editar]
El transporte es una de las industrias en las cuales se puede tener avances, esto con el fin
de ayudar a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. A través de los
últimos años, se han dado grandes pasos en la ingeniería de vehículos eléctricos y ya
existe un avión solar, el Solar Impulse el cual ha sido capaz de demostrar que incluso un
vehículo tan grande como un avión puede ser propulsado con energías limpias.37

División de Desarrollo Sostenible de la ONU[editar]


Comisión de la ONU para el Desarrollo Sostenible[editar]
En diciembre de 1992 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide crear
la Comisión para el Desarrollo Sostenible para asegurar un seguimiento eficaz de la
histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de
1992, que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) y que se conoce como Cumbre de la
Tierra. Tras esta conferencia, que duró tres meses, los líderes de los Estados miembros de
la ONU aprobaron el Programa 21,38 un plan de 300 páginas cuyo objetivo era conseguir
el Desarrollo Sostenible. El capítulo 36 de este programa está dedicado a la creación de
una Opinión Pública.
La Comisión es “un foro excepcional de las Naciones Unidas que reúne a funcionarios
públicos y representantes de muy diversos sectores de la sociedad civil para analizar y
recomendar soluciones que promuevan el Desarrollo Sostenible”.39 Por medio de ella, se
transmitirán a los Estados miembros las directrices a seguir. De entre los temas que trata
esta comisión, el que nos interesa en este caso es el de “La educación y la conciencia”.
Este punto tiene su base en un programa que nace en 1996 y que se amplía en 1998.
El comité de expertos de las Naciones Unidas sobre Contabilidad Económico-Ambiental
(UNCEEA) trabaja para hacer del Sistema de Contabilidad Económico Ambiental (SEEA)
un estándar internacional para el año 2010 y a promoverlo para su puesta en práctica en
los diferentes países.40
La Comisión de Desarrollo Sostenible41 depende del Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales de la ONU.
Medidas[editar]
Desde la creación del ya citado programa de creación de una Opinión Pública favorable al
Desarrollo Sostenible, el Secretariado General de la ONU ha elaborado dos informes de
resultados, uno de ellos en 199942 y el otro en 2001.43 De ambos se extraen conclusiones
similares, por lo que incluimos aquí un resumen de los puntos más importantes:

 Organismo coordinador: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura (UNESCO.).
 Otros organismos y organizaciones colaboradoras: Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), Fondo de Población de las Naciones
Unidas (FNUAP), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), Organización Meteorológica Mundial (OMM), Comisión Económica
para Europa (CEPE) y las ONG de Polonia y Zimbabue.
Es interesante pararnos en este punto, porque la creación de los programas y de los
posteriores informes suele ser un punto de debate y controversias. En este caso, es la
Comisión para el Desarrollo Sostenible la que elabora los programas, en principio sin
contar con otras aportaciones externas a la propia ONU. Sin embargo, para la elaboración
posterior de los informes sí cuenta, como podemos ver, con la participación de las ONG,
aunque de manera muy limitada. Sí cuenta la ONU con otros organismos y con los propios
Estados para el desarrollo de puntos concretos del programa. Algunos de ellos los
veremos a continuación.

 Cuestiones que aún no se han conseguido:


 Esclarecer el concepto de Desarrollo Sostenible de manera colectiva. Para ello, la
ONU ha elaborado un documento que ha distribuido por los diferentes Estados
miembros: “Educación para un futuro sostenible: una visión transdisciplinar para
una acción concertada”. Para elaborarlo ha contado con la colaboración del Banco
Mundial (BM), la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).
 Los puntos en los que el concepto de Desarrollo Sostenible no está claro son: La
educación para el Desarrollo Sostenible vs. Educación sobre Desarrollo
Sostenible; el Desarrollo Sostenible es un concepto similar a Medio Ambiente; la
educación debe implicar a todos los sectores; y la educación debe ser una
educación para toda la vida. Para aclarar estos puntos la UNESCO elabora
publicaciones y prepara conferencias y reuniones.
 La relación entre el concepto de desarrollo sostenible y la cultura. Aclarar las
aportaciones que la cultura realiza: creatividad, conocimiento crítico, diversidad,
ritualidad, belleza… En este ámbito está trabajando la Agenda 21 de la cultura.
 Las políticas nacionales de educación no están siendo efectivas. Los
impedimentos son: La falta de fondos, la falta de compromiso político y la
sectorialización de los sistemas escolares. Para ayudar a los Estados miembros la
UNESCO ha creado mecanismos de colaboración entre las ONG, poderes
públicos, entidades financieras… Los objetivos de las políticas nacionales de
educación son: La reorientación del personal docente. Los maestros deben ser
incorporados a los procesos de reforma; la reforma de la enseñanza superior; y
promover una perspectiva interdisciplinaria que propicie el Desarrollo Sostenible.
 Incorporación de la educación en las estrategias nacionales para el Desarrollo
Sostenible. Existe aún confusión de los Estados respecto al concepto. Para ello se
propone la colaboración con las ONG.
 Educación en la promoción de modalidades sostenibles de consumo y producción.
Este punto está muy poco desarrollado. Para mejorarlo la UNESCO prepara
reuniones de expertos que elaboran resúmenes con las mejores prácticas.
 Se deben promover las inversiones en educación. Se entiende así la educación
como un instrumento esencial para crear una Opinión pública fuerte y lograr así
los objetivos. Se deben revisar las inversiones privadas.
 Definición y difusión de prácticas innovadoras. Se está creando un registro
internacional de prácticas innovadoras, elaborado por la UNESCO.
 Y por último, se deben crear más campañas de sensibilización de la Opinión
Pública. Los encargados serán la ONU, la UNESCO, la PNUMA y la UICN.
 Cuestiones estratégicas:
 La educación para el Desarrollo Sostenible tiene que ver con un cambio de
valores, conductas y estilos de vida.
 Para ello serán necesarios al menos 20 años.
 La educación se tiene que entender como un reflejo de la sociedad.
 Es necesaria la especial implicación de los gobiernos y de agentes nacionales y
locales.
 Otras medidas tomadas por la UNESCO: Crear una página web.

Influencia del acervo histórico y cultural de los pueblos en el


desarrollo sustentable[editar]
La cultura de los pueblos es un factor determinante en el desarrollo sustentable. Desde la
infancia se debe inculcar valores sociales fundamentales para el progreso de los países; la
mayoría de estos están impulsando el desarrollo endógeno, con el fin de erradicar la
dependencia económica con otros países productores.
El desarrollo endógeno sustentable permite reimpulsar la cultura a la siembra, cría de
ganado, pesca y producción de productos. Implica fomentar la transformación social,
fundamentada en el reconocimiento de nuestra cultura al cuidado del medio ambiente y las
relaciones cooperativas de producción, tomando en cuenta los siguientes principios[1]

 Democracia participativa.
 Soberanía alimentaria.
 Organización popular.
 Cooperativismo.
 Desconcentración territorial.
 Trabajo no dependiente.
 Redistribución de la tierra.
 Cultura local.
 Ambiente sano y productivo.
 Equidad de género.
El desarrollo sustentable es propicio para apropiarse de nuestro acervo histórico,
contribuyendo a la identidad de los pueblos.

Desarrollo sostenible en distintos países[editar]


Argentina[editar]
En Buenos Aires se realiza la Feria de Consumo Responsable todos los domingos,
organizada por el gobierno de la Ciudad. Es un espacio en el cual diferentes
emprendedores sustentables se reúnen con un mismo objetivo o fin que es el de promover
el consumo responsable y dar a conocer las temáticas ambientales mediante la
concientización social. A su vez, los visitantes de la Feria tienen la posibilidad de realizar
variados cursos y talleres gratuitos, y de disfrutar de buena música durante la jornada.
Por otro lado, la Ciudad de Buenos Aires se encuentra comprometida con:

 Recolección de pilas y baterías recargables agotadas por el barrio;


 Plan de Reducción de Bolsas y Sustitución de Sobres No Biodegradables;
 Buses Híbridos;
 Uso eficiente de energía eléctrica;
 Prevención de la contaminación y el uso eficiente de los recursos;
 Plan de acción Buenos Aires 2030;
 Promoción de plantas nativas;
 Cubiertas Verdes;
 Construcción sustentable;
 Plan de Movilidad Sustentable (MetroBus, EcoBici y Plan Prioridad Peatón).
Gracias a este último de sus proyectos, Buenos Aires obtuvo un reconocimiento a nivel
mundial que le fue otorgado por la Junta Internacional de Investigación del
Transporte en Washington, DC. Esto permitió ubicar a la Ciudad en la lista de premiados
junto a Nueva York y San Francisco (Estados
Unidos), Ahmedabad (India), Guangzhou (China), Medellín (Colombia) y México DF.
En 2014 el arquitecto Michael Reynolds y 50 voluntarios construyeron en Ushuaia la
primera casa hecha con basura y autosustentable.44 Pocos meses después se construyó
en la misma ciudad la primera garita sustentable, hecha con materiales reciclados.45
Chile[editar]
Hoy en Chile la gestión sustentable, comienza a ser un tema estratégico, ya no cómo un
área o política específica, sino que como parte del ser y hacer del negocio. Los
movimientos sociales, las crisis ambientales, políticas, de confianza y legitimidad, el
empoderamiento digital, entre otros factores, contribuyen a generar un cambio en la ética
empresarial, en donde valores como la transparencia ya no son atributos diferenciadores,
sino que exigencias gracias al avance de una nueva cultura empresarial en pos de la
sustentabilidad.46
Colombia[editar]
En Colombia la normatividad ambiental ha tenido un importante desarrollo en las últimas
tres décadas, en especial, a partir de la Convención de Estocolmo de 1972, cuyos
principios se acogieron en el Código de recursos naturales renovables y de protección al
medio ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974). Este se constituyó en uno de los primeros
esfuerzos en Latinoamérica para expedir una normatividad integral sobre el medio
ambiente.
En 2014, Colombia fue el segundo país en Latinoamérica con más voluntarios en
línea después de Brasil.47 Donando su tiempo y habilidades, los voluntarios en línea han
participado en tareas para financiar un desarrollo sostenible atento a las diferencias de
género a través de la agro forestación y el ecoturismo.48
Cuba[editar]
En 2006, la WWF, en un informe divulgado en la capital china, Pekín, señaló que Cuba era
el único del mundo con un desarrollo sostenible, a la fecha.49
España[editar]
Cuenta con una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible50 y una Ley 45/2007, de 13
de diciembre, de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.51
La futura Ley de Economía Sostenible es una iniciativa legislativa aprobada en el Consejo
de Ministros celebrado el 27 de noviembre de 2009 y encaminada a situar a la economía
española sobre los cimientos del conocimiento y la innovación, con herramientas
respetuosas con el medio ambiente y en un entorno que favorezca el empleo de calidad, la
igualdad de oportunidades y la cohesión social.52
Queda regulada la producción y gestión de los residuos procedentes de todo tipo
de obras: edificación, urbanización, demolición, reforma, etc. Tiene por objeto fomentar,
por este orden, su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización,
asegurando que los destinados a operaciones de eliminación reciban un tratamiento
adecuado, y contribuir a un desarrollo sostenible de esta actividad. A tales efectos es
preceptiva la redacción de un Plan de Gestión de Residuos Construcción-Demolición
(RCD).
A propósito de la crisis en Las Bambas
La sostenibilidad corporativa atraviesa por una serie de categorías que
las empresas eligen seguir, sobre la base de su propia actividad
productiva, modelo de gestión, alcance operativo, plan de crecimiento,
desafíos de contexto, entre otras variables que enfrentan.

La sostenibilidad corporativa es un enfoque que involucra conceptos de


mucho mayor alcance que la tradicional gestión empresarial. Va mucho
más allá de un plan de responsabilidad social empresarial o la
excelencia operacional, por ejemplo; ya que se concibe y se desarrolla
incorporando tres ideas altamente vinculadas:
1. La viabilidad económica y financiera, la estructura corporativa, así
como la generación de rentabilidad y crecimiento del negocio.
2. La propia Responsabilidad Social con sus diversos stakeholders,
incluyendo a la comunidad y a sus trabajadores, fundamentalmente.
3. La responsabilidad medioambiental con el cuidado de la
biodiversidad y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.
La mayoría de empresas del sector extractivo está involucrada en esta
apuesta por ser sostenibles. Para ello, eligen algunas estrategias que
les ayude a posicionar su compromiso, en este caso, con los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para ello no deben dejar de
ver estos tres elementos mencionados, de manera interdependiente.
Hace algunos días me encontré con un interesante documento (Mapping
Mining to the Sustainable Development Goals: a Preliminary Atlas),
desarrollado en conjunto por Columbia Center on Sustainable
Investment, Sustainable Development Solutions Networks, el PNUD, y
el Foro Económico Mundial. En su contenido se recomiendan ciertas
acciones al sector minero, con la finalidad de contribuir a los Objetivos
de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y, a través de ello,
obtener una mayor legitimidad y sostenibilidad en sus diversas
operaciones en el mundo.
Como se lee, este documento fue desarrollado para ayudar al sector
minero a contribuir directamente con la obtención de los ODS,
identificando las intersecciones y relaciones que existen entre estos
objetivos y las actividades de la industria (desde la exploración hasta el
cierre de minas)

Así, por ejemplo, dentro de una serie de diagramas, gráficos y mapas


conceptuales que presenta, hay uno que es bastante ilustrativo y
pretende ayudar a las empresas del sector a ubicarse mejor en
los programas de desarrollo social que debe promover en los diversos
ámbitos donde opera.
En este gráfico se identifican claramente dos ideas: marca una línea
divisoria entre los ODS que las empresas pueden ayudar a mejorar a
través de sus actividades productivas frente a aquellos objetivos en los
que debe tener cuidado en mitigar, por el impacto de sus operaciones.
Sin embargo, también los categoriza entre aquellos objetivos en los que,
según el estudio, impacta, muy directamente; y otros, en los cuales no
tienen mayor impacto. De esa manera, el gráfico se visualiza como
sigue:
Vamos a quedarnos a analizar aquellos objetivos en los cuales, desde
el punto de vista de este mapa, la minería tiene un impacto muy directo.

 Objetivo 7: Energías Renovables (limpia y accesible)


 Objetivo 8: Empleo Digno y Crecimiento Económico
 Objetivo 9: Innovación e Infraestructura
 Objetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento
 Objetivo 15: Flora y Fauna Terrestres (Protección de la
Biodiversidad)
 Objetivo 13: Lucha contra el cambio climático
Según la clasificación de este estudio, para los tres primeros objetivos
de esta lista (7, 8 y 9) la minería puede impactar positivamente de
manera muy directa. Para los otros tres objetivos restantes (6,15 y 13),
la minería debe ayudar a mitigarlos, también de manera muy directa.
Para acotar mejor este análisis en este artículo, vamos a trabajar solo
aquellos objetivos en los que la minería impactaría MUY
DIRECTAMENTE de manera positiva. Son distintas las preguntas que
me nacen, entonces.

1.- ¿De qué manera la minería en nuestro país está involucrada en


estos procesos?

2.- Si está involucrada, ¿cómo mide el impacto de sus intervenciones?


3.- ¿Es esta clasificación adecuada a los intereses de desarrollo de
nuestras empresas y nuestro país?

4.- ¿Deberíamos hacer un ejercicio para contextualizar estos procesos


y acondicionar las prioridades de la minería en el país con la finalidad
de contribuir mejor a nuestro desarrollo integral?

5.- ¿Cuánto compromiso genuino y verificable podemos obtener?

6.- ¿Ayudaría en la viabilidad y legitimidad de nuestros proyectos


mineros una priorización de este tipo?

Protesta por el proyecto minero Las Bambas

Por ejemplo, coloquemos este mapa de intervención minera en el


contexto de Las Bambas y evaluemos con ello la sostenibilidad
corporativa de MMG en este contexto sociopolítico. ¿Sería un
instrumento útil para su legitimidad y futura sostenibilidad corporativa?
¿Es la priorización de objetivos propuestos la más adecuada, por
ejemplo, para la sostenibilidad de este proyecto en Cotabambas y
Grau? ¿Cuánta legitimidad podría obtener MMG orientándose a trabajar
los objetivos 7, 8 y 9 y dejando de trabajar otros objetivos vinculados al
desarrollo local de Apurímac? Con absoluta convicción, creo que no
obtendría mucha legitimidad. Este contexto socioeconómico registra
problemas estructurales que deben hacer reflexionar la priorización
planteada por este estudio.

¿No sería recomendable desarrollar un ejercicio estratégico, con miras


a la sostenibilidad corporativa y al desarrollo sostenible del entorno,
centrándonos en los objetivos 1, 4 y 17, por ejemplo? De manera
temeraria colocaría los objetivos 1, 4 y 17 en el espacio de intervención
“Muy Directo” para impactar positivamente en todo lo que le concierne
a estos objetivos. Todo ello, con la finalidad de planificar estrategias y
actividades orientadas a tener un impacto directo sobre la reducción de
la pobreza, la mejora de la educación y la consolidación de alianzas
institucionales, alrededor de Cotabambas y Grau, por ejemplo.

Digo esto debido a que los objetivos 7, 8 y 9 pueden ser vistos como
parte directa de la gestión empresarial, apropiada a las necesidades de
la compañía, principalmente. La percepción que provoca intervenir
principalmente en estos objetivos de Energías Renovables, Empleo
Digno e Inversión de Infraestructura es que esta inversión redunda en
la eficiencia y alta productividad de la empresa, pero no aporta mucho
al desarrollo local. Por lo menos, no tanto, como si aportaría intervenir
en los objetivos 1, 4 y 17. De manera que, priorizar esfuerzos e
inversiones en los objetivos 7, 8 y 9 solo contribuirá a la productividad y
rentabilidad de la empresa, pero muy poco en la solución de problemas
estructurales de la comunidad, necesario aliado de la operación minera.

Por ello, recomendamos utilizar este Atlas, relativizándolo y


contextualizando en función de las necesidades operativas de cada
operación minera. En este caso, un ejercicio efectivo en los objetivos 1,
4 y 17 no necesariamente contribuye, de manera directa, en la
productividad de sus actividades anuales, pero sí influye en su viabilidad
y sostenibilidad corporativa, la cual se mide en el largo plazo. Y ello sí
configura una valoración muy alta para la reputación de la compañía.

En síntesis, es posible desarrollar proyectos extractivos sostenibles si


enfocamos bien la priorización de necesidades de nuestros contextos
sociopolíticos y socioeconómicos. No está demás reflexionar sobre las
principales omisiones y errores cometidos en nuestro trajinar
corporativo con el fin de verificar que hay nuevas e innovadoras
oportunidades para legitimar el negocio, desarrollando el entorno
inmediato.

Como parte del servicio de capacitación a la medida, GERENS ofrece


el Programa en Gestión de las Relaciones y Conflictos con los Grupos de
Interés, con el cuál podrá evitar o manejar posibles conflictos con los
stakeholders. Si tiene alguna pregunta, escríbanos al formulario de
contacto.
Crecimiento poblacional
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Distribución de los centros urbanos más grandes del mundo

Evolución población mundial, desde 1950 hasta la actualidad

El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en


un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en
una población por unidad de tiempo para su medición. El término crecimiento demográfico
puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero se refiere casi siempre a seres
humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográficomás específico
tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al
crecimiento de la población humana mundial.
Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen el modelo del crecimiento
de Thomas Malthus y el modelo logístico. Las teorías que explican los cambios
demográficos modernos son la teoría de la revolución reproductiva —apoyada en estudios
longitudinales—, la teoría de la transición demográfica y la teoría de la segunda transición
demográfica -apoyadas estas últimas en estudios transversales.1

Índice

 1Tasa de crecimiento demográfico


o 1.1Población en equilibrio
o 1.2Factores que influyen en el crecimiento poblacional
 2Véase también
 3Referencias
 4Enlaces externos

Tasa de crecimiento demográfico[editar]


Artículo principal: Tasa de crecimiento demográfico

En demografía, geografía de la población y ecología, la tasa de crecimiento poblacional o


tasa de crecimiento demográfico (PGR de las siglas en inglés: Population growth rate) es
la tasa que indica el crecimiento o decrecimiento de la población. Específicamente, la tasa
de crecimiento demográfico se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un
período expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos existentes en
un país o lugar a fines de un año sobre la población inicial en el mismo año. También
puede referirse a la diferencia entre la tasa de natalidad de un país menos la tasa de
mortalidad, datos obtenidos anualmente en cada país a través de la información obtenida
del número anual de nacimientos y de defunciones obtenida del Registro civil de cada
país. Puede expresarse bajo la fórmula:

La manera más común de expresar el crecimiento demográfico es mostrarlo como


una razón aritmética, y no como porcentaje. El cambio en la población durante un período
de unidad se expresa como porcentaje de la población al principio del período. Eso es:

Una positiva razón aritmética o (tasa) del crecimiento indica que la población está
aumentando, mientras que un cociente del crecimiento negativo indica la declinación de la
población. Un cociente del crecimiento de cero indica que había el mismo número de gente
en los dos tiempos —la diferencia neta entre los nacimientos, las muertes y la migración es
cer—. Sin embargo, una tasa de crecimiento puede ser cero incluso cuando hay cambios
significativos en los índices de natalidad, los índices de mortalidad, las tasas de
inmigración y la distribución de edad entre los dos tiempos. Equivalentemente, el
porcentaje del índice de mortalidad = el número medio de muertes en un año para cada
100 personas en la población total.
Una medida relacionada es la tasa neta de reproducción. En la ausencia de migración, un
índice de reproducción neta de más de uno indica que la población de mujeres está
aumentando, mientras que una tasa neta de reproducción menor a uno (fertilidad del
reemplazo secundario) indica que la población de mujeres está disminuyendo.
Población en equilibrio[editar]
Artículo principal: Población en equilibrio

Se dice que una población está en equilibrio cuando el crecimiento poblacional es cero.
El concepto crecimiento poblacional cero o crecimiento cero de la población (en inglés zero
population growth) se atribuye al demógrafo estadounidense Kingsley Davis aunque la
autoría es reclamada por George Stolnitz.234
Sin embargo, el concepto de población en equilibrio resulta cuestionable en sí mismo y
tampoco la idea de la tasa de crecimiento 0 puede llegar a mantenerse durante un período,
aunque éste sea relativamente breve. Por una parte, el que en un país
la mortalidadigualara a la natalidad no significaría que la composición de la población
(según edad y sexo) seguiría igual, ya que tendería a envejecerse, a no ser que ese país
tenga una tasa de inmigración superior a la de emigración, en cuyo caso, la composición
de la población inmigrante sería un factor de rejuvenecimiento de dicha población ya que
los inmigrantes de ambos sexos en un país suelen ser adultos jóvenes, en edad de tener
hijos, y ello hace que su tasa de natalidad sea superior a la que tiene la población
autóctona, con un promedio de edad mucho más elevado y, por ende, con una mortalidad
superior a la población inmigrante.
Factores que influyen en el crecimiento poblacional [editar]
El equilibrio en una población puede ser afectado por diversos factores:

 La fertilidad de las mujeres en edad reproductiva o la abundancia de la reproducción


en cualquier especie biológica.5 A medida que aumenta la fecundidad, la tasa de
natalidad aumenta, lo que aumenta el crecimiento poblacional.6 La fecundidad tiene
una relación inversa con el nivel de educación de la población de un país. En países
desarrollados, donde las mujeres tienen las mismas oportunidades educativas y
laborales que los hombres, la fertilidad de las mujeres tiende a disminuir, esto se hace
evidente en la mayoría de países europeos.7

 La mortalidad se mide por la cantidad de personas que mueren en un lugar en un


período determinado en relación con el total de la población.8 A medida que aumenta
la economía en un país, el sistema de salud aumenta, lo que disminuye la mortalidad
de la población.7

 Las migraciones suponen dos hechos distintos con referencias espaciales


correspondientes al lugar de destino y al lugar de origen y puede ser repetible y
reversible.6 La inmigración podría mejorar la economía de un país ya que la mayoría
de migrantes pertenecen al rango de población económicamente activa. Por el
contrario, la emigración tiene a disminuir el grupo de población económicamente activa
de un país, pudiendo afectar el producto interno bruto del país que abandona.

Cambio climático
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar


su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se
indica aquí. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y
eliminado.
Este aviso fue puesto el 4 de marzo de 2016.

Para el calentamiento actual del sistema climático debido a la actividad humana,


véase Calentamiento global. Para el estudio de cambios climáticos pasados,
véase Paleoclimatología.

Imagen actual de la superficie de Venus, un planeta que anteriormente se pareció en muchos


aspectos a la Tierra actual.1

Un cambio climático es un cambio en la distribución estadística de los patrones


meteorológicos durante un periodo prolongado de tiempo (décadas a millones de años).
Puede referirse a un cambio en las condiciones promedio del tiempo o en la variación
temporal meteorológica de las condiciones promedio a largo plazo (por ejemplo, más o
menos fenómenos meteorológicos extremos). Está causado por factores como procesos
bióticos, variaciones en la radiación solar recibida por la Tierra, tectónica de
placas y erupciones volcánicas. También se han identificado ciertas actividades humanas
como causa principal del cambio climático reciente, a menudo llamado calentamiento
global.2
Los científicos trabajan activamente para entender el clima pasado y futuro
mediante observaciones y modelos teóricos. Se ha recopilado un registro climático, que se
extiende profundamente en el pasado de la Tierra y continúa construyéndose, basado en
la evidencia geológica a partir de perfiles térmicos de perforaciones, núcleos removidos de
profundas acumulaciones de hielo, registro de la flora y fauna, procesos glaciares y peri
glaciares, isótopos estables y otros análisis de las capas de sedimento y registros de los
niveles del mar del pasado. El registro instrumental provee de datos más recientes.
Los modelos de circulación general, sustentados por las ciencias físicas, se usan a
menudo en los enfoques teóricos para corresponder a los datos del clima pasado, realizar
proyecciones futuras y asociar las causas y efectos del cambio climático. No existe un
acuerdo general en documentos científicos, periodísticos o políticos sobre el término
preciso a usar para referise al cambio climático antrópico; puede usarse tanto
"calentamiento global" como "cambio climático".345
Factores que pueden influir en el clima son llamados forzantes climáticos o "mecanismo
forzantes".6 Estos pueden ser "internos" o "externos". Los forzantes internos son procesos
naturales dentro del mismo sistema climático como la circulación termohalina. Los
forzantes externos pueden ser antrópicos (causados por el hombre) como el incremento de
los gases de efecto invernadero o naturales como cambios en la irradiancia solar, la órbita
terrestre o erupciones volcánicas.
La evidencia física para observar un cambio climático incluye una variedad de parámetros.
Temperaturas recórds en la superficie global están disponibles desde mediados del siglo
XIX. Para períodos anteriores la mayoría de la evidencia es indirecta: los cambios
climáticos se infieren a partir de cambios en proxies (indicadores que reflejan el clima)
como los núcleos de hielo,5 la dendrocronología, el cambio del nivel del mar y la geología
glaciar. Otras evidencias físicas incluyen el declive de la banquisa ártica, la nubosidad,
precipitación, fauna, flora y la evidencia arqueológica.

Índice

 1Terminología
 2Causas de los cambios climáticos
o 2.1Influencias externas
 2.1.1Variaciones solares
 2.1.2Variaciones orbitales
 2.1.3Impactos de meteoritos
o 2.2Influencias internas
 2.2.1La deriva continental
 2.2.2La composición atmosférica
 2.2.3Las corrientes oceánicas
 2.2.4El campo magnético terrestre
 2.2.5Los efectos antropogénicos
 2.2.6Retroalimentaciones y factores moderadores
o 2.3Incertidumbre de predicción
 3Cambios climáticos en el pasado
o 3.1La paradoja del Sol débil
o 3.2El efecto invernadero en el pasado
o 3.3El CO2 como regulador del clima
o 3.4Aparece la vida en la Tierra
o 3.5Máximo Jurásico
o 3.6Las glaciaciones del Pleistoceno
o 3.7El mínimo de Maunder
 4El cambio climático actual
o 4.1Combustibles fósiles y calentamiento global
o 4.2Planteamiento de futuro
o 4.3Agricultura
 5Clima de planetas vecinos
 6Materia multidisciplinar
 7Océanos
o 7.1El aumento de la temperatura
o 7.2Sumideros de carbono y acidificación
o 7.3El cierre de la circulación térmica
 8Impacto en los pueblos indígenas
 9Proyecciones futuras del cambio climático del siglo XXI
 10Cultura popular
o 10.1Cine
o 10.2Información cinematográfica sobre el cambio climático
o 10.3Literatura
 11Véase también
 12Referencias
 13Bibliografía
 14Bibliografía complementaria
 15Enlaces externos

Terminología[editar]
La definición más general de cambio climático es un cambio en las propiedades
estadísticas (principalmente su promedio y dispersión)7 del sistema climático al
considerarse durante periodos largos de tiempo, independiente de la causa.8 Por
consiguiente, las fluctuaciones durante periodos más cortos que unas cuantas décadas,
como por ejemplo El Niño, no representan un cambio climático.
El término a veces se usa para referirse específicamente al cambio climático causado por
la actividad humana, en lugar de cambios en el clima que pueden haber resultado como
parte de los procesos naturales de la Tierra.9 En este sentido, especialmente en el
contexto de la política medioambiental, cambio climático se ha convertido en sinónimo
de calentamiento global antropogénico. En las publicaciones científicas, calentamiento
global se refiere a aumento de las temperaturas superficiales mientras que cambio
climáticoincluye al calentamiento global y todo lo demás que el aumento de los niveles de
gases de efecto invernadero produce.10 La Convención Marco de la Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático, define al cambio climático en su artículo 1 párrafo segundo,
como un cambio de clima atribuido directa e indirectamente a la actividad humana que
altera la composición de la atmósfera y que se suma a la variabilidad natural del clima
observadas durante períodos de tiempos comparables.11
Véase también: Calentamiento global#Etimología

Causas de los cambios climáticos[editar]


Temperatura en la superficie terrestre al comienzo de la primavera de 2000

El clima es un promedio a una escala de tiempo dado del tiempo atmosférico. Los distintos
tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos factores,
siendo los principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la orientación
del relieve terrestre con respecto a la insolación (vertientes de solana y umbría) y a la
dirección de los vientos (vertientes de Sotavento y barlovento) y por último, las corrientes
marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en los
principales elementos constituyentes del clima que también son cinco: temperatura
atmosférica, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones.
Un cambio en la emisión de radiaciones solares, en la composición de la atmósfera, en la
disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede
modificar la distribución de energía y el equilibrio térmico, alterando así profundamente el
clima cuando se trata de procesos de larga duración.

Animación del mapa mundial de la temperatura media mensual del aire de la superficie

Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las externas


también reciben el nombre de forzamientos, dado que normalmente actúan de manera
sistemática sobre el clima, aunque también las hay aleatorias como es el caso de los
impactos de meteoritos (astroblemas). La influencia humana sobre el clima en muchos
casos se considera forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática
que caótica pero también es cierto que el Homo sapiens pertenece a la
propia biosfera terrestre pudiéndose considerar también como forzamientos internos según
el criterio que se use. En las causas internas se encuentran una mayoría de factores no
sistemáticos o caóticos. Es en este grupo donde se encuentran los factores amplificadores
y moderadores que actúan en respuesta a los cambios introduciendo una variable más al
problema ya que no solo hay que tener en cuenta los factores que actúan sino también las
respuestas que dichas modificaciones pueden conllevar. Por todo eso al clima se le
considera un sistema complejo. Según qué tipo de factores dominen la variación del clima
será sistemática o caótica. En esto depende mucho la escala de tiempo en la que se
observe la variación ya que pueden quedar patrones regulares de baja frecuencia ocultos
en variaciones caóticas de alta frecuencia y viceversa. Puede darse el caso de que
algunas variaciones caóticas del clima no lo sean en realidad y que sean catalogadas
como tales por un desconocimiento de las verdaderas razones causantes de las mismas.
Las investigaciones hechas por algunos científicos apuntan que la razón principal del
aumento de temperatura en el planeta es debido al proceso de industrialización iniciado
hace siglo y medio y, en particular la combustión de cantidades cada vez mayores de
petróleo, gasolina y carbón, la tala de árboles y algunos métodos de explotación agrícola.
Estas actividades aumentan el volumen de gases de efecto invernadero (GEI) en la
atmósfera, principalmente de dióxido de carbono, metano y óxido-nitroso.12 Lo anterior, ha
provocado que los rayos del Sol queden atrapados en la atmósfera del Planeta Tierra,
provocando así un aumento de temperatura.
Influencias externas[editar]
Variaciones solares[editar]
Artículo principal: Variación solar

Variaciones de la luminosidad solar a lo largo del ciclo de las manchas solares.

El Sol es una estrella que presenta ciclos de actividad de once años. Ha tenido períodos
en los cuales no presenta manchas solares, como el mínimo de Maunder que fue de 1645
a 1715 en los cuales se produjo una mini era de Hielo.
La temperatura media de la Tierra depende, en gran medida, del flujo de radiación
solar que recibe. Sin embargo, debido a que ese aporte de energía apenas varía en el
tiempo, no se considera que sea una contribución importante para la variabilidad climática
a corto plazo (Crowley y North, 1988). Esto sucede porque el Sol es una estrella de tipo
G en fase de secuencia principal, resultando muy estable. El flujo de radiación es, además,
el motor de los fenómenos atmosféricos ya que aporta la energía necesaria a
la atmósfera para que estos se produzcan.
Sin embargo, muchos astrofísicos consideran que la influencia del Sol sobre el clima está
más relacionada con la longitud de cada ciclo, la amplitud del mismo, la cantidad de
manchas solares, la profundidad de cada mínimo solar, y la ocurrencia de dobles mínimos
solares separados por pocos años. Sería la variación en los campos magnéticos y la
variabilidad en el viento solar (y su influencia sobre los rayos cósmicos que llegan a la
Tierra) que tienen una fuerte acción sobre distintos componentes del clima como las
diversas oscilaciones oceánicas, los fenómenos de el Niño y La Niña, las corrientes de
chorro polares, la oscilación casi bianual de la corriente estratosférica sobre el ecuador,
etc. Por otro lado, a largo plazo las variaciones se hacen apreciables ya que el Sol
aumenta su luminosidad a razón de un 10 % cada 1000 millones de años. Debido a este
fenómeno, en la Tierra primitiva que sustentó el nacimiento de la vida, hace 3800 millones
de años, el brillo del Sol era un 70 % del actual.
Las variaciones en el campo magnético solar y, por tanto, en las emisiones de viento solar,
también son importantes, ya que la interacción de la alta atmósfera terrestre con las
partículas provenientes del Sol puede generar reacciones químicas en un sentido u otro,
modificando la composición del aire y de las nubes así como la formación de estas.
Algunas hipótesis plantean incluso que los iones producidos por la interacción de los rayos
cósmicos y la atmósfera de la Tierra juegan un rol en la formación de núcleos de
condensación y un correspondiente aumento en la formación de nubes. De este modo, la
correlación entre la ionización cósmica y formación de nubes se observa fuertemente en
las nubes a baja altitud y no en las nubes altas (cirrus) como se creía, donde la variación
en la ionización es mucho más grande.(Svensmark, 2007)
Véase también: Sol

Variaciones orbitales[editar]
Artículo principal: Variaciones orbitales

Si bien la luminosidad solar se mantiene prácticamente constante a lo largo de millones de


años, no ocurre lo mismo con la órbita terrestre. Esta oscila periódicamente, haciendo que
la cantidad media de radiación que recibe cada hemisferio fluctúe a lo largo del tiempo, y
estas variaciones provocan las pulsaciones glaciares a modo de veranos e inviernos de
largo período. Son los llamados períodos glaciares e interglaciares. Hay tres factores que
contribuyen a modificar las características orbitales haciendo que la insolación media en
uno y otro hemisferio varíe aunque no lo haga el flujo de radiación global. Se trata de
la precesión de los equinoccios, la excentricidad orbital y la oblicuidad de la órbita o
inclinación del eje terrestre.
Véase también: Órbita

Impactos de meteoritos[editar]
En raras ocasiones ocurren acontecimientos de tipo catastrófico que cambian la faz de la
Tierra para siempre. El último de tales acontecimientos catastróficos sucedió hace
65 millones de años. Se trata de los impactos de meteoritos de gran tamaño. Es indudable
que tales fenómenos pueden provocar un efecto devastador sobre el clima al liberar
grandes cantidades de CO2, polvo y cenizas a la atmósfera debido a la quema de grandes
extensiones boscosas. De la misma manera, tales sucesos podrían intensificar la actividad
volcánica en ciertas regiones. En el suceso de Chicxulub (en Yucatán, México) hay quien
relaciona el período de fuertes erupciones en volcanes de la India con el hecho de que
este continente se sitúe cerca de las antípodas del cráter de impacto. Tras un impacto
suficientemente poderoso la atmósfera cambiaría rápidamente, al igual que la actividad
geológica del planeta e, incluso, sus características orbitales.
Influencias internas[editar]
La deriva continental[editar]

Pangea.

La Tierra ha sufrido muchos cambios desde su origen hace 4600 millones de años. Hace
225 millones de años todos los continentes estaban unidos, formando lo que se conoce
como Pangea, y había un océano universal llamado Panthalassa. La tectónica de
placas ha separado los continentes y los ha puesto en la situación actual. El Océano
Atlántico se ha ido formando desde hace 200 millones de años.
Es un proceso sumamente lento, por lo que la posición de los continentes fija el
comportamiento del clima durante millones de años. Hay dos aspectos a tener en cuenta.
Por una parte, las latitudes en las que se concentra la masa continental: si las masas
continentales están situadas en latitudes bajas habrá pocos glaciares continentales y, en
general, temperaturas medias menos extremas. Así mismo, si los continentes se hallan
muy fragmentados habrá menos continentalidad.
Un proceso que demuestra fehacientemente la influencia a largo plazo de la deriva de los
continentes (o de igual manera, la tectónica de placas) sobre el clima es la existencia de
yacimientos de carbón en las islas Svaldbard o Spitbergen, en una latitud donde ahora no
existen árboles por el clima demasiado frío: la idea que explica estos yacimientos es que el
movimiento de la placa donde se encuentran dichas islas se produjo hacia el norte desde
una ubicación más meridional con un clima más cálido.
Véanse también: Deriva continental y clima y Deriva continental.

La composición atmosférica[editar]
Artículo principal: Atmósfera terrestre

La atmósfera primitiva, cuya composición era parecida a la nebulosa inicial, perdió sus
componentes más ligeros, el hidrógeno diatómico (H2) y el helio (He), para ser sustituidos
por gases procedentes de las emisiones volcánicasdel planeta o sus derivados,
especialmente dióxido de carbono (CO2), dando lugar a una atmósfera de segunda
generación. En dicha atmósfera son importantes los efectos de los gases de invernadero
emitidos de manera natural en volcanes. Por otro lado, la cantidad de óxidos de azufre
(SO, SO2 y SO3) y otros aerosoles emitidos por los volcanes contribuyen a lo contrario, a
enfriar la Tierra. Del equilibrio entre ambos efectos resulta un balance
radiativo determinado.
Con la aparición de la vida en la Tierra se sumó como agente incidente el total de
organismos vivos, la biosfera. Inicialmente, los
organismos autótrofos por fotosíntesis o quimiosíntesis capturaron gran parte del
abundante CO2 de la atmósfera primitiva, a la vez que empezaba a acumularse oxígeno (a
partir del proceso abiótico de la fotólisis del agua). La aparición de la fotosíntesis
oxigénica, que realizan las cianobacterias y sus descendientes los plastos, dio lugar a una
presencia masiva de oxígeno (O2) como la que caracteriza la atmósfera actual, y aún
mayor. Esta modificación de la composición de la atmósfera propició la aparición de
formas de vida nuevas, aeróbicas que se aprovechaban de la nueva composición del aire.
Aumentó así el consumo de oxígeno y disminuyó el consumo neto de CO2 llegándose al
equilibrio o clímax, y formándose así la atmósfera de tercera generación actual. Este
delicado equilibrio entre lo que se emite y lo que se absorbe se hace evidente en el ciclo
del CO2, la presencia del cual fluctúa a lo largo del año según las estaciones de
crecimiento de las plantas.
Las corrientes oceánicas[editar]
Artículo principal: Corrientes oceánicas
Temperatura del agua en la Corriente del Golfo.

Las corrientes oceánicas, o marinas, son factores reguladores del clima que actúan como
moderador, suavizando las temperaturas de regiones como Europa y las costas
occidentales de Canadá y Alaska. La climatología ha establecido nítidamente los límites
térmicos de los distintos tipos climáticos que se han mantenido a través de todo ese
tiempo. No se habla tanto de los límites pluviométricos de dicho clima porque los cultivos
mediterráneos tradicionales son ayudados por el regadío y cuando se trata de cultivos de
secano, se presentan en parcelas más o menos planas (cultivo en terrazas) con el fin de
hacer más efectivas las lluvias propiciando la infiltración en el suelo. Además los cultivos
típicos del matorral mediterráneo están adaptados a cambios meteorológicos mucho más
intensos que los que se han registrado en los últimos tiempos: si no fuera así, los mapas
de los distintos tipos climáticos tendrían que rehacerse: un aumento de unos 2 grados
celsius en la cuenca del mediterráneo significaría la posibilidad de aumentar la latitud de
muchos cultivos unos 200 km más al norte (como sería el cultivo de la naranja ya citado).
Desde luego, esta idea sería inviable desde el punto de vista económico, ya que la
producción de naranja es, desde hace bastante tiempo, excedentaria, no por el aumento
del cultivo a una mayor latitud (lo que corroboraría en cierto modo la idea del
calentamiento global) sino por el desarrollo de dicho cultivo en áreas reclamadas al
desierto (Marruecos y otros países) gracias al riego en goteo y otras técnicas de cultivo.
Véase también: Corriente del Golfo

El campo magnético terrestre[editar]


Artículo principal: Campo magnético terrestre

De la misma manera que el viento solar puede afectar al clima directamente, las
variaciones en el campo magnético terrestre pueden afectarlo de manera indirecta ya que,
según su estado, detiene o no las partículas emitidas por el Sol. Se ha comprobado que en
épocas pasadas hubo inversiones de polaridad y grandes variaciones en su intensidad,
llegando a estar casi anulado en algunos momentos. Se sabe también que los polos
magnéticos, si bien tienden a encontrarse próximos a los polos geográficos, en algunas
ocasiones se han aproximado al Ecuador. Estos sucesos tuvieron que influir en la manera
en la que el viento solar llegaba a la atmósfera terrestre.
Véase también: Paleomagnetismo

Los efectos antropogénicos[editar]


Artículo principal: Influencia antropogénica sobre el clima

Una hipótesis dice que el ser humano podría haberse convertido en uno de los agentes
climáticos, incorporándose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su influencia
comenzaría con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras
de cultivo y pastoreo, pero en la actualidad su influencia sería mucho mayor al producir la
emisión abundante de gases que, según algunos autores,[cita requerida] producen un efecto
invernadero: CO2 en fábricas y medios de transporte y metano en granjas de ganadería
intensiva y arrozales. Actualmente las emisiones se han incrementado hasta tal nivel que
parece difícil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las implicaciones técnicas y
económicas de las actividades involucradas.
Los aerosoles de origen antrópico, especialmente los sulfatos provenientes de los
combustibles fósiles ejercen una influencia reductora de la temperatura (Charlson et al.,
1992). Este hecho, unido a la variabilidad natural del clima, sería la causa que explica el
"valle" que se observa en el gráfico de temperaturas en la zona central del siglo XX.
La alta demanda de energía por parte de los países desarrollados es la principal causa del
calentamiento global, debido a que sus emisiones contaminantes son las mayores del
planeta. Esta demanda de energía hace que cada vez más se extraigan y consuman los
recursos energéticos como el petróleo.
De acuerdo a un estudio de FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura) la agricultura animal es responsable del 18% de las
emisiones de gases de efecto invernadero, más que las emisiones combinadas de todo el
transporte mundial.
Véase también: Efecto invernadero

Retroalimentaciones y factores moderadores[editar]

La Tierra vista desde el Apolo 17

Emisiones globales de dióxido de carbono discriminadas según su origen

Muchos de los cambios climáticos importantes se dan por pequeños desencadenantes


causados por los factores que se han citado, ya sean forzamientos sistemáticos o sucesos
imprevistos. Dichos desencadenantes pueden formar un mecanismo que se refuerza a sí
mismo (retroalimentación o «feedback positivo») amplificando el efecto. Asimismo, la
Tierra puede responder con mecanismos moderadores («feedbacks negativos») o con los
dos fenómenos a la vez. Del balance de todos los efectos saldrá algún tipo de cambio más
o menos brusco pero siempre impredecible a largo plazo, ya que el sistema climático es
un sistema caótico y complejo.
Un ejemplo de feedback positivo es el efecto albedo, un aumento de la masa helada que
incrementa la reflexión de la radiación directa y, por consiguiente, amplifica el enfriamiento.
También puede actuar a la inversa, amplificando el calentamiento cuando hay una
desaparición de masa helada. También es una retroalimentación la fusión de
los casquetes polares, ya que crean un efecto de estancamiento por el cual las corrientes
oceánicas no pueden cruzar esa región. En el momento en que empieza a abrirse el paso
a las corrientes se contribuye a homogeneizar las temperaturas y favorece la fusión
completa de todo el casquete y a suavizar las temperaturas polares, llevando el planeta a
un mayor calentamiento al reducir el albedo.
La Tierra ha tenido períodos cálidos sin casquetes polares y recientemente se ha visto que
hay una laguna en el Polo Norte durante el verano boreal, por lo que
los científicos noruegos predicen que en 50 años el Ártico será navegable en esa estación.
Un planeta sin casquetes polares permite una mejor circulación de las corrientes marinas,
sobre todo en el hemisferio norte, y disminuye la diferencia de temperatura entre
el ecuador y los Polos.
También hay factores moderadores del cambio. Uno es el efecto de la biosfera y, más
concretamente, de los organismos fotosintéticos (fitoplancton, algas y plantas) sobre el
aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. Se estima que el incremento de dicho
gas conllevará un aumento en el crecimiento de los organismos que hagan uso de él,
fenómeno que se ha comprobado experimentalmente en laboratorio. Los científicos creen,
sin embargo, que los organismos serán capaces de absorber solo una parte y que el
aumento global de CO2 proseguirá.
Hay también mecanismos retroalimentadores para los cuales es difícil aclarar en que
sentido actuarán. Es el caso de las nubes. El climatólogo Roy Spencer (escéptico del
cambio climático vinculado a grupos evangélicos conservadores13) ha llegado a la
conclusión, mediante observaciones desde el espacio, de que el efecto total que producen
las nubes es de enfriamiento.14 Pero este estudio solo se refiere a las nubes actuales. El
efecto neto futuro y pasado es difícil de saber ya que depende de la composición y
formación de las nubes.
Incertidumbre de predicción[editar]
Se debe destacar la existencia de incertidumbre (errores) en la predicción de los modelos.
La razón fundamental para la mayoría de estos errores es que muchos procesos
importantes a pequeña escala no pueden representarse de manera explícita en los
modelos, pero deben incluirse de manera aproximada cuando interactúan a mayor escala.
Ello se debe en parte a las limitaciones de la capacidad de procesamiento, pero también
es el resultado de limitaciones en cuanto al conocimiento científico o la disponibilidad de
observaciones detalladas de algunos procesos físicos.1516 En particular, existen niveles de
incertidumbre considerables, asociados con la representación de las nubes y con las
correspondientes respuestas de las nubes al cambio climático.17
Edward N. Lorenz, un investigador del clima, ha encontrado una teoría revolucionaria de
caos18 que hoy en día se aplica en las áreas de economía, biología y finanzas (y otros
sistemas complejos). En el modelo numérico se calcula el estado del futuro con insumos
de observaciones meteorológicas (temperatura, precipitación, viento, presión) de hoy y
usando el sistema de ecuaciones diferenciales. Según Lorenz, si hay pequeñas tolerancias
en la observación meteorológica (datos de insumo), en el proceso del cálculo de predicción
crece la tolerancia drásticamente. Se dice que la predictibilidad (duración confiable de
predicción) es máximo siete días para discutir cuantitativamente in situ (a escala local).
Cuánto más aumenta el largo de las integraciones (7 días, 1 año, 30 años, 100 años)
entonces el resultado de la predicción tiene mayor incertidumbre. Sin embargo, la técnica
de “ensamble” (cálculo del promedio de varias salidas del modelo con insumos diferentes)
disminuye la incertidumbre y según la comunidad científica, a través de esta técnica se
puede discutir el estado del promedio mensual cualitativamente. Cuando se discute sobre
la cantidad de precipitación, temperatura y otros, hay que tener la idea de la existencia de
incertidumbre y la propiedad caótica del clima. Al mismo tiempo, para la toma de
decisiones políticas relacionadas con la temática del cambio climático es importante
considerar un criterio de multimodelo

Cambios climáticos en el pasado[editar]


Artículo principal: Paleoclimatología

Los estudios del clima pasado (paleoclima) se realizan estudiando los registros fósiles, las
acumulaciones de sedimentos en los lechos marinos, las burbujas de aire capturadas en
los glaciares, las marcas erosivas en las rocas y las marcas de crecimiento de los árboles.
Con base en todos estos datos se ha podido confeccionar una historia climática reciente
relativamente precisa, y una historia climática prehistórica con no tan buena precisión. A
medida que se retrocede en el tiempo los datos se reducen y llegado un punto
la climatología se sirve solo de modelos de predicción futura y pasada.
La paradoja del Sol débil[editar]
A partir de los modelos de evolución estelar se puede calcular con relativa precisión
la variación del brillo solar a largo plazo, por lo cual se sabe que, en los primeros
momentos de la existencia de la Tierra, el Sol emitía el 70 % de la energía actual y la
temperatura de equilibrio era de –41 °C. Sin embargo, hay constancia de la existencia
de océanos y de vida desde hace 3800 millones de años, por lo que la paradoja del Sol
débil solo puede explicarse por una atmósfera con mucha mayor concentración de
CO2 que la actual y con un efecto invernadero más grande.
El efecto invernadero en el pasado[editar]

Variaciones en la concentración de dióxido de carbono.

La atmósfera influye fundamentalmente en el clima; si no existiese, la temperatura en la


Tierra sería de –20 °C, pero la atmósfera se comporta de manera diferente según
la longitud de onda de la radiación. El Sol, por su alta temperatura,emite radiación a un
máximo de 0,48 micrómetros (ley de Wien) y la atmósfera deja pasar la radiación. La
Tierra tiene una temperatura mucho menor, y reemite la radiación absorbida a una longitud
mucho más larga, infrarroja, de unos 10 a 15 micrómetros, a la que la atmósfera ya no es
transparente. El CO2, que en marzo de 2017 superó en la atmósfera las 405 ppm, absorbe
dicha radiación.19 También lo hace, y en mayor medida, el vapor de agua. El resultado es
que la atmósfera se calienta y devuelve a la Tierra parte de esa energía, por lo que la
temperatura superficial es de unos 15 °C, y dista mucho del valor de equilibrio sin
atmósfera. A este fenómeno se le llama el efecto invernadero.
Véase también: Equilibrio térmico de la Tierra

La concentración en el pasado de CO2 y otros importantes gases invernadero, como


el metano, se ha podido medir a partir de las burbujas atrapadas en el hielo y en muestras
de sedimentos marinos, observandose que ha fluctuado a lo largo de las eras. Se
desconocen las causas exactas por las cuales se producirían estas disminuciones y
aumentos, aunque hay varias hipótesis en estudio. El balance es complejo ya que, si bien
se conocen los fenómenos que capturan CO2 y los que lo emiten, la interacción entre estos
y el balance final es difícilmente calculable.
Se conocen bastantes casos en los que el CO2 ha jugado un papel importante en la
historia del clima. Por ejemplo en el proterozoico una bajada importante en los niveles de
CO2 atmosférico condujo a los llamados episodios Tierra bola de nieve. Así mismo
aumentos importantes en el CO2 condujeron en el periodo de la extinción masiva del
Pérmico-Triásico a un calentamiento excesivo del agua marina, lo que llevó a la emisión
del metano atrapado en los depósitos de hidratos de metano que se hallan en los fondos
marinos; este fenómeno aceleró el proceso de calentamiento hasta el límite y condujo a la
Tierra a la peor extinción en masa que ha padecido.
Véase también: Efecto invernadero

El CO2 como regulador del clima[editar]


Echuca: Temperatura diaria promedio del aire en casilla meteo, de 1881 a 1992; según la NASA.

Durante las últimas décadas las mediciones en las diferentes estaciones meteorológicas
indican que el planeta se ha ido calentando. Los últimos 10 años han sido los más
calurosos desde que se llevan registros y algunos científicos predicen que en el futuro
serán aún más calientes. Algunos expertos están de acuerdo en que este proceso tiene un
origen antropogénico, generalmente conocido como el efecto invernadero. A medida que el
planeta se calienta, disminuye globalmente el hielo en las montañas y las regiones polares;
por ejemplo lo hace el de la banquisa ártica o el casquete glaciar de Groenlandia.
Paradojicamente la extensión del hielo antártico, según predicen los modelos, aumenta
ligeramente.
Dado que la nieve tiene un elevado albedo devuelve al espacio la mayor parte de radiación
que incide sobre ella. La disminución de dichos casquetes también afectará, pues, al
albedo terrestre, lo que hará que la Tierra se caliente aún más. Esto produce lo que se
llama «efecto amplificador». De la misma manera, un aumento de la nubosidad debido a
una mayor evaporación contribuirá a un aumento del albedo. La fusión de los hielos puede
cortar también las corrientes marinas del Atlántico Norte provocando una bajada local de
las temperaturas medias en esa región. El problema es de difícil predicción ya que, como
se ve, hay retroalimentaciones positivas y negativas.
Aparece la vida en la Tierra[editar]
Con la aparición de las cianobacterias, en la Tierra se puso en marcha la fotosíntesis
oxigénica. Las algas, y luego también las plantas, absorben y fijan CO2, y emiten O2. Su
acumulación en la atmósfera favoreció la aparición de los organismos aerobios que lo usan
para respirar y devuelven CO2. El O2 en una atmósfera es el resultado de un proceso vivo
y no al revés. Se dice frecuentemente que los bosques y selvas son los "pulmones de la
Tierra", aunque esto recientemente se ha puesto en duda ya que varios estudios afirman
que absorben la misma cantidad de gas que emiten por lo que quizá solo serían meros
intercambiadores de esos gases. Sin embargo, estos estudios no tienen en cuenta que la
absorción de CO2 no se realiza solamente en el crecimiento y producción de la biomasa
vegetal, sino también en la producción de energía que hace posible las funciones vitales
de las plantas, energía que pasa a la atmósfera o al océano en forma de calor y que
contribuye al proceso del ciclo hidrológico. En cualquier caso, en el proceso de creación de
estos grandes ecosistemas forestales ocurre una abundante fijación del carbono que sí
contribuye apreciablemente a la reducción de los niveles atmosféricos de CO2.
Máximo Jurásico[editar]
Actualmente los bosques tropicales ocupan la región ecuatorial del planeta y entre el
Ecuador y el Polo hay una diferencia térmica de 50 °C. Hace 65 millones de años la
temperatura era muy superior a la actual y la diferencia térmica entre el Ecuador y el Polo
era de unos pocos grados. Todo el planeta tenía un clima tropical y apto para quienes
formaban la cúspide de los ecosistemas entonces, los dinosaurios. Los geólogos creen
que la Tierra experimentó un calentamiento global en esa época, durante el Jurásico
inferior con elevaciones medias de temperatura que llegaron a 5 °C. Ciertas
investigaciones2021 indican que esto fue la causa de que se acelerase la erosión de las
rocas hasta en un 400 %, un proceso en el que tardaron 150 000 años en volver los
valores de dióxido de carbonoa niveles normales. Posteriormente se produjo también otro
episodio de calentamiento global conocido como Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno.
Las glaciaciones del Pleistoceno[editar]
El hombre moderno apareció, probablemente, hace unos tres millones de años. Desde
hace unos dos millones, la Tierra ha sufrido glaciaciones en las que gran parte
de Norteamérica, Europa y el norte de Asia quedaron cubiertas bajo gruesas capas de
hielo durante muchos años. Luego rápidamente los hielos desaparecieron y dieron lugar a
un período interglaciar en el cual vivimos. El proceso se repite cada cien mil años
aproximadamente. La última época glaciar acabó hace unos quince mil años y dio lugar a
un cambio fundamental en los hábitos del hombre, que desarrolló el conocimiento
necesario para domesticar plantas (agricultura) y animales (ganadería) como el perro. La
mejora de las condiciones térmicas facilitó el paso del Paleolítico al Neolítico hace unos
diez mil años. Para entonces, el hombre ya era capaz de construir pequeñas aldeas dentro
de un marco social bastante complejo.
No fue hasta 1941 que el matemático y astrónomo serbio Milutin Milanković propuso
la teoría de que las variaciones orbitales de la Tierra causaron
las glaciaciones del Pleistoceno.
Calculó la insolación en latitudes altas del hemisferio norte a lo largo de las estaciones. Su
tesis afirma que es necesaria la existencia de veranos fríos, en vez de inviernos severos,
para iniciarse una edad del hielo. Su teoría no fue admitida en su tiempo, hubo que
esperar a principios de los años cincuenta, Cesare Emiliani que trabajaba en un laboratorio
de la Universidad de Chicago, presentó la primera historia completa que mostraba el
avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones. La obtuvo de un lugar
insólito: el fondo del océano, comparando el contenido del isótopo pesado oxígeno–18 (O–
18) y de oxígeno–16 (O–16) en las conchas fosilizadas.

El mínimo de Maunder[editar]
Desde que en 1610 Galileo inventara el telescopio, el Sol y sus manchas han sido
observados con asiduidad. No fue sino hasta 1851 que el astrónomo Heinrich
Schwabe observó que la actividad solar variaba según un ciclo de once años, con
máximos y mínimos. El astrónomo solar Edward Maunder se percató que
desde 1645 a 1715 el Sol interrumpe el ciclo de once años y aparece una época donde
casi no aparecen manchas, denominado mínimo de Maunder. El Sol y las estrellas suelen
pasar un tercio de su vida en estas crisis y durante ellas la energía que emite es menor y
se corresponde con períodos fríos en el clima terrestre.
Las auroras boreales o las australes causadas por la actividad solar desaparecen o son
raras.
Ha habido 6 mínimos solares similares al de Maunder desde el mínimo egipcio
del 1300 a. C. hasta el último que es el de Maunder. Pero su aparición es muy irregular,
con lapsos de solo 180 años, hasta 1100 años, entre mínimos. Por término medio los
periodos de escasa actividad solar duran unos 115 años y se repiten aproximadamente
cada 600. Actualmente estamos en el Máximo Moderno que empezó en 1780 cuando
vuelve a reaparecer el ciclo de 11 años. Un mínimo solar tiene que ocurrir como muy tarde
en el 2900 y un nuevo período glaciar, cuyo ciclo es de unos cien mil años, puede
aparecer hacia el año 44 000, si las acciones del hombre no lo impiden.

El cambio climático actual[editar]


Artículo principal: Calentamiento global
Esquema ilustrativo de los principales factores que provocan los cambios climáticos actuales de la
Tierra. La actividad industrial y las variaciones de la actividad solar se encuentran entre los más
importantes.

Combustibles fósiles y calentamiento global[editar]


A finales del siglo XVII el hombre empezó a utilizar combustibles fósiles que la Tierra había
acumulado en el subsuelo durante su historia geológica.22 La quema
de petróleo, carbón y gas natural ha causado un aumento del CO2en la atmósfera que
últimamente es de 1,4 ppm al año y produce el consiguiente aumento de la temperatura.
Se estima que desde que el hombre mide la temperatura hace unos 150 años (siempre
dentro de la época industrial) esta ha aumentado 0,5 °C y se prevé un aumento de 1 °C en
el 2020 y de 2 °C en el 2050.
Además del dióxido de carbono (CO2), existen otros gases de efecto invernadero
responsables del calentamiento global, tales como el gas metano (CH4) óxido
nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de
azufre (SF6), los cuales están contemplados en el Protocolo de Kioto.
Los últimos años del siglo XX se caracterizaron por poseer temperaturas medias que son
siempre las más altas del siglo.[cita requerida]
Rachel Kyte, vicepresidente para Desarrollo Sostenible del Banco Mundial anunció en el
año 2013, que el costo económico por los desastres naturales aumentó cuatro veces
desde 1980.23
Planteamiento de futuro[editar]
Tal vez el mecanismo de compensación del CO2 funcione en un plazo de cientos de años,
cuando el Sol entre en un nuevo mínimo. En un plazo de miles de años, tal vez se reduzca
la temperatura, desencadenándose la próxima glaciación, o puede que simplemente no
llegue a producirse ese cambio.
En el Cretácico, sin intervención humana, el CO2 era más elevado que ahora y la Tierra
estaba 8 °C más cálida.
Véanse también: Oscurecimiento global e Influencia antropogénica sobre el clima.

Agricultura[editar]
Artículo principal: Cambio climático y agricultura

El cambio climático y la agricultura son procesos relacionados entre sí, ya que ambos
tienen escala global. Se proyecta que el calentamiento global tendrá impactos
significativos que afectaran a la agricultura, la temperatura, dióxido de carbono, deshielos,
precipitación y la interacción entre estos elementos. Estas condiciones determinan la
capacidad de carga de la biosfera para producir suficiente alimento para todos los
humanos y animales domesticados. El efecto global del cambio climático en la agricultura
dependerá del balance de esos efectos. El estudio de los efectos del cambio climático
global podría ayudar a prevenir y adaptar adecuadamente el sector agrícola para
maximizar la producción de la agricultura.

Clima de planetas vecinos[editar]


Como se ha dicho, el dióxido de carbono cumple un papel regulador fundamental en
nuestro planeta. Sin embargo, el CO2 no puede conjugar cualquier desvío e incluso a
veces puede fomentar un efecto invernadero desbocado mediante un proceso de
retroalimentación.

 Venus tiene una atmósfera cuya presión es 94 veces la terrestre, y está compuesta en
un 97 % de CO2. La inexistencia de agua impidió la extracción del anhídrido
carbónico de la atmósfera, este se acumuló y provocó un efecto invernadero intenso
que aumentó la temperatura superficial hasta 465 °C, capaz de fundir el plomo.
Probablemente la menor distancia al Sol haya sido determinante para sentenciar al
planeta a sus condiciones infernales que vive en la actualidad. Hay que recordar que
pequeños cambios pueden desencadenar un mecanismo retroalimentador y si este es
suficientemente poderoso se puede llegar a descontrolar dominando por encima de
todos los demás factores hasta dar unas condiciones extremas como las de Venus,
toda una advertencia sobre el posible futuro que podría depararle a la Tierra.

 En Marte la atmósfera tiene una presión de solo seis hectopascales y aunque está
compuesta en un 96 % de CO2, el efecto invernadero es escaso y no puede impedir ni
una oscilación diurna del orden de 55 °C en la temperatura, ni las bajas temperaturas
superficiales que alcanzan mínimas de –86 °C en latitudes medias. Pero parece ser
que en el pasado gozó de mejores condiciones, llegando a correr el agua por su
superficie como demuestran la multitud de canales y valles de erosión. Pero ello fue
debido a una mayor concentración de dióxido de carbono en su atmósfera. El gas
provendría de las emanaciones de los grandes volcanes marcianos que provocarían
un proceso de desgasificación semejante al acaecido en nuestro planeta. La diferencia
sustancial es que el diámetro de Marte mide la mitad que el terrestre. Esto quiere decir
que el calor interno era mucho menor y se enfrió hace ya mucho tiempo. Sin actividad
volcánica Marte estaba condenado y el CO2 se fue escapando de la atmósfera con
facilidad, dado que además tiene menos gravedad que en la Tierra, lo que facilita el
proceso. También es posible que algún proceso de tipo mineral absorbiera el CO2 y al
no verse compensado por las emanaciones volcánicas provocara su disminución
drástica. Como consecuencia el planeta se enfrió progresivamente hasta congelar el
poco CO2 en los actuales casquetes polares:)

Materia multidisciplinar[editar]
En el estudio del cambio climático hay que considerar cuestiones pertenecientes a los más
diversos campos de la ciencia: meteorología, física

Magnetometers Can Measure the Magnetic Fields of Planets


, química, astronomía, geografía, geología y biología tienen muchas cosas que decir,
constituyendo este tema un campo multidisciplinar. Las consecuencias de comprender o
no plenamente las cuestiones relativas al cambio climático tienen profundas influencias
sobre la sociedad humana debiendo abordarse estas desde puntos de vista muy distintos
a los anteriores, como el económico, sociológico o el político.

Océanos[editar]
Artículo principal: Subida del nivel del mar

En este mapa, las zonas mostradas en púrpura son aquellas zonas vulnerables a la subida del nivel
del mar

El papel de los océanos en el calentamiento global es complejo. Los océanos sirven de


“estanque” para el CO2, absorbiendo parte de lo que tendría que estar en la atmósfera. El
incremento del CO2 ha dado lugar a la acidificación del océano. Además, a medida que la
temperatura de los océanos asciende, se vuelve más complicada la absorción del exceso
de CO2.
El calentamiento global está proyectado para causar diferentes efectos en el océano, como
por ejemplo, el ascenso del nivel del mar, el deshielo de los glaciares y el calentamiento de
la superficie de los océanos. Otros posibles efectos incluyen los cambios en la circulación
de las corrientes oceánicas.
Con el ascenso de la temperatura global el agua en los océanos se expande. El agua de la
tierra o de los glaciares pasa a estar en los océanos, como por ejemplo el caso de
Groenlandia o las capas de hielo del océano Antártico. Las predicciones muestran que
antes del 2050 el volumen de los glaciares disminuirá en un 60%. Mientras, el estimado
total del deshielo glacial sobre Groenlandia es –239 ±23 km3/año (sobre todo en el este de
Groenlandia).
De cualquier modo, las capas de hielo de la Antártida se prevé van a aumentar en el siglo
XXI debido a un aumento de las precipitaciones. Según el Informe Especial sobre los
pronósticos de Misión del IPCC, el pronóstico A1B para mediados del 2090 por ejemplo, el
nivel global del mar alcanzará 25 a 44 cm sobre los niveles de 1990. Está aumentando
4 mm/año. Desde 1990 el nivel del mar ha aumentado una media de 1,7 mm/año; desde
1993, los altímetros del satélite TOPEX/Poseidon indican una media de 3 mm/año.
El nivel del mar ha aumentado más de 120 m desde el máximo de la última glaciación
alrededor de 20000 años atrás. La mayor parte de ello ocurrió hace 7000 años. La
temperatura global bajó después del Holoceno Climático, causando un descenso del nivel
del mar de 70 cm (±10 cm entre el 2000 y el 500 a. C.
Desde el 1000 a. C. hasta el principio del siglo XIX, el nivel del mar era casi constante, con
solo pequeñas fluctuaciones. Sin embargo, el período cálido medieval puede haber
causado cierto incremento del nivel del mar: se han encontrado pruebas en el océano
Pacífico de un aumento de aproximadamente 90 cm sobre el nivel actual en el
año 1300 d. C. (700 antes del presente).
En un artículo publicado en 2007, el climatólogo James Hansen (Hansen et al., 2007)
afirmaba que el hielo de los polos no se funde de una manera gradual y lineal sino que
oscila repentinamente de un estado a otro según los registros geológicos. Es preocupante
que los pronósticos de GEI con los que el IPCC trabaja habitualmente (BAU GHG
o business as usual greenhouse gases en sus siglas en inglés) puedan causar unos
aumentos del nivel del mar considerables.
El aumento de la temperatura[editar]
Desde 1961 hasta 2003 la temperatura global del océano ha subido 0,1 °C desde la
superficie hasta una profundidad de 700 m. Hay una variación entre año y año y sobre
escalas de tiempo más largas con observaciones globales de contenido de calor del
océano mostrando altos índices de calentamiento entre 1991 y 2003, pero algo de
enfriamiento desde 2003 hasta 2007. La temperatura del océano Antártico se elevó
0,17 °C entre los años cincuenta y ochenta. Casi el doble de la media para el resto de los
océanos del mundo. Aparte de tener efectos para los ecosistemas (por ej. fundiendo el
hielo del mar, afectando al crecimiento de las algas bajo su superficie), el calentamiento
reduce la capacidad del océano de absorber el CO2.
Sumideros de carbono y acidificación[editar]
Artículo principal: Acidificación del océano

Se ha comprobado que los océanos del mundo absorben aproximadamente un tercio de


los incrementos de CO2 atmosférico (Siegenthaler y Sarmiento, 1993), lo que hace que
constituyan el sumidero de carbono más importante. El gas se incorpora bien como gas
disuelto o bien en los restos de diminutas criaturas marinas que caen al fondo para
convertirse en creta o piedra caliza. La escala temporal de ambos procesos es diferente, y
tiene su origen en el ciclo del carbono. La incorporación de dicho gas al océano plantea
problemas ecológicos por la acidificación del mismo (Dore et al., 2009). Pero ¿cómo se
origina esa acidificación?
El origen del mecanismo es que el agua de mar y el aire están en constante equilibrio en
cuanto a la concentración de CO2. El gas se incorpora al agua en forma
de anión carbonato, según la siguiente reacción (Dore et al., 2009):
CO2 + H2O ⇌ H2CO3 ⇌ HCO3− + H+ ⇌ CO32− + 2H+
La liberación de dos protones (H+) es la que provoca el cambio de pH en el agua. Así, un
incremento de dicho gas en la atmósfera comportará un aumento de su concentración en
el océano (y una rebaja del pH), mientras que un descenso de su concentración en la
atmósfera provocará la liberación del gas desde el océano (y un aumento del pH). Es un
mecanismo de tampón que atempera los cambios en la concentración de dióxido de
carbono producidos por factores externos, como pueda ser el vulcanismo, la acción
humana, el aumento de incendios, etc.24
A una escala muchísimo más lenta, el ion carbonato disuelto en el océano acaba
precipitando, asociado con un catión de calcio, formando piedra caliza. Esta piedra caliza
acaba incorporándose a la corteza terrestre, y al cabo del tiempo regresa a la atmósfera
por las emisiones volcánicas, en forma de CO2 una vez más, dentro del ciclo geoquímico
del carbonato-silicato.24 Otra posibilidad es que emerja a la superficie terrestre por
procesos tectónicos.
La acidificación tiene su origen, pues, en el rápido tamponamiento del aumento
atmosférico de CO2. A lo largo de la historia de la Tierra, el ciclo geoquímico del carbono
ha equilibrado esta acidificación, pero actúa más lentamente y nada puede hacer para
moderar acidificaciones intensas provocadas por aumentos bruscos del dióxido de carbono
en el aire.
Véase también: Efectos potenciales del calentamiento global#Acidificación del océano

El cierre de la circulación térmica[editar]


Se especula que el calentamiento global podría, vía cierre o disminución de la circulación
térmica, provocar un enfriamiento localizado en el Atlántico Norte y llevar al enfriamiento o
menor calentamiento a esa región. Esto afectaría en particular a áreas como Escandinavia
y Gran Bretaña, que son calentadas por la corriente del Atlántico Norte. Más
significativamente, podría llevar a una situación oceánica de anoxia.
La posibilidad de este colapso en la circulación no es clara; hay ciertas pruebas para la
estabilidad de la corriente del Golfo y posible debilitamiento de la corriente del Atlántico
Norte. Sin embargo, el grado de debilitamiento, y si será suficiente para el cierre de la
circulación, está en debate todavía. Sin embargo no se ha encontrado ningún enfriamiento
en el norte de Europa y los mares cercanos.

Impacto en los pueblos indígenas[editar]


Los pueblos indígenas serán los primeros en sentirse afectados por el cambio climático, ya
que su supervivencia depende de los recursos naturales de su entorno, y cualquier
cambio, como por ejemplo sequías extremas, pueden amenazar su vida. Por la
disminución del agua estos pueblos pierden su terreno cultural y forma de vida por
generaciones, donde múltiples culturas han creado formas sociales, culturales y artísticas
en torno al ecosistema.25 causando un desplazamiento de pueblos indígenas a ciudades
desarrolladas.
En un informe publicado en 2009, la ONG Survival International denunciaba el impacto de
las medidas de mitigación del cambio climático sobre los pueblos indígenas, como los
biocombustibles, la energía hidroeléctrica, la conservación de los bosques y la
compensación de las emisiones de carbono.26 Según el informe, dichas medidas facilitan a
gobiernos y empresas violar sus derechos y reclamar y explotar sus tierras.

Proyecciones futuras del cambio climático del siglo


XXI[editar]
En 2017, David Wallace-Wells27 realizó docenas de entrevistas con investigadores del
clima, cuyos puntos de vista en gran medida representan el consenso científico sobre el
próximo siglo más o menos. Su revisión proporciona una referencia lista y actualizada del
impacto esperado del presente ciclo de alteraciones climáticas. Las predicciones más
probables de las alteraciones climáticas contemporáneas incluyen:

 "En ausencia de un ajuste significativo de cómo miles de millones de humanos llevan a


cabo sus vidas, es probable que partes de la Tierra se vuelvan inhabitables y otras
partes horriblemente inhóspitas, tan pronto como a fines de este siglo".
 Miami, Bangladesh y otras bajas áreas costeras podrían perderse en este siglo.
 Ciudades como Karachi y Kolkata serán inhabitables.
 Las olas de calor y las sequías pueden causar disminuciones significativas en la
productividad agrícola.
 Los vectores de enfermedad liberados por el derretimiento del hielo polar o por la
expansión de los rangos geográficos de los vectores existentes podrían provocar el
regreso de algunas plagas antiguas.
 Descensos significativos en las capacidades cognitivas humanas debido a la posible
triplicación (al final del siglo) de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.
 Cada año, los niveles crecientes de smog pueden causar millones de muertes
prematuras.
Cultura popular[editar]
Cine[editar]

 Una verdad incómoda: El político estadounidense Al Gore trata el tema del cambio
climático, concretamente el calentamiento global en esta película documental, basada
en una serie de conferencias que ha dado por todo el mundo.
 La última hora: El actor estadounidense Leonardo DiCaprio produce y narra este
documental que trata el tema de la crisis ambiental actual, y de cómo establecer
soluciones para salvar el planeta para las futuras generaciones.
 La gran estafa del calentamiento global: Documental de Martin Durkin producido por la
cadena británica Channel 4 que cuestiona la influencia del hombre y el CO2 en el
calentamiento global.28 La obra ha recibido críticas por algunos sectores como
el Ofcom (el regulador de los medios de comunicación británicos) por determinar que
no ha cumplido las reglas de imparcialidad y veracidad básicas.29
 El día después de mañana: Además del documental de Al Gore, hay películas de
ciencia ficción que han marcado un impacto en la cultura popular sobre el cambio
climático. Tal es el caso de este filme presentado en 2004 bajo la dirección de Roland
Emmerich. Ha recibido críticas de algunos autores como Myles Allen por su falta de
rigor científico.30
 Home ("Hogar" en español): es un documental dirigido por Yann Arthus-Bertrand y
estrenado en 2009. La película está enteramente compuesta por vistas aéreas de
diversos lugares alrededor del mundo junto a la voz de un narrador. Muestra la
diversidad de la vida en La Tierra y cómo las actividades humanas se han convertido
en una amenaza para el equilibrio ecológico del planeta.
Información cinematográfica sobre el cambio climático[editar]

 La era de la estupidez (The Age of Stupid). Franny Armstrong, GB, 2009.


Muestra una descarnada visión del desarrollo de la humanidad en el contexto de la
catástrofe global.

 Algol: la tragedia del poder (Algol – Tragödie der Macht). Hans Werckmeister,
Alemania, 1920.
La película muda alemana analiza el culto al progreso característico de la
modernidad como una de las causas fundamentales del cambio climático.

 Sobre el agua (Über das Wasser). Udo Maurer, Austria/Luxemburgo, 2007.


Documental dedicado a tres diferentes lugares de la Tierra, sobre el significado
existencial del elemento agua para la humanidad.

 Recetas para el desastre (Recipes for disaster). John Webster, Finlandia,


2008.
Preocupado por la adicción de nuestra civilización al petróleo y sus catastróficos
efectos sobre el cambio climático, el cineasta convenció a su familia de hacer
durante un año una “dieta petrolífera”. Con el objetivo de reducir su aporte a las
emisiones de CO2, hizo grandes descubrimientos transformándose en un hombre
con una misión.

 Wall-E (Batallón de limpieza). Andrew Stanton, Walt Disney Pictures y


Pixar Animation Studios. Estados Unidos, 2008. El medio ambiente
puede deteriorarse y sufrir un cambio climático si no cuidamos la
naturaleza. A través de imágenes y voces, prácticamente sin diálogo,
esta película nos motiva a reflexionar que debemos preocuparnos,
vincularnos y ocuparnos por el medio ambiente.
 2012 (2012). Adrian Hemsley (Chiwetel Ejiofor) es un geólogo
estadounidense que visita al astrofísico indio Satnam Tsurutani (Jimi
Mistry) y descubre que los neutrinos de una enorme erupción solar
han mutado y causan que la temperatura de la corteza terrestre
aumente.

 La hora 11 (The 11th hour). Leonardo Di Caprio, Warner Independet


Picture. Estados Unidos, 2007. Describe el momento preciso en que
es posible cambiar la crisis ecológica actual, se centra en fenómenos
como la sequía, el hambre, las inundaciones o la lluvia ácida, algunas
de las consecuencias que sufre el planeta a causa del cambio
climático. Presenta soluciones prácticas para ayudar a cambiar la
situación actual e incluso restaurar los ecosistemas de nuestro
planeta.

 La Era de Hielo 4(ICE AGE Continental drift) The Century Fox. Esta
película nos muestra un ejemplo de como es que se ha desarrollado el
cambio climático en nuestro planeta a través de diferentes etapas,
esto solo hace referencia al cambio climático natural que se deriva por
factores como, la latitud , altitud, temperatura atmosférica, presión
atmosférica, humedad y precipitaciones. Lo que nos deja ver que
nuestro planeta por naturaleza sufrirá cambios constantes en su
entorno, de ahí la importancia de cuidarlo ya que si a estos cambios le
sumamos los factores humanos como contaminación, la lluvia ácida, y
el calentamiento global, se generan cambios que lograr alterar en
gran manera nuestro ecosistema.
Literatura[editar]

 Estado de miedo: Novela tecno-thriller de Michael Crichton cuyo hilo


conductor es el cambio climático como arma política. Ha recibido
críticas de algunos autores como Myles Allen por su falta de rigor
científico.31
IMAGEN DEL EFECTO INVERNADERO

Publicado por jesucristo en 1:10 No hay comentarios:


EFECTO INVERNADERO
Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son
componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por
haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de
atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está
viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el
metano, debida a la actividad económica humana.
Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva
inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en
un invernadero.

Publicado por jesucristo en 1:09 No hay comentarios:


martes, 11 de mayo de 2010
Efectos de la Lluvia Ácida

La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el


desarrollo de vida acuática en estas aguas, lo que aumenta en gran
medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta directamente a la
vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas
forestales, y acaba con los microorganismos fijadores de N.
El termino "lluvia ácida" abarca la sedimentación tanto húmeda como
seca de contaminantes ácidos que pueden producir el deterioro de la
superficies de los materiales. Estos contaminantes que escapan a la
atmósfera al quemarse carbón y otros componentes fósiles reaccionan
con el agua y los oxidantes de la atmósfera y se transforman
químicamente en ácido sulfúrico y nítrico. Los compuestos ácidos se
precipitan entonces a la tierra en forma de lluvia, nieve o niebla, o
pueden unirse a partículas secas y caer en forma de sedimentación
seca.

La lluvia ácida por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y


las infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de
calcio, CaCO3, y afectar de esta forma a los monumentos y
edificaciones construidas con mármol o caliza.
Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+,
procedentes de la lluvia ácida arrastran ciertos iones del suelo. Por
ejemplo, cationes de hierro, calcio, aluminio, plomo o zinc. Como
consecuencia, se produce un empobrecimiento en ciertos nutrientes
esenciales y el denominado estrés en las plantas, que las hace más
vulnerables a las plagas.
Los nitratos y sulfatos, sumados a los cationes lixiviados de los suelos,
contribuyen a la eutrofización de ríos y lagos, embalses y regiones
costeras, lo que deteriora sus condiciones ambientales naturales y
afecta negativamente a su aprovechamiento.

Un estudio realizado en 2005 por Vincent Gauci de Open University,


sugiere que cantidades relativamente pequeñas de sulfato presentes
en la lluvia ácida tienen una fuerte influencia en la reducción de gas
metano producido por metanógenos en áreas pantanosas, lo cual
podría tener un impacto, aunque sea leve, en el efecto invernadero.

Publicado por jesucristo en 7:59 No hay comentarios:


La Lluvia Ácida

 La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de
nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos
que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de
agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias
químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia
ácida.
Los contaminantes atmosféric os primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden
recorrer grandes distancias, trasladándolos los vientos cientos o miles de kilómetros
antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina.
Cuando la precipitación se produce, puede provocar importantes deterioros en el
ambiente.
La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5.65 (ligeramente ácido),
debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido carbónico, H2CO3. Se
considera lluvia ácida si presenta un pH de menos de 5 y puede alcanzar el pH del
vinagre (pH 3). Estos valores de pH se alcanzan por la presencia de ácidos como el
ácido sulfúrico, H2SO4, y el ácido nítrico, HNO3. Estos ácidos se forman a partir del
dióxido de azufre, SO2, y el monóxido de nitrógeno que se convierten en ácidos.
 Los hidrocarburos y el carbón usados como fuente de energía, en grandes cantidades,
pueden también producir óxidos de azufre y nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos
por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados
del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y
ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas suben a la atmósfera, forman una
nube y después caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la
lluvia ácida.

Publicado por jesucristo en 7:57 No hay comentarios:


Consecuencias de la destruccion de la capa de ozono

Consecuencias de la destrucción de la capa de ozono.


La capa de ozono está amenazada por los gases que usan las heladeras, los aerosoles, los
acondicionadores de aire, y toda la actividad industrial. Estos gases se producen en la Tierra y
llegan hasta la estratosfera produciendo los tan temidos agujeros en la capa de ozono.
El enrarecimiento de la capa de ozono provocara el aumento de los casos de melanomas
(cancer) de piel, de cataratas oculares, la supresión del sistema inmunitario en humanos y en
otras especies. También afectará los cultivos sensibles a la radiación ultravioleta. Para proteger
la capa de ozono, hay que disminuir a cero el uso de químicos clorofluorocarbonos y de
funguicidas de suelo de bromuro de metilo que destruyen la capa de ozono a un ritmo 50 veces
superior a los CFC.
Hay que tomar conciencia de la gran cantidad de moléculas de ozono que se destruyen todos
los días por nuestra ignorancia, y de las graves consecuencias que provocaría su desaparición
en nuestra salud.

Publicado por jesucristo en 0:41 No hay comentarios:


CAPA DE OZONO
Se denomina capa de ozono, u ozonosfera, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene
una concentración relativamente alta[1] de ozono. Esta capa, que se extiende
aproximadamente de los 15 km a los 40 km de altitud, reúne el 90% del ozono presente en la
atmósfera y absorbe del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.
La capa de ozono fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y Henri
Buisson. Sus propiedades fueron examinadas en detalle por el meteorólogo británico G.M.B.
Dobson, quien desarrolló un sencillo espectrofotómetro que podía ser usado para medir el
ozono estratosférico desde la superficie terrestre. Entre 1928 y 1958 Dobson estableció una red
mundial de estaciones de monitoreo de ozono, las cuales continúan operando en la actualidad.
La Unidad Dobson, una unidad de medición de la cantidad de ozono, fue nombrada en su
honor.

Contaminación acústica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar


su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se
indica aquí. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y
eliminado.
Este aviso fue puesto el 15 de abril de 2015.

El tráfico es la principal fuente de contaminación acústica en las ciudades

Un avión pasando muy cerca de viviendas en Londres

Se llama contaminación acústica, contaminación sónica o contaminación sonora al


exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada
zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras
contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las
personas si no se controla bien o adecuadamente.
El término "contaminación acústica" hace referencia al ruido (entendido como sonido
excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de
ocio, aviones, barcos, entre otros.) que produce efectos negativos sobre la salud auditiva,
física y mental de los seres vivos.
Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando
el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede
producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicospara una persona o grupo de personas.
Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las
actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios, obras públicas y las
industrias, entre otras.
Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución
importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo
psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la
contaminación sónica.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 70 dB (a), como
el límite superior deseable.

En España, se establece como nivel de confort acústico los 55 . Por encima de este
nivel, el sonido resulta pernicioso para el descanso y la comunicación.
Según estudios de la Unión Europea (2005): «80 millones de personas están expuestas

diariamente a niveles de ruido ambiental superiores a 65 y otros 170 millones, lo

están a niveles entre 55-65 ».

Índice

 1Medición del ruido


o 1.1Valor Auditivo
o 1.2Nivel de presión sonora continuo equivalente (Leq)
o 1.3SEL o Nivel de exposición de sonido
o 1.4LAMAX
o 1.5LKeq, T
o 1.6LDN o Nivel equivalente Día-Noche
o 1.7Efectos auditivos
 1.7.1Desplazamiento temporal del umbral de audición (TTS:Temporary threshold
shift)
 1.7.2Desplazamiento permanente del umbral de audición (PTS:Permanent threshold
shift)
 1.7.3Interferencia en la comunicación oral
o 1.8Efectos auditivos
 1.8.1Efectos psicopatológicos
 1.8.2Efectos psicológicos
 1.8.3Efectos sobre el sueño
 1.8.4Efectos sobre la conducta
 1.8.5Efectos en la memoria
 1.8.6Efectos en la atención
 1.8.7Efectos en el embarazo
 1.8.8Efectos sobre los niños
 2Lucha contra la contaminación acústica
o 2.1Legislación por país
 2.1.1Bolivia
 2.1.2Chile
 2.1.3Ecuador
 2.1.4España
 2.1.4.1Diferentes posicionamientos
 2.1.5Venezuela
 3Planes de solución
o 3.1Protección auditiva personalizada
o 3.2Materiales absorbentes
o 3.3Barreras acústicas
o 3.4Aislamientos
o 3.5Casetas sonoamortiguadas
 4Medidas que se deben tomar
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Medición del ruido[editar]


Para medir el impacto del ruido ambiental (contaminación acústica) se utilizan varios
indicadores que están en continuo desarrollo, a partir de Lp:

 "Nivel de presión sonora", Lp.


 Nivel de presión sonora continuo equivalente, (Leq, T)
 SEL Sound Exposure Level o Nivel de Exposición de Sonido.
 LAmax
 LKeq, T "Nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado Ha corregido"
 LDN
Valor Auditivo[editar]
El nivel de presión sonora se define como 20 veces la relación logarítmica de la presión
sonora eficaz respecto a una presión de referencia p0, de valor p0= 2 10-5 N/m², obtenida
mediante una ponderación normalizada de frecuencias y una ponderación exponencial
normalizada de tiempos.
Si no se mencionan explícitamente, debe sobreentenderse que se trata de la ponderación
temporal FAST y de la ponderación de frecuencias A, adoptando la siguiente nomenclatura
LpA.
Nivel de presión sonora continuo equivalente (Leq)[editar]
Se define como el nivel de presión que contiene la energía promedio de un ruido fluctuante
para el mismo periodo de tiempo.[cita requerida]
SEL o Nivel de exposición de sonido[editar]
El SEL es el nivel LEQ de un ruido de 1 segundo de duración. El SEL se utiliza para medir
el número de ocasiones en que se superan los niveles de ruido tolerado en sitios
específicos: barrios residenciales, hospitales, escuelas, etc.
LAMAX[editar]
Es el más alto nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, en decibelios,
determinado sobre un intervalo temporal de 1 segundo (LAeq,1) registrado en el periodo
temporal de evaluación.
El dB es la unidad que se utiliza para medir la intensidad del sónido y otras magnitudes
físicas. Es la décima parte de un belio B, unidad que recibe su nombre por Graham Bell.
LKeq, T[editar]
Es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, corregido por el tipo de
fuente de ruido (tráfico o industrial), por el carácter del ruido (impulsivo, tonal) y por el
período considerado (nocturno, vespertino, fin de semana). LKeq, T = LAeq, T +Ki
LDN o Nivel equivalente Día-Noche[editar]
El LDN mide el nivel de ruido Leq que se produce en 24 horas. Al calcular el ruido

nocturno, como no debe haber, se penaliza con 10 a los ruidos que se producen
entre las 10 de la noche y las 7 de la mañana. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
establece que los niveles de ruido no deben exceder los 50 decibeles (dB) durante el día y
los 45 dB por la noche.[cita requerida]

La asistencia a conciertos de rockhabitualmente produce socioacusia

En modernas salas de cine son frecuentes los niveles sonoros excesivamente altos. Aviso en una
sala Cinesa en Madrid.

Efectos auditivos[editar]
El sistema auditivo se resiente ante una exposición prolongada a la fuente de un sonido,
aunque esta sea de bajo nivel.
El efecto auditivo provocado por el ruido ambiental se llama socioacusia. Cuando una
persona se expone de forma prolongada a un nivel de sonido excesivo, nota un silbido en
el oído, esta es una señal de alerta. Inicialmente, los daños producidos por una exposición
prolongada no son permanentes, sobre los 10 días desaparecen. Sin embargo, si la
exposición a la fuente no cesa, las lesiones serán definitivas. La audición se irá perdiendo,
hasta convertirse en sordera.

No solo el ruido prolongado es perjudicial, un sonido repentino de 160 , como el de


una explosión o un disparo, pueden llegar a perforar el tímpano o causar otras lesiones
irreversibles. Citando puntualmente las afecciones auditivas que produce el ruido tenemos:
Desplazamiento Temporal y Permanente del umbral de audición.
Desplazamiento temporal del umbral de audición (TTS:Temporary threshold shift)[editar]
Consiste en una elevación del umbral producida por la presencia de un ruido, existiendo
recuperación total al cabo de un período, siempre y cuando no se repita la exposición al
mismo. Se produce habitualmente durante la primera hora de exposición al ruido. Está
puede causar dilatación de pupilas, fatiga, dolor de cabeza, etc.
Desplazamiento permanente del umbral de audición (PTS:Permanent threshold
shift)[editar]
Es el mismo efecto TTS pero agravado por el paso del tiempo y la exposición al ruido.
Cuando alguien se somete a numerosos TTS y durante largos períodos (varios años), la
recuperación del umbral va siendo cada vez más lenta y dificultosa, hasta volverse
irreversible.
El desplazamiento permanente del umbral de audición esta directamente vinculado con la
presbiacucia (pérdida de la sensibilidad auditiva debida a los efectos de la edad).
La sordera producida por el desplazamiento permanente del umbral de audición afecta a
ambos oídos y con idéntica intensidad.
Interferencia en la comunicación oral[editar]
La inteligibilidad de la comunicación se reduce debido al ruido de fondo. El oído es un
transductor y no discrimina entre fuentes de ruido, la separación e identificación de las
fuentes sonoras se da en el cerebro. Como ya es sabido, la voz humana produce sonido
en el rango de 100 a 10 000 Hz, pero la información verbal se encuentra en el rango de los
200 a 6000 Hz. La banda de frecuencia determinada para la inteligibilidad de la palabra, es
decir entender palabra y frase, está entre 500 y 2500 Hz. La interferencia en la
comunicación oral durante las actividades laborales puede provocar accidentes causados
por la incapacidad de oír llamados de advertencia u otras indicaciones. En oficinas como
en escuelas y hogares, la interferencia en la conversación constituye una importante
fuente de molestias.
Efectos auditivos[editar]
Con el paso de los años, la contaminación sonora se ha convertido en un problema para la
salud. Es por ello, que la industria ha aumentado sus esfuerzos para disminuir la emisión
de ruido en fuentes específicas. Una opción para facilitar esta determinación de ruido en
dichas fuentes, es localizando el punto de dicha fuente donde se genera mayor cantidad
de energía sonora. La contaminación acústica, además de afectar al oído puede provocar
efectos psicológicos negativos y otros efectos fisiopatológicos.
Por supuesto, el ruido y sus efectos negativos no auditivos sobre el comportamiento y la
salud mental y física dependen de las características personales, al parecer el estrés
generado por el ruido se modula en función de cada individuo y de cada situación
Efectos psicopatológicos[editar]

1. A más de 60 .
1. Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado.
2. Agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias.
3. Aumento de la presión arterial y dolor de cabeza.
4. Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular. Los músculos se
ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda.

2. A más de 85 .
1. Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis.
2. Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el consiguiente riesgo
cardiovascular. En enfermos con problemas
cardiovasculares, arteriosclerosis o problemas coronarios, los ruidos
fuertes y súbitos pueden llegar a causar hasta un infarto.
3. Aumenta la glucosa en la sangre. En los enfermos de diabetes, la elevación
de la glucemia de manera continuada puede ocasionar complicaciones
médicas a largo plazo.
Efectos psicológicos[editar]

1. insomnio y dificultad para conciliar el sueño.


2. Fatiga.
3. Estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrés como
la adrenalina), depresión y ansiedad.
4. Irritabilidad y agresividad.
5. Histeria y neurosis.
6. Aislamiento laboral.
Todos los efectos psicológicos están íntimamente relacionados, por ejemplo:

 El aislamiento conduce a la depresión.


 El insomnio produce fatiga. La fatiga, falta de concentración. La falta de concentración
a la poca productividad y la falta de productividad al estrés.
Entre otros efectos no auditivos tenemos:
Efectos sobre el sueño[editar]
El ruido produce dificultades para conciliar el sueño y despierta a quienes están dormidos.
El sueño es una actividad que ocupa un tercio de nuestras vidas y nos permite descansar,
ordenar y proyectar nuestro consciente. El sueño está constituido por dos tipos: el sueño
clásico profundo (no REM —etapa de sueño profundo—, el que a su vez se divide en
cuatro fases distintas), y por otro lado está el sueño paradójico (REM). Se ha demostrado
que sonidos del orden de aproximadamente 60 dBA, reducen la profundidad del sueño,
acrecentándose dicha disminución a medida que crece la amplitud de la banda de
frecuencias, las cuales pueden despertar al individuo, dependiendo de la fase del sueño en
que se encuentre y de la naturaleza del ruido. Es importante tener en cuenta que estímulos
débiles sorpresívos también pueden perturbar el sueño.
Efectos sobre la conducta[editar]
El ruido produce alteraciones en la conducta momentáneas, las cuales consisten en
agresividad o mostrar un individuo con un mayor grado de desinterés o irritabilidad. Estas
alteraciones, que generalmente son pasajeras, se producen a consecuencia de un ruido
que provoca inquietud, inseguridad o miedo en algunos casos.
Efectos en la memoria[editar]
En aquellas tareas en donde se utiliza la memoria se ha demostrado que existe un mayor
rendimiento en aquellos individuos que no están sometidos al ruido, debido a que este
produce crecimiento en la activación del sujeto y esto en relación con el rendimiento en
cierto tipo de tareas, produce una sobre activación traducida en el descenso del
rendimiento. El ruido hace que la articulación en una tarea de repaso sea más lenta,
especialmente cuando se tratan palabras desconocidas o de mayor longitud, es decir, en
condiciones de ruido, el individuo se desgasta psicológicamente para mantener su nivel de
rendimiento.
Por supuesto que todos los efectos son directamente proporcional al tiempo de exposición
de la persona.
Efectos en la atención[editar]
El ruido hace que la atención no se localice en una actividad específica, haciendo que esta
se pierda en otros. Perdiendo así la concentración de la actividad.
Efectos en el embarazo[editar]
Se ha observado que las madres embarazadas que han estado desde comienzos de su
embarazo en zonas muy ruidosas, tienen niños que no sufren alteraciones, pero si la
exposición ocurre después de los cinco o seis meses de gestación, después del parto los
niños no soportan el ruido, lloran cuando lo sienten, y al nacer tienen un tamaño inferior al
normal. Además son más propensos a desarrollar problemas auditivos.
Efectos sobre los niños[editar]
El ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y la salud de los niños. Cuando los
niños son educados en ambientes ruidosos, estos pierden su capacidad de atender
señales acústicas, sufren perturbaciones en su capacidad de escuchar, así como un
retraso en el aprendizaje de la lectura y la comunicación verbal. Todos estos factores
favorecen el aislamiento del niño, haciéndolo poco sociable.

Lucha contra la contaminación acústica[editar]


Hace varios años en las normativas de protección del ambiente no se consideraba
el contaminante al ruido, pero pese a que la industrialización y en sí ciudades y países han
ido creciendo y evolucionando, en todos los países del mundo se han elaborado normas y
estatutos que se encargan de la protección del medio ambiente contra el exceso de ruido.
Los esfuerzos más serios de las comunidades internacionales se traducen en la
profundización de los estudios sobre causas y origen (fuentes), deterioro y políticas de
prevención y control de la contaminación sonora.
Legislación por país[editar]
Bolivia[editar]
En Bolivia, su reglamentación se ha basado en los estatutos de los organismos
internacionales, incluyendo disposiciones de defensa y preservación de los recursos. En el
92 se dicta la ley 1333 general del Medio Ambiente, moderna normativa que incluye
la EIA con inclusión de disposiciones de defensa y preservación de los recursos
naturales.[cita requerida]
Chile[editar]
En relación con el control del ruido ambiental, en Chile, se ha avanzado regulando las
fuentes fijas como industrias, talleres, bares, etc, con el Decreto Supremo n.º 146 de 1997
del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y las fuentes móviles más ruidosas,
como los buses de locomoción colectiva, con el Decreto Supremo n.º 129 de 2002 del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Además, el 15 de septiembre de 1999 se
aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares
de trabajo que en su Título IV, Párrafo III, Artículos 70 al 82, regula la exposición al ruido
en el trabajo.
Ecuador[editar]
En Ecuador no se ha determinado normativa específica a la contaminación sonora. En
algunos decretos generales de protección del ambiente se han hecho alusiones pequeñas
a este tipo de contaminación.[cita requerida]
En la ciudad de Quito se emitió la ordenanza metropolitana 123 el 5 de julio de 2004
denominada La ordenanza para la prevención y control de la contaminación por ruido,
sustitutiva del capítulo II para el control del ruido, del título V del libro segundo del
código.[cita requerida]
España[editar]

 Directiva 2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de febrero de 2003,


sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de
los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (ruido).1
 Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.2
 Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad
de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.3
Diferentes posicionamientos[editar]
El ruido en las ciudades es un problema que se aborda desde muy variadas posiciones en
España. Más que una cuestión de salud, suele tratarse como un problema político e
incluso ético. Numerosas encuestas e informes de expertos,4 señalan el ruido de las
actividades de ocio (música callejera, conciertos, botellones), y no otros ruidos, como uno
de los principales causantes de la contaminación acústica.
La música alta, el botellón o los pubs y discotecas aglutinan el mayor número de críticas
por parte de los ciudadanos y políticos de los centros urbanos españoles, como causantes
del ruido que impide llevar una vida más saludable a las personas.5 En este sentido, el jefe
de Servicio de Información Geográfica del Instituto de Cartografía de Andalucía, Antonio
Fajardo de la Fuente, culpaba en un artículo de la revista Amigos de los Museos, a los
jóvenes que hacían botellón y a las motocicletas con escape libre, de la excesiva
contaminación acústica que había en el municipio sevillano de Osuna.6
Sin embargo, hay estudios que demuestran que hay otros elementos que pueden generar
más ruido que los bares, locales de fiestas, concentraciones callejeras, etc. De esta forma
los coches y las motocicletas causan el 47 % del ruido que se genera en las ciudades
españolas, por solo el 6 % que generan los peatones o el 2,2 % que producen los perros.7
Otros estudios concluyen que los taladradores de las obras o el paso de los aviones por
encima de los edificios, generan hasta 130 decibelios (db) (el umbral del dolor está en 140
según la OMS), mientras que el ruido de discotecas es de 110 db y el de una conversación
en la calle, de 50 db de media.8
Con esto, se concluye que, pese al pensamiento generalizado en muchas capas de la
población, no son los jóvenes ni las actividades de ocio los principales causantes de la
contaminación acústica en las ciudades españolas. A pesar de esto, las normativas y leyes
se empeñan en limitar el ruido en estos ámbitos antes que en otros más ruidosos.9
Venezuela[editar]
En 1976 Venezuela establece la Ley Orgánica del Ambiente la cual promulga los principios
rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la
calidad de vida. En el artículo 88 de esta ley, impone pena de arresto "a quienes dentro de
parques nacionales. monumentos nacionales, reservas o refugios de fauna silvestre: Inc.
2: Utilicen radiorreceptores, fonógrafos o cualquier instrumento que produzca ruido que por
su intensidad, frecuencia o duración fuesen capaces de causar daño o perturbar la calma y
tranquilidad de esos lugares. Inc. 10: Perturbar conscientemente a los animales por medio
de gritos, ruidos, proyecciones de piedras, derrumbes provocados o cualquier otro medio".
El artículo 101 establece que quien, contraviniendo las disposiciones legales dictadas por
autoridad competente, produzca o permita la producción de ruidos que por intensidad,
frecuencia o duración fuesen capaces de causar daño o malestar a las personas, será
sancionado con arresto de 15 a 30 años y multa de 15 a 30 días de salario mínimo. Si el
ruido es producido en zonas o bajo condiciones capaces de aumentar el daño y malestar
de las personas, la pena será aumentada al doble.[cita requerida]
Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela firmaron en Cartagena de Indias el Acuerdo
Acta de Barahona" con fecha 5 de diciembre de 1991, creando un Comité Ambiental
Andino con base en la primera reunión de actividades nacionales del medio ambiente
celebrada en Caracas en agosto de 1991. Su objeto fue centralizar los esfuerzos sobre
conservación del medio y disminución de contaminación a nivel regional, nacional y
municipal en la zona, sin que hasta el presente, conforme a informes diplomáticos, el
mismo se haya puesto en práctica.[cita requerida]

Planes de solución[editar]
Con el fin de erradicar y atenuar un poco los efectos del exceso de ruido en las diferentes
partes del planeta, muchos especialistas en el tema han planteado algunos métodos para
estos: en algunos casos se habla de la elaboración de un mapa acústico, en el cual se
encierran medidas y análisis de los diferentes niveles sonoros de diversos puntos de la
ciudad, haciendo énfasis en el sonido provocado por el tráfico sin olvidar otro tipo
de emisores de ruido.10
Protección auditiva personalizada[editar]

Tapones para los oídos

Cascos protectores de oídos

Constituye uno de los métodos más eficientes y a la vez económicos. Se trata de los
denominados tapones auditivos (o conchas acústicas), que tienen la capacidad de reducir
el ruido en casi 20 dB, lo cual permite que la persona que los usa pueda ubicarse en
ambientes muy ruidosos sin ningún problema. Muy usado por los operarios y demás
trabajadores de algunas industrias ruidosas.
Materiales absorbentes[editar]
Su utilización consiste en ubicarlos en lugares estratégicos, de forma que puedan cumplir
con su función eliminando aquellos componentes de ruido que no deseamos escuchar.
Entre los materiales que se usan tenemos: resonadores fibrosos, porosos o reactivos, fibra
de vidrio y poliuretano de célula. La función principal de estos materiales es la de atrapar
ondas sonoras y posteriormente transformar la energía aerodinámica en
energía termodinámica o calor. A la hora de seccionar el material adecuado, de acuerdo a
la aplicación requerida, debe tenerse en cuenta el coeficiente de absorción sonora del
material, la cual es un dato que debe brindar el fabricante.
Barreras acústicas[editar]
Su función principal es la de evitar la transmisión de ruido de un lado a otro de su cuerpo
físico. Su mayor utilidad se encuentra en áreas con un alto nivel de ruido. Su desempeño
se basa en la eliminación de propagación de ondas y contaminación sonora de áreas
contiguas de producción. En este caso, la selección de una barrera acústica determinada
se basa en el coeficiente de transmisión de sonido, traducido en la cantidad de potencia
sonora que la barrera puede contener. Una barrera acústica es una especie de cortina
transparente de vinil o poliuretano de célula abierta. También se usan paneles
metálicos con altos índices de absorción.
Aislamientos[editar]
Los aislamientos se hacen en secciones industriales ruidosas,su función básica es la
de disipar la energía mecánica asociada con las vibraciones. Su foco de acción se
concentra en zonas rígidas de la maquinaria en cuestión, los cuales son los puntos donde
se generan vibraciones y donde se promueven el colapso de ondas sonoras. En la
actualidad, muchos fabricantes de maquinaria ruidosa desde secadores hasta
refrigeradores, han adoptado medidas de este tipo, conscientes del gran perjuicio que
puede causar a la salud humana.
Casetas sonoamortiguadas[editar]
Pese a su gran capacidad de controlar niveles muy altos de ruido por medio
del aislamiento de la fuente emisora del mismo, del resto de la fuerza laboral, son poco
utilizadas en la industria. Estas casetas permiten que maquinarias industriales emisoras de
un alto nivel de ruido desempeñen su función bajo niveles de ruido tolerables.

Medidas que se deben tomar[editar]


La reducción del ruido se debe llevar a cabo siguiendo la secuencia de medidas a tomar
que se muestra a continuación, ordenadas de mayor a menor eficacia y de un aspecto
colectivo a uno individual:

1. Eliminar las fuentes molestas que producen el ruido.


2. Control de producción del ruido (en el origen).
3. Llevar a cabo la reducción a través de medidas en el entorno.
4. Aplicar medidas de tipo individual.

Pasivo ambiental
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En la contabilidad de una empresa se llama Activo a lo que la empresa tiene y Pasivo a lo
que debe. Por tanto Pasivos Ambientales son las deudas que una empresa tiene por
daños ambientales aunque estas no suelen incluirse en la contabilidad a menos que sean
reclamadas social o judicialmente. Famosos Pasivos Ambientales son las deudas
ambientales de Chevron-Texaco en Ecuador, las de British Petroleum por derrames en el
Golfo de México en 2010, o de TEPCO en Japón por los accidentes de sus centrales
nucleares en Fukushima en 2011.
Pasivo ambiental es un concepto que puede materializarse o no en un sitio geográfico
contaminado por la liberación de materiales, residuos extraños o aleatorios, que no fueron
remediados oportunamente y siguen causando efectos negativos al ambiente. Frente a la
existencia de Pasivos ambientales es necesario recurrir no solo a una remediación o
mitigación sino también a resarcir los daños causados en el pasado.
Los Pasivos Ambientales son los problemas ambientales que un proyecto o actividad
existente, en su condición actual, genera frente a terceros por su construcción o por la
presencia de los mismos. Su condición de pasivos está relacionada con la pérdida del
estado ambiental previo. La valoración de los pasivos ambientales está directamente
relacionada con la actividad de la economía y se usan principalmente en el derecho.
Índice

 1Legislación relacionada
o 1.1Perú
 2Véase también
 3Referencias
 4Enlaces externos

Legislación relacionada[editar]
Perú[editar]
Artículo 2. Definición de los Pasivos Ambientales1
Son considerados pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes,
emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en
la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y
potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.

Los desastres naturales y sus consecuencias


Enviado por Ariadna Moncada Palafox

1.
2. Desastres naturales
3. Consecuencias de un desastre natural
4. Conclusiones
5. Bibliografía

INTRODUCCIÓN.
El planeta Tierra ha sufrido durante su historia diferentes tipos de desastres naturales,
entre los que destacan grandes olas llamadas tsunamis, huracanes, que son vientos que
soplan en direcciones opuestas, inundaciones y terremotos, es decir, vibraciones internas
de la Tierra.
En el primer capítulo se dará una definición de los desastres naturales más importantes
debido a su concurrencia y se planteará que todos los desastres mencionados anteriormente
se denominan naturales porque sin que el hombre intervenga directamente, la naturaleza es
capaz de provocarlos por sí sola, como por ejemplo, el movimiento de las placas tectónicas
de la Tierra.
Sin embargo, nuestro objetivo general es demostrar que las acciones del hombre también
intervienen en la creación de éstos, además de informar al lector sobre las pérdidas que
conllevan los desastres naturales.
En el segundo capítulo se mencionarán las dos consecuencias principales de estos
desastres: pérdidas humanas y pérdidas económicas y materialesalrededor del mundo. A lo
largo de la historia se han perdido miles de vidas humanas por huracanes y sismos, entre
otros, además de que son terribles desgracias que en cualquier país de igual manera afectan
económicamente a las naciones.
Las cifras de las pérdidas de los recursos naturales y económicos son alarmantes a nivel
mundial y es por esto, que el presente trabajo pretende que el lector conozca los desastres
naturales que existen y esté informado sobre las consecuencias de éstos. Para lograrlo nos
hemos basado en fuentesbibliográficas, revistas, periódicos y en Internet.
Los desastres naturales es un tema que actualmente se hace más común y que a pesar de
que el mundo ya los ha vivido en diversas ocasiones, sigue sin estar preparado y sin darle la
importancia debida para hacerles frente a los siguientes desastres e incluso para evitarlos o
tratar de que perdamos menos como sociedad en cuanto a vidas humanas y recursos
naturales y económicos se refiere.
Como parte del objetivo de éste trabajo también se tiene la intención de concienciar al
lector, ya que si no ha vivido ésta situación directamente, no está muy lejos de vivirla en un
futuro.
CAPÍTULO I
DESASTRES NATURALES
En los últimos años hemos sido testigos de diversos huracanes y tsunamis que han
devastado varias zonas del planeta, pero estos no son los únicos desastres naturales a los
que ha sucumbido la Tierra, sino que son varios que toman lugar en diferentes ambientes y
con diferentes consecuencias, en esta parte de nuestro trabajo sólo nos concentraremos en
los cuatro más conocidos y comunes, es decir, hablaremos de los tsunamis, de los
huracanes, de las inundaciones y de los terremotos.
A. Clases de desastres naturales
En la Tierra ocurren diferentes tipos de desastres naturales, estos desastres son provocados
por diversos motivos, y aunque causan pérdidas es un proceso natural como su nombre lo
indica, pero a pesar de serlo, el ser humano contamina el planeta y la contaminación a su
vez provoca un calentamiento de la Tierra que hace que el planeta se descontrole y por esto
los desastres ocurran con mayor frecuencia.
1. Los tsunamis son básicamente grandes olas de origen sísmico, es decir, son generadas
por terremotos submarinos. La mayoría de los maremotos que los forman son de 5.5 o
más en la escala de Richter; aunque otras causas son las erupciones de huracanes
submarinos o grandes glaciares que se deshielan cerca de las costas. La mayor
actividad de los tsunamis se encuentra cerca de las islas de Japón y Taiwán y pueden
alcanzar velocidades de 800 km/h y alturas de 15 m.
2. Tsunamis

La palabra huracán es frecuentemente usada para cualquier viento que sople a más de
121 kilómetros por hora. Es un viento de dimensiones extraordinarias que gira en
grandes círculos cuyo diámetro crece a medida que avanza. Los huracanes son
causados por vientos que soplan en direcciones opuestas. Aunque la mayoría de las
veces llegan a ser altamente destructivos, los huracanes forman parte importante
del sistema de circulación atmosférica, que provoca el movimiento de calor de las
regiones cercanas al Ecuador hacia mayores latitudes.
3. Huracanes

Las inundaciones son grandes avenidas de agua que cubren amplias extensiones de
terrenos, especialmente si están explotados o habitados. Cuando llueve o nieva, parte
del agua que cae es retenida por el suelo. Las inundaciones se producen cuando, al
no poder absorber el suelo y la vegetación toda esta agua, ésta mana sin que los ríos
sean capaces de canalizarla ni los estanques naturales o pantanos artificiales creados
por medio de presas puedan detenerla.
4. Inundaciones
5. Terremotos
Los terremotos son manifestaciones de la superficie de la tierra mediante vibraciones. Estas
vibraciones son causadas por el paso de ondas a través de las placas de la tierra. Se
producen estas ondas sísmicas cuando una cierta forma de energía almacenada, tal como
tensión elástica, energía química, o energía gravitacional, se liberan repentinamente.
B. Causas de un desastre natural.
Las principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas
tectónicas y el cambio en el clima, es decir, los cambios mismos de la naturaleza, pero las
actividades antinaturales que tiene el hombre en su desarrollo tanto como individuo como
sociedad también han traído que el clima cambie pero de una manera descontrolada. Por lo
que es de vital importancia hacer un análisis de estas dos para poder ver como estar
preparados para el siguiente desastre natural que se aproxime, además de ver que es lo que
nosotros podemos hacer para evitar que éste haya sido provocado por la intervención
humana.
1. El universo está en constante movimiento, y la Tierra no es la excepción, por lo que
desde sus orígenes nuestro planeta ha sufrido diversos cambios que han afectado
su estructura, su clima y sus habitantes. Entre los agentes de cambio más comunes
nos encontramos el movimiento de las placas tectónicas de la Tierra y el incremento o
decremento natural de la cantidad de dióxido de carbono.
En relación con el movimiento de las placas tectónicas, lo que éstas causan
básicamente es que los continentes y los océanos estén continuamente cambiando de
forma y de posición, lo que a su vez afecta al clima ya que dependiendo del
acercamiento o alejamiento de los continentes a los polos, la temperatura tiende a ser
más elevada o a ser más baja. Otro fenómeno que es consecuencia del movimiento de
las placas tectónicas es la separación de los continentes y la creación de nuevas
montañas, cañones, islas, montañas submarinas llamadas dorsales, volcanes, etcétera,
además de la repentina aparición de terremotos, tsunamis, entre otros.
En cuanto a la cantidad de dióxido de carbono, éste es capaz de retener el calor por lo
que juega un papel importante en la regulación de la temperatura global, si este
aumenta, la Tierra va a tener un clima más cálido y viceversa. Sin intervención de los
seres humanos, nuestro planeta es capaz de regular la cantidad de dióxido que se
encuentra en él, y de esta manera poder seguir alojando seres vivos.
2. Cambio natural de la tierra
3. Contaminación, Calentamiento Global y Efecto invernadero

La Tierra por si sola produce grandes cantidades de dióxido de carbono debido


principalmente a las erupciones volcánicas, pero también tiene la capacidad de
controlarlas, en cambio, gracias al uso de diversos contaminantes, las actividades del ser
humano han favorecido al aumento del dióxido de carbono en el ambiente, sobrepasando
de esta manera la capacidad de regulación que posee nuestro planeta y por lo tanto
ayudando al calentamiento global.
Los principales efectos del calentamiento global son el llamado efecto invernadero, que es la
acumulación de gases que atrapan la radiación solar cerca de la superficie terrestre, que
esto a su vez provoca un calentamiento de la Tierra y el deshielo de los casquetes polares,
incrementando así la cantidad de agua y provocando que el área de la corteza continental
disminuya, un sistema de tormentas más intenso y una distribución diferente en las
precipitaciones, que a su vez pueden causar desde sequías hasta inundaciones.
Otro de los efectos que trae el descontrol de los productos contaminantes, es la destrucción
de la capa de ozono, ya que esta, al ser destruida permite que los rayos solares entren con
mayor facilidad a nuestro planeta y de esta forma incrementar la temperatura y por
consecuencia, hacer que la Tierra cambie de clima súbitamente; entre éstos contaminantes
destaca el uso de los clorofluorocarbonos o CFC, que se encontraban en los refrigerantes y
en algunos aerosoles y que tienen la capacidad de contaminar el aire con cloro y así dañar la
capa de ozono
Prueba de que el calentamiento de la Tierra es un factor de vital importancia en la aparición
repentina e incremento de los desastres naturales son las opiniones de diversos científicos,
como por ejemplo los de la UNAM pertenecientes al Programa de Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA) de las Naciones Unidas, ya que ellos creen que los desastres
naturales vinculados con eventos meteorológicos extremos concuerdan con un aumento
generalizado de la temperatura de la Tierra, además de que esto ya lo habían predicho los
científicos desde hace cuatro años. "Los 15 huracanes y tormentas tropicales registrados
desde junio en el océano Atlántico y el mar Caribe y los dos tifones ocurridos en el mismo
periodo en Japón y Taiwán respaldan las previsiones hechas en 2001 por el Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), de la Organización de Naciones
Unidas (ONU), según el cual la intensidad y frecuencia de estos fenómenos aumentará en
las primeras tres décadas de este siglo."
(http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/version_imprimir?id_nota=44725&tabla=
cultura) Lo que esto también nos demuestra es que la contaminación provocada por el
hombre, que al mismo tiempo provoca el calentamiento global y el efecto invernadero,
puede provocar desastres naturales. Un ejemplo de cómo afecta la intervención humana en
la naturaleza es el reciente paso del huracán "Stan" por el sureste mexicano, ya que los
investigadores de la UNAM creen que se pudo haber evitado tanta devastación; "Entre el 50
y 60 por ciento del agua que inundó los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz por el paso
del huracán "Stan" hubiera sido absorbida por los bosques y selvas de la región, si éstos no
estuvieran desapareciendo por la deforestación" (López,1). Es de esta forma, en la que
podemos observar que las consecuencias de la contaminación no serán dentro de algunos
milenios, sino se están dando ahora, en el presente y necesitamos hacer algo para evitarlo.
En conclusión, la Tierra posee un ambiente regulado, el aumento en la cantidad de dióxido
de carbono no provoca grandes cambios en el clima de la Tierra en un periodo corto de
tiempo, pero debido a la intervención humana, la cantidad de dióxido de carbono ha
aumentado considerablemente, provocando así diversos desastres naturales.
En cuanto, al efecto invernadero, éste es algo natural, pero se convierte en amenaza cuando
las actividades humanas ayudan al incremento del CO2 y al decremento de la capa de
ozono. Por otro lado, no hemos llegado a ningún acuerdo efectivo para frenar este efecto y
sino lo hacemos seguirán los cambios climáticos que provocaran desastres naturales como
tsunamis, huracanes, terremotos, etc. y con ellos muchas más pérdidas tanto humanas
como económicas.
A continuación, el Capítulo II tratará sobre las consecuencias de los desastres naturales.
CAPÍTULO II
CONSECUENCIAS DE UN DESASTRE NATURAL
A pesar de la innumerable tecnología que el ser humano ha sido capaz de desarrollar a lo
largo de su historia, sigue siendo completamente vulnerable a los desastres naturales, ya
que, debido a su magnitud, cada vez que ocurren, se pierden gran cantidad de recursos
tanto humanos como económicos y materiales que en ocasiones pueden ser totalmente
irrecuperables para los países afectados.
A. Pérdidas humanas
En cuanto a las pérdidas humanas, los recuentos de los daños arrojan cifras muy grandes de
muertos, heridos y desaparecidos, no tan solo durante el desastre natural, sino también
después de que éste ocurre debido a que los brotes de enfermedades incrementan y la
comida y el agua, principalmente ésta última, escasean. Entre más tiempo se tarde
una comunidad o un país en recuperarse, más expuesto se ve a que esto ocurra, debido a
que muchas familias se quedan sin empleo y por lo tanto sin comida, además de que otras
en ocasiones pierden todas sus posesiones materiales y los lugares en los que antes vivían,
después de que ocurrió el desastre, ya no existen o están completamente destruidos y por
último la inseguridad va en aumento y las provisiones donadas en decremento.
Por ejemplo, sobre lo ocurrido recientemente en el Sureste del país, una de las cifras que se
reporto días después de que el huracán Stan azotara a la zona fue de un millón 954 mil
personas afectadas, entre los que se encontraban 15 muertos, miles de damnificados, y mil
233 refugios temporales.
Por otro lado, un caso muy particular fue el 19 de Septiembre de 1985 en el que un sismo
sacude a la ciudad de México y afectó principalmente el centro histórico de la Ciudad de
México donde cobró la mayor cantidad de víctimas. Sin embargo, el sismo dejó muerte en
zonas lejanas a la capital, tales como Ciudad Guzmán en Jalisco y el puerto de Lázaro
Cárdenas en Michoacán.
Al principio no se tenían datos oficiales porque los centros de información habían sido
afectados también, y tardaron varias horas en retomar las transmisiones. Aún sin saber la
cifra exacta de muertos, se estima en listas oficiales que 10,000 personas murieron, y otras
5,000 se reportaron como desaparecidas. Padres de niños y jóvenes murieron en el sismo,
personas que fueron rescatadas de entre los escombros, los bebés que nacieron ese día y
pasaron hasta más de una semana sepultados entre toneladas de hierro retorcido.
Cabe mencionar que no sólo el continente Americano ha sufrido, el tsunami de Indonesia
(26 de Diciembre del 2004), Sri Lanka, y Tailandia dejó un saldo de 27,000 muertos en
Indonesia, 18,000 en Sri Lanka, 4,300 en la India, 1,400 en Tailandia, 100 en Somalia, 52
en las Islas Maldivas, 44 en Malasia, 30 en Myanmar, 10 en Tanzania, 3 en Las Seychelles, 2
en Bangla Desh y 1 en Kenya. Esto equivale aproximadamente a 40,941 más personas de las
que fallecieron en el terremoto de México en 1985 y el país más afectado fue Indonesia con
un saldo de 27,000 pérdidas humanas.
Otro de los grandes desastres fue la triple catástrofe del 21 y 22 de mayo de 1960 se
conformó por 2 terremotos y un maremoto que asolaron trece de las entonces 25 provincias
de Chile. En pocos minutos se perdieron centenares de vidas y fue arrasada la
infraestructura chilena, parte del territorio se hundió en el mar, islas y otras fueron
borradas por el tsunami. Y aunque el terremoto fue percibido en todo el cono
de América del Sur, el saldo de muertos no fue tan drástico como el de la ciudad de México
en 1985.
Si tomamos la frase "Las áreas más vulnerables son los centros urbanos, cuyo crecimiento
acelerado obliga a cambios rápidos en las estructuras sociales y económicas" (Geissert, 39),
podemos inferir que un desastre natural pone al descubierto la vulnerabilidad de las
naciones y de las personas debido a que nosotros como sociedad crecemos de una manera
descontrolada, sin prevenir lo que pueda pasar, ya que si nosotros fuéramos lo
suficientemente resistentes a las consecuencias, en vez de llamarlos desastres naturales, tan
sólo serían fenómenos naturales.
B. Pérdidas de recursos naturales y económicos.
Sabemos que los desastres naturales además de causar grandes pérdidas humanas, también
provocan pérdidas materiales y económicas. Tan sólo en el año 2003 las pérdidas
alcanzaron los 55 mil millones de dólares a nivel mundial.
El problema no es la pérdida de dinero en sí, sino la desproporción en la que los países se
ven afectados respecto a su producto interno bruto, ya que los países en desarrollo sufren
más las bajas que los países ricos. Esto hace vulnerables a las entidades en vías de
desarrollo, exponiéndolos a la creciente pobreza.
Como ejemplo tenemos los recientes huracanes, Katrina, ocurrido en los Estados Unidos, y
Stan y Wilma, ocurridos en México y en partes de Centroamérica. Katrina a pesar de ser el
huracán más caro de la historia del país americano, ya que podrían superar los
125.000 millones de dólares. En el caso de Stan y Wilma, "tan sólo en Chiapas, la entidad
más afectada por el huracán Stan, se perdió el equivalente al 15 por ciento del PIB estatal y
se requerirán 2 mil millones de pesos para recuperar el cause de los ríos"
(http://www.jornada.unam.mx/ultimas/index.php?id=politica1131482199.xml), y a pesar
de no será tan grave como en los Estados Unidos, la recuperación será de manera diferente,
más lenta para los países en vías de desarrollo.
Lo que nos hace ver esto es que las condiciones de vida antes de que ocurra un desastre
natural, son en gran medida factores relevantes para determinar cuál es la pérdida en
los bienes que la sociedad tiene, por ejemplo, si tomamos el caso de una ciudad que no
cuenta con la infraestructura necesaria para soportar la venida de un huracán y la
comparamos con otra ciudad que en cambio, desde antes de que el huracán llegué, su
infraestructura es resistente, a pesar de que el huracán tenga la misma intensidad, los
daños ocasionados en la primera ciudad serán mayores que en la segunda ciudad, por lo
que al gobierno le costará más recursos económicos reparar la primera que la segunda y las
pérdidas materiales serán más grandes.
Pero no tan sólo en las pérdidas de las casas, de los muebles y de los demás bienes que
poseen las personas se ven afectadas las economías, sino que también en la pérdida de
recursos como lo son la madera, el petróleo, las hortalizas destruidas, los animales muertos,
las industrias destruidas, y de los recursos que se ve forzado el Estado a aportar para que
vialidades y servicios, entre otros, lleguen a ser como lo eran antes.
Además durante el tiempo en que se tarda la sociedad en reconstruirse por completo, no se
generan los mismos recursos que se generaban y en el caso de las zonas turísticas que se
ven afectadas por los desastres naturales, mientras que se reconstruyen, pierden turistas
tanto nacionales y extranjeros y gastan en sacar a los que no pudieron salir antes de que el
desastre viniera.
Por último concluimos que por las razones mencionadas anteriormente, es importante que
se cuente con un fondo de reserva para los desastres naturales, para que se puedan
recuperar de manera más rápida todos los países, pero lo más importante es que se controle
la contaminación para así evitar el calentamiento global, y con esto, que los desastres
naturales sean menos frecuentes.
Otra acción importante a tomar es mejorar la infraestructura de las ciudades, en especial,
de las que están más expuestas, para poder así soportar en mayor medida y que la pérdida
en los recursos económicos y materiales sea menor cuando se avecine un desastre natural.
CONCLUSIONES
Los desastres naturales tienen diferente origen: por la naturaleza misma y en parte por la
contaminación causada por el propio ser humano. Diversos factores pueden ocasionar el
descontrol de la tierra, no solamente es la contaminación y no es el movimiento interno de
la tierra lo que origina a todos los desastres naturales que presenciamos en ésta época.
El caos en las ciudades es el claro reflejo de la magnitud de un sismo, de un huracán, o de
un tsunami. Nunca como aquel día del terremoto en México en septiembre de 1985, se ha
emanado un olor a muerte o se ha visto toneladas de escombros como paisaje de una ciudad
devastada por la fuerza de un terremoto que cobró miles de vidas humanas.
Los desastres naturales ocurren cuando las sociedades o las comunidades se ven sometidas
a acontecimientos potencialmente peligrosos, como niveles extremos de precipitaciones,
temperatura, vientos o movimientos tectónicos, y cuando las personas son incapaces de
amortiguar la conmoción o recuperarse después del impacto.
Comúnmente se habla de desastres naturales, sin embargo la vulnerabilidad y
el riesgo frente a estas situaciones dependen de las actividades humanas, reducir la
cantidad y la gravedad de los desastres naturales significa enfrentar los problemas de
desarrollo y de vulnerabilidad humana. La acumulación del riesgo de desastre y la
distribución desigual de las repercusiones posteriores ponen en tela de juicio las decisiones
que los países con mayores o menores riesgos han adoptado en materia de desarrollo.
Los desastres naturales destruyen los adelantos logrados por el desarrollo, pero los
propios procesos de desarrollo aumentan el riesgo de desastre. Para que se reduzcan las
pérdidas materiales en el caso de edificios, es necesario que sean sostenibles a largo plazo,
no es suficiente con hacer construcciones, sino que éstas deberán ser resistentes a las
posibles amenazas naturales y quienes las utilicen deberán estar preparados para actuar en
caso de desastre.
Las estimaciones numéricas en cuanto a datos de pérdidas humanas y de recursos
económicos y naturales se basan en evaluaciones de la cantidad de personas que sufren
daños en sus medios de vida, en la vivienda, o la interrupción de los servicios básicos.
Pero estos son datos difíciles de reunir en el período posterior al desastre, especialmente si
no existe una referencia exacta anterior. Más difícil aún es estimar las repercusiones a largo
plazo, como las consecuencias de la muerte o incapacidad del miembro de la familia que
aporta más dinero al grupofamiliar, las consecuencias de la emigración o reasentamiento, o
la cantidad de personas que sufrirán repercusiones en materia de salud y educación.
Es necesario que las personas conozcan lo que ocurre en diferentes partes del mundo, que
sean concientes de lo que ocasiona un desastre natural y lo que lo provoca, ya que esto
repercute en la población de manera material y económica, en cuestiones naturales, es
decir, recursos, y sobre todo, en términos de vidas humanas.
Bibliografía:
Erickson, Jon. El Efecto Invernadero. Madrid, España: Mc. Graw Hill, 1992.
Guerrero, Jesús y Rendón, Iván. "Clama Oaxaca Auxilio". a.m. Octubre, 2005: 10.
López, Erika. "Causa deforestación desastre." Reforma. Octubre, 2005: 1.
Geissert Kientz, Daniel. "Fenómenos y desastres naturales". Ciencia y
desarrollo. Volumen30. Número 183: 39-41.
Méndez Acosta, Mario. "Crichton y el calentamiento". Ciencia y desarrollo. Volumen 30.
Número 184:18,19.
Torres Rojo, Juan Manuel. "Consecuencias económicas de un desastre". Ciencia y
desarrollo. Volumen30. Número 183: 44-47.
Cruz, Antimio. "Causa calentamiento global desastres" El
Universal <http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/version_imprimir?id_nota=44
725&tabla=cultura> (15 de Octubre 2005)
"Earthquake." Encyclopedia Britannica Online. <http://0-
search.eb.com.millenium.itesm.mx:80/eb/article-9106195>. (15 Octubre 2005).
González, Ricardo. "El Calentamiento Global, un problema de todos". El Efecto
Invernadero. <http://www.geocities.com/edu112ve/> (12 Octubre 2005).
Enciso, Angélica. "Chiapas perdió el equivalente al 15% del PIB estatal por Stan".
<http://www.jornada.unam.mx/ultimas/index.php?id=politica1131482199.xml> (8
noviembre 2005)
Mayhew, Susan. "Tsunami" A Dictionary of Geography. Oxford University Press, 2004.
Oxford Reference Online. Oxford University Press. ITESM Campus
Monterrey. <http://0-
www.oxfordreference.com.millenium.itesm.mx:80/views/ENTRY.html?subview=Main&en
try=t15.e3184> (15 Octubre 2005).
"Storm." Encyclopedia Britannica Online. <http://0-
search.eb.com.millenium.itesm.mx:80/ebi/article-210625>. (15 Octubre 2005).
"Proyectan que no serían 10.000 los muertos por Katrina". 10 septiembre 2005.
<http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=209576&IdxSeccion=100439> (8
noviembre 2005).
Talavera, Miriam. "Crece vulnerabilidad de países en desarrollo ante desastres
naturales". Cambio de Michoacán. 1 de Marzo de 2005.
<http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=19405> (8 noviembre 2005).
Ariadna E. Navarro López
Ariadna Moncada Palafox
Elsa R. Rodríguez Ruiz
Pablo R. Floreano Robledo
Edgar Alberto Yanza
Redacción Avanzada L y J 8:30am
14 de Noviembre de 2005

Potrebbero piacerti anche