Sei sulla pagina 1di 7

1.

i
La migración como estrategia de sobrevivencia

La definición de migración, según el diccionario de la Real Academia Española es: "desplazamiento


geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales", que en términos
más comunes puede conceptuarse como una estrategia de supervivencia, motivada por la falta de
opciones de empleo.

Miles de bolivianos optaron por esta vía para salir del país, en procura de "días mejores", que si bien en
cierto grado alcanzan el anhelo, casi siempre es a costa de algo. Una familia desintegrada, hijos
abandonados y que se crían sin sus padres, madres que lloran la partida de sus hijos y amigos que por
momentos también se sienten tentados por tomar el rumbo de sus compatriotas.

La tecnología, en este caso el facebook, nos da la posibilidad de ver cómo muchos de nuestros
connacionales, "cuelgan" fotos donde se los ve en lugares de sueño, paisajes bonitos, rostros
sonrientes, con ropa aparentemente de marca, en resumen un "sueño hecho realidad", pero, abordar
con ellos una conversación en la intimidad revela la "otra cara de la medalla".

La mayoría de los migrantes latinoamericanos, obviamente entre ellos bolivianos, trabajan cuidando
niños o ancianos, atendiendo algunos negocios de microempresarios extranjeros, como cocineros o
reposteros, distanciados de los mentados chefs, costureros, lavanderas o encargadas de limpieza.
Algunos de los que lucen ropa de marca, por lo general es aquella que sus benevolentes patrones,
jefes, o contratantes les obsequiaron porque a ellos esas prendas ya no les son de utilidad.

Los rostros alegres del "face", esconden lágrimas de impotencia contenidas a la distancia, más de uno
anhela volver a su terruño.

"Qué lugar tan bonito", escribió una amiga desde Bolivia a otra que vive en España y ella respondió, "es
un lugar al que me llevó la dueña del locutorio donde trabajo, allí poco me divertí, pero había que
posar con una sonrisa para la foto, luego de quedar agotada por complacer a sus hijos, incansables
fierecillas que querían jugar conmigo. La verdad hubiera preferido quedarme en la soledad de mi
pequeño cuarto". Otros testimonios son más dramáticos.

La soledad del pequeño cuarto, puede ser descrita como un espacio reducido, con enseres y muebles,
sólo los necesarios, donde el migrante pasa las horas de descanso, en más de los casos compartiendo
con otros que también cruzaron fronteras en busca de mejores días.

CRUZAR FRONTERAS

PERDER LA LIBERTAD

Más de un caso es conocido en el que los migrantes, ya sea a Europa o Norte América, donde la mano
de obra latinoamericana es más requerida, tras cruzar las fronteras pierden sus libertades.
2. Causas y consecuencias de los fenómenos migratorios del paiz y de
afuera

La migración internacional es uno de los fenómenos sociales más sostenidos a lo largo de la


historia. Los movimientos de personas han desempeñado un papel protagónico en las
transformaciones de los escenarios económicos, sociales y políticos, han influido en la evolución
de los Estados, en la apertura de nuevos espacios a la producción, han nutrido la urbanización y
complementado la expansión del comercio y la economía mundial.

A pesar de estos beneficios atribuidos a los movimientos migratorios a lo largo de la historia en


la actualidad se ha incrementado la preocupación por algunos aspectos conflictivos que entraña
la migración tanto para los países de recepción y de origen como para los propios migrantes.

Si bien la convivencia de comunidades de diferentes culturas, etnias y religiones impone


inmensos retos, se puede considerar que la migración seguirá estimulada, pues su
determinante principal, las desigualdades en los niveles de desarrollo, se agudiza en el contexto
actual de la globalización, fenómeno que aunque acrecienta las presiones migratorias, le
impone fuertes restricciones que la limitan.

En la literatura actual la temática de la migración internacional ha sido abordada desde


diferentes aristas, pero el debate se ha centrado principalmente en los efectos económicos y
sociales del fenómeno tanto en países receptores como emisores de migrantes, es decir en la
relación migración crecimiento y migración desarrollo. En esta breve investigación se ofrecen
diferentes posturas acerca de las relaciones antes expuestas, por ello el objetivo es:

Objetivo

• Revelar diferentes enfoques acerca de la relación migración desarrollo en el contexto actual


de la globalización en América Latina y el Caribe.

Para cumplir el objetivo anterior, el trabajo se divide en tres partes fundamentales: en la


primera se realiza una breve caracterización de la migración internacional en América Latina y
el Caribe y sus causas; en la segunda se expone la relación migración y globalización y en el
tercer acápite se ofrecen diferentes posiciones acerca del efecto de la migración en el
desarrollo.

La migración internacional en América Latina y el Caribe. Causas.

La migración internacional es un fenómeno dinámico en expansión. El número de migrantes


internacionales aumentó aproximadamente 100 millones entre 1960 y el 2000, cuando
sumaron casi 180 millones, por esto algunos autores plantean que las migraciones de los
últimos años del siglo XX no tienen precedentes en la historia. (Eclac, 2006)

3. elementos identitarios de descripción


El presente libro es una puerta de entrada a la contra-cultura como identidad que fue forjada
por los militantes – y en particular
por los más jóvenes – en esta novela política que apareció en 2002. Al igual que el movimiento
de la propia identidad. Una definición a otra, puede pasar a un filósofo a un modelo de zapatos!
Debido a que esta es una cultura cons-se hace múltiples referencias: lugares, autores, películas,
marcas, conceptos, imágenes, frases, canciones, personajes, recuerdos, etc. La cartilla es
seguido por el primer texto de metapolítica, de una conferencia del mismo autor.
Acerca del autor
Raybaud-Philippe Vardon de 31 años. Casado con familia, tiene un postgrado en ciencias
políticas.
Comprometido desde su adolescencia sus raíces en la resistencia, que es desde hace diez años
un líder en la lucha por la identidad. Fue co-fundador de la identidad de jóvenes en 2002 y fue
el portavoz durante cinco años.
Esto es especialmente lo que le debemos a campañas como “Frente a la basura que ya no están
solos” o “Ni con velo -. O violadas”
A continuación, dedicada a la creación de Niza en el país a través de la puesta en marcha y
gestión del movimiento rebelde Nissa regionalista. En 2008 fue candidato a la alcaldía de Niza.
En el frente cultural, ha colaborado en varias revistas (incluida la fuerza y ??la IDmagazine
joven) y participó en aventuras musicales como grupo o fracción de Alternativa etiqueta-s
producciones.
Vínculo entre la lucha política y lucha cultural, fue sin duda una de las mejores condiciones de
darnos este manual.

4. la identidad cultural bolviana en respero a la plurinacionalida

Bolivia -como muchas naciones en el Tercer Mundo- está cada vez más inmersa en el universo
globalizado contemporáneo, cuyos productos, valores y hasta tonterías va adoptando de modo
inexorable. En este contexto no resulta fácil distinguir un paradigma propio y genuino de
desarrollo de un modelo externo, imitado a partir de los países occidentales más importantes.
El discurso del indigenismo y las prácticas del populismo sirven a menudo como ideologías
compensatorias para encubrir pautas autoritarias en el campo político y en la vida cotidiana.

Palabras clave: Bolivia, Comunitarismo, Identidad, Ideologías indigenistas, Populismo

Summary

Bolivia -like many countries in the Third World- is increasingly immersed into the contemporary
globalization process, whose products, values and even follies have been adopted by the
Bolivian society in an inexorable manner. In this context it is rather difficult to discern an own
and genuine development paradigm from a foreign model (taken from the most important
western countries). As compensatory ideologies, the indigenous discourse and the populist
practices frequently have the function of concealing authoritarian patterns in the political field
and in daily life.

Key words: Bolivia, Communitarism, Identity, Indigenous ideologies, Populism

SITUACIÓN BÁSICA

Como en numerosos países del Tercer Mundo, en Bolivia el tema de la identidad colectiva 1 está
signado por la existencia de varios conflictos trabados entre sí:

(1) La polémica entre la preservación de lo tradicional y ancestral, por un lado, y la adopción de


lo moderno y occidental, por otro;

(2) la controversia entre valores indigenistas y normativas universalistas;

(3) la hostilidad entre una élite urbana convencionalmente privilegiada y dilatados sectores
indígenas rurales (que combaten una discriminación secular);

(4) la pugna entre regiones geográficas que encarnan, sobre todo en el imaginario popular,
distintas culturas de vida; y

(5) la contienda entre diferentes comunidades étnico-culturales por recursos materiales cada
más escasos y, simultáneamente, por la ampliación de los espacios de hegemonía política.

La discusión sobre la identidad nacional configuró durante largo tiempo una temática
estrictamente académica, pero hoy en día ha ganado una considerable actualidad mediática e
importancia política.2 La opinión pública boliviana experimenta ahora, a comienzos del siglo XXI,
un fuerte debate entre los que quieren renovar y restablecer la presunta armonía social,
cultural y económica de las civilizaciones indígenas de la época prehispánica y aquéllos que se
adscriben a la pluralidad, modificada incesantemente, de normativas y valores de orientación
del mundo globalizado. En los últimos 20 años esta controversia ha servido para resaltar y
contrastar entre sí las distintas identidades histórico-culturales de al menos cuatro grandes
sectores: (a) las culturas indígenas, que ahora revindican su proveniencia precolombina y que
aun conforman dilatadas comunidades rurales y semi-rurales en el Occidente boliviano, tanto
en el Altiplano como en los valles mesotérmicos (quechuas y aymaras3); (b) las variadas etnias
de la región amazónica en el Noreste boliviano, cada una de ellas con una población muy
reducida; (c) las comunidades indígenas del Chaco sudoriental; y (d) la población mestiza
urbana, que en largos siglos ha construido una síntesis civilizatoria propia partiendo del legado
hispano-católico de Europa Occidental.4 Pero hay que considerar simultáneamente que en
muchos casos las identidades sociales pueden constituir construcciones del imaginario
colectivo:5 las identidades se edifican y se diluyen hoy en día con sorprendente rapidez.

Los problemas del presente exhiben una pluralidad de raíces y causas y, al mismo tiempo, una
complejidad de manifestaciones. Simplificando inmerecidamente esta temática se puede decir
que la considerable diferenciación que conlleva la modernidad, precisamente en el caso
boliviano, junto con la diversidad de códigos morales, religiosos y políticos; produce identidades
inseguras, precarias y cambiantes. Los individuos en cambio anhelan algo sólido, una respuesta
categórica que les brinde un claro sentido histórico, algo del antiguo calor de hogar y una
orientación ideológica comprensible. Esto es válido sobre todo para aquellos sectores (como los
rurales, los recientemente urbanizados y los de bajos ingresos) que pueden ser percibidos como
los más afectados por el proceso de modernización. Aquí la identidad colectiva se manifiesta
como una crisis social y un problema político muy grave,6 y por ello es conveniente empezar el
análisis por los avatares de la identidad colectiva indígena.

5. La identidad a la función a la alteridad

El concepto de identidad es fundamental para comprender la situación


intercultural. Utilizado en otro tiempo, principalmente desde un punto de
vista psicológico, aparece hoy por todas partes y para explicar las
situaciones más diversas.
El particular interés que ha adquirido la noción de identidad a partir
de 1950, refleja las preocupaciones del mundo moderno. Esta noción se ha
impuesto a causa de los importantes cambios culturales provocados por las
profundas modificaciones en la sociedad. La globalización de la economía, el
establecimiento de un modelo económico único que funciona sobre los
principios de racionalidad y de eficacia y la introducción de nuevas
tecnologías y de medios de comunicación son el origen de grandes cambios
en las sociedades actuales. Se han enlazado el éxodo rural y las
transformaciones urbanas que han dado lugar a grandes ciudades donde es
difícil conservar los lazos sociales; el desempleo y los cambios en la
concepción del trabajo; las reivindicaciones regionales; la inmigración
masiva; las transformaciones en los roles sexuales.
Esta evolución ha alcanzado a la identidad individual y colectiva y ha
provocado efectos psicológicos, sociales y políticos concretos. La sociedad
occidental ha pasado de una forma comunitaria a otra en la cual el individuo
es el centro. El individualismo es uno de los cambios más importantes de
nuestra época.
La construcción de la identidad individual constituye un trabajo
laborioso que se va volviendo complejo. Antiguamente la alternativa de
comportamientos era menos amplia y las reglas de conductas eran más
claras -y más rígidas-. Hoy en día cada persona dispone de muchas
posibilidades: una relación de pareja, por ejemplo, puede estar
institucionalizada por el matrimonio o tomar la forma de una simple vida en
común. Sin embargo, el individuo se encuentra relativamente solo frente a
estas múltiples posibilidades.
Identidad de los inmigrantes, identidad catalana o madrileña,
repliegue de la identidad, defensa de la identidad, identidad pura o no pura,
…: es probable que este tipo de expresiones lleguen a ser cada vez más
familiares puesto que vivimos un período de grandes cambios, incluyendo el
tema de la identidad.

6. los valores socio comunitarios

Un valor es aquello que da sentido a la vida, orientándola hacia un camino u otro, determinando
principios éticos. Asimismo, es la apreciación positiva que se hace de las cosas, ideas o personas en
relación con la propia cultura y la propia vida.

Los valores en gran medida son resultado de la educación, de las culturas, sociedades, de los
condicionamientos económicos y de la distribución del poder. Determinan las normas de
comportamiento de ser y actuar, ayudándolos a crecer en su dignidad como persona en una sociedad
determinada. Sin embargo, no todas las culturas tienen los mismos valores, de hecho algunos valores
de unas pueden ser considerados antivalores por otras En ese sentido, los valores sociocomunitarios
promueven la convivencia armónica entre los seres humanos, la Madre Tierra y el Cosmos, a través de
la práctica de la unidad, igualdad, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto,
complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, honestidad, paz,
inclusión física, cognitiva y social en la familia, la comunidad y el Estado, equidad social y de género en
la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los
productos y bienes sociales. Asimismo, se toman en cuenta las representaciones simbólicas de cada
práctica de valores en las sociedades.

En la actualidad, los valores y el sentido de la vida están siendo definidos por las relaciones
mercantiles, donde lo que prepondera es el interés individual y el puro cálculo racional medio-fin, en
este contexto es más exitoso aquel que es más competitivo y más eficiente para realizar los fines que
le exige el mercado. El despliegue acrítico de estos valores del mercado genera consecuencias no
intencionales que afectan a la vida, provocando la exclusión y pobreza de gruesos sectores de la
población y el deterioro de la naturaleza, lo que imposibilita la convivencia y acrecienta la erosión de
las relaciones humanas y con la naturaleza.

¿Cómo se puede recuperar y transmitir a las nuevas generaciones la educación en valores


sociocomunitarios en la Educación Actual"?

Ante esta problemática, la educación tiene que ser el lugar para generar actitudes y relaciones de
convivencia que pongan como centro a la vida, antes que al interés individual, criterio de vida que
podemos aprender de los pueblos indígenas originarios a partir de los valores sociocomunitarios. Los
valores sociocomunitarios en la experiencia de vida de los pueblos y naciones indígena originarios son
actitudes de vida y practicas concretas que hacen posible la convivencia armónica, equilibrada,
solidaria y complementaria dentro de la comunidad. Estos valores sociocomunitarios no pueden ser
enseñados como contenidos (bajo un esquema convencional de transmisión de conocimientos), sino
que se los enseña como actitudes y practicas concretas, mediante actividades que desarrollen en los
estudiantes y el maestro la capacidad de dar respuestas a los problemas cotidianos, teniendo como
criterio la reproducción de la vida de todos antes que el interés individuales

Promover la práctica de valores sociocomunitarios, morales, éticos y cívicos que permitan consolidar la
convivencia recíproca y complementaria a través del estudio y aplicación de las cosmovisiones, saberes
y conocimientos de las culturas indígena originaria campesinas, afrobolivianas y comunidades
interculturales, que promuevan la salud comunitaria para vivir bien.

Propiciar condiciones para hacer de los procesos formativos en valores sociocomunitarios verdaderas
experiencias educativas, productivas, transformadoras y de trabajo comunitario.

Recuperar experiencias sobre el manejo integral de saberes y conocimientos para proponer cambios
en la práctica educativa.

La educación sociocomunitaria productiva fundamenta sus planteamientos políticos en la


desestructuración del colonialismo y la colonialidad. La educación sociocomunitaria productiva en el
Estado Plurinacional boliviano, se fundamenta en el paradigma del Vivir Bien.
iiiiii

Potrebbero piacerti anche